Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Bloque de Constitucionalidad
Alumna: Katterin Kerlling Palacios Guzmán
Fecha: 13-10-2022
Cuestionario analítico del módulo “bloque de constitucionalidad”.
1. Seleccione una (o varias) sentencia (s) de la Corte Constitucional del
Ecuador, identifique el uso y cuál es el tratamiento que le da la Corte a:

1.1. Un tratado internacional. -


Sentencia seleccionada: 1965-18-EP de fecha 17 de noviembre de 2021. Caso laguna
estructural y doble conforme
Dentro del caso 1965-18-EP la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad por omisión
legislativa. Aplicando la sustantividad contenida en la Convención Americana de Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos respecto al principio de doble
conforme como garantía de que las decisiones judiciales sean revisadas por el superior,
cumpliendo así una de las garantías básicas del derecho a la defensa y el debido proceso.

1.2. La jurisprudencia de la Corte Constitucional. –


Sentencia seleccionada: Caso NO. 7-16-IN. Inconstitucionalidad de la palabra “exclusivas”
del numeral 22 del artículo 18 de la ley notarial.

El problema jurídico a resolver de acuerdo al razonamiento de la Corte está estructurado


por dos elementos centrales: (i) la existencia de dos supuestos normativos adicionales
que en ejercicio de la presunción de unidad normativa (Art. 76.9 LOGJCC) deben ser
incluidos en el examen de fondo y (ii) que el principal argumento de los accionantes se
centra en la imposibilidad de cubrir la tasa notarial asociada a la provisión del servicio.

Así respecto a los derechos vulnerados, los accionantes plantean la vulneración a tutela
judicial efectiva (art. 75 CRE), al acceso gratuito a la justicia (art. 168.4 CRE), al
principio de igualdad y no discriminación y al derecho a la igualdad formal, igualdad
material y no discriminación (arts. 11.2 y 66.4 CRE) y al libre desarrollo de la
personalidad (art. 66.5 CRE). Sin embargo, la Corte examina los cargos y entiende que
todas las alegaciones planteadas se concentran en una presunta transgresión al derecho a
la igualdad y no discriminación en el derecho a acceder a un servicio público. Con este
criterio el organismo aplica los criterios contenidos en la sentencia 11-18-CN/21 y 10-
18-CN/21 respecto a los parámetros para el test de discriminación.
1.3. La jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. -
Sentencia seleccionada: Caso Laguna estructural y doble conforme (1965-18-EP/21)
A través de la sentencia No. 1965-18-EP/21 la Corte Constitucional evalúa los
estándares exigidos para la aplicación de la conformidad judicial dentro del Caso
Mohamed v. Argentina en su sentencia del 23 de noviembre de 2012.
De tal forma concluye la Corte Constitucional que el derecho no se agota con la sola
existencia formal de un recurso previsto en la normativa, si no que se adhiere a este
criterio la efectividad y eficacia del mismo, conceptos asociados a que el recurso
permita un análisis integral de la sentencia condenatoria impugnada y las medidas de
reparación dispuestas para la víctima.
Este caso marca la prerrogativa de existencia de un recurso idóneo para aquellas
sentencias condenatorias en segunda instancia o casación que facultan de acuerdo a la
sentencia 8-19-IN acumulados /21 y la resolución 04-2022 de la Corte Nacional de
Justicia la presentación de un recurso especial de doble conforme.
1.4. Uso de normas de Soft Law.-
Sentencia seleccionada: Sentencia 986-19-JP/21(Acoso laboral)
En esta sentencia la Corte Constitucional cita (párr. 55-56):
(i) El cuadernillo de trabajo “Sensibilizando sobre el acoso psicológico en el
trabajo. Serie Protección de la Salud de Trabajadores N°4”.
Usa este instrumento para citar que el acoso laboral constituye una forma de
abuso del empleador derivada de comportamientos no éticos que conducen a
la victimización del trabajador y puede producir consecuencias sobre la
calidad de vida del individuo.
(ii) El Convenio 190 sobre la violencia y el acoso que predetermina la
obligación del Estado de establecer un recurso adecuado e idóneo.

2. ¿Cómo aporta la institución del control de convencionalidad para afianzar


la aplicación del bloque de constitucionalidad en el Ecuador?
El control de convencionalidad es una forma de comprobación de los presupuestos normativos
de la Convención Americana de Derechos Humanos, su aplicación comporta un examen de las
condiciones en las cuáles el derecho interno garantiza el ejercicio de los derechos humanos. Por
lo expuesto, el bloque de constitucionalidad, que es un conjunto de normas (principios-reglas)
que materializan los derechos constitucionales están en directa relación con el control
convencional, pues su desarrollo involucra el examen de pertinencia entre la CADH y la norma
sustantiva constitucional. Como conclusión puede decirse que el aporte del mecanismo de
control convencional es de tipo: jurisdiccional, casuístico, de técnicas legislativa y de desarrollo
material de los derechos constitucionales.
3. Explique cómo opera la recepción del derecho internacional en nuestro
derecho interno de acuerdo con la Constitución.
Volvemos al dilema previamente abordado en líneas anteriores, nuestra Constitución dentro
de su nuevo paradigma -aunque en la Constitución de 1998 también lo preveía- proclama
como principio base la aplicación directa e inmediata de los instrumentos internacionales, es
decir que, para la aplicación de las previsiones constantes en el derecho internacional – de
DDHH- en nuestro sistema jurídico no se necesita desarrollo legislativo alguno para su
efectiva vigencia y por ende no podrá alegarse falta de ley para justificar vulneraciones a
estos derechos, no obstante, en el eventual supuesto que la aplicación directa e inmediata de
un instrumento internacional de derechos humanos contravenga lo dispuesto por nuestra
Constitución, imperiosamente el juzgador deberá suspender la causa y remitirla a la Corte
Constitucional, con lo cual, dicho principio se ve ampliamente limitado. Ahora bien,
respecto a la recepción, el articulo 424 CRE le da una supremacía a los instrumentos
internacionales que reconozcan derechos más favorables que los previstos en nuestra
Constitución, la cual se ve relativizada como se indicó anteriormente por la inexistencia del
control de convencionalidad en nuestro país. Mientras que, por su parte los demás tratados
internacionales se encuentran por debajo de la Constitución conforme lo estipula el art. 425
CRE. En todo caso bajo el principio de jerarquización de las normas, el derecho interno a
partir de las leyes orgánicas y demás normativa inferior debe adecuarse a los instrumentos
internacionales.

4. De acuerdo con la lectura sobre control de convencionalidad: ¿Cuál sería el


valor del derecho interno para la justicia internacional?
Como se dilucidó en líneas anteriores, la Supremacía Constitucional propia de los Estados
de Derecho, en el Ecuador eventualmente se ablanda, pues, los tratados internacionales de
derechos humanos que reconozca derechos más favorables que los previstos en la
Constitución estarán por encima de cualquier otra norma. En este sentido, la fuerza
normativa de la Constitución que se refleja a través de dos dimensiones (validez y fuente)
para desarrollar de forma exclusiva el derecho interno, en la actualidad pierde su carácter
privativo, dando paso a que el derecho internacional moldee y configure de igual manera el
ordenamiento jurídico interno; y, esta cuestión reviste vital importancia, pues si el derecho
interno no responde a los compromisos asumidos por el Estado a través de tratados
internacionales de derechos humanos, en lo posterior su incumplimiento devendrá en
condenas para el Estado Parte. En definitiva, la importancia del derecho interno para la
justicia internacional radica precisamente en adecuar el ordenamiento jurídico interno a los
estándares internacionales asumidos por el Estado a través de los tratados o convenios.

5. Según su opinión, una vez estudiado el bloque de constitucionalidad:


5.1. ¿Es un aporte efectivo para la vigencia de los derechos humanos?

Sí, en su totalidad, al ser los instrumentos internacionales integrantes del bloque de


constitucionalidad, los cuales -por lo general- manejan cánones superiores a los
previstos en la normativa interna de los Estados Parte; y, bajo los principios de pacta
sunt servanda y bona fide -agregándole los principios de cláusula abierta y de aplicación
directa e inmediata de los derechos- el Estado ecuatoriano se obliga a cumplir cada uno
de los compromisos adquiridos mediante estos instrumentos y aplicarlos de forma
directa, por ende, los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución deben
desarrollarse de forma progresiva conforme los parámetros establecidos en los tratados
y convenios internacionales, moldeando el derecho interno a las previsiones de estos.
Claro ejemplo de esto, tenemos la sentencia del matrimonio igualitario, la cual
efectivizó la vigencia del derecho a la familia en sus diversos tipos.

5.2. ¿Pone en riesgo la seguridad jurídica?


De ninguna manera, nuestra Constitución y la jurisprudencia de la Corte Constitucional
del Ecuador reconocen de forma expresa los diversos instrumentos que conforman el
bloque de constitucionalidad, ergo, la previsibilidad de la eventual modificación de
situaciones jurídicas y la certidumbre de la forma en la que se aplicará el derecho -
aristas de la seguridad jurídica- no se ve vulnerada al momento de que alguna autoridad
se remita al bloque de constitucionalidad para resolver un asunto concreto puesto a su
conocimiento. Todo esto, tomando en cuenta que la seguridad jurídica se vulnera
cuando las actuaciones de un agente del Estado no se apegan al principio de juridicidad.

5.3. ¿Afecta el principio de soberanía de los estados?

Como primer punto, el Estado se configura por tres elementos: población, territorio y
poder originario. De este último deviene el poder de autodeterminación de los pueblos,
el cual se ejerce mediante el poder constituyente, donde el soberano plasma su voluntad
a través de la Constitución. Asimismo, en ese mismo acto, el soberano sede su poder a
órganos estatales con el fin de que estos cumplan con su voluntad. En este sentido, los
convenios y tratados internacionales pese a que no se desprenden directamente del
poder constituyente, sí lo hacen de la voluntad estatal, misma que ejerce el poder
entregado por el soberano, por ende, la soberanía del Estado no se ve comprometida ya
que, no existe una intromisión ilegítima al sistema jurídico interno al momento de
aplicar los instrumentos integrantes del bloque de constitucionalidad.

5.4. ¿Es una institución antidemocrática?

De ninguna forma, el bloque constitucionalidad proclama el ejercicio efectivo de los


derechos humanos, para lo cual impone a los Estados que cumplan una doble finalidad:
Por una parte, el deber de proteger y promover el goce efectivo de estos derechos y por
la otra, la obligación de no intervenir de forma ilegitima en las libertades de los
individuos. En este sentido, el bloque de constitucionalidad desarrolla el ejercicio de los
derechos políticos proscribiendo la imposición de requisitos atentatorios al derecho de
igualdad, lo cual se alinea con el concepto teórico de Estado Constitucional de
derechos, por ello, es inconcebible sostener que el bloque de constitucionalidad es una
institución antidemocrática.

También podría gustarte