Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MENCION INDUSTRIAL
NUCLEO EL TIGRE

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS
(ANALISIS DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTION)

FACILITADOR BACHILLER
GONZALEZ B. JULIO C. MARCANO, LUIS JAVIER
C.I: 27.832.941
INTRODUCCION

La combustión es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar materia


en estado gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-gaseoso). Genera
luz y calor en la mayoría de los casos, y se produce de manera considerablemente
rápida.
Para que este proceso se dé, es necesario la presencia de un combustible, un
comburente y calor. El material que es capaz de arder y se combina con el oxígeno, se
conoce como combustible. En las combustiones ordinarias el combustible es una
sustancia compuesta, como hidrocarburos (gas de petróleo, gasolina, kerosene,
parafina, etc.). El oxígeno, elemento esencial para que se produzca y continúe el proceso
de oxidación, se conoce como comburente.
En realidad, las combustiones son reacciones redox (reducción-oxidación) que se
pueden producir tanto de manera controlada, como en los motores de combustión
interna, o descontrolada, como en las explosiones. Estas reacciones, implican
intercambio de electrones entre los átomos de la materia durante la reacción.
1. COMBUSTION COMPLETA
Son aquellas reacciones en las que se oxida (consume) totalmente el material
combustible y se producen otros compuestos oxigenados, como el dióxido de carbono
(CO2) o dióxido de azufre (SO2), según sea el caso, y agua (H2O). Es decir, no quedan
residuos de combustible sin quemar.
Esta combustión reacciona cuando el material combustible se oxida por completo y
se consume, luego otros compuestos oxigenados se encuentran subproducidos, como
el dióxido de azufre, el dióxido de carbono, o el vapor de agua.

2. COMBUSTION INCOMPLETA
Es aquellas en los que aparecen compuestos medio oxidados (también llamados
no quemados) a partir de gases de combustión, tales como monóxido de carbono (CO),
hidrógeno, partículas de carbono, etc.
Se produce cuando parte del combustible no reacciona completamente. En este
caso los productos de la combustión incluyen también hidrocarburos no quemados,
como C, H y CO.

3. PRODUCTOS DE LA PRODUCCION COMPLETA DE HIDROCARBUROS


Independientemente del tipo de hidrocarburo, la combustión con oxígeno produce 3
productos: dióxido de carbono, agua y calor, como se muestra en la reacción general a
continuación. La energía necesaria para romper los enlaces en las moléculas de
hidrocarburos es sustancialmente menor que la energía liberada en la formación de
enlaces en las moléculas de CO2 y H2O. Por esta razón, el proceso libera cantidades
importantes de energía térmica (calor)

4. COMBUSTIBLE
Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de
forma violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su
forma potencial a una forma utilizable sea directamente o energía mecánica dejando
como residuo calor, dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.
i) PRODUCTOS DE LA COMBUSTION COMPLETA
Una combustión completa, donde el combustible y el oxígeno se queman por
completo solo produce CO2 (dióxido de carbono) y H2O (agua).
1.- La Llama
La llama es un producto luminoso propio de la combustión. Es un gas
incandescente cuya temperatura es variable, dependiendo de factores como el tipo de
combustible y la concentración de oxígeno en el ambiente. Puede llegar a tener
temperaturas cercanas a los 1700 grados. Su coloración, en ciertos casos, puede darnos
información sobre el tipo de combustible que está ardiendo.
2.- El Humo
El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas y líquidas
que resultan de una combustión incompleta del elemento que se quema. Estas
partículas, que son arrastradas por corrientes de convección del aire, son diminutas y
hacen que el contacto del humo con las mucosas del cuerpo humano provoque su
irritación. Si el humo entra en contacto con los ojos puede producir lagrimeo, dificultando
la visión.
3.- El Calor
Es la forma de energía que se caracteriza por la vibración de moléculas, capaz de
iniciar y mantener cambios químicos y de estado. El calor que se produce en la
combustión se propaga de tres formas:
Conducción: transmisión de calor que se produce entre dos cuerpos por contacto
entre ellos o, en el caso de un solo cuerpo, dentro de sí mismo.
Convección: Transmisión de calor a través del aire o líquidos en movimiento,
motivado por las diferentes densidades de los fluidos a distintas temperaturas (el aire
caliente sube a las zonas más altas)
Radiación: Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de
aquel, en línea recta a través del aire por medio de ondas electromagnéticas.
4.- Los Gases
En un incendio una gran parte de los materiales que se queman se transforman
en gases. Éstos son compuestos químicos que se forman por reacción entre el oxígeno
y los distintos elementos de la materia combustible. La cantidad y la toxicidad de estos
gases dependen de los materiales implicados en el incendio.

ii) PRODUCTOS DE LA COMBUSTION INCOMPLETA


Los productos de la combustión incompleta varían según la cantidad de oxígeno
disponible. Generalmente se forma monóxido de carbono (CO), gas sumamente tóxico.
Esta sustancia produce la muerte por asfixia, ya que se combina con la hemoglobina de
la sangre a una velocidad mayor que la del oxígeno.

5. COMBURENTE
Las sustancias comburentes son sustancias oxidantes que en condiciones
específicas de temperatura y presión pueden reaccionar con un combustible y producir
una combustión. En este proceso, el comburente oxida al combustible y el combustible
reduce al comburente. Por ejemplo: ozono, halógenos, nitratos.
Para que un comburente reaccione con un combustible, se suele necesitar una
energía adicional, conocida como energía de activación. Esta energía es una carga
mínima, la necesaria para que se dispare la reacción entre combustible y comburente.
Generalmente esta energía de activación se presenta en forma de calor o chispa
eléctrica.

6. TIPOS DE COMBURENTE
Oxígeno (O2). Es el comburente por excelencia, involucrado en casi todas las
reacciones inflamables o explosivas. De hecho, el fuego ordinario no puede darse en su
ausencia. Por lo general, las reacciones redox a partir de oxígeno producen, además de
energía, cantidades de CO2 y de agua.
Ozono (O3). Es una molécula gaseosa poco frecuente ambientalmente, aunque
abundante en las capas superiores de la atmósfera. Se utiliza a menudo en la purificación
de aguas y otros procesos que aprovechan su fuerte capacidad oxidante.
Peróxido de hidrógeno (H2O2). También conocido como agua oxigenada o
dioxogen, es un líquido altamente polar, sumamente oxidante, empleado a menudo en
la desinfección de heridas o en el decolorado del cabello. Su fórmula es inestable y suele
descomponerse en moléculas de agua y oxígeno, liberando energía calórica en el
proceso. No es inflamable, pero puede generar combustión espontánea cuando está en
presencia de cobre, plata, bronce o cierta materia orgánica.
Hipocloritos (ClO–). Estos iones están contenidos en numerosos compuestos
como las lejías líquidas (hipoclorito de sodio, NaClO) o en polvo (hipoclorito de calcio,
Ca(ClO)2), que son altamente inestables y tienden a descomponerse en presencia de
luz solar y calor. Reaccionan muy exotérmicamente ante la materia orgánica (pueden
causar combustiones) y ante el manganeso (Mn) formando permanganatos (MnO4–).
Permanganatos. Son sales obtenidas del ácido permangánico (HMnO4), del cual
obtienen el anión MnO4– y, por lo tanto, el manganeso en su más alto estado de
oxidación. Suelen tener un potente color violeta y una altísima capacidad inflamable en
contacto con materia orgánica, lo que genera una llama violácea que puede ocasionar
quemaduras graves.
Ácido peroxosulfúrico (H2SO5). Este sólido incoloro, fundible a los 45 ºC de
temperatura, posee grandes aplicaciones industriales como desinfectante y limpiador, y
en la generación de sales ácidas en presencia de elementos como el potasio (K). Con
moléculas orgánicas, como los éteres y las cetonas, forma moléculas muy inestables a
través de peroxidación, tales como el peróxido de acetona.
Peróxido de acetona (C9H18O6). Conocido como peroxiacetona, este compuesto
orgánico es altamente explosivo ya que reacciona muy fácilmente ante el calor, la fricción
o el impacto. Por eso, muchos terroristas la han empleado como detonador en sus
atentados y muchos químicos han resultado heridos al manipularla. Es una molécula
altamente inestable, que se descompone mediante una explosión entrópica (los reactivos
varían mucho su volumen al reaccionar, sin liberar demasiado calor).
Halógenos. Algunos elementos del grupo VII de la tabla periódica, conocidos como
halógenos, tienden a formar iones mono negativos debido a su necesidad de electrones
para completar su último nivel energético. Se forman así sales conocidas como haluros,
que son altamente oxidantes.
Reactivo de Tollens. Llamado por el químico alemán Bernhard Tollens, se trata de
un complejo acuoso de diamina y plata ([Ag(NH3)2]+), de utilización experimental en la
detección de aldehídos, ya que su potente capacidad oxidante los convierte en ácidos
carboxílicos. El reactivo de Tollens, no obstante, si se almacena durante mucho tiempo,
forma espontáneamente fulminato de plata (AgCNO), una sal de plata altamente
explosiva.
Tetróxido de Osmio (OsO4). A pesar de la rareza del osmio, este compuesto tiene
muchas aplicaciones, usos y propiedades interesantes. En estado sólido, por ejemplo,
es sumamente volátil: se convierte en gas a temperatura ambiente. A pesar de ser un
potente oxidante, de múltiples usos en laboratorio como catalizador, no reacciona con la
mayoría de los carbohidratos, pero es altamente venenoso en cantidades menores a las
detectables por el olfato humano.
Sales del ácido perclórico (HClO4). Las sales de perclorato contienen cloro en un
alto estado de oxidación, por lo que resultan idóneas para integrar explosivos, artefactos
de pirotécnica y combustibles de cohetes, pues son un gran comburente muy poco
soluble.
Nitratos (NO3–). Semejantes a los permanganatos, se trata de sales en las que el
nitrógeno se encuentra en un estado de oxidación importante. Estos compuestos
aparecen naturalmente en la descomposición de desechos biológicos como en la úrea o
algunas proteínas nitrogenadas, formando amoníaco o amonio, y son muy utilizados en
abonos. También forma parte indispensable de la pólvora negra, y utiliza su poder de
oxidación para transformar carbono y azufre y liberar energía calórica.
Sulfóxidos. Obtenidos mediante la oxidación orgánica de sulfuros principalmente,
estos compuestos se utilizan en numerosas drogas farmacéuticas y en presencia de más
oxígeno pueden continuar su proceso de oxidación hasta devenir sulfonas, útiles como
antibióticos.
Trióxido de cromo (CrO3). Este compuesto es un sólido de color rojo oscuro,
soluble en agua y necesario en procesos de galvanizado y cromación de metales. El
contacto con etanol u otras sustancias orgánicas produce de inmediato ignición de esta
sustancia, que es altamente corrosiva, tóxica y cancerígena, además de ser parte
importante del cromo hexavalente, un compuesto altamente dañino para el medio
ambiente.
Compuestos con cerio VI. El cerio (Ce) es un elemento químico del orden de los
lantánidos, un metal blando y gris, dúctil, fácilmente oxidable. Los distintos óxidos de
cerio obtenibles son de mucho uso industrial, sobre todo en la fabricación de fósforos y
como piedra de encendedores (“yesca”) mediante una aleación con hierro, pues el solo
roce con otras superficies es suficiente para producir chispas y calor aprovechable.

7. ENERGIA DE ACTIVACION
La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria
para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre
dos moléculas, estas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad
de energía mínima.
Para determinar la energía de activación, se determina primero la constante a
diferentes temperaturas, luego se grafica el ln(k) versus 1/T y de la pendiente de la recta
se obtiene la energía de activación.

8. CARBURANTES
Substancia líquida o gaseosa, por lo general con hidrocarburo, que se caracteriza
por poseer una elevada volatilidad que la hace idónea para mezclarse con el aire de
forma homogénea; además, arde muy rápidamente originando una gran cantidad de
calor. Por su propiedad de mezclarse finamente con el aire se consideran carburantes
los combustibles líquidos y también los gaseosos usados en los motores de explosión.
No son carburantes la nafta y el gas-oil usados en quemadores y en motores Diesel. La
tabla adjunta detalla las principales características de los carburantes más comunes.
9. LA LLAMA COMO PRODUCTO DE LA COMBUSTION
Cuando un combustible líquido o gaseoso se mezcla con el aire antes de la zona
donde ocurre la reacción química, se tiene una llama de premezcla; cuando el
combustible y aire se mezclan, en el instante en que ocurre la reacción, se genera una
llama no premezclada. Experimentalmente se comprueba que la temperatura interna no
es igual para las dos llamas y que los mecanismos por los que cada una transfiere el
calor para calentar los objetos también son diferentes.

10. LA ENERGIA CALORICA COMO PRODUCTO DE LA COMBUSTION


cantidad de energía en forma de calor generada por un material combustible. Este
se expresa en Kilocalorías (Kcal) (potencia del artefacto) por la unidad de medida del
material en metros cúbicos (m3) o kilogramos(Kg).

11. COMBUSTION INTERNA DE UN MOTOR


El motor de combustión interna consta de cilindros, pistones, inyectores de
combustible y bujías. Combinados, estos componentes queman combustible y dejan salir
los gases de escape de los cilindros. Al repetir el proceso, crea energía que impulsa el
automóvil.

12. ANALISIS DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION


El análisis de los productos de la combustión provee la información necesaria para
saber lo que ocurre antes y después de la combustión. También es posible saber la
composición del combustible a través de un análisis exhaustivo de los productos de la
ignición.
La combustión es una reacción química del oxígeno con la sustancia que ejerce de
combustible a escala molecular. No obstante, las moléculas son tan pequeñas que a
simple vista observar el fenómeno a nivel individual es imposible, por lo que no es
práctico y lo que se suele hacer habitualmente es realizar un análisis sobre todo el
conjunto.
Los objetivos de este estudio básicamente son dos. Primero, tendríamos que
analizar e interpretar los productos de la combustión. Como segundo objetivo deberías
alcanzar la facultad de entender el manejo de un aparato de análisis de productos de la
combustión. Básicamente, estas dos son las competencias que cualquier formación en
análisis de los productos de la combustión debería otorgarte al finalizarla.

13. GASES CONTAMINANTES DE LA COMBUSTION


Del resultado del proceso de combustión del motor se obtienen diversos gases y
productos, entre ellos los más importantes son el CO ( monóxido de carbono ), el CO2 (
dióxido de carbono ), el O2 ( Oxígeno ) , Hidrocarburos no quemados ( HC ), Nitrógeno ,
Agua y bajo ciertas condiciones NOx ( óxidos de Nitrógeno).
Principales contaminantes del aire
Monóxido de carbono (CO) El CO es un gas que se produce a partir de la
combustión a bajas concentraciones de oxígeno, lo que se denomina combustión
incompleta. ...
Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NOx) ...
Dióxido de azufre (SO2) ...
Material Particulado (PM) ...
Referencias.

14. EQUIPOS USADOS EN LOS ANALISIS DE LOS PRODUCTOS DE LA


COMBUSTION.
Un analizador de gases de combustión es un equipo robusto que monitorea los
gases generados en los procesos de combustión, este le ayudara a saber que tan
eficientes es su proceso y que tantas emisiones está generando.
CONCLUSION

Un analizador de gases de combustión es un equipo robusto que monitorea los


gases generados en los procesos de combustión, este le ayudara a saber que tan
eficientes es su proceso y que tantas emisiones está generando.
Si nos centramos en la química, se llama combustión a la reacción que se produce
entre un material oxidable y el oxígeno, la cual se revela a través de las llamas y genera
la liberación de energía.
BIBLIOGRAFIA

https://www.cdtdegas.com/images/Descargas/Nuestra_revista/MetFlu7/7_Eficiencia_de
_un_Proceso_de_Combustion.pdf

https://dtisa.com/blog/apuntate-a-nuestro-curso-de-analisis-de-los-productos-de-la-
combustion/

https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/ambiente/calidad-del-aire/principales-
contaminantes-del-aire

También podría gustarte