Está en la página 1de 52

Serie de Módulos de

Formación Continua
Trabajo con adultos

8
Serie de Módulos de Formación Continua N°8
Trabajo con adultos

Autora:
Francisca Morales Ahumada

Producción de la Dirección de Educación


Fundación Integra 2017
www.integra.cl
Derechos Reservados
Prohibida su Reproducción

Diseño gráfico y edición


Dirección de Comunicaciones

Fotografías
Banco Fotográfico Integra
Impresión Prestserv

2
“La educación es un proceso consustancial con la vida humana
en sociedad y ocurre en el contexto espacio temporal en
el que se desenvuelven las personas durante toda la vida, a
partir de su educabilidad o capacidad básica para comunicarse,
desarrollarse y transformarse”

Viola Soto Guzmán (1921-2016)


Premio Nacional de Educación, 1991

Estimados equipos educativos:

Recorrer los 27 años de trayectoria de Integra, es reconocer a un Chile actitudes, Integra desarrolla el sistema de Formación Continua Aprendes,
que ha adquirido progresivamente conciencia sobre la relevancia de los rescatando instancias de aprendizaje individual y colectivo a través de
primeros años de vida en el desarrollo del ser humano. En ese sentido, diversas estrategias y metodologías de trabajo con adultos.
Integra hace su contribución al país garantizando el derecho de los niños
y niñas a una Educación Parvularia gratuita y de calidad, promoviendo y En ese contexto, les presentamos el material denominado Módulos de
potenciando su aprendizaje y desarrollo pleno, en alianza con sus familias Formación Continua, una serie de módulos temáticos que los equipos
y comunidades educativas, con respeto y valoración de sus contextos y pueden seleccionar en función de sus necesidades e intereses, y que
cultura. responde a las necesidades de los equipos y de los territorios, con el
propósito de potenciar la construcción e implementación de sus Proyectos
El compromiso de Integra con la educación se concibe desde la visión del Educativos Institucionales (PEI), convirtiéndose en un real aporte a la
niño y la niña como actores relevantes dentro de la sociedad, capaces calidad educativa que todos y todas deseamos.
de transformar el mundo en un lugar mejor. Esta mirada ha desafiado a
Integra a conformar equipos que trabajan con gran vocación y sentido Los invito a ser protagonistas de sus aprendizajes,
con la educación, asumiendo su rol como agentes de cambio social, Afectuosamente,
capaces de complementar sus saberes y experiencias; comprometidos en
su sentir, pensar y actuar ético; reflexivos y críticos ante sus prácticas;
y con gran motivación por su desarrollo y formación. De esta forma,
y con el propósito de fortalecer sus conocimientos, habilidades y Oriele Rossel
Directora Ejecutiva Integra

3
Índice

I. Introducción Pág. 5

II. Objetivos del Módulo Pág. 7

III. Marco Teórico Práctico Pág. 8

IV. Taller Grupal Pág. 43

V. Referencias Bibliográficas Pág. 50

4
Serie de Módulos de Formación Continua

I. Introducción
Para Integra, un esencial de la calidad educativa es contar con personas y
equipos agentes de cambio social, reconocidos y valorados, potenciados
en sus competencias y talentos, que cuenten con posibilidades de
desarrollo de carrera, que estén en constante formación, y autoformación
pertinentes a su rol, por tanto, desde sus orígenes ha relevado a las personas
que educan, ofreciéndoles reales oportunidades de “capacitación”.

En los últimos años, en Integra se ha transitado desde el concepto de


capacitación, concebido como un evento que ocurre en determinados
períodos de la vida laboral, hacia el concepto de formación continua,
reconociendo con este cambio, la importancia de comprender la
formación como un proceso que favorece la articulación y coherencia
de los diversos aprendizajes adquiridos por las y los trabajadores a lo
largo de su trayectoria laboral, tanto a través de instancias formales
de aprendizaje, como también, mediante estrategias sistemáticas de
reflexión y aprendizaje sobre sus propias prácticas.

Coherente con lo anterior, surge AprendeS, como el sistema de formación


continua de Integra, cuyo propósito es potenciar la calidad educativa de
los Jardines Infantiles, Salas Cuna y Modalidades no Convencionales, a
través de la articulación de las iniciativas de formación que los distintos
niveles institucionales definen, para el fortalecimiento de las prácticas de
las personas y los equipos.

5
Como parte de las estrategias de formación de este sistema, se presentan incidir en la creación de contextos propicios para el desarrollo de
los Módulos de Formación Continua, que buscan fortalecer a los equipos niños y niñas, a través del trabajo con los adultos que son parte de ese
de jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales en contexto: las familias y las comunidades. Para ello se entregan una serie
contenidos que son prioritarios para la implementación de sus proyectos de elementos teóricos a tener en cuenta en el trabajo con adultos, así
educativos institucionales, de acuerdo a la Política de Calidad Educativa. como herramientas prácticas de autoexploración, para el trabajo en
Son documentos temáticos de trabajo teórico-práctico, que conforman equipo y para la implementación de acciones dirigidas a las familias o a
una oferta diversificada, que los equipos pueden escoger en función las comunidades donde se insertan los centros educativos.
de sus propios requerimientos, ya sea para la autoformación de las
educadoras de párvulos durante sus horas no lectivas, como para la Este módulo es de autoformación profesional y puede ser trabajado de
formación de todo el equipo del establecimiento en las tardes destinadas forma individual o entre pares. Los contenidos se presentan didácticamente
para este efecto. para producir aprendizajes en forma de espiral. Encontrará este ícono
el que invita a responder o hacer ejercicios de reflexión en su cuaderno
Esta estrategia se constituye en un aporte al fortalecimiento de las personal.
prácticas del equipo y al desarrollo de su PEI en el establecimiento, lo que
redundará en una contribución al desarrollo y aprendizajes oportunos y Al final del módulo se encuentra una propuesta de taller grupal con una
pertinentes en los niños y niñas, al trabajo en equipo y a la alianza con estructura particular para facilitar el aprendizaje (Motivación, Rescate,
las familias y la comunidad, tal como lo declara la Política de Calidad Aporte y Aplicación) que invita a trabajar de manera colectiva con el
Educativa. equipo educativo del establecimiento durante las Tardes de Formación,
según las necesidades formativas o el interés del equipo. A partir de
En este módulo, se entregarán herramientas para que los equipos esta instancia, se podrá realizar un aporte al proyecto curricular del
que trabajan en los jardines infantiles y salas cuna de Integra, puedan establecimiento.

6
Serie de Módulos de Formación Continua

II. Objetivos del Módulo


Acorde a lo expuesto, en este módulo se pretende que se logren los siguientes objetivos:

Objetivo general
Conocer y familiarizarse con herramientas teóricas y prácticas
para el trabajo con adultos, que permita potenciar la generación
de contextos favorables para el desarrollo de niños y niñas desde
el espacio educativo.

Objetivos específicos
Al finalizar el trabajo con este Módulo de Autoformación, se espera que las educadoras puedan:

• Conocer los enfoques que están a la base del desarrollo • Valorar el trabajo con adultos para favorecer el desarrollo
de estrategias, metodologías y prácticas de trabajo con de niños y niñas, definiendo posibles líneas de acción a
adultos. nivel de familias y de las comunidades.
• Reconocer sus fortalezas y debilidades para el trabajo con • Conocer metodologías participativas para la planificación y
adultos, y a partir de esto, utilizar como base sus recursos desarrollo de estrategias de trabajo con adultos (reuniones
para potenciar los aspectos más deficitarios. de apoderados, reuniones de redes, procesos de formación
con padres, entrevistas, entre otras).

7
III. Marco Teórico Práctico
Las acciones que toda persona realiza, así como las decisiones que toma, las personas se relacionan con los demás. Por lo mismo, antes de iniciar
están altamente influidas por las propias ideas, emociones y creencias. el recorrido por estas páginas es bueno detenerse a responder algunas
Quien es cada uno, la propia historia, las características personales, así preguntas que ayuden a mirar-se en relación a las ideas y creencias
como los valores, juicios y prejuicios, están siempre presentes en cómo propias sobre el trabajo con adultos.

Recogiendo conocimientos previos:

¿Por qué es importante trabajar con los adultos en un contexto de educación parvularia?
¿Qué se acerca del trabajo con adultos?
¿Qué experiencias he tenido en este tema?
¿Cuáles son mis principales aprensiones/temores cuando pienso en trabajar con adultos?

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

8
Serie de Módulos de Formación Continua

De acuerdo con los principales avances científicos de las últimas décadas, cuando las familias saben qué aprenden los niños(as) en el jardín infantil
hoy se sabe que los primeros años de la vida son fundamentales y se les orienta cómo promover el aprendizaje en el hogar, se favorece
en la construcción de las bases para el desarrollo pleno de todo ser la intencionalidad educativa en la interacción adulto-niño(a) en la vida
humano. También se sabe con mayor certeza, que para que un niño o cotidiana. En tercer lugar, la valoración del niño(a) y su capacidad de
niña pueda desarrollarse en plenitud requiere de un contexto propicio adaptación en el espacio educativo, es mejor si percibe que también
que le entregue cuidado, cariño, protección y educación. Ese contexto para su familia éste es un lugar confiable y valorado, y que hay relaciones
lo conforman de manera primaria las familias, en su multiplicidad de positivas entre los adultos de sus dos espacios más importantes. Y por
formas, son los adultos a cargo de la crianza, de quienes se espera la último, la participación de las familias puede favorecer una educación
entrega de ese espacio de cuidado y formación para dar a niños y niñas de calidad dado que su involucramiento los hará ser agentes activos de
las posibilidades de crecer y desarrollarse en plenitud. Pero las familias no cambio cuando el servicio entregado no responda a los estándares de
son unidades aisladas, ellas están en contextos, que inciden en su actuar calidad esperado. Es decir, las familias pueden desde su rol, ejercer una
y en las posibilidades de entregar un ambiente favorable para sus niños presión favorable hacia las mejoras en la calidad de la educación que se
y niñas. En ese sentido, no da lo mismo en qué contexto o comunidad se entrega en los jardines infantiles o centros educativos en general.
desarrolla la vida de una familia, así como no da lo mismo en qué sociedad
se encuentra inserta esa comunidad, ya que el desarrollo de niños y niñas Considerando que el centro del quehacer pedagógico en Integra está
está influido directamente por lo que hacen o dejan de hacer los adultos puesto en el desarrollo pleno de niños y niñas como sujetos de derecho,
a cargo, pero también lo está de manera indirecta, por lo que ocurre en y que ellos están insertos en contextos mediatos e inmediatos, surge la
sus comunidades, sus comunas, su país. necesidad de fortalecer la formación de las equipos educativos para
el trabajo con adultos de dichos contextos a fin de que, como parte de
Así también es sabido que el involucramiento activo de las familias en la su labor, puedan tener una relación activa, fluida y coordinada con las
educación de sus hijos(as) incide en sus resultados de aprendizaje y en la familias y las comunidades donde están insertos los establecimientos
capacidad de adaptación de niños y niñas al nuevo contexto. Esto ocurre educativos.
por diversos motivos. En primer lugar, en la medida que los adultos de
ambos contextos (familia y jardín infantil y/o sala cuna) se conocen e La elaboración de este Módulo de Formación Continua, responde a lo
interactúan fluidamente, se generan confianzas y aumenta la posibilidad señalado en la Política de Calidad de Fundación Integra respecto de la
de intercambiar información relevante acerca del niño(a), lo que puede relevancia de mantener “una estrecha alianza con las familias a las
servir a la familia y al establecimiento educacional para responder que se les reconoce en su diversidad y como los primeros educadores,
adecuadamente al proceso de desarrollo del niño(a). En segundo lugar, promoviendo su participación permanente en los procesos educativos,

9
valorando y fortaleciendo sus competencias parentales para una crianza y salas cuna, puedan incidir en la creación de contextos propicios para el
amorosa y respetuosa de las necesidades y potencialidades de los niños desarrollo de niños y niñas, a través del trabajo con los adultos que son
y niñas”. Así también se señala la importancia de mantener una estrecha parte de ese contexto: las familias y las comunidades1.
alianza con las comunidades “para desarrollar en conjunto iniciativas
diversas y pertinentes que enriquezcan el proceso educativo, contribuyendo Para ello se presentan una serie de elementos teóricos a tener en cuenta
a la generación de entornos amorosos y respetuosos de las necesidades y en el trabajo con adultos, así como herramientas para la autoexploración
potencialidades de los niños y niñas” (Integra, 2016 p. 47). como para la implementación de acciones dirigidas a las familias o
bien al trabajo con adultos de las comunidades donde se insertan los
Ambos propósitos de la Política se ven plasmados en el Componente establecimientos educativos. La construcción de este módulo se basa en
Familias y Comunidades Comprometidas con la Educación, en el cual se el aprendizaje experiencial como aspecto clave del trabajo con adultos.
incluye como uno de los ejes estratégicos la Promoción de Competencias En ese sentido, la propuesta de taller que se presenta al final, es a la
de los Equipos, específicamente para el trabajo con adultos. vez una instancia de trabajo teórico-práctico para preparar a los equipos
educativos, y está diseñado como una sesión de trabajo cuyas actividades
En concordancia con lo anterior, en este módulo se entregarán pueden ser aplicadas en otras instancias como lo es el trabajo con grupos
herramientas para que los equipos que trabajan en los jardines infantiles de padres y madres, u otros adultos de la comunidad.

1 Este material puede ser complementado con el material elaborado por el Área Familia y Comunidad de Fundación Integra consistente en tres cuadernillos para el desarrollo de Reuniones de Apoderados.

10
Serie de Módulos de Formación Continua

El trabajo con adultos, ya sea en el contexto de trabajar con las familias 2. Todo trabajo con adultos, en un contexto donde se quiere promover
de los niños y niñas que asisten a los jardines infantiles, o bien en el el cambio a través de la adquisición de nuevas miradas, conceptos y
trabajo con actores de la comunidad, requiere de ciertos conocimientos y conductas, podría considerarse un espacio de educación de adultos.
habilidades específicas para que se desarrolle de manera efectiva. En esta En este espacio, como en todo espacio educativo, es fundamental la
sección del módulo de autoformación, se presentan algunos conceptos consideración de la experiencia previa y del aporte que el otro trae.
claves que facilitarán el desarrollo e implementación de actividades con Al respecto se presentan algunas ideas sobre la educación de adultos
adultos. Estos conceptos podrían categorizarse en tres grandes aspectos a través de los postulados de Paulo Freire, y la mirada del biólogo
a considerar en el trabajo con adultos: Humberto Maturana acerca de la educación y la consideración del
“otro como legítimo otro”.
1. Los adultos que rodean al niño(a) son su contexto primario y por
tanto, la influencia más relevante que tendrán en su crecimiento. En 3. Por último, en el trabajo con adultos es necesario que el facilitador
otro nivel, las comunidades y contextos de desarrollo de los adultos tenga en cuenta aspectos que son de alguna manera diferentes al
que rodean a un niño son también incidentes en el desarrollo infantil y trabajo con niños y adolescentes. Para eso se describen aspectos
por lo tanto, es necesario tenerlos en cuenta e influirlos para que sean propios de este tipo de trabajo y del rol del facilitador, como de
contextos favorables para el desarrollo. Se considerará el enfoque la preparación del espacio educativo. Así también se presentan
ecológico y los postulados de Francesco Tonucci para construir actividades en el taller que pueden ser usadas para el trabajo con
comunidades más amigables para los niños y niñas, considerando que familias y con otros adultos de la comunidad.
es su aprendizaje y desarrollo pleno el principal objetivo del quehacer
de los equipos educativos al trabajar con adultos del contexto.

11
Enfoque ecológico-sistémico
La mirada evolutiva del desarrollo humano tiene una larga historia en las actitud y emocionalidad con que ellos se harán cargo de la crianza de sus
ciencias que buscan estudiar y comprender el proceso de crecimiento hijos(as) al regresar a sus casas. En este sentido, el ambiente mediato
y desarrollo de una persona. Sin embargo, muchas de ellas veían al (trabajo padres) también incidirá en el desarrollo infantil pero de manera
niño(a) como un ser aislado de su contexto y pasivo en su proceso de indirecta.
maduración. En algunos casos, se consideraba la interacción del niño(a)
con el ambiente, pero no necesariamente incluyendo la variabilidad Bronfenbrenner identifica cuatro niveles o contextos de desarrollo: el
individual de la interacción con ese contexto. microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.

En respuesta a esto surge el año 1979 la propuesta llamada Ecología


del Desarrollo Humano o Teoría ecológica de sistemas de Urie
Bronfenbrenner ofreciendo una nueva forma de estudiar el desarrollo
humano dentro de sus contextos. Bronfenbrenner (1979), al igual que
otros psicólogos evolutivos, plantea que el desarrollo es producto de la
interacción del organismo humano con su ambiente, pero a diferencia de
otros modelos con tendencia a mirar sólo al individuo, este autor señala
que es importante focalizar la atención en lo que ocurre entre la persona
en desarrollo y sus entornos tanto mediatos como inmediatos.

La inclusión de ambientes mediatos también es una novedad que aporta


esta perspectiva teórica. Este autor considera que en el desarrollo
de toda persona no sólo influye lo que se vivencia de manera directa
(contexto directo), sino también hay una influencia de lo que ocurre en
contextos más amplios. Por ejemplo, el entorno de trabajo de los padres
o adultos a cargo aun cuando no afecta directamente al niño o niña,
sí incidirá en el estado de ánimo del adulto lo que a su vez afectará la

12
Serie de Módulos de Formación Continua


Nivel
3° Nivel Mesosistema

Nivel
Microsistema Es el segundo nivel del ambiente ecológico y en éste se consideran
las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona
en desarrollo participa activamente. En el caso de un niño(a) en
Nivel más próximo y cotidiano del ambiente. Se define como el desarrollo serían las relaciones entre la familia, la escuela o jardín
patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la infantil y sus amigos del barrio. En el caso de un adulto sería entre la
persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, familia, el trabajo y la vida social. También en este nivel importa poner
con características físicas y materiales particulares. Es decir, atención a las actividades, relaciones y roles que ejerce la persona. En
corresponde a los entornos donde la persona participa activamente: la medida que estos entornos se vinculan positivamente, aumenta
familia, escuela o jardín infantil, grupo de pares y otros. En cada su capacidad de promover el desarrollo. Así también, se señala que
microsistema lo que se debe tener en cuenta es lo que la persona la transición entre un entorno conocido y uno desconocido debiera
hace, las relaciones que mantiene y los roles y funciones que se hacerse en compañía de alguien conocido para favorecer la inserción,
ponen en juego (Hernández, C. en Clemente y Hernández, 1996). en especial del niño, a un entorno nuevo. Junto con esto, se considera
que la diversidad y riqueza de nuevos entornos a los que accede


una persona constituyen, en principio, un factor favorable para el
Exosistema desarrollo.
Nivel

Es el tercer nivel del enfoque ecológico y está conformado por 4°


Nivel Macrosistema
los entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como
participante activo, pero en los cuales se producen hechos que
afectan a lo que ocurre en ese entorno. Algunos ejemplos en el caso Es el nivel más externo del contexto que rodea a un niño y su
de niños y niñas podría ser el trabajo de los padres, pero también desarrollo. Consiste en el conjunto de creencias, valores, tradiciones,
pueden ser otros espacios de la comunidad o comuna que inciden leyes, políticas que caracterizan la cultura o subcultura de la persona
de manera directa en otros adultos que interactúan con el niño. en desarrollo. Es un entorno global más que un contexto específico y
es donde se explica la homogeneidad entre los niveles anteriores. Por
ejemplo, la forma de actuar de una familia o de la interacción familia-
escuela en un país puede tener rasgos comunes, pero puede ser muy
diferente en otro país con características culturales diferentes.

13
La pregunta que debieran hacerse quienes observan el desarrollo o
comportamiento de un niño(a) es cuáles son los efectos de la multiplicidad
de interrelaciones de contextos sobre él o ella, cómo podrían explicarse
ciertos comportamientos o cambios a partir del análisis del entorno y de
su interacción con las características propias del sujeto.

Al respecto es necesario tener en cuenta que para Bronfenbrenner (1979),


lo importante no es el ambiente real sino el ambiente percibido. Por
ejemplo, si una persona (adulta o niño) percibe los contextos educativos
como amenazantes, posiblemente actuará de manera más defensiva o
inhibida, pero no todas las personas tendrán la misma opinión (ni actitud)
hacia los espacios educativos.

Ejercicio práctico

Para aplicar este concepto puede dibujar el En un siguiente momento, escoja a un niño o
esquema del enfoque ecológico y escribir en niña del contexto educativo donde trabaja y
cada uno de los niveles qué instituciones o realice el mismo ejercicio describiendo en cada
personas de su vida pondría en ellos. Recuerde nivel cómo es el contexto de ese niño o niña en
que es importante señalar en cada uno, cuáles particular, cómo son sus relaciones, con quienes
son sus interacciones (positivas y negativas), qué comparte, qué influencias indirectas recibe, etc.
roles cumple en cada uno de estos contextos, Toda esta información puede serle útil para
cómo los percibe. Luego puede preguntarse ampliar la mirada y entender de mejor manera
¿qué pasaría con mis prácticas, interacciones y algunos de los comportamientos o actitudes de
roles si se producen cambios en alguno de los ese niño o niña.
niveles más amplios?

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

14
Serie de Módulos de Formación Continua

Rol de la comunidad en el desarrollo de niños y niñas:


generando cambios en el “mesosistema”
Si bien este módulo se focaliza en el trabajo con adultos, es el bienestar,
desarrollo y aprendizaje de niños y niñas el objetivo y principal motivo
de las acciones que se realicen con los adultos de las familias y las
comunidades. En este sentido la propuesta de Tonucci (2006) acerca de
las ciudades amigas de los niños, y como los adultos pueden hacer de
ellas un contexto favorable para su desarrollo, resulta interesante de
revisar como parte de la adquisición de herramientas para el trabajo con
adultos.

Francesco Tonucci (2006) apodado FRATO, pedagogo y dibujante italiano,


ha desarrollado un importante trabajo en torno a la visibilización de
los niños(as) y sus derechos en los establecimientos educativos y en
las ciudades. Su aporte en el trabajo con las comunidades desde el
centro educativo, puede ser una forma de incentivar que los contextos
comunitarios se vuelvan más amigables para niños y niñas.

Frato plantea que el modo como se han desarrollado las ciudades, ha sido
a través de un modelo que tiende a la fragmentación, existiendo espacios
diferentes para personas diferentes. Como consecuencia de esto, las
ciudades o barrios no promueven la interacción entre generaciones
o personas de mundos distintos. Con esto hace referencia tanto a la
segregación social de las ciudades, como a la diferenciación de espacios
que parecieran ser diseñados exclusivamente para adultos autovalentes,
o para niños(as) sin considerar por ejemplo a niños con necesidades

15
especiales o adultos mayores como usuarios de los mismos lugares. Para Frente a esta realidad Frato propone una ciudad (comunidad, barrio)
Frato, esto ocurriría como producto de un diseño de los espacios hecho “a la medida de los niños(as)”. Es decir, que niños y niñas sean el
por adultos para adultos, con poca o nula consideración de la opinión de parámetro para definir el diseño de la ciudad y de la comunidad. Para
los niños y niñas. Al respecto señala que: eso, considera que no basta con hacer mejoras en las infraestructuras
que sean hechas por adultos “para niños”. Más bien, cree que los adultos
a cargo de diseñar la ciudad, los encargados de tomar las decisiones
acerca de los espacios públicos, debiesen bajar “sus ojos hasta la

“Estos espacios para los niños son todos iguales,


en todo el mundo, al menos en el occidental,
rigurosamente nivelados, a menudo cercados y
siempre dotados de toboganes, columpios y tiovivos
(….) Da la impresión que según los adultos a los
niños les gusta jugar en espacios llanos cuando en
realidad el espacio horizontal les impide esconderse
que es por cierto una parte importante del juego.
Pero el terreno plano no exige mucha vigilancia.
¡El niño debe jugar vigilado! Los adultos hemos
olvidado rápidamente que el juego está ligado al
placer y el placer se asocia mal con el control y la
vigilancia (…) Son los adultos quienes indican qué
juegos deben haber para los niños en estos espacios.
Las instalaciones están pensadas para actividades
repetitivas, triviales (…) como si el niño se asemejase
más a un hámster que a un explorador, a un
investigador o inventor” (Tonucci, 2006: p. 28).

16
Serie de Módulos de Formación Continua

altura de los niños, para no perder de vista a ninguno” (Tonucci, 2006: 1. Darle la palabra a niños y niñas, tomar en cuenta sus ideas,
p.38). En este sentido podría decirse que la invitación es a pensar en los propuestas, su mirada de los problemas que existen.
contextos –barrios, centros educativos, u otros– CON los niños y niñas
para que respondan verdaderamente a lo que ellos necesitan para su 2. Pedir propuestas a los niños y niñas para resolver temas urbanos.
desarrollo pleno.
3. Sensibilizar a los adultos a “VER” a los niños, lo que es posible hacer
Si alguien es capaz de contemplar las necesidades de los niños y niñas a través del trabajo con adultos desde el centro educativo.
no tendrá dificultad de considerar también las de los ancianos, o de los
discapacitados o de otras personas de la comunidad, generando espacios 4. Los niños se toman las calles. Ayudar a los adultos a dejarlos salir y
diversos e inclusivos. Para Frato, “cuando la ciudad sea más apta para hacerlos crecer en autonomía: la primera característica de un buen
los niños será más apta para todos” (Tonucci, 2006: p.39). Sin duda esta padre debería ser la de volverse cada día menos necesario para su
es una interpelación para todos los adultos que rodean a los niños y propio hijo.
niñas y que construyen sus espacios físicos y también sus espacios socio-
emocionales. 5. Encontrar nuevos aliados de los niños: visibilizar las redes, vecinos,
policía, ancianos, juntas de vecinos, etc.
Para ayudar en la construcción de estos contextos con la mirada de los
niños y niñas, Frato plantea seis desafíos: 6. Generar con “otros” ideas para hacer las comunidades más amigables
con los niños.

Cada uno de estos desafíos planteados por Frato, puede transformarse en un objetivo para el trabajo de los jardines infantiles con las
comunidades donde están insertos, dependiendo de cada contexto.

17
A partir de estos postulados, Frato promueve que los niños y niñas se
vuelvan a tomar la calle y los espacios públicos. Al respecto señala que
“en una época donde cada vez hay más conciencia del niño como sujeto
de derechos, los niños están más solos: cada vez más hijos únicos; cada
vez más encerrados en la casa; cada vez más “cuidados” por la televisión
u otra pantalla” (Tonucci, 2006: p.46). Para evitar esto, las comunidades
pueden ser agentes de cambio y favorecer los espacios seguros y
amigables para sus niños y niñas trabajando colaborativamente entre
vecinos, con la autoridad y con las organizaciones que existen en cada
contexto. Esto es parte de las tareas que desde el trabajo con adultos se
puede emprender de manera colectiva.

Contagiando una ciudad de niñez: Copiar este link para ver la conferencia TED de Kiran Sethi.
https://www.ted.com/talks/kiran_bir_sethi_teaches_kids_to_take_charge2

2 Link rescatado con fecha: 20 de junio de 2017

18
Serie de Módulos de Formación Continua

Los postulados de la educación de adultos como herramientas para el trabajo con familia y
comunidad

El trabajo con adultos, en situaciones donde se espera que ellos adquieran La educación popular surge como movimiento a fines de los años sesenta,
nuevos conceptos, habilidades o comportamientos para la generación como alternativa crítica a la educación dominante, la cual es señalada
de cambios, implica que se está en un contexto de trabajo de educación como reproductora del sistema social imperante, y por tanto sostenedora
de adultos. De acuerdo a la declaración de la Conferencia de Educación de las injusticias sociales y de la marginación de grupos importantes de la
para Todos realizada en Jomtien el año 1990, la educación se puede sociedad. En este sentido, la educación popular se instala en el ámbito de
entender como “el suministro de oportunidades de aprendizaje con la educación de adultos como una alternativa que propone revalorizar la
un propósito determinado y en forma organizada a través de distintos cultura popular, fomentar la participación y organización de los sectores
medios, incluidas las escuelas y otras instituciones de educación, pero populares, y promover la toma de conciencia y liberación de los sectores
sin limitarse a ellas”. De este modo se señala que “lo educativo” puede oprimidos de la sociedad. El principal exponente de esta corriente es el
ocurrir en múltiples contextos, poniendo el énfasis en la definición de educador brasilero Paulo Freire.
un propósito y la entrega de oportunidades para el aprendizaje, donde
quiera que ellos ocurran. Freire (1990) plantea que la educación es un acto de toma de conciencia
(concienciación) y como tal es un proceso mediante el cual los seres
La educación en el contexto de adultos, históricamente ha tenido humanos participan críticamente en un acto transformador. Para ello
propósitos compensatorios (nivelar falta de estudios formales) o se requiere la inclusión de aspectos teóricos y también de lo práctico
propósitos de desarrollo de las personas. Es en esta última corriente (la realidad que requiere transformación). De esta manera, señala que
que se incluyen todas las experiencias educativas en las cuales se busca “no puede haber contexto teórico si no es en una unidad dialéctica con
fomentar la adquisición de destrezas o habilidades para mejorar la calidad el contexto concreto. En este contexto –en el que están los hechos– nos
de vida, entre ellas la Educación Popular y la Educación Permanente o encontramos también nosotros mismos” (Freire, 1984: p.42). De este
Continúa. modo Freire refuerza la idea de que el verdadero aprendizaje surge de la
praxis, entendida como la síntesis entre la teoría y la práctica.

19
“Precisamente, puesto que la conciencia sólo
se transforma a través de la praxis, el contexto
teórico no se puede reducir a un aséptico centro de
investigación. El círculo de cultura debe encontrar
modos, que le señalará en cada caso la realidad
local, de transformarse en un centro de acción
política” (Freire, 1990: p. 157).

Junto con esto, Freire (1990) destaca el aporte del diálogo y de la


construcción conjunta del aprendizaje entre los participantes de
un grupo (círculos de cultura). La educación desde su perspectiva,
no puede entenderse como una acción de unas personas sobre
otras, “nadie educa a nadie –nadie se educa a sí mismo– los
hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo” (Freire,
1997: p. 73) y a partir del compartir, a través de la comunicación,
la propia realidad de cada uno.

20
Serie de Módulos de Formación Continua

Ejercicio

Responda a las siguientes preguntas antes


Desde esta visión, el rol del educador se ve modificado, pasando de una
de seguir adelante.
relación jerárquica de entrega de contenidos a una posición de facilitación
del aprendizaje colectivo a partir del diálogo. “Nuestro papel (educador/a
¿Cuál diría que es o son los principales aportes de Paulo Freire a la
o líder social) no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo o
educación de adultos?
intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra.
Tenemos que estar convencidos de que su visión de mundo, manifestada
¿Por qué cree que estos aportes son relevantes para su trabajo con
en las diversas formas de su acción, refleja su situación en el mundo en el
familias y comunidades?
que se constituye” (Freire, 1997: 116).
¿Ha tenido alguna vez una experiencia educativa como la que
Los aportes de Paulo Freire a la educación (y trabajo) con adultos
describe Paulo Freire? Si su respuesta es afirmativa, recuerde ¿cómo
perduran hasta el día de hoy, y han permitido relevar el rol activo del
era el rol del facilitador?
sujeto que participa del proceso de aprendizaje, no sólo como aprendiz,
sino como co-constructor del conocimiento, favoreciendo el contexto
¿Cómo fue su experiencia de aprendizaje en esa instancia?
grupal donde debe primar el diálogo y la consideración explícita de la
realidad en la que se inserta el proceso de aprendizaje.

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

21
El otro como legítimo otro:
la base para construir una mejor comunidad para niños y niñas

Desde otra corriente, pero con postulados semejantes para el contexto potencialmente generar un quiebre entre dos o más personas. Esto se
educativo, Humberto Maturana, biólogo chileno, señala que “el educar se explicaría por el hecho de que este tipo de desacuerdos trae consigo una
constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto conviven con otro y carga emocional importante, ya que es vivido por algunos como amenaza
al convivir con el otro se transforman espontáneamente, de manera que existencial “ya que el otro le niega a uno los fundamentos de su pensar y
su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el otro la coherencia racional de su existencia” (Maturana, 1995: p. 26).
en el espacio de convivencia” (Maturana, 1995: p. 26).
Como contraposición Maturana plantea que las relaciones sociales
Maturana señala que el educar ocurre todo el tiempo, y es un fenómeno deben estar basadas en la emoción más fundamental que es el amor.
recíproco donde cada uno aprende del contexto y a la vez el contexto es “El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que
modificado por el propio aprendizaje. Al estar insertos en este proceso, nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo
los educadores o quienes cumplen dicho rol de facilitar aprendizajes, otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes en el amor
deben ser conscientes de sus creencias y modos de actuar, puesto que amplían y estabilizan la convivencia, las interacciones recurrentes
“como vivamos, educaremos”. en la agresión interfieren y rompen la convivencia” (Maturana, 1995:
p 21). Para Maturana, el amor es la emoción que funda lo social y que
El lenguaje y las emociones son parte clave del proceso de aprendizaje. implica necesariamente la aceptación del otro, pues sin esto no hay una
Maturana (1995) señala que somos seres emocionales, y que es esto verdadera relación social. La aceptación mutua es condición básica para
lo que nos distingue básicamente de otros seres vivos: la capacidad de la colaboración; sin ella se producen la separación y destrucción.
emocionarnos y actuar a partir de estas emociones. Las emociones, “son
disposiciones corporales dinámicas que definen los distintos dominios de Las implicancias de estos postulados para la práctica del trabajo educativo
acción en que nos movemos. Cuando uno cambia de emoción, cambia de con adultos (y también con niños) son enormes. Aceptar que cada
dominio de acción”, (Maturana, 1995: p. 15). El autor señala que cuando persona tiene su propia y legítima visión de la realidad, es una invitación a
vivimos desacuerdos que son de tipo lógico, éstos se corrigen fácilmente, abrir la mirada y acoger la diversidad que trae cada sujeto a un contexto
sin embargo los desacuerdos que dicen relación con diferencias en educativo, haciéndolo parte activa de su proceso y no sólo un recipiente
las premisas fundamentales que cada uno tiene son los que pueden de nueva información. Es también una interpelación a escuchar y dar

22
Serie de Módulos de Formación Continua

Ejercicio individual

espacios para que en el lenguaje se construya la realidad común; e invita


a acercarnos al otro con empatía para promover una relación social en No existe una sola realidad, sino que ésta se va configurando en
el amor, es decir, una relación de colaboración y no de competencia. la suma e integración de diversos puntos de vista. Responda las
Aceptar al “otro como legítimo otro” implica aceptar su diferencia, y preguntas que se presentan luego de observar las siguientes
la posibilidad de que co-existan puntos de vista diferentes, lo que no imágenes: ¿qué veo en cada una?
implica una amenaza o negación de la propia visión, sino que puede ser
una mirada complementaria que enriquezca la propia. Comparta su percepción con otros y compare lo que ve con lo que
ven los demás: ¿quién tiene la razón? ¿hay una sola verdad?
En el trabajo con adultos es posible que ocurran situaciones donde hay
discusión y planteamientos opuestos de ideas. Acoger las diferencias para Este ejercicio puede hacerse en forma individual, pero también
que no se interpreten como una “negación del otro” requiere al menos puede ser usado para trabajar con familias en reuniones de
dos reglas de comunicación para tener en cuenta: apoderados para trabajar la capacidad de ponerse en el punto de
vista del otro.
Primera regla: no negar o descalificar lo dicho por otro. Es decir, es
importante que los participantes de una conversación no partan su
argumentación diciendo “Lo que dice Perico es equivocado” o “Lo que
dijo María no es verdad”, etcétera3.

Segunda regla: emitir las opiniones desde el yo, lo que significa hablar de
lo que cada uno piensa y siente, idealmente partiendo la frase con “En
mi opinión….” Estas dos reglas ayudan a enmarcar cada intervención en
la opinión legítima de cada uno, sin descalificar la del otro, aun cuando
puedan ser opiniones opuestas.
Registre las reflexiones en su cuaderno personal

3 Para profundizar en habilidades de trabajo con adultos, revisar material de apoyo equipos educativos. Área Familia y Comunidad. 2016.

23
Aprendizaje en adultos
¿Es diferente la forma de aprender de los adultos que la de los niños?
¿Por qué es necesario prepararse de otra manera para el trabajo con
adultos?. Un primer aspecto importante de considerar es que si bien
las instancias de trabajo con adultos no corresponden concretamente a
espacios de educación formal, sí constituyen espacios donde se espera
generar aprendizajes de diversos tipos. En este contexto se entiende
que el aprendizaje es un proceso que ocurre de manera permanente
durante la vida y que implica la adquisición e integración de nuevos
conocimientos, habilidades y/o comportamientos. El aprendizaje ocurre
debido al intercambio permanente con el contexto que le rodea. “El
sujeto cambia por influencia del medio, éste influye al medio que a su
vez también se modifica, lo que presenta nuevos desafíos al sujeto y por
tanto nueva necesidad de modificación para adaptarse” (Undurraga,
2013: p. 21).

De acuerdo a Undurraga (2013), existen diversas posturas respecto de


si hay o no hay diferencias en relación a cómo aprenden los niños y
cómo aprenden los adultos. Algunos autores consideran que el proceso
es básicamente el mismo, pero que las diferencias estarían dadas
por variables que afectan la situación de aprendizaje tales como las
características sociales, psicológicas, situacionales y de desarrollo de los

24
Serie de Módulos de Formación Continua

adultos. Knowles (citado en Undurraga, 2013) distingue así la pedagogía De este modo, si bien los mecanismos para aprender pueden ser
de la Andragogía, concepto utilizado cuando se habla de educación de semejantes entre adultos y niños, el trabajo con adultos debe considerar
adultos, y plantea seis aspectos que las distinguiría: otras variables en el diseño e implementación de las iniciativas dirigidas
a ellos para entregar experiencias verdaderamente significativas y
i. Los adultos necesitan saber para qué aprender (sentido del aprendizaje) pertinentes.
antes de involucrarse en la tarea de aprender.

ii. Los adultos son responsables de sus propias decisiones lo que implica
que ejercen un aprendizaje más bien autodirigido.

iii. Los adultos se incorporan a la situación de aprendizaje con mayor Ejercicio


cantidad de experiencias que un niño, lo que en un sentido limita la
adquisición de nuevos contenidos o habilidades, dado que lo previo
estructura el modo de funcionamiento de una manera ya definida.
Hagamos una pausa: Antes de continuar avanzando en estos
iv. Los adultos están más disponibles a aprender aquellas cosas que les contenidos, escriba las ideas más relevantes que quisiera transmitir
servirán para enfrentar mejor las situaciones de la vida real, y que a otra persona acerca del trabajo con adultos.
consideren útiles en el rol que les compete.

v. Su foco en la vida práctica y en la productividad, hace que los


aprendizajes sean incorporados mejor cuando son aplicables y Registre las reflexiones en su cuaderno personal
aplicados a la vida real.

vi. En general, los adultos se mueven más por motivaciones internas, las
que pueden estar asociadas a mejorar aspectos de la propia vida o de
la comunidad, pero deben estar instaladas en el sí mismo.

25
Rol del facilitador
En el contexto de educación de adultos, y más aún en el tipo de trabajo El rol de facilitador de un grupo puede requerir que por momentos la
que se espera realicen los equipos educativos con las familias y otros persona que dirige la actividad también asuma un rol más directivo.
agentes de la comunidad, la relación que se establezca no debiera Por ejemplo, al iniciar las actividades es necesario enmarcar el contexto
ser de alumno-educador como en un contexto de educación formal. y presentar los objetivos preliminares del trabajo. Lo mismo, al cerrar
Siguiendo con los postulados freirianos, lo que se espera de quien la actividad donde es necesario que realice un cierre y establezca los
lidera el trabajo con adultos es que establezca una relación menos principales acuerdos a partir de la conversación sostenida. También es
jerárquica donde su rol esté en facilitar una conversación grupal que necesario un estilo más directivo cuando se requiere transmitir cierta
favorezca el logro de los objetivos planteados, en base al aporte de información o contenidos que se han definido como relevantes de
todos los participantes. entregar para el logro de los objetivos.

El rol de facilitador implica entre otras cosas: Por último, el facilitador también por momentos puede tener un rol más
bien colaborativo. En éste, el conductor del trabajo se plantea en una
• Ayudar al que aprende a descubrir nuevos significados relación de “co-aprendices en el descubrimiento y creación de significados,
y relaciones dentro de los conocimientos, habilidades y valores, habilidades y estrategias compartidas” (Undurraga, 2007: p.
actitudes que las personas traen de su historia previa. 164). Esto implica que se establece una relación totalmente horizontal,
donde se negocian contenidos y objetivos, lo que a la larga permite la
• Permitir al que aprende desarrollar sus propias generación de una “comunidad de aprendizaje”. Implica un mayor tiempo
percepciones y relaciones entre diferentes contenidos. de trabajo puesto que el grupo debe generar su propia organización,
requiere alto nivel de autonomía de los participantes y es muy favorable
• Reforzar y retroalimentar al que aprende en un diálogo cuando lo que se quiere es fortalecer los sentimientos de pertenencia y
permanente, usando la reflexión, síntesis y parafraseo, afiliación. Al igual que lo señalado anteriormente, este estilo puede ser
evitando los juicios y evaluaciones. combinado con los otros dos por parte de quien conduce, utilizándolo en
algún momento de la reunión, por ejemplo en un trabajo grupal donde se
• Dar tiempo y dedicación a crear un ambiente favorable puede participar junto con los demás asistentes.
y relaciones de confianza ya que en ellas se basa la
construcción de un buen trabajo grupal, espacio esencial
para el aprendizaje colectivo.

26
Serie de Módulos de Formación Continua

Ejercicio personal

Entre las tareas que debe realizar un facilitador de grupo en contexto de


Cada persona tiende a ocupar uno u otro estilo de manera trabajo con adultos, destacan las siguientes:
predominante. Esto suele notarse en cualquier interacción grupal
que tenga cada uno. Es importante saber cuál es ese estilo y por 1. Crear un ambiente distendido, no amenazante y de colaboración.
tanto, los invitamos a pensar un momento en cómo se ubican
frente a un grupo: ¿tiendo a asumir el liderazgo o más bien me 2. Usar canales diferentes para entregar la información.
dejo dirigir?, ¿soy más bien directiva o más bien tiendo a hacer
preguntas y escuchar? 3. Dar un sentido claro y pertinente al grupo, de la tarea que se quiere
Como se señalara antes, no hay un estilo mejor que otro, sólo que realizar.
cada uno de ellos puede ser más apropiado en diferentes momentos
de la tarea. Si tiendo a ser directiva, debo preocuparme de dar 4. Proponer tareas que sean suficientemente desafiantes, diversas y
espacio para la reflexión, la escucha y para que se recoja la opinión activas para mantener la atención. Aportar algo nuevo.
de todos. Si tiendo a un estilo más de facilitadora o colaboradora,
debo tener en cuenta que se requiere de mí: poner cierta estructura 5. Usar el aprendizaje experiencial y aplicado, ejemplificando
para el trabajo, que se vayan cumpliendo los tiempos y los objetivos, los contenidos con los comentarios realizados por los mismos
y que al cierre pueda hacer una síntesis de los contenidos más participantes.
importantes.

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

27
El triángulo pedagógico de Houssaye
El triángulo pedagógico de Houssaye (Undurraga, 2007), es un modelo
explicativo de las variables que intervienen en una situación de trabajo
con adultos, en general orientado a contextos de aprendizaje formal,
pero que son aspectos necesarios de considerar en cualquier situación
de trabajo con adultos donde se espera que se produzca un aprendizaje o
cambio. El triángulo describe los ejes en que se mueven los tres principales
componentes de cualquier situación de aprendizaje: el “sujeto que
aprende” (adulto participante), el “sujeto que enseña” (facilitador que
convoca o lidera) y el objeto a aprender (el contenido de la reunión o
encuentro), junto con el contexto en que ocurre esta interacción.

Una variación de este esquema es el que presenta Ruth Cohn (2004)4


específicamente pensando en el trabajo grupal. En esta variación señala
que los vértices del triángulo que debieran considerarse en el desarrollo
de una actividad grupal son: el tema, el individuo y la dinámica grupal,
todo lo cual ocurre en un contexto determinado. Para efectos de este
trabajo se utilizará el triángulo de Houssaye considerando que la dinámica
grupal es parte del contexto.

4 Citado en Romero, Sabine (S/F) Material de trabajo elaborado para Fundación Integra en el contexto del programa Sembrando Vitalidad en la Infancia

28
Serie de Módulos de Formación Continua

Triángulo de Houssaye Triángulo Metodológico de Cohn

Factores relativos al adulto que aprende Estructura de metodología grupal

Tema/tarea
Variables
Socioafectivas
Variables Variables
Biológicas AA Cognitivas
conocimiento OA
estilo de
aprendizaje
Contexto

Relación Estrategia
Pedagógica Aprendizaje

Variables
Socioafectivas

Variables
AE Estrategias OA
Instruccionales
Biológicas conocimiento OA
estilo de
enseñanza
Variables
Cognitivas
Individuo Grupo
Contexto Institucional

Contexto Sociocultural

Factores relativas a la situación de aprendizaje

A continuación se describen los principales componentes del triángulo pedagógico de Houssaye.

29
Variables del adulto que aprende
En este contexto de trabajo con adultos, se considerará al “adulto que motivación será un factor muy importante en la participación inicial de
aprende” como los adultos participantes de la actividad o convocados, los adultos en cualquier trabajo al que sean convocados, y luego en que
con quienes se quiere trabajar un tema o desarrollar un propósito se sostenga su participación, si el trabajo implica un compromiso de más
compartido. largo plazo.

Respecto del adulto que “aprende” se describen al menos cuatro variables Es por esto que para un trabajo efectivo con adultos es clave que exista
que es necesario tener en cuenta: biológicas, socioafectivas, cognitivas un objetivo claro y que la convocatoria sea en torno a un tema que sea
y contextuales. significativo para ellos. Así también es importante cómo se desarrolle
el trabajo en la reunión para que su motivación se mantenga alta y se
En relación a las variables biológicas, se incluyen en esta dimensión todos sostenga el compromiso con el objetivo planteado y su participación.
los aspectos relacionados con las capacidades sensoriales, la plasticidad
neuronal (en declive con los años) y la presencia de estrés y ansiedad. También importará, en especial en el trabajo con agentes comunitarios,
Esto último es especialmente importante de considerar, ya que el estrés el rol que cada participante cumpla en el contexto local y la relación que
y la ansiedad son estados que disminuyen la apertura al aprendizaje y a tengan con otros actores de la comunidad. Es necesario informarse previo
acoger nuevas experiencias. Por lo mismo, es necesario que el facilitador a la realización de una reunión con actores de la comunidad, cuál es el rol
genere un clima positivo, no amenazante y enfatice que el aporte de que juega cada uno, qué tipo de relación existe entre ellos, quiénes son
todos los puntos de vista es válido y que cuando se planteen preguntas, los líderes formales y quienes también ejercen un liderazgo no-formal
señale que se quiere recoger la opinión de todos y que no hay respuestas pero que se constituyen como agentes importantes para el cambio.
correctas prestablecidas.
Otro aspecto relacionado con los adultos participantes tiene que ver
Entre las variables socioafectivas se consideran el autoconcepto, la con las variables de tipo cognitivas. De ellas, la más relevante para la
autoestima, la motivación, el ciclo vital y la relación con otros del entorno. organización del trabajo es que existen diversos estilos cognitivos o de
Tanto el autoconcepto como la motivación son variables que se sabe aproximación al aprendizaje. Es por esto, que para la organización del
inciden altamente en el aprendizaje de toda persona. Junto con esto, la trabajo con adultos es bueno incorporar actividades de diversa naturaleza

30
Serie de Módulos de Formación Continua

que aborden el contenido a tratar. Por ejemplo, el uso de videos, el material


impreso, las actividades de conversación en grupos pequeños, etc.

Por último, es necesario considerar variables de contexto del adulto. Entre


estas se incluyen las creencias, valores y actitudes que son consideradas
positivas y negativas dentro del contexto social de los actores participantes
(lo que en el esquema de Bronfenbrenner sería el macrosistema).

Variables del facilitador


Otro aspecto fundamental para el desarrollo de trabajo con adultos, dice
relación con las variables propias de quien dirige o lidera la actividad,
lo cual es de alguna manera el foco de este módulo de autoformación.
Así como importa conocer las variables que se ponen en juego en el
contexto y desde los adultos participantes, es clave conocer las propias
habilidades y actitudes que favorecen o dificultan el desempeño en una
situación de trabajo con adultos. Aquellos aspectos que se reconozcan
como fortalezas, son los puntos de partida, los pilares, sobre los cuales
se debe apoyar todo facilitador para ejercer su rol. Estos puntos fuertes
también servirán para apoyarse en la mejora de los aspectos que le son
más difíciles o considera como limitaciones.

Por lo tanto, un primer paso es saber cuáles son esas fortalezas y


debilidades.

31
Ejercicio personal

Característica Fortaleza Debilidad ¿Cuándo he podido


(1) Revise esta lista de características marcando si cree tener o
actuar diferente?
no esa característica y si las considera favorables o no para el
Autoestima baja
trabajo con adultos.
Autoestima alta
Introvertida(o)
(2) Chequee con una persona de confianza si lo que ve de sí misma Extrovertida(o)
es también lo que ven los demás de Ud. como fortalezas o Capacidad de escucha
debilidades.
Empática(o)
Asertiva(o)

(3) Elija dos o tres de los aspectos más débiles que necesita Conversador(a)
fortalecer para el trabajo con adultos y piense cuándo no ha Inteligente
tenido esas características, en qué situaciones o contextos ha Creativa(o)
podido vencer esas limitaciones. Visualizar esos momentos Flexible
le permitirá reconocer qué necesita hacer o modificar de su Rigurosa(o)
contexto para favorecer que aparezcan esas características
Acelerada(o)
que habitualmente pueden estar menos a la vista.
Confiada(o)
Con liderazgo
Preocupada(o)
Segura(o) de mí
Tímida(o)
Registre las reflexiones en su cuaderno personal Sociable

32
Serie de Módulos de Formación Continua

Dentro de las características personales de quien lidera un trabajo con En esta misma línea, para el trabajo con adultos se destacan tres
adultos importan las mismas variables que del adulto que participa en la actitudes tomadas de las corrientes humanistas de la psicología que son
actividad, es decir: biológicas, cognitivas, socioafectivas y contextuales. claves para entablar un buen contacto con los participantes en un grupo:
autenticidad, aceptación incondicional y comprensión empática.
Entre ellas, es importante destacar la incidencia que tiene en el rol
del facilitador su autoconcepto, el nivel de estrés que le provoca la La autenticidad se refiere a la posibilidad del facilitador de mostrarse
situación y el manejo del contenido a trabajar. Estas tres variables tal cual es en cuanto persona, tener un actuar natural en la situación
están muy relacionadas entre sí. En la medida que una persona tiene de trabajo con adultos y no quedarse sólo fijo en su rol de liderazgo. Es
un autoconcepto menor respecto de sus capacidades para liderar un desde la autenticidad que también el facilitador podrá usar el sentido
grupo de manera efectiva, mayor será su nivel de estrés en la situación del humor cuando sea posible, y podrá decir “no sé” asumiendo que no
de trabajo con adultos. Ambos aspectos pueden afectar negativamente necesariamente tendrá todas las respuestas a las preguntas que se le
su desempeño, generando un círculo vicioso donde la percepción de no hagan.
haberlo hecho bien, puede reforzar su autoconcepto negativo.
La aceptación incondicional está relacionada al concepto de Maturana
En relación a las variables de tipo cognitivo, una característica que se señalado anteriormente, relativo a la consideración del “otro como
asocia con mejores resultados en el trabajo con adultos es la flexibilidad. legítimo otro”, es decir, con la posibilidad de que otro piense diferente
Aun cuando el facilitador prepare con rigurosidad los contenidos, los y eso tenga cabida dentro del marco de una discusión basada en la
materiales y otros aspectos que son de su responsabilidad, en el trabajo colaboración y el respeto mutuo. Aceptar incondicionalmente no es lo
siempre es posible que surjan situaciones no previstas que deban mismo que estar de acuerdo. Se puede tener una opinión diferente sin
abordarse. Por ejemplo, si llegan más o menos personas de las que se descalificar la de otro.
tenían consideradas, lo que puede requerir un cambio en la metodología
planificada; si a partir de la reflexión inicial el grupo incorpora un nuevo La comprensión empática se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar
objetivo para la reunión; si surge algún conflicto que es necesario abordar de otro e intentar entender desde donde el otro dice lo que dice o siente
antes de entrar en el tema central; entre otros posibles ejemplos en lo que siente. Para que exista comprensión empática debe existir también
los cuales el facilitador deberá hacer adecuaciones a su planificación, escucha activa, es decir un escuchar atento focalizado en el que habla,
recurriendo a sus conocimientos y experiencias previas para salir adelante interactuando de manera no verbal con esa persona para reflejarle que
con éxito. está siendo escuchado. La escucha activa es algo que no sólo el facilitador
debiera realizar sino que es algo importante de promover como práctica
grupal de todos los participantes.

33
Factores relacionados con el objeto de aprendizaje
Por último, un aspecto relevante a considerar en la organización de de que todas y todos quienes ahí trabajan estén coordinados y sumen
cualquier trabajo con adultos tiene que ver con la planificación de las acciones hacia un mismo objetivo de trabajo.
reuniones o instancias de trabajo conjunto y la definición de los objetivos
y de los contenidos. Como se señalara anteriormente, la motivación Para definir un objetivo en conjunto se puede usar como base el esquema
juega un rol central en la convocatoria y adherencia de los participantes de Bronfenbrenner, aplicando la pregunta ¿Qué necesita un niño o niña
cuando se trata de adultos. En este sentido, la definición del objetivo y del para su pleno desarrollo de parte de…….? Completando la respuesta para
tema a desarrollar es clave. cada nivel: Familia, barrio, comuna, organizaciones sociales, Estado. Si
el ejercicio se profundiza en los niveles de familia, barrio y comuna es
Un primer paso es definir un objetivo de trabajo, el “para qué” de la posible detectar aspectos que no están siendo satisfactorios y donde es
convocatoria. Es esperable que el foco central de este trabajo con adultos posible realizar alguna acción desde el jardín infantil.
desde el Jardín Infantil esté puesto en el bienestar, desarrollo y aprendizaje
de niños y niñas. Pero para materializar esa gran meta es necesario definir Luego viene la selección de un tema específico. Por ejemplo, en el caso de
objetivos relacionados con ciertos ámbitos de esa meta que se consideran que el objetivo sea sensibilizar a las comunidades acerca de los niños como
poco abordados y que son abordables por el equipo educativo. Para esto sujetos de derechos, se puede poner un foco especial en la prevención del
es importante el trabajo reflexivo conjunto del equipo educativo en torno maltrato infantil, en la educación, el derecho al juego u otro. En el caso
a la realidad de los niños y niñas con que trabajan, sus contextos familiares del trabajo con las familias, puede ser útil realizar un ejercicio previo a la
y comunitarios y su relación con el proyecto educativo Institucional, lo convocatoria a una reunión en la que se pregunte a todas las familias qué
que permitirá entender mejor las necesidades existentes. ¿Qué acciones es lo que quisieran lograr respecto de la crianza o educación de sus hijos o
se pueden emprender desde el jardín Infantil para favorecer el desarrollo hijas y en qué temas les interesaría recibir más información o apoyo. Esto
de los niños y niñas en sus contextos? ¿será visibilizar entre los adultos de puede hacerse a través de una comunicación impresa, o con un buzón o
la comunidad a los niños y niñas como sujetos de derecho?, ¿queremos diario mural en la entrada del establecimiento educacional o, en el caso
promover algún tema? ¿esperamos sensibilizar a las autoridades locales? de las modalidades no convencionales, en los espacios donde se realizan
¿queremos fortalecer alguna habilidad en los adultos de las familias o las las actividades. La información recogida permitirá tener una mirada más
comunidades, o tal vez generar un plan de trabajo por la infancia en la amplia de los intereses de las familias, co-construyendo con ellas desde
comunidad? el inicio el trabajo a realizar.

En algunos casos es posible que se parta con un objetivo, pero que También es importante considerar todos los canales de comunicación
dependiendo de la motivación de los participantes, éste se transforme entre el jardín y los adultos, por ejemplo considerar que los centros de
y amplíe. En cualquier caso, se sugiere que el objetivo sea acordado padres, organizados o no de manera formal, pueden ser un recurso muy
de manera conjunta con el equipo del establecimiento educativo, a fin importante para recoger intereses y motivación de las familias.

34
Serie de Módulos de Formación Continua

En el caso del trabajo con otros adultos de la comunidad, es posible que 1. Definición de actores claves de la comunidad que se deben
la motivación o tema se defina de otra manera. Por ejemplo, en cada convocar.
comuna existe (o debiera existir) una mesa comunal de trabajo de Chile
Crece Contigo, donde participan diferentes organizaciones vinculadas 2. Definición de aliados estratégicos en la comunidad. A diferencia
a la primera infancia. Si usted como representante de su jardín infantil de los actores claves a ser convocados a la reunión, los aliados
participa en ellas, puede usar ese espacio para definir acciones conjuntas estratégicos deben ser actores de la comunidad que también sean
y temáticas de interés común que sería importante abordar con la convocantes del trabajo. Estos pueden ser algunos apoderados,
comunidad. También es posible iniciar este trabajo en conversaciones con dirigentes sociales u otros que ejerzan un liderazgo en la comunidad
líderes naturales de la comunidad, que sean aliados estratégicos para el y puedan apoyar la convocatoria y el trabajo posterior.
desarrollo del trabajo con otros actores. Lo importante es llegar a definir
un tema que sea relevante para las comunidades y que implique una 3. Definir un lugar, fecha y horario para la reunión en conjunto con
mejora en el contexto para generar espacios de desarrollo más amigables aliados estratégicos.
y protectores de los niños y niñas5.
4. Elaborar una estrategia de convocatoria.
Una vez definidos el objetivo y el tema, se puede trazar un cronograma de
acciones que permitan alcanzar la meta propuesta. Esto debería implicar 5. Preparar la reunión misma.
una serie de acciones que pueden ser distribuidas entre diferentes
personas en el establecimiento educativo. Por ejemplo: 6. Definir un presupuesto para materiales, café u otros.

Registre las reflexiones


Ejercicio en su cuaderno personal

¿Qué otras acciones cree que se deben realizar antes de la reunión con adultos de la comunidad o con las familias?
Enumérelas y considere quién de su centro educativo podría asumir la tarea.

5 En la sesión de taller se proponen dos actividades orientadas a la definición de objetivos, temas o prioridades a trabajar en el contexto del trabajo con comunidades y familias.

35
Preparación del Encuentro

Una vez definido quien preparará y liderará la reunión con adultos de la comunidad o las familias,
es necesario realizar una adecuada preparación de ella. Uno de los aspectos que genera mayor
ansiedad en estas instancias es la posibilidad de no saber contestar ciertas preguntas, o no manejar
el tema de manera adecuada.

• Para disminuir la ansiedad al respecto, es importante que la persona a cargo de la reunión


prepare los contenidos, y ensaye si es posible, la parte donde debe hacer su presentación o
donde es más importante la entrega de contenidos.

• Recuerde que parte de los contenidos deben ser generados a partir de los conocimientos
y reflexiones de los propios participantes, por lo tanto es necesario que los mensajes más
relevantes de entregar sean cortos, precisos, y que al cierre de la reunión se entregue una
síntesis integrando estos mensajes con los contenidos que traigan los propios asistentes.

• Si es posible, pida ayuda a otra compañera y practique con ella algunas partes claves como
el inicio o cierre de la reunión. Elabore algún material de apoyo que le dé confianza para el
manejo de los contenidos como tarjetas, presentación en Power Point, etc6. Lo importante
es que pueda enfrentar la situación lo más preparada posible, disminuyendo así posibles
imprevistos.

• Para la planificación de los tiempos y partes de la reunión se sugiere revisar el material de


Fundación Integra, llamado “Reuniones de Apoderados. Encuentro con Familias 2017”. En éste
se presentan propuestas para estructurar una reunión que puede ser adaptada a las familias
como también para adultos de la comunidad. También puede utilizar las mismas actividades
que se incluyen en el Taller de Equipo que se presenta en la siguiente sección.

Registre las reflexiones en su cuaderno personal

6 Más adelante se entregan algunas otras recomendaciones para el diseño de la reunión que pueden ser de utilidad.

36
Serie de Módulos de Formación Continua

Otro aspecto muy importante para el desarrollo de este trabajo es la


definición de la metodología y las actividades a utilizar. Para el trabajo con
adultos, se recomienda siempre el uso de una metodología participativa
implementada a través del uso de diferentes actividades que favorezcan
el involucramiento activo de cada participante.

Metodologías Participativas
Existen diversas estrategias para el desarrollo de una actividad de grupo
donde se espera lograr cambios o generar aprendizajes. Para quienes
ejercen en el mundo de la educación parvularia, resulta natural que
esto se realice mediante procesos donde los niños y niñas son sujetos
activos de su aprendizaje, donde el juego y la experiencia directa con la
realidad son el modo de trabajo principal. Sin embargo, en otros niveles
educativos no siempre es así, y se tiende a recurrir en mayor medida a
modelos tradicionales de entrega de contenidos donde quienes están en
situación de aprendizaje reciben contenidos de un docente o instructor,
y juegan un rol más bien pasivo. Esto también puede ocurrir en el trabajo
con adultos desde el contexto educativo, por ejemplo en las reuniones de
padres, y es algo que es importante revisar y modificar.

Tal como se señalara previamente, parte del legado de la educación


popular ha sido la transformación del modo de aproximarse a los adultos
en contextos de aprendizaje, incorporando las técnicas participativas como
un elemento fundamental del trabajo en este contexto. Las metodologías
participativas tienen como principio fundamental, que quien aprende
es protagonista activo de su aprendizaje. En este sentido, ellas están

37
diseñadas para que el foco sea quien aprende y no quien enseña o lidera Para elegir cada una de estas técnicas se propone considerar lo siguiente:
el proceso, promoviendo la co-construcción del conocimiento a través del
aporte que cada integrante pueda hacer en el proceso (Coppens y Van de • Las características del grupo y sus intereses particulares.
Velde, 2005).
• Los objetivos que se pretenden lograr (cada momento de una reunión
Aplicar técnicas o actividades que promuevan la participación activa de puede tener un objetivo diferente, por ejemplo: relajar el ambiente,
los adultos, no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un presentación de participantes, etc.).
determinado objetivo. Existen una multiplicidad de este tipo de técnicas
que se diferencian por lo que se espera lograr con ellas. Así se pueden • Las condiciones de tiempo, espacio y recursos disponibles.
encontrar técnicas para romper el hielo en un grupo, para presentación
de participantes, para planificar procesos, para trabajar diferentes temas,
entre otros. La mayoría de estas técnicas tienen un carácter lúdico, y Si se tienen en cuenta estos tres aspectos es muy probable que la
pueden ayudar a mantener en alto la motivación y el clima positivo del aplicación de actividades propias de las metodologías participativas sean
grupo. útiles para el logro de los objetivos de su trabajo con adultos.

Si bien se promueve para el trabajo con adultos el uso de este tipo de Si bien a lo largo de este módulo se presentan algunas actividades para
metodología, no se debe abusar de ellas o aplicar sin un sentido claro. Se fomentar la participación del grupo, para una mayor variedad de ellas
pueden intercalar momentos de actividades lúdicas, con otras actividades puede consultar los materiales de Integra para el trabajo con Familias y
participativas de discusión, como también algunos momentos más Comunidad y también en:
expositivos.

Técnicas Participativas para la Educación Popular


https://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/.../cide-tecnicas-participativas-para-la-educacion-popular-ilustradas.pdf

Manual de Metodologías Participativas


www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf7

7 Links rescatado con fecha: 20 de junio de 2017.

38
Serie de Módulos de Formación Continua

Entrevista con familias


• La entrevista debe tener un foco relevante para la vida de la familia: la familia asiste a la
Otra instancia de trabajo con las familias en entrevista en tanto considera que es bueno para el desarrollo y aprendizaje del niño(a), y que
el centro educativo es la reunión individual en ese espacio podrá aprender algo más de su hijo(a) que le sea útil para su tarea de crianza.
con uno o ambos padres o apoderados de Así, en la entrevista es importante entregar información acerca de cómo se desempeña el
un niño(a). Esta es una práctica que muchas niño(a) en ese contexto, cuáles son las cualidades por las que se destaca, cómo es su relación
veces es más efectiva que las reuniones con los pares, entre otros temas. En la medida que es necesario plantear un aspecto más
grupales, cuando se quiere generar acuerdos problemático es bueno hacerlo después de mencionar los recursos del niño(a), y se debe
y compromisos de trabajo relacionados con tener mucho cuidado con el uso del lenguaje. Al respecto se sugiere que la presentación del
el bienestar, desarrollo y/o aprendizaje de problema se haga en función de una propuesta de crear una estrategia colaborativa entre la
los niños(as). Por otra parte, para las familias familia y el jardín infantil para poder apoyar al niño en superar esa dificultad.
puede ser una situación más “amenazante”,
pues muchas veces estas reuniones o • Es importante valorar y considerar la experiencia de las familias: aun cuando desde el jardín
entrevistas se producen a raíz de problemas infantil exista una opinión formada del niño(a) y de soluciones a determinados problemas,
que puedan presentar los niños. En ese SIEMPRE es necesario partir por preguntar cómo ve la familia al niño(a), que avances en
sentido, instalar las entrevistas como práctica su desarrollo y aprendizaje han visto, si hay temas que les preocupen y cómo abordan las
habitual para retroalimentar a las familias situaciones difíciles en la casa, como pataletas, instalación de hábitos, etc. Procure realizar
acerca del desarrollo y aprendizaje de los buenas preguntas y evitar largas intervenciones de su parte.
niños(as), y no sólo a raíz de conflictos, puede
ser una muy buena estrategia de trabajo con • Ser empático y promover la colaboración: acoger la visión que tienen las familias sobre el
las familias. niño(a), escuchar activamente y procurar no enjuiciar son actitudes clave para lograr “sintonizar”
con ellos. Sólo una vez sintonizados será posible ofrecer alternativas, colaborar para producir
En el caso de las entrevistas con las familias, cambios, etc. Una actitud confrontacional, muy crítica o enjuiciadora, sólo producirá en el otro
y considerando que para ellas puede ser una actitud defensiva que puede manifestarse en agresión o retirada.
una situación incómoda, es especialmente
importante poner atención a la preparación • Usar ejemplos aplicados a la vida práctica: para consolidar aprendizajes siempre será útil
y manejo de ella. Todos los contenidos acudir a ejemplos de la vida práctica. Si se acuerda realizar ciertos cambios de actitud o
presentados antes en relación al trabajo conducta, pregunte a la familia cómo lo haría en situaciones concretas de la vida cotidiana. Así
con adultos son igualmente válidos en podrá ver si hay una comprensión real del mensaje que se quiso transmitir y de los acuerdos
este contexto, pero se podrían destacar los a los que se llegó.
siguientes aspectos claves a tener en cuenta:

39
Estructura de la entrevista:

1. Busque un lugar privado y lo más silencioso posible para realizar 5. Señale aspectos relevantes del desarrollo y aprendizaje del
la entrevista. Un café y galletas siempre pueden hacer más cálida niño(a) enfatizando los recursos y avances.
la recepción de las familias.
6. Abordar con la familia los aspectos más complejos o
2. Parta la reunión presentándose (en especial si es la primera vez preocupaciones desde el jardín infantil de manera empática
que se reúnen) y pidiendo que ellos se presenten. y desde una postura colaborativa. Pida el punto de vista de
ellos acerca de este tema. En esta etapa de la reunión es
3. Señale sus objetivos o expectativas para esta reunión y pregunte importante que queden claro las tres ideas fuerza que usted
si ellos tienen alguno. quiera transmitirles. Busque con ellos como podrían abordar las
problemáticas de manera conjunta y busque llegar a acuerdos
4. Pregunte a la familia como han visto al niño(a) el último tiempo, acerca de estos temas, definiendo acciones a seguir por cada
si ha habido cambios importantes en la familia o hechos que una de las partes.
consideren importante informar. Pregunte también acerca de la
evolución del desarrollo y el comportamiento del niño en la casa, 7. Agradezca siempre la asistencia y lea los acuerdos escritos en
etc. Si es primera entrevista, indague en aspectos del desarrollo, la pauta de entrevista para que sean firmados por la familia.
relación con pares, hábitos alimenticios, de sueño, uso de tiempo También es recomendable abrir otros canales de comunicación
libre y exposición a pantallas, manejo de pataletas y estilo de con las familias para consultas o seguimiento de estos acuerdos
resolución de conflictos, entre otros. (correo electrónico por ejemplo).

40
Serie de Módulos de Formación Continua

Completar al
momento de la
Pauta para organizar entrevista: entrevista

Fecha y lugar donde se realiza la entrevista Completar


previamente
Nombre del niño(a)
Completar al
Nombre del entrevistado y relación con el niño(a) momento de la
Antecedentes familiares relevantes (Nombre de entrevista
quienes viven con el niño(a)

Antecedentes relevantes de la historia, salud,


Completar
desarrollo del niño. Cambios relevantes en el último previamente
tiempo que se tengan registrados
Completar
Objetivo de la reunión previamente

Tres mensajes clave que quiere transmitir a las Completar


previamente
familias
Completar
Acuerdos y pasos a seguir al final de la
reunión

41
42
Serie de Módulos de Formación Continua

IV. Taller Grupal

43
1. Motivación

Este taller está diseñado pensando en que sea al mismo tiempo un espacio
de aprendizaje de contenidos y herramientas para el equipo educativo,
pero que a su vez sea una réplica de lo que cada uno de ellos(as) debiera
realizar. En ese sentido se trabajará todo el tiempo considerando que es
una instancia de discusión y reflexión para el equipo, pero también de
aprendizaje por modelamiento. Debido a esto, es importante ir aplicando
los mismos conceptos que se van a entregar, por ejemplo se debe
preparar el ambiente, bajar la ansiedad de los participantes señalando
que no es una situación de evaluación; el líder debiera asumir una
postura de facilitador, promoviendo la conversación grupal y rescatando
los aprendizaje desde los mismos participantes, aplicando lo aprendido
a la vida real. Y por último, las actividades que se realicen son también
aquellas que las educadoras podrán aplicar en otras instancias de trabajo
con adultos. En ese sentido podrán vivenciar en este espacio aquello que
luego facilitarán en la conducción de otros grupos.

Al iniciar el trabajo con el equipo educativo, se sugiere presentar el


propósito de esta actividad, su estructura y contenidos, y preguntar
cuáles son las expectativas de cada uno respecto de este espacio y por
qué creen que este trabajo puede ser importante para su labor.

Se sugiere repartir dos tarjetas a cada participantes, una para que escriba
expectativas y otra para que escriba por qué este tema es importante
para su trabajo. Luego instale en el lugar dos papelógrafos (uno para
expectativas y otro para la relevancia de este trabajo) donde se peguen
estas tarjetas. De este modo será posible que el grupo y el facilitador
tomen la “temperatura inicial” de lo que espera el grupo. Realice una
síntesis, agrupando por categorías ambas dimensiones si es posible. Estos
papelógrafos serán útiles al cierre de la actividad para la evaluación final.

44
2. Rescate

Aplicando los principios de la educación de adultos, es importante partir Luego estos papeles o tarjetas se deberán pegar en un papel o pizarra
la actividad rescatando las vivencias personales de las participantes. Para para que queden a la vista.
ello se propone el siguiente ejercicio:
Como líder de este taller, realice un resumen de las principales dificultades
Invite a las participantes a cerrar los ojos, respirar profundo y relajarse. y los recursos que aparecieron en este trabajo sin identificarlos en relación
Pídales que recuerden alguna situación en que les haya tocado liderar un a alguna persona en particular.
taller, reunión o alguna actividad con adultos. Ayúdelas a situarse en esa
escena con indicaciones como: Luego invite a que alguna de las participantes puedan aportar para
enriquecer el aprendizaje de esta parte del trabajo. ¿Qué les llama la
• Recuerde cómo se sentía antes, qué preocupaciones o temores tenía. atención?, ¿qué agregarían a una u otra categoría?

• ¿Qué se imaginaba que era lo peor que podía pasar? Cierre esta parte, destacando la importancia de este taller para adquirir
herramientas para el trabajo con adultos. Destaque aspectos como:
• Recuerde cómo se preparó.
Hay en cada una(o) más recursos de lo que
• ¿Cómo resultó ese trabajo? probablemente cree.

• ¿Qué salió bien, qué cree que falló?


Los temores previos usualmente provienen de alguna
• Piense en sus propios recursos, ¿cómo ellos le ayudaron a enfrentar la inseguridad relacionada con nuestra historia previa,
situación? pero están en nuestra mente y podemos aprender a
manejarlos.
• ¿Qué aspectos dificultaron ese trabajo?
Una forma de manejar la ansiedad es prepararse bien,
Poco a poco pídales que vayan abriendo los ojos. Invítelas a compartir en para sentirse más competente en el tema y en el
pareja la situación que vino a sus mentes, focalizando su conversación en manejo de grupos.
las dificultades y los recursos personales que pudieron visualizar. En el
caso de que una persona no haya tenido la experiencia, invítela a situarse
en cómo se imagina que sería, pensando en el futuro. Entregue a cada Destacar la importancia del trabajo con adultos desde
pareja un set de tarjetas o post it de dos colores. En uno de ellos deberán los documentos de Integra y lo que se espera del
escribir las dificultades que emergieron y en otro color los recursos. trabajo que ellas realizan con familias y la comunidad.

45
3. Aporte 4. Aplicación

Prepare una presentación con algunos aspectos claves de este documento Usualmente son dos los aspectos más complejos a la hora de realizar un
para destacar los contenidos más importantes en relación al trabajo con trabajo con adultos:
adultos. Puede utilizar como base algún concepto marcado en negrita en
el texto.
A. Definir un tema relevante para las familias y/o la
comunidad.

B. Manejar o faclitar la discusión grupal.

Para esto se proponen dos actividades que pueden ser aplicadas en este
taller, de acuerdo a lo que la coordinadora defina como lo más importante
de esta actividad.

46
A. Definir un tema relevante para las familias y/o la comunidad nueva lista. Tendrá otra vez 10 minutos para revisar esa lista y definir
UNA prioridad. Al finalizar este tiempo, cada grupo deberá exponer
A fin de definir los temas que son más importantes de trabajar para la prioridad escogida y se realizará una lista de prioridades a trabajar
un grupo de adultos, es necesario considerar su opinión y experiencia en la pizarra, agrupando las que sean semejantes. Una vez definida la
previa. Con las familias, esto es posible de captar a través de diferentes lista se dará un tiempo de argumentación para que cada persona que
acciones simples tales como: instalar un diario mural en la entrada del desee pueda explicar por qué defiende una de esas prioridades como
jardín o modalidad no convencional, con papeles donde ellos puedan la más relevante. Es importante que la prioridad que se escoja sea
escribir temas de su interés; pasar una encuesta en la primera reunión algo en lo que la comunidad, trabajando organizadamente, pueda ver
de apoderados con un listado de temas posibles de trabajar o alguna logros y cambios. Lo ideal es llegar a un número de tres prioridades,
otra técnica de este tipo. las que pueden ser ordenadas de acuerdo a la importancia. Luego de
esto debiera desarrollarse una actividad relacionada con planificación
En el caso del trabajo con la comunidad, esto puede ser algo más y organización de los pasos a seguir para lograr los cambios que se
complejo de definir. Por una parte, es posible contar con información requiere realizar lo cual puede ser el tema de la siguiente reunión.
de temas relevantes a partir de otras instancias de coordinación en
que se participe desde el centro. Sin embargo, si esto no es así, se Segunda actividad para definir tema:
sugiere la siguiente dinámica para definir un tema relevante para la Se divide el grupo en subgrupos de 3 a 5 integrantes. En cada grupo se
comunidad, siempre considerando que el foco debiera ser mejorar da la instrucción de definir un tema a trabajar en la comunidad, para
la calidad de vida de los niños y niñas para el pleno ejercicio de sus mejorar la calidad de vida de niños y niñas y garantizar el ejercicio
derechos. de sus derechos. Cada grupo tendrá 15 a 20 minutos para definir un
tema de consenso, luego de lo cual deberán generar una “estrategia
Primera actividad para definir tema: de marketing” es decir, una forma de presentación al grupo completo
Se separa el grupo en subgrupos, de manera que cada uno de ellos que les permita “vender” su idea asegurando que sea ésta la escogida
quede conformado por 3 a 5 personas. Cada grupo deberá realizar un por todos. Al cabo de 30 a 40 minutos de trabajo en subgrupos,
listado de cinco prioridades para mejorar la calidad de vida de los niños éstos deberán presentar sus propuestas en un plenario. Pueden usar
y niñas de la comunidad. Para eso tendrán 10 minutos de discusión. estrategias audiovisuales o materiales para realizar afiches u otros. Al
Pasado ese tiempo, el grupo debe pasar su lista a otro grupo y recibir la final de la ronda de presentaciones se puede hacer una votación y así
de otro de los grupos. Cada grupo tendrá 10 minutos más para revisar definir las tres prioridades más relevantes a trabajar en las siguientes
la lista de cinco prioridades y dejarla en tres prioridades. Al cabo de sesiones.
los 10 minutos, nuevamente pasará su lista a otro grupo, y recibirá una

47
B. Manejar o facilitar la discusión grupal

Facilitar, manejar la discusión grupal puede ser una de las tareas más Luego de repartidas las tarjetas, se da inicio a la reunión. Se sugiere
desafiantes en el trabajo con adultos, y por lo mismo es lo que muchas que cada escena tenga una duración de 5 a 10 minutos. Luego de eso
veces genera más ansiedad en quienes tienen menos experiencia. se debe detener la escena y analizar lo ocurrido. Para eso la conductora
Para eso suele ser útil realizar actividades que permitan “ensayar” del taller deberá preguntar a la facilitadora cómo está, qué ha sido lo
cómo arreglárselas en diversas situaciones posibles. En este caso, más difícil, cómo se ha sentido frente a los diferentes “personajes” de
lo más útil es realizar una actividad de Juego de Roles. La escena su reunión. Posteriomente los observadores podrán opinar y dar algunas
del juego será una reunión con un tema cualquiera a definir por la sugerencias para el manejo de ciertas situaciones difíciles. Luego de este
coordinadora del taller. Se repartirán algunas tarjetas al azar con roles corte de análisis, se puede rotar el rol de facilitadora para que otra de las
con los que la facilitadora se deberá enfrentar. Las tarjetas no deben participantes lo asuma.
ser compartidas. Sólo quien las recibe las puede leer, salvo aquella a la
que le toca el rol de facilitadora. Además deberán haber algunos roles Dependiendo del tiempo que se tenga, se sugiere hacer uno o dos cortes
de observador para que puedan ayudar al análisis de la situación al de análisis y luego un cierre.
finalizar. Las tarjetas o papeles serán los siguientes:

Facilitadora Se toma la Descalifica la


palabra opinión del otro

Sabelotodo.
Mira el celular Siempre tiene la Descalifica la
todo el rato respuesta para opinión del otro
todo y habla
con autoridad

El negativo.
Pregunta de No le encuentra El que conversa
otro tema sentido a lo que para el lado
nada que ver están haciendo todo el rato

48
5. Cierre

Para el cierre se propone la siguiente actividad. Ejercicio complementario

La Mochila Historia de seis ciegos y un elefante: este es un ejercicio adicional que se


puede usar en la sesión de grupo (con familias o adultos de la comunidad)
Los participantes deben ubicarse en parejas. Las parejas se sientan frente y releva la importancia de considerar que para construir la realidad se
a frente tocando sus rodillas. La facilitadora pide que cierren los ojos y se pueden tener puntos de vista diferentes y es necesario integrarlos para
imaginen que van a emprender un viaje, pero es un viaje donde deben dar una visión más global del tema. Se sugiere leer el texto y realizar un
llevar lo esencial para sobrevivir unos días. Para eso cada una va llevando análisis colectivo respecto al trabajo en red, o bien respecto a las miradas
una mochila donde van sus objetos de valor, sus recursos, sus experiencias diversas de un caso.
previas. Cada una deberá pensar un momento para identificar qué es lo
que llevaría en esta mochila para su viaje. Luego se les invita a pensar
en la persona que tienen enfrente y a regalarles algo que lleven en su
http://www.caminsdecreixement.com/blog-videos-
mochila, que les haya servido en la vida, y que creen que la otra persona
gestalt/112-los-6-ciegos-y-el-elefante-cuento-popular.html7
necesita para salir adelante en este viaje.
Video
Luego les pide que abran los ojos y por turnos cada una le diga a la otra
https://www.youtube.com/watch?v=ZJoi3_uZCc48
qué le regalaría y por qué.

Por último, realice un cierre final donde recuerde los aspectos más
importantes para el trabajo con adultos, y donde rescate los recursos que
ha podido ver en este grupo para emprender este “viaje”. Invite a todas a
trabajar en equipo y pedir ayuda cuando lo requieran.

7 Link rescatado con fecha: 11 de julio de 2017


8 Link rescatado con fecha: 11 de julio de 2017

49
Serie de Módulos de Formación Continua

V. Referencias Bibliográficas
• Bronfenbrenner, (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos • Hernández, C. en Clemente & Hernández (1996). Contextos de Desarrollo
en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Editorial Paidos. Psicológico y Educación. Málaga: Ediciones Aljibe.
• Coppens, F. & Van de Velde, H. (2005). Técnicas de Educación Popular. Pro- • Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Octava
grama de Especialización en Gestión del Desarrollo Comunitario. CURN/ edición de 1995: Editorial Dolmen.
CICAP Nicaragua. • Mineduc (2012). Estándares Orientadores para carreras de Educación Par-
• Cortés, L. (2009). Liderazgo Apreciativo: Ejercer Influencia desde lo que vularia. Santiago de Chile.
funciona, en Psicología para la Vida. Santiago: de Fernández y Sanhueza • Mineduc (2008). Mapas de Progreso del Aprendizaje para el Nivel de Edu-
Editores. JCSáez Editores. cación Parvularia. Santiago de Chile.
• Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI de España. • Mineduc (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago
• Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona / Ma- de Chile.
drid: Paidós / MEC. • Morales, F. y Romagnoli, C. (1994). Reuniones de Apoderados: Tarea de
• Freire, P. (1984). Entrevista a Paulo Freire en Cuadernos de Pedagogía. Padres y profesores. Santiago: Dolmen Ediciones.
• Integra (2017). Desarrollando Reuniones de Apoderados Formativas. • Romero, S. (s/f). Material de trabajo con Familias. Programa Vida Saluda-
Adaptación y Transiciones. Santiago de Chile. ble Integra, Unilever y Unicef.
• Integra (2017). Reunión de Apoderados. Encuentro con familias. Área Fa- • Tonucci, F. (2006). La Ciudad de los Niños. Un modo nuevo de pensar la
milia y Comunidad. Santiago de Chile. ciudad. Buenos Aires: Editorial Losada S.A.
• Integra (2016). Área Familia y Comunidad. Documento de Referencia. San- • Undurraga, C. (2013). ¿Cómo Aprenden los Adultos? Santiago: Ediciones
tiago de Chile. UC, segunda edición.
• Integra (2016). Fortaleciendo habilidades para el trabajo con adultos. Ma- • Undurraga, C. y Araya, E. (1991). Ser padres. Compartiendo la Experiencia.
terial de apoyo para equipos educativos. Área Familia y Comunidad. Direc- Manual para el monitor del Programa Padres e Hijos. Santiago de Chile.
ción de Educación. • UNICEF (2006). Te Suena Familiar. Talleres para trabajar con familias Carti-
• Integra (2015). Política de Calidad Educativa. Santiago de Chile. lla Uno para Facilitadores. Santiago.

50

También podría gustarte