Está en la página 1de 28

Serie de Módulos de

Formación Continua
o s y m o v á m o n o s en el
Juguem a la c una
jard ín in fa n t il y s

12
Serie de Módulos de Formación Continua N°12
Juguemos y movámonos en el jardín infantil y sala cuna

Autoras:
Lucía Boero De los Reyes
Paola Torrejón Arce

Producción de la Dirección de Educación


Fundación Integra 2017
www.integra.cl
Derechos Reservados
Prohibida su Reproducción

Diseño gráfico y edición


Dirección de Comunicaciones

Fotografías
Banco Fotográfico Integra
Impresión Prestserv

2
“La educación es un proceso consustancial con la vida humana
en sociedad y ocurre en el contexto espacio temporal en
el que se desenvuelven las personas durante toda la vida, a
partir de su educabilidad o capacidad básica para comunicarse,
desarrollarse y transformarse”

Prof. Sra.Viola Soto Guzmán (1921-2016)


Premio Nacional de Educación 1991

Estimados equipos educativos:

Recorrer los 27 años de trayectoria de Integra, es reconocer a un Chile Integra desarrolla el sistema de formación continua Aprendes, rescatando
que ha adquirido progresivamente conciencia sobre la relevancia de los instancias de aprendizaje individual y colectivo a través de diversas
primeros años de vida en el desarrollo del ser humano. En ese sentido, estrategias y metodologías de trabajo con adultos.
Integra hace su contribución al país garantizando el derecho de los niños
y niñas a una Educación Parvularia gratuita y de calidad, promoviendo y En ese contexto, les presentamos el material denominado Módulos de
potenciando su aprendizaje y desarrollo pleno, en alianza con sus familias Formación Continua, una serie de módulos temáticos que los equipos
y comunidades educativas, con respeto y valoración de sus contextos y pueden seleccionar en función de sus necesidades e intereses, y que
cultura. responde a las necesidades de los equipos y de los territorios, con el
propósito de potenciar la construcción e implementación de sus Proyectos
El compromiso de Integra con la educación se concibe desde la visión del Educativos Institucionales (PEI), convirtiéndose en un real aporte a la
niño y la niña como actores relevantes dentro de la sociedad, capaces calidad educativa que todos y todas deseamos.
de transformar el mundo en un lugar mejor. Esta mirada ha desafiado a
Integra a conformar equipos que trabajan con gran vocación y sentido Los invito a ser protagonistas de sus aprendizajes,
con la educación, asumiendo su rol como agentes de cambio social, Afectuosamente,
capaces de complementar sus saberes y experiencias; comprometidos en
su sentir, pensar y actuar ético; reflexivos y críticos ante sus prácticas;
y con gran motivación por su desarrollo y formación. De esta forma, y
con el propósito de fortalecer sus conocimientos, habilidades y actitudes, Oriele Rossel
Directora Ejecutiva Integra

3
Índice

I. Introducción Pág. 5

II. Objetivos del Módulo Pág. 7

III. Marco Teórico Práctico Pág. 7

IV. Taller Grupal Pág. 24

V. Referencias Bibliográficas Pág. 27

4
Serie de Módulos de Formación Continua

I. Introducción
Para Integra, un esencial de la calidad educativa es contar con personas y
equipos agentes de cambio social, reconocidos y valorados, potenciados
en sus competencias y talentos, que cuenten con posibilidades de
desarrollo de carrera, que estén en constante formación, y autoformación
pertinentes a su rol, por tanto, desde sus orígenes ha relevado a las personas
que educan, ofreciéndoles reales oportunidades de “capacitación”.

En los últimos años, en Integra se ha transitado desde el concepto de


capacitación, concebido como un evento que ocurre en determinados
períodos de la vida laboral, hacia el concepto de formación continua,
reconociendo con este cambio, la importancia de comprender la
formación como un proceso que favorezca la articulación y coherencia
de los diversos aprendizajes adquiridos por las y los trabajadores a lo
largo de su trayectoria laboral, tanto a través de instancias formales
de aprendizaje, como también, mediante estrategias sistemáticas de
reflexión y aprendizaje sobre sus propias prácticas.

Coherente con lo anterior, surge AprendeS, como el sistema de formación


continua de Integra, cuyo propósito es potenciar la calidad educativa de
los jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales, a
través de la articulación de las iniciativas de formación que los distintos
niveles institucionales definen, para el fortalecimiento de las prácticas de
las personas y los equipos.

Como parte de las estrategias de formación de este sistema, se presentan


los Módulos de Formación Continua, que buscan fortalecer a los equipos
de jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales en
contenidos que son prioritarios para la implementación de sus proyectos
educativos institucionales, de acuerdo a la Política de Calidad Educativa.

5
Son documentos temáticos de trabajo teórico-práctico, que conforman práctica educativa como eje central de los aprendizajes y de la vida de los
una oferta diversificada, que los equipos pueden escoger en función de sus niños(as) en general.
propios requerimientos, ya sea para la autoformación de las educadoras
de párvulos durante sus horas no lectivas, como para la formación de Este módulo es de autoformación profesional y puede ser trabajado de
todo el equipo del establecimiento1 en las tardes destinadas para este forma individual o entre pares. Los contenidos se presentan didácticamente
efecto. para producir aprendizajes en forma de espiral. Encontrará este ícono
el que invita a responder o hacer ejercicios de reflexión en su cuaderno
Esta estrategia se constituye en un aporte al fortalecimiento de las personal.
prácticas del equipo y al desarrollo de su PEI en el establecimiento, lo que
redundará en una contribución al desarrollo y aprendizajes oportunos Al final del módulo se encuentra una propuesta de taller grupal con una
y pertinentes en los niños(as), al trabajo en equipo y a la alianza con estructura particular para facilitar el aprendizaje (Motivación, Rescate,
las familias y la comunidad, tal como lo declara la Política de Calidad Aporte y Aplicación) que invita a trabajar de manera colectiva con el
Educativa. equipo educativo del establecimiento durante las Tardes de Formación
Local, según las necesidades formativas o el interés del equipo. A partir
En el marco de esta estrategia, el siguiente módulo profundiza en los de esta instancia, se podrá realizar un aporte al Proyecto Curricular del
temas de juego y movimiento en la primera infancia, que por ser estos establecimiento.
constitutivos de la forma natural de aprendizaje de niños y niñas y a
pesar de las evidencias que existen sobre su importancia, en ocasiones Respecto a lo que se refiere el tema de este módulo, el contenido abre
se minimiza su valor, dándole poca relevancia a su existencia y desarrollo. la mirada al desarrollo motor autónomo, el cual se manifiesta a través
del juego libre y espontáneo de los niños(as) permitiéndoles aprender
Por ello, es necesario refrescar los conocimientos que se tienen con jugando a lo que ellos(as) quieran, como quieran y de acuerdo a su
respecto al tema y retomar su contenido con el fin de potenciarlo en la propio ritmo, en un contexto educativo donde un adulto atento aporta
mediación, seguridad y afecto.

1 Se entenderá por establecimientos a los equipos de jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales y equipos territoriales; es decir: directoras, educadoras, asistentes de párvulos, asistentes
administrativas, auxiliares de servicios y profesionales territoriales de Inclusión, Familia y Cobertura, Desarrollo de Personas y Promoción y Protección a la infancia.

6
Serie de Módulos de Formación Continua

II. Objetivos del Módulo


Objetivos
• Reconocer las características del juego en la primera infancia
reflexionando en torno a su rol estratégico en el aprendizaje
y bienestar general de niños(as).

• Comprender el movimiento y el juego como necesidades


naturales del niño(a), y medios claves para potenciar su
desarrollo y aprendizaje.

III. Marco Teórico Práctico


Existe una estrecha relación entre juego y movimiento. Cuando se piensa
en cómo juegan los niños(as), generalmente se asocia a actividades que
implican movimiento tales como, correr, saltar, jugar al pillarse, a la pelota,
entre otros; pareciera que el juego sin la acción de jugar no es juego. En
este sentido, nos adentraremos en estas dos manifestaciones tan propias
de la infancia e inherentes a todo ser humano.

7
El Juego
El juego como eje central en los jardines infantiles Integra
El juego como fin en sí mismo
En las Bases Curriculares para la Educación Parvularia se propone al juego
como un principio de la Educación Parvularia que “enfatiza el carácter Aquel que se juega espontáneamente,
lúdico que deben tener las situaciones de aprendizaje, ya que el juego por el placer y la alegría de jugar. Por ejemplo:
tiene un sentido fundamental en la vida de la niña o el niño. A través del niños(as) corren en el patio jugando al pillarse
juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo un o viendo quién lo hace más rápido; también
medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo saltan, trepan o juegan a jardinear, harnear la
gozoso, la creatividad y la libertad” (Mineduc, 2001, p. 17). tierra, barrer hojas, saltar la cuerda, imitan roles
de los integrantes de la familia, entre otros.
En consonancia con ese planteamiento, desde los atributos de la Política de
Calidad Educativa se despliega la idea y la convicción que el juego es una
forma de expresión, disfrute y aprendizaje infantil esencial, constituyéndose
en el medio que tienen niños(as) para relacionarse con el ambiente y, de
esta manera, crear un mundo rico de significados y de posibilidades para
el desarrollo pleno. En ese sentido, se espera que el juego ocupe un lugar
El juego como un medio
central en todos los espacios educativos de Integra: “el juego es el medio
por excelencia del niño y niña para desarrollarse integralmente y aprender Aquel que, intencionadamente por el adulto, permite
en forma significativa, por lo que los equipos educativos debieran tenerlo que los niños y niñas entren en contacto con el mundo
presente en todo momento como principio pedagógico fundamental, que les rodea y aprendan de él.
promoviendo situaciones educativas con carácter lúdico, en las que los Por ejemplo: el equipo educativo dispone una pelota
niños(as) puedan participar activamente” (Integra, 2015, p.82). cerca de un bebé de 9 meses, el niño(a) gatea
hasta ella, la observa, la empuja, la vuelve a seguir.
Siguiendo esta línea, Integra postula que es por medio del juego que los En este caso el juego es un medio que le permite
niños(as) aprenden cotidianamente y se relacionan con otros. También, el al bebé conocer las propiedades de la pelota, las
juego se constituye en un fin en sí mismo que provoca en el niño y niña, posibilidades de su cuerpo al empujarla y perseguirla,
naturalmente, el placer y disfrute de él (Integra, 2015). las características de la superficie, etc.  

8
Serie de Módulos de Formación Continua

Para reflexionar ¿Qué es el juego?

El juego es una acción inherente y espontánea que realizan los seres


humanos, es el lenguaje natural de los niños(as), es su forma de
● Recuerde dos situaciones de juego en los que haya visto jugar comunicarse, divertirse, aprender y conocer el mundo, les permite
a los niños(as) en el jardín infantil y sala cuna, uno que sea interiorizar valores y costumbres del medio en el cual se desenvuelven,
característico de un juego como fin en sí mismo y otro en que expresar sentimientos, emociones, intereses y necesidades.
éste sea un medio.
● Describa aquellos aspectos que más le llamaron la atención de Por medio del juego, los niños(as) ensayan la realidad e intentan
los niños(as) y el juego que realizaban. comprenderla representando los roles que observan y experimentan en
● Explique cómo promueve en el jardín infantil y/o sala cuna, el la vida cotidiana. Por ejemplo: imitan a la mamá, el papá, la tía del jardín
juego como medio y fin. infantil, a personas mayores, al chofer, la doctora, entre otros; como
también expresan situaciones que le puedan provocar tristeza, alegría,
miedo, curiosidad entre otros (Integra, 2009, p. 5).

Registre las reflexiones en su cuaderno personal El juego favorece el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la
resolución de problemas, lo que supone un pensamiento flexible, y la
originalidad y fluidez en las ideas. En la medida que se disminuyan las
posibilidades de jugar, se afectará el óptimo desarrollo de los niños(as).

“Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación


para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que
construimos para que estén controlados. Lo que hace
un niño controlado por un adulto, es distinto de lo que
hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro
de un clima de control social, ellos puedan hacer lo que
quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con
las lagartijas” (Tonucci, 2007, p. s/p).

9
¿Qué aporta el juego a los niños(as)?

La literatura sobre el tema releva la importancia del juego para los posibilidades de interacción con las personas y objetos. Esta relación
niños(as) como una forma de representación de la realidad, que facilita su les permite adquirir conocimiento de su medio cercano, practicar
comprensión sobre la misma, que es una fuente de placer y que favorece habilidades motrices, intelectuales y sociales.
el desarrollo de la imaginación. Por otra parte, permite a los adultos que
comparten con niños(as), entrar en su mundo, conocerles y responder de Respecto de estas últimas, cabe señalar que el juego es el principal
manera más sensible a sus necesidades e intereses. medio en la primera infancia para iniciar el ejercicio de respetar
turnos, colaborar, seguir normas, desarrollar sentimientos de empatía
Entre los aportes más relevantes del juego para los niños(as), de acuerdo y autocontrol de impulsos, entre otros. Los niños que aprenden a
a Anton (2007) se contempla que: jugar juntos, son capaces de trabajar bien juntos, y estas destrezas se
trasladan a buenas habilidades sociales cuando son adultos.
a. Favorece el desarrollo biológico/madurativo: permite el despliegue
de destrezas de atención y concentración. Es frecuente observar a e. Beneficia la adaptación afectivo-emocional: en la etapa de los 0 a
algún niño(a) tan entusiasmado en su juego que ni siquiera escucha los 6 años, los niños(as) se enfrentan a sus propias inseguridades y
cuando se le llama. ansiedades, como por ejemplo, las primeras separaciones de sus
b. Permite al niño(a) aprender más y mejor: ya que al comenzar una figuras de apego, el comer y dormir solos, controlar esfínter, etc. El
actividad física y mental, se ponen en movimiento las fibras nerviosas juego actúa en ellos como equilibrador de esas emociones y liberador
y sus respectivas asociaciones, es decir, las conexiones neuronales, lo de tensiones, disminuyendo la ansiedad provocada por los cambios
que impulsa la maduración y el desarrollo del sistema nervioso. que están viviendo.
c. Proporciona placer y bienestar: mientras los niños están jugando, f. Favorece el desarrollo y el aprendizaje en general: porque a través
satisfacen su curiosidad sobre el mundo que les rodea, se sienten del juego los niños(as) tienen la posibilidad de saciar su curiosidad
capaces y protagonistas, pues son ellos quienes deciden cuándo y a qué explorando el medio que les rodea; pueden ir a su ritmo y repetir los
jugar. Mientras juegan los niños(as) ponen en marcha su imaginación, juegos cuantas veces lo deseen, aprendiendo a través del ensayo y
creatividad, habilidades, emociones y afectos. error; se sienten altamente motivados por la alegría y felicidad que
d. Fomenta la adaptación cognitiva y social: a través del juego los provoca jugar solos o en compañía de otros. Permite además, el
niños(as) inciden sobre su entorno, experimentan y descubren las desarrollo de la creatividad y la imaginación: expresar sus fantasías e
inventar, construir, lo que potencia el pensamiento divergente.

10
Serie de Módulos de Formación Continua

El juego en los primeros años de desarrollo de los niños(as)


Respecto al desarrollo del juego en la infancia, es importante señalar
“Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito que éste posee ciertas características particulares y distintivas en
de mundo y manipularlo” determinados momentos; pero también es cierto que no existen etapas
(Tonucci, s/f, p. s/p) que sean secuenciadas e iguales a todos los niños(as) pues, éste depende
entre otros factores de los contextos en que niños y niñas crecen y se
desarrollan. Bajo lo señalado anteriormente, invitamos a usted a revisar
Los juegos son transversales a todas las edades, su elección responde alguna de esas características distintivas del juego:
a los intereses y características de las distintas personas. En la primera
infancia, el juego se transforma en una herramienta de auténtica a. Primeros atisbos de juego: durante los primeros meses de vida los
expresión del mundo del niño(a), que le permite en el aspecto social, bebés tienen experiencias y encuentros iniciales con el mundo que les
comunicarse, establecer relaciones y compartir; en lo afectivo, conocerse rodea; el juego es además, la herramienta a través de la cual ejercitan
más a sí mismo y a los demás; y en lo cognitivo, desarrollar su intelecto y su cuerpo.
variadas destrezas.

¿Qué hacen los niños(as) cuando juegan? ¿Qué debe hacer el adulto en su rol mediador para
favorecer el juego?

• Exploran las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo y • Establecer relaciones de afecto y apego que den confianza y
sus sentidos. seguridad a los niños(as).
• Exploran con su boca y vista al realizar diferentes movimientos, • Hablar y sonreír a los niños(as), en especial en los cuidados
integran posteriormente otras partes del cuerpo, como brazos, cotidianos, ya que son momentos en que el bebé está solo con su
piernas y cabeza, los mueven constantemente para adquirir figura de apego.
control sobre ellos. • En contacto cara a cara, hablar a los niños(as), cantarles, hacerles
• Entran en contacto con objetos, ejercitando y perfeccionando sus gestos, esperar que realicen alguna vocalización, para continuar
habilidades motrices, lo que les permite tomar objetos, llevárselos con el juego.
a la boca, mirarlos y explorarlos. • Observar atentamente a los niños(as) en sus momentos de juego,
para conocer los movimientos que son capaces de realizar.
• Poner a su disposición objetos que pueda agarrar y llevarse a la
boca favoreciendo su exploración.
• Resguardar que los objetos que están a su disposición no
signifiquen riesgos de ningún tipo para los niños(as).

11
b. El juego y la exploración del medio: a medida que los niños(as) crecen, logran un mayor control sobre su cuerpo y el movimiento sigue siendo el
medio central para explorar su entorno próximo a través del juego.

¿Qué hacen los niños(as) cuando juegan? ¿Qué debe hacer el adulto en su rol mediador para
favorecer el juego?

• Se desplazan por sí mismos ya sea reptando, gateando o • Establecer relaciones de afecto y apego que den confianza y
caminando. seguridad a los niños(as).
• Incorporan los objetos a sus juegos; es decir, si antes el juego se • Hablar y sonreír a los niños(as), en especial en los cuidados
basaba en el cuerpo, ahora se agregan diferentes objetos para cotidianos, ya que son momentos en que el bebé está solo con su
explorar. figura de apego.
• Desarrollan actividades y las repiten con el fin de observar un • Preparar espacios amplios y seguros que eviten poner restricciones
resultado, que antes no habían logrado. a los movimientos libres y autónomos de los niños(as).
• Inician los primeros juegos recíprocos, por ejemplo: “está-no • Dividir el espacio de manera que un sector sea para los niños(as)
está”. que ya se desplazan caminando (y puedan hacerlo libremente) y
otro para aquellos que aún no caminan, con el material necesario
para motivar sus movimientos autónomos, por todo el espacio.
• Ofrecer variados objetos, de diferente tipo, textura y peso.
• Motivar a los niños(as) a colaborar en tareas sencillas como
tirar papeles en el tarro de basura, limpiar superficies, repartir
utensilios o materiales, entre otros.

12
Serie de Módulos de Formación Continua

c. El juego y la búsqueda de su propia identidad: los niños(as) se encuentran más interesados en afirmar sus capacidades e interiorizarse de sí mismos,
que de los objetos que le rodean. Por lo tanto, su actividad motora se vuelve protagonista.

¿Qué hacen los niños(as) cuando juegan? ¿Qué debe hacer el adulto en su rol mediador para
favorecer el juego?

• Intentan sortear obstáculos que se encuentran en el piso mientras • Repiten juegos de palabras y canciones con gestos. Por ejemplo
corren o caminan, como por ejemplo, sillas, conos, cubos grandes, jugar a “la banda” y cantar mientras tocan un instrumento,
etc. etc.
• Prueban jugar a lanzar objetos, por ejemplo, pelotas de plástico, • Establecer relaciones de afecto y apego que den confianza y
de diferentes texturas. Aunque aún no puedan recibirlas, pueden seguridad a los niños(as).
ir a buscarlas o recogerlas y volver a lanzarlas. • Proporcionar variados espacios para que puedan jugar libremente,
• Mantienen el equilibrio en desplazamiento sobre una banca cautelando siempre, la seguridad de los niños(as).
pequeña, sobre una línea dibujada en el piso o una tabla. • Observar atentamente a los niños(as) en sus momentos de juego
• Ejercitan sus habilidades motrices finas, por ejemplo, encajar y movimiento para saber con claridad los movimientos que son
objetos, abrir y cerrar botellas de diferentes tipos, introducir capaces de realizar.
objetos en otros tales como, cajas, botellas, etc. • Introducirse en los juegos de los niños(as), “jugar sus juegos”.
• Dejarlos jugar solos, estando atentos a sus juegos.
• Animarlos a crear y proponer juegos.
• Hablar con ellos(as), poniendo palabras a las acciones que
realizan.

13
d. El juego y la imitación del mundo que les rodea: niños(as) gozan del juego de la imitación, aun en forma individual (aunque les gusta tener a alguien
junto a ellos o ellas para sentirse acompañados), en la que reviven experiencias que han vivido en el hogar, en el jardín infantil o sala cuna, en su
entorno familiar y social.

¿Qué hacen los niños(as) cuando juegan? ¿Qué debe hacer el adulto en su rol mediador para
favorecer el juego?

• Simulan ser diferentes personajes de la familia o la comunidad. • Establecer relaciones de afecto y apego que den confianza y
• Juegan a “Hacer como que…” realizando acciones que han seguridad a los niños(as).
observado. Por ejemplo, van a la playa, de picnic, al zoológico, • Poner a disposición de niños(as) elementos de la casa, consultorio
describiendo lo que hacen e imitando los movimientos y los médico, taller de auto, etc.
quehaceres propios de esos espacios. • Ofrecer materiales, por ejemplo, cajas de diferentes tamaños
• Incorporan en forma incipiente las primeras reglas en los juegos (especialmente grandes) para que los niños(as) puedan imaginar
(lo que se ha denominado “juego reglado”). diferentes escenarios y objetos, como armar un fuerte, una casa,
• Realizan juegos grupales, tales como las “escondidas” y la “pinta” un barco, un castillo, una nave, un centro comercial, etc.
en diversas modalidades. • Introducirse en los juegos de los niños(as), jugar sus juegos,
• Participan en juegos de mesa, como por ejemplo, dominó de respetando sus reglas y recordándoselas cuando sea necesario.
diferentes tipos u otros. • Modelar algunos juegos de mesa, por ejemplo, ludo, dominó,
entre otros.
• Incorporar jugos de competencia, por ejemplo, fútbol, la sillita
musical, carrera de sacos, entre otros.

Habiendo revisado las principales ideas


Para reflexionar respecto del juego, y considerando que en
Desde su rol mediador, ¿qué actitudes debe enfatizar la primera infancia el juego está asociado
en su práctica pedagógica para acompañar con mayor al movimiento como ha podido comprobar
intencionalidad el juego de los niños y niñas de su aula? en los planteamientos anteriores, es
1. En sala cuna. necesario entonces profundizar en este
2. En los niveles medios. último concepto.

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

14
Serie de Módulos de Formación Continua

El Movimiento
Niños(as) y el movimiento

Al revisar la literatura a nivel internacional y nacional respecto al concepto


de movimiento, analizarla y sintetizarla se puede llegar a la siguiente
definición.

Se entiende por movimiento al cambio de posición


o de lugar realizado por el cuerpo o una de sus
partes en el espacio donde está inserto. La posibilidad
de movimiento en una persona viene dado por la
capacidad de un ser vivo para producir movimiento
por sí mismo; es decir, por su motricidad, ya sea de
una parte de su cuerpo o de su totalidad, siendo
éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios
coordinados y sincronizados por las diferentes unidades
motoras (músculos).

Uno de los aspectos inherentes al desarrollo humano es el movimiento, habilidades que les permiten arrastrarse, gatear, caminar, correr, saltar,
especialmente en los primeros años de vida (0 a 6 años) puesto que es a trepar, entre otras tantas actividades. Esto es muy importante, dado
través del movimiento que el niño(a) se conoce a sí mismo, a los demás y que los niños(as) necesitan adquirir la autonomía necesaria para valerse
al medio que le rodea. por sí mismos, lo que favorecerá el aumento de su autoestima y la
adquisición de habilidades motrices esenciales para futuras habilidades
Desde que nacen, los niños(as) están en permanente movimiento y más especializadas, como son: escribir, manejar herramientas, pintar,
pareciera que no tienen un momento de descanso. Poco a poco adquieren modelar, bailar, danzar, entre otras.

15
Para reflexionar
De acuerdo a lo planteado por Myrtha Chokler (2005) “es importante
recordar que la manera cómo los niños(as) exploran, conocen y
aprehenden el mundo desde muy pequeños(as), está íntimamente A continuación se anexan 3 enlaces a videos en YouTube, donde
vinculada a las experiencias que tengan con su cuerpo y sus movimientos; podrá observar algunas experiencias de Juego y movimiento
y a la construcción y organización de su imagen corporal2 y esquema en niños(as). Observe los videos y luego complete el cuadro a
corporal3” (Chokler, 2005, citado en Mineduc, 2011, p.8). continuación.

En este sentido, cabe señalar que el movimiento permite al niño(a) Moshe Feldenkrais - Maestro de la postura (6 minutos, subtitulado)
construir representaciones, realidades, sentidos y significados de sí https://www.youtube.com/watch?v=jZzTkdPXcsA
mismo y del mundo; por tanto, contribuye a desarrollar la integralidad
del individuo en sus distintos ámbitos, como son el cognitivo, sensorial, Sesión Práctica Psicomotriz Aucouturier Educativa. Psicomotricidad
social, físico, entre otros. Esta interacción permanente entre lo psíquico en Elche. (5 minutos)
y lo motriz y la capacidad de ser y de expresarse en un contexto social https://www.youtube.com/watch?v=TsxxtD-HKtY1
es lo que denominamos: Psicomotricidad.
Moverse en libertad (24 minutos)
El jardín infantil en su valiosa labor educativa, está llamado a promover https://www.youtube.com/watch?v=YAVLccZRqs8
una práctica sistemática del movimiento, a través de experiencias de
aprendizaje que estén basadas en los principios de bienestar, juego, ¿Qué características tienen el espacio y los materiales?
actividad, singularidad, relación y significado que enriquezcan el desarrollo
y aprendizaje integral de los niños(as), tal como está planteado desde las ¿Cómo es la mediación del adulto?
BCEP4 (2001). Al respecto, este documento señala además, que el rol del
educador(a) sería “generar las condiciones para que los niños(as) puedan
¿Qué actitud tienen los niños(as)?
expresarse con libertad y progresar paulatinamente en sus habilidades
motoras y de coordinación (…) y favorecer diversos tipos de movimientos
¿Qué aspectos de lo visto en los videos destacaría?
asociados a actividades lúdicas y recreativas” (Mineduc, 2001, p.43).

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

2 Rosen (1992) señala que la imagen corporal es un concepto que se refiere a la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Contiene tres aspectos: Componente perceptual,
Componente subjetivo y Componente conductual.
3 Para Le Boulch (1970, página 28), señala que esquema corporal es una intuición de conjunto o un conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento en
relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.
4 Bases Curriculares Educación Parvularia

16
Serie de Módulos de Formación Continua

El movimiento como aporte al aprendizaje de niñas(os)

En los últimos años, diferentes investigaciones desarrolladas desde el movimiento libre, cada día es más reducido, por lo que es difícil encontrar
ámbito de las neurociencias, han puesto de manifiesto “que el movimiento, niños(as) subiendo árboles, jugando al pillarse o a la ronda para divertirse.
otorga una serie de experiencias, que forman el cerebro y que permiten
(a los niños/as), aprender no solo del entorno, sino también de sí mismos” En la misma línea, en el aula cada vez es más común observar niños(as)
(Lois, 2010, en Mineduc, 2011, p.4). sentados y quietos, como si eso fuese garantía de mayor concentración
y atención. El solicitar a los niños(as) que permanezcan largos periodos
de tiempo, sentados y quietos, va en contra de su naturaleza, de su
necesidad de movimiento. En este sentido, en el jardín infantil, el juego y
“Nacemos con una relación inconclusa entre el cuerpo el movimiento debiesen tener una frecuencia y una extensión centrada en
y el cerebro que no tiene vías de comunicación ni de las necesidades reales del niño(a), que les permita vivenciar experiencias,
interacción. Es el desarrollo de la motricidad lo que va a donde prime el movimiento y el juego; y por ende, las oportunidades de
proporcionar esa comunicación estrecha entre el centro desplegar todos sus intereses, sentidos y habilidades.
y la periferia del cuerpo”
(Da Fonseca, 1998, en Mineduc 2011, p.9).

Para reflexionar

Sin embargo, hoy en día debido a diversos factores socioculturales y De acuerdo a lo leído y relacionándolo con los niños(as) de su aula,
de habitabilidad de las familias, con espacios cada vez más reducidos ¿qué piensa de la siguiente frase?:
y donde muchas veces no existen sectores públicos para la recreación
cercanos al hogar, tales como parques o plazas para que la familia pueda “Es ir contra la naturaleza humana al pedir a los niños que estén
ir, jugar y pasear, y asimismo, debido al uso de las nuevas tecnologías que quietos y callados todo el tiempo”
incentivan las interacciones virtuales, es más frecuente que los niños(as)
manifiesten una actitud sedentaria. El tiempo dedicado al juego y

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

17
Wallon (1956) señala que el niño(a) transita desde la acción del El niño se construye a sí mismo a través del movimiento. Su desarrollo
movimiento hacia la representación de su cuerpo y su mundo, es decir, transita desde la acción del movimiento a la representación de sí mismo
a través del movimiento y del juego emergen una multiplicidad de y del mundo que le rodea, de lo concreto a lo abstracto, hacia las
posibilidades para la construcción de su corporalidad. Ella permite a representaciones mentales, es decir, hacia el pensamiento simbólico.
los seres humanos percibir sensaciones, sentimientos, comprender,
relacionarse y comunicarse, recordar y proyectar, organizar, resolver A través del movimiento el niño se conoce a sí mismo y al mundo que
problemas y sacar conclusiones. “La maduración sin la oportunidad de le rodea. De ahí la necesidad de explorar su cuerpo y sus posibilidades
experiencias motrices deja a medio camino el desarrollo y la capacidad de movimiento, y de explorar y experimentar con su entorno. Por tanto,
de aprender de niños y niñas” (Fonseca, 1998, en Mineduc, 2011). favorecer el movimiento implica favorecer el desarrollo de la autonomía
y la autoestima positiva.

“…el niño es el único ser en el que la estructura


motriz, la afectiva y la cognitiva, se encuentran “Se trata de volver a dar prioridad a la acción
perfectamente imbricadas, funcionando como un todo y hacer del movimiento el hilo conductor del
esencialmente hasta los siete u ocho años, edades desarrollo; no considerándolo como medio anexo
en las que se produce el paso del pensamiento complementario, sino como un elemento central
preoperatorio al pensamiento operatorio. Este modo en torno al cual se forjará la unidad de la persona
peculiar de manifestarse constituye la noción de corporal y mental, afectiva e intelectual”.
expresividad motriz”. (Le Boulch, 2001, en Mineduc, 2011, p.9)
(Aucouturier, 1994, en Mineduc, 2011, p.21)

Existe una relación recíproca entre el movimiento y la maduración De acuerdo a lo revisado, se hace necesario relevar el juego y el
del sistema nervioso central. El movimiento favorece el desarrollo movimiento en los espacios educativos, donde niños(as) pasan tantas
del sistema nervioso central y éste a su vez, favorece el desarrollo del horas del día. En este sentido, la invitación es a revisar las prácticas
movimiento y habilidades asociadas. El desarrollo cerebral se relaciona pedagógicas definidas e implementadas en el marco del PEI, de
con las posibilidades de movimiento en la primera infancia, por tanto, es modo que, tanto el juego como el movimiento estén permanente y
esencial generar condiciones y promover el movimiento de los niños(as) sistemáticamente presentes en los distintos momentos que niños(as)
durante los primeros años de vida. vivencian en el establecimiento.

18
Serie de Módulos de Formación Continua

● Juego motriz pasivo: referido a aquellos juegos donde niños(as)


Para reflexionar desarrollan su creatividad a través del trabajo motriz en modelados,
pintura, dibujo, lectura de cuentos, entre otros. El adulto mediador
prepara y dispone el ambiente educativo, ofertando diversidad de
Luego de haber leído en torno a lo importante que es el juego y el materiales o recursos para favorecer dicha creatividad, modela la
movimiento en los niños(as), la invitamos a seguir reflexionando en utilización de algunos materiales y/o herramientas (nuevas o más
torno a estos temas, revisando las siguientes preguntas: especializados) y brinda el apoyo y/o acompañamiento, que los
niños(as) puedan requerir a través de su rol mediador.
● Los niños(as) de su jardín infantil, ¿qué posibilidades tienen de
moverse activamente, y por cuánto tiempo en el día? ● Juego motriz activo: referida a la acción de juego creativo de parte de
● ¿Qué acciones concretas realiza para ser un modelo de niños(as) en la realización de grandes construcciones como fuertes,
movimiento con los niños(as)? casas, o aquellas que implican desplazamiento como cuando se
deslizan por resbalines, corren detrás de la pelota; o entre los juegos
del patio, calculando mentalmente el espacio preciso para moverse
Registre las reflexiones en su cuaderno personal entre ellos. En este tipo de juegos el adulto prepara previamente el
ambiente, ofrece diversos materiales o implementos, cautela que
el espacio no ofrezca riesgos, observa atentamente los juegos de
niños(as), se integra a ellos, entre otros5.
Juego y Movimiento

A lo largo de este documento se ha señalado que el movimiento está


íntimamente relacionado con el juego en la primera infancia. Se hace
necesario favorecer el juego motriz, es decir, proveer oportunidades “El mayor autocontrol del que es capaz un niño se
lúdicas para realizar diversos movimientos y ejercitar habilidades produce en el juego. El juego crea una zona de
motrices. desarrollo próximo en el niño. Durante el mismo, el niño
está siempre por encima de su edad promedio, por
Al referirnos a juego motriz, consideramos la distinción que realiza Oscar encima de su conducta diaria” (Vygotsky, 1979, p. s/p).
Incarbone (2009) entre juego motriz pasivo y juego motriz activo. Al
respecto se entiende por:

5 Es importante distinguir que el juego motriz activo no motiva a los niños a realizar gasto energético a través de circuitos o juegos de competencia tipo deportes sistemáticos, el adulto oferta posibilidades para
la elección y creatividad en la acción de movimiento de cada niño y niña.

19
Para reflexionar
Es a partir del juego motriz que los niños(as) de edad inicial encontrarán
otra forma de comunicarse, expresarse y socializar consigo mismos y con
los demás.
Revise su planificación del último mes, piense en el importante
rol que usted puede desempeñar para el despliegue de estos dos
La posibilidad que tengan los niños(as) de ejercitar y perfeccionar
procesos: juego y movimiento.
variados movimientos, la oportunidad de perfeccionar las habilidades
motrices básicas y el juego, constituyen la base fundamental sobre la cual
¿Qué destaca de usted misma como mediadora del juego y el
se formarán muchos valores que permanecerán como parte indisoluble
movimiento en el aula?
de la personalidad de ellos(as) durante el resto de la vida.

Registre las reflexiones en su cuaderno personal


Los niños y niñas necesitan experimentar sin apuro
algunas actividades de juego motriz como saltar, correr,
atarse los cordones de los zapatos, que en apariencia
parecen tareas simples, pero para ellos no lo son tanto.
Esto se debe a que evolutivamente los niños(as), no “Los niños aprenden mucho más jugando que
han completado aún la organización de su motricidad estudiando, haciendo que mirando. El juego que
básica y cada uno de sus movimientos le supone hacen solos sin el control de los adultos es la
un problema motor a resolver, por consiguiente, se forma cultural más alta que toca un niño. Los
puede afirmar que, el juego motriz se presenta como niños que han podido jugar bien y durante mucho
fundamento y condición necesaria para el adecuado tiempo serán adultos mejores”
desarrollo motor e intelectual de los niños(as). (Tonucci, 1998, p. s/p).

En este sentido, proveer desde la más temprana infancia la posibilidad al El juego motriz en el jardín infantil y salas cuna permitirá a los niños(as)
niño(a) de contar con los espacios, recursos y la adecuada mediación de familiarizarse y desarrollar técnicas, destrezas y habilidades que
un adulto, dispuesto a acompañar y motivar estos procesos naturales, es perdurarán para toda su vida, las que deberán ser facilitadas por el
concebido como un derecho, un deber. adulto, teniendo en cuenta sus características de desarrollo y aprendizaje.

20
Serie de Módulos de Formación Continua

Rol de los adultos en el juego motriz activo de niños y niñas

Para promover el juego motriz activo se sugiere que los adultos del jardín
infantil y salas cuna:

● Provean diversas oportunidades a los niños(as) de crear juegos e


incorporarlas en la oferta educativa que se implemente.

● Contemplen que se favorezca la fantasía y la creatividad, además del


obvio componente del movimiento.

● Potencien vínculos de apego, confianza y de colaboración entre los


niños(as), reconociendo explícitamente las fortalezas y capacidades
de cada uno de ellos.

● Favorezcan la progresiva seguridad y confianza de los niños(as) en el


dominio creciente de sus habilidades corporales, socioemocionales e
intelectuales.

● Preparen los espacios teniendo en consideración las características de


los niños(as) y respetando sus necesidades de movimiento.

● Favorezcan prácticas pedagógicas orientadas al conocimiento del


cuerpo y el desarrollo de la motricidad, fundamentales para que
niños(as) satisfagan su necesidad de exploración y experimentación.

21
● Favorezcan juegos de: construcción y destrucción, como por ejemplo aquel/ella con necesidades educativas especiales, adquiera
con las piezas del kit de psicomotricidad donde los niños(as) puedan una imagen positiva de sí mismo y favorezca la confianza en sus
hacer fuertes o murallas que luego empujan y tiran; de presencia y fortalezas.
ausencia, como las escondidas o búsqueda del tesoro; de persecución,
como el pillarse, juguemos en el bosque o rondas. ● Consideren a las familias, promoviendo el juego motor para que sea
incorporado dentro del contexto familiar.
● Potencien la creatividad y función simbólica, destinando en el
establecimiento espacios de juego enriquecidos con material tipo: ● Otorguen en el juego motriz participación activa a nivel corporal. Esto
neumáticos de vehículos, pelotas de variados tipos, conos, cajas debido a que las habilidades corporales se desarrollan mediante las
grandes de cartón (que se van renovando a medida que se desgastan), conductas lúdicas motrices.
telas, entre otras cosas.

● Planifiquen en la organización diaria (idealmente en las mañanas), al


menos 30 minutos de corrido, destinados al juego motriz activo, lo
que facilitará la concentración y atención de niños(as).

● Promuevan experiencias de aprendizaje en que los niños(as)


puedan desarrollar y afianzar su conciencia corporal. Por ejemplo,
reconociendo las propias emociones, expresando sus sentimientos,
ejercitando diferentes formas de respiración, reconociendo partes
de su cuerpo externas como internas (corazón, estómago, pulso en
las venas o arterias), explorando diferentes posturas y estados de
relajación, entre otros.

● Fomenten que los niños(as) aprendan progresivamente a respetar


reglas, espacios, tiempos y normas básicas de los juegos.

● Cautelen que cuando organice actividades, éstas respondan a las


características de cada niño(a), teniendo en cuenta sus capacidades
y limitaciones motrices, reconociendo logros de tal manera que

22
Serie de Módulos de Formación Continua

IDEAS FUERZA

El juego se torna fundamental en la educación, ya que es una actividad Las prácticas pedagógicas orientadas al conocimiento del cuerpo y
innata en los niños(as) y es reconocida como un elemento esencial en su al desarrollo de la motricidad, son fundamentales para que niños(as)
desarrollo integral, su bienestar y felicidad. satisfagan su necesidad de exploración y experimentación, pues
permiten el afianzamiento de su propia identidad; y por otra parte, la
En las distintas etapas de la vida, el juego permite al niño(a) construcción y el desarrollo de las estructuras de pensamiento, base
estructurar su personalidad, mejorar habilidades motoras, cognitivas y para la autorregulación y la sana convivencia.
socioemocionales, y además, descubrir y comprender el mundo.
“Los niños(as) son movimiento, aprenden y se desarrollan jugando”
Es importante que los adultos que se encuentran con los niños(as),
promuevan el juego en las actividades diarias y se involucren en ellos.
Estar involucrados les permite orientar de la mejor manera estrategias
lúdicas que respondan a los intereses y necesidades de los niños(as), de
tal modo que el juego no sea impositivo sino sea acordado entre los
niños(as), y entre niños(as) y adultos.

Las iniciativas del juego infantil deben respetarse y motivarse. Esto


no significa que los adultos los expongan al riesgo, sino estar presente,
observando pero sin coartar esa acción espontánea en la que los niños(as)
se han involucrado.

Hablar de juego en los niños(as) nos remite inmediatamente al


movimiento, que como se señaló anteriormente, es un estado natural
del niño(a) en la primera infancia. De acuerdo a lo que ya se ha revisado,
esto implica dar un nuevo sentido a la importancia que tiene el juego y
el movimiento para los niños(as), en especial en los espacios educativos
donde permanecen gran parte del día.

23
IV. Taller Grupal

24 24
Objetivo
Fortalecer habilidades en la planificación y ejecución de experiencias de Rescate
juegos activos, en establecimientos de Integra.

Invite a las participantes a comentar en grupo acerca de las oportunidades


Motivación concretas que tienen los niños(as) de jugar activamente en los jardines
infantiles y salas cuna.

Invite a las participantes a jugar a la silla musical, solicitando a una o dos Organice a las participantes en grupos de 6 a 8 personas.
participantes a organizar el juego con usted.
Cada grupo elige a un moderador, que se encargará de leer las preguntas
Este juego consiste en que los participantes caminan alrededor de un e ir dando la palabra; a un secretario, que escribirá en un paleógrafo las
círculo formado por sillas, mientras suena una música y cuando ésta respuestas a las preguntas y a un representante para exponer las ideas
se detiene, cada participante debe sentarse rápidamente en una silla. fuerza del análisis grupal.
En cada oportunidad se pondrá una silla menos que la cantidad de
participantes, por lo que siempre quedará uno de píe. El que quede de Las preguntas estarán escritas en tarjetas que serán entregadas al
pie deberá responder en forma verbal a la pregunta que la educadora moderador del grupo.
sacará de una bolsa.
Preguntas sugeridas.
Preguntas sugeridas : 6

• ¿Qué es el juego y en qué sirve a los niños(as)?


• Cuéntanos de un juego motriz activo al que jugabas en la infancia y • ¿Qué diferencias encontramos respecto al juego pasivo y activo? ¿por
por qué te gustaba. qué son importantes cada uno de ellos?
• ¿Qué juego de tu infancia te gustaría jugar con los niños(as)? ¿por • ¿Cuál es nuestra visión respecto a la posibilidad que tienen los
qué? niños(as) de jugar activamente en el jardín infantil y sala cuna?
• Cuéntanos de algún juego motriz activo que hayas jugado junto a los • Describan: ¿de qué manera participamos en los juegos de los
niños(as). niños(as)?
• ¿Qué posibilidades tienen los niños(as) hoy en día de jugar en forma • Los tiempos destinados en el organizador semanal para juego motriz
activa y al aire libre en su vida diaria? activo de los niños(as), ¿es suficiente?, ¿por qué?
• Cuando los niños(as) tienen la posibilidad de jugar activamente por • ¿Qué tipo de materiales necesitan niños(as) para jugar activamente?
propia iniciativa en el patio, ¿qué juegos son sus favoritos? ¿por qué • ¿Cómo evaluaríamos la organización e implementación del espacio,
cree que sucede esto? tiempo y recursos para que diariamente los niños(as) jueguen
• ¿Cómo defendería la siguiente afirmación?: “Es ir contra su naturaleza activamente?
pedir a los niños que estén quietos y callados todo el tiempo”
Cada grupo expone en plenario 3 ideas fuerzas que representen la
6 Como dice el encabezado, son preguntas sugeridas que se pueden complementar con otras que se reflexión del grupo.
consideren pertinentes.
25
Aporte

Por medio de una presentación en power point, quien lidera el taller


basándose en el rescate realizado a través de ideas fuerzas de las
participantes y de los aportes del Módulo “Juguemos y movámonos en el
jardín infantil y sala cuna” revisa las principales ideas respecto del juego Nombre del juego:
y movimiento.
¿Para qué le sirve
a los niños(as)?

Aplicación ¿Cómo vamos a


jugar?

A continuación solicite al equipo revisar en su organizador semanal y ¿Qué


detectar lo siguiente: necesitamos?

• Oferta de juegos motrices activos que están planificados.


• Momentos o tiempos destinados a esa actividad.
• Organización de los distintos espacios educativos para el desarrollo ¿Con qué
del juego motriz activo. frecuencia y
• Aspectos a mejorar a partir del análisis realizado. secuencia lo
haremos en la
Luego, de acuerdo a lo analizado en la jornada, proponga diseñar y semana?
organizar el desarrollo del juego motriz activo en el establecimiento,
considerando los puntos anteriormente analizados, completando el
siguiente cuadro:

26
Serie de Módulos de Formación Continua

V. Referencias Bibliográficas
• Anton, M. (2007). Planificar la etapa de 0-6. Barcelona: Grao. • Mineduc (2011). Experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movi-
• Aucouturier, B. & Mendel, G. (2007). ¿Por qué los niños y las niñas se mue- miento, Libro 1. Santiago: Mineduc.
ven tanto? Barcelona: Grao. • Ortega, R. (1997). Desarrollo, aprendizaje y currículum de educación infan-
• Aucouturier, B. (2009). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. til: el papel del juego. Investigación, 17-26.
Barcelona: Grao. • Zevi, S. (2000). Aprendizaje Motor, Maduración y Desarrollo. Argentina.
• Araya, E. (2015). Corporeidad y Acción Motriz. Cuaderno N° de 5, Educa-
ción Inicial. Santiago: Ediciones JUNJI. Linkongrafía
• Decroly, E. (1986). El juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y • http://www.accionpreferente.com/educacion/la-razon-por-la-que-los-ni-
motriz. Madrid: Morata. nos-no-pueden-mantenerse-quietos-en-la-escuela/
• Incarbone, O. (2001). Juguemos en el Jardín Infantil. Argentina: Editorial • http://www.jardin140recreo.edu.ar/capacitacion-formacion-docen-
Stadium. te/70-movimiento-actividad-fisica-y-juego-en-el-nivel-inicial-lic-oscar-in-
• Integra. (2009). Juego, juguemos, jugando... Santiago: Integra. carbone

• Integra. (2015). Política de Calidad Educativa. Santiago: Integra. • https://tetaaporter.com/2015/10/05/movimiento-libre-y-actividad-auto-


noma-que-implican/
• Integra. (2015). Referente Curricular. Santiago: Integra.
• http://www.academia.edu/15583716/Corporalidad
• Meneses, M. & Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico.
Revista Educación, 113-124. • http://vadecuentos.com/que-es-la-psicomotricidad-relacional/

• Mineduc (2002). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago: • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002002.htm ,


Mineduc. • http://portales.mineduc.cl/usuarios/parvularia/
• Mineduc (2013). Corporalidad y movimiento en los Aprendizajes. Santia-
go: Mineduc.

27

También podría gustarte