Está en la página 1de 25

TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO

CLÍNICO Y BIOMÉDICO

GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
NORMAS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Es obligatoria la utilización de bata de laboratorio.

2. Sobre las mesas del laboratorio deben aparecer únicamente el material


con el que se va a trabajar. Los abrigos, bolsos, libros, etc. deben
situarse en las zonas dedicadas a tal fin.

3. Al finalizar la sesión práctica, el puesto de trabajo debe quedar limpio,


recogido y en perfectas condiciones de uso.

4. No se permite la entrada al laboratorio con comida o bebida.

5. En el laboratorio se debe llevar el pelo recogido y se debe tener


precaución con la llama de los mecheros.

6. En caso de accidentes, tales como roturas, derramamiento de cultivos,


cortes, quemaduras, etc. deberá advertirse inmediatamente al profesor
encargado del laboratorio, quien dará las instrucciones oportunas.

7. No debe arrojarse por la pila ni a la basura los cultivos y materiales con


los que se ha trabajado, hasta que no hayan sido esterilizados. Deberán
depositarse en los recipientes dispuestos a tal efecto.

8. Antes de salir del laboratorio es preciso lavarse las manos con agua y
jabón.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 2
PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

 PRÁCTICA 1. Toma y transporte de muestras biológicas.


Medios de cultivo. Técnicas de siembra.

 PRÁCTICA 2. Preparación y tinción de extensiones sanguíneas.

 PRÁCTICA 3. Determinación del grupo sanguíneo. Sistema


ABO.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 3
PRÁCTICA 1
TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. MEDIOS DE
CULTIVO. TÉCNICAS DE SIEMBRA.

MUESTRA
RECOGIDA DE MUESTRA
ENVÍO DEL INFORME

INTERPRETACIÓN
DEL INFORME Y
TRATAMIENTO SISTEMA DE TRANSPORTE
ELABORACIÓN
DEL INFORME

PROCESAMIENTO
DE LA MUESTRA

ESTUDIO
MICROBIOLÓGICO

Pasos a seguir en el estudio microbiológico de una muestra con una


posible infección microbiana

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 4
TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

FUNDAMENTO

Normas generales para la correcta toma de muestras

 La muestra debe ser REPRESENTATIVA.

 La muestra debe ser recogida en una CANTIDAD ADECUADA.

 Las muestras deben ser recogidas en DISPOSITIVOS ESTÉRILES, evitando la


contaminación biológica y/o química.

 Todas las muestras deben ser TRANSPORTADAS LO ANTES POSIBLE al laboratorio, y


deben protegerse del calor moderado o extremo y del frío extremo.

 Las muestras deben ir CORRECTAMENTE ETIQUETADAS y acompañadas de una hoja o


informe en el que deben constar: procedencia de la muestra, tipo de examen requerido,
diagnóstico de presunción, día y hora de la toma de la muestra, sexo y edad del
paciente.

Transporte de muestras

El método de transporte debe asegurar el cumplimiento de estos objetivos:


 Evitar el contacto de la muestra con el oxígeno.
 Impedir la desecación de la muestra.
 Impedir que se multipliquen los microorganismos presentes en la muestra.

Algunos ejemplos de sistemas de transporte son:


 Jeringa montada. Una vez tomada la muestra se eliminan las burbujas de aire y se
introduce la punta de la aguja en un tapón de goma estéril.
 Hisopo. Puede colocarse en un tubo que contenga un medio semisólido.
 Recipientes cerrados con atmósfera anaerobia. Tienen una atmósfera de CO2 o N2
libre de oxígeno, y un sistema de caldo o agar.

MATERIAL

 Hisopos estériles.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 5
MÉTODO

1. Toma de muestra de:


a) Cavidad oral: lengua, encías, faringe, ...
b) Fosas nasales.
c) Manos y uñas.
d) Superficies.
e) Orina (urocultivo).
2. Elaboración de un informe para la recogida de muestras. Cumplimentación de
volantes.
3. Envío de muestras.
4. Siembra de las muestras.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 6
INFORME MICROBIOLÓGICO PARA RECOGIDA DE MUESTRAS
Nº HISTORIA
Estudio solicitado por:
PRIMER APELLIDO
Servicio
SEGUNDO APELLIDO
Dr:
NOMBRE:
Planta/Hab/Cama
EDAD: SEXO:
Tratamiento antimicrobiano previo:

No • Si • (Especificar:…………………………………………………………)

URGENTE • ORDINARIO • AMBULANTE • INGRESADO •

DIAGNOSTICO CLINICO:…………………………………………………………………

Marcar con una X la opción elegida para cada muestra (solo una muestra por volante)

TIPO DE MUESTRA Y FECHA DE TOMA …/…./….. PETICION

ORINA • ESPUTO • HECES • • EXAMEN MICROSCOPICO DIRECTO

EX. NASAL • EX. FARINGEO • L.C.R. • • TINCION DE GRAM

EX. HERIDA • EX. OTICO • SANGRE • • TINCION B.A.A.R. (Ziehl)

EX. MUCOSA ORAL • CATETER • • TINCION GIEMSA

EX. CONJUNTIVAL • BIOPSIA TEJIDO • • CULTIVO DE MICOBACTERIAS

LIQ. PLEURAL • LIQ. ASCITICO • • CULTIVO DE BACTS. AEROBIAS

LIQ. DIALISIS • LIQ. ARTICULAR • • CULTIVO DE BACTS. ANAEROBIAS

ABSCESO • SUPERFICIE R.N. • • CULTIVO MICOLOGICO

SEMEN • EX. URETRAL • EX. VAGINAL • • PARASITOS

B.A.S. • L.B.A. • CEPILLO TELESCOPADO • • VIRUS (Adeno/Rota/VRS)

PIEL • UÑAS • CUERO CABELLUDO • • ANTIGENOS BACT. MENINGITIS

OTRAS: Especificar……………………………… • CULTIVO LEGIONELLA

…………………………………………………… • I.F.D LEGIONELLA

…………………………………………………… • I.F.D CHLAMYDIAS

OTRAS PETICIONES. Especificar………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………

CONTROL INTERNO: Nº DE IDENTIFICACION DE MUESTRA:

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 7
MEDIOS DE CULTIVO

FUNDAMENTO

Composición de los medios de cultivo

 H2O
 Peptonas: fuente C, N y S
 Glúcidos: fuente C y energía
 Extracto de carne
 Extracto de levadura
 Suero o sangre de caballo o carnero
 NaCl
 Sales minerales
 Agentes solidificantes:
. Agar: polisacárido de algas rojas. Líquido: 80-100ºC, sólido <45ºC. No solidifica a pH
ácido.
. Gelatina.
. Gel de sílice o silicagel: sólido a pH ácido.

Clasificación de los medios cultivo

A. Según su contenido

 Definidos o sintéticos. Composición química exacta conocida.

 Indefinidos o no sintéticos. Composición química exacta desconocida; su empleo se


basa en la experiencia. Ej. con extracto de carne, cerebro, ...

B. Según su estado físico

 Líquidos. Poseen consistencia líquida. Si existe crecimiento aparece turbidez.

 Sólidos. Contienen 15 g agar/l. Donde se deposita una bacteria aparece una masa,
macroscópicamente visible denominada colonia, que es un clon procedente de la
bacteria original.

 Semisólidos. Contienen 7-8 g agar/l. Se usan para estudiar movilidad bacteriana o para
pruebas bioquímicas.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 8
C. Según su utilidad

 Generales o básicos. Contienen las sustancias nutritivas mínimas para el crecimiento


de bacterias metabólicamente no exigentes.

 Enriquecidos. Además de los compuestos básicos se han añadido ciertas sustancias


imprescindibles para el desarrollo de microorganismos exigentes en requerimientos
nutritivos. En ellos crecen prácticamente todas las bacterias.

 Diferenciales. Incorporan elementos que facilitan la diferenciación de las colonias


formadas por uno u otro tipo de bacteria, generalmente por variaciones de color de las
colonias, consecuencia de la manifestación de alguna propiedad bioquímica de estos
microorganismos.

 Selectivos. Inhiben el crecimiento de unas bacterias permitiendo el desarrollo de otras.


Contienen sustancias inhibidoras tales como bilis, cristal violeta, antibióticos.

 Medios de transporte. Permiten la supervivencia de los microorganismos presentes en


una muestra patológica durante algún tiempo. Se utilizan para el transporte de
muestras.

 M. de conservación. Sirven para mantener la viabilidad de los microorganismos


durante mucho tiempo en condiciones de baja temperatura.

 M. de identificación. Se utilizan para detectar diferentes productos catabólicos


microbianos.

MATERIAL
Diferentes medios de cultivo de diferentes características.

BÁSICOS

Caldo Tioglicolato Agar Muller Hinton

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 9
ENRIQUECIDOS

Agar sangre Agar Chocolate

DIFERENCIALES

Agar Mac Conkey Agar Verde Brillante Agar sangre

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 10
TÉCNICAS DE SIEMBRA
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

 Se deberá trabajar siempre junto a la llama del mechero o en un entorno de unos 20 cm


alrededor de la misma.

FLAMEADO DE UN ASA DE SIEMBRA

 Siempre que se vaya a utilizar un asa


de siembra deberá esterilizarse por
flameado en la llama del mechero. El asa
deberá situarse lo más vertical posible
hasta que todo el filamento se ponga al
rojo simultáneamente.
 Terminada la esterilización del asa
ésta debe utilizarse con precaución, de
manera que no toque ningún material
contaminado (mesas, tubos, material de
laboratorio).
 Una vez el asa ha sido utilizada, esta
debe ser flameada de nuevo con objeto de
esterilizarla.

TÉCNICAS DE SIEMBRA

Con aguja de siembra Agotamiento de asa en placa

En superficie

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 11
MÉTODO

1. Siembra de las muestras recogidas en los medios de cultivo adecuados.

INCUBACIÓN EN ESTUFA

Atmósfera de incubación:

 CO2
 Aerobia
 Anaerobia

Temperatura de incubación

 Bacterias (mesófilos: 37 ºC)


 Hongos (28 ºC, 37 ºC).

Tiempo de incubación

 Bacterias: 18-24 h
 Hongos: 1-4 semanas

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 12
RESULTADOS

Resultados obtenidos para cada muestra en los diferentes medios de cultivo


empleados:

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 13
PRÁCTICA 2
PREPARACIÓN Y TINCIÓN DE EXTENSIONES SANGUÍNEAS.

PREPARACIÓN DE EXTENSIONES SANGUÍNEAS.

FUNDAMENTO

La práctica de una extensión sanguínea es de gran importancia en hematología, ya que


muchas hemopatías se diagnostican sólo con observar las características morfológicas de las
células circulantes.

Un frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre, de
tal forma que las células de ésta se dispongan formando una sola capa. Esto puede hacerse
manual o automáticamente. Las extensiones sanguíneas manuales se llevan a cabo
deslizando un porta sobre otro en el que se ha depositado previamente una gota de sangre.
Las extensiones automáticas se realizan mediante un aparato (spinner) que centrifuga
rápidamente el porta con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se obtienen
unos frotis que presentan una distribución celular muy homogénea.

PARTES DE UNA EXTENSIÓN

Cabeza

 Es la zona inicial de la extensión. Es la región más gruesa.

 En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman


aglomerados (pilas de monedas).

Cuerpo

 Es la zona media del frotis.

 Su espesor es el apropiado.

 En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos.

 Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que


limita con la cola.

Cola

 Es la zona final de la extensión.

 Suele tener un aspecto redondeado. Es la región más fina.

 En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos


y monocitos), y además, los hematíes están deformados y presentan una
tonalidad uniforme.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 14
 En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si
son grandes.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN

 La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta.

 La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él.

 El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado. Ese fino


deshilachamiento recibe el nombre de "barbas".

 Toda la extensión ha de ser fina y homogénea.

 Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del
portaobjetos por 1 mm. aproximadamente.

DEFECTOS DE UNA EXTENSIÓN

 Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud y excesivo grosor. Esto se


debe a un inadecuado tamaño de la gota de sangre y/o a un error en la
velocidad y/o en un fallo en el ángulo de extensión de la misma.

 Presencia de escalones o estrías. Esto está ocasionado por una falta de


uniformidad en el deslizamiento de la gota.

 Existencia de abundantes zonas redondeadas que carecen de sangre. Esto se


produce por la presencia de restos de grasa o de suciedad en el porta.

 Extremo final excesivamente dentado.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 15
UTILIDAD DE LAS EXTENSIONES

El estudio de las extensiones sanguíneas es esencial para el análisis morfológico de


las células hemáticas y para la realización del recuento diferencial linfocitario (RDL).

La investigación de las extensiones también es útil para la comprobación de las


alarmas que proporcionan los autoanalizadores hematológicos.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Una lanceta de aplicación manual o automática.

 Algodón.

 2 portas limpios y libres de grasa. Uno de ellos puede ser normal y el otro ha de ser,
preferentemente, esmerilado y biselado.

 Un desinfectante: alcohol etílico (etanol) de 70º, o solución alcohólica de povidona


yodada.

 Muestra: Sangre capilar no anticoagulada o sangre venosa adecuadamente


anticoagulada.

MÉTODO

La forma correcta de extraer sangre capilar es la siguiente:

1. Elegir, preferentemente, el tercer o cuarto dedo de una de las manos.

2. Desinfectar el pulpejo del dedo seleccionado con un algodón embebido en un


desinfectante apropiado.

3. Dejar que el desinfectante se evapore.

4. Con una lanceta, pinchar firme y rápidamente una cara lateral de ese pulpejo.

5. Con un algodón seco, retirar la primera gota de sangre emitida.

6. Presionar el extremo del dedo, a nivel del lado opuesto al de la punción, hasta
obtener la cantidad de sangre deseada.

7. Tapar el pulpejo con una tirita.

La sangre venosa tiene que haber sido extraída menos de 3 horas antes, ya que
pasado este tiempo, se producen unos cambios apreciables en las células, que se
manifiestan, al ser teñidas éstas, como alteraciones en su morfología.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 16
Una vez extraída, la sangre venosa ha de ser anticoagulada con EDTA. Para realizar
frotis sanguíneos no debe utilizarse sangre anticoagulada con heparina, ya que ésta
agrega las células y produce un fondo azul en las extensiones de sangre teñidas con el
colorante de Wright.

Hay que tener en cuenta que la sangre capilar contiene más hematíes y leucocitos y
menos plaquetas que la sangre venosa.

Procedimiento experimental

1. Con los dedos índice y pulgar de una mano, sujetar un extremo del porta normal
(porta soporte), a nivel de sus bordes, y situarlo sobre una mesa.

2. Colocar una pequeña gota de la sangre problema en la cara superior de ese porta, a no
menos de 2 cm del extremo opuesto al que agarra la mano.

3. Colocar un extremo del porta esmerilado (porta difusor o extensor) un poco por
delante de la gota de sangre y formando un ángulo de 45° con el porta soporte.

4. Desplazar suavemente hacia atrás el porta extensor, hasta que alcance la gota de
sangre.

5. Dejar que la gota se extienda, por capilaridad, a lo largo del extremo del porta
extensor que toca el porta soporte.

6. Antes de que la sangre alcance los bordes de ese extremo, deslizar el porta extensor
hacia delante, con un movimiento firme y uniforme, y a una velocidad media. Este
deslizamiento debe acabar, aproximadamente, a 1 cm del extremo final del porta
soporte, con un movimiento de ascensión del porta extensor.

7. Secar rápidamente la extensión, agitándola al aire, para que sus células no se


distorsionen.

8. Escribir el nombre del paciente en el porta que soporta la extensión.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 17
TINCIÓN DE EXTENSIONES SANGUÍNEAS.

A. TINCIÓN DE GIEMSA

FUNDAMENTO
Las tinciones hematológicas tipo Romanowsky utilizan azul de metileno y sus productos de
oxidación (azur A, azur B y azur C) como colorantes básicos, combinándolos con la eosina
como colorante ácido.

De este modo obtenemos una tinción diferencial, es decir, que es capaz de diferenciar
distintas estructuras celulares según se tiñan con el colorante ácido, básico o con la mezcla
de ambos.

Según la proporción de azul de metileno y eosina que compongan el colorante tendremos


distintos métodos de tinción. Entre ellos, los más conocidos son el método de Giemsa, de
Wright, de Leishman y el panóptico de Pappenheim.

MATERIALES Y REACTIVOS
 Microscopio óptico.

 Portas limpios.

 Cristalizador.

 Puentes de tinción.

 Pipetas Pasteur.

 Frascos lavadores.

 Tubos de ensayo.

 Colorante en solución Giemsa.

 Solución tampón pH 7,2.

 Metanol.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 18
 Aceite de inmersión.

 Muestra: Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada. El anticoagulante de elección es


la heparina o el EDTA, ya que el citrato sódico y el oxalato potásico pueden dar
preparaciones defectuosas.

MÉTODO

1. Preparamos un frotis sanguíneo según la técnica descrita anteriormente

2. Colocamos el frotis sobre el puente de tinción en el cristalizador en posición


horizontal.

3. Cubrimos con metanol durante 3 minutos. Escurrimos y dejamos secar al aire. Con
esto procedemos a fijar el frotis.

4. Diluimos en un tubo de ensayo 0,2 ml de azur-eosina-azul de metileno según Giemsa


con 2 ml de solución tampón pH 7,2. Es importante realizar esta dilución en el
momento de la tinción, ya que el colorante precipita y no es válido para otro día.

5. Mezclamos suavemente en el tubo y con una pipeta Pasteur cubrimos el frotis


dejando actuar durante 25 minutos.

6. Escurrimos y lavamos con agua del grifo. Posteriormente lavamos con tampón pH
7,2 hasta eliminar los restos del colorante. Dejamos escurrir y secamos en posición
vertical

7. Observación microscópica: Una vez seca la tinción, se observa al microscopio.

RESULTADOS

Los eritrocitos se tiñen de color rosa asalmonado y las plaquetas de color violeta. Los
leucocitos presentan diferentes tipos celulares:

a) Polimorfonucleares, cuyo núcleo es lobulado y de apariencia múltiple:

 Los neutrófilos presentan el núcleo de color azul violeta, el citoplasma rosa y la


granulación de un color violeta rojizo.

 Los eosinófilos se observan con el núcleo azul violeta, el citoplasma azul y los
gránulos de color rojo anaranjado.

 Los basófilos presentan un núcleo de color púrpura y granulación de color azul


oscuro.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 19
b) Mononucleares, con un núcleo único, situado generalmente en el centro de la célula.

 Los monocitos y linfocitos se observan con un núcleo color violeta y el


citoplasma azul, un poco más claro en el monocito.

RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS (RDL). FÓRMULA LEUCOCITARIA

La fórmula leucocitaria es la denominación usual que se da al recuento porcentual de los


diferentes leucocitos que circulan por la sangre.

Para saber el recuento diferencial de leucocitos en valor absoluto se multiplica el nº de


células de un tipo por el número total de leucocitos en sangre por microlitro y se divide por el
nº de células contadas.

En esta práctica realizaremos un recuento de 100 leucocitos indicando el número de cada


uno de los 5 tipos y calcularemos el nº absoluto de cada tipo de leucocito.

Valores normales

Nº absoluto de leucocitos en un adulto: 4500-11000 células /l

Neutrófilos: 1500-7000 células /l (40-70%)

Eosinófilos: 20-500 células /l (0,5-6%)

Basófilos: 0-200 células /l (0-2%)

Linfocitos: 1500-4500 células /l (20-44%)

Monocitos: 100-900 células /l (2-10%)

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 20
B. TINCIÓN RÁPIDA (DIFF-QUICK)

FUNDAMENTO

La tinción rápida se utiliza para el estudio del frotis sanguíneo y proporciona unos resultados
similares a los obtenidos por las tinciones clásicas, pero las extensiones de sangre se
deterioran más rápidamente. Es una modificación de la técnica de Wright, que convierte la
tinción clásica en tres etapas de una duración aproximada de 15 segundos.

MATERIAL

 Microscopio óptico.

 Portas limpios.

 Aceite de inmersión.

 Fijador: solución alcohólica.

 Colorante 1: solución ácida (rojo).

 Colorante 2: solución alcalina (azul).

 Muestra: Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada.

MÉTODO

1. Sumergir el porta en la solución fijadora unas 5 veces (unos 5 segundos).

2. Escurrir.

3. Sumergir el porta en el colorante 1; 8 veces (en total unos 8 segundos).

4. Escurrir.

5. Sumergir el porta en el colorante 2; 8 veces (en total unos 8 segundos).

6. Escurrir.

7. Enjuagar con agua destilada, y dejar secar.

8. Observación microscópica.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 21
RESULTADOS

Células sanguíneas identificadas y RDL:

Leucocitos nº (sobre 100 totales) %

Neutrófilos

Eosinófilos

Basófilos

Linfocitos

Monocitos

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 22
PRÁCTICA 3
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO: SISTEMA ABO

FUNDAMENTO

Los grupos sanguíneos permiten clasificar la sangre según determinadas características de la


superficie de las células y del suero sanguíneo. Son de gran importancia en la salud humana.
Además constituyen un ejemplo de alelismo múltiple. Las dos clasificaciones más
importantes para describir los grupos sanguíneos en humanos son el sistema ABO y el
factor Rh.

El alelismo múltiple se da en los genes que tienen más de dos alelos para toda la población.
Es decir, en vez del típico caso de dos alelos para un carácter, existen más de dos. Sin
embargo cada individuo puede portar solo dos alelos dado que tiene sólo dos cromosomas
homólogos.

El sistema ABO depende de la existencia en la superficie de los hematíes de ciertas


glucoproteínas y glucolípidos. Estos marcadores son llamados isoaglutininas (antígenos).
Se identificaron tres isoaglutinogenos: A, B y O y fueron llamados grupos sanguíneos. Estos
grupos están formados por las combinaciones de tres alelos diferentes de un mismo gen,
conocido como I.

Los alelos IA e I B
son codominantes uno respecto del otro, y ambos dominan sobre el alelo i,
que cuando se presenta en estado de homocigosis produce como fenotipo el grupo sanguíneo

0.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 15
Si tenemos en cuenta todas las combinaciones posibles que pueden portar los individuos de
la población, vemos que se pueden dar seis genotipos distintos, algunos de los cuales
presentan igual fenotipo ya que el alelo IA y el IB son codominantes, pero tanto el I A
como el
B
I son dominantes completos sobre el alelo recesivo i.

El factor Rh es una proteína integral de membrana que está presente en todas las células.
Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que corresponde a
una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados
habitualmente Rh+. El factor Rh- posee la misma proteína pero con modificaciones en ciertos
aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y
hacen a los humanos Rh- disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan
con los glóbulos rojos Rh+.

OBJETIVO

1. Identificar el tipo sanguíneo y el factor Rh.

2. Evidenciar que el grupo alélico ABO es un ejemplo de alelos múltiples.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Lancetas.
 Alcohol 96°.
 Portaobjetos.
 Algodón.
 Papel absorbente.
 Palillos.
 Reactivo para grupos sanguíneos.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 16
MÉTODO

1. Dividir un portaobjetos en tres partes, marcarlo y colocar una gota de Anti-A, Anti-B
y Anti- Rh respectivamente.

2. Pinchar con la lanceta uno de los dedos de la mano y poner una gota de sangre
sobre cada reactivo. Mezclar bien la muestra con un palillo.

3. Observar en donde se lleva a cabo la aglutinación tras hacer reaccionar la sangre con
los antisueros.

4. Si al término del periodo de reacción no existiese ningún signo de aglutinación, se


interpretaría como una reacción negativa ante dicho antisuero.

5. Si la reacción es positiva se observará que los hematíes se aglutinan en segundos


Para detectar los subgrupos más débiles de A debe agotarse el tiempo de dos
minutos, ya que en antisuero A puede aglutinar algo tarde. El empleo del suero Anti-
AB confirmará las sangres del grupo 0.

RESULTADOS

 Grupo sanguíneo.

 Listado de los grupos sanguíneos de los compañeros de laboratorio.

 Estudio de la compatibilidad sanguínea y la posibilidad de transfusión entre


todos.

═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 17

También podría gustarte