Está en la página 1de 16

Machine Translated by Google

ARTÍCULO
Gestión de Riesgos en Born Globals: el Caso de Brasil
Cervecerías Artesanales

Fabricio Stocker 1,†


1
Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brasil
Gustavo Abib 2,ÿ
2
Universidade Federal do Paraná, Curitiba, PR, Brasil

RESUMEN

Este trabajo analiza cómo ocurre la gestión de riesgos en el proceso de internacionalización


de empresas globales nacidas en Brasil. En consecuencia, adoptamos el enfoque de
investigación cualitativa, utilizamos una estrategia de estudio de casos múltiples y
seleccionamos siete cervecerías artesanales relevantes con prominencia nacional. Los
hallazgos destacan cómo los riesgos son percibidos por los gerentes en el proceso de
internacionalización y clasificados entre riesgos comerciales, interculturales, monetarios y
país. También identificamos que estas empresas utilizan diferentes acciones para mitigar
los riesgos, como la planificación, la investigación de mercado y la construcción de
escenarios. Las contribuciones discutidas en este estudio son la identificación de factores
como la experiencia internacional de los gerentes y el uso de redes para minimizar la
percepción de riesgo. Además, discutimos las formas en que se perciben los riesgos y
cómo funcionan las diferentes estrategias de mitigación. Finalmente, propusimos un
modelo integrado de gestión de riesgos para la internacionalización de born globals.

Palabras llave: Percepción de Riesgo; Nuevas empresas; internacionalización; Nacido


Global; Cervecerías artesanales.

1. INTRODUCCIÓN
La reciente expansión de los mercados y el uso de estrategias de internacionalización
son características del fenómeno de la globalización y la complejidad del mercado global.
Las empresas internacionales, como las estudiadas por Bartlett y Ghoshal (2000), son
impulsadas por la demanda de recursos en diferentes localidades y han iniciado una
cadena de multinacionalización cruzando fronteras nacionales y explorando nuevos
escenarios, aumentando así los incentivos a la exportación e importación y las inversiones
desde extranjero.

Autor correspondiente:
Sin embargo, la vulnerabilidad de los mercados conectados, las inestabilidades † Universidade de São Paulo, São Paulo, SP,

económicas y las crisis globales han despertado la atención de los gerentes hacia temas Brasil
Correo electrónico: fabriciostocker@usp.br
como los fenómenos de riesgo en los procesos estratégicos de las organizaciones (Frigo, ÿ
Universidade Federal do Paraná,
2009). Esta evaluación de riesgos y las acciones y estrategias desarrolladas a través del Curitiba, PR, Brasil Correo electrónico:
gustavo.abib@gmail.com
proceso de gestión de riesgos parecen estar influenciadas por las características del
emprendedor, los recursos disponibles para alcanzar los objetivos de internacionalización Recibido: 23/01/2018.
Revisado: 04/05/2018.
y el entorno en el que se inserta la empresa (Liesch, Welch, & Buckley, 2011).
Aceptado: 30/07/2018.
Publicado en línea: 15/05/2019.

Debido a la internacionalización de los mercados, la creciente presencia de empresas


DOI: http://dx.doi.org/10.15728/bbr.2019.16.4.2
y profesionales con experiencia internacional y la

Este trabajo está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Machine Translated by Google

fortalecimiento de redes en todo el mundo, los cambios ambientales en el comercio internacional han BBR
impulsado el surgimiento de nuevos emprendimientos con operaciones en el extranjero y visiones globales. 16,4
Desde sus inicios, los born globales han sido investigados por varios autores, como Knight y Cavusgil
(2004), Oviatt y McDougall (2005), Weerawardena, Mort, Liesch y Knight (2007), Gabrielsson, Kirpalani,
Dimitratos, Solberg y Zucchella (2008), Dib, Rocha y Silva (2010), Trudgen y Freeman (2014), Dimitratos, 335
Johnson, Plakoyiannaki y Young (2016), Cahen, Oliveira y Borini (2017) y Dzikowski (2018).

Las características específicas de las born globals indican que la forma en que se perciben y gestionan
los riesgos difiere de otro tipo de empresas. Esta diferencia es el resultado de un proceso de
internacionalización diferente y no gradual, como se discute en la literatura de negocios internacionales
(Gabrielsson, Kirpalani, Dimitratos, Solberg, & Zucchella, 2008; Kubíÿková, Tuzová, & Toulová, 2016;
Sozuer, Altuntas, & Semercioz, 2017; Grazzi & Moschella, 2018). Por esta razón, creemos que este tema
se configura como un potencial tema de investigación que puede producir resultados útiles para
aplicaciones gerenciales y expandir los límites teóricos.

Se reconoce que existe la necesidad de explorar cómo las habilidades y capacidades de los born
globals podrían influir en la mitigación de los riesgos globales. Además, se debe explorar cómo la
investigación puede reconciliar los puntos de vista divergentes entre las teorías predominantes de los
negocios internacionales y desarrollar nuevas propuestas basadas en los hallazgos empíricos (Knight & Liesch, 2015).
Considerando los temas discutidos anteriormente, el objetivo de esta investigación es analizar cómo
ocurre la gestión de riesgos en el proceso de internacionalización de los born globals brasileños.
Por tanto, el objetivo principal de este estudio se divide en dos objetivos específicos: a) describir los
factores de riesgo percibidos en la internacionalización por parte de los emprendedores de las empresas
estudiadas y b) verificar las acciones y estrategias en materia de gestión de riesgos en el proceso de
internacionalización de las empresas nacidas. empresas globales.

2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.1.Proceso de internacionalización y born globals


El proceso de internacionalización encierra algunas incertidumbres y riesgos que exigen una importante
cantidad de información para comprender la situación de empresas de todos los tamaños.
Sin embargo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, los gerentes no pueden predecir
todos los riesgos que enfrentarán durante el proceso de internacionalización (Kubíÿková & Toulová,
2013). En ocasiones, esta falta de percepción sobre riesgos específicos afecta el proceso y aumenta los
costos de la operación internacional (Rodriguez, Boats, & Alvarez, 2010; Boso, Oghazi, & Hultman, 2017).

La participación en negocios internacionales puede involucrar diferentes tipos de riesgos, tales como
los asociados con la elección de la ubicación geográfica, la existencia de diferentes situaciones
económicas y los aspectos políticos y gubernamentales del país. Cuestiones adicionales están
relacionadas con el mercado, el público específico y los riesgos asociados con la propia organización
(Kubíÿková, Tuzová y Toulová, 2016; Rahman, Uddin y Lodorfos, 2017).
En las primeras etapas de la internacionalización, muchas empresas se enfrentan a la falta de
información y conocimiento sobre los mercados extranjeros, lo que acentúa la percepción de riesgo e
incertidumbre (Cortezia & Souza, 2011; Grazzi & Moschella, 2018). Este paquete de información es
importante en la toma de decisiones en varios niveles de actividades internacionales, pero especialmente
en la participación en nuevas actividades, como la introducción de nuevos mercados, el uso de diferentes
modos de operación o el desarrollo de estrategias globales (Liesch, Well, & Buckley, 2011; Hânell,
Nordman y Tolstoy, 2017).
En la literatura empresarial internacional se reconoce la importancia del estudio del riesgo, aunque ha
sido tratado superficialmente y se ha llenado de estudios dirigidos a la política y
Machine Translated by Google

BBR riesgos cambiarios (Kubiÿková & Toulová, 2013; Nunes, 2016). En las teorías económicas sobre la
internacionalización, como la Teoría del Ciclo del Producto (Vernon, 1966), la Teoría del Poder del
16,4
Mercado (Hymer, 1976), la Teoría de la Internacionalización (Buckley & Casson, 1976) y la Teoría del
Paradigma Ecléctico (Dunning, 1979), la Las estrategias y decisiones para la internacionalización están
336 fuertemente relacionadas con los riesgos y las cuestiones comerciales, monetarias y políticas de los
países donde se desarrollará la expansión internacional.
Por lo tanto, es claro que existe una preocupación más significativa por los riesgos de la
interculturalidad que están relacionados con las diferencias culturales y la distancia psíquica que
evidencian los estudios del Modelo Uppsala (Johanson & Vahlne, 1977) y Network Approach in
International Business (Andersson , Johanson, & Vahlne, 1997) que con las teorías económicas.
Según Gabrielson et al. (2008), las empresas nacidas globales son aquellas empresas con una
visión global de su fundación y con productos y servicios con potencial global para la aceleración del
proceso de internacionalización. Se supone que estas empresas deberían tener una mayor propensión
al riesgo al enfrentarse a una mayor velocidad de internacionalización en un período corto. Esta misma
visión es compartida por autores del área como Autio (2017), Choquette, Rask, Sala y Schröder (2017)
y Grazzi y Moschella (2018).

En cuanto al riesgo en las empresas born global, Dib, Rocha y Silva (2010) afirman que cuanto
menor es el tamaño de la empresa, mayor es la flexibilidad y la propensión de esta a enfrentar riesgos
internacionales. Además, en cuanto al desempeño de la empresa, las empresas más jóvenes tenían
menor aversión al riesgo en el entorno global (Jin, Jung, & Jeong, 2018).
El modelo de Uppsala de Johanson y Vahlne que trata sobre la incertidumbre se refiere a la
contingencia de incertidumbre provocada por la falta de conocimiento y experiencia en el mercado
internacional, aunque sin distinguir entre riesgo e incertidumbre. Sin embargo, Figueira-de-Lemos,
Johanson y Vahlne (2011) reconocen que la intención de discusión de la incertidumbre propuesta por
el modelo está relacionada con el concepto de riesgo presentado por March y Shapira (1987). El riesgo
es la trascendencia de un resultado no deseado debido a fuentes de incertidumbre derivadas de factores
externos (ambientales) o internos (propios de la organización).
Otra definición convergente se refiere a lo que afirmaron Sitkin y Weigart (1995) al conceptualizar el
riesgo como la incertidumbre y los resultados potencialmente significativos o negativos.
En consecuencia, cuando la decisión tiene algún grado de dificultad y se desconocen los efectos, la
elección se caracteriza como arriesgada.
Para esta investigación, adoptamos la clasificación de riesgo empresarial internacional presentada
por Cavulsgil, Knight y Riesenberger (2010). Este modelo establece que el proceso de internacionalización
se compone de cuatro tipos principales de riesgo: riesgo comercial, riesgo financiero, riesgo país y
riesgo intercultural. En esta clasificación, los autores enumeran como inherentes al riesgo comercial: la
fragilidad de los socios, la intensidad competitiva y los problemas operativos y estratégicos. Los riesgos
financieros incluyen preguntas sobre activos, impuestos extranjeros, precios, inflación y exposición
monetaria. El riesgo país se refiere a cuestiones gubernamentales, sociales y políticas.
Finalmente, el riesgo cultural incluye los estilos ético, cultural y de toma de decisiones y gestión de las
empresas presentes en el país.
Según Nunes (2016), los riesgos que implican los negocios internacionales no son controlables e
inevitables; sin embargo, a través de su percepción y evaluación, Kubíÿková, Tuzová y Toulová (2016)
afirman que los gestores pueden encaminar acciones para mitigar sus efectos.

2.2. Percepción y gestión de riesgos en la internacionalización


La mayoría de los estudios de riesgo utilizan el concepto de percepción del riesgo propuesto por
Sitkin y Weingart (1995). El concepto de percepción del riesgo se refiere a la evaluación del nivel de
riesgo que es inherente a una situación. Está asociado con su incertidumbre y el control que los
individuos tienen sobre los posibles resultados.
Machine Translated by Google

Según Acedo y Jones (2007), la percepción de riesgo está relacionada con la orientación internacional BBR
del individuo, su nivel de conocimiento, experiencias personales y profesionales internacionales, nivel de
16,4
educación y habilidad con idiomas extranjeros. Además, esta orientación internacional se puede acentuar
con la participación en viajes, cursos, contratación de personal especializado y desarrollo de nuevas
experiencias, a través de las cuales se puede reducir la percepción de riesgo. 337

Frigo y Anderson (2011) definen que la gestión de riesgos es un proceso de identificación, evaluación
y gestión de riesgos con el objetivo principal de proteger y crear valor para la empresa. Su propósito es
evaluar eventos internos y externos y planificar cómo estos escenarios pueden afectar la capacidad de la
organización para lograr sus objetivos. Según los autores, la gestión estratégica del riesgo es un proceso
continuo y debe estar entrelazado con las estrategias y métodos de toma de decisiones de la organización.

Así, cuando los empresarios perciben menores riesgos en las actividades en el exterior, la empresa se
compromete más con estas operaciones en el exterior y avanza en las fases del proceso de
internacionalización (Acedo & Florin, 2006). No corresponde a los gerentes y empresarios simplemente
identificar y aceptar los riesgos que pueden estar expuestos en las actividades internacionales, sino que
deben actuar y administrarlos para mitigar sus posibles impactos en el desempeño y los resultados de la
empresa (Oviatt, Shrader, & McDougall, 2004). ; Jin, Jung y Jeong, 2018).
Aunque el riesgo parece estar presente en las discusiones de negocios internacionales, pocos estudios
se han centrado en la gestión del riesgo en el proceso de internacionalización (Figueira-de-Lemos,
Johanson, & Vahlne, 2011; Kubíÿková & Toulová, 2013; Knight & Liesch, 2015; Dimitratos et al. al., 2016).

Según Dimitratos et al. (2016), la percepción de riesgo está íntimamente relacionada con las
características y atributos del gestor empresarial y se evidencia en decisiones críticas, como en el caso de
la internacionalización. Sin embargo, esta propensión al riesgo, que es tratada por Grichnik (2008) como
un rasgo de la personalidad del directivo, es un factor influyente pero no determinante en la toma de
decisiones, aunque algunos estudios han venido abordando las conductas de riesgo como variable
explicativa de la desempeño internacional de born globals (Jin, Jung, & Jeong, 2018).

Junto a esta visión del empresario-gestor del negocio, la valoración del nivel de riesgo también está
profundamente influida por la industria y el mercado objetivo (Acedo & Florin, 2006; Jin, Jung, & Jeong,
2018). La forma en que se percibe el riesgo también afecta las acciones y decisiones relacionadas con su
gestión (Dib, Rocha, & Silva, 2010).
En las organizaciones, principalmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES), por falta de
recursos financieros, tiempo o personal capacitado, se ignora la gestión de riesgos, y los riesgos se evalúan
como predominantemente intuitivos y basados en las experiencias de los gerentes (Kubíÿková, Votoupalová,
& Toulová, 2014). Sin embargo, como señalan los autores, esta preocupación por cómo se perciben y
gestionan los riesgos marca la diferencia en el desarrollo de las estrategias de negocio y en los resultados
que se esperan de la organización.
Oviatt, Shrader y McDougall (2004) indican que la gestión de riesgos se encuentra en la literatura de
internacionalización con la intención de explorar cómo los riesgos inherentes a las operaciones extranjeras
son gestionados por sus gerentes en nuevas empresas internacionales. Así, no es sencillo que los
gerentes y empresarios identifiquen y acepten los riesgos a los que pueden estar expuestos en las
actividades internacionales, sino que necesitan actuar y gestionarlos para mitigar sus posibles impactos
en el desempeño y resultados de la empresa (Oviatt, Shrader, & McDougall , 2004).
Los riesgos involucrados en los negocios internacionales a menudo están relacionados con el hecho
de que las empresas se aventuran en lo desconocido donde la falta de conocimiento del mercado a
menudo puede resultar en un desperdicio de recursos, tiempo e inversiones (Frigo & Anderson, 2011). Se
hace evidente la importancia de las acciones relacionadas con el análisis ambiental, del sector y de las
capacidades internas de la empresa para una mejor gestión del riesgo (Grazzi & Moschella, 2018).
Machine Translated by Google

BBR Oviatt, Shrader y McDougall (2004), al abordar la gestión de riesgos, desarrollaron un modelo de
gestión de riesgos para la internacionalización de nuevos emprendimientos. Este modelo establece
16,4
proposiciones útiles en cuanto a los análisis e influencias del entorno, condiciones de la industria,
características personales de los empresarios, cuestiones relacionadas con la propia empresa y su
338 proceso de internacionalización en relación con la gestión de riesgos.
Según los autores, el modelo propuesto se basa en el concepto de gestión integrada de riesgos de
Miller (1992), que ya había enfatizado la importancia de gestionar tres grupos de riesgo diferentes: (1)
los riesgos ambientales generales, (2) los riesgos relacionados con la industria / segmento y (3) los
riesgos específicos de la empresa. La distinción significativa que trae el modelo propuesto por Oviatt,
Shrader y McDougall (2004), además de estar enfocado a nuevos emprendimientos internacionales,
es la especificación de la mediación e influencia entre los diferentes agrupamientos a la hora de
determinar el nivel de riesgo.
En el modelo, las características personales, que son evidenciadas por los rasgos psicológicos y
las redes de relación, influyen en la forma en que los empresarios interpretan las condiciones de la
industria. Estas interpretaciones afectan las decisiones que toman sobre sus empresas, incluida la
forma en que se gestionan los riesgos.
Además de la visión presentada, se analizan los factores de riesgo en los negocios internacionales
según la percepción que tiene el gerente de estos riesgos potenciales y cómo el equipo directivo y la
empresa desarrollarán acciones para gestionar o mitigar los riesgos percibidos en el proceso de
internacionalización (Leite & Moraes, 2014). En este sentido, al considerar las fases de análisis y de
identificación y clasificación de riesgos, el proceso indica la posible fundamentación para la mitigación
y desarrollo de acciones frente a los riesgos percibidos en el proceso de internacionalización (Figueira-
de-Lemos, Johanson , & Vahlne, 2011). Estas actividades fueron fundamentales para la sostenibilidad
del negocio en el mercado internacional (Jin, Jung, & Jeong, 2018).

3. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
Con el propósito de analizar la gestión de riesgos en el proceso de internacionalización de empresas
nacidas globales, realizamos una investigación cualitativa exploratoria. Para esta investigación
cualitativa, adoptamos una estrategia de investigación de estudio de casos múltiples (Eisenhardt, 1989).

En cuanto a los casos elegidos, considerando que el objeto de estudio son diferentes empresas
nacidas globales, utilizamos algunos criterios para la elección y selección de los casos. El sector de
estudio fue la Industria de Bebidas, específicamente el mercado de la cerveza, que es altamente
competitivo en Brasil. Algunos criterios adicionales fueron el tipo de organización (cervecerías
artesanales que nacieron globales, que crecieron un 570% en los últimos diez años) y otras
características como el año de fundación (hasta siete años de fundación), negocios internacionales
(con diseño o proceso de internacionalización desde la fundación) y premios (nacionales e internacionales).
Esta clasificación mostró la relevancia de los casos para el estudio en el sector.
Después de la configuración de los criterios, seleccionamos siete cervecerías artesanales para
realizar la investigación y se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas. Realizamos las entrevistas
a sus fundadores y directores, quienes son los principales tomadores de decisiones en la empresa y
los responsables del proceso de internacionalización.
Este estudio se inició con una investigación documentada (con documentos internos y datos
secundarios), entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes (en eventos cerveceros
y en las empresas estudiadas). Como método para analizar los datos recolectados, se utilizó el análisis
de contenido, según Bardin (2006). La Tabla 1 a continuación muestra las empresas y sus encuestados.
Previo a los seis meses de recolección de datos entre junio y noviembre de 2016, la investigadora
se acercó al campo de estudio para efectos de la observación y selección de los casos a estudiar.
Durante el período de definición del sector de estudio y la
Machine Translated by Google

Tabla 1 - Identificación de empresas y encuestados BBR


Entrevistado / Cargo Código de entrevistado Fecha Duración
Compañía 16,4
(minutos)

Cervejaría Socio Director (fundador) y Entrevistado 1 15/7/16 (No registrado)


Bodebrown (caso piloto) Brewmaster 339
Director comercial Entrevistado 2 15/7/16 (No registrado)

Cervejaría Socio Patrimonial (fundador) y Director Entrevistado 3 30/08/16 55

Tupiniquim Comercial

Artesanía de las estaciones Socio Director (fundador) y Entrevistado 4 31/08/16 60

Cervecería Brewmaster

Irmãos Ferraro Socio Director (fundador) y Entrevistado 5 31/08/16 50


Brewmaster

Artesanía calva Socio Director (fundador) y Entrevistado 6 09/01/2016 56


Cervezas Brewmaster

Sebrae RS Gerente de Proyecto "Polo Entrevistado 7 09/02/2016 sesenta y cinco

Cervejeiro"

Cerveza Camino Socio Patrimonial (fundador) y Director Entrevistado 8 28/11/16 60


Comercial

Socio gerente de Bastards Brewery (fundador) Entrevistado 9 29/11/16 50


y maestro cervecero

Fuente: Elaborado por los autores (2018).

encuesta preliminar de información del sector cervecero, el investigador asistió a los siguientes
eventos: 1) la Fiesta de la Cerveza Brasileña y el Concurso de la Cerveza Brasileña de Blumenau -
Santa Catarina, 2) la Copa Cerveza del Sur en Curitiba - Paraná, y 3) la industria de la malta de la
Cooperativa Agroindustrial Agroindustrial - Paraná. Las observaciones y el acercamiento al campo
fueron fundamentales para acceder a los emprendedores estudiados y definir las preguntas
orientadoras de las entrevistas semiestructuradas.
Según el MAPA -Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento del Gobierno Federal- al
cierre de 2017, 679 cervecerías artesanales estaban registradas en Brasil. Entre estas, algunas
cervecerías con un tiempo de operación de mercado aún más corto ya tenían la intención o están
en proceso de internacionalización. Este proceso puede incluir la producción directa o indirecta,
asociaciones y alianzas estratégicas para la producción y distribución, y la tercerización e importación
de productos, entre otras estrategias de internacionalización.
Considerando que el foco de esta investigación son las empresas globales nacidas y se tomó la
decisión de investigar el segmento de cervecería artesanal, los criterios para la selección de los
casos fueron el año de fundación de la empresa, el inicio de las actividades internacionales y los
premios recibidos, así como presentado en la Tabla 2.
En este proceso metodológico se siguieron unos criterios para que la investigación lograra validez
y confiabilidad (Miles & Huberman, 1994). Por cuestiones de confiabilidad, este estudio adoptó el
protocolo de estudio que se elaboró antes de ir al campo y recolectar datos.
Se utilizaron diarios de campo para registrar y constatar las actividades realizadas en las empresas,
y se utilizaron informantes clave para revisar los puntos planteados en la fase exploratoria de la
investigación. Adicionalmente, realizamos el análisis de la base de datos a través del software
Atlas.ti, lo que corrobora la validez y confiabilidad del estudio.
En el proceso de perfeccionamiento del instrumento de recolección de datos e identificación de
las unidades de análisis, se desarrolló un estudio de caso piloto (Caso 1). En consecuencia, la
elección del caso siguió los mismos criterios de la investigación. Siguiendo los procedimientos de
recolección de datos y el análisis preliminar de los datos, mostró congruencia con los objetivos de la
investigación y los datos esperados para el análisis. Por lo tanto, el caso piloto se integró en la base
de datos de la encuesta. Este procedimiento se aplica en estudios de casos cualitativos con el objetivo
Machine Translated by Google

BBR Tabla 2 - Presentación de los criterios de selección


Caso Premios Fundado en
16,4 Comienzo de Internat. Actividad Internacional
Medalla de Oro en el Mondial de Producción
La Biére de Bélgica, Mejor Colaborativa,
340 Cervecería del Año por el Brazilian Importación,
Beer Competition, Mejor Cervecería Exportación y Distribución.
1 de Brasil por Ratebeer Rankings 2009 2013 Países: Estados Unidos,

(US) Canadá, Francia,


Cuatro Medallas de Oro en Australia, Reino
La BiérMondial, y Australian Reino, Italia y
International Beer Awards. Bélgica

Premio en el Festival South Producción


BeerCup, Mejor Cervecería de colaborativa, Alianzas
Brasil por Ratebeer Rankings Estratégicas y Exportaciones.
(EE. UU.), Premios en el Países: Estados
2 2010 2012
Concurso de Cerveza de Unidos, Escocia, Canadá
Brasil e Invitado Especial de y Dinamarca
Copenhagen BeerCelebration.

Medalla de oro en La internacionalización


festival mundial de bière, Proyecto para EE.UU.
Segunda Mejor Cerveza del
3 2013 ---
Año en el Concurso de Cerveza
Brasileña y Top de Marketing
por ADVM - Brasil.

Mejor Cervecería del Año por Importaciones, Producción


South BeerCup, Mejor Cervecería Colaborativa, Alianzas
del Año por el Concurso de Estratégicas y Exportaciones.
Cervezas de Brasil, Medalla de Países: EE. UU.,
4 2013 2014
Platino en el Festival Mondial de Dinamarca, Suecia,
La Bière y Mejor Cerveza de Brasil Europa Occidental y
por Ratebeer Rankings (EE.UU.). Escandinavia

Premios en la Cerveza Brasileña colaborativo


Competencia y Medalla de Oro en producciones y
5 2010 2014
el Festival South BeerCup Alianzas Estratégicas.
Estados Unidos y Alemania.

Premios en la Cerveza Brasileña Proyecto de


6 2011 ---
Competencia internacionalización para Inglaterra.
Premios en el Concurso de Cerveza Proyecto de
7 2009 ---
Brasileña Fuente: internacionalización.
Elaboración propia (2018).

para una mayor validez en un estudio, con respecto al proceso de investigación y al análisis de los
datos recolectados.
Utilizamos el software Atlas.ti para analizar los datos, ya que se recopiló un gran volumen de datos
textuales. Para ello creamos una unidad hermenéutica en la que se concentró todo el proceso de
codificación y análisis de datos. Por lo tanto, las entrevistas fueron grabadas.
A excepción del caso piloto donde se realizaron notas y registros de campo, todos fueron transcritos y
trasladados a Atlas.ti. Posteriormente, utilizamos los códigos para mapear los informes que se
consideraron esenciales y captar sus significados para el logro de los objetivos propuestos, como se
evidencia en la Tabla 3.
Machine Translated by Google

Tabla 3 - Descripción de la codificación de datos BBR


Familia Código Familia Código 16,4
Emprendedor Riesgo Comercial
Percepción del riesgo
Riesgo Intercultural
Nacido mundial
Organización
Riesgos 341
Ambiente Riesgo Monetario Riesgo

nacido mundial Riesgo país administración


Fuente: Elaborado por los autores (2018).

Después de codificar los datos y revisar las transcripciones de las entrevistas y los demás datos
recopilados, el software Atlas.ti generó informes. Analizamos los resultados en base a los informes con
los datos codificados.
Según Eisenhardt (1989), en cuanto a la validez y confiabilidad, la coherencia lógica del estudio
científico puede ser evidenciada por la consistencia de las relaciones entre el problema de investigación,
la definición de los objetivos, la elección de la literatura y los procedimientos metodológicos que fueron
escogidos. Así, creamos la matriz de amarre teórico y metodológico de la investigación a partir de las
indicaciones de Telles (2001) para identificar de forma clara y sintética las categorías analíticas
relacionadas con el problema de investigación, los objetivos generales y específicos y las preguntas
orientadoras de la investigación.
También basamos en Telles las definiciones constitutivas, las fuentes de la evidencia, las técnicas de
recolección de datos y la literatura base para el análisis de datos.
En resumen, los pasos metodológicos de este diseño de investigación se describen en la Tabla 4.

Tabla 4 - Diseño de Investigación

Categoría Decisión

Clasificación Cualitativo

Objetivo Exploratorio

Objetivo Investigación aplicada


Ambiente Búsqueda de campo

Diseño Temporal Sección transversal con enfoque longitudinal

estrategia de investigación Estudio de caso múltiple

Técnicas de recolección Investigación documental, entrevistas semiestructuradas y no participantes.


observación

Análisis de los datos Análisis de contenido

Procesamiento de datos atlas.ti

Validez Validez de contenido, constructo, validez interna y externa

Fiabilidad Protocolo de estudio de caso, Diarios de campo, Revisión de entrevistas, Base de datos y Matriz de
amarre teórico y metodológico.
Fuente: Elaborado por los autores (2018).

4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Kubíÿková, Votoupalová y Toulová (2014) argumentan que, en general, en las PYME, la falta de
personal capacitado, tiempo y recursos significa que la evaluación de riesgos y el trabajo de gestión se
realizan de manera intuitiva en función de la experiencia de los gerentes. Si bien la intuición y la experiencia
de los gerentes comerciales se utilizan de manera significativa en la gestión de las cervecerías, se puede
observar que en estas empresas, las actividades internacionales son principalmente
Machine Translated by Google

BBR con respecto a la planificación, y se tratan los riesgos percibidos e identificados a lo largo del proceso.

16,4
Como se observa en las entrevistas, los riesgos percibidos de la apertura del negocio y los procesos
de internacionalización de la empresa se sustentan en las experiencias del emprendedor y otros socios
342 fundadores. Adicionalmente, ser profesionales con experiencia internacional, realizar cursos y titulaciones
fuera del país de origen, y participar en viajes y ferias en diferentes países acentúan la orientación
internacional del negocio y, con ello, se reduce la percepción de que la actividad global será riesgosa. .

Según autores como Acedo y Jones (2007) y Liesch, Welch y Buckley (2011), diferentes características
de los emprendedores, como su orientación internacional y experiencias personales y profesionales,
afectan los riesgos percibidos en el momento de la internacionalización. En el caso de las cervecerías
artesanales estudiadas, es posible notar cierta homogeneidad en relación al perfil de los empresarios
fundadores de estas organizaciones. Dado que la mayoría de ellos tienen antecedentes internacionales,
ya tenían experiencias personales o profesionales en el extranjero. Quizá por ello, tanto la identificación
de los riesgos como la forma en que se perciben presentan cierta similitud.

Como se ve en las entrevistas, la percepción sobre el riesgo de apertura del negocio y los procesos
de internacionalización de la empresa está sustentada en la experiencia del emprendedor y los demás
socios fundadores. Además, ser profesionales con experiencia internacional, realizar cursos y titulaciones
fuera del país de origen y participar en viajes y ferias en diferentes países acentúan la orientación
internacional del negocio, y con ello, se reduce la percepción de que la actividad internacional será
arriesgada. , asumiendo que el comportamiento de asunción de riesgos es como lo describen Jin, Jung y
Jeong (2018).

Con base en el modelo que utilizamos y adaptamos (Figura 1), otro factor de análisis surgió después
de las entrevistas con respecto a la clasificación de los riesgos y la medida en que los entrevistados
evaluaron el nivel de riesgo entre los diversos factores presentados. En varios momentos, los encuestados
manifestaron que el riesgo monetario y el riesgo país se consideran factores de alto riesgo porque son
variables externas a la organización y, por lo tanto, no son controlables ni manejables.

En la percepción de los entrevistados, los factores de riesgo comerciales y culturales pueden ser
controlados/gestionados por la organización. Por tanto, estos factores pertenecen a una agrupación más
amplia de “Factores internos” mientras que el riesgo monetario y el riesgo país pertenecen a la agrupación
de “Factores externos” en los que la empresa puede identificar, monitorear y reaccionar pero no puede
gestionar dichos riesgos. Se puede afirmar en esta parte de la entrevista:

“Desde nuestro punto de vista, el riesgo monetario y el riesgo país son los principales riesgos
porque hay una gran inestabilidad monetaria en Brasil y una gran intervención y arbitrariedad del
gobierno. Aunque estudies, vivimos en un ambiente político donde las instituciones socavan los
pronósticos. Entonces no se puede trabajar con el largo plazo, entonces pongo el riesgo país y el
riesgo monetario como factores externos que no son controlables por la organización” (Entrevistado
8).

En la Figura 1, los factores evaluados por los entrevistados durante las entrevistas que se basan en
la clasificación de riesgo de Cavusgil, Knight y Riesenberger (2010) también fueron ubicados en los
cuadrantes de tipo de riesgo. En las valoraciones de los entrevistados, entre los factores de riesgo
presentados por los autores del modelo internacional de riesgo empresarial, los elementos destacados
en la Figura 1 son los factores de riesgo percibidos de forma más significativa en el negocio de la cervecería artesanal.
Machine Translated by Google

Figura 1 - La Percepción de la Clasificación Internacional de Riesgos Empresariales BBR


16,4

343

Fuente: Adaptado de Cavusgil; Caballero; Riesenberger (2010) basado en la investigación.

Además de los riesgos financieros, otro grupo de riesgo identificado en el contexto internacional es
el riesgo país. Este agrupamiento se refiere a las intervenciones gubernamentales, el nivel de actividad
burocrática y corrupción, la legislación desfavorable y la inestabilidad social y política de algunos países
(Cavusgil, Kgnith, & Riesenberger, 2010). Como se observa en la Tabla 5, en algunos momentos de las
entrevistas, las declaraciones de los encuestados muestran que el riesgo país es altamente percibido
debido al ambiente interno de Brasil, la inestabilidad política y la crisis de confianza en las instituciones
gubernamentales y públicas, lo que refleja negativamente la percepción de este tipo de riesgo.

Durante la fase de recolección de datos de las empresas y confirmación de esta información en las
entrevistas, pudimos observar que la identificación y evaluación del riesgo país han guiado el diseño y
las estrategias de crecimiento de varias empresas. Es decir, con la percepción de que existe inestabilidad
en el ámbito interno y con la influencia de esta percepción en la imagen del país tal y como se presenta
en el ámbito externo, se han cancelado algunos proyectos de expansión cervecera y las acciones de
internacionalización han sido canceladas. ya ha sido programado, lo que lleva a las intenciones de
crecimiento y mejora de algunos procesos internos.

Corroborando esta información, Cavusgil y Knight (2015) ya mencionaron que los factores
gubernamentales y el entorno institucional pueden facilitar o dificultar el desarrollo de actividades
internacionales, y este resultado también es evidente para la cervecería.
sector.
Al igual que con los resultados de esta investigación, Fernandes, Wrubel y Dallabona (2015) y
Cortezia y Souza (2011), al analizar la gestión de riesgos en las micro y pequeñas industrias brasileñas,
concluyeron que las actividades de identificación de riesgos y las acciones de planificación son las más
utilizadas por los gestores de empresas. . Sin embargo, no existe un programa sistemático ni indicadores
de evaluación del sistema de gestión de riesgos, que es una actividad intuitiva basada en la experiencia
de los gestores.
Machine Translated by Google

BBR Tabla 5 - Identificación del riesgo en las empresas estudiadas


Entrevistado
16,4 Extracto de la entrevista

Entrevistado 3 “Diría que es mayor. A veces estoy enviando muchos productos a Europa, y, en esta negociación, aparece
una empresa de Turquía, que no tiene inestabilidad económica y política. Entonces aquí sería más
344 arriesgado”.

Entrevistado 4 "Actualmente estamos pasando por una crisis en Brasil. Entonces el tipo que compró 10 está comprando 5, pero eso
no quiere decir que dejará de comprar y no dice que no le interese. Es justo el momento que ocurrirá cuando el
mercado reanude el crecimiento y las cosas vuelvan a la normalidad".

Entrevistado 5 “Con el riesgo país solo obedezco mientras pueda manejar el riesgo monetario. En el riesgo país,
No controlo nada. No mando la legislación, la burocracia, las partes gubernamentales y políticas. Solo quiero
que me pasen cosas. Así que la preocupación es muy grande".

Entrevistado 6 "Relacionado a Brasil, estamos en un momento económico que requiere cautela. La situación actual
en el país es riesgoso para las inversiones tanto internas como externas".

Entrevistado 7 “Con el riesgo país, el riesgo es gubernamental. En este escenario no podemos mitigar y trabajar con las acciones para
enfrentar el riesgo. El riesgo país es externo al negocio, y yo no puedo administrarlo”.
Entrevistado 8 “En riesgo país, si es para contrapesar Brasil y EE. UU., puede ser más riesgoso seguir vendiendo al mercado
interno que tener el esfuerzo de ventas en EE. UU. (Entrevistado 8). Yo creo que en ese aspecto el riesgo país es
uno de los más riesgosos, pero por otro lado, si hubiera una nueva elección en EE.UU. y si el nuevo presidente
subiera los impuestos a la importación de cerveza, eso es algo que no puedo controlar, entonces, en ese sentido, en
mi operación lo que no puedo control son los mayores riesgos”.

Entrevistado 9 “El riesgo país y los riesgos monetarios son los que más tomo en cuenta, los incentivos del Gobierno no existen, y la
fiscalidad misma es caníbal. Tenemos cuatro socios efectivamente, tres de aquí y uno del gobierno, porque
siempre entramos en negociaciones. Sin embargo, no se puede gestionar e influir. Entonces, no es porque
estamos creciendo que podremos participar en las discusiones y pensar en lo que se puede hacer. Al contrario,
no pagamos atención a las pequeñas empresas”

Fuente: Datos de la investigación.

En este sentido, incluso sin estrategias formales y acciones sistemáticas de gestión de riesgos,
los gerentes deben trabajar de manera que protejan y creen valor para la empresa (Frigo &
Anderson, 2011). Como se muestra en el extracto de la entrevista 3, se toman algunas acciones
para evitar una mayor exposición a factores de riesgo, como la elección del socio comercial y la
estrategia de ingreso al mercado externo (riesgos comerciales).

“Trabajamos con distribuidores. Entonces, muchas de las exportaciones se enviaban a un


distribuidor porque enviarlo al consumidor final (pub) no valía la pena, ya que nos
concentramos en un buen volumen con el distribuidor y él se lo pasó al consumidor.
Entonces, externalizamos algo de riesgo con esta estrategia” (Entrevistado 3).

Tal como lo presentan Leite y Moraes (2014), los factores de riesgo son analizados según la
percepción del empresario-gerente, y será en ese contexto que se formularán las acciones de la
gerencia. Cuantos más riesgos perciban los gerentes en el contexto internacional y el entorno en
el que operarán, más atención se les dará y la empresa tomará medidas para mitigar estos riesgos.
El problema no es identificar más o menos riesgos (Nunes, 2016) sino darse cuenta de que para
cada tipo de situación de riesgo existe una acción o estrategia de afrontamiento que puede llevar
a cabo la organización (Jin, Jung, & Jeong, 2018).

En este sentido, las acciones centrales y estrategias de mitigación de riesgos desarrolladas por
las empresas estudiadas más utilizadas son el análisis del entorno, el estudio del sector y la
investigación de mercado. Estas actividades de análisis e investigación ayudan a los gerentes
corporativos a identificar riesgos y planificar otras acciones de gestión, como la estructuración de la cartera de
Machine Translated by Google

productos internacionales, la necesidad de fortalecer las redes sociales y la elección de la estrategia de BBR
socios e intermediarios, especialmente en operaciones internacionales. 16,4
Según los encuestados, una acción realizada por las empresas que tiene un resultado positivo
implica la participación en misiones y festivales internacionales. En estos eventos, los empresarios
fortalecen sus redes de relacionamiento con otras empresas, distribuidores e importadores del sector y 345
aumentan la posibilidad de exposición de sus productos y marcas en diferentes mercados y con
diferentes perfiles de consumidores. Con este tipo de acciones, las empresas buscan minimizar el
riesgo de incursionar al aire libre sin haber contado con la aprobación del consumidor final y sin la
seguridad y confianza de socios internacionales.
Si bien no se ha identificado en las empresas acciones sistematizadas y formales para la gestión del
riesgo, se puede concluir que, como lo señalan autores como Chiavegatti y Turolla (2011) y Figueira-de-
Lemos, Johanson y Vahlne (2011), la El mero hecho de considerar las etapas de identificación, análisis
y clasificación ya indica un proceso de gestión de riesgos. Es decir, al conocer los factores de riesgo
que están presentes en su contexto, la toma de decisiones y el diseño estratégico se verán influenciados
por estas percepciones, y es probable que el proceso de internacionalización se dé a un ritmo acelerado,
como se describe en otros estudios de nacidos. empresas globales.

Rahman, Uddin y Lodorfos (2017) enfatizan el hecho de que en los emprendimientos internacionales,
los factores de riesgo que se evalúan y gestionan de manera deficiente en las operaciones nacionales
representan una preocupación importante en la identificación y evaluación de riesgos en los negocios
internacionales. Esta noción es quizás la mayor diferencia entre identificar y gestionar los riesgos entre
empresas nacionales y empresas internacionales, como en el caso de las empresas nacidas globales.
Para Jin, Jung y Jeong (2018), las empresas con actividades internacionales siempre estarán
involucradas en factores de riesgo mayores, por lo que la gestión de riesgos debe ser una práctica de
la empresa, independientemente de su tamaño, junto con comportamientos de toma de riesgos y
considerando la grado de riesgo de internacionalización.
Con base en el análisis de datos y los hallazgos de este estudio, esta investigación pretende
contribuir presentando un nuevo modelo integrador para la gestión de riesgos en born globals.

Figura 2 - Modelo integrador de gestión de riesgos en proceso de internacionalización para born globals

Fuente: Elaborado por los autores (2018).


Machine Translated by Google

BBR (Figura 2) que se sustenta en el modelo de gestión de riesgos en proyectos de internacionalización


presentado por Oviatt, Shrader y McDougall (2004), el modelo de investigación en los born globals de
16,4
Madsen y Servais (1997), y la clasificación de riesgo propuesta en los negocios internacionales por
Cavusgil, Knight y Riesenberger (2010).
346 El modelo integrado (Figura 2) resume las fases que se siguieron durante el análisis de los datos de
esta investigación utilizando los pilares de análisis de las empresas nacidas globales (Madsen &
Servais, 1997), tales como los antecedentes del emprendedor, la competencia organizacional, el
entorno competitivo y la innovación empresarial. El modelo también incluye los factores de riesgo
identificados y percibidos durante la internacionalización (Cavusgil, Knight, & Riesenberger, 2010) y
considera la clasificación de riesgos en riesgo de negocio internacional, comercial, intercultural,
monetario y país.
Además de estos factores, el modelo integrado contribuyó a la evaluación de los tres ítems que
fueron relevantes en el proceso de internacionalización de las empresas estudiadas, como son el uso
de redes, la elección de estrategias de internacionalización y la velocidad del proceso de
internacionalización. Estos elementos que se agrupan con los demás factores que ya fueron presentados
tienen un impacto en el proceso de internacionalización y en cómo se lleva a cabo la gestión de riesgos
en estos nuevos emprendimientos internacionales.
Es decir, tanto la propia gestión del riesgo como el proceso de estructuración de la concepción de
la empresa, así como las estrategias utilizadas por las born globals, difieren de otros emprendimientos
(Grazi & Moschella, 2018). Precisamente por la intención de asumir los riesgos internacionales desde
el inicio de la fundación, utilizaremos diferentes formas de entrada en el mercado internacional con un
mayor compromiso que si se tratara de hacer el proceso paulatino a lo largo de la evolución y
crecimiento de la compañía. . Este uso se encuentra con los argumentos de Knight y Liesch (2015),
Rahman, Uddin y Lodorfos (2017), y Jin, Jung y Jeong (2018), que cuestionan las competencias y
prácticas de gestión del riesgo global en las empresas nacidas globales.

5. CONSIDERACIONES FINALES
Con base en el propósito de analizar la gestión de riesgos en el proceso de internacionalización de
las empresas nacidas globales de Brasil, pudimos notar una mayor propensión al riesgo y nivel de
planificación en comparación con otras pequeñas empresas tradicionales. La visión de uno de los
encuestados muestra que el interés por entrar en un entorno altamente competitivo y explorar tanto el
mercado nacional como el internacional exige una mayor preparación de los proyectos de born globals.
Por lo tanto, cualquier actividad internacional deseada y estar involucrado en un nivel de riesgo más
alto también requiere un compromiso y demanda más recursos y tiempo en la planificación.

Sobre los riesgos involucrados en el proceso de internacionalización de las empresas estudiadas,


considerando el contexto brasileño y su entorno institucional y económico.
Se da mayor énfasis a los factores de riesgo monetario, como las fluctuaciones de la moneda, las leyes
fiscales, las transacciones financieras, los factores de riesgo, la inestabilidad política y económica, las
intervenciones gubernamentales, la burocracia e incluso el entorno institucional relacionado con el país.
Además de estos riesgos, también se identificaron factores de riesgo comerciales y transculturales,
pero, en opinión de los empresarios, estos riesgos ejercen una menor influencia en las estrategias y
procesos de toma de decisiones de estas organizaciones.
Con base en esta investigación, aún podemos decir que, con respecto al desarrollo de las born
globals de países emergentes, algunos factores de riesgo difieren de otras empresas internacionales
de países desarrollados, particularmente los factores de riesgo monetario y riesgo país, que se deben
a la estructuración del entorno institucional, la regulación del mercado interno y las situaciones
económicas y políticas de los países de origen, como ya lo señalan estudios recientes realizados por
Monticelli (2017) y Yaprak, Yosun y Cetindamar (2018).
Machine Translated by Google

Gabrielsson et al. (2008) y Jin, Jung y Jeong (2018) argumentan que, con respecto a la gestión de BBR
riesgos, las formas en que se perciben y gestionan los riesgos en born globals difieren de los otros 16,4
proyectos. Por lo tanto, creemos que lo que se diferencia en esta investigación es cómo las habilidades
y habilidades emprendedoras influyen en la percepción del riesgo. Además, a través de diferentes
estrategias, como el análisis ambiental, una amplia investigación de mercado, la planificación y 347
construcción de escenarios y el uso de redes, los gerentes pueden abordar los posibles riesgos
involucrados en las operaciones internacionales.

5.1 Implicaciones y Contribuciones


A partir del análisis de los datos y la discusión de los resultados, se plantean algunos aportes y
nuevas interrogantes como aporte de los resultados de esta investigación. Primero, las empresas
nacidas globales, debido a los antecedentes internacionales de los emprendedores, tienen relaciones
con diferentes redes sociales, y se perciben menos riesgos en los negocios internacionales; por lo
tanto, existe un mayor compromiso e implicación con el proceso de internacionalización.
En segundo lugar, los factores de riesgo de las born globals se diferencian de los factores de riesgo
de las pequeñas empresas tradicionales en la medida en que el análisis de riesgos se realiza en el
entorno interno y en el externo, y al estar expuesto a este último termina siendo influenciado por
diferentes riesgos.
El modelo integrador presentado en esta investigación contribuye a la evaluación de los tres ítems
que fueron relevantes en el proceso de internacionalización de las empresas estudiadas, como son el
uso de redes, la elección de estrategias de internacionalización y la velocidad del proceso de
internacionalización. Estos ítems se agruparon con los demás factores que ya presentaron impactos
en el proceso de internacionalización y en cómo se lleva a cabo la gestión de riesgos en estos nuevos
emprendimientos internacionales.
Además de los aportes y discusión planteados en este trabajo, creemos fundamental para futuras
investigaciones comprender la construcción de la relación de las redes globales en los desarrollos
internacionales, cómo estas relaciones influyen en el grado de internacionalización de los born globals
y la percepción de riesgo. en actividades internacionales.
Queda por abordar la pertinencia y falta de estudios empresariales en las born globals de diferentes
sectores, como industrias y servicios. Además de los trabajos ya realizados sobre empresas
tecnológicas, la investigación también debe abordar cómo el estar en diferentes entornos puede
desarrollar diferentes características en cuanto a su rápido desarrollo internacional y si existen
diferencias en la forma en que se gestionan los riesgos de las operaciones globales en estos. varios
sectores

REFERENCIAS
Acedo, FJ y Florín, J. (2006). Una perspectiva de cognición emprendedora sobre la internacionalización de
pymes. Revista de Emprendimiento Internacional, 4(1), 49-67.
Acedo, FJ y Jones, MV (2007). Velocidad de internacionalización y cognición empresarial: perspectivas y la comparación entre
nuevas empresas internacionales, exportadores y empresas nacionales. Revista de Negocios Mundiales, 42(3), 236-252.

Andersson, U., Johanson, J. y Vahlne, JE (1997). Adquisiciones orgánicas en el proceso de internacionalización


de la firma comercial. MIR: Management International Review, 37, 67-84.
Autio, E. (2017). Internacionalización empresarial estratégica: un marco normativo. Estratégico
Revista de Emprendimiento, 11(3), 211-227.
Bardín, L. (2006). Análisis de contenido. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Bartlett, CA y Ghoshal, S. (2000). Going Global: Lecciones de los que se mudan tarde. revisión de negocios de harvard,
78(2), 132-142.
Boso, N., Oghazi, P. y Hultman, M. (2017). Orientación empresarial internacional y expansión regional.
Emprendimiento y Desarrollo Regional, 29(1-2), 4-26.
Buckley, PJ y Casson, M. (1976). El futuro de la empresa multinacional. Londres: Macmillan.
Machine Translated by Google

BBR Cahen, FR, Oliveira, MM, Jr. y Borini, FM (2017). La internacionalización de las nuevas empresas de base tecnológica de los
mercados emergentes. Revista Internacional de Gestión de Tecnología, 74(1-4), 23-44.
16,4 Cavusgil, ST y Knight, G. (2015). La empresa global nacida: una perspectiva empresarial y de capacidades sobre la
internacionalización temprana y rápida. Revista de Estudios Comerciales Internacionales, 46(1), 3-16.
Cavusgil, TS, Knight, G. A y Riesenberger, JR (2010). Negócios Internacionais: estrategia, gestión y
348 nuevas realidades. San Pablo: Pearson.
Chiavegatti, D. y Turolla, FA (2011). Risco no Modelo de Internacionalización de Uppsala. revista
Organizações em Contexto, 7(13), 129-156.
Choquette, E., Rask, M., Sala, D. y Schröder, P. (2017). Born Globals—¿Hay fuego detrás del humo?
Revista de Negocios Internacionales, 26(3), 448-460.
Cortezia, SLD y Souza, YS de (2011). Un análisis de la internacionalización de las pequeñas empresas brasileñas de software.
Revista Empresarial Brasileña, 8(4), 23-43.
Dib, LA, Rocha, A. da y Silva, JF (2010). El proceso de internacionalización de las empresas brasileñas de software y el
fenómeno born global: Examinando las variables empresa, red y emprendedor. Revista de Emprendimiento Internacional,
8(3), 233-253.
Dimitratos, P., Johnson, JE, Plakoyiannaki, E. y Young, S. (2016). Internacionalización de las PYMES: ¿Qué importancia tiene
la cultura empresarial internacional basada en oportunidades? Revista de Negocios Internacionales, 25(6), 1211-1222.

Dzikowski, P. (2018). Un análisis bibliométrico de las empresas nacidas globales. Revista de Investigación Empresarial, 85, 281-
294.
Dunning, JH (1979). Explicando los patrones cambiantes de la producción internacional: en defensa de la teoría ecléctica. Boletín
de Oxford de Economía y Estadística, 41(4), 269-295.
Eisenhardt, KM (1989). Construir teorías a partir de la investigación de estudios de caso. revisión de la academia de gestión,
14(4), 532-550.
Fernandes, FC, Wrubel, F. y Dallabona, LF (2015). Gerenciamento de riscos na cadeia de suprimentos de micro e pequenas
empresas têxteis: discusão exploratória sobre oportunidades de pesquisa. REGEPE – Revista de Empreendedorismo y
Gestión de Pequeñas Empresas, 4(1), 125-151.
Figueira-de-Lemos, F., Johanson, J., & Vahlne, JE (2011). Gestión de riesgos en el proceso de internacionalización de la
empresa: Una nota sobre el modelo de Uppsala. Revista de Negocios Mundiales, 46(2), 143-153.
Frigo, ML (2009). Gestión Estratégica de Riesgos: La Nueva Competencia Central. “Informe Balanced Scorecard”, N° 1, enero-
febrero.
Frigo, ML y Anderson, RJ (2011). Gestión estratégica del riesgo: una base para mejorar el riesgo empresarial
gestión y gobierno. Revista de Contabilidad y Finanzas Corporativas, 22(3), 81-88.
Gabrielsson, M., Kirpalani, VM, Dimitratos, P., Solberg, CA y Zucchella, A. (2008). Nacidos globales:
Proposiciones para ayudar a avanzar en la teoría. Revista de Negocios Internacionales, 17(4), 385-401.
Grazzi, M. y Moschella, D. (2018). Pequeños, jóvenes y exportadores: nueva evidencia sobre los determinantes de las empresas
crecimiento. Revista de Economía Evolutiva, 28(1), 125-152.
Grichnik, D. (2008). Elecciones arriesgadas en las decisiones de nuevas empresas: evidencia experimental de Alemania y los
Estados Unidos. Revista de Emprendimiento Internacional, 6(1), 22-47.
Hånell, SM, Nordman, ER y Tolstoy, D. (2017). Desarrollo de nuevos productos en las relaciones con clientes extranjeros: un
estudio de las PYME internacionales. Emprendimiento y Desarrollo Regional, 29(7-8), 715-
734.
Hymer, SH (1976). Las operaciones internacionales de las empresas nacionales: un estudio de la inversión extranjera directa.
Cambridge: La prensa del MIT.
Jin, B., Jung, S. y Jeong, SW (2018). Efectos dimensionales de la orientación empresarial de las PYME coreanas en la
internacionalización y el rendimiento: el papel mediador de la capacidad de marketing. Revista de Gestión y Emprendimiento
Internacional, 14(1), 195-215.
Johanson, J. y Vahlne, JE (1977). El proceso de internacionalización de la empresa: un modelo de desarrollo del conocimiento y
compromisos crecientes con el mercado exterior. Revista de estudios de negocios internacionales, 8(1), 23-32.

Knight, GA y Cavusgil, ST (2004). Innovación, capacidades organizativas y la empresa nacida globalmente.


Revista de Estudios Comerciales Internacionales, 35(2), 124-141.
Knight, GA y Liesch, PW (2015). Internacionalización: De incremental a born global. Revista de Negocios Mundiales, 51(1),
93-102.
Kubíÿková, L. y Toulová, M. (2013). Factores de riesgo en el proceso de internacionalización de las PYMES. acta
Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 61(7), 2385-2392.
Machine Translated by Google

Kubíÿková, L., Tuzová, M. y Toulová, M. (2016). La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas como camino
BBR
hacia la competitividad. En P. Huber, D. Nerudová y P. Rozmahel (Eds.). Competitividad, Inclusión Social y Sostenibilidad
en una Unión Europea Diversa (pp. 99-120). Suiza: Springer International Publishing. 16,4

Kubíÿková, L., Votoupalová, M. y Toulová, M. (2014). Motivos clave para el proceso de internacionalización de las pequeñas
y medianas empresas. Procedia Economía y Finanzas, 12, 319-328.
349
Leite, WFVP y Moraes, YA (2014). Facetas do risco no empreendedorismo internacional. RAC- Revista de Administração
Contemporânea, 18(1), 96-117.
Liesch, PW, Welch, LS y Buckley, PJ (2011). Riesgo e incertidumbre en los estudios de internacionalización y emprendimiento
internacional. Revista Internacional de Gestión, 51(6), 851-873.
Madsen, TK y Servais, P. (1997). La internacionalización de las born globals: ¿un proceso evolutivo?
Revista de Negocios Internacionales, 6(6), 561-583.
March, JG y Shapira, Z. (1987). Perspectivas gerenciales sobre el riesgo y la asunción de riesgos. ciencia de la gestión,
33(11), 1404-1418.
Miller, KD (1992). Un marco para la gestión integrada del riesgo en los negocios internacionales. Revista de estudios de
negocios internacionales, 23(2), 311-331.
Millas, MB y Huberman, AM (1994). Análisis de datos cualitativos: un libro de consulta ampliado. Thousand Oaks:
Publicaciones de salvia.
Monticelli, JM, Calixto, CV, Vasconcellos, SLD y Garrido, IL (2017). La influencia de las instituciones formales en la
internacionalización de las empresas en un país emergente. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 19(65), 358-374.

Núñez, MP (2016). Motivaciones, riesgos, barreras y resultados asociados con la adopción del abastecimiento global
por empresas brasileñas: un estudio de caso. Revista Empresarial Brasileña, 13(2), 135-157.
Oviatt, BM y McDougall, PP (2005). Hacia una teoría de las nuevas empresas internacionales. Diario de
Estudios de Negocios Internacionales, 25(1), 45-64.
Oviatt, BM, Shrader, RC y McDougall, PP (2004). La internacionalización de los nuevos emprendimientos: El modelo de
gestión de riesgos. En MA Hitt y JLC Cheng (Eds.). Teorías de la Empresa Multinacional: Diversidad, Complejidad y
Relevancia. Avances en Gestión Internacional (Vol. 16, pp. 165-185).
Ámsterdam: Elsevier.
Rahman, M., Uddin, M. y Lodorfos, G. (2017). Barreras para entrar en mercados extranjeros: evidencia de PyMEs en
mercado emergente. Revista de marketing internacional, 34(1), 68-86.
Rodriguez, V., Boats, L., & Alvarez, MJ (2010). Gestionar el riesgo y el conocimiento en la internacionalización
proceso. Capital intangible, 6(2), 202-235.
Sitkin, SB y Weingart, LR (1995). Determinantes del comportamiento arriesgado en la toma de decisiones: una prueba del
papel mediador de las percepciones y la propensión al riesgo. Revista de la Academia de Gestión, 38(6), 1573-1592.
Sozuer, A., Altuntas, G. y Semercioz, F. (2017). El espíritu empresarial internacional de las pequeñas empresas y su
desempeño en el mercado de exportación. Revista Europea de Gestión Internacional, 11(3), 365-382.
Telles, R. (2001). A efetividade da matriz de amarração de Mazzon nas pesquisas em Administração. revista
de Administração da Universidade de São Paulo, 36(4), 64-72.
Trudgen, R. y Freeman, S. (2014). Medición del desempeño de las empresas nacidas globales a lo largo de su proceso de
desarrollo: los roles de la selección inicial del mercado y la velocidad de internacionalización. Revista Internacional de
Gestión, 54(4), 551-579.
Vernon, R. (1966). Inversiones internacionales y comercio internacional en el ciclo del producto. Revista trimestral de
economía, 80(2), 190-207.
Weerawardena, J., Mort, GS, Liesch, PW y Knight, G. (2007). Conceptualización de la internacionalización acelerada en la
empresa global nacida: la perspectiva de las capacidades dinámicas. Revista de Negocios Mundiales, 42(3), 294-306.

Yaprak, A., Yosun, T. y Cetindamar, D. (2018). La influencia de las ventajas específicas de la empresa y del país en la
internacionalización de las empresas de mercados emergentes: evidencia de Turquía. Revista de Negocios Internacionales,
27(1), 198-207.

También podría gustarte