Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

SEDE SALCAJÁ, QUETZALTENANGO

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO EN EL PROCESO PENAL, Y ANÁLISIS

DEL DELITO DE ASESINATO CON ALEVOSIA.

PRESENTADO POR:

ANTHONY NOÉ NOGUERA LÓPEZ

Carné: 1824019

Docente de Clínica Penal

Licenciado William Maldonado Rodas

Previo a conferírsele el grado académico de:

LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

SALCAJÁ, QUETZALTENANGO, 06 DE NOVIEMBRE DE 2022


ÍNDICE
Introducción...................................................................................................................................1
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................1
1. Derecho Procesal Penal.......................................................................................................1
1.1. Antecedentes Históricos del Derecho Procesal Penal.............................................3
1.2. Sistema del Derecho Procesal Penal............................................................................4
1.3. Características del Derecho Procesal Penal...............................................................8
1.4. Fuentes del Derecho Procesal Penal..........................................................................10
CAPÍTULO II..................................................................................................................................12
2. El Proceso Penal.................................................................................................................12
2.1. Definiciones......................................................................................................................12
2.1.1 Subjetiva o Jus Puniendi.................................................................................................13
2.1.2. Objetivo o Jus Poenale...................................................................................................13
2.2. Principios, características y excepciones en el proceso penal...........................14
2.3. Medios de prueba en un proceso penal.........................................................................17
2.4. Confesión..........................................................................................................................18
2.5. Inspección judicial y reconstrucción de los hechos..............................................19
CAPÍTULO III.................................................................................................................................20
3. Principios constitucionales del proceso penal............................................................20
3.1. Igualdad ante la Ley............................................................................................................20
3.2. Juicio previo.........................................................................................................................21
3.3. Defensa en juicio.................................................................................................................22
3.4. Juez natural......................................................................................................................22
3.5. Non bis in ídem................................................................................................................23
3.6. Inocencia...........................................................................................................................24
3.7. Carga de la prueba..........................................................................................................24
3.8. Beneficio de la duda.......................................................................................................25
3.9. Prueba de los hechos subjetivos................................................................................25
3.10. Coerción personal.......................................................................................................26
3.11. Arresto por autoridad competente..........................................................................26
CAPÍTULO IV................................................................................................................................28
4. El Juicio Oral en el proceso penal..................................................................................28
4.1. Preparación del juicio oral penal.....................................................................................29
4.2. Citación a juicio a las partes.............................................................................................31
4.3. Audiencia a las partes........................................................................................................32
4.4. Ofrecimiento de prueba.................................................................................................33
4.5. Nuevos testigos y peritos..............................................................................................35
4.6. Admisión o rechazo de la prueba................................................................................36
4.7. Anticipo de prueba..........................................................................................................37
4.8. Fijación de la audiencia para el debate......................................................................39
4.9. Acumulación.....................................................................................................................40
4.10. Separación de procesos............................................................................................42
4.11. Sobreseimiento o archivo en el juicio....................................................................42
4.12. División del debate......................................................................................................44
4.13. Carácter de la etapa previa al debate.....................................................................45
4.14. Principios fundamentales del juicio........................................................................45
4.15. Sujetos que pueden presenciar el debate.............................................................48
4.16. Suspensión del debate...............................................................................................49
4.17. Resolución de cuestiones incidentales.................................................................50
4.18. Incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes...........................................50
4.19. Ampliación de la acusación......................................................................................51
4.20. Suspensión a petición del defensor.......................................................................51
4.21. Suspensión por una catástrofe o hecho extraordinario..........................................52
4.21. Presencia del acusado durante el juicio................................................................52
4.22. Rebeldía del imputado.....................................................................................................53
4.23. Presencia obligatoria del fiscal y del defensor..........................................................53
4.24. Obligaciones de los asistentes......................................................................................54
4.25. Poder de disciplina del presidente................................................................................55
4.26. Consumación del delito durante el debate.................................................................56
CAPÍTULO V.................................................................................................................................57
5. El Ministerio Público...........................................................................................................57
5.1. Definición...............................................................................................................................57
5.2. Antecedentes........................................................................................................................57
5.3. Naturaleza jurídica...............................................................................................................58
5.4. Principios que rigen la actividad del Ministerio Público............................................59
5.4.1. Principios políticos del proceso penal........................................................................61
CAPÍTULO VI................................................................................................................................63
6. La acción penal.......................................................................................................................63
6.1. Definición...............................................................................................................................63
6.2. Fundamentos legales de la acción penal......................................................................63
6.3. Clasificación de la acción penal......................................................................................65
6.3.1 Acción pública...................................................................................................................65
6.3.2. Acción pública pendiente de instancia particular....................................................66
6.3.3. Acción privada..................................................................................................................66
6.4. Extinción de la persecución penal..................................................................................67
6.4.1 Muerte del imputado.........................................................................................................67
6.4.2 Amnistía...............................................................................................................................67
4.4.3 Perdón del ofendido.........................................................................................................68
4.5 Prescripción...........................................................................................................................68
6.6. Renuncia o desistimiento de la querella........................................................................69
CAPITULO VII...............................................................................................................................70
7. Sujetos que intervienen en el proceso penal...............................................................70
7.1. Policía nacional civil.......................................................................................................71
7.2. El abogado defensor.......................................................................................................71
7.3. El ministerio público.......................................................................................................72
7.4. Jueces................................................................................................................................73
7.5. Intérprete...........................................................................................................................74
7.6. El querellante adhesivo..................................................................................................75
7.6.1. El querellante exclusivo.............................................................................................76
7.7. El sindicado......................................................................................................................76
7.8. Tercero civilmente demandado....................................................................................77
CAPÍTULO VIII..............................................................................................................................78
8. La Etapa Preparatoria en el Proceso Penal..................................................................78
8.1. Denuncia............................................................................................................................78
8.2. Querella..................................................................................................................................80
8.3 Persecución de Oficio.........................................................................................................82
8.4. La Prevención Policial........................................................................................................83
8.5. Audiencias que pueden llevarse a cabo durante la etapa preparatoria.................84
8.5.1 Declaración del Sindicado..............................................................................................84
8.5.2 Ampliación de Declaración del Sindicado..................................................................85
8.5.3. Criterio de Oportunidad..................................................................................................85
8.5.4 Suspensión Condicional de la Persecución Penal...................................................85
8.5.5 Reforma del Auto de Procesamiento............................................................................86
8.5.6 Revisión de las Medidas de Coerción..........................................................................86
8.7 Las funciones de las partes procesales en la etapa preparatoria............................86
8.7.1 La función del Juez...........................................................................................................86
8.7.2 La función del Fiscal........................................................................................................87
8.7.3 La función del defensor...................................................................................................87
8.8. Los plazos procesales en la etapa preparatoria..........................................................88
8.8.1 Presentación del Detenido..............................................................................................88
8.8.2 Primera declaración..........................................................................................................88
8.8.3 Conclusión de la Etapa Preparatoria............................................................................89
8.9 Las impugnaciones en la etapa preparatoria.................................................................89
8.9.1 Reposición..........................................................................................................................90
8.9.2 Apelación.............................................................................................................................91
8.9.3 Recurso de Queja..............................................................................................................92
8.10. Actos conclusivos de la etapa preparatoria...............................................................93
8.10.1 Acto conclusivo normal.................................................................................................95
8.10.2 Actos Conclusivos Anormales....................................................................................95
CAPÍTULO IX................................................................................................................................99
9. Análisis Jurídico del delito de Asesinato con Alevosía.............................................99
9.1. El delito de asesinato.....................................................................................................99
9.2. Asesinato en estado de Alevosía..............................................................................100
9.3. Tipo objetivo...................................................................................................................100
9.4. Tipo subjetivo.................................................................................................................101
9.5. Historia y Derecho comparado..................................................................................101
9.6. La debida formación de los miembros del Ministerio Público para el adecuado
esclarecimiento de hechos de delito asesinato................................................................102
CONCLUSIONES........................................................................................................................103
RECOMENDACIONES..............................................................................................................105
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................106
Introducción

El Estudio jurídico doctrinario en el proceso penal, y análisis del delito de

asesinato con alevosía, se desarrolla lo referente al proceso penal, en el Estado

de Guatemala, para efectivizar el combate en contra de la delincuencia

organizada, se ha visto conminado a implementar normativas jurídicas que

permitan hacer efectiva la legislación en materia de delincuencia organizada.

Para tal efecto el Estado está obligado a cumplir con dicho mandato constitucional

a través de los órganos jurisdiccionales y organismos instituidos para auxiliar a los

tribunales en la administración de justicia con apego al debido proceso y estricto

cumplimiento del principio de legalidad, objetividad, autonomía e imparcialidad.

En la actualidad existen diversas reflexiones en el derecho penal, las cuales

señalan la vaguedad en el concepto mismo del bien jurídico y la manipulación de

su utilización; y su esencia, se deriva de la protección del mismo al legislar, al ser

quien se la otorga, es decir, el concepto normativo de bien jurídico penalmente

protegido es una creación artificial propiamente dicha, la cual puede ser

reelaborada; manipulada y pervertida en sus elementos esenciales.

La característica principal del derecho penal, consiste en la culminación de todo un

sistema jurídico, que es dirigido a la protección de intereses y derechos

fundamentales, para el individuo; y para la sociedad en su conjunto. A esta

protección de intereses y derechos fundamentales, la teoría del bien jurídico los ha

convertido en bienes jurídicos, otorgándoles la máxima protección, pero por

supuesto en la medida en que éstos a través de su proceso de normativización;

ii
son reelaborados en función de las necesidades específicas de cada época y

región. Los objetivos formulados se alcanzaron, al determinar los mismos la

importancia de estudiar el derecho penal y de que es fundamental indicar la

influencia que tiene en el sistema jurídico penal guatemalteco.

El Estado guatemalteco, para proteger la vida humana utiliza, el sistema penal, el

cual incluye la sistematización de delitos que afectan el bien jurídico de la vida, así

como también incluye la creación de una diversidad de órganos que tienen

funciones específicas para aplicar debidamente la ley penal sustantiva en donde

se tipificar las conductas que le afectan.

ii
CAPÍTULO I

1. Derecho Procesal Penal

El derecho penal es el medio de control social en nuestra sociedad

guatemalteca, materializándose dicho control con el ordenamiento jurídico

vigente como una facultad con la cual cuenta de manera única y exclusiva

nuestro Estado para poder conminar de manera rápida y eficaz con una

sanción de orden penal; todas aquellas conductas descritas como punibles y

que lesionan los intereses de la ciudadanía guatemalteca.

El derecho procesal es el conjunto de normas relativas a la estructura y

funciones de los órganos jurisdiccionales penales, o sea, de los órganos del

orden jurisdiccional; de los presupuestos y efectos de la tutela concerniente al

derecho penal y a la forma y contenido de la actividad relativa a dispensar

dicha tutela. La ciencia del derecho procesal penal se proyecta muy

principalmente sobre el conjunto de normas jurídicas, y a su vez, los trabajos

científicos están presentes en mayor o menor medida; en un sentido y en otro

en la interpretación de esas normas y en la labor legislativa que las crea y

modifica. El ámbito del proceso penal está naturalmente más abierto al influjo

de actitudes ideológicas y políticas, así como también de juicios de

conveniencia y de oportunidades que guardan íntima relación con la polémica

naturaleza de las principales cuestiones suscitadas en torno al derecho penal.

1
Por derecho procesal penal se entiende a aquella disciplina jurídica, la cual se

encarga de la provisión de conocimientos prácticos, teóricos y técnicos

necesarios para la comprensión y la aplicación de las normas vigentes en

Guatemala destinadas a la regulación del procedimiento penal.

El autor Luis Jiménez de Asúa, lo define de la siguiente forma: “El derecho

procesal penal es la disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos

teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas

jurídicas, procesales y penales destinadas a regular el inicio, desarrollo y

culminación de un proceso penal”.

El derecho penal ya no es hoy, pues, sólo el derecho de la pena. Se plantea

con ello la cuestión de si la denominación "derecho penal" es, a la vista del

nuevo contenido de nuestra disciplina, lo suficientemente amplia como para dar

cabida a una de sus dos integrantes fundamentales, las medidas de seguridad,

la respuesta, a esta cuestión parece, a primera vista, que ha de ser "derecho

penal" parece expresión demasiado estrecha para abarcar todo lo que

pretende significar hoy.

Es necesario analizar las características de la evolución ocurrida a través de

los tiempos antes de analizar las modernas definiciones existentes sobre las

características actuales del derecho procesal penal y, además, se conoce de

manera indispensable.

2
1.1. Antecedentes Históricos del Derecho Procesal Penal

Los antecedentes del proceso penal guatemalteco se circunscriben al tiempo de la

colonia, ya que el mismo se encontraba bajo el imperio de las leyes de Indias,

puestas en vigor por la Corona Española desde l680, reconociéndose en aquellos

cuerpos legales los derechos de los indígenas con un propósito humanitario.

Según cita Gladis Yolanda Albeño Ovando al decir “Dichas Leyes constaban de

nueve libros haciendo un total de 10,000 Leyes, entre las que se estructuraban el

Consejo Real, las Audiencias, los Oidores, los Visitadores, los Juzgados de los

bienes de los difuntos, así como la organización judicial”.

Aunque en las leyes descritas a pesar de ser una innovación para las posesiones

hispánicas en América, el procedimiento penal estaba regido por los principios del

sistema inquisitivo, al ser un proceso escrito, formal, y burocrático, que estuvo en

vigencia aún después de 1821, época de nuestra Independencia de España.

Es el modo legalmente regulado de realización de la administración de justicia,

que se compone de actos que se caracterizan por su tendencia hacia la sentencia

y a su ejecución, como concreción de la finalidad de realizar el derecho penal

material.

Los actos se suceden entre la noticia del delito, a partir de la cual se promueve la

acción, y la sentencia para que exista un adecuado desarrollo del juicio oral en la

legislación procesal penal vigente en Guatemala.

Dentro de los actos procesales vivos que provocan la impulsión del proceso, se ha

distinguido los de mera investigación o instrucción, los de persecución, que luego

3
continúan con el auto de procesamiento, la elevación a juicio, la citación a juicio y

la audiencia.

El fin institucionalmente propuesto para el proceso penal, es la realización del

derecho penal material. La satisfacción del tipo penal de que se trate en el caso

concreto genera una relación jurídica sustancial que funda una pretensión punitiva

que se lleva al proceso por medio de la acción penal. Las normas e instituciones

jurídicas actuales no pueden ser comprendidas cabalmente si se carece de

información sobre los antecedentes que en el decurso de la historia condujeron a

su implementación y evolución. Todo lo atinente al derecho y su aplicación se

encuentra íntimamente interrelacionado a las estructuras sociales, al rol que

juegan los individuos dentro de las mismas, a la organización y distribución del

poder y a las concepciones ideológicas que formulan la visión del mundo

imperante. Sin lugar a duda, es en el sistema penal donde esto se advierte más

notablemente, porque se trata de la realización del poder que conculca con mayor

intensidad el ejercicio de la libertad del hombre, con sus prohibiciones y mandatos,

sus persecuciones e intervenciones, sus penas y medidas de seguridad. En las

sociedades primitivas no existía un ente central y neutral que regulara la forma de

las reacciones ante las agresiones o daños, por lo que las mismas se

materializaban en una venganza privada de la víctima contra el supuesto agresor.

1.2. Sistema del Derecho Procesal Penal

Según la manera en que se configure la posición y función de las partes en el

desarrollo del proceso, así como las atribuciones del órgano jurisdiccional, se

4
pueden observar diversas configuraciones a través de la historia. A éstas se les

conoce como sistemas procesales y determinan las características del proceso en

cada Estado.

El derecho procesal penal vigente en Guatemala se fundamenta en diversos

sistemas, los cuales son adoptados por las distintas legislaciones.

El proceso penal puede descansar en uno de estos tres sistemas:

 El acusatorio,

 El inquisitivo, y

 El mixto.

Si se imputa a una persona la comisión de un delito, alguien debe hacer la

imputación, por otra parte, es preciso concederle al acusado la oportunidad de

defenderse y rebatir la imputación que se le hace; y como consecuencia debe

resolverse la situación del imputado por medio de un juicio, imponérsele una

sanción si es culpable, o absolvérsele si es inocente.

a. Sistema acusatorio

En la mayoría de los países el primer sistema en surgir es el sistema acusatorio.

El mismo tuvo su origen en Grecia y fue el adoptado por los romanos. Se basa en

una concepción privatista del derecho penal, según la cual la víctima de un delito

tiene el derecho a que el Estado castigue al responsable.  

Al concebir la posibilidad de castigar al responsable como un derecho de la

víctima, esto genera como consecuencia que la misma pueda decidir si ejercita

dicho derecho o bien si se abstiene de hacerlo.


5
En caso de decidir ejercer tal derecho, la promoción del proceso y su gestión le

corresponde a la propia víctima, que se convierte en acusador del sindicado y es a

ella a quien le corresponde probar la responsabilidad penal y requerir el

correspondiente castigo y el resarcimiento del daño que se le ha causado.

Aquí el órgano jurisdiccional debe ser imparcial y su función es determinar con

base a las pruebas aportadas, si el sindicado efectivamente cometió un delito o

no, imponiendo en su caso una pena.

b. Sistema inquisitivo

Posteriormente surgió el sistema inquisitivo, cuyo origen se ubica en la Edad

Media con el Derecho Canónico. El mismo se caracteriza por la concentración de

tres funciones en un solo órgano (investigar, acusar y juzgar). Correspondiéndole

a órganos jurisdiccionales técnicos o letrados, lo que excluye cualquier forma de

justicia popular. En el sistema inquisitivo el procedimiento es escrito, secreto y no

contradictorio.

Debido a que la decisión no es tomada por un órgano popular, ni se desarrolla un

debate oral y público, la sentencia puede ser objeto de apelación, por lo que el

proceso de de doble instancia. En cuanto a las pruebas, se le confiere un gran

valor a la confesión del reo (la que normalmente se obtiene mediante tortura), por

lo que es un sistema en el que prevalece la prueba legal o tasada.

En este sistema en la actuación del juez se desarrolla de oficio. El mismo inicia por

denuncia, por quejas o incluso simples rumores. Le corresponde al juez investigar

y recabar todos los medios de prueba, en forma secreta y escrita. Durante el

6
desarrollo del proceso el sindicado es privado de libertad, muchas veces sin

siquiera conocer de qué se le acusa, su defensa es casi inexistente.

c. Sistema Mixto

Por último, las deficiencias y beneficios que presentaban ambos sistemas hicieron

surgir el sistema mixto, el cual se originó en Francia a inicios del siglo XIX, en

donde se reguló una combinación de ambos sistemas.

Tratando de encontrar un proceso adecuado e intermedio entre los sistemas

procesales anteriormente citados, donde se mantuviera la secretividad en aquellas

diligencias en que dicha exigencia fuera indispensable y la publicidad al recibir la

prueba y presentar los alegatos, se ensayaron fórmulas de procedimientos que

mezclaron lo secreto y lo escrito del sistema inquisitivo y lo público y oral del

sistema acusatorio. En este sentido fueron los franceses quienes encontraron el

proceso adecuado y de ahí que, en la actualidad, ya son varios los países que

aplican fórmulas idénticas a las de los franceses tales son los casos de Costa Rica

y Argentina.

Castellanos al respecto expone: "El sistema mixto ha nacido de una aspiración, o

mejor dicho, de una necesidad. Esta es la de conciliar hasta donde sea posible los

dos principios fundamentales del sistema acusatorio e inquisitivo; es decir, el

interés individual del procesado y el de la sociedad como ofendida, que se

considerada facultada para castigar al delincuente. Con esa conciliación, como es

natural se persigue la finalidad de buscar la manera de que no se sacrifique un

principio en favor de otro. Por esa causa es que, dentro del sistema procesal

7
mixto, se combinan los caracteres del acusatorio y del inquisitivo para garantizar

de ese modo, en forma equitativa, los derechos de la acusación y la defensa."

Por esa mezcla de caracteres se le denomina sistema mixto y se caracteriza

porque el poder estatal no abandona a la iniciativa de los particulares la

investigación y la persecución de los delitos, pero el Estado, en cuanto juzga, no

investiga y persigue, porque se convertiría en parte, y con ello peligraría la

objetividad de su juicio.

1.3. Características del Derecho Procesal Penal

El derecho procesal penal cuenta con diversas características, siendo las mismas

las siguientes:

Porque regula la actividad jurisdiccional del Estado, la intervención estatal para

mantener la convivencia social resolviendo los conflictos entre particulares. La

inevitable mediación del Estado en la efectiva realización de la justicia por

intermedio de los órganos establecidos para tal efecto.

Además, es público porque estructura los órganos estatales en sus funciones de

solución de conflictos.

La relación jurídico procesal está determinada por normas de carácter público

revestida de garantías constitucionales; su institucionalización se realiza a través

de órganos públicos, que forman parte de uno de los poderes del Estado. Dicho

carácter público se acentúa en la medida en que aplica el derecho penal, derecho

público por excelencia.

8
a. Instrumental

Es de característica instrumental debido a servir para poder tutelar los derechos

no sólo de los ciudadanos, sino también de todos los integrantes de una

comunidad organizada.

Debido a constituir el medio de actuar del derecho sustantivo, las normas y

principios de derecho procesal cumplen una función reguladora de la actividad

dirigida a la realización jurisdiccional del derecho sustantivo. “No obstante, el

derecho procesal no se limita a ser solamente un medio, pues si así fuera se

estaría desconociendo el fin propio que tiene, cual es de garantizar la realización

del orden jurídico”.

No sólo las normas procesales tienen naturaleza instrumental, sino también las

sustantivas, como es el caso de la aplicación de la pena, la reparación civil y la

denuncia de parte.

d. Autónomo

La autonomía legislativa del derecho procesal penal es resultado del largo proceso

de separación del derecho penal del material, como consecuencia de la

implantación del sistema de legislación codificada, que separa en dos Códigos

diferentes el derecho material y el derecho procesal y que luego divide a ambos en

ramas principales civil y penal.

El derecho procesal penal adquirió autonomía científica y su independencia frente

a la ley penal material, mediante la formulación de sus propios principios, el


9
desarrollo de una teoría también propia; y de la determinación de su campo u

objeto de estudio. Su diferenciación en relación con el derecho procesal civil se da

a partir de los diferentes bienes jurídicos que tutela.

e. Es una disciplina jurídica particular

Porque forma parte del universo del conocimiento jurídico, es una rama especial

del derecho.

f. Es de índole científica

“Está constituido por un conjunto coherente y perfectible de formas de

pensamiento, esto es, por concepto de juicios, razonamientos y teorías de índole

jurídico procesal penal. Sobre todo, porque le importa un conocimiento racional y

lógico”

Estos conceptos, juicios razonamientos y teorías son de naturaleza subjetiva y

objetiva a la vez: parten del conocimiento sensorial de la realidad, para así

elevarse a lo abstracto; y en ese nivel ejercer la práctica jurídica y procesal penal.

1.4. Fuentes del Derecho Procesal Penal

 La ley es la fuente inmediata y suprema. La Constitución vigente, los

tratados internacionales, las leyes nacionales, el Código Procesal Penal, las

normas rectoras; - La doctrina es su fuente secundaria y no obligatoria;

 La jurisprudencia es su fuente mediata. El juez no puede negarse a falla

por el silencio de la ley. Existen en esto una finalidad teleológica, existe un

10
espíritu de la ley. Esto se da con los fallos plenarios. El Congreso toma en

cuenta siempre este tipo de jurisprudencia al momento de modificar o dictar

una ley penal o cuando se modifica el Código Procesal Penal;

 La costumbre se da en algunos países. Es fundamental el estudio del

derecho procesal penal guatemalteco, así como también de sus

antecedentes y características. Entre las características del derecho

anotado se encuentran las siguientes: carácter público, instrumental,

autonomía, disciplina jurídica particular, carácter científico, conocimiento

metódico, disciplina con terminología propia, sistema de conocimiento

verificable, carácter oficial, irretractable y obligatorio y correlativo con el

derecho penal.

11
CAPÍTULO II

2. El Proceso Penal

Consiste en la secuencia o serie de actos desenvueltos progresivamente con el

objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su

decisión.

Es la serie ordenada de actos preestablecidos por la ley y cumplidos por el órgano

jurisdiccional, que se inician luego de producirse un hecho delictuoso y terminan

con una resolución final.

El proceso penal, procedimiento penal o juicio penal como también se le denomina

consiste en el camino o pasos que establece la ley y que tienen que seguirse para

saber si una persona es inocente de un delito del cual es acusado.

El autor Luis Jiménez de Asúa, define: “El proceso se puede terminar antes de la

sentencia, por ello se tiene que dar una resolución. Se busca determinar si se

cometió o no un delito, se busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba

la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el

infractor”. Ibid, pág. 19

2.1. Definiciones

El derecho penal ha sido definido tanto desde el punto de vista subjetivo como

objetivo, para lo cual me permito dar a conocer diversas definiciones en relación al

mismo, siendo las que a continuación indico:

12
2.1.1 Subjetiva o Jus Puniendi

El derecho penal desde el punto de vista subjetivo o jus puniendi como también se

le llama, se puede definir como la facultad con la cual cuenta el Estado para poder

determinar los delitos y las faltas; para la imposición de sus consecuencias

jurídicas correspondientes.

Definición de derecho penal desde el punto de vista subjetivo, indicándonos que:

“El derecho penal en sentido subjetivo es el derecho de castigar, del Estado a

conminar la ejecución de ciertos hechos con penas, y, en el caso de su comisión,

a imponerlas y ejecutarlas”. Cuello Calón, Eugenio. Derecho penal, pág. 7

El derecho penal desde el punto de vista subjetivo indicándonos que el mismo: “Es

la facultad de imponer penas que tiene el Estado para determinar los delitos,

señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de

seguridad en su caso”. De León Velasco, Héctor Aníbal y José Francisco de Mata

Vela. Derecho penal guatemalteco, pág. 4

2.1.2. Objetivo o Jus Poenale

El derecho penal objetivo o jus poenale como también se le llama es aquel que

considera al derecho en mención como el conjunto de las normas jurídicas a

través de las cuales el Estado se encarga de la determinación específica de los

delitos, faltas y consecuencias jurídicas para los sujetos que las cometan.

El derecho penal objetivo es el conjunto de normas jurídico penales que regulan la

actividad punitiva del Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y

las medidas de seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita

13
la facultad de castigar del Estado, a través del principio de legalidad, de defensa o

de reserva que contiene nuestra legislación penal vigente en Guatemala.

2.2. Principios, características y excepciones en el proceso penal

Debido proceso: Es el proceso penal formal seguido contra una persona bajo el

amparo de las garantías las cuales establece tanto la Constitución como las leyes

vigentes, dentro de un plazo preestablecido, con todas las formalidades y

solemnidades señaladas por las leyes procesales, reconociendo al imputado su

condición humana y sus derechos inherentes.

Es el conjunto de disposiciones materiales de la aplicación de la justicia integradas

en garantía fundamentales, sistematizadas para la adecuada prestación o

impartición de justicia exigida por la Constitución y cuya finalidad es permitir a los

justiciables la tutela jurisdiccional efectiva y el acceso a un proceso penal justo,

equitativo, veraz, imparcial y definitivo.

Es aquella acción ejercitada por el Ministerio Público o por los particulares, según

la naturaleza del delito, para establecer, mediante el pronunciamiento del órgano

jurisdiccional, la responsabilidad en un evento considerado como delito o falta.

La acción tiene por fin la aplicación del derecho material por parte del juez. El

objeto es la aplicación de una pretensión punitiva.

El proceso se establece justamente para comprobar si el hecho existió o no, y si

existió corresponderá establecer si es o no delito.

14
Los caracteres de la acción penal

Es de importancia el análisis jurídico de los diversos caracteres con los cuales

cuenta la acción en el procedimiento penal guatemalteco.

a. Autónoma: es independiente del derecho material; b. Oficialidad: el

ejercicio de la acción es del poder público, excepto cuando se trata de

delitos de acción privada.

b. Publicidad: puede ser ejercitada por personas públicas, cuando se busca

proteger a la sociedad en su conjunto; se ejercita en interés de sus

miembros;

c. Irrevocabilidad: la regla general es que una vez promovida la acción penal

no existe posibilidad de desistimiento. Se puede interrumpir, suspender o

hacer cesar, sólo y exclusivamente cuando está expresamente previsto en

la ley;

d. Indiscrecionalidad: se ejerce siempre cuando la ley lo exija. No está

obligado a ejercer la acción penal sino cuando se siente obligado y tiene

que desarrollarse en función de la investigación realizada por el fiscal, la

cual tiene discrecionalidad, cuando cree en la existencia de motivos para

suspender o cesar con el proceso;

e. Indivisibilidad: la acción es una sola y comprende a todos quienes hayan

participado en el hecho delictivo;

f. Unicidad: no se admite pluralidad o concurso de titulares de la acción;

g. Principio de oportunidad: por este principio, el órgano persecutor e

iniciador de la acción penal o Fiscal General de la Nación, tiene la facultad

15
de abstenerse de ejercitar la acción penal o archivar la causa penal. Es

decir, se permite a los órganos públicos encargados de la persecución

penal prescindan de ella y cierren definitivamente el caso;

h. Circunstancias imperativas de la acción penal la denuncia se da por no

presentada y se anula todo lo actuado. Si los procesados se encuentran

con

mandato de detención o en presión se ordena la libertad inmediata.

Es toda condición legal para poder denunciar un hecho como delito o es

todo elemento señalado como indispensable para el ejercicio de la acción

penal;

i. Cuestión prejudicial: Es el medio de defensa técnico del imputado, el cual

procede ante la existencia de un hecho o acto preexistente autónomo y que

requiere ser resuelto en vía extrapenal, para recién dar inicio a un proceso

penal. En tanto se resuelve dicho acto, la acción penal se archiva

provisionalmente.

Las excepciones: Son los medios de defensa conferidos al imputado para impedir

provisoria o definitivamente la prosecución del proceso penal.

Las clases de excepciones son:

a. Naturaleza de juicio: consistente en una excepción dilatoria la cual no se

refiere al fondo del asunto sino a la forma, se interpone cuando se da a la

investigación una sustanciación distinta a la prevista en la ley penal;

16
b. Naturaleza de la acción: consistente en una excepción preventiva, la cual se

encarga de atacar el fondo del asunto e impide definitivamente la prosecución del

proceso penal, se interpone cuando el hecho no constituye delito o no es

justiciable penalmente;

c. Cosa juzgada: consiste en una excepción perentoria y es aquella, la cual se

interpone cuando el hecho investigado ya ha sido objeto de un fallo o decisión

judicial, sea la misma nacional o extranjera en un proceso penal, por los mismos

hechos y contra la misma persona;

d. Amnistía: consistente en una excepción perentoria y se interpone cuando el

procesado ha sido amnistiado por el delito que se le imputa. La amnistía es aquel

acto de poder soberano del Congreso por la cual se olvidan las infracciones

penales, generalmente político – sociales;

e. Prescripción: consiste en una excepción perentoria, la cual se interpone

cuando ha transcurrido el plazo señalado para la extinción del derecho a ejercitar

la acción penal o la prosecución de la misma, mas no de la pena. Puede

ejercitarse de oficio, pero ya no como excepción sino mediante una resolución.

2.3. Medios de prueba en un proceso penal

En el procedimiento de defensa social se admitirá como prueba todo aquello, lo

cual se ofrezca como tal, a juicio del funcionario, conduzca lógicamente al

conocimiento de la verdad, y el propio funcionario podrá emplear cualquier medio

legal, que establezca la autenticidad de la prueba.

17
El autor Mauricio Calvo García, al establecer: “La actividad procesal encaminada a

la demostración de la existencia de un hecho. Es la acción o efecto de probar y

también la razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretenda

demostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa.” Calvo García,

Mauricio. Interpretación y argumentación jurídica, pág. 23

La ley reconoce como medios específicos de prueba los siguientes:

 La confesión judicial;

 La inspección judicial y la reconstrucción de hechos;

 Los dictámenes de peritos;

 Las declaraciones de testigos;

 Los careos;

 Los documentos públicos y privados;

 Las presunciones;

 Las visitas domiciliarias;

 Los cateos;

 La confrontación, y

 Las fotografías, cintas magnetofónicas, registros dactiloscópicos,

videocintas y, en general, todos aquellos elementos aportados por la

ciencia; o por la técnica.

2.4. Confesión

La confesión es el reconocimiento de la propia responsabilidad y de la

participación personal, en la comisión de un delito.


18
Mario Aguirre Godoy señala: “Al actor incumbe la prueba del hecho constitutivo del

derecho cuyo reconocimiento pretende. Ahora bien, con respecto al actor, el

demandado puede adoptar una mera actitud negativa, desconociendo la

pretensión de aquél. En este caso toda prueba corre a cargo del demandante.

Cuando con el simple desconocimiento de la pretensión del actor, por la parte

demandada, tácitamente se están haciendo válidas las llamadas excepciones

perentorias de falta de acción y falta de derecho. Naturalmente se favorecerá la

situación del demandado, la circunstancia de que se desvirtúe la prueba del actor,

pero en todo caso, si éste no prueba su acción, ésta será ineficaz”. Aguirre Godoy,

Mario Derecho procesal, pág. 149

2.5. Inspección judicial y reconstrucción de los hechos

La inspección judicial puede practicarse de oficio o a petición de parte, pudiendo

concurrir a ella los interesados, y hacer las observaciones que estimen oportunas.

El juez, el tribunal o el Ministerio Público, al practicar la inspección judicial,

procurarán hacerse acompañar de los peritos quienes estimen necesarios.

Si el delito fuere de aquéllos quienes pueden dejar huellas materiales, se

procederá a la inspección del lugar en el cual se perpetró, del instrumento y de las

cosas objeto o efecto de él; y de todas las demás cosas y lugares, las cuales

puedan tener importancia para la averiguación.

19
CAPÍTULO III

3. Principios constitucionales del proceso penal

El proceso penal tiene que interpretarse como una investigación institucionalizada,

que se rige mediante reglas de procedimientos encargados del aseguramiento del

objeto y de la forma en la cual se llevará a cabo.

Las partes no pueden convenir ni en lo que van a investigar, ni en la forma de

realizarlo. El orden jurídico guatemalteco establece que lo que se tiene que

investigar consiste en un delito, el tiempo que tiene que transcurrir para que se

concluya con el trámite, la forma en la que se obliga a las partes a participar y que

la decisión expresada en la sentencia se ejecute.

Debido a que la Constitución Política de la República de Guatemala es la base

fundamental de todo derecho, a la misma se deben ajustar todas las normas que

se dicten, lo que es lógico, rige también para las normas de naturaleza procesal.

Por ende, los principios constitucionales llevan a cabo sus actuaciones como

reguladores de la actividad procesal, asegurando tanto el interés colectivo como

individual.

3.1. Igualdad ante la Ley

20
Todos los habitantes de la República guatemalteca son iguales antes la ley. En su

proyección al derecho procesal penal, este principio se traduce en que todas las

personas, en igualdad de circunstancias, han de tener la posibilidad de actuar o de

ser juzgadas ante los mismos jueces, con iguales formalidades, facultades y

poderes.

La igualdad ante el proceso se evidencia claramente en la oportunidad de proveer

defensa a aquellos sujetos que no cuentan con los medios económicos para

contratar un defensor particular. Ninguna persona puede invocar privilegios ni

prerrogativas para ser juzgado, lo que trae consigo que cualquier ciudadano tiene

que ser enjuiciado por los jueces comunes a toda la población, de conformidad

con el sistema judicial guatemalteco.

La Constitución Política de la República de Guatemala regula: “En Guatemala

todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y

la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra

condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar

conducta fraterna entre sí”.

3.2. Juicio previo

También se le denomina de legalidad y consiste en que ningún ciudadano

guatemalteco puede ser penado sin juicio previamente fundado en ley anterior al

hecho del proceso.

21
Este principio lo que procura es la limitación de que alguna persona sea

sancionada sin que previamente se le haya formulado un juicio, que se encuentre

regulado por una norma anterior al hecho por el cual se le juzga.

También se le conoce como principio de reserva legal, y se expresa de manera

tradicional en el aforismo latino nullum crimen, nulla poena sine lege.

Es fundamental que nadie sea condenado sin que anteriormente se le formule el

juicio correspondiente para la acreditación de su culpabilidad y consiguientemente

se puede sostener que el poder punitivo del Estado, se encuentra condicionado

por la actividad jurisdiccional previa a la sentencia.

3.3. Defensa en juicio

Como consecuencia directa del principio de legalidad deriva el de la inviolabilidad

de la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El proceso penal, además

de ser limitador del poder punitivo estatal, sirve de suficiente garantía a todos los

particulares que intervienen en él, sea en calidad de acusadores como también de

acusados.

El principio de defensa en juicio resulta vulnerado cuando se impide a las partes a

ser oídas en el proceso, o se les niega algún derecho procesal como el relativo a

la producción de pruebas que se han ofrecido con la finalidad de acreditar el

derecho que invocan.

3.4. Juez natural

22
El juez natural es el que interviene en el proceso. Es prohibido sustraer al acusado

de su juez natural, y someterlo a los tribunales de excepción. También es

prohibida la instauración de un tribunal ex post facto, o sea establecido con

posterioridad a la comisión del hecho que origina el proceso.

Este principio no es lesionado cuando a lo largo del juicio se producen cambios

en la composición del tribunal, debido a que la exigencia del juez natural no

requiere identidad física entre quien tuvo intervención al comienzo del proceso y el

que lo prosiguió o culminó. Tampoco cuando una norma posterior determina un

cambio de competencia, a excepción de que ello empeore la situación del

imputado.

El principio en estudio se encuentra al servicio de todos los habitantes de la

República guatemalteca, y no limita al legislador al establecimiento de una

competencia penal improrrogable, mientras no lesione los intereses legítimos de

los particulares.

3.5. Non bis in ídem

Este principio se concreta en la máxima de que ninguna persona puede ser

juzgada dos veces por el mismo delito. Prohíbe la doble persecución penal. Surge,

del contexto de las declaraciones, derechos y garantías, en forma implícita.

“En general la doctrina tiende a aceptar el principio de non bis in idem como

corolario del principio de inocencia. Se le ha dado reconocimiento como garantía

innominada, como regla de que nadie puede ser obligado a soportar dos veces el

riesgo de enjuiciamiento criminal”

23
Para que se pueda afirmar que una persona se encuentra protegida por la

garantía contra el doble enjuiciamiento es fundamental que exista la identidad de

la persona imputada, o sea el riesgo que ocurrió otro no cubre al actual imputado

de ser enjuiciado. Es fundamental, además la identidad del hecho imputado y la

identidad de la causa de persecución.

3.6. Inocencia

Ningún habitante de la República de Guatemala puede ser penado sin la

existencia de un juicio previo y debidamente fundado en ley anterior al hecho

motivo del proceso penal.

El Artículo14 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

“Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable

judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada.

A nadie se le puede aplicar una pena sin juicio previo. El imputado de la comisión

de un delito, se presume inocente hasta que se pruebe su culpabilidad en una

sentencia condenatoria. La presunción de inocencia no limita que durante el

proceso penal se adopten diversas medidas cautelares, cuando la norma así lo

autoriza en base a presunciones de culpabilidad.

3.7. Carga de la prueba

La culpabilidad tiene que probarse de forma positiva. Al sujeto que se encuentre

sometido a enjuiciamiento es fundamental demostrarle con pruebas de carácter positivo la

realización del hecho criminal que se le imputa, lo que es equivalente al señalar que no se

24
puede invertir la carga de la prueba, ni tampoco exigirle que se prueben los hechos en los

que basa su inocencia.

En el derecho procesal penal, el que hace una afirmación tiene la obligación de probarla,

o sea quien tiende a destruir una afirmación anterior, también tiene que probarla.

3.8. Beneficio de la duda

En el enjuiciamiento criminal, la afirmación de un hecho excepcionante por la

defensa pone a la acusación en la necesidad de tener que demostrar un cuadro

probatorio lo suficiente para descartar el hecho excepcionante, o sea, a la carga

de la prueba le interesa en todos los casos la acusación, de forma que, si las

pruebas presentadas son suficientes para la creación de una duda en relación al

hecho, y la defensa no necesita ser probada de forma positiva; las dudas tiene que

ser resuelta en su beneficio.

Las dudas de derecho tienen que ser resueltas por un juez encargado de la

determinación de la interpretación de éste, en lo relativo a lo que estime

pertinente, lo cual no resulta aplicable y beneficioso para el procesado, debido a

que los asuntos de carácter jurídico no se resuelven a través de la sencilla

elección de la interpretación del derecho que beneficia al procesado.

3.9. Prueba de los hechos subjetivos

En relación a los hechos subjetivos rige la norma general de que los hechos de

cargo tienen que ser probados por la acusación, pero como no son susceptibles

de prueba directa, la forma de demostrar que determinado dato se encuentra en la

25
subjetividad del enjuiciado, es consistente en la demostración de que ello ocurre

así de manera regular al ocurrir circunstancias similares.

La idea de que la prueba tiene que ser positiva no descarta algunos medios de

prueba que se apoyan en la experiencia corriente, pero sin embargo existirá para

aquellos casos en los que aparezcan buenos motivos para suponer que había una

situación equivocada.

3.10. Coerción personal

Del principio de inocencia se sigue como consecuencia la limitación de la

posibilidad de ejercer coerción personal respecto del imputado. Porque se trata de

un inocente, el imputado debe en principio permanecer en libertad, el que no está

condenado tiene derecho a estar libre, y en ello se encuentra el fundamento

constitucional del derecho de excarcelación. La excarcelación durante el proceso,

es un derecho con jerarquía constitucional

Lo anotado genera sorpresa y rechazo en buena parte de la opinión pública, y

también a los formadores de ésta, quienes en la mayoría de ocasiones se tienden

a la identificación de la eficacia de la aplicación del aparato punitivo del Estado

con la detención de personas que todavía no han sido enjuiciadas. Nadie puede

ser culpable, mientras no exista sentencia que lo declare de esa forma.

3.11. Arresto por autoridad competente

26
Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en

virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente. Se

exceptúan los casos de flagrante delito o falta.

Ninguna persona puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad

competente.

La autoridad competente es aquélla a la que la misma Constitución Política de la

República de Guatemala le ha encomendado la función de administrar justicia. De

esa forma, se asegura eficazmente la libertad de las personas, frente a la

pretensión punitiva del Estado.

El Artículo 6 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

“Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en

virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente. Se

exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos deberán ser puestos

a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de

seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad.

El Artículo 7 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula:

“Toda persona detenida deberá ser notificada inmediatamente, en forma verbal y

por escrito, de la causa que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar

en el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse por el medio más

rápido a la persona que el detenido designe y la autoridad será responsable de la

efectividad de la notificación”.

27
El requisito consistente en que toda detención tiene que encontrarse precedida por

orden escrita de la autoridad competente, reconoce la excepción de los supuestos

en los que el arresto se produce por haber sido hallados in fraganti en la comisión

de determinados delitos.

CAPÍTULO IV

4. El Juicio Oral en el proceso penal.

El procedimiento oral para juzgar los delitos es bastante antiguo y ello permite

conocerlo y afirmar, sin temor a equívocos, que es el mejor método para llegar a la

verdad. Su utilización permite también conocer el valor que el Estado otorga a las

personas y a sus derechos, como garantías plasmadas en la Constitución.

Dicho procedimiento es denominado juicio penal, y constituye la fase principal en

el proceso, ya que es donde se establece, en su máxima manifestación el sistema

acusatorio, haciendo realidad los principios procesales en que se inspira el

proceso penal, puesto que es en él donde las partes viven y hacen patentes los

principios procesales, a la vez que se hace sentir la justicia a la sociedad en

general.

El juicio oral ha transitado por diversas etapas y formas, siendo las más conocidas

la del procedimiento inquisitivo y el procedimiento acusatorio.

28
El procedimiento inquisitivo se realiza en forma escrita, el procedimiento

acusatorio se lleva a cabo en forma oral. También se puede hablar de un

procedimiento mixto, el cual es el que incluye una parte escrita y otra parte oral.

El sistema inquisitivo mantiene la escritura para todos los actos procesales,

diligencias se realizan en forma discontinua, la defensa es endeble por falta de

garantías, como todo está escrito, la decisión puede dictarla cualquier juez,

prevalece el interés de la represión sobre el interés de la libertad.

El juicio oral en Guatemala requiere fundamentalmente del modo de expresión del

cual se use en él sea la palabra hablada, pero no reniega en forma absoluta de la

escritura, aunque en ella encuentre solamente un complemento del cual se sirve

para instrumentar ciertos actos, los cuales cumple el órgano jurisdiccional o se

realizan ante él.

“En definitiva se sintetiza un pensamiento universalmente admitido, el juicio oral,

público, contradictorio y continuo se presenta como el mecanismo más apto para

lograr la reproducción lógica del hecho delictuoso; como el más eficiente para

descubrir la verdad; como el más idóneo para que el juez forme un recto y

maduro convencimiento; como el más capaz de excluir el arbitrio judicial y dar a

las partes oportunidad para defender sus intereses; como el que permite el control

público de los actos judiciales; que es fuente de rectitud, de ilustración y de

garantía de justicia; como el que mejor responde a las exigencias

constitucionales.”

4.1. Preparación del juicio oral penal

29
Es la primera actividad de la preparación del juicio. Consiste en la integración del

Tribunal, es decir, la determinación concreta y anticipada de los jueces que

resolverán el caso. Según la concreta organización judicial, la actividad tiene

importancia, debido a que, si la organización judicial es de un tipo rígido, los

jueces estarán predeterminados por la asignación del caso a un tribunal o a una

cámara. En el caso de Guatemala, corresponde a la Corte Suprema de Justicia

nombrar a los jueces que deberán integrar el Tribunal de Sentencia, quienes

conocerán de cada juicio oral en los distintos departamentos de la República

guatemalteca.

Tienen que encontrarse claras las exigencias constitucionales del tribunal que

interviene en el juicio oral. Una de ellas es la que exige del tribunal consistente en

la independencia real del poder judicial para el ejercicio de la función jurisdiccional.

Esto implica, obligatoriamente, que el Tribunal debe ser independiente e imparcial

en sus decisiones y capaz de garantizar la obtención de una sentencia justa,

basada únicamente en los preceptos de la ley.

Por lo tanto, las partes deben tener presentes los presupuestos jurídicos

necesarios, que den las condiciones lógicas para ingresar al debate sin ningún

obstáculo. Dentro de estos presupuestos se pueden mencionar: si el tribunal es

competente para conocer del proceso, verificar si se han cumplido legalmente los

trámites procesales previos que determinaron la remisión de las actuaciones;

determinar la calificación legal que se le otorga al delito en el auto de

procesamiento, y la prisión preventiva, figura delictiva que también debe contener

la acusación y el requerimiento del juicio penal, establecer si no existen hechos o

30
causales que den razón para plantear excusas, recusaciones y excepciones

contra algún miembro del tribunal o el fiscal del Ministerio Público.

Además de lo anterior, también son actos de preparación al juicio oral, la

presencia ininterrumpida de los miembros del tribunal, la citación a la audiencia a

las partes, el ofrecimiento de la prueba, anticipo de la prueba, fijación de la

audiencia para el debate, acumulación o separación de procesos, el

sobreseimiento o archivo del proceso, la presencia del acusado en el juicio, la

presencia obligatoria del fiscal y del defensor y el poder de disciplina del

presidente del tribunal, entre otros actos.

4.2. Citación a juicio a las partes

Esta fase procesal se da dentro de los actos preliminares del juicio y consiste en el

acto por el cual el Juez previene a las partes, para los efectos que, mediante el

plazo legal de diez días, se apersonen ante el tribunal de sentencia designado,

señalen lugar para recibir notificaciones y ofrezcan pruebas que estimen

convenientes.

Según el Artículo 36 del Decreto 79-97 del Congreso de la República, que reformó

el artículo 344 del Código Procesal Penal: “Citación a juicio. Al dictar el auto de

apertura del juicio el Juez citará a quienes se les haya otorgado participación

definitiva en el procedimiento, a sus mandatarios, a sus defensores y al Ministerio

Público para que, en el plazo común de diez días comparezcan a juicio al tribunal

designado y constituyan lugar para recibir notificaciones, si el juicio se realizare en

31
lugar distinto al del procedimiento intermedio, el plazo de citación se prolongará

cinco días más”.

La intervención del legislador, fue fijar el plazo de diez días, en caso que el debate

tenga lugar en la sede del tribunal de sentencia, es decir en la circunscripción

departamental de su competencia territorial, sin embargo, si el debate se realiza

en lugar distinto a la sede del Juez que conoció el procedimiento intermedio o

fuera de la competencia territorial de éste, el plazo legal se aumenta en cinco días

que sumados hacen un total de quince días.

Este plazo de cinco días se otorga a las partes por razón de la distancia, por

cuanto se supone que las partes residen en lugar distinto donde se estaría

llevando a cabo el juicio oral. Ahora bien, desde que comienza a correr ese plazo

de diez días. A este respecto existen dos criterios distintos, uno se orienta en

sostener, que el mismo inicia con la última notificación a las partes. Otro señala

que el plazo corre en forma independiente para cada una de las partes. Sin

embargo, en la práctica de los tribunales guatemaltecos, se da el primer caso. Lo

ideal sería que en un mismo día el tribunal notifique a todas las partes procesales,

caso en el cual no existe ningún problema en cuanto al cómputo del plazo.

También es de considerar que la forma usual en que las partes deben de

comparecer o apersonarse ante el tribunal de sentencia designado, es por medio

de un memorial donde se señala lugar para recibir notificaciones y a su vez se

ofrecen las pruebas conforme a los legítimos intereses de las partes, sin

necesidad de individualizar en forma detallada las pruebas. La interpretación que

debe darse, a lo que lo relativo a que se citará a quienes se les haya dado

32
participación definitiva en el procedimiento se refiere a las partes, en este sentido,

vale decir que este concepto lo conforma, el fiscal del Ministerio Público, el

defensor, el acusado, el querellante adhesivo si lo hubiere y las partes civiles.

4.3. Audiencia a las partes

Integrado el tribunal de sentencia, y una vez que haya recibido formalmente el

proceso, el mismo dará audiencia a las partes por el plazo de seis días para que

éstas interpongan las recusaciones y excepciones fundadas sobre nuevos hechos,

en cuyo caso el tribunal resolverá las excepciones, conforme al trámite de los

incidentes. Precisa indicar que el Código Procesal Penal, Decreto número 51-92

del Congreso de la República de Guatemala en su Artículo 346, expresa que, si

las excepciones que se les plantean no llenan ese requisito, éstas deberán ser

rechazadas de plano.

Esto lleva implícito la posibilidad que tiene las partes procesales, para plantear

recusaciones contra algún miembro del tribunal o el Fiscal del Ministerio Público

fundadas en el temor de parcialidad, causales, que pueden darse, por parentesco,

amistad, enemistad, interés en el proceso penal, u otras causales que, conforme a

la Ley del Organismo Judicial, motivan plantear las mismas. Esta audiencia

también es para que las partes examinen las actuaciones procesales, es decir, los

documentos, evidencias, informes y las cosas secuestradas u objetos del delito

que obran en el mismo, para tener una visión clara del caso que se encuentra

pendiente de juzgar.

33
4.4. Ofrecimiento de prueba

El acto procedimental que se sigue una vez que hayan sido resueltas las excusas,

las recusaciones, o las excepciones, si las hubo, es la oportunidad procesal que

tienen las partes para ofrecer e individualizar la prueba. Así lo preceptúa el

Artículo 347 del Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la

República de Guatemala que señala: Resueltos los incidentes a que se refiere el

Artículo anterior, las partes ofrecerán en un plazo de ocho días la lista de testigos,

peritos e intérpretes, con indicación del nombre, profesión, lugar para recibir

citaciones y notificaciones y señalarán los hechos acerca de los cuales serán

examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba podrá manifestar su

conformidad para que se lea en el debate la declaración o dictamen presentado

durante el procedimiento preparatorio.

Si el Ministerio Público no ofreciere prueba, se le emplazará por tres días. Al

mismo tiempo, se le notificará al Fiscal General de la República para que ordene

lo conducente sin perjuicio de la aplicación de las sanciones legales que procedan.

En este mismo plazo las partes también deben ofrecer e individualizar las pruebas

documentales, tales como constancias, reconocimiento e inspección, declaración

de testigos, las que hayan sido practicadas con carácter de prueba anticipada o de

diligencias adjudicadas o bien las que establecen los Artículos 363 y 364 del

Código Procesal Penal. Se tiene que pedir que en su momento procesal se tienen

que incorporar por su lectura al debate.

34
Tal como aparece en la ley, en este momento procesal, también se pueden

presentar los documentos y pruebas que no fueron ingresados antes, o pueden

indicar el lugar donde se encuentran, para que el tribunal los requiera. Cabe

reiterar, que en este mismo plazo las partes también deben ofrecer e individualizar

las pruebas documentales, tales como constancias, reconocimiento e inspección,

declaración de testigos, las que hayan sido practicadas con carácter de prueba

anticipada o de diligencias judicadas o bien las que establecen los Artículos 363 y

364 del Código Procesal Penal. Se tiene que pedir que en su momento procesal

se tienen que incorporar por su lectura al debate. En todos estos casos, las partes

deben señalar los hechos o circunstancias que se pretenda probar con los

mismos. El Código no señala el número de testigos, peritos e intérpretes que

pueden ofrecer las partes. Sin embargo se deduce que el número es ilimitado.

Queda entonces, a criterio del oferente de la prueba de cuantos puede ofrecer. En

igual forma queda la prueba de documentos. Obviamente la parte que los ofrezca

debe examinar minuciosamente las actuaciones para establecer cuáles son los

más idóneos, útiles a sus intereses y los que mejor conozcan el hecho punible.

4.5. Nuevos testigos y peritos

El Código Procesal Penal carece de normas específicas respecto a que, si las

partes pueden ofrecer nuevos testigos y peritos, además de los que ya fueron

ofrecidos y admitidos en la fase de investigación procesal penal.

En efecto es menester considerar que en el mismo plazo de ocho días las partes

bien pueden ofrecer nuevos testigos que tengan conocimiento de los hechos, por

cuanto procesalmente es admisible, aunque estos no hayan declarado con


35
anterioridad; esto obedece a la garantía constitucional del debido proceso al que

tiene derecho las partes.

En el caso de ofrecimiento de los nuevos testigos, se deberá expresar cuáles son

los hechos sobre los cuales deben ser interrogados; esto no significa de ninguna

forma acompañar un pliego de preguntas completas sobre las que versará su

declaración, sino proporcionar, en forma general, los hechos o circunstancias que

serían del conocimiento del testigo y que interesan al juicio penal.

Es de importancia que no se viole el derecho de defensa y el del debido proceso,

por cuanto que limita a las partes a proponer nuevos peritos, que aunque no

hayan intervenido en la fase preparatoria su dictamen o aclaración es de validez e

interés para la parte que lo ofrezca. Como consecuencia, las partes bien pueden

ofrecer nuevos peritos a quienes también puede citárseles si sus dictámenes

resultaren insuficientes.

Es criterio del autor, que en igual forma las partes pueden proponer nuevo

intérprete, ya sea porque durante el debate surja que una de las partes o algún

testigo o perito no hable el idioma español; o habiendo un intérprete nombrado,

éste no desarrolla a cabalidad la función para la cual fue llamado. Además de

eliminar los debates injustos o inútiles, al evitar que una persona sea llevada a

juicio, el peso de una acusación carente de fundamento, la instrucción suministra

los elementos pertinentes y útiles, es decir, aquellos presumiblemente valiosos en

cuanto al objeto procesal que también determina y delimita. El debate no es una

repetición de ella, sino que presupone la discriminación atenta de las pruebas, a

fin de excluir las que pueden ser causa de dilaciones perjudiciales. Esa selección

36
está a cargo del presidente, del fiscal y de las partes; la obligación que incumbe al

primero de provocar la recepción de las pruebas útiles o relevantes concurre con

el derecho que los otros tienen de ofrecer prueba, desde que a este derecho

corresponde la obligación o deber de recibir todas las ofrecidas.

4.6. Admisión o rechazo de la prueba

Finalizado el plazo del ofrecimiento de las pruebas, el tribunal debe resolver en un

solo auto dicha petición, ya sea rechazando las pruebas, si estas fueren ilegítimas

manifiestamente impertinentes, inútiles o abundantes. O bien, admitiendo las

pruebas ofrecidas, en el caso de documentos o pruebas anticipadas lo cual debe

señalarse a fin de que se incorporen al debate para su lectura; disponiendo las

medidas necesarias para su recepción en el debate.

La inadmisibilidad de los medios de prueba por motivos de impertinencia, tiene

lugar cuando la prueba no se refiera directa o indirectamente al objeto de la

averiguación del hecho histórico. Es decir, no es útil para el descubrimiento de la

verdad. De ahí, la pertinencia o impertinencia de la prueba. En cuanto a la

ilegitimidad de la prueba, se da cuando ha sido obtenida por un medio prohibido,

como la tortura, la indebida intromisión en la intimidad del domicilio o residencia,

las comunicaciones, los papeles y los archivos privados, casos en los que la

prueba sería ilegítima e inadmisible.

La facultad judicial que aquí se acuerda no puede referirse, por cierto, a las

pruebas que el tribunal estima inútiles o irrelevantes, sino tan sólo a las que no

atañen al objeto procesal o son manifiestamente superabundantes.

37
Es importante anotar lo regulado en el Artículo 351 del Código Procesal Penal,

Decreto número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala que señala:

“En la decisión, el tribunal podrá ordenar la recepción de la prueba pertinente y útil

que considere conveniente, siempre que su fuente resida en las actuaciones ya

practicadas”. En otras palabras, el tribunal de oficio puede decretar que se tengan

como prueba, la declaración de testigos, la comparecencia de peritos o

intérpretes, siempre que no hayan sido ofrecidos por las partes y que obren en el

expediente.

La prueba puede muy bien referirse al objeto del proceso penal, sin embargo, si

ésta ha sido obtenida por algún medio prohibido o en forma ilegítima, el tribunal

debe rechazarlo de plano, por violar garantías y derechos constitucionales del

acusado.

4.7. Anticipo de prueba

El anticipo de prueba también es conocido como instrucción suplementaria, debido

a que trata de la realización de un acto de investigación necesaria para la

averiguación del hecho delictivo, y que se efectúa durante el desarrollo del juicio,

cuando por algún motivo como enfermedad o ausencia durante esa fecha, el

órgano de prueba, o sea, el testigo o el perito, no puede concurrir a juicio. O bien

cuando se realiza para adelantar las operaciones periciales.

“Consiste en una actividad de investigación restrictiva pedida al tribunal de juicio o

a su presidente, consistente en agregar al proceso otros elementos de

comprobación diversos de los seleccionados en el período instructorio y en

38
anticipar la recepción de algunas pruebas para hacer posible su introducción en el

debate por medio de la lectura”.

En la legislación procesal penal guatemalteca se señala que dentro de los mismos

ocho días del ofrecimiento de las pruebas, el tribunal puede ordenar de oficio o a

petición de parte, una investigación suplementaria, con el fin de recibir la

declaración de los órganos de prueba que, por algún obstáculo difícil de superar,

se presuma que no podrán asistir al debate. O bien, adelantar las operaciones

periciales, que son necesarias y no pueden esperarse hasta el debate, o llevar a

cabo los actos probatorios que fueran difícil de cumplirse en la audiencia, o que no

admitieren dilación; en cuyos casos el tribunal designará quién presidirá la

instrucción ordenada.

Mediante ese anticipo de prueba, se trata de salvar las omisiones en que hubiere

incurrido el fiscal del Ministerio Público, y al mismo tiempo se aprovecha para

efectuar una nueva evaluación sobre la pertinencia y utilidad de aquellas pruebas

ofrecidas en la fase preliminar y que no fueron aceptadas por el órgano encargado

de la persecución penal. Siendo estas pruebas determinantes para establecer el

esclarecimiento de la verdad histórica del hecho y la participación del acusado.

La práctica del anticipo de prueba debe ser realizada asegurando, en caso no

exista persona imputada, el derecho de defensa, tal como lo establece el artículo

318 del Código Procesal Penal. En la realización del anticipo de prueba, los jueces

deben asegurar el derecho de la víctima y sus condiciones de vulnerabilidad.

4.8. Fijación de la audiencia para el debate

39
El auto judicial que fija la audiencia para el debate, constituye un acto procesal

fundamental en el proceso penal ya que es una manifestación determinante del

órgano jurisdiccional que fija el lugar, la hora y el día en que deberá desarrollarse

el juicio oral.

El Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República

de Guatemala en su Artículo 350 numeral 2 establece: “Resolución y fijación de

audiencia. El Tribunal resolverá, en un solo auto, las cuestiones planteadas: 1…;

2. Fijará, día y hora para la iniciación del debate, en un plazo no mayor de quince

días, ordenando la citación de todas aquellas personas que deberán intervenir en

él”.

Esta fase procedimental tiene lugar una vez que haya vencido el plazo de ocho

días del ofrecimiento de las pruebas, o una vez que se haya realizado el anticipo

de prueba que señala el Artículo 347 del Código, en caso que se hubiere

ordenado.

Ese plazo de quince días, obedece precisamente a que el proceso penal se

encuentra ya en condiciones de verificar el debate, cuando el fiscal ya formuló su

acusación, y el juez ya decretó la apertura a juicio, por lo que no se debe esperar

más tiempo que retarde el juzgamiento del acusado.

Es importante precisar, que debe citarse a las partes, es decir, al fiscal, defensor,

querellante adhesivo si lo hubiere y a las partes civiles. La omisión de la citación a

juicio fiscal o al defensor y demás partes procesales, produce un defecto absoluto

de procedimiento respecto del afectado, porque viola el derecho de defensa y el

40
debido proceso. En cuanto a la omisión de la citación de testigos, peritos o

intérpretes es una cuestión que puede subsanarse. Tanto el acusado que

estuviere en libertad, como los testigos, peritos o intérpretes deben ser citados por

carta o telegrama bajo apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pública.

La citación que se haga a las partes, y a los órganos de prueba, es decir, a los

testigos, peritos e intérpretes, debe contener la información necesaria, es decir,

que exprese el día, hora y el lugar donde tendrá lugar el debate, con el objeto de

que estén debidamente enterados del juicio oral. Tampoco es conveniente que la

citación se haga con demasiada anticipación, porque puede ocurrir que al testigo o

perito se le olvide o extravíe la citación, o bien puede producirse algún cambio de

circunstancia en la vida de éstos como enfermedad o mudanza que no haya

llegado a conocimiento del tribunal, para quienes quedó debidamente notificado.

4.9. Acumulación

El tribunal de sentencia, previo a fijar la audiencia del juicio oral, debe considerar

lo que establece el Artículo 349 del Código Procesal Penal, Decreto número 51-92

del Congreso de la República de Guatemala, que señala: “Si por el mismo hecho

punible atribuido a varios acusados se hubiere formulado diversas acusaciones, el

tribunal podrá ordenar la acumulación de oficio, o a pedido de alguna de las

partes, siempre que ello no ocasione un grave retardo del procedimiento.

Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más

acusados, el tribunal podrá disponer, de la misma manera, que los debates se

lleven a cabo separadamente, pero, en lo posible, en forma continua”.

41
La resolución que dispone la acumulación que debe emanar del tribunal y no de su

presidente. Pues, en este caso, no se impone la forma de auto ni de decreto

fundado. La razón de su precedencia se justifica por sí misma. La acumulación de

procesos penales, obedece a circunstancias favorables al mismo acusado, las que

pueden ocurrir cuando existen contra el imputado varios procesos por otros delitos

que se presume hayan sido cometidos por éste en cuyo caso deberá evaluarse el

estado procesal de cada uno, y en forma concreta, el tiempo en que deberá

formalizarse la acusación y la petición de la apertura a juicio penal. Con este dato,

ya se puede juzgar qué es lo que más beneficia al imputado: si esperar que esos

procesos cumplan sus etapas procesales para verlas luego todas juntas a través

de una acumulación, o bien disponer la separación de los mismos. Esa facultad

que tiene el tribunal para acumular resulta importante, por cuanto si existen varios

procesos contra un mismo imputado, lo más razonable es disponer la acumulación

de los procesos, con el objeto de que todos sean resueltos mediante un juicio oral

único donde se obtenga una sentencia única; o bien, cuando un solo delito es

atribuido a varios acusados en este caso el tribunal puede ordenar la acumulación,

o bien, disponer por el estado que guarda cada uno.

4.10. Separación de procesos

Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más

acusados, el tribunal puede disponer, de la misma manera, que los debates se

lleven a cabo separadamente, pero en lo posible, en forma continua.

Lo que se persigue con la acumulación o la separación de procesos, es evitar el

retardo en la substanciación de cada uno de los juicios orales. En consecuencia, al


42
decir tales extremos, debe tenerse presente que las condiciones en que se dé una

u otra son siempre favorables al acusado o acusados, según sea el caso.

En este sentido vale decir que en los casos de juicio único con la acusación

múltiple, el tribunal tiene la facultad de disponer la separación de las causas en

procesos independientes para cada hecho y resolverlas de uno en uno.

No obstante que en el sistema penal vigente no existe ningún precedente al

respecto, cabe interpretar que si se tratare de procesos penales cuyo trámite se

encuentra en estados distintos, automáticamente cada proceso debe tramitarse

separadamente, con el objeto de que el juicio oral se ventile razonablemente

donde se den las condiciones propicias para establecer la verdad histórica del

hecho y la posible participación del acusado, lo que hace viable una mejor

administración de justicia.

4.11. Sobreseimiento o archivo en el juicio

En esta misma fase previa al juicio oral, el tribunal puede de oficio dictar el

sobreseimiento, cuando fuere notoria y evidente una causa extintiva de la

persecución penal, estos presupuestos aluden a la muerte del acusado, por

amnistía, por prescripción y otros motivos específicamente normados por el

Artículo 32 del Código Procesal Penal. O bien si se tratare de una persona

inimputable, o exista una causa de justificación, siempre que para comprobar el

motivo no sea necesario el debate. De la misma manera, podrá archivar las

actuaciones cuando fuere evidente que no se puede proceder.

43
“Si en el período de los actos preliminares al juicio resulta una causa extintiva del

delito o porque no se pueda proceder, es inútil de ordinario llevar el proceso al

debate, mientras que es más expedito y racional pronunciar la absolución o

sobreseimiento en el mismo período de los actos preliminares al juicio”.

Es lógico el sobreseimiento del proceso penal durante este momento procesal, ya

que, en efecto, puede establecerse que, si no existe delito que perseguir, o

habiendo existido desaparezca, o bien se establezca que el aparente acusado sea

inimputable, o exista alguna causa de justificación como consecuencia debe

sobreseerse o archivarse el proceso según sea el caso. El fin que se persigue al

otorgar esa facultad al tribunal, es la de evitar la realización de un juicio ante una

clara situación que impedirá al tribunal la aplicación de una pena. Otro

presupuesto que puede darse, y que motiva el sobreseimiento del proceso, es

cuando el imputado esté siendo juzgado por un proceso penal, del cual ya haya

sido juzgado con anterioridad, esto atendiendo a la garantía procesal non bis in

idem, consistente en que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho

y por el principio indubio pro-reo.

Durante el procedimiento preparatorio, el juez no podrá dictar de oficio, ni a

petición de la defensa el sobreseimiento. Tan sólo ese momento en que el

Ministerio Público practique su requerimiento conforme a los artículos 324 al 327

del Código Procesal Penal, y entonces el juez entrara a valorar en su caso; existirá

la pertinencia de dictar un sobreseimiento. Por ende, es completamente ilegal la

práctica que algunos juzgados han desarrollado de recibir declaración de un

imputado e inmediatamente después; dictar la falla de mérito y el sobreseimiento.

44
4.12. División del debate

Según la legislación vigente, un caso que también merece destacarse es cuando

el acusado esté siendo juzgado por un delito grave. Aquí; el tribunal tiene la

posibilidad de dividir el debate, pero esto tiene lugar únicamente cuando el

Ministerio Público o el defensor lo solicitan. Caso en el cual el tribunal dividirá el

debate único de la siguiente forma: primero, una audiencia donde se trate la

culpabilidad del acusado; segundo, otra, cuando se trate lo relativo a la

determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda, y

la responsabilidad civil cuando se ejerza la acción civil. De ser así, el tribunal hará

el anuncio a más tardar en la apertura del debate y al finalizar ésta, emitirá la

sentencia correspondiente, en caso de ser absolutoria.

Caso contrario, al culminar la primera parte del debate, el tribunal resolverá la

cuestión de culpabilidad y si la decisión habilita la imposición de una pena o

medida de seguridad y corrección, fijará día y hora para la prosecución del debate;

al contrario sensu, si el tribunal establece la no culpabilidad del acusado,

automáticamente, debe dictar la sentencia absolutoria.

Para la decisión de la primera parte del debate se emitirá la sentencia

correspondiente, la cual se implementará con la resolución interlocutoria sobre la

imposición de la pena en su caso. El debate sobre la pena comenzará al día hábil

siguiente con la recepción de la prueba que se hubiere ofrecido para

individualizarla, prosiguiendo de ahí en adelante, según las normas comunes.

4.13. Carácter de la etapa previa al debate

45
La característica de esta fase procesal es que se tramita íntegramente por escrito,

es pública para las partes, pero no sujeta al control de la población en general. En

otras palabras, la publicidad externa de este momento del proceso previo al

debate, resultaría evidentemente perjudicial por la demora que produciría en los

trámites, y que los datos que podrían interesar al público deben reproducirse en el

debate o introducirse en él por la lectura.

4.14. Principios fundamentales del juicio

El Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República de

Guatemala, en el Título II, establece los principios procesales que caracterizan al

proceso penal que adopta el sistema acusatorio, y que definen las reglas del juego

que habrá de llevarse a cabo entre las partes y el tribunal, consagrando así los

diversos principios típicos de esta etapa del procedimiento que, como ya se ha

dicho, debería ser el eje principal del proceso contradictorio.

El principio de inmediación es normado por el Código Procesal Penal, en el

Artículo 354, y consiste en que el debate se realiza con la presencia ininterrumpida

de los jueces llamados a dictar sentencia, del Ministerio Público, del acusado, de

su defensor y de las demás partes o sus mandatarios en su caso. Como se ve

esta es una característica principal del sistema penal vigente, ya que tiene como

fin la búsqueda de la verdad real, lo cual hace que resulte necesario e

indispensable que se reciban en forma inmediata, directa y simultánea todas las

pruebas que van a dar fundamento a la discusión y a la posterior sentencia.

46
Por otro lado, la publicidad en el debate es consagrada como un principio donde

se dispone que el debate debe ser público; no obstante, el tribunal puede resolver,

aun de oficio, que se efectúe, total o parcialmente, a puerta cerrada, obviamente

cuando existen causas específicamente determinadas en la ley. En este caso, el

Tribunal deberá resolver en resolución fundada y se hará constar en el acta del

debate. Pidiendo el tribunal imponer a los que intervienen en el acto, el deber de

guardar reserva sobre los hechos que presenciaren o conocieren, decisión que

constará en la misma acta del debate.

El principio de publicidad tiene su fundamento en que no puede concebirse la

existencia de una justicia secreta, ni procedimiento oculto, ni fallos sin

antecedentes ni motivaciones; otra característica sobresaliente es que el o los

debates que se realizan durante el juicio deben realizarse en forma oral.

La concentración procesal se traduce en que el debate debe realizarse en forma

continua y permanente. De este modo, todos los actos procesales deben

realizarse durante las audiencias que fueren estrictamente necesarias hasta su

conclusión. Sin embargo, se podrá suspender por un plazo máximo de diez días,

pero únicamente por motivos determinados en la ley.

La oralidad y continuidad acompañadas por la publicidad que aquella permite, son,

junto a la inmediatez, los pilares que sostienen esta estructura procedimental. En

este sentido, para que el principio de inmediación se pueda hacer efectivo con

respecto al juez que debe dictar la sentencia, es preciso, ante todo, que el juicio

definitivo se realice oralmente.

47
Este procedimiento o método de investigación es la primera consecuencia de la

racionalidad, porque la palabra hablada es la manifestación natural y originaria del

pensamiento humano. ”La inmediatez exige también aproximación temporal entre

la recepción de la prueba y el pronunciamiento jurisdiccional que se base en ella.

Por eso, los beneficios del principio se aseguran mediante la regla de que el

debate debe realizarse durante todas las audiencias consecutivas que sean

necesarias hasta su terminación salvo taxativas excepciones en que se permite

una suspensión por el término máximo de diez días”.

El debate debe ser público bajo la pena de nulidad, pero el tribunal tiene facultad

para resolver que se realice tota, o parcialmente a puertas cerradas, cuando así lo

exijan razones de moralidad u orden público. La excepción debe ser fundada y

depende del criterio discrecional del tribunal. En resumen, la concentración, la

inmediación y la continuidad del debate, desarrollado con la participación amplia

de las partes en los interrogatorios de imputados, testigos, o peritos, permite que

las circunstancias fácticas que se investiga vayan quedando definidas y mostradas

a los intervinientes.

”La inmediatez exige también aproximación temporal entre la recepción de la

prueba y el pronunciamiento jurisdiccional que se base en ella. Por eso, los

beneficios del principio se aseguran mediante la regla de que el debate debe

realizarse durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias hasta

su terminación salvo taxativas excepciones en que se permite una suspensión por

el término máximo de diez días”.

48
4.15. Sujetos que pueden presenciar el debate

El carácter público del juicio, propicia que por regla general todo ciudadano tenga

el derecho de asistir a la sala del debate, y presenciar las diligencias sin ninguna

limitación. Es conveniente que esto sea así, por cuanto la publicidad es un

principio en que se inspira el sistema acusatorio y porque es una garantía

constitucional.

El Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República de

Guatemala, en su Artículo 359 señala: “Quienes asistan a la audiencia deberán

permanecer respetuosamente y en silencio mientras no estén autorizados para

exponer o deban responder a las preguntas que les formulen. No podrán llevar

cámaras fotográficas videos o grabadoras, armas u otros elementos aptos para

molestar u ofender, ni adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o

contrario al decoro, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo

opiniones o sentimientos.

La norma procesal citada es clara en su literalidad, sin embargo, trae consigo una

prohibición expresa, ya que los que asistan y presencien las diligencias, no

pueden concurrir a la sala de debate, con ningún instrumento fotográfico, video o

grabadoras, armas u otros objetos que den lugar a que se ofenda a alguien, o

bien, motive que se cometa un delito durante el desarrollo del debate.

Todos pueden asistir al debate por su carácter público, pero existen prohibiciones

que el mismo Código recoge, las que también hay que considerar. El Artículo 357

del Código anotado, establece: “Se negará el acceso a los menores de dieciséis

49
años, no acompañados por un mayor que responda por su conducta, o a cualquier

persona que se presente en forma incompatible con la seriedad de la audiencia.

4.16. Suspensión del debate

El juicio, por norma general debe realizarse en forma continua y permanente,

durante todos los debates o audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta

su conclusión. Sin embargo, durante el desarrollo del juicio oral, se generan

ciertas causales que motivan la suspensión del debate.

Esa suspensión del debate al que la ley expresamente se refiere, no debe

confundirse con la simple interrupción y con el emplazamiento, aunque éste puede

resultar a veces de la primera. El cese momentáneo del debate no es más que la

breve paralización de la actividad judicial, con el objeto de que las personas que

en él participan gocen del reposo físico mental que les permitirá renovar energías,

lo que es indispensable a veces para lograr una intervención eficaz. De manera tal

que ese desplazamiento o cese temporal, tampoco se debe confundir con la

interrupción del debate, por cuanto este último tiene lugar cuando el tribunal

declara la interrupción del debate porque han transcurrido once días y el mismo no

es reanudado después que se haya decretado la suspensión del mismo. Desde

luego que los jueces no pueden actuar en otros juicios puesto que ello se justifica

como medio de asegurar el descanso de las personas que actúan conforme a lo

que estatuye el artículo 360 del Código Procesal Penal, debido a lo cual la misma

podría suspenderse por un plazo máximo de diez días.

4.17. Resolución de cuestiones incidentales

50
El debate puede suspenderse cuando sea necesario resolver una cuestión

incidental o practicar algún acto fuera de la sala de audiencias, incluso cuando una

revelación inesperada haga indispensable una instrucción suplementaria, siempre

que no sea posible cumplir los actos en el intervalo entre dos sesiones.

La interposición de un incidente, según su naturaleza y complejidad determinará

que lo planteado se resuelva en forma inmediata para que se deba suspender

momentáneamente la audiencia. Esto perjudica la continuidad de las audiencias y

se hace peligrar el debate ante la posibilidad de que se supere el plazo que

autoriza la ley; por lo que esta causal no debe motivar la suspensión del debate;

sin embargo, el código lo tiene como causal y en ese sentido debe respetarse.

4.18. Incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes

Otra causal que motiva la suspensión del debate, se da cuando no comparecen

testigos, peritos o intérpretes y fuere imposible o inconveniente continuar el debate

hasta que se les haga comparecer por la fuerza pública. Es decir que el tribunal

tiene la potestad de suspender el debate, cuando un órgano de prueba no

comparezca a la audiencia, y sea inconveniente seguir con la substanciación del

debate, debido a la importancia que reviste la declaración o presencia del mismo;

ya sea porque la declaración del testigo es determinante para el esclarecimiento

de la verdad histórica del hecho, y establecer la participación del acusado, o bien

porque la presencia del perito es necesaria debido a que debe ampliar o aclarar su

dictamen rendido con anterioridad.

4.19. Ampliación de la acusación

51
Esta es otra causal que de conformidad con la legislación procesal penal

guatemalteca se encarga de la motivación de que la audiencia o debate también

pueda suspenderse. Ello ocurre cuando el Ministerio Público solicita al tribunal la

ampliación de la acusación siempre que, debido a las características del caso, no

se pueda continuar de forma inmediata con el debate. Ello tiene lugar en atención

a una garantía constitucional de quien se encuentra siendo juzgado, o sea, el

derecho de defensa que asiste al acusado debido a que con la ampliación

cambian los hechos y la incriminación contra éste.

4.20. Suspensión a petición del defensor

El Artículo número 373 del Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del

Congreso de la República de Guatemala le otorga al defensor la facultad de

solicitar la suspensión del debate ante la ampliación de la acusación por parte del

Fiscal del Ministerio Público. A consecuencia de ello, el tribunal tiene la obligación

de declarar con lugar dicha suspensión, por el plazo prudencial, de conformidad

con la naturaleza de los hechos y con la necesidad de la defensa. Este plazo no

tiene que excederse de diez días, debido a que motivaría la nulidad de todo lo

actuado en el debate: “Durante el debate, el Ministerio Público podrá ampliar la

acusación, por inclusión de un nuevo hecho o, una nueva circunstancia que no

hubiere sido mencionado en la acusación o en el auto de apertura del juicio y que

modificare la calificación legal o la pena, del mismo hecho objeto del debate, o

integrare la continuación delictiva.

52
4.21. Suspensión por una catástrofe o hecho extraordinario

El Artículo número 361 del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de

la República de Guatemala señala que: “Si el debate no se reanuda a más tardar

el undécimo día después de la suspensión, se considerará interrumpido y deberá

ser realizado de nuevo, desde su iniciación .

Se tiene que anotar que la norma principal que indica que en ningún momento se

puede suspender el debate, a excepción de causas de fuerza mayor, como el

acontecimiento de una catástrofe, o algún hecho extraordinario similar que torne

imposible su continuación, motiva que el Tribunal suspenda el debate de oficio

mediante una resolución debidamente fundada.

4.21. Presencia del acusado durante el juicio

La presencia del enjuiciado durante la audiencia, es una condición indispensable

para la validez del debate, y su intervención es necesaria porque la justicia no se

puede discernir sin su presencia, de suerte que él tiene la obligación de

comparecer a toda citación judicial, so pena de ser compelido por la fuerza pública

y hasta privado de su libertad.

Lo anterior es razonable, debido a la naturaleza pública del proceso penal

guatemalteco y por la naturaleza del derecho de defensa y las garantías

constitucionales que asisten al acusado. O sea que la presencia del acusado

persigue, de manera fundamental, hacer valer sus derechos y garantías

procesales durante el debate.

53
4.22. Rebeldía del imputado

Al partir de la premisa de que la parte principal del proceso lo constituye el

acusado, entonces se puede establecer que no puede existir debate sin su

presencia. Consecuentemente, la fuga del acusado, o su no comparecencia a una

citación, produce un estado de rebeldía, lo cual trae efectos negativos en su

contra, debido a que esto conlleva a que se le declare rebelde e inmediatamente

se ordene su detención.

El Artículo 79 del Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de

la República de Guatemala regula: “Será declarado rebelde el imputado que sin

grave impedimento no compareciere a una citación, se fugare del establecimiento

o lugar en donde estuviere detenido, rehuyere la orden de aprehensión emitida en

su contra, o se ausentare del lugar asignado para residir sin licencia del tribunal

4.23. Presencia obligatoria del fiscal y del defensor

La presencia del fiscal y del defensor son de importancia durante el juicio penal,

debido a que el primero tiene que cumplir con el mandato legal del ejercicio de la

acción penal, en tanto que el segundo tiene el deber de desarrollar el derecho de

defensa del enjuiciado. Esto determina que la presencia de ambos sea

indispensable. En caso de que alguno de los dos no pueda asistir a la audiencia,

por cualquier circunstancia, siempre existirá la posibilidad de que sean

reemplazados por otro, pero también se puede considerar la suspensión del

debate por el tribunal correspondiente, de oficio o a petición de parte.

54
En caso de que el fiscal del Ministerio Público, o bien el defensor del acusado, no

comparezcan al debate en forma injustificada, el autor considera que la

inasistencia da motivo para que el tribunal imponga una sanción disciplinaria a la

parte que no concurre al debate. Es necesario apuntar que el código no contempla

ninguna regulación a este precepto, sin embargo, es de recordar que el abogado o

funcionario que se sitúa en esa circunstancia, incurre en responsabilidad penal. Se

debe reiterar, que si bien el Código acepta que el fiscal y el defensor sean

reemplazados en caso que no comparezcan al debate, no debe aceptar que los

mismos sean sustituidos por otros, ya que únicamente éstos son los que conocen

perfectamente las incidencias del proceso y como consecuencia, sólo con el

auxilio de éstos, el fiscal natural del Ministerio Público garantizaría una eficiente

acusación, y, solo así el defensor aseguraría una eficiente defensa a favor del

acusado.

4.24. Obligaciones de los asistentes

Debido al principio de publicidad, el juicio penal se hace público, y se materializa

con la asistencia de las personas particulares a la audiencia, quienes de ninguna

forma pueden perturbar o interrumpir la realización del debate, teniendo que

permanecer de forma respetuosa y en silencio.

Quienes asisten a la audiencia tienen que permanecer respetuosamente y en

silencio mientras no se encuentren autorizados para exponer o tengan que

responder a las preguntas que se les formulen. No pueden llevar cámaras

fotográficas, videos o grabadoras, armas u otros elementos aptos para molestar u

55
ofender, ni tampoco adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o

contrario al decoro.

4.25. Poder de disciplina del presidente

Las atribuciones disciplinarias del presidente del tribunal tienen por objeto el

mantenimiento del orden durante el debate, para contribuir a su mayor eficacia.

Con la regulación de todos los intervinientes, a las finalidades del trámite, para

corregir su afectación con el abuso de la tolerada intervención o asistencia.

Impedirá las declaraciones impertinentes que no conduzcan al esclarecimiento de

la verdad, pudiendo amonestar a quienes persistan en ellas y aun alejar de la sala

al imputado.

El Artículo 358 del Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de

la República de Guatemala regula: “El presidente del tribunal ejercerá el poder de

disciplina de la audiencia. También podrá:

1. Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer el

alejamiento de las personas cuya presencia no fuere necesaria.

2. Corregir en el acto, con el arresto hasta de cinco días o multas las infracciones

que se cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de la audiencia.

La medida será dispuesta por el tribunal si el infractor fuere el representante del

Ministerio Público, el acusado, su defensor, el querellante, las partes civiles, o sus

mandatarios.

4.26. Consumación del delito durante el debate

56
La realización del juicio oral y público, trae consigo la concurrencia de un elevado

número de personas interesadas en ver cómo se administra la justicia en

Guatemala.

El Artículo 367 del Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de

la República de Guatemala regula: “Si durante el debate se cometiere falta o

delito, el tribunal ordenará levantar acta con las indicaciones que correspondan y

hará detener al presunto culpable, remitiéndose copia de los antecedentes

necesarios al Ministerio Público a fin de que proceda de conformidad con la ley.

La obligación que impone la norma es la adecuada, ya que si en la sala durante el

debate, hubiere alguna persona que consuma un hecho constitutivo de delito de

acción pública, incurre entonces en delito flagrante y como tal procede su

inmediata detención. En dicho caso, tiene que ser puesto a disposición de la

autoridad competente para recibírsele la declaración como imputado, así como

para los efectos de la investigación correspondiente.

57
CAPÍTULO V

5. El Ministerio Público

5.1. Definición

El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los

tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el

estricto cumplimiento de las leyes del país, lo cual está descrito en la Constitución

Política de la República de Guatemala en su artículo 251.

Para Manuel Ossorio, el Ministerio Público es “llamado asimismo ministerio fiscal,

es la institución estatal encargada, por medio de sus funcionarios (fiscales) de

defender los derechos de la sociedad y del Estado. Ossorio, Manuel. Ob. Cit. pág.

621

Por su parte Leopoldo de la Cruz Agüero, define al Ministerio Público como la

“Institución u organismo de carácter administrativo, perteneciente al Poder

Ejecutivo Federal o Estatal, en su caso, cuyas funciones, entre otras son las de

representar a la Federación o al Estado y a la sociedad en sus intereses públicos;

investigar la comisión de los delitos y perseguir a los delincuentes. De la Cruz

Agüero, Leopoldo. Ob. Cit. pág. 50

5.2. Antecedentes

Como ya se ha dicho en pasajes anteriores, históricamente la facultad de acusar y

condenar ha sufrido un proceso que va desde la venganza totalmente privada,

58
hasta la llamada venganza pública, en la cual la intervención judicial era poco

menos que arbitraria.

Ya dentro de esta última, se originan lo que hoy conocemos como sistemas

procesales inquisitivo, acusatorio y mixto – toda vez que, a este punto de la

historia, el Estado comprendió que la persecución de los delitos es una función

social de mucha importancia, que debe ser ejercitada por él, y no por los

particulares.

El procedimiento inquisitivo inaugura este paso decisivo en la historia del

procedimiento penal: la persecución de los delitos es misión exclusiva del Estado.

Sin embargo, se cae en el error de darle esa persecución oficial al Juez,

convirtiéndose así éste en Juez y parte.

En el caso de Guatemala, la reforma constitucional de 1993, por medio del artículo

251 otorgo al Ministerio Público el deber y el derecho de perseguir de oficio, los

delitos de acción pública, aspecto fundamental del sistema acusatorio; y a partir de

la referida reforma se creó el Ministerio Público como una institución diferente a la

Procuraduría General de la Nación y con funciones perfectamente bien

delimitadas.

5.3. Naturaleza jurídica

Es una institución con funciones autónomas, que promueve la persecución penal,

dirige e investiga los delitos de acción pública, actuando y velando por el estricto

59
cumplimiento de las leyes, con responsabilidad, ética, objetividad e imparcialidad,

a fin de coadyuvar a la aplicación de una justicia pronta y cumplida.

De acuerdo a la definición legal ya relacionada, la naturaleza del Ministerio Público

es la de ser una institución con funciones autónomas; aunque, por otro lado,

siendo que el Fiscal General es nombrado por el Organismo Ejecutivo, pareciera

ser que su naturaleza es de tipo administrativo.

La naturaleza del Ministerio Público comprende los siguientes aspectos:

Promueve con exclusividad la acción penal, en nombre de la sociedad; auxiliar de

la administración de justicia; vela por el estricto cumplimiento de la ley.

Debemos entender que la naturaleza de dicha institución es administrativa, debido

a que depende del Poder Ejecutivo, y no obstante su intervención en los juicios

judiciales y administrativos como parte, siempre estará representando al Estado y

a la sociedad, coadyuvando en la buena administración de la justicia, mas no

asesorando al órgano jurisdiccional, sino defendiendo los intereses del mismo

Estado y la sociedad.

5.4. Principios que rigen la actividad del Ministerio Público

Los principios, son la base sobre la cual determinado ente desarrolla su actividad y

se reflejan externamente mediante la actuación de aquellos que lo integran, en

ese sentido, los principios que regulan la actividad del Ministerio Público son los

siguientes:

60
a. Unidad: Al Ministerio Público se le considera como un todo, porque representa

a una sola parte, que es la Sociedad. El Ministerio Público posee mucho recurso

humano y de diferentes adscripciones y jerarquías; pero la intervención oficial de

uno de sus funcionarios en el proceso penal, supone la integra concurrencia del

Ministerio Público.

b. Irresponsabilidad: Pese a que en la legislación guatemalteca no establece

nada al respecto, lo cierto es que este aspecto tiene por objeto proteger al

Ministerio Público contra los individuos que él persigue en juicio, a quienes no se

les concede ningún derecho en contra de los funcionarios que ejercen la acción

pena.

c) Vinculación: El Ministerio Público, a través de sus funcionarios, está facultado

para solicitar a cualquier funcionario o autoridad administrativa de los organismos

del Estado y de sus entidades descentralizadas, autónomas o semi autónomas,

los documentos o informes que le sean de utilidad y dichas entidades están

obligadas a cumplir inexcusablemente con esos requerimientos.

d) Buena fe: Se dice que la misión del Ministerio Público es de buena fe, porque

su interés no es necesariamente el de la acusación o la condena, sino

simplemente el interés de la sociedad: la justicia. La sociedad tiene el mismo

61
interés en el castigo los responsables de los delitos, como en el respeto de los

derechos y de las garantías de los individuos, por tal motivo el Ministerio Público.

e) Oficiosidad: Consiste en el deber de realizar sus funciones cuando existen los

requisitos de ley, sin esperar el requerimiento de los ofendidos por el ilícito.

f) Legalidad: Se refiere a que el Ministerio Público al desempeñar sus funciones,

no actúa de una manera arbitraria, sino que está sujeto a las disposiciones legales

vigentes.

g) Independencia: En sus funciones, el Ministerio Público es independiente de la

jurisdicción a la que está adscrito, si bien su actividad está sujeta al control judicial,

lo cierto es que este órgano no puede dictar lineamientos a los funcionarios del

Ministerio Público, respecto a la forma de llevar adelante la persecución penal.

h) Jerarquía: El Ministerio Público está organizado jerárquicamente bajo la

dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República. Las personas que

lo integran no son más que una prolongación del titular, motivo por el cual reciben

y acatan las órdenes de éste, porque la acción y el mando en esta materia es

competencia exclusiva del Fiscal General.

5.4.1. Principios políticos del proceso penal

El principio de legalidad procesal determina que el estado a través de su órgano

acusador, el Ministerio Público, este obligado a perseguir todos los hechos

62
delictivos conocidos, frente al principio de legalidad, tenemos el principio de

oportunidad, mediante el cual el Ministerio Público puede disponer del ejercicio de

la acción absteniéndose de ejercitar por la poca gravedad del hecho, inadecuación

de la sanción penal u otros criterios de política criminal definidos por la ley.

El principio de legalidad absoluto informaba el sistema procesal anterior. Sin

embargo, la realidad nos demuestra que la justicia penal no puede perseguir todos

los hechos delictivos que se cometen. Existen una serie de filtros que impiden, en

numerosos casos, la persecución penal. En un primer momento hay un filtro

producido por el alto número de delitos que se cometen y que nunca son

conocidos por los órganos de justicia.

Todo esto nos demuestra que el principio de legalidad es de imposible aplicación

de forma absoluta. El Ministerio Público, pusiese en marcha todo el Mecanismo

penal para intervenir en un conflicto que las partes han resuelto de forma

satisfactoria y donde se han respetado los intereses del damnificado.

63
CAPÍTULO VI

6. La acción penal

6.1. Definición

A través de la historia, podemos apreciar que la acción penal ha ido evolucionando

de la primitiva venganza privada o autodefensa, hasta ser una facultad exclusiva

del Estado. La acción penal es pues, el punto de referencia que se adopta para el

estudio de la persecución del delito

Entendemos que, por un lado, el concepto de acción penal, se refiere a la

limitación que tienen los particulares de tomar justicia por mano propia, pero, por

otra parte, también obliga al Estado a proveer de ella a los particulares. En ese

sentido, la acción penal adquiere dos vertientes.

 La acción penal como poder del Estado.

 La acción penal como derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

La promoción de la acción penal recae, en la mayoría de los sistemas, en el

Ministerio Público y, de modo excepcional, en las personas particulares (casos de

querella, por ejemplo).

6.2. Fundamentos legales de la acción penal

Si afirmamos que la acción penal es, por excelencia, una atribución del Estado,

debemos estar claros también en cuanto a que su ejercicio está condicionado a

determinados parámetros legales, de manera que no todas las conductas de los

64
habitantes dan paso a dicha acción y de esa cuenta debe evaluarse

subjetivamente cuando una conducta verdaderamente puede ser perseguida

penalmente y cuando no.

En el derecho guatemalte4co, el Ministerio Público es titular de la acción penal y

tiene la obligación de ejercitar la acción penal, de conformidad con los artículos

251 de la Constitución Política de la República y 107 del Código Procesal Penal.

Por razón de jerarquía, se citan primeramente los artículos de la Constitución

Política de la República de Guatemala, en su orden:

Artículo 5º (que en su parte conducente establece) Libertad de acción. “Toda

persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe Tampoco podrá ser

perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción

a la misma”.

Artículo 6º (que en su parte conducente establece) Detención legal. “Ninguna

persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en virtud de

orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente”.

Artículo 203 (que en su parte conducente establece) Independencia del

Organismo Judicial y potestad de juzgar. “La justicia se imparte de conformidad

con la constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de

justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado”.

Del Código Procesal Penal, se cita el artículo siguiente:

Artículo 2. No hay proceso sin ley. (nullum proceso sine lege),” No podrá iniciarse

proceso, ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones calificados


65
como delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese presupuesto, es nulo todo lo

actuado e induce a responsabilidad penal.

De la Ley Orgánica del Ministerio Público, se cita el artículo siguiente:

Artículo 1 (que en su parte conducente se lee) Definición. “El ministerio público es

una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige

la investigación de los delitos de acción pública;

6.3. Clasificación de la acción penal

Código Procesal Penal guatemalteco, en su Artículo 24 bis, señala como se

clasifica la acción penal, particularmente considero que debiera denominarse:

formas de iniciar la persecución penal; considero lo anterior, en virtud de que,

como ya quedo apuntado, la acción penal es una sola, cuyo depositario es el

Ministerio Público, lo que sucede es que, dependiendo del tipo penal de que se

trate, la persecución penal que es facultad del Ministerio Público, puede iniciar de

oficio o puede requerir excitativa de parte interesada o puede no ser necesaria su

intervención.

6.3.1 Acción pública

Se refiere a aquellos casos, en que el Ministerio Público puede ejercitar sus

facultades investigativas e iniciar la persecución penal en contra de las personas

que han cometido un hecho antijurídico que es de trascendencia social, sin que

medie la solicitud de ninguna persona.

66
Es una actuación oficiosa, que inicia a partir de que el Ministerio Público tiene

conocimiento de haberse cometido un hecho delictivo de tal naturaleza, como el

caso de un homicidio, robo, violación de adolescente etc.

6.3.2. Acción pública pendiente de instancia particular

Existen determinados bienes jurídicos cuya lesión acarrea consecuencias de tipo

personal o patrimonial que, si bien es cierto al Estado también le interesa tutelar,

cierto es también que el impacto social que estos hechos generan es mucho

menor que en los tipos penales señalados en el apartado anterior y de esa cuenta,

el inicio de la persecución penal está condicionada a que la parte interesada

motive, mediante denuncia o querella, la intervención del Ministerio Público para el

esclarecimiento del hecho. Contrariu sense, si el Ministerio Público inicia de oficio

la persecución y consecuente investigación de hechos de esta naturaleza, se

estaría excediendo de sus facultades, incurriendo en lo que se denomina: falta de

acción.

Consiste en la potestad que posee la víctima o agravado o su representante legal,

de ejercitar la acción penal formulando denuncia o querella con la finalidad de que

el Ministerio Público Se encuentre legitimado para investigar y acusar penalmente

a quien ha cometido un hecho delictivo.

6.3.3. Acción privada

Existen hechos calificados como delitos, cuya sanción únicamente interesa al

agraviado por tratarse de hechos esencialmente personales; no es que al Estado

no le interese impartir justicia en tales situaciones, lo que sucede es que, por el

67
carácter personal de los hechos, deja en total libertad al interesado de perseguir o

no penalmente al autor de tales delitos, interviniendo únicamente como regulador

y juzgador de las causas que se someten a su conocimiento.

Es la facultad que posee la víctima o agraviado o su representante legal, de poner

en conocimiento un acto ilícito ante el órgano jurisdiccional competente,

solicitándose se administre justicia, persiguiendo penalmente a quien se señala

como presunto responsable se promueve directamente ante el Tribunal de

Sentencia Penal.

6.4. Extinción de la persecución penal

La acción penal y todas las facultades que ella engendra tienen un punto de inicio

a partir del cual pueden ejercerse las mismas, pero también tiene un punto limite o

final, no es lógico concebir, por ejemplo, que el Ministerio Público pueda ejercer la

acción penal en contra de una persona que ya ha fallecido, promoviendo su

persecución penal y pidiendo en su contra, la aplicación de una pena.

6.4.1 Muerte del imputado

Este supuesto no exige mayor exégesis, es totalmente claro que no puede exigirse

a una persona fallecida, que responda por sus actos calificados como delitos.

6.4.2 Amnistía

Ésta es una forma de extinción de la acción penal, de tipo eminentemente político;

en otras palabras, se trata del perdón otorgado por el Estado a aquellas personas

68
que se han visto involucradas directamente con la comisión hechos delictivos de la

misma naturaleza. Amnistía proviene del latín amnistía que significa olvido, se

trata pues del olvido legal del delito.

4.4.3 Perdón del ofendido

En determinados hechos, como por ejemplo en los delitos de calumnia, injuria o

difamación y cumpliendo ciertos requisitos legales (que los delitos sean

perseguibles únicamente mediante denuncia o querella), la persona que se ha

visto afectada con la comisión de hechos delictivos puede perdonar a su agresor

inhibiendo con ello la acción penal y consecuentemente una eventual sanción para

el autor del delito o la ejecución de este si ya se hubiere impuesto.

4.5 Prescripción

La prescripción es una forma legal de adquirir un derecho o librarse de una

obligación, por el transcurso de determinado periodo de tiempo señalado en la

propia legislación, por consiguiente, en materia penal, la prescripción una vez

consumada inhibe la acción penal y consecuentemente impide la imposición de

una sanción o la ejecución de ella cuando ya hubiere sido impuesta.

Existen dos tipos de prescripción regulados en el Código Penal guatemalteco, a

saber

a) Prescripción de la responsabilidad penal: Esta se encuentra contenida en el

Artículo 107 del Código Penal y se refiere a aquellos casos en que, pese a

69
haberse cometido un hecho calificado como delito por la ley, no se inicia

proceso penal en contra del responsable, por lo que, luego de transcurrido

el tiempo señalado en el artículo citado, no puede promoverse proceso

penal en contra del autor, es decir, que se extingue la acción penal.

b) Prescripción de la pena: Este supuesto se encuentra contenido en el

Artículo 110 del Código Penal y opera respecto de aquellas personas

quienes, en sentencia firme, hayan sido condenados al cumplimiento de

una pena, pero sin embargo se ausenta del lugar donde se prosigue el

juicio de manera que no puede ser localizada para el cumplimiento de dicha

pena.

6.6. Renuncia o desistimiento de la querella

Para que la renuncia o desistimiento puedan darse en el proceso penal, se

requiere que primeramente se haya promovido una querella; esta figura no debe

confundirse con la de “querellante adhesivo” cuya aplicación es exclusivamente

cuando se trata de actos delictivos perseguibles por acción pública, la querella en

cambio es un acto procesal eminentemente escrito, por medio del cual una

persona que se considera agraviada por la comisión de un delito de acción

privada, solicita la intervención del órgano jurisdiccional a efecto que emita

sentencia respecto del hecho controvertido.

70
El diligenciamiento del proceso penal de naturaleza privada, puede concluir de

manera anormal por diversas situaciones, entre ellas, nos interesan para efectos

del presente, únicamente la figura de la renuncia y el abandono de la querella.

CAPITULO VII

7. Sujetos que intervienen en el proceso penal

Según Castillo de Juárez: Refiere que los sujetos procésales “son las persona

naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para pretender en él la

solución de un conflicto de intereses, asumiendo derechos, deberes

responsabilidades inherentes al juicio”. Ruiz Castillo de Juárez, Crista, Teoría del

proceso, pág. 73.

Nuestra legislación guatemalteca en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 del

Congreso de la República de Guatemala) denomina a las personas que

intervienen en el proceso en el título II como sujeto y auxiliar procesales, pero

indistintamente en el Código precitado se refiere a partes.

Para que dichos sujetos procesales sean admitidos dentro del proceso penal, es

necesario que se hagan presentes ante el Juez que controla la investigación, el

imputado por el hecho tiene que estar presente o conducido por la fuerza pública y

sujeto al proceso por una medida de coerción y del auto de procesamiento, el

Ministerio Público, por mandato legal tiene que comparecer en los delitos de

acción pública, el abogado defensor se hace presente en el proceso por

nombramiento del sindicado o de oficio en ausencia de nombramiento del

71
sindicado (Articulo 92 del Código Procesal Penal). El querellante y el actor civil

deben comparecer en la etapa preparatoria, antes del requerimiento del

sobreseimiento de la acusación en los delitos de acción pública bajo pena de

inadmisibilidad (Artículo 118 del Código Procesal Penal) y en los delitos de acción

privada ante el Tribunal de sentencia respectiva.

La policía y peritos y demás medios de prueba deben comparecer y presentarse

ante el Ministerio Público, órgano encargado de la investigación, ya que éste de

conformidad con lo que establecen los Artículos 332 y 345 Bis del Código Procesal

Penal, deben reunir todos los elementos de convicción para fundamentar su

solicitud.

7.1. Policía nacional civil

El Artículo 2 del Decreto 11-97, Ley de la policía nacional civil, del Congreso de la

República, define a la policía nacional civil: como una institución profesional

armada ajena a toda actividad política, se encarga de brindar seguridad a la

población civil, investigar bajo dirección del Ministerio Público, preventivamente los

delitos y deberá acatar los mandatos que hagan las autoridades de conformidad

con la ley.

Son funciones esenciales de la policía nacional civil, entre otras: investigar los

hechos punibles perseguibles de oficio, impedir que estos hechos sean llevados a

consecuencias ulteriores, individualizar a los sindicados, reunir los elementos de

investigación útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento,

dar fiel cumplimiento a las órdenes que, para la tramitación del procedimiento, les

dirijan los jueces ante quienes pende el proceso.


72
7.2. El abogado defensor

El defensor es un abogado colegiado activo; que interviene en el proceso para

asistir jurídicamente al imputado. Es la persona que defiende en juicio los

intereses de los litigantes sobre cuestiones jurídicas. Es un interviniente en el

proceso, cuya misión se extiende a todos los intereses del imputado

comprometidos por causa de la imputación, sean estos penales, civiles o

administrativos. Actúa en el proceso aconsejando, asistiendo y representando al

sindicado. El abogado defensor tiene como obligación el esclarecimiento de los

hechos perjudiciales a su patrocinado o la sanción de los culpables. El abogado

defensor sólo está obligado a defender los intereses de su patrocinado, siempre a

través de medios legales.

La defensa penal gratuita corre a cargo del servicio público de defensa penal,

formada tal institución por abogados de planta y abogados de oficio, asimismo, por

disposición legal, defensores en ejercicio particular del padrón del Colegio de

abogados.

7.3. El ministerio público

Precisamente la función del Estado en su tarea de prevenir el delito y garantizar la

pronta y cumplida administración de justicia ha creado instituciones para tal efecto

y una de ellas es el Ministerio Público, conforme al Artículo 251 de la Constitución

Política de la República: “es una institución auxiliar de la administración pública y

de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el

estricto cumplimiento de las leyes del país y ejercer la representación del Estado,

su función es la de ser el ente acusador”. Al referirse, nuestra ley al ente acusador

73
y órganos auxiliares, en primer término, se refiere al Ministerio Público, con ciertas

limitaciones por supuesto, debido a que la misma ley lo faculta (Artículo 109 del

Código Procesal Penal), a que fundamente sus requerimientos y conclusiones con

expresión clara y concisa de lo que requiere, además el Artículo 108 del mismo

Código precitado, deberá formular requerimiento y solicitudes conforme a ese

criterio, aun a favor del imputado.

Es necesario anotar que siempre que el Ministerio Público actúa se pone en

marcha el engranaje estatal, debido a que las solicitudes formuladas por el

Ministerio Público serán siempre a favor de la sociedad y el Juez resolverá

conforme a derecho, debido a que es el órgano encargado de la investigación el

que deberá demostrar su parecer sobre la conveniencia del acto, claro que al final

siempre va ser el Juez el que va a decidir.

Otra función importante es el acopio de evidencia, la que se convierte en prueba,

cuando ha llegado a manos del Juez y se valora como tal, lo que siempre ocurre

en la etapa procesal respectiva, salvo los casos de hechos definitivos e

irreproducibles (Artículo 317 del Código Procesal Penal), que si pueden surtir

efectos como verdaderas pruebas.

7.4. Jueces

Además del Juez o titular del órgano jurisdiccional, que de alguna forma interviene

en el desenvolvimiento del proceso, son los terceros y las partes. El papel que

incumbe o toca en el proceso al juzgador o titular del órgano jurisdiccional

desempeñar, es algo que no puede quedar explicado en todo su significado y


74
contenido sino a través del desarrollo de todo un curso, en este sentido me limito a

decir que conforme al Código Procesal Penal, el papel esencial del Juez es ser el

contralor de la investigación en el proceso, velando por el debido respeto a las

garantías constitucionales y en su oportunidad en la fase procesal

correspondiente, dictar la sentencia que en derecho corresponde, o bien en su

caso la revisión de la sentencia, según sea la etapa procesal.

Es necesario aclarar que de conformidad con el Artículo 12 del Código Procesal

Penal, la función de los Tribunales en el proceso es obligatoria, gratuita y pública y

que en los casos de diligencias o actuaciones reservadas serán señaladas

expresamente por la ley.

7.5. Intérprete

El intérprete es el que manifiesta en una lengua distinta lo expresado en otra, para

que pueda ser entendido por quienes intervienen en el proceso, comprendiendo

no sólo los signos fonéticos sino también las señas corporales o cualquier otra

forma de comunicación.

La exposición de personas que ignoren el idioma oficial el español de conformidad

con lo que establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República o a

quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, de un sordo mudo que sepa

darse a entender por escrito y los documentos y grabaciones en lengua distinta o

75
en otra forma de transmisión del conocimiento, sólo tendrán efectos, una vez

realizada la interpretación, según corresponda. Los actos procesales deberán

también realizarse en el idioma que corresponda y la traducción al español

simultáneamente.

En este caso, las actas y resoluciones se redactarán en ambos idiomas según lo

que establece el Artículo 142 del Código Procesal Penal.

Las personas serán interrogadas en español o por intermedio de un traductor o un

intérprete, cuando corresponda. El tribunal podrá permitir expresamente el

interrogatorio directo en otro idioma o forma de comunicación. Con el fin de no

contaminar la prueba, las personas que declaren en su idioma o en otro idioma no

consultarán notas o documentos, salvo que sean para ello de conformidad con el

Artículo 143 del Código Procesal Penal.

En el proceso penal los Tribunales deben tomar en cuenta lo referido en el Artículo

14 incisos f) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que refieren

que toda persona sindicada de un delito tiene derecho para ser asistida

gratuitamente por un intérprete si no comprende o no habla el idioma empleado en

el tribunal.

7.6. El querellante adhesivo

Es la persona física o jurídica que, por haber sido ofendida o agraviada por los

hechos delictivos, se constituye en parte activa en el proceso penal instando el

castigo del responsable criminal, con lo que su papel en el proceso parece estar

teñido de una especie de sentimiento de venganza.

76
Se adquiere la condición de Querellante Adhesivo, generalmente con la solicitud

que hace ante el Juez de Primera Instancia Penal de ser admitido como tal, o bien

con la interposición de la Querella.

Regulado en los artículos 116 y 117 del Código Procesal Penal, puede ser

Querellante Adhesivos para provocar una persecución penal, o adherirse a la ya

iniciada por el Ministerio Público los siguientes:

 El agraviado con capacidad civil

 La víctima

 Al cónyuge, padres, hijos de la víctima

 Representantes de una sociedad

 Administración Tributaria

 El representante o guardador

 Cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos contra funcionarios o

empleados públicos.

7.6.1. El querellante exclusivo

En la ley procesal penal a la persona directamente agraviada y titular del ejercicio

de la acción en los delitos perseguibles solamente a instancia privada,

establecidos en los artículos 24 Quáter y cuyo procedimiento se desarrolla en los

artículos 474 y 483 del Código Procesal Penal.

77
7.7. El sindicado

En el Código Procesal Penal en el artículo 70 le da diferentes denominaciones:

Sindicado, imputado, (señalado como posible autor de un hecho punible o de

participar en él), procesado (sujeto a proceso penal por el auto de procesamiento),

acusado (el que lo ha sido a través del planteamiento respectivo del Ministerio

Público), condenado (sobre quien recayó ya una sentencia condenatoria firme).

La condición del imputado en un proceso se adquiere desde el momento en que la

autoridad fiscal o judicial comunica a una persona que se le está investigando por

la comisión de determinados hechos delictivos y se le atribuye una participación

en los mismos.

7.8. Tercero civilmente demandado

Según la Ley Procesal Penal guatemalteca, es la persona que, por previsión dicta

de la ley, pueda intervenir en el proceso penal como demandado para responder

por el daño que el imputado hubiere causado por el hecho punible regulado en el

artículo 135 del Código Procesal Penal.

78
CAPÍTULO VIII

8. La Etapa Preparatoria en el Proceso Penal

Para que se inicie el proceso penal contra alguna persona debe llegar el

conocimiento de la "noticia críminis" ante el ente que corresponda, lo que motiva

que inmediatamente se inicie el proceso penal, ya sea a través de una denuncia,

querella, conocimiento de oficio, o bien, una prevención policial.

8.1. Denuncia

El artículo 297 del Código Procesal Penal, con relación a la denuncia penal

establece: "Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente, al

Ministerio Público o a un tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la

comisión de un delito de acción pública. El denunciante debe ser identificado."

La legislación adjetiva penal, considera que la denuncia es un acto procesal

obligatorio y no facultativo, porque cualquier persona debe comunicar y poner en

conocimiento al fiscal del Ministerio Público o a la policía, de la comisión de un

hecho delictivo. En el caso de que una persona presente una denuncia, por el

conocimiento que tenga de la comisión de un hecho éste acto no lo convierte

necesariamente en parte procesal, ni adquiere mayores responsabilidades en

79
relación con el resultado final del proceso penal. Sin embargo, si se establece que

la denuncia es maliciosa o falsa, el denunciante incurre en responsabilidad penal,

por la comisión del delito de acusación y denuncia falsa.

La legislación Procesal vigente establece la denuncia obligatoria, situación que

sucede en los delitos de acción pública, debido a su naturaleza especial (son

perseguibles de oficio por los órganos encargados de ejercer la acción penal);

pero los presupuestos se encuentran debidamente determinados en la ley

(numerus clausus)

"Artículo 298. Denuncia obligatoria. Deben denunciar el conocimiento que tienen

sobre un delito de acción pública, con excepción de los que requieren instancia,

denuncia o autorización para su persecución, y sin demora alguna:

1) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de

sus funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.

2) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su

profesión u oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal

de las personas, con la excepción especificada en el inciso anterior; y,

3) Quienes, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren

a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses

de una institución, entidad o personal, respecto de delitos cometidos en su

perjuicio, o en perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control,

siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones.

80
Por su parte, el Artículo 299 del Código Procesal Penal establece que la denuncia

contendrá, en lo posible, el relato circunstanciado del hecho, con indicación de los

partícipes, agraviados y testigos, elementos de prueba y antecedentes o

consecuencias conocidos.

Así mismo, de conformidad con el artículo 301 de la citada norma legal, la

denuncia también puede contener la solicitud para que sea el Estado (ente

investigador) el encargado de ejercer la Acción Civil en nombre del denunciante.

8.2. Querella

La querella, es un acto introductorio procesal de naturaleza formal, ya que el

presentado, solicitante, interesado o querellante debe cumplir previamente con

determinados requisitos procesales que la ley exige para poner en movimiento al

órgano jurisdiccional y al órgano encargado de la persecución penal.

La querella es un acto procesal consistente en la declaración de voluntad del

sujeto, que va dirigida al titular de un órgano jurisdiccional, y tiene por objeto poner

en conocimiento la noticia de un hecho que reviste de caracteres de delito o falta,

solicita la iniciación de un proceso frente a una o varias personas determinadas o

determinables y se constituye en parte acusadora en el mismo, proponiendo que

se realicen los actos encaminados al aseguramiento y comprobación de los

elementos de la futura pretensión punitiva y de resarcimiento en su caso.

En la doctrina se conocen dos clases de querellas, una conocida como querella

pública, y la otra como querella privada. La primera se da cuando la misma es

presentada por el agraviado de delitos de acción pública, y la persecución también

81
puede darse de oficio por el órgano encargado, esta querella también puede ser

presentada por cualquier persona al órgano jurisdiccional competente y su

finalidad es asegurar una sentencia condenatoria contra el acusado.

"Artículo 302. Querella. La querella se presentará por escrito, ante el juez que

controla la investigación deberá contener:

1) Nombre y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado; 2) Su

residencia;

3) La cita del documento con que acredita su identidad;

4) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería;

5) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones;

6) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y

testigos;

7) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y,

8) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.

Si faltare alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite

inmediato, señalará un plazo para su cumplimiento. Vencido el mismo si fuese un

requisito indispensable, el juez archivará el caso hasta que se cumpla con lo

ordenado, salvo que se trate de un delito público en cuyo caso procederá como en

la denuncia."

Una vez presentada la querella al juez, en atención a lo regulado en el artículo 303

del Código Procesal Penal, éste debe remitirla inmediatamente, con la

82
documentación acompañada al Ministerio Público para que proceda a la inmediata

investigación.

El juzgador únicamente puede desestimar la querella que ha sido presentada ante

su persona por auto fundado cuando sea manifiesto que el hecho no constituye un

delito, cuando no se pueda proceder o faltare alguno de los requisitos previstos; y,

en este caso el juzgador devolverá al querellante el escrito y las copias

acompañadas, de la resolución judicial. El querellante podrá repetir la querella,

corrigiendo sus defectos, si fuere posible, con mención de la desestimación

anterior. La omisión de este dato se castigará con multa de diez a cien quetzales.

8.3 Persecución de Oficio

Nuestro sistema procesal penal se fundamenta, entre otros, en el principio de

oficialidad, por lo que el acto de iniciación procesal de persecución de oficio, tiene

lugar cuando un Fiscal del Ministerio Público tiene conocimiento directo, por

cualquier vía fehaciente de la comisión de un hecho punible, en cuyo caso, debe

iniciarse inmediatamente la persecución penal, con el objeto de evitar que el delito,

produzca consecuencias ulteriores.

Esta forma de iniciar la investigación en un proceso penal, se presenta cuando el

mismo órgano encargado de la persecución penal, es el que de por sí se insta

sobre la base de su propio conocimiento, documentando y volcando en una propia

acta, en la que narra el señalamiento del cargo que la produce y el conocimiento

personal de todas sus circunstancias y modales, así como la noticia que tuviera de

su autor o participe.

83
Con relación al conocimiento de oficio, el artículo 289 del Código Procesal Penal

prescribe que: "Tan pronto el Ministerio Público tome conocimiento de un hecho

punible, por denuncia o por cualquier otra vía fehaciente, debe impedir que

produzca consecuencias ulteriores y promover su investigación para requerir el

enjuiciamiento del imputado..."

8.4. La Prevención Policial

La prevención policial es uno de los medios más usuales con que se inicia el

proceso penal en los delitos de acción pública y consistente en que la policía de

oficio, debe practicar inmediatamente las actuaciones y diligencias de

investigación que tiendan a establecer la comisión del delito y la posible

participación del imputado, lo cual asegura efectivamente, el ejercicio de la

persecución penal, por parte del Ministerio Público, bajo cuya orden permanecerá

durante la Fase de Investigación.

La prevención policial se da puede observar de dos formas:

a) Cuando la policía tiene conocimiento de que se ha cometido un delito de acción

pública; actuando e investigando de oficio los hechos punibles e informando

enseguida al Ministerio Público acerca de la comisión del delito;

b) Cuando una persona pone en conocimiento de la comisión de un delito de

acción pública a la policía, ésta tiene la obligación de recibir la denuncia y cursarla

inmediatamente al ente investigador y, simultáneamente, iniciar y realizar una

investigación informando en forma inmediata al ente oficial del resultado de tal

averiguación.

84
El Código Procesal Penal, regula la prevención policial, en el artículo 304 que

establece que: "Los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de un

hecho punible perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al

Ministerio Público y practicarán una investigación preliminar, para reunir o

asegurar con urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga o ocultación de

los sospechosos. Igual función tendrá los jueces de paz en los lugares donde no

existan funcionarios del Ministerio Público o agentes de la policía."

Con relación a los requisitos de la Prevención Policial, se norman de la siguiente

forma: "Artículo 305. Formalidades. La prevención policial observará para

documentar sus actos, en lo posible, las reglas previstas para el procedimiento

preparatorio a cargo del Ministerio Público. Bastará con asentar en una sola acta,

con la mayor exactitud posible, las diligencias practicadas, con expresión del día

en que se realizaron, y cualquier circunstancia de utilidad para la investigación. Se

dejará constancia en el acta de las informaciones recibidas, la cual será firmada

por el oficial que dirige la investigación y, en lo posible, por las personas que

hubieren intervenido en los actos o proporcionado información."

8.5. Audiencias que pueden llevarse a cabo durante la etapa preparatoria

8.5.1 Declaración del Sindicado

Esta diligencia es la reina de la etapa preparatoria, porque aquí se evidencian

todos los principios procesales aplicables al proceso penal, comenzando con la

inmediación procesal ya que esta diligencia exige la presencia del juez, quien

debe estar presente y dirigiendo el acto, dando la palabra a cada una de las partes

85
procesales; de igual forma el juez debe, en esta audiencia, escuchar al detenido a

la mayor brevedad posible, ya que la ley le otorga un tiempo específico (24 horas

de conformidad con lo establecido en el Artículo 9 constitucional), y con ello se

está cumpliendo con el principio de celeridad procesal.

En esta audiencia es donde el juez, debe dictar la resolución, que solvente la

situación jurídica del detenido luego de escuchar los argumentos de imputación y

los de la defensa y con los elementos de investigación que tenga a la vista,

cumpliendo con los principios de oralidad, celeridad, inmediación y publicidad.

8.5.2 Ampliación de Declaración del Sindicado

A la audiencia de ampliación de declaración le son aplicables todos los principios

de la primera declaración, ya que el sindicado no solamente puede ampliar aquí su

declaración sino además hacer nuevas declaraciones las veces que se considere

necesario. También es obligación del juez escuchar al sindicado cuando se

modifiquen o amplíen los hechos que se le imputan.

8.5.3. Criterio de Oportunidad

En esta diligencia es obligatoria la presencia del imputado, con el objeto de

escuchar su manifestación sobre si acepta o no, en la medida que le beneficie. En

esta audiencia deberá asegurarse la conveniencia para la abstención de la

persecución penal, como también la reparación del daño y/o la conveniencia de

investigación y captura de los autores responsables, y previo a la solicitud el

Ministerio Público deberá contar con el consentimiento del agraviado.

86
8.5.4 Suspensión Condicional de la Persecución Penal

En vista que la suspensión de la persecución penal es otra forma de

desjudicialización, también se hace necesaria la presencia de todos los sujetos

procesales, donde el fiscal, - 58 - previo al requerimiento debe determinar la

conveniencia de la misma, tomando en consideración que se haga innecesaria la

persecución penal de conformidad con el Artículo 72 del Código Procesal Penal.

8.5.5 Reforma del Auto de Procesamiento

Esta audiencia puede ser solicitada por el abogado defensor o el Ministerio

Público, por lo que se hace necesaria la presencia del peticionario para

fundamentar el requerimiento y demás partes procesales para que, según lo

consideren pertinente, puedan oponerse a la solicitud planteada. Para su

resolución, deben tomarse en cuenta los presupuestos fácticos, probatorios y

jurídicos expuestos en el auto de procesamiento.

8.5.6 Revisión de las Medidas de Coerción

Al igual que en la audiencia de solicitud de la reforma del auto de procesamiento,

en la revisión de las medidas de coerción impuestas al imputado, y de

conformidad con el principio de objetividad, el Ministerio Público debe vigilar la

variación de las circunstancias primitivas que dieron lugar a la imposición de la o

las medidas de coerción que se pretende modificar, en caso que las circunstancias

primitivas hayan variado, el ente acusador tiene la opción de plantear la solicitud

de revisión de medidas o adherirse a la petición planteada por el sindicado o su

abogado defensor.

87
8.7 Las funciones de las partes procesales en la etapa preparatoria

8.7.1 La función del Juez

El juzgador tiene la función importante de dirigir la etapa preparatoria, por lo que la

ley le obliga a estar presente en todas las audiencias que se realicen, sin embargo

la inmediación no solamente se cumple con la simple presencia física del

juzgador, ya que debe percibir con sus sentidos, todo lo que sucede en las

audiencias, las actitudes de los presentes, sus planteamientos y la postura del

sindicado, así como las argumentaciones del defensor, ello le facilita tener

mayores elementos de juicio al momento de resolver la situación jurídica del

procesado y aquello que la ley le faculta.

8.7.2 La función del Fiscal

De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Código procesal Penal, la

acción penal pública corresponde al Ministerio Público, quien de oficio deberá

perseguir todos aquellos delitos (a excepción de aquellos condicionados a

instancia particular u autorización estatal). El ejercicio de la Acción penal, se

complementa con el ejercicio de la persecución penal, que no es más que la

obligación que tiene el Ministerio Público de recabar los medios de prueba para

determinar si procede el ejercicio de la acción penal y evitar las consecuencias

ulteriores del delito.

Estas circunstancias ponen de manifiesto la importancia que reviste la

participación del Ministerio Público en el proceso penal, especialmente en lo

referente a la etapa preparatoria, ya que desde un inicio el fiscal tiene la

88
oportunidad de fijarse una posición con relación a la imputación, instando se

procese a una persona por el hecho delictivo, o bien, por el contrario, solicitando

su inmediata libertad por las formas establecidas en la ley.

8.7.3 La función del defensor

La defensa material del procesado, en ningún momento podrá superar la defensa

técnica que se le pueda brindar, (aunque el imputado sea abogado) ya que se

encuentra sometido a un proceso donde la decisión judicial le afecta de forma

personal. Es por ello que deriva la importancia que la persona que asista al

procesado se encuentre compenetrado en su papel.

El defensor técnico, además de tener conocimiento del proceso y de los medios de

convicción con que cuenta el ente investigador, debe hacer sus argumentaciones

fundadas, con un amplio dominio de las disposiciones y adjetivas, con el objeto de

brindar la mejor defensa posible de su patrocinado, con quien debe dialogar la

actitud que se asumirá en todas las audiencias del procedimiento preparatorio,

planteándose una teoría de defensa con el objeto de defender los intereses de su

cliente.

8.8. Los plazos procesales en la etapa preparatoria

8.8.1 Presentación del Detenido

Nuestra Carta Magna, establece en su Artículo 6, la obligación de que, en un plazo

que no exceda de seis horas, los detenidos sean presentados ante un juez

competente.

89
8.8.2 Primera declaración

Por su parte, el Artículo 9 constitucional establece que el plazo máximo para tomar

la primera declaración o interrogatorio es de veinticuatro horas, ésta primera

declaración desencadena en dos actos procesales fundamentales en el proceso

penal: el auto de prisión preventiva y el auto de procesamiento.

El respeto de dicha garantía es fundamental para las personas y también para el

propio sistema de justicia penal, en vista que éste plazo permite al juez contralor

de garantías, tomar una decisión inmediata sobre la situación jurídica de las

personas, en vista de los alegatos que tanto el Ministerio Público, como el

abogado defensor, hagan en la audiencia de primera declaración del procesado,

concretizando una forma racional de economía de recursos.

8.8.3 Conclusión de la Etapa Preparatoria

El Artículo 324 bis del Código Procesal Penal, establece dos supuestos al

respecto del plazo que debe durar la etapa preparatoria. Si el sindicado se

encuentra bajo la medida cautelar de prisión preventiva, el Ministerio Público tiene

tres meses para plantear la solicitud de conclusión del procedimiento preparatorio

y. En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva el plazo máximo del

procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.

Tiene relevante importancia que mientras el acusado no esté vinculado al proceso

mediante auto de procesamiento, la investigación del Ministerio Público, no está

sujeta a los plazos anteriormente mencionados, lógica resulta ésta normativa, si

tomamos en consideración que el sindicado, no se encuentra privado de forma

alguna de sus derechos ni sujeto a un juez competente, por lo que se entiende


90
que solamente existe una investigación en su contra y por lo tanto, continua

llevando su vida de forma normal.

8.9 Las impugnaciones en la etapa preparatoria

Las impugnaciones se realizan a través de los recursos establecidos en la ley,

entendiendo al recurso como la reclamación formulada por la persona que se

considera perjudicada o agraviada por la resolución de un juez o tribunal, dicho

reclamo puede interponerse ante el mismo o el superior inmediato, con el fin de

que revoque o reforme la resolución.

El objeto de la actividad recursiva es evitar abusos de poder, corregir errores

humanos o interpretaciones incorrectas de la ley, así como prevenir abusos o

arbitrariedades, razón por la cual existen plasmados en la norma, los recursos que

permiten combatir o refutar las decisiones judiciales, provocando el reexamen de

la decisión judicial por el mismo tribunal que la dictó o uno de mayor jerarquía.

En caso de que la parte recurrente decida desistir del recurso interpuesto, el

Artículo 400 del Código Procesal Penal establece que es posible el desistimiento

antes de que el mismo sea resuelto por el órgano jurisdiccional correspondiente,

sin embargo, existe prohibición para el abogado defensor para desistir de los

recursos sin una previa aceptación del imputado o acusado.

8.9.1 Reposición

El recurso de reposición es el medio por el cual, la parte que se considera agraviada,

reclama al mismo juez que dictó la resolución para que la revoque por considerarla

arbitraria o ilegal. De su objeto quedan excluidas todas las decisiones sobre el fondo,

91
sean definitivas o provisionales. De aquí que la naturaleza ha de ser siempre de

naturaleza procesal y dictada sin previa intervención o audiencia de ambas partes.

“Artículo 402. PROCEDENCIA Y TRAMITE. El recurso de reposición procederá

contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean apelables. El

tribunal que las dictó examinará nuevamente la cuestión y dictará la resolución

que corresponda. Se interpondrá por escrito fundado dentro del plazo de tres días

y el tribunal lo resolverá de plano, en el mismo plazo.”

8.9.2 Apelación

Este recurso, sirve para que el Tribunal superior conozca de la legalidad de las

resoluciones enumeradas en los Artículos 404 y 405 del Código Procesal Penal. El

recurso de Apelación es el más importante recurso, ya que a través de él se

impugnan en forma específica las resoluciones de mayor repercusión para el

proceso, tales como el sobreseimiento, las que denieguen la práctica de prueba

anticipada, las que denieguen o restrinjan la libertad del imputado, etc. Este

recurso se encuentra previsto para atacar resoluciones trascendentales de la

instrucción; excluyéndose otras de gran relevancia como el auto de

procesamiento, por no encontrarse regulada dentro de los artículos citados, de

manera que sólo serán apelables las resoluciones cuando la ley las declare como

tales.

“Artículo 404. APELACION. Son apelables los autos dictados por los jueces de

primera instancia que resuelvan:

1) Los conflictos de competencia.

92
2) Los impedimentos, excusas y recusaciones.

3) Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del

querellante adhesivo o del actor civil.

4) Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado.

5) Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte del

Ministerio Público.

6) Los que denieguen la práctica de la prueba anticipada.

7) Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal.

8) Los que declaren sobreseimiento o clausura del proceso

9) Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus

modificaciones.

10) Los que denieguen o restrinjan la libertad.

11) Los que fijen término al procedimiento preparatorio; y

12) Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil.

13) Los autos en los cuales se declare la falta de mérito.

También son apelables los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución y los

dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad.”

El recurso de apelación permitirá al tribunal de alzada el conocimiento del proceso

sólo en cuanto a los puntos de resolución a que se refieren los agraviados,

93
pudiendo confirmar, revocar, reformar o adicionar la resolución, dentro del plazo

de tres días.

8.9.3 Recurso de Queja

Es el recurso que se interpone ante el tribunal superior, cuando el inferior ha

incurrido en denegación de justicia. De conformidad con el Artículo 412 del Código

Procesal Penal, éste recurso procede cuando el juez ha denegado el recurso de

apelación, procediendo este, por lo que el agraviado puede recurrir en queja ante

el tribunal de apelación dentro de los tres días a partir de su notificación, pidiendo

que se otorgue el recurso.

Para este efecto, el juez respectivo expedirá el informe dentro de veinticuatro

horas al presidente del tribunal de alzada, quién pedirá también las actuaciones si

fuere necesario. Debiendo resolverse dentro de veinticuatro horas de recibido el

informe o las actuaciones. Si se desestima el recurso de queja las actuaciones

serán devueltas sin más trámite, en caso contrario se concederá el recurso

solicitado.

8.10. Actos conclusivos de la etapa preparatoria

La terminación de la fase preparatoria, puede darse en diversas formas, sin

embargo, para efectos de estudio, es procedente analizarla desde dos puntos de

vista:

a) En cuanto al plazo de substanciación de la fase de instrucción o preparatoria;

y,

94
b) En cuanto a la forma procesal en que puede concluir esta fase preliminar. Que

a su vez se clasifica en: -

 Acto conclusivo normal (Acusación); y, -

 Actos conclusivos anormales: -

 Desestimación (solicitud de archivo);

 Sobreseimiento;

 Clausura Provisional;

 Archivo.

En cuanto al plazo de substanciación de la fase procesal de instrucción o

preparatoria el Ministerio Público por mandato legal, debe agotar esta fase

preparatoria dentro de los tres meses contados a partir del autor de

procesamiento; pero en los casos de que se haya dictado una medida sustitutiva,

el plazo máximo del procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto

de procesamiento. Ahora bien, mientras no exista vinculación procesal mediante

prisión preventiva o medidas sustitutivas, la investigación no estará sujeta a dichos

plazos.

No obstante, dicho plazo, debe substanciar lo antes posible las diligencias,

procediendo con la celeridad que el caso requiera; lo que significa concluir esta

fase de investigación en forma inmediata, no necesariamente hasta que concluyan

los plazos citados.

Después de los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el Ministerio

Público no ha planteado solicitud de conclusión de procedimiento preparatorio, el

juez, bajo su responsabilidad dictará resolución, concediéndole un plazo máximo


95
de tres días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda.

Después de los tres días (máximo) que le fueron concedidos, el fiscal asignado no

formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General de la República

o al fiscal de distrito o de sección correspondiente para que tome las medidas

disciplinarias correspondientes y ordene la formulación de la petición procedente.

El juez lo comunicará, además, obligatoriamente al Consejo del Ministerio Público

para lo que proceda conforme a la ley.

Si en el plazo máximo de ocho días el fiscal aún no hubiere formulado petición

alguna, el juez ordenará la clausura provisional del procedimiento con las

consecuencias de ley hasta que lo reactive el Ministerio Público a través de los

procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal.

8.10.1 Acto conclusivo normal

El acto conclusivo normal de la fase preparatorio lo constituye la acusación, ya

que ésta se da cuando en un proceso penal el resultado de la investigación es

suficiente para que el Ministerio Público formule la acusación y pida que se abra a

juicio penal contra el acusado ante el órgano jurisdiccional competente

La acusación debe contener:

1) Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado;

2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le

atribuye y su calificación jurídica;

96
3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de

investigación utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado

cometió el delito por el cual se le acusa;

4) La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno

de los individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y

las circunstancias agravantes o atenuantes aplicables;

5) La indicación del tribunal competente para el juicio.

8.10.2 Actos Conclusivos Anormales

La desestimación

El desistimiento o desestimación es un acto conclusivo anormal, por medio del

cual se termina la fase preparatoria y se materializa cuando el Ministerio Público le

solicita al Juez de Primera Instancia que se archiven las actuaciones, por cuanto

que el hecho sujeto a investigación no es constitutivo de delito ni falta, su

regulación legal se encuentra comprendida en los Artículos 310 y 311 del Código

Procesal Penal.

El Sobreseimiento

El sobreseimiento es la declaración de voluntad del Tribunal competente en virtud

de la cual declara terminada la instrucción preliminar sin que pueda iniciarse el

proceso propiamente dicho, cuando se dan ciertas circunstancias establecidas en

la ley como las comprendidas en el artículo 328 del Código Procesal Penal:

97
Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición

de una pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir

exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección.

El sobreseimiento, una vez declarado en resolución firme cierra irrevocablemente

el proceso con relación al imputado en cuyo favor se dicta, prohíbe su nueva

persecución penal por el mismo hecho y hace cesar todas las medidas de

coerción motivadas por el mismo.

Mientras la resolución de sobreseimiento no se encuentre, de conformidad con el

artículo 330 del Código Procesal Penal, el tribunal podrá decretar provisionalmente

la libertad del imputado o hacer cesar las medidas sustitutivas que se le hubieren

impuesto.

Clausura Provisional

La clausura provisional es otra de las formas en que momentáneamente puede

finalizar la fase de investigación, ya que de conformidad con el Artículo 325 de la

norma procesal para adultos si el Ministerio Público estima que no existe

fundamento para promover el juicio público del imputado, solicitará el

sobreseimiento o la clausura provisional.

Con el requerimiento, el ente investigador debe remitir al tribunal las actuaciones y

los medios de prueba materiales que tenga en su poder.

El Código Procesal Penal en el artículo 331 establece: "Clausura Provisional. Si no

correspondiera sobreseer y los elementos de prueba resultaran insuficientes para

requerir la apertura del juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por auto

98
fundado, que deberá mencionar, concretamente, los elementos de prueba que se

espera poder incorporar. Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo

respecto se ordena la clausura. Cuando nuevos elementos de prueba tornen

viable la reanudación de la persecución penal para arribar a la apertura del juicio o

al sobreseimiento, el tribunal, a pedido del Ministerio Público o de otra de las

partes, permitirá la reanudación de la investigación."

Archivo

La legislación adjetiva penal, incluye como forma de concluir la fase preparatoria,

el archivo de las actuaciones. Lo cual también está relacionado con el Articulo 310

de la desestimación que indica que: "El Ministerio Público solicitará al juez de

primera instancia el archivo de la denuncia, la querella o la prevención policial,

cuando sea manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se pueda

proceder. Si el Juez estuviera de acuerdo con el pedido de archivo, firme la

resolución, el jefe del Ministerio Público decidirá si la investigación debe continuar

a cargo del mismo funcionario o designará sustituto.”

El Código Procesal Penal, también norma en su Artículo 327 que esta forma de

terminar la fase de investigación es procedente cuando no se haya individualizado

al imputado o cuando se haya declarado su rebeldía, sin perjuicio de la

prosecución del procedimiento para los demás imputados. En este caso, la

resolución deberá notificarse a las demás partes, quienes podrán objetarla ante el

Juez que controla la investigación, indicando los medios de prueba practicables o

individualizando al imputado. En este caso el Juez podrá revocar la decisión,

99
indicando los medios de prueba útiles para continuar la investigación o para

individualizar al imputado.

CAPÍTULO IX

9. Análisis Jurídico del delito de Asesinato con Alevosía

9.1. El delito de asesinato

El asesinato es un delito contra la vida humana que consiste en matar a otra

cuando se comete con ciertas circunstancias específicas:

En el asesinato el autor causa la muerte de otra persona de manera deliberada e

intencionada mediando uno o más de los elementos constitutivos del delito.

100
El asesinato es un tipo de homicidio de especial gravedad por la mayor intensidad

criminal que requiere. De hecho, comparten el bien jurídico protegido (la vida

humana independiente), la acción típica (matar) y los sujetos activo y pasivo, que

pueden ser cualquier persona.

El asesinato es una forma de homicidio que constituye un delito contra el bien

jurídico de la vida de una persona física, de carácter muy específico, que consiste

en matar a una persona incurriendo en ciertas circunstancias específicas,

dependientes del legislador, tales como la alevosía, el precio, la recompensa,

la promesa o el ensañamiento aumentando deliberada e inhumanamente el dolor

del ofendido.

Al reo de asesinato se le impondrá prisión de 25 a 50 años, sin embargo, se le

aplicará la pena de muerte en lugar del máximo de prisión, si por las

circunstancias del hecho y de la ocasión, la manera de realizarlo y los móviles

determinantes, se revelare una mayor particular peligrosidad del agente. A

quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podrá

concedérsele rebaja de pena por ninguna causa”.

9.2. Asesinato en estado de Alevosía.

El autor utiliza una circunstancia o medio para asegurarse de la indefensión de la

víctima.

La alevosía en esta forma calificada de dar muerte, consiste en el empleo de

medios, modos o formas en la ejecución que tiendan directa y especialmente a

asegurarla, sin riesgo para el agresor que proceda de la defensa que pudiera

101
hacer la víctima. Son casos de alevosía aquellos en los que se aprovecha la

particular situación de desvalimiento e indefensión del agredido, cuando la

ejecución es súbita e inesperada, por sorpresa, o cuando se hace mediante

acechanza, apostamiento, trampa, emboscada o celada.

9.3. Tipo objetivo

El tipo en el delito de asesinato se encuentra constituido por una acción

consistente en matar a una persona, y en dicho sentido su contenido es

coincidente con el de homicidio doloso. Como parte integrante del tipo objetivo del

asesinato y que hace la distinción del delito en mención con el de homicidio

doloso, se encuentran los medios o las circunstancias en las que se provoca la

muerte del sujeto pasivo del delito. Para que se lleve a cabo el tipo basta

solamente contar con sus elementos alternativos. Dichos medios, formas de

ejecución de la acción y circunstancias para causarle la muerte a una persona

hacen de dicho acto típico y antijurídico un acto aún mas reprochable que el

homicidio simple.

9.4. Tipo subjetivo

El tipo subjetivo del delito de asesinato se encuentra integrado por el dolo, según

lo demuestran los medios o las circunstancias con los cuales se comete el delito

de asesinato. La intención o el dolo no es solamente lo relacionado con la

producción de la muerte sino también en lo relativo a la utilización de las formas o

medios establecidos en la norma para producirle la muerte a una determinada

persona. Doctrinariamente se discute si el asesinato se puede realizar o no a

102
través del dolo eventual, debido a que en el mismo existe un desvalor en lo

referente a la acción. El tipo penal del asesinato exige que el autor utilice formas o

medios que aseguren con un mayor grado de certeza que se lleve a cabo la

debida ejecución del resultado, y de ello puedo inferir que únicamente se puede

cometer asesinato con un dolo directo de primer grado.

9.5. Historia y Derecho comparado

El origen de la palabra asesinato se hacer remontar al tiempo de las cruzadas,

proviene de la palabra árabe (insidia) pues se llamaba asesinos a los miembros de

la partida de un príncipe del Asia Menor que se armaban y dirigían contra las

cruzadas. Los prácticos de la Edad Media, aceptaron este nombre designando con

el mismo a los sicariorum y a los envenenadores. En la España de los tiempos

antiguos se encuentra la noción de asesinato calificado por el envenenamiento. En

la legislación española se usa por primera vez la palabra asesinato para referirse a

los que dan muerte a traición, conteniéndose también el crimen sicario. En

España, en el Código Penal de 1,822, se empleó la voz asesinato ya con mayor

extensión para los casos de realizarse por promesas o dones, con asechanza, o

mediante veneno o explosión. En el Código Penal Guatemalteco, es “delito de

asesinato el que sin estar comprendido en el Artículo anterior ( que se refería

homicidio) matare a otro, concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:

con alevosía, con precio o promesa remuneratoria, con premeditación conocida,

con ensañamiento, por medio de inundación, incendio, o veneno, causando

intencionalmente incendio, o estrago o daño previsto”.

103
9.6. La debida formación de los miembros del Ministerio Público para el

adecuado esclarecimiento de hechos de delito asesinato.

El Ministerio Público, se encarga de ejercer la ejecución penal en representación

del Estado guatemalteco, mediante los fiscales de distrito, fiscales de sección y

especialmente por agentes fiscales, la persecución penal es una actividad más

amplia que la acusación.

En dicho sentido no solamente los agentes fiscales tienen participación en la

persecución penal del delito de parricidio en grado de tentativa, sino los auxiliares

fiscales quienes en la práctica también desarrollan varias actividades que

técnicamente deberían desarrollar los agentes fiscales, por lo que su debida

capacidad debe de ser también una de las preocupaciones de carácter

fundamental del Ministerio Público para pronta y debita resolución de los casos de

parricidio en Guatemala.

CONCLUSIONES

 El presente trabajo tiene como objetivo describir la situación que atraviesa

la República de Guatemala, frente a los delitos de "Homicidio", efectuando

un amplio y pormenorizado detalle de las tasas anuales y las ciudades con

mayor número de criminalidad, como también el incremento de esta

modalidad en los últimos años, convirtiendo esta nación en uno de los

países del mundo con mayor índice de homicidios.

104
 La vida es un derecho que se reconoce de manera taxativa por el Estado

guatemalteco, contando el mismo con la obligación de protegerla tal y como

lo indica y de conformidad con la Constitución Política de la República de

Guatemala y los Tratados, Pactos y Declaraciones Internacionales

debidamente aceptados y ratificados por Guatemala.

 Lamentablemente la situación que lleva a la República de Guatemala, de

encontrarse entre los primeros países del mundo en la tasa de homicidios,

es producto de varios factores, siendo los principales el político, social y

económico, no existiendo políticas públicas adecuadas a lo largo de los

años para tratar de revertir esta problemática.

 La legislación penal, contiene lagunas legales respecto al uso de la figura

colaborador eficaz, creando de esta manera inseguridad en la esta figura.

 La figura del colaborador eficaz es un medio de investigación de suma

importancia pues, como medio de prueba, aporta información de gran

utilidad; la cual, no es posible obtener a través de otro medio..

 El análisis jurídico y doctrinario del delito de asesinato con alevosía, es de

vital importancia, normas y procedimientos que conlleva este delito para

proteger bien jurídico tutelado de la vida.

 Una de las causas que provocan que existan tantas armas de fuego

ilegales en el país es que no existe un control en la compra y venta de

munición para las mismas, porque al tener un control no es fácil que

obtengan la munición para utilizarlas.

105
RECOMENDACIONES

 Es indispensable que el Gobierno de la República guatemalteca en unidad

con la inteligencia civil analice la información de los delitos cometidos que

atentan contra la vida humana, recabando y sistematizando la información

que permita el debido desarrollo de programas de prevención y

persecución.

 Es urgente la implementación por parte del Ministerio Público de programas

de capacitación especial en relación a métodos de investigación criminal

106
para dar con los responsables que hayan cometido algún delito que atenta

contra la vida humana en nuestra sociedad guatemalteca.

 El Estado de Guatemala debe fortalecer a nivel de recurso humano y

financiero, a las distintas instituciones en cuanto a la función del

colaborador eficaz en 10s procesos penales, debido a que el mismo para

ser idóneo debe contar con la garantía del respeto del debido proceso y

presunción de inocencia, para que dicha figura no sea objeto de abusos o

corrupción en el uso de la misma.

 El colaborador eficaz, por la importancia de la información que brinda a la

investigación, es considerado un medio idóneo para la desarticulación del

grupo criminal, por lo cual se considera pertinente que se capacite a 10s

fiscales del Ministerio Publico para que hagan una correcta selección de las

personas que van a colaborar con la justicia.

BIBLIOGRAFÍA

Lic. Rubén Aníbal Calderón Menéndez (Septiembre 2013) DISTINCIÓN ENTRE


MEDIOS DE INVESTIGACIÓN Y MEDIOS DE PRUEBA. UBICACIÓN DEL
INDICIO EN EL SISTEMA DE LAS PRUEBAS PENALES. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?
TORRES MOSS. (Noviembre de 2010). ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO
DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL OFENDIDO EN EL DERECHO PROCESAL
PENALGUATEMALTECO . Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8671.pdf
Marroquin López, P. J. (Diciembre de 2007). ÁNALISIS JURIDICO DEL DELITO
DE PARRICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL VIGENTE. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7252.pdf
107
Roldán Archila, R. F. (Septiembre de 2009). ANÁLISIS JURÍDICO
DOCTRINARIO DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL DE GUATEMALA .
Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8041.pdf
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (2005)
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7307.pdf
MAZA, Benito. Curso de derecho procesal penal guatemalteco. Guatemala.
la.Ed. Serviprensa S.A. 2005.
Constitución Política de la Republica de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
Código Procesal Penal. Congreso de la Republica de Guatemala, Decreto 51-92,
1994. Codigo
Penal. Congreso de la República de Guatemala, Decreto 17-73, 1974.

108

También podría gustarte