Está en la página 1de 3

Situación laboral en Colombia: el paso de sobrevivir a vivir

Desde la revolución industrial, un panorama laboral distinto se creó. La mecanización del


trabajo y la migración masiva de las zonas rurales a las urbanas, concluyeron en la
precarización de la vida de las obreras y obreras. Las grandes maquinas que disminuía la
cantidad de obreros necesarios, llevo a revueltas mundiales, entre las cuales encontramos 3
movimientos muy relevantes: la conspiración de los iguales, el movimiento luddita y el
movimiento cartista1. Estos 3 movimientos se asemejaban por tener el mismo fin último: la
obtención del derecho al trabajo digno. En esta época los derechos laborales no existían y
las condiciones de trabajo eran dispuestas por el patrono de la fabrica o el latifundio. Así
pues, por las condiciones explotadoras y alienantes, miles de obreros a nivel mundial, se
sumaron a movimientos para luchar por una vida digna para ellos y para sus familias.
Muchos de estos movimientos obreros tuvieron su sustento ideológico a partir de los
llamados socialistas utópicos. George Owen, Saint Simon y entre otros, impulsaron la idea
de una distribución del tiempo más equitativa y dignificante. Planteaban que los obreros
debían tener tiempo para trabajar, estudiar, las artes, el hogar y el ocio. Este paradigma
planteado por los utópicos fomentaría las revueltas en contra de las 12-14 horas de trabajo
establecidas entre los siglos 18 y 19.
Este movimiento, posteriormente impulsado por el naciente comunismo y socialismo,
desembocaría de manera histórica en la primera internacional obrera2. La primera
internacional fue una congregación de obreros de distintos países donde se discutiría el
rumbo del mundo y la lucha obrera. A esta internacional asistirían distintas corrientes de
izquierda, en su mayoría comunistas y anarquistas.
Después de la primera internacional, en el siglo XX se alcanzarían logros en el terreno legal
para la obtención de derechos laborales. Verbigracia, Las horas de trabajo disminuyeron
hasta las 8 y se establecieron garantías mínimas para el trabajo. Muestra también de estos
avances es la creación de la O.I.T (organización internacional de trabajo) en 1919.
Colombia no se quedó atrás en esta lucha por los derechos de los trabajadores. Distintos
fueron los movimientos que consolidaron su lucha en la creación de sindicatos. Un suceso
lamentable que daría fuerza al movimiento sindical colombiano fue la mascare de las
bananeras en 1928. Esta masacre fue una situación atroz que marcaría por siempre la
historia de Colombia pero que también sería pauta para la lucha obrera 3.
Son más lo sucesos históricos que han acaecido en Colombia y el mundo, pero ahora me
quiero centrar en el presente de nuestro país y los sucesos antes mencionados ya sirven para
obtener un panorama general de la situación laboral.

1
https://www.elsoca.org/pdf/otros/Historia%20del%20Movimiento%20Sindical.pdf

2
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/org-1internacional.htm

3
https://www.pares.com.co/post/masacre-de-las-bananeras-una-violaci%C3%B3n-a-los-ddhh
En la actualidad colombiana, con el cambio de gobierno se han impulsado distintas
reformas políticas, de salud, y entre otras. Claramente, una reforma laboral también se ha
presentado y esta pretende implementar nuevas características y devolver algunas que
estuvieron en el pasado. Tal es el caso de las horas extras y el recargo nocturno, las cuales
fueron eliminadas por la ley 789 del 2002 en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez4 y ahora se
propone que se implementen nuevamente. Son mas los cambios que se proponen en la
reforma, y aquí no pretendo hacer una examen minucioso de ella, sino más bien, unas
consideraciones éticas y morales sobre la concepción del trabajo en Colombia.
En la instancia teórica, el trabajo es la forma como el humano trasforma la materia. Desde
un punto de vista mas practico, el trabajo es el método por el cual el ser humano busca
sobrevivir. Todo los sujetos sociales están obligados a trabajar, de lo contrario, no tendrán
manera de sobrevivir. Se entiende entonces que, el trabajo ha de ser siempre remunerado,
ya que la función principal de este es ofrecer el sustento necesario para la vida de los
sujetos. A partir de la definición del concepto del trabajo me pregunto: ¿esta definición del
trabajo ha de ser perpetua? ¿estamos los seres humanos llamados solo a sobrevivir
mediante el trabajo? Mis respuestas a estos interrogantes son directas: el ser humano, con
todo el avance histórico que ha tenido, debe ahora a superar la etapa de supervivencia y
pasar a vivir de verdad. El ser humano ha domado la naturaleza en muchos aspectos, y los
avances tecnológicos ahora permiten una vida en sociedad más amena. El ser humano ha
superado la etapa primitiva de cuando luchaba por la subsistencia de la raza, y ahora posee
las materias y conocimientos necesarios para instaurar una sociedad ideal.
Antes he mencionado que el ser humano ha de vivir de verdad, procedo ahora a explicarlo.
Vivir de verdad se entiende como la existencia no alienada de los sujetos. En otras palabras,
quien vive de verdad vive de manera autónoma, consiente de su entorno y de su yo. El que
vive de verdad significa que ha logrado comprender su existencia más allá de los bienes
materiales transitorios; el que vive de verdad logra la tranquilidad y la felicidad.
Continuando con las apreciaciones del trabajo, decía un poeta griego que todo lo necesario
triste, y aplicando un silogismo aristotélico, puede decir uno que trabajar es triste porque es
necesario. Los silogismos suelen ser fáciles de refutar, por eso planteo este caso más que
todo a manera de ilustrar mi sentir más que de fundamento.
El trabajo no ha de ser concebido ahora como una manera de sobrevivir, sino como
herramienta para vivir. El ser humano no está condenado al trabajo perpetuo, más bien, se
debe encargar de educar su virtud, de obtener los bienes intangibles del alma, como decía
Aristóteles. En el caso colombiano la materialidad no es distinta. Ascender en los puestos
de trabajos es difícil y los títulos universitarios no te aseguran un trabajo digno. Además,
hay una particular situación con el trabajo informal, conocido popularmente como el
rebusque, ya que esta forma de trabajo es la más usual en el país, con el 57,9% de los

4
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/radican-proyecto-de-ley-para-que-paguen-horas-extra-
desde-las-6-p-m-569344
colombianos laborando bajo esta modalidad5. Según lo antes explicado, se razona que esta
modalidad de supervivencia no es un trabajo, es más bien la manifestación de la miseria del
estado.
En síntesis, el trabajo no debe ser visto únicamente como una forma de sobrevivir, sino
como una herramienta para vivir y mejorar la calidad de vida. A pesar de que
históricamente el trabajo ha sido fundamental para la supervivencia de los seres humanos,
con el avance tecnológico y los recursos disponibles en la actualidad, se puede aspirar a una
sociedad en la que el trabajo sea valorado no solo por su función de proveer sustento, sino
también por su capacidad de enriquecer la vida de las personas y fomentar su desarrollo
personal y profesional. Además, la situación particular en Colombia es que el trabajo
informal es muy común y es una manifestación de la pobreza del país, por tal razón ha de
ser reestructurado.

Rojo- aserción
Amarrillo- evidencia
Verde- cualificador modal
Morado – reserva
Azul- garantía
Gris- respaldo

5
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-
social#:~:text=Para%20el%20total%20nacional%2C%20en,anterior%20(58%2C4%25).

También podría gustarte