Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN


Tema: Helicobacter Pylori Calificación Calificación
informe: (Lab)

2.- OBJETIVOS

Objetivo General
Identificar los medios diagnósticos de laboratorios para H. pilory.

Objetivos Específicos
 Mencionar la importancia de la adecuada realización de las pruebas de diagnóstico para
H. pilory.
 Especificar cuáles son los medios diagnósticos de laboratorio para H. pilory invasivos
y no invasivos
 Detallar las principales características de una muestra de H. pilory con tinción de gram,
observada al microscopio óptico.

3.- PREREQUISITOS

4.- MATERIALES E INSUMOS

MATERIALES PARA TÉCNCIAS INVASIVAS

1. Prueba Rápida de Ureasa

Materiales

Equipos e Instrumentos:

· Endoscopio para tomar de muestra de biopsia.


· Pinza de biopsia.
· Biopsia de la mucosa del estómago (antral).
· Equipo de bioseguridad.
· Envase estéril para la muestra.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

· Frasco gotero.
· Pinzas.
· Tubos de ensayos.
· Gradilla.
· Tubo eppendorf.
· Papel filtro.
· Rotulador.

Reactivos - Insumos:

· Reactivos comerciales: Test de gelosa como Clotest, PyloriTek, HUTtest y Hpfast.


· Agar urea de Christensen.
· Tubo con medio de Urea de indicador de pH.
· Solución de Trabajo: Buffer fosfato 0.09M, urea al 10% y rojo de fenol 0.01% a pH
6.8 (1).

2. Análisis Histológico.

Materiales

Equipos e Instrumentos:

· Endoscopio.
· Pinza de biopsia.
· Biopsias de distintas zonas del tejido gástrico.
· Equipo de bioseguridad.
· Tubo estéril.
· Suero salino.
· Microscopio.
· Porta y cubreobjetos.
· Bisturí.
· Colorantes.
· Rotulador.

Tinciones - Colorantes:

· Colorantes con hematoxilina-eosina.


· Colorantes de Warthin-Starry.
· Colorantes de azul de metileno.
· Colorantes con Giemsa.
· Colorantes inmunohistoquímicos (2).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3. Cultivo

Materiales

Equipos e Instrumentos:

· Endoscopio.
· Pinza de biopsia.
· Biopsias de tejido gástrico.
· Equipo de bioseguridad.
· Frascos estériles.
· Tubo estéril tapa rosca con 0,5 de suero salino.
· Mortero de cristal.
· Triturador eléctrico.
· Refrigeradora de laboratorio.
· Placa Petri con agar.
· Suero fisiológico.
· Cabina de microaerofilia.
· Microscopio.
· Tinción de Gram (violeta cristal – safranina).
· Asa de siembra.
· Estufa de laboratorio.
· Mechero Bunsen.
· Papel secante.
· Rotulador.

Reactivos - Insumos:

· Agar Mueller-Hinton.
· Agar Columbia
· Agar Brucella
· Suero bovino fetal.
· Suero de caballo.
· Lisado de eritrocitos y hemina.
· Extracto de levadura, peptona e Isovitalex.
· Pruebas bioquímicas positivas de catalasa, ureasa y oxidasa (3).

4. PCR

Equipos e Instrumentos:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

· Olympus Evis Exera CLE- 145 Score.


· Endoscopio.
· Pinza de biopsia.
· Biopsias de tejido gástrico.
· Equipo de bioseguridad.
· Tubos estériles.
· Vórtex.
· Cabina de microaerofilia.
· Tapón de algodón.
· Tubos para PCR.
· Termociclador.
· Micropipetas.
· Microcentrífuga.
· Autoclave.
· Fotodocumentador.
· Rotulador.

Reactivos - Insumos:

· Agar Columbia
· Sangre de caballo.
· Tubos con 15 ml de medio líquido Campylobacter con sangre de caballo al 7%,
isovitalex al 2%, y antibióticos selectivos: trimetropin-sulfamatozazol al 0.1%,
anfotericina al 0,1%, penicilina al y 0,1%, vancomicina 0,1%.
· Agar Columbia unido con 7% de sangre desfibrinada de cordero y DENT.
· Kit de extracción Ultra Clean microbial DNA isolation.
· Buffer de Reacción Taq 10X.
· dNTPs.
· Primers.
· ADN estándar.
· Agua libre de Nucleasas.
· Taq Polimerasa (4).

MATERIALES DE LAS TÉCNICAS NO INVASIVAS

5. Prueba de aliento: UREA C13-C14

 Pastilla de sustrato: Urea marcada con C13 (no radioactivo) ó C14 (radioactivo).
 Bolsas de recogida de muestras de aire o tubos de ensayo.
 Espectrofotómetro.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

6. Prueba serológica - HELICOBACTER PYLORI ELISA IgG

Material necesario no contenido en el kit:

 Pipeta de precisión para dispensar 5 y 100 µl.


 Pipeta multicanal de precisión para dispensar 100 µl.
 Lavador de placas de ELISA.
 Incubador/baño termostatizado.
 Espectrofotómetro de placas de ELISA con filtro de 450 nm y filtro de referencia de
620 nm.
 Agua destilada.
 Alternativamente procesador automático de ELISA (5).

Contenido del kit:

 VIRCELL HELICOBACTER PYLORI PLATE: 1 placa con 96 pocillos recubiertos


con antígenos solubles en detergente de H. pylori, cepa 26695.
 VIRCELL SERUM DILUENT: 25 ml de diluyente para sueros: tampón fosfatos con
estabilizante de proteínas, con Neolone y Bronidox y coloreado de azul. Listo para su
uso.
 VIRCELL IgG POSITIVE CONTROL: 500 µl de suero control positivo conteniendo
200 U./ml de IgG anti-Helicobacter pylori con Neolone y Bronidox.
 VIRCELL IgG CUT OFF CONTROL: 500 µl de suero cut off conteniendo 10 U./ml
de IgG anti-Helicobacter pylori con Neolone y Bronidox.
 VIRCELL IgG NEGATIVE CONTROL: 500 µl de suero control negativo con
Neolone y Bronidox.
 VIRCELL IgG CONJUGATE: 15 ml de una dilución de globulina anti-IgG humana
conjugada con peroxidasa, con Neolone y Bronidox y coloreada de naranja. Lista para
su uso.
 VIRCELL TMB SUBSTRATE SOLUTION: 15 ml de solución de sustrato:
tetrametilbenzidina (TMB). Listo para su uso.
 VIRCELL STOP REAGENT: 15 ml de solución de parada: ácido sulfúrico 0,5 M.
 VIRCELL WASH BUFFER: 50 ml de solución de lavado (concentrado 20x): tampón
fosfatos con TweenR -20 y con Proclin 300.
 VIRCELL SEMIQUANTIFICATION SAMPLE CONTROL: 500 µl de control de
semicuantificación, conteniendo entre 20 y 50 U./ml de IgG anti-Helicobacter pylori
con Neolone y Bronidox (5).

7. Detención de antígenos en heces fecales- Prueba Rápida de detección del antígeno


de H. pylori (Heces)

Materiales Suministrados:
 Cassettes
 Tubos colectores de espécimen con bufer de extracción
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Ficha técnica (6).

Materiales Requeridos no Suministrados:


 Colector para la colección de la muestra
 Pipeta
 Centrífuga
 Cronómetro
 Cuentagotas

Reactivos:

 El examen contiene partículas recubiertas de anticuerpo de anti-H. pylori y anticuerpo


de anti-H. pylori recubierto en la membrana (6).

5. PROCEDIMIENTO

TÉCNICAS INVASIVAS

Los métodos de diagnóstico invasivos para H. Pylori son considerados de esta manera porque
utilizan muestra de biopsia gástrica.

Prueba rápida de ureasa

El fundamento de la prueba rápida de ureasa (CLOtest) consiste en colocar la muestra de


biopsia en un pequeño tubo con urea y un indicador de cambio de pH para detectar la
presencia de la enzima ureasa producida por el H. Pilory bajo de la siguiente manera: el H.
Pilory degrada la urea en dióxido de carbono y amoniaco, lo que provoca que el pH se haga
básico y se evidencia con el cambio de color de amarillo-anaranjado a rosado intenso gracias a
la acción del indicador del pH (7). El presente método diagnóstico emite resultados de tipo
cualitativo dentro de 30 minutos.

 NH2-CO-NH2 à CO2 + NH3


 Sensibilidad: 80% (7).
 Especificidad: 90% (7).

Cultivo

Antes de realizar un cultivo de H. Pylori es necesario que la recolección de la muestra de


biopsia sea adecuada, si el procesamiento de la muestra es inmediata se debe colocar en un
tubo estéril con 0,5ml solución salina con un tiempo de procesamiento máximo de 4 horas o se
puede conservar refrigerada hasta 48 horas (7,8).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El cultivo de H. Pylori se puede llevar a cabo en medios de cultivo líquidos o sólidos. La


literatura menciona que el medio de cultivo sólido es el más confiable, entre ellos se encuentra
el agar Mueller-Hinton y agar Columbia (7), los cuales usan como suplemento la sangre o sus
derivados. Las condiciones necesarias para su incubación son:

· Atmósfera

o 5-10% O2
o 5-10% CO2
o 80-90% N2
o 35-37 OC

· Humedad de 95%

El tiempo óptimo de incubación es de 5-10 días antes de considerar negativo el cultivo. En


caso que el resultado resulte positivo las colonias son pequeñas, grisáceas y brillantes de
aproximadamente 1 mm de diámetro. Además, con una muestra del cultivo se procede a la
identificación del microorganismo con microscopio óptico de contraste de fases, tinción Gram
y pruebas bioquímicas, ureasa, oxidasa y catalasa positivos (7). Por otro lado, se puede
realizar un antibiograma con fines terapéuticos.

 Sensibilidad: Variable 68-98% (8).


 Especificidad: 100% (8).

PCR

La técnica de PRC incrementar en número de copias exponencialmente en ciclos repetitivos de


un fragmento de ADN en el laboratorio con determinados reactivos en un tiempo
prestablecido. La técnica se fundamenta en la polimerasa Taq y utiliza cebadores sintéticos
con un fragmento de interés del ADNdc que actúa como un sustrato para la ADN polimerasa
Taq creando una hebra complementaria mediante la unión secuencial de deoxinucleótidos
(dNTP) agregados en la reacción. La técnica se lleva a cabo en tres pasos: desnaturalización,
hibridación (alineamiento del cebador con las hebras de ADN) y extensión (9).

El fundamento de la técnica de PCR consiste en detectar el ADN de H. Pylori en


concentraciones mínimas usando la muestra de biopsia gástrica mediante el uso de diferentes
iniciadores de secuencias o cebadores para amplificar genes específicos de la bacteria como
genes codificantes de ARNr 16s, gen ureA (codifica la subunidad A de la enzima ureasa) y
gen glmM (codifica la fosfoglucosamina mutasa). Este último ha sido el más empleado para
reportar buenos valores de sensibilidad y especificidad (7,8).

 Sensibilidad: 100% (8).


 Especificidad: 94,6% (8).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Estudio histológico

Es una técnica en la que se prepara un extendido de la muestra de biopsia gástrica usando


tinciones clásicas como H/E u Warthin-Starry. Se lleva a cabo el análisis microscópico donde
se visualiza la bacteria en forma espiral infiltrada en la mucosa (incluso en otras capas de la
pared gástrica) y los cambios morfológicos que ha producido en ella. Puede emplear metidos
histológicos como la inmunohistoquímica y FISH, esta última tiene sensibilidad de hasta 98%
y especificidad de 100% (8,10).

TÉCNICAS NO INVASIVAS

Prueba del aliento: urea C13-C14

· Se basa en la actividad de ureasa de Helicobacter pylori, con una urea marcada, que
tiene como resultado la hidrolisis de urea y la formación de anhidrido carbónico; el
mismo es absorbido en los tejidos, trasportado hasta la sangre y sigue a los pulmones,
donde es exhalada por medio del aliento.
· Esta prueba da a conocer una infección que es actual generada por bacterias, al ser una
infección pasada la prueba daría negativo.
· Esta prueba es de gran utilidad para poder realizar un seguimiento del tratamiento a
partir de los cuatro a seis semanas después de haber finalizado.
· Su sensibilidad y especificidad son muy altas, mayor a 90%.
· Ventaja: es un método no invasivo y puede evaluada la erradicación del Pylori,
debidamente con un gran rendimiento diagnóstico.

El procedimiento de esta prueba consiste en que la muestra del aliento se lo realiza en una
bolsa recolectora, después el paciente debe consumir una pasilla o líquido que tiene material
radioactivo el cual es inofensivo y provee otra muestra de aliento.
Finalmente se compara amabas muestra, y si en la segunda prueba realizada la muestra tiene
altos niveles de dióxido de carbono es por infección por helicobacter pylori

Pruebas serológicas

· Estas pruebas se basan fundamentalmente en la detección de anticuerpos IgG o IgA


contra los antígenos específicos, en el suero, saliva o en orina.
· Primero ocurre un aumento transitorio de IgM me inmediatamente un aumento de
anticuerpos IgG e IgA, estos se encuentran presentes durante toda la infección.
· Prueba serológica más empleada es la ELISA (ensayo inmunoenzimático de enzima
ligada). Principalmente se usa en nuestros de suero, que tienen una excelente
sensibilidad.
· La prueba serológica es usada para estudios en poblaciones previamente seleccionadas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Detección de antígenos en heces fecales

· Esta detección se lleva a cabo mediante técnicas inmunoenzimático que ayudan a


determinar el diagnóstico inicial y también para confirmar la erradicación de la misma
una vez terminado el tratamiento.
· Al ser un método no invasivo, es usado en pacientes de cualquier edad, pero con más
frecuencias en los niños.
· Contienen una buena especificidad.
· Las pruebas comerciales pueden generar falsos positivos debido a factores como la
secreción de los antígenos es demasiado diluida o degradados, cuando hay diarreas u
obstrucciones intestinales.

Se debe obtener la suficiente cantidad de heces (1-2 ml o 1-2 g), se requiere que los envases
estén estériles para y tener antígenos. Para tener mejores resultados se debe realizar la prueba a
las 6 horas de haber recolectado la muestra. Las mismas pueden almacenarse por tres días en
un ambiente de 2 a 8 grados centígrados.

Para el procesamiento se debe tomar en cuenta los tipos de muestras:

En muestras solidas: recoger con aplicador clavando en zonas diferentes de a muestra al


menos en 3 sitios; recolectando 50mg de heces.

En muestras liquidas: se debe apoyar de un gotero, con el cual se aspira la muestra fecal y se
trasfiere 80ul en el tubo de recolección el que contendrá el buffer de extracción. Ajustar la tapa
y agitar el tubo para conseguir la mezcla. Remover el sobre laminado y usarlo rápidamente y
de esta manera se tendrá un mejor resultado.
El tubo colector se encuentra hacia arriba y se rompe la puta del tubo de la muestra. Se invierte
el tubo y se trasfiere dos gotas completas de la muestra que se extrajo hacia el pozo de la
muestra de la placa de examen. Evitar que se formen burbujas en el pozo. Se debe esperar
alrededor de 10 minutos para poder leer los resultados de acuerdo a unas líneas coloreadas que
aparecen y dispensar las gotas. Cuando la muestra no migra quiere decir que hay la presencia
de partículas, esta se centrifuga y se recolecta 80ul del supernadante, ponerlo en el pozo de la
muestra de otra placa de examen y comenzar número con el proceso.

6.- OBSERVACIÓN
Grafico1: Helicobácter Pilory Grafico2: Cultivo de Helicobácter Pilory
Tinción de Gram. en agar Columbia.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Gráfico N°1: Gráfico N°2:

- Bacilo gram negativo. - Colonia pequeña.


- Presenta coloración rosada. - Crecimiento lento.
- Forma helicoidal. - Presenta coloración grisácea.
- Abundantes flagelos. - Forma homogénea.
- Se realiza en fresco. - Muestra de cultivo en una placa petri
- Se utiliza para el diagnóstico. para observar su crecimiento.

7.- CONCLUSIONES
ACTIVIDADES

1. Identifique las características de bioquímicas y metabólicas de H. pylori

Características bioquímicas:

Las características bioquímicas se utilizan como métodos de identificación.


· Producen gran cantidad de ureasa
· Catalasa y oxidasa positivos
· Membrana externa se encuentra el lipopolisacárido (LPS) que consta de: Un lípido A
tiene baja actividad de endotoxina (11).

Características metabólicas:

· Para el crecimiento necesita de un medio complejo complementario con sangre, suero,


carbón, almidón o yema de huevo; en condiciones microaerófilos, es decir, que tengan
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

de oxígeno bajo y dióxido de carbono aumentado.


· Los medios de cultivo sólidos más frecuentes son Agar Mueller-Hinton y Agar
Columbia (11).
· Es de crecimiento lento con una temperatura de 37 °C.
· Metabolizar aminoácidos por vías de fermentación.

2. Enliste y desarrolle el fundamento de los medios diagnósticos de H. pylori disponibles.

Los métodos del diagnóstico son:

Técnicas invasivas Técnicas no invasivas


· Prueba de ureasa · Prueba de aliento: urea C13-C14
· Análisis histológico · Pruebas serológicas
· Cultivo · Detección de antígenos en heces
· PCR fecales

TÉCNICAS INVASIVAS

Se realiza una endoscopia y toma de biopsia, para su estudio lo cual nos permite diagnosticar
la infección mediante el cultivo de dicha biopsia para conocer la sensibilidad a los
antimicrobianos, y así poder aplicar tratamientos más efectivos y determinar los porcentajes de
sensibilidad en la población.

 PRUEBA DE UREASA

El Helicobacter pylori tiene ureasa que le permite colonizar y persistir en la cavidad gástrica.
La prueba de ureasa nos permite detectar la presencia de la descomposición de la urea en
anhídrido carbónico y amoniaco, el cual se demuestra mediante un cambio de color en el
medio que contiene un indicador de PH (11).

 Esta prueba se lo puede realizar con la muestra de la biopsia gástrica


 Se utilizan reactivos comerciales como la úrea más el indicador de PH
 Los resultados se los obtiene en media hora.

Los resultados de sensibilidad y especificidad son por lo general superiores al 80% y 90%,
respectivamente.

 ANÁLISIS HISTOLÓGICO

Es la identificación con el uso del microscopio mediante la visualización. Nos permite conocer
las lesiones de la mucosa y detecta el Helicobacter pylori.

 Fresco con un microscopio de contraste de fases


 Mediante una tinción de gram
 Las pruebas bioquímicas positivas de catalasa, ureasa y oxidasa para confirmar la
identificación.

· CULTIVO DE HELICOBACTER PYLORI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Se toma la muestra de biopsia, durante el transporte la biopsia debe protegerse de la


deshidratación y mantenerse a baja temperatura.

 En cuanto al procesamiento va a ser de manera inmediata, se debe introducir la biopsia


en un tubo estéril con 0,5 ml de suero salino
 La conservación en refrigeración hasta 48 horas
 El tiempo máximo de procesamiento es de 4 horas
 Se tiene que homogenizar la muestra
 Proceder al cultivo en medios selectivos ya sean líquidos o sólidos

Los medios de cultivo sólido más frecuentes son el agar Mueller-Hinton y agar Columbia y
por otra parte los suplementos más comunes empleados son la sangre y sus derivados.

Condiciones de incubación

 Atmósfera

5-10 % de O2
5-10% de CO2
80-90% de N2
35-37 °C

 Humedad del 95%


 La incubación es de hasta 10 días antes de considerar negativo el cultivo.

· PCR

La ventaja que presenta es que no todos requieren condiciones de transporte muy estricto

 Detecta el ADN de Helicobacter pylori sus genes específicos


 Detección de factores de virulencia y mecanismos de resistencia
 La muestra que se utiliza es la biopsia
 Presenta anta sensibilidad y especificidad

TÉCNICAS NO INVASIVAS

El método para identificar la infección sería uno no invasivo o mínimamente invasivo, lo cual
es capaz de diferenciar infección activa de infección pasada.

· PRUEBAS SEROLÓGICAS

· Se basa en la detección de anticuerpos específicos frente al helicobacter pylori en


suero, saliva u orina.
· Lo que más se pide es suero ya que presenta más garantía para la presencia de
anticuerpos; por otra parte la saliva puede tener otras bacterias y la orina también
puede tener la presencia de otros compuestos.
 La ventaja del método serológico, es que sus resultados no se ven afectados por el
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

tratamiento reciente con antibióticos o inhibidores de la bomba de protones que pueden


inducir falsos negativos con otros métodos
 Tiene buena sensibilidad y especificidad

EL MÉTODO SEROLÓGICO MÁS UTILIZADO ES ELISA (ENSAYO


INMUNOENZIMÁTICO DE ENZIMA LIGADA)

Fundamento científico:

Se realiza una separación entre el inmunocomplejo formado sobre la fase sólida y las
biomolécula no fijadas, la separación se lo puede hacer mediante una aspiración y lavado, lo
cual permite eliminar todos los componentes de la muestra que podrían interferir en el ensayo
(12).
Es una técnica que se basa en el uso de antígeno o un anticuerpo marcado con un enzima, de
tal forma que los conjugados resultantes tengan tanto una actividad inmunológica como
enzimática. Al estar uno de los componentes ya sea antígeno o anticuerpo marcado con una
enzima, la reacción antígeno-anticuerpo va a quedar inmovilizada y, por tanto, será revelada
mediante la adición de un substrato especifico que al momento de actuar la enzima producirá
un color observable a simple vista o cuantificable mediante la utilización de un
espectrofotómetro o un colorímetro.

Es así que la técnica ELISA va a presentar una fase sólida que puede ser una placa de
poliestireno que por lo general tienen 96 pocillos con el fondo plano; que tras haber tapizado y
lavado, se añade por duplicado, es decir, en dos pocillos, la muestra problema, que será
antígeno vírico si la placa esta tapizada con anticuerpos, o suero si esta con antígeno vírico.
En la incubación a la temperatura adecuada para que pueda favorecer la unión antígeno-
anticuerpo es generalmente a 37 °C, se tiene que lavar con cuidado para poder eliminar los
reactivos que no hayan quedado fijados en la fase sólida. Se puede continuar añadiendo
reactivos, incubando y lavando tantas veces como requiera el protocolo de cada tipo concreto
de ELISA.

En cuanto al penúltimo reactivo va hacer conjugado, para que tras la incubación y lavado
respectivo, poder añadir el sustrato a la enzima. Las enzimas más usadas son la peroxidasa,
fosfatasa alcalina y luciferasa (12).

Los tipos de ELISA son:

 ELISA directo.
 ELISA indirecto.
 ELISA sándwich o doble.
 ELISA heterólogo.
 ELISA competitivo.

· DETECCIÓN DE ANTÍGENOS EN HECES FECALES

Es un método directo no invasivo que permite la detección de antígeno de Helicobacter pylori


en muestras de heces; tiene varios sistemas comerciales que nos permiten detectar la presencia
de antígeno en heces con anticuerpos policlonales o monoclonales, que presentan diferencias
mínimas, pero con el que se ha obtenido mejores resultados es con el anticuerpo monoclonal.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Se hace uso de técnica inmunoenzimáticas


 La recolección y consideraciones de la muestra es según la normativa habitual
 La sensibilidad y especificidad es variable.

3. Correlacione las características bacterianas con el fundamento de los medios


diagnósticos

Inicialmente considerada parte de la familia Campylobacter por su principal característica de


ser un bacilo gramnegativo espiral, posteriormente se reclasifico como Helicobacter. La
especie H. pylori es la más importante dentro de esta familia, debido a su principal ubicación
gástrica, generando diversas enfermedades (gastritis, úlceras pépticas, adenocarcinoma
gástrico, linfoma MALT). Regularmente las propiedades de esta bacteria son muy importantes
para su supervivencia y para su correcto diagnóstico, independientemente del medio de
diagnóstico que sea utilizado, la capacidad de movimiento es similar al de un sacacorchos
mediante la cual puede atravesar el moco gástrico y adherirse a las células epiteliales gástricas.
La producción de ureasa genera amoníaco el cual tiene la capacidad de neutralizar los ácidos
gástricos. La ureasa es una opción viable para realizar una prueba invasiva y no invasiva, esta
última se realiza en el aliento humano, después de consumir una solución de urea marcada con
un isótopo, esta prueba tiene una excelente sensibilidad y especificidad, pero suele ser
relativamente cara. La prueba invasiva requiere el estudio de una muestra de biopsia en la cual
se evalúa la actividad de la ureasa bacteriana.

H. pylori se caracteriza por ser catalasa y oxidasa positivos, estructuralmente encontramos en


la membrana externa el lipopolisacárido que consta de un lípido A, un oligosacárido central y
una cadena lateral O, la misma que puede proteger a las bacterias de la eliminación
inmunitaria.

La utilidad de un cultivo para métodos diagnósticos mediante pruebas bioquímicas es


complicado, H. pylori necesita de un medio complejo suplementado con sangre, suero, carbón,
almidón o yema de huevo, la presencia de oxígeno debe ser baja con un aumento del dióxido
de carbono y una temperatura de 30–37 ºC.

Un contagio por Helicobacter pylori genera una respuesta inmune humoral en la cual
intervienen los linfocitos B presentes en el infiltrado inflamatorio y en los folículos linfoides.
Generando anticuerpos específicos (IgA, IgG, IgM) contra los antígenos de la bacteria, estos
anticuerpos se detectan mediante la prueba de ELISA en la cual un antígeno inmovilizado se
detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un cambio de color.
(14)

4. Identifique la utilidad de la prescripción de los medios diagnostico con los cuadros


clínicos.

Los cuadros clínicos provocados por H. pylori dependerá del grado en el que se encuentre la
enfermedad, inicialmente durante la fase aguda, los síntomas frecuentes son: sensación de
plenitud, náuseas, vómitos e hipoclorhidria. Esta fase evoluciona a un cuadro de gastritis
crónica (presenta dolor o ardor a nivel del epigastrio), la misma que se limita al antro gástrico
o se expande por todo el estómago, los pacientes que se encuentran afectados con una gastritis
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
crónica tienen más probabilidad de desarrollar úlceras pépticas (hematemesis, melena) que
generalmente se ubican en la unión entre el cuerpo y el antro cuando se trata de una úlcera
gástrica y en la parte proximal del duodeno cuando se trata de una úlcera duodenal.

Finalmente la gastritis crónica sustituye la mucosa gástrica por fibrosis con proliferación de un
epitelio de tipo intestinal, aumentando el riesgo de sufrir un carcinoma gástrico (pérdida de
peso, dolor abdominal, vómitos, sensación de plenitud).
Considerando el cuadro clínico en el que se encuentre el paciente y teniendo en cuenta
diversos factores como la edad y el estatus económico, el medico debe optar por un medio
diagnóstico más viable para la detección de la infección por H. pylori. Las Sociedades
Americanas y Europeas de Gastroenterología recomiendan realizar el diagnóstico con un
método no invasivo y en caso de resultar este positivo se realizará una biopsia, siendo este un
método invasivo.

Dentro de las técnicas invasivas y no invasivas encontramos:

MÉTODOS INVASIVOS

1. Prueba rápida de la ureasa

Es un procedimiento muy utilizado debido a la alta especificidad que presenta, la sencillez,


rapidez y bajo costo. Sin embargo la sensibilidad se puede ver afectada muy fácilmente.

2. Histología

La histología es una técnica sencilla pero de gran ayuda para diagnosticar la infección por H.
pylori, como también contribuye a determinar la densidad de la colonización.
Dentro de la tinción que generalmente se utiliza encontramos: hematoxilina-eosina, Warthin-
Starry con nitrato de plata y Giemsa, esta última es muy popular por la facilidad de realizarla y
su económica.
Además de dar un diagnóstico acertado, la histología ayuda a identificar la gravedad de la
gastritis y la presencia de metaplasia o atrofia del epitelio gástrico. (15)

3. Cultivo

El cultivo microbiológico es necesario para la identificación definitiva del microorganismo y


para determinar la sensibilidad a los agentes antimicrobianos.

4. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Ha sido uno de los métodos diagnósticos más utilizados para diagnosticar H. pylori y otro
punto importante es la detección de los factores de patogenia específicos como CagA y VacA.

MÉTODOS NO INVASIVOS

1. Prueba del aliento

Dentro de las pruebas no invasivas, esta técnica posee una especificidad y sensibilidad muy
altas, sin contar que es la más confiable y más costosa por lo cual no es de las más utilizada
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
dentro de los diagnósticos.

2. Serología

La serología tiene varios puntos a favor ya que es un método simple, reproducible y


económico, además permite realizar estudios epidemiológicos.
Una de las técnicas más empleadas es el ELISA estándar y sus variantes, la cual contiene
mezclas de antígenos específicos de H. pylori, de esta manera se disminuye la reactividad
inespecífica y se aumenta la especificidad de la técnica.

3. Detección de antígenos en heces fecales

El método menos invasivo que podemos encontrar es la detección de antígenos de H. pylori en


heces fecales, mediante la implementación de técnicas inmunoenzimáticas que se han
modificado continuamente con la finalidad de mejorar su especificidad.
La implementación de un juego inmunocromatográfico en el diagnóstico de una infección por
H. pylori se basa en la detección de la enzima catalasa en su estado nativo en heces fecales.

Identificar los medios diagnósticos de laboratorios para H. pylori.

· Prueba Rápida de Ureasa


· Análisis Histológico.
· Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
· Prueba de aliento: UREA C13-C14
· Prueba serológica - HELICOBACTER PYLORI ELISA IgG
· Detención de antígenos en heces fecales- Prueba Rápida de detección del antígeno de
H. pylori (Heces)

Mencionar la importancia de la adecuada realización de las pruebas de diagnóstico para


H. pilory.

Realizar de forma correcta las pruebas de diagnóstico es extremadamente importante, ya que


cualquier error en su proceso podrían arrojar resultados erróneos y confundir al médico o
personal de salud a cargo en cuanto al diagnóstico adecuado, lo cual influiría en el empleo de
un tratamiento errado pudiendo perjudicar aún más la salud del paciente.

Especificar cuáles son los medios diagnósticos de laboratorio para H. pilory invasivos y
no invasivos

Métodos invasivos

· Prueba Rápida de Ureasa


· Análisis Histológico.
· Cultivo
· Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Métodos no invasivos

· Prueba de aliento: UREA C13-C14


· Prueba serológica - HELICOBACTER PYLORI ELISA IgG
· Detención de antígenos en heces fecales- Prueba Rápida de detección del antígeno de
H. pylori (Heces)

Detallar las principales características de una muestra de H. pilory con tinción de gram,
observada al microscopio óptico.

Se evidencia la presencia de bacterias con forma de pequeñas varillas ya que al hablar de H.


pilory nos referimos a bacilos. Además, podemos observar que la coloración es un tanto rosada
y rojiza ya que se trata de bacterias Gram negativas. Las bacterias no se encuentran
aglomeradas, sino que están un tanto aisladas unas de otras.

8.- BIBLIOGRAFIA
1. Moncayo Ortíz J, Santacruz Ibarra J, Alvarez Aldana A, Reinosa E, Meissel E, Salazar
F, et al. Estudio comparativo de dos pruebas rápidas de ureasa elaboradas en el
laboratorio de Microbiología de la Universidad Tecnológica de Pereira frente a una
comercial para detección de H pylori en biopsia gástrica. Estud Comp dos pruebas
rápidas ureasa Elabor en el Lab Microbiol la Univ Tecnológica Pereira frente a una
Comer para detección H pylori en biopsia gástrica. 2007;13(1):4.
2. Chahuán J, Pizarro M, Díaz LA, Villalón A, Riquelme A. Medicina Basada en la
evidencia en Gastroenterología Métodos de diagnóstico para la detección de la
infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol latinoam [Internet]. 2020;31(2):98–
106. Available from: https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.46613/gastrolat202002-08.pdf
3. Alarcón T, Baquero M, Domingo D, López-Brea M, Royo G. Diagnóstico
microbiológico de la infeccón por Helicobacter pylori. Procedimientos en Microbiol
Clínica [Internet]. 2004;1–25. Available from: www.seimc.org
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4. Rojas Lara S, Barragán CE, Bayona Rojas M, Oliveros AR, Gutiérrez Escobar AJ.
Detección De Helicobacter Pylori Por Pcr Del Gen 16S En Biopsias Gástricas
Colectadas En La Ciudad De Bogotá Estudio Preliminar. Vol. 37, MEDICINA
(Bogotá). 2015. p. 215–22. Available from:
https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/110-2/834
5. Vircell, S.L. Helicobacter Pylori ELISA IgG. Producto para diagnóstico. VIRCELL
Microbiologists. Granada -España.2019. L-G1022-ES-02. Available from:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/HELICOBACTER%20PYLORI%20ELISA
%20IgG_G1022_ES%20(1).pdf
6. ADVIN BIOTECH. La Prueba Rápida de detección del antígeno de H. pylori
(Heces)IHPGC61. Pdf. N.D. Available from:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Inserto-Advin-H.-pylori-en-heces-IHPG-
C61%20(1).pdf
7. Bermúdez Díaz L, Ernesto Torres Domínguez L, Rodríguez González BL. Métodos
para la detección de la infección por Helicobacter pylori . Vol. 48, Revista Cubana de
Medicina . scielocu ; 2009. p. 0.
8. Frías Ordoñez JS, Otero Regino W. Aspectos prácticos en métodos diagnósticos para la
infección por Helicobacter pylori: una revisión narrativa . Vol. 37, Revista de
Gastroenterología del Perú . scielo ; 2017. p. 246–53.
9. Tamay de Dios L, Ibarra C, Velasquillo C. Fundamentos de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Mediagraphic [Internet]. 2013 [cited
2021 Jun 30];2(2):70–8. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-
2013/ir132d.pdf
10. Cáceres CP, Montijo BE, Bacarreza ND, et al. Utilidad de los métodos diagnósticos
para la detección de Helicobacter pylori en pediatría. Rev Enfer Infec Pediatr.
2009;22.23(90):48-56.
11. Bermúdez Díaz L, Torres L, Rodríguez B. Métodos para la detección de la infección
por Helicobacter pylori. I Licenciada en Bioquímica. Centro Nacional de
Investigaciones Científicas, La Habana, Cuba. 2008. Med07109. Pdf. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/med/v48n1/med07109.pdf
12. Raquel SRD. Determinación de niveles de anticuerpos IgG contra neumococo en niños
de 7 a 9 años de edad vacunados contra neumococo mediante técnica de elisa.
[Online].; 2015 [cited 2021 Junio 30. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11347/1/T-UCE-0006-001-
2015%20%282%29.pdf.
13. PENA SA. ESTUDIO MOLECULAR DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA Y DE
LA RESISTENCIA A CLARITROMICINA EN LA INFECCIÓN POR Helicobacter
pylori.. [Online].; 2010 [cited 2021 Junio 30. Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11520/1/T32212.pdf.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

14. García, I. A. Q., Gutiérrez, Á. A. A., Rodríguez, P. B. D., Uscanga, C. L. P., &
Salcedo, C. B. (2019). Método de ELISA para la determinación de Helicobacter pylori
en muestras de suero y saliva. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la
Salud, 2(2), 36-50.
15. Bermúdez Díaz, Ludisleydis, Torres, E., & Luis, B. (2021). Métodos para la detección
de la infección por Helicobacter pylori. Revista Cubana de Medicina, 48(1).
https://doi.org/
16. Díaz, B. L. (2008, 17 noviembre). Métodos para la detección de la infección por
Helicobacter pylori. Rev cubana med v.48 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2009.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000100007.
17. J, Chahuán. M, Pizarro. L, Díaz. A, Villalón. A, Riquelme. (2020). Métodos de
diagnóstico para la detección de la infección por Helicobacter pylori. Medicina Basada
en la evidencia en Gastroenterología, 31(2), 101–102.
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.46613/gastrolat202002-08.pdf
18. Cervantes García, E. (2016). Diagnóstico y tratamiento de infecciones causadas por
Helicobacter pylori. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab, 63(4), 182–183.
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2016/pt164c.pdf

DRA. ESP. SANDRA VILLASIS FIRMA…………………


DOCENTE NOMBRE DEL ESTUDIANTE

También podría gustarte