Está en la página 1de 22

 

Guía N°4_5: Determinar tendencias en ETTO 

EVALUACIÓN  Y 
Nombre  de  la 
Sigla Asignatura  PFS111  PLANIFICACIÓN DEL  Tiempo  6 Hrs Académicas
Asignatura 
FITNESS 
Nombre del Recurso Didáctico  Guía de Trabajo. 
Unidad de Aprendizaje N° 2  ELABORACION DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO  
Diseñar  programas  de  entrenamiento  de  Fitness  para  la  mejora  de 
condición física, a partir de los resultados de la evaluación, considerando 
Unidades de Competencia  metodologías y objetivos acorde a las condiciones de base del usuario. 
   
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (N1) 
 

ÍNDICE  

  Contenido  Pág.
 
1.  APRENDIZAJES  3
 
2.  OBJETIVOS   3
 
3.  ALCANCE  3
 
4.   MARCO TEÓRICO  4
 
5.  MATERIALES‐EQUIPOS‐ELEMENTOS NECESARIOS 18
 
6.  PRECAUCIONES  18
 
7.  DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 18
 
8.  DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL 19
 
9.  PAUTA DE EVALUACIÓN  20
 
10.  RECURSOS DE INFORMACIÓN  21
 
11.  REFLEXIÓN  22
 
 

1
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
PASOS PARA EL DESARROLLO DE ESTA GUÍA 

Ingreso a sala.

Mostrar las ultimas tendencias del Fitness 

Determinar la tendencia en ETTO Explicar las tendencias relacionadas a los 
componentes del fitness

Explicar los diferentes metodos de 
entrenamiento de los componentes del 
fitness 

Investigacion de las ultimas tendencias del 
fitness en el mercado 

2
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 

1. APRENDIZAJES  
 
 
 Identificar  bases  teóricas  del  entrenamiento,  en  función  de  los  cambios  y/o  actualizaciones  en  la 
materia. 
 Se mantiene actualizado, según las bases teóricas del entrenamiento y los cambios que se 
presentan. 
 
 
 
             RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS N1 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
 Identificar las últimas tendencias del Fitness, en base a la realidad del mercado actual nacional. 
 Identificar tendencias en Determinar tendencia en sistema y método ETTO 
 Identificar Tendencia en trabajo muscular utilizado en ETTO. 
 Resolver problemas.  
 
 
 
 
3. ALCANCE  
 
 La actividad se realizará en el horario de clases, taller práctico. 
 El tiempo de ejecución será de 6 horas pedagógicas. 
 Debe procurar un Máximo de 15 estudiantes. 
 Debe existir una lectura previa de la guía (marco teórico) 
 Se debe contar con la Vestimenta y presentación personal acorde al taller práctico  
 Los estudiantes trabajaran en grupos de a 3 personas 
 Los estudiantes escucharan la exposición del profesor sobre las últimas tendencias y métodos 
de entrenamiento para los componentes del fitness en base a las tendencias. 
 El docente entrega instrucciones sobre una investigación en el mercado del fitness en base a 
entrevistas a diferentes profesionales. 
 Posteriormente los estudiantes expondrán sobre su investigación en el mercado, tomando en 
consideración los datos del profesional entrevistado, métodos del entrenamiento que utiliza, 
evaluaciones realizadas etc. 
 El docente debe: 
1. Iniciar el taller práctico activando conocimientos previos. 
2.‐ Organizar el taller y entrega las indicaciones. 
3.‐ Retroalimentar permanentemente a los estudiantes en el desarrollo del taller práctico. 
4.‐ Realizar el cierre de la actividad, aclarando las inquietudes. 
 
3
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
 
 
 
 
 
4. MARCO TEÓRICO  
 
4.1 ULTIMAS TENDENCIAS EN EL FITNESS 
 
El fitness es un contexto que actualmente se somete a una serie de cambios debido a la variabilidad de 
gustos que tiene la gente que lo practica. 
 
Editores del “Health & Fitness Journal”, publicaron a través del Colegio Americano de Medicina del 
Deporte (ACSM, por sus siglas en inglés) una encuesta, en la que se evaluaban 40 posibles tendencias 
para el año que 2018.  
 
A continuación vamos con las primeras 20 tendencias:  
 
1. Entrenamiento de intervalo de alta intensidad (HIIT) 
El HIIT generalmente implica ráfagas cortas de ejercicio de alta intensidad seguidas de un breve período 
de descanso o recuperación. Por lo general, las sesiones duran menos de media hora. Ocupó el puesto 
número uno en 2014 y se mantuvo en las 10 tendencias en los años subsiguientes, no obstante, muchos 
de los comentarios de los profesionales encuestados hacen referencia a su alto potencial de lesiones. 
 
2. Entrenamiento grupal 
Los  programas  grupales  están  diseñados  con  el  objetivo  de  ser  sesiones  efectivas  para  diferentes 
niveles de condición física. Suelen reforzar la motivación, ya que sus instructores manejan técnicas de 
liderazgo que ayudan a sus alumnos a lograr objetivos. Pese a que existen hace mucho tiempo, recién 
en  2017  apareció  entre  las  20  tendencias  principales,  ocupando  el  puesto  6.  “Ninguno  de  los 
encuestados  pudo  explicar  por  qué  la  capacitación  grupal  se  ha  vuelto  popular,  por  lo  que  será 
interesante observar esta tendencia en 2018 y más allá”, sostiene el informe. 
 
3. Tecnología portable 
Incluye medidores de actividad, relojes inteligentes, monitores de frecuencia cardíaca, dispositivos de 
localización por GPS y gafas inteligentes (diseñadas para mostrar mapas y actividades de seguimiento), 
que se introdujeron hace solo unos pocos años. 
 
4. Entrenamiento con pesas 
Apareció por primera vez en la encuesta de tendencias en 2013 (en el número 3) y estuvo segunda en 
2017. Los programas típicos de entrenamiento con pesas usan equipos mínimos, lo que lo convierte en 
una  forma  muy  económica  de  hacer  ejercicio  de  manera  efectiva.  “Aunque  la  mayoría  de  la  gente 
piensa que el entrenamiento con pesas está limitado a las flexiones, puede ser mucho más que eso”, 
afirman los autores. 

4
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
5. Entrenamiento de fuerza 
Una  tendencia  fuerte  desde  el  primer  año  de  la  encuesta.  Muchos  clientes  jóvenes  entrenan  casi 
exclusivamente con pesas, no obstante en los gimnasios de hoy hay muchos otros (hombres y mujeres, 
jóvenes y viejos, niños y pacientes con enfermedades crónicas) que usan el entrenamiento con pesas 
para mejorar o mantener la fuerza. 
 
6. Profesionales del fitness educados, certificados y con experiencia 
Una tendencia que se mantiene en los cinco primeros puestos desde 2015, dado que cada vez hay más 
programas de ejercicios e instituciones de certificación para profesionales de la salud y el fitness. “A 
medida que la economía continúa creciendo y el mercado de los profesionales del acondicionamiento 
físico se vuelve más concurrido y competitivo, el interés en algún grado de regulación ya sea dentro de 
la industria o de fuentes externas (es decir, el gobierno) parece estar en expansión”. 
 
7. Yoga 
Apareció por primera vez en el top 10 en 2008, cayó de los 20 primeros en 2009, pero hizo un gran 
regreso en el 2010. Incluye sus diversas variedades: Power Yoga, Yogalates, Bikram, Iyengar, Ashtanga, 
Vinyasa, Kripalu, Anuara, Kundalini y Sivananda. Crece la oferta de videos y libros instructivos, al igual 
que el número de certificaciones para sus diferentes formatos. 
 
8. Entrenamiento personal 
Los personales trainers continúan buscando la profesionalización. Aunque ha habido algunos cambios 
menores (hoy suelen verse grupos pequeños en lugar de uno a uno), los entrenadores personales ‐que 
suelen trabajar de manera independiente‐ continuarán siendo una parte importante del personal de 
los gimnasios y centros de salud. 
 
9. Programas para adultos mayores 
Existe un mercado creciente de adultos mayores que ahora se jubilan más sanos que las generaciones 
anteriores.  “Los  gimnasios  deberían  aprovecharlo  brindando  programas  de  ejercicios  seguros  y 
apropiados  para  este  sector  de  la  población  que  alguna  vez  fue  ignorado”,  destaca  el  artículo. 
“Deberían considerar desarrollar programas para personas en edad de jubilación y llenar el tiempo 
durante el día cuando la mayoría de los gimnasios están infrautilizados (generalmente entre las 9 y las 
11, y entre las 14 y las 16). 
 
10. Entrenamiento funcional 
Se define como el uso de entrenamiento de fuerza para mejorar el equilibrio, la coordinación, la fuerza, 
el poder y la resistencia, con el objetivo de mejorar la capacidad para realizar actividades de la vida 
diaria. 
 
11. Ejercicio y pérdida de peso 
Está entre las 20 tendencias desde que se inició la encuesta. La combinación de ejercicio y pérdida de 
peso enfatiza la restricción calórica con un programa de ejercicio. 
 
12. Exercise is medicine 

5
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
“Ejercicio  es  medicina”  es  una  iniciativa  de  salud  global  que  se  centra  en  alentar  a  los  médicos  de 
atención primaria, entre otros profesionales de la salud, a incluir actividad física en el tratamiento de 
sus  pacientes.  Se  basa  en  la  idea  de  que  el  movimiento  es  fundamental  en  la  prevención  y  el 
tratamiento de enfermedades. 
 
 
 
 
13. Entrenamiento semi‐personalizado en grupos chicos 
El instructor continúa brindando el servicio personalizado que los clientes esperan, pero ahora en un 
grupo integrado por dos a cuatro personas, que pueden beneficiarse de cuotas más bajas. 
 
14. Actividades al aire libre 
Senderismo,  piragüismo,  kayak  y  juegos  o  deportes  son  ejemplos  de  este  tipo  de  actividades,  que 
también pueden incluir programas de alta aventura y escalada de montañas. 
 
15. Rodillos de flexibilidad y movilidad 
Los rodillos de movilidad están específicamente diseñados para masajear, aliviar la rigidez muscular, 
aliviar los espasmos musculares, mejorar la circulación y aliviar las molestias musculares. Aunque la 
investigación  no  es  abundante,  parece  que  hay  un  mercado  en  crecimiento  para  estos  dispositivos 
especializados. 
16. Licencia para profesionales del fitness 
Algunas profesiones en los Estados Unidos y en todo el mundo están reguladas por licencia. Esta es la 
primera vez que se encuentra en las 20 tendencias principales de la industria. 
 
17. Entrenamiento de circuito 
Las  sesiones  suelen  incluir  unos  10  ejercicios  que  se  completan  en  sucesión  y  secuencias 
predeterminadas. Algunos encuestados apuntaron que es similar a HIIT pero a una intensidad mucho 
más baja o incluso moderada. 
 
18. Coaching de bienestar 
El coaching de bienestar está en el top 20 desde 2010. Es la integración de la ciencia del cambio de 
comportamiento  con  la  promoción  de  la  salud,  prevención  de  enfermedades  y  rehabilitación.  El 
entrenador  de  bienestar  se  centra  en  los  valores,  las  necesidades,  la  visión,  las  aspiraciones  y  los 
objetivos del cliente. 
 
19. Entrenamiento básico 
Generalmente  incluye  ejercicios  de  las  caderas,  la  parte  inferior  de  la  espalda  y  el  abdomen,  que 
proporcionan soporte para la columna vertebral y el tórax. El ejercicio de los músculos centrales mejora 
la estabilidad general del tronco y lo transfiere a las extremidades, lo que permite al individuo cumplir 
con las demandas de las actividades de la vida diaria y la realización de varios deportes que requieren 
fuerza, velocidad y agilidad. 
 
20. Entrenamiento deportivo específico 

6
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
Incorpora entrenamiento deportivo específico para deportes como el tenis, diseñado especialmente 
para atletas jóvenes. 
            (Citado por la ACSM, 2018) 
 
 
 
 
 
 
4.2 METODOS DE ENTRENAMIENTO, CON RESPECTO A LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL FITNESS 
Y LA TENDENCIA ACTUAL. 
 
4.2.1 Zonas de entrenamiento de la Fuerza. 
 
Antes de poder mencionar los métodos de entrenamiento es muy importante entender cuáles son las 
zonas de fuerza en relación con relación al porcentaje de RM. (Fernando Naclerio 2011)  
 
4.2.1.1 Zona de Fuerza Resistencia. 
 
 Clasificación según el peso utilizado: 
 
a) Fuerza resistencia con pesos bajos comprendidos entre >30% al <60% de 1 RM. 
b) Fuerza resistencia con pesos altos (hipertrofia) >60% al <80%. 
 
En esta zona la velocidad y la potencia de movimiento podrán ser sub‐máxima o inferior al 90% de la 
máxima velocidad posible. 
 
4.2.1.2. Zona de Fuerza Máxima. 

Se movilizan pesos superiores al 90%. 

En esta zona se alcanzan los niveles más elevados de fuerza, la potencia es baja y la velocidad muy 
baja. 

4.2.1.3. Zona de Fuerza Rápida. 

Clasificación según el peso utilizado: 

a) Zona de fuerza explosiva entre >30% al <60% de 1 RM.  
 
En esta zona la velocidad es máxima o cercana a la máxima y nunca inferior al 90%, la potencia 
crece   progresivamente y la fuerza es baja. 
 
b) Zona de fuerza potencia  >60% al <80%.  
 

7
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
En esta zona la velocidad es moderada a alta, la potencia comienza a bajar y la fuerza a subir. La 
potencia  alcanzada  siempre  deberá  ser  la  más  alta  posible  para  cada  peso,  procurando 
mantenerla siempre por encima del 90% de la máxima lograda en cada peso 

   

Imagen 1, Zonas de entrenamiento de la Fuerza, Libro Entrenamiento Deportivo, Fernando Naclerio 
(2011) 

8
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
Imagen2, Síntesis de los efectos fundamentales según las intensidades (González Badillo, extraído del 
libre de Juan Ramón Heredia, Manual del Entrenador Personal, 2014) 
 
 
4.2.2 Métodos clásicos de entrenamiento de Fuerza  
 
Los  métodos  de  entrenamiento  según  Fernando  Naclerio  (2011)  se  podría  considerar  como  las 
estrategias  que  ocupa  el  entrenador  para  organizar  las  sesiones.  Con  respecto  a  los  métodos 
orientados al entrenamiento del componente de fuerza Juan Ramón Heredia en su libro “Manual del 
Entrenador personal” (2014) propone:  
 

9
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
Imagen 3, Métodos Intensidades Máximas (González Badillo, extraído del libre de Juan Ramón Heredia, 
Manual del Entrenador Personal, 2014) 
 

 
Imagen  4,  Métodos  por  repeticiones  (González  Badillo,  extraído  del  libre  de  Juan  Ramón  Heredia, 
Manual del Entrenador Personal, 2014) 
 
 
 
 

10
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
Imagen 5, Método de Superseries (González Badillo, extraído del libre de Juan Ramón Heredia, Manual 
del Entrenador Personal, 2014) 
 
 

 
Imagen 6, Método de Triseries (González Badillo, extraído del libre de Juan Ramón Heredia, Manual 
del Entrenador Personal, 2014) 
 

11
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
Imagen 7, Métodos Piramidales (González Badillo, extraído del libre de Juan Ramón Heredia, Manual 
del Entrenador Personal, 2014) 
 
 

12
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
 
Imagen 8, Método de diseño en circuito (González Badillo, extraído del libre de Juan Ramón Heredia, 
Manual del Entrenador Personal, 2014) 
 
Dentro de todos los métodos vistos en fuerza y resistencia muscular podríamos considerar de alguna 
u otra manera las siguientes tendencias por la ACSM:  
 
‐ 4. Entrenamiento con pesas 
‐ 5. Entrenamiento de fuerza 
‐ 10. Entrenamiento funcional 
‐ 17. Entrenamiento de circuito 
‐ 19. Entrenamiento básico 
‐ 20. Entrenamiento deportivo específico 
 
 
 
4.2.3 Zonas de entrenamiento de la Resistencia Cardiovascular  
 
Dentro  del  Fitness  cardiorrespiratorio  hay  que  tener  en  cuenta  una  variable  para  medir  intensidad 
bastante aplicada dentro de este contexto que es el de la Frecuencia cardiaca. 
 
4.2.3.1 Frecuencia cardiaca en reposo 
 
Es el número de veces que el corazón late en un minuto. Se puede estimar entre 50 y 100 lt./min. 
La frecuencia cardiaca se puede registrar mediante palpación y/o utilizando monitores de frecuencia 
cardiaca 
13
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
Los  principales  lugares  anatómicos  sobre  los  cuales  se  puede  localizar  la  frecuencia  cardiaca  son: 
arteria radial, arteria braquial, arteria carótida, sobre el pecho. 
4.2.3.2. Frecuencia cardiaca máxima  
 
Es  la  frecuencia  más  alta  que  un  individuo  puede  alcanzar  durante  la  ejecución  de  un  ejercicio 
intenso.  
La medición exacta debe ser tomada a través de un electrocardiograma de esfuerzo, pero se puede 
tener una referencia aproximada según formulas: 
 
         ‐ F.C. Max = 220‐edad                       (Karvonen) 
         ‐ F.C. Max = 205,8 – 0,685 x edad   (Inbar) 
 
4.2.3.3 Frecuencia Cardiaca de trabajo o entrenamiento. 
 
Nos ayuda en la prescripción de la intensidad del ejercicio cardiovascular. 
 
‐ (F.C. Max – F.C. Reposo)   X  % Intensidad  +  F.C. Reposo 

A partir de estas tres variables podemos determinar las zonas de trabajos: 

Imagen  9,  Zonas  de  entrenamiento  aeróbico  (González  Badillo,  extraído  del  libre  de  Juan  Ramón  Heredia, 
Manual del Entrenador Personal, 2014) 
 

14
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 

4.2.4 Métodos de entrenamiento de la Resistencia Cardiovascular.  
 
Los métodos de entrenamiento de la Resistencia Cardiovascular son el método continuo extensivo, 
continuo intensivo y variable. 
 
También podemos emplear el entrenamiento Intevalico  extensivo largo o la realización de circuitos, 
ya que diversos estudios han demostrado la eficacia de dicho métodos para mantener y/o obtener un 
nivel óptimo de Fitness cardiovascular   
 
 

15
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
Imagen 10, Método de entrenamiento del ejercicio aeróbico  
Dentro de todos los métodos vistos en resistencia cardiovascular podríamos considerar de alguna u 
otra manera las siguientes tendencias por la ACSM:  
 
‐ 1. Entrenamiento de intervalo de alta intensidad (HIIT) 
‐ 2. Entrenamiento grupal 
‐ 8. Entrenamiento personal 
‐ 10. Entrenamiento funcional 
‐ 11. Ejercicio y pérdida de peso 
‐ 14. Actividades al aire libre 
‐ 17. Entrenamiento de circuito 
‐ 19. Entrenamiento básico 
‐ 20. Entrenamiento deportivo específico 
 
4.2.4 Entrenamiento Flexibilidad  
 
 
Porta (1996) define la flexibilidad como la “capacidad de extensión máxima de un movimiento en una 
articulación determinada”. 
 
De acuerdo a una estructura metodológica de entrenamiento de la Flexibilidad podríamos considerar 
la  propuesta  por  Heredia  en  el  2002,  que  hace  alusión  a  tres  instancias  para  poder  trabajar  este 

16
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
componente.  En  una  primera  instancia  a  modo  de  activación  de  la  actividad,  seguido  dentro  de  la 
misma  sesión,  como  para  recuperación,  pausa  entre  ejercicio  o  para  potenciar  este  mismo 
componente, y para finalizar se podría realizar como vuelta a la calma.  
 

 
Imagen 11, Aplicaciones Metodológicas de la Flexibilidad.  
 
La  flexibilidad  en  la  fase  de  activación  tiene  como  objeto  preparar  la  musculatura  para  un  mejor 
rendimiento previniendo posible riesgo de lesiones, pero no busca un incremento de la flexibilidad.  
 
Debemos considerar además que en el caso de mantener la posición final de estiramiento durante 
más de 8 segundos, es probable que también se produzca una descarga inhibitoria sobre el musculo 
que,  si  bien  favorece  su  extensión,  resulta  perjudicial  para  el  rendimiento,  sobre  todo  si  se  va  a 
solicitar nuestra musculatura en forma de manifestaciones de fuera máxima o explosiva, se aconseja 
un estiramiento de tiempo limitado a 6 – 8n segundos (Di Santo 2000)  
 
La  flexibilidad en  la  fase  intermedia,  en  esta  fase  se busca  potenciar  la capacidad generando  una 
adaptación estructural y funcional según el tipo de ADM utilizado (amplitud de movimiento)  
 
La flexibilidad en la fase de vuelta a la calma es preciso que en la recuperación se realice de forma 
secuenciada tras la actividad, ya qué de segura la musculatura se encontré de forma contraída, se 
deberá  realizar  un  estiramiento  pasivo  con  extremo  cuidado  y  lentitud  buscando  la  relajación 
muscular y la recuperación de la movilidad articular óptima. Se aconseja superar el tiempo de 10 
segundos produciendo la descarga inhibitoria. 
   
Dentro de la estructura vista para el componente de Flexibilidad podríamos considerar de alguna u otra 
manera las siguientes tendencias por la ACSM:  
 
‐ 7. Yoga 
‐ 15. Rodillos de flexibilidad y movilidad 
 

17
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
 
 
5. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS  
 
‐Guías impresas. 

‐Computador y proyector. 

 
6. PRECAUCIONES 
 
Nota: en este caso no se observa el potencial riesgo de seguridad o de Salud o higiene  

ACTIVIDAD  PELIGRO  RIESGO  DAÑO  EPP 


Identificar  las  últimas  NO APLICA NO APLICA NO APLICA  NO APLICA 
tendencias del Fitness, en base   
a  la  realidad  del  mercado 
actual nacional.  
 

 

 
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.  
 
‐El taller práctico se realiza en una sala de clases o un lugar habilitado para exponer las últimas tendencias   
 
‐El docente expone y explica las últimas tendencias, y como va relacionada con los componentes del Fitness  
 
‐Luego los alumnos divididos en grupos de tres integrantes investigan en terreno, realizando observaciones y 
entrevistas (horas no presenciales) como se aplican las últimas tendencias del fitness, para posteriormente 
realizar una exposición sobre lo investigado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
 
 
8. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL / (DESCRIBIR LA ACCIÓN/ENCARGO/O SOLICITUD A EVIDENCIAR POR 
EL ESTUDIANTE PARA SER EVALUADA CON LA PAUTA).  

El encargo final es una exposición al docente donde el alumno explique luego de sus observaciones en terreno 
y entrevistas a profesionales del área en los diferentes contextos del fitness, como por ejemplo Gimnasios, 
Plazas,  Centros  recreacionales,  Clubes  Deportivos,  Entrenamientos  Personalizados  etc.  como  las  últimas 
tendencias  de  fitness  están  involucradas  a  la  realidad  en  el  contexto  nacional,  tomando  en  consideración 
también los método de entrenamiento utilizados para la mejora de los componentes del fitness  
 
 
8.1 RETROALIMENTACIÓN  AL ESTUDIANTE:  
 
La retroalimentación al estudiante tiene el propósito de identificar donde está el alumno con respecto a los 
contenidos, y que necesita para mejorar logrando el mejor el aprendizaje.  Esta retroalimentación se realizara 
justo después de la evaluación con el instrumento en mano por parte del docente. 

19
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
9. PAUTA DE EVALUACIÓN 
PFS1111                                                                                                             Evaluación y planificación del Fitness 
CARRERA: PREPARACIÓN FÍSICA  GUÍA N° 4_5
NOMBRE: 
1‐ 
2‐ 
3‐ 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
 
 Tomar decisiones sobre el tipo de entrenamiento a partir de los resultados de las evaluaciones y objetivos del 
usuario/cliente. 
 Analizar las características y recomendaciones para la entrenabilidad de los diferentes componentes presentes en un plan de 
mejora de la condición física. 
 Organizar el plan de entrenamiento de acuerdo a sus conocimientos teóricos y vivenciales en actividades del Fitness grupal e 
individual. 
 Se mantiene actualizado, según las bases teóricas del entrenamiento y los cambios que se presentan. 

                   RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (N1) 
 
 ESCALA VALORACION: 
Sigla  Leyenda 
EL   Excelente Logro 
CL   Completamente Logrado (pocas dificultades) 
L   Logrado  
PL  Parcialmente logrado (varias dificultades) 
NL   No logrado 
 
Aspectos a evaluar  EL CL  L  PL NL
Recopilación de información   4  3  2,4  1,2 0
Logra recopilar información suficiente  (saturando fuente o triangulando, teniendo diversidad   
       
y cantidad de fuentes) 
Entrevistas se realizan en diferentes lugares de práctica del fitness      
Identifica las diferentes tendencias en ETTO  4   3  2,4  1,2  0 
Identifica las  tendencia en sistema y método ETTO     
Identifica Tendencia en trabajo muscular utilizado en ETTO.     
Presentación   4  3  2,4  1,2 0
Al inicio de la presentación el  grupo de trabajo se presenta  (identificándose con sus   
       
nombres) 
Presenta dominio del tema a presentar.     
Utiliza vocabulario técnico adecuado a la presentación.      
Justifica los hallazgos encontrados respaldados en fuentes  especializadas recientes.      
COMPETENCIA DE EMPLEABILIDAD ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD RP(N1)  4 3  2,4  1,2 0
Sigue  un  método  lógico  para  identificar  las  causas  de  un  problema  y  no  quedarse  en  los   
       
síntomas. 

20
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
Presenta diferentes opiniones/alternativas de solución ante un mismo problema y evalúa   
       
sus posibles riesgos o ventajas. 
Diseña un plan de acción para la aplicación de la solución escogida.     
 
 
ASPECTO 1:   PUNTAJE TOTAL ESPECIALIDAD: 32 PTS.      NOTA 4,0: 19 PTS.                    
ASPECTO 2:   PUNTAJE TOTAL COMPETENCIA EMPLEABILIDAD : 12 PTS        NOTA 4,0: 7 PTS                           
 
PUNTAJE ASPECTO 1 :                                                                       NOTA: 
PUNTAJE ASPECTO 2:                                                                        NOTA:      
 
 
 
10. RECURSOS DE INFORMACIÓN. 
 
 Recursos bibliográficos obligatorios 

 Heredia, J. R. (2014) Manual del Entrenador Personal. Barcelona: Editorial Paidotribo 

 Heyward, V. H. (2012). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid: Editorial 
Médica Panamericana. 
 
 Kenney L.W. (2008). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Editorial 
Paidotribo. 
 
 Earle,    R.  W.  Earle  (2017),  Manual  NSCA,  Fundamentos  del  entrenamiento  personal.  Editorial 
Paidotribo. 
 
 Thompson, Walter R. Ph.D., WORLDWIDE SURVEY OF FITNESS TRENDS FOR 2018: The CREP Edition, 
Health & Fitness Journal”, ACSM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
21
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

 
11. REFLEXIÓN.  

11.1. Al finalizar esta Guía de trabajo y en el contexto de tu proceso de formación académica, es fundamental 
que  reflexiones  en  forma  permanente,  con  el  fin  de  detectar  fortalezas,  debilidades  y  oportunidades  de 
mejora. Para ello, te invitamos a responder los siguientes ítems:  
  
¿Tuviste algún 
problema en el 
desarrollo de la 
actividad?           
¿A qué atribuyes  ¿Pudiste  ¿Qué aspectos debes 
¿Qué fue lo más 
Nombre de  Actividades  el buen o mal  mejorar según tu 
complejo para Ti  solucionarlo?        
guía de  principales    resultado que  opinión una vez 
en el desarrollo  ¿Cómo? Si no pude 
trabajo.  realizadas.  obtuviste en esta  terminada la 
de la actividad? resolverlo:           
actividad?  actividad? 
¿Qué me faltó, por 
qué? 

 
   

          

  
 
11.2 ¿Qué aspectos debes mejorar para lograr el 100% de los aprendizajes que se esperaban en esta guía de 
aprendizaje? Y en relación a la Resolución de problemas ¿Qué aspectos debes mejorar? (Fíjate en los 
indicadores de la pauta de evaluación).
 

 
 
 
 
 
 

  

22
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: OCT‐2018  Fecha de vigencia: 2019 
Diseño: Mauricio Tapia Revisado por Mónica García/ Carlos Gonzalez  Aprobado por: SALUD_PF 

También podría gustarte