Está en la página 1de 9

Anthony Noé Noguera López Derecho Constitucional II Cuarto semestre

Lic. Diego Armando de León Derecho 23/10/2020

Control reparador de constitucionalidad normativa en Guatemala


En Guatemala el control de constitucionalidad normativa adopto su fisonomía como
parte del proceso de refundación que en general experimento el orden constitucional
del país con entrada en vigencia de la Constitución Política de la Republica de
Guatemala de 1985.
Uno de los aspectos que demandaban ser fortalecidos de manera sustancial siendo
aquella, era precisamente el de control de constitucionalidad sobre la actividad
normativa del poder público, que para entonces trabajaba bajo un formato que había
demostrado patentemente su intrascendencia e ineficiencia.
La CC experimento una notable reingeniería, siendo dotada de permanencia e
independencia, adoptando un perfil muy semejante al que ya por entonces se
distinguía a sus equivalentes de algunas naciones sudamericanas como Chile,
Ecuador y Perú, que también seria recogido poco después en las legislaciones de
Colombia y Bolivia.
Y por otra parte quedo establecido que todos los juzgadores de la Republica, desde
primera instancia hasta casación, comparten la acción de elucidar las
inconstitucionalidades en caso concreto que bajo la forma de acción, incidente o
excepción interpongan los sujetos procesales dentro los asuntos sustanciales ante sus
oficios control de constitucionalidad particularizado respecto de un resultado de un
litigio judicial.
Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general.
En los artículos 267 CPRG y 133 LAEPyC se encuentra positivado en el cambio
guatemalteco, el instrumento procesal que tiene por propósito instar el control director,
abstracto y reparador de constitucionalidad sobre las normas infra - constitucionales
que conforman el ordenamiento jurídico.
Su inclusión en el catálogo de garantías constitucionales persigue habilitar un canal
jurisdiccional a través del cual pueda denunciarse y subsanarse la situación de que las
autoridades investidas con protestad normativas emitan preceptos de aplicación
general que, por su contenido o su modo de creación, contravengan lo dispuesto en la
CPRG y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Legitimación
De conformidad con lo dispuesto en el articulo 134 de la LAEPyC, poseen legitimación
activa para formular este planteamiento.
a. La junta directiva del Colegia de Abogados y Notarios de Guatemala,
actuando por medio de su presidente, anteriormente era la Asamblea General
del referido Colegio la que estaba dotada de legitimación.
b. El Ministerio Publico por medio del Fiscal General de la Republica de
Guatemala. Sin bien en el texto del precepto de referencia esta anunciado que
actuara a través del Procurador General de la Nación,
c. El Procurador de los Derechos Humanos, respecto a los intereses de su
competencia.
d. Cualquier persona, con el auxilio de tres abogados colegiados activos.
Presupuesto de viabilidad
La generalidad de las normas jurídicas radica en que estas finjan reglas o directivas
expresadas de modo abstracto e impersonal esto conlleva que sus destinatarios no
sean directamente individualizables y su número se indeterminado. Esto último es sin
perjuicio de que puedan contener especificaciones para definir categorías, condiciones
o perfiles, como subraya Enrique Vescovi: “Tan general es una norma que se refiere a
los habitantes del país, como a los menores o alas mujeres o a los propietarios cuya
propiedades tengan un aforo mayor a $.500.00,etc.”
Este presupuesto usualmente se corrobora de forma parmaria en la leyes emanadas
ene le congreso de la Republica, pero no ocurre lo mismo en ciertos mandatos
provenientes del organismo ejecutivo y las entidades descentralizada autónomas, que
deben ser analizados para establecer si verdaderamente pueden ser catalogadas
como disposiciones del carácter general.
Vigencia de la normativa impugnada
Dado el resultado que ser persigue con la estimación de la pretensión de la
inconstitucionalidad general es la expulsión de la norma impugnada del ordenamiento
jurídico, no cabe realizar análisis de constitucionalidad sobre alguna que ya dejo de
formar parte dicho ordenamiento o que, por el contrario, aun no a ingresado a él. De
ser evidente que este presupuesto no se cumple, la CC a estimado factible suspender
tramite del proceso constitucional mediante auto razonable habida cuenta que
carecería de sentido que se pronunciara sobre la pretensión de fondo.
Así mismo, el referido Tribunal Constitucional ha asentado que la publicidad,
concretada a través de la publicación en el diario oficial, es requisito imprescindible,
para que se produzca la entrada en vigencia, no solamente de las leyes emitidas por el
congreso, sino también de las preceptivas emanadas de los otros dos organismo del
estado y de las entidades autónomas o descentralizadas; al tenor de lo establecido en
los artículos 180 de CPRG y 2 al 4 del decreto 1813 del Congreso de la Republica y en
abono de la certeza jurídica.
Infra – constitucionalidad de la normativa impugnada
El control de constitucionalidad normativa persigue asegurar, tanto a nivel material
como formal, la preeminencia de los postulados constitucionales sobre los preceptos
de jerarquía normativa inferior; consecuentemente, son estos últimos cuyo examen de
compatibilidad puede ser instado mediante la garantía constitucional de referencia. De
esa cuenta, resulta lógico suponer que las disposiciones contenidas en las leyes
ordinarias y en los reglamentos, así como otras de carácter general cumplen con este
presupuesto.
Carácter interno de la normativa impugnada
Los tratados y los convenios internacionales no pueden ser declarados
inconstitucionales por vía del control reparador de constitucionalidad normativa. Una
vez ratificados, constituyen obligaciones internacionales de ineludible cumplimiento,
que solo pueden ser desvanecidas por medio de la denuncia respectiva.
Pertenencia de la normativa que se denuncia contravenida a bloqueo de
constitucionalidad
Después de haber sostenido durante toda su historia jurisprudencial la tesis de que la
CPRG constituía el único parámetro para evaluar la constitucionalidad de las
disposiciones normativas internas en 2012 la CC decidió escoger expresamente la
idea de bloque de constitucionalidad, reconociendo a los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos.
Análisis confrontativo
Los presupuestos anteriores aluden a determinadas características que se deben
reunir tanto en la normativa impugnada como en la normativa que se denuncia
conculca. Ahora bien, el que se aborda en este especifico segmento hace referencia el
modo de relacionar una y otra normativa, en aras de acreditar la inconstitucionalidad
propuesta.
La petición de inconstitucionalidad debe descansar en un desarrollo expositivo en el
que se forma razonada y clara se pongan de relieve los motivos jurídicos por los que a
juicio del postulante la preceptiva cuestionada se encuentra contrapuesta a postulados
constitucionales.
Requisitos técnico – formales del planteamiento
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 135 de la LAEPyC y 5, 12 y 15 de las
DRC2013, al formular este tipo de planteamiento deben cumplirse los siguientes
requisitos técnico – formales:
A. Debe hacerse por escrito.
B. Designación del tribunal al que se dirija – CC -.
C. Datos generales de identificación del postulante o de la persona que lo
represente. Esto es, sus nombre y apellidos completos, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio y domicilio.
D. De ejercerse personería, debe acreditarse tal calidad.
E. Lugar para recibir notificaciones.
F. Nombre y numero del colegiado de abogados patrocinantes.
G. Normativa contra la que se promueve la inconstitucionalidad.
H. Normativa constitucional que se estime violada
I. Fundamento jurídico que se invoca como base de la pretensión de
inconstitucionalidad, que se debe contener apartado específicamente dedicado
a exponer en forma razonada, separada y clara los motivos del planteamiento –
es decir, el análisis confrontativo.
J. Lugar y fecha.
K. Firmas del postulante o de la persona que se lo represente y de los abogados
colegiados que le auxilien, así como sello de cada uno de estos últimos. Si el
solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por el o otra persona o uno de los
abogados que lo auxilien.
L. Doce copias claramente legibles de todo el legajo que se presente – escrito y
documentación acompañada.
M. Disco compacto con la versión electrónica, del escrito inicial, para facilitar al
tribunal la lectura y copia fiel de los pasajes conducentes en la resolución del
planteamiento – esto es operativo.
Variantes en su planteamiento
A. Material o de fondo, se pronuncia un vicio de naturaleza sustancial en el
contenido normativo de la disposición impugnada.
B. Formal o interna CORPORIS, el vicio que se denuncia es la inobservancia del
procedimiento constitucionalmente previsto para la emisión de la disposición
impugnada.
Por la delimitación de la normativa impugnada
A. Total, se cuestiona el contenido integro de un determinado cuerpo normativo
usualmente ocurre cuando este último por alguna razón se ve
inescindiblemente afectado por el vicio de inconstitucionalidad que se
denuncia.
B. Parcial, se cuestiona en determinadas disposiciones o pasajes de un cuerpo
normativo impugnado el vicio de inconstitucionalidad se ubica en un segmento
especifico del mismo es el tipo más recurrente dentro de esta clasificación.
Por el tipo de normativa objeto de impugnación
A. De leyes, se cuestiona el producto de la protestad legislativa del congreso de
la república, sancionado y promulgado por el presidente de la república.
B. De reglamentos, se cuestiona el producto de la potestad reglamentaria del
presidente de la republica y entidades.
C. Disposiciones de carácter general, se cuestionan di posiciones de poder
público que pese a carecer de la forma de ley o reglamento que constituyen
normas jurídicas revestidas de la propiedad de generalidad.
Admisión a tramite
Al ser presentado un planteamiento de esta índole debe verificarse que en el mismo
concurran los requisitos técnicos – formales correspondiente. Una ves satisfecho ese
extremo, procederá admitir para su tramite la solicitud. En caso de advertirse algún
motivo de incumplimiento se ordenará el postulante que lo subsane dentro del tercer
día de haber notificado para el efecto previo a concretar la referida admisión.
Suspensión provisional
Es menester que oficialmente la CC dirima este aspecto dentro del lapso de 8 días
posteriores a la admisión a tramite cuando aprecie que la inconstitucionalidad
denunciada es notoria y susceptible de causar gravámenes irreparables - ponderación
que realiza respecto a la población en general – es precedente que decrete la
suspensión provisional la normativa cuestionada; determinación que se publica en el
diario oficial al día siguiente de haberse decretado y posee efectos erga omnes.
Audiencia
Independientemente de lo decidido con relación a al posibilidad de la suspensión
provisional, debe darse audiencia por quince días al Ministerio Publico y a
cualesquiera autoridades o entidades que la corte de constitucionalidad estime
pertinente, expresión del constituyente que guarda sintonía con los rasgos propios de
la inconstitucionalidad de carácter general en la que no subyace una controversia
intersubjetiva como si ocurre en otros del sistema de justicia constitucional, como la
inconstitucionalidad en caso concreto y el amparo; esto es, no existen partes con
pretensiones contrapuestas directamente asociadas al devenir del proceso
constitucional.
Vista
Transcurrido el plazo de la referida audiencia de oficio se señalará día y hora para la
vista dentro del termino de los veinte días subsiguientes; esta será publica si lo pidiere
el Ministerio Publico o el interponerte. Etapa procesal especialmente importante para
este último, pues es entonces que tiene oportunidad de replicar los argumentos que
contra su tesis de inconstitucionalidad hayan podido ser vertidos en la fase anterior.
Sentencia
La sentencia deberá pronunciarse dentro de los veinte días posteriores al de la
celebración de la vista, en un momento que, a su vez, debe encontrarse dentro del
término máximo de dos mese contados a partir de la fecha en que se haya interpuesto
la constitucionalidad. De acuerdo a lo preceptuado en los artículos 143 y 144 de la
LAEPyC y 39 de las DRC2013, la sentencia de la inconstitucionalidad de carácter
general debe contener, como mínimo lo siguiente:
A. Identificación del expediente.
B. Lugar y fecha.
C. Nombres de los integrantes del Tribunal.
D. Nombre del magistrado ponente.
E. Identificación de los solicitantes.
F. Identificación de los abogados patrocinantes.
G. Leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que se denuncien
inconstitucionales.
H. Fundamentos jurídicos de las denuncias y confrontaciones normativas.
I. Detalle del tramite de la inconstitucionalidad, con especificación de si se
decreto o no la suspensión provisional y de los sujetos de los cuales se les
confirió audiencia.
J. Resumen de las alegaciones de los sujetos intervinientes; salvo que se declare
la improcedencia de la inconstitucionalidad por algún motivo que impida el
conocimiento de fondo del planteamiento, en cuyo caso no es necesario.
K. Doctrinas y consideraciones del decreto, así como normas aplicables.
L. Resolución que resulte procedente.
M. Firma manuscrita o electrónica de los magistrados que la dicten y del
Secretario General de la CC o quien ejerza como tal.
La decisión de la (in) constitucionalidad de las normas jurídicas.
La determinación que asume un Tribunal Constitucional acerca de la legitimidad
constitucional de ciertas normas jurídicas es, probablemente, el acto jurisdiccional de
mayor incidencia para el sistema jurídico del país¸ no solo si se decanta por acoger el
planteamiento – con la consecuente expulsión del precepto juzgado inconstitucional -,
sino también en caso de que, pese a declararlo sin lugar, module en la ratio decídendi
el contenido de la disposición impugnada, lo cual es cada vez más frecuente.
Base normativa y conceptos generales
En aras del prevalecimiento del principio de supremacía constitucional, los titulares de
los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de observar siempre el debido respeto
y aplicación de la CPRG y los tratados internacionales de materia de Derecho
Humanos al momento de dilucidar los asuntos sometidos a su conocimiento en la
virtud todo ciudadano tiene derecho a instar que esta premisa se cumpla debidamente,
cuando aprecie que resulta contraria a postulados constitucionales la eventual
aplicación determinada norma legal a su caso concreto.
Así esta dispuesto en los artículos 266 de la CPRG y 116 de la EPIC: “ en casos
concretos en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción en cualquier
instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear
como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley a
efecto que se declare su inaplicabilidad el tribuna deberá pronunciarse al respecto.
Presupuesto de viabilidad
Para la inconstitucionalidad de leyes en caso concreto deviene igualmente validos los
presupuestos de generalidad del objeto de impugnación infra constitucionalidad de la
normativa impugnada carácter interno de la normativa impugnada y de pertenencia de
la normativa que se denuncia contravenida al bloque de constitucionalidad, tal cual
fueron explicados en el apartado anterior con relación a la inconstitucionalidad de
leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general. Asimismo, los de vigencia de
la normativa impugnada y análisis confrontativo también resultan aplicables, pero con
algunas precisiones que se indican a continuación:
Vigencia de la normativa
Respecto a este presupuesto es necesario matizar que en este caso el ámbito
temporal de validez de esta última debe ser considerado únicamente respecto a la
persona del interponente. Inclusive puede ocurrir que la preceptiva cuestionada ya no
esté vigente al momento de sustanciarse el proceso, pero si sea potencialmente
aplicable al interponente y por ende, examinable por esta vía, por haber estado vigente
en el tiempo en que sucedieron los acontecimientos por los que aquel es juzgado.
Análisis confrontativo
Especial acento corresponde a ser aquí en que el análisis confrontativo no este
apoyado en la denuncia de circunstancia fácticas propias del caso concreto, sino en
alegaciones directamente dirigidas, en abstracto, al contenido prescriptivo de las
disposiciones cuestionadas. Debe tenerse presente que la expresión “en caso
concreto” que forma parte de la denominación legal de esta figura procesal
constitucional hace referencia al asunto subyacente en el que se presenta y al alcance
de los efectos que conlleva su resolución favorable no al enfoque con el que debe
articularse la argumentación en la que se funde.
Caso concreto previo
La naturaleza accesoria que es inherente al control difuso de constitucionalidad
demanda que su activación surja vinculada a un asunto particular, que, de esa cuenta,
define el campo de relevancia para la decisión que de respuesta a la denuncia de
incompatibilidad. Por tanto, resulta lógico que la inconstitucionalidad en caso concreto
presuponga un caso concreto previo, que es respecto al cual se pretende que la
normativa reputada inconstitucional se declare inaplicable.
Expectativa razonable de aplicación
Lo que se pretende generalmente con este instrumento procesal constitucional es
extraer la preceptiva que se reputa inconstitucional del conjunto de normas aplicables
en la resolución del caso; consecuentemente, de ello deviene el correlativo deber
lógico – jurídico del interponente de desarrollar argumentación tendiente a demostrar
que es razonablemente factible que disposición que impugna será decisoria litis en el
asunto particular que subyace al planteamiento.
Denuncia previa en lo administrativo
Por último, cabe puntualizar que si se trata de inconstitucionalidad en caso concreto en
lo administrativo, en adición a los anteriores presupuestos de aplicación general debe
añadirse el haber realizado la denuncia respectiva en la etapa administrativa. La CC a
sido consistente en exigir este señalamiento previo.
Requisitos técnico formales del planteamiento
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 120 de la LAEPyC, y 5 y 11 de las
DRC2013, al formular este tipo de planteamiento deben cumplirse los siguientes
requisitos técnicos formales:
A. Debe hacerse por escrito.
B. Designación del Tribunal al que se dirija.
C. Nombres y apellidos completos del postulante o de la persona que lo
represente. De presentarse la inconstitucionalidad en caso concreto como
acción, deben especificarse los restantes datos de identificación personal:
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio; y si la promueve
una persona jurídica deben indicarse sucintamente los datos relativos a su
existencia y personalidad jurídica.
D. De ejercerse personería debe acreditarse tal calidad.
E. De presentar la inconstitucionalidad en caso concreto como acción, debe
indicarse lugar para recibir notificaciones.
F. Nombre y numero de colegia de abogado patrocinante.
G. Identificación del procedimiento subyacente. De presentarse
inconstitucionalidad en caso concreto como acción debe acreditarse la
participación en aquel.
H. Normativa contra la que se promueve la inconstitucionalidad.
I. Normativa constitucional que estime violada.
J. Fundamento jurídico que se invoca como base de la pretensión de
inconstitucionalidad, que se debe contener apartado específicamente dedicado
a exponer en forma razonada, separada y clara los motivos del planteamiento,
es decir, el análisis confrontativo.
K. Lugar y fecha.
L. Firmas del postulante o de la persona que lo represente y del abogado
colegiado que lo auxilie, así como el sello de este último si fuere mas de un
abogado el escrito debe estar firmado y sellado por todos los propuestos. Si el
solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por la otra persona o uno de los
abogados que lo auxilien.
M. Tantas copias claramente legibles como sujetos procesales intervengan, de
todo el legajo que se presente – escrito y documentación acompañada.
N. Disco compacto con la versión electrónica exacta del escrito inicial para facilitar
al tribunal la lectura y copia fiel de los pasajes conducentes en la resolución del
planteamiento esto es opcional.
Por la vía procesal a utilizar
A. Acción. Pese a que no figura explícitamente indicado a la ley de la materia de
la intelección integral de la normativa aplicable a esta garantía constitucional se
infiere a que se encuentra su ámbito de aplicación en lo administrativo.
B. Excepción. La forma que usualmente adoptan los mecanismos de defensa,
acentuando en este caso su carácter perjudicial como un punto de derecho que
debe elucidado previo a abordar la ponderación de todos los elementos, no
solo jurídicos sino facticos, que las partes aportan para conformar la verdad
procesal.
C. Incidente. Como incidencia colateral al decurso el asunto principal; su forma
mas usual por ser la mas independiente respecto al estado de las actuaciones
subyacentes y la posición de los sujetos procesales el litigio.
Por la naturaleza del asunto subyacente
A. Caso genérico. En todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en
cualquier instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia las partes
podrán plantear como acción, excepción o incidente la inconstitucionalidad total
o parcial de una ley a efecto de que se declare su inaplicabilidad.
B. En casación. La inconstitucionalidad de una ley podrá plantearse en casación
hasta antes de dictarse sentencia; bajo la modalidad del incidente como indica
Mario Aguirre Godoy, pues en ese contexto no tiene cabida la excepción.
C. En lo administrativo. Cuando en actuaciones administrativas se aplicaren o
reglamentos inconstitucionales, el afectado se limitará a señalarlo durante el
procedimiento administrativo correspondiente, para luego plantear la
inconstitucionalidad en lo contencioso-administrativo dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que causo estado la resolución y se tramita conforme
al procedimiento de constitucionalidad de una ley en caso concreto.
D. En lo laboral. Podrá plantearse la inconstitucionalidad en caso concreto en un
proceso en que discuta materia de esta naturaleza, concretamente con motivo
de un conflicto colectivo de trabajo, debiendo resolver la cuestión el juez de
trabajo competente para la cusa subyacente.
Fases de su tramitación
La inconstitucionalidad de ley en caso concreto debe sustanciarse de acuerdo a lo
preceptuado en los artículos 120 al 126 de la LAEPyC, así como en las DRC2013, en
lo que sea aplicable, agotando la secuencia de las etapas procesales que se relaciona
a continuación:
Admisión a tramite
Al ser presentado un planteamiento de esta índole, debe verificarse que en el mismo
concurran los requisitos técnico-formales correspondientes.
Audiencia
Indistintamente de si el referido instrumento constitucional ha sido planteado como
acción, incidente o excepción, el órgano jurisdiccional que por el acto de su admisión a
tramite que investido del carácter de tribunal constitucional debe conferir audiencia por
nueve días a las partes y al Ministerio Público.
Vista publica
Si la inconstitucionalidad en caso concreto ha sido incoada bajo la forma procesal de
acción como única pretensión, el constituyente estableció la particularidad de que los
sujetos procesales puedan solicitar la celebración de vista publica previo a que sea
decidido ese aspecto.
Resolución definitiva
Dentro del tercer día de haberse cumplido el termino de la audiencia o de llevada a
cabo la vista pública, según el caso, el órgano jurisdiccional que se encuentre
actuando como tribunal constitucional formulado; según se haya ventilado como
acción o como incidencia-concepto que abarca tanto a la excepción como a la vía
incidental, la resolución se considerara sentencia o auto.
Interposición de recurso de apelación
El sujeto procesal que no este satisfecho con la manera en que el juez o tribunal de la
causa ha dirimido el planteamiento de constitucionalidad en caso concreto, tiene a su
alcance la posibilidad de promover el conocimiento en alzada de la CC, debiendo para
el efecto interponer recurso de apelación dentro del tercer día de notificado de la
resolución de primer grado, razonando los motivos que fundamentan su actividad
impugnatoria.
Vista de la segunda instancia
Una ves recibidos los autos se señala de oficio, día y hora para la vista de un término
que no podrá exceder de nueve días. La vista será publica si lo pidiere alguna de las
partes al apelar o dentro de las veinticuatro horas siguientes de ser notificado de la
vista.

También podría gustarte