Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” – UNELLEZ
SOCOPÓ, ESTADO BARINAS.

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO LABORAL

AUTORES:
Xxxxx
Xxxx
Xxxxx
Xxxxxx
Xxxxx
Xxx
Xxxxxx
Xxxxx

III AÑO. DERECHO.


SUB PROYECTO:
Derecho Laboral.

Socopó, febrero, 2020

1
INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................4
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO HUMANO..........................................5
1.1 El Trabajo en el mundo antiguo...................................................................5
1.2 El Trabajo en la Edad Media............................................................................5
1.3 El Trabajo en la Edad Moderna.......................................................................6
1.4 Trabajo en la época Contemporánea..............................................................7
1.5 El Trabajo Post Industrial.................................................................................7
2. RÉGIMEN DEL TRABAJO EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA Y EN LA
COLONIA...................................................................................................................7
2.1 Evolución del Trabajo en Venezuela...............................................................7
2.2 Antecedentes Coloniales: La Ley de Indias.....................................................7
2.3 Antecedentes Postcoloniales:..........................................................................8
3. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO.....................................................9
3.1 Origen, estructura y funcionamiento de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT)..........................................................................................................9
4. DERECHO LABORAL.........................................................................................10
4.1 Concepto........................................................................................................10
4.2 Denominaciones del Derecho del Trabajo.....................................................10
4.3 Elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo y objeto.......................10
4.4 Características del Derecho del Trabajo.......................................................11
4.5 El Trabajo como hecho social........................................................................11
4.6 Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo................................................12
4.7 Autonomía del Derecho del Trabajo..............................................................12
4.8 Ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo..............................................12
4.9 Excepciones de la aplicación del Derecho del Trabajo.................................13
4.10 Fuentes del Derecho Laboral.......................................................................13
4.10.1 Fuentes del Derecho del Trabajo (Ley sustantiva y adjetiva) que
regulan el derecho del trabajo..........................................................................14

2
4.11 Ramas del Derecho Laboral........................................................................15
4.12 Organismos Encargados de la Protección del Trabajo y del Trabajador....15
4.13 Relaciones del Derecho del Trabajo con otras Disciplinas.........................15
4.14 El carácter de orden público del Derecho Laboral......................................16
5. BASE CONSTITUCIONAL..................................................................................16
5.1 Constitución de 1961.....................................................................................16
5.2 Constitución de 1999.....................................................................................17
CONCLUSIÓN.........................................................................................................19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................20

3
INTRODUCCION

El trabajo, es toda actividad física o mental que realiza el hombre para crear p
producir bienes y servicios, por el cual recibe una prestación o un salario, sin
embargo, esto no siempre fue así, en épocas arcaicas, el trabajo era parte de la
subsistencia humana, en actividades de pesca y recolección, que fue
transformándose por los asentamientos sociales en actividades más rutinarias
como la agricultura, la construcción de viviendas o la explotación de minerales. El
avance de la población y las luchas dieron origen a la esclavitud, a medios
opresores de trabajo y a jornadas inhumanas de explotación del hombre por el
hombre.

En este orden de ideas surge el derecho laboral, en base a la necesidad de


regular las relaciones de trabajo entre el empleado y el empleador consagrando
este como un hecho social, el cual se ha transformado en el transcurso de la
historia, obteniendo grandes a través de grandes luchas, reivindicaciones pasando
por periodos oscuros que determinaron nuevos órdenes y organizaciones
internacionales como la Organización mundial del trabajo.

4
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO LABORAL

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO HUMANO.

El trabajo se ha transformado y ha experimentado grandes cambios a


través de la historia, visto muchas veces como un castigo, un medio de sustento,
un deber o simplemente una actividad de crecimiento personal, dando origen a
diferentes normas que regulan y reglamenta su práctica. En este sentido, damos
un recorrido desde el mundo antiguo hasta la época actual de la visión del trabajo
humano.

1.1 El Trabajo en el mundo antiguo.

Desde su origen, el hombre conoce el trabajo. La caza, la pesca, la recolección


incesante de alimentos ocupan inexorablemente un largo periodo de su historia,
pero el trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en
la Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero como castigo, no
era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a nuestros primeros padres
por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en
realidad no existía legislación sobre la actividad laboral, no se sabía lo que
significaba pacto entre trabajador y empleador; en los primeros años no existía
una sociedad de consumo como la que conocemos hoy en día, el hombre se
dedicaba a subsistir y no se colocaba en relación a la subordinación respecto a
alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza. En el comienzo de los
tiempos, el trabajo era un lucha constante para sobrevivir (en el sentido bíblico).
La necesidad de comer, abrigarse, etc. era lo que determinaba la necesidad de
trabajar. El avance de la agricultura, de sus instrumentos y herramientas trajo
avances al trabajo. En la Antigüedad, no existía la noción de trabajo. La relación
laboral que existía entre las personas era una relación esclavizador-esclavo.
Podemos tomar las tres civilizaciones más influyentes de su época y que han
influido en el Occidente con sociedades esclavistas, la egipcia, la griega y la
romana. En esa época, todo el trabajo era realizado por esclavos .

1.2 El Trabajo en la Edad Media.

En la Edad Media no existía la noción de trabajo. La relación laboral de la época


era la relación señor-siervo. La servidumbre es diferente de la esclavitud, ya que
los siervos son ligeramente más libres que los esclavos. Un siervo podía salir de
las tierras del señor e ir a donde quisiera, siempre que no hubiera deudas
pendientes de pagar con el señor de las tierras. En la servidumbre, el siervo no

5
trabaja para recibir una remuneración, sino para tener el derecho a vivir en las
tierras de su señor. Asimismo, no existe ningún vínculo contractual entre los dos,
porque el señor y siervo eran analfabetos.

A lo largo del Medievo, tomó forma el concepto de trabajo y durante la Edad


Media, en las ciudades europeas se produjo un cambio de mentalidad respecto al
trabajo, ya que pasó de ser considerado un castigo a fuente de productividad y de
mejora de la calidad de vida. En las ciudades se produjo la gran especialización
del trabajo para satisfacer las exigencias técnicas, el desarrollo de la industria, en
especial, la relacionada con los tejidos, así como una desarrollo organizativo sin
parangón, que conllevaron cambios en los tiempos del trabajo, la movilidad de los
trabajadores. También surgieron las protestas laborales, las reivindicaciones
salariales, las peticiones de representación política de los trabajadores, el
desarrollo de las cofradías de oficio, y la mujer se incorporó al mundo laboral.

Fue al final de la Edad Media cuando surgió, gracias a la Revolución Industrial,


una nueva ideología que dijo que la riqueza no se centra exclusivamente en tener
o no propiedades de tierra. La Revolución Industrial enseñó que la riqueza no solo
se obtiene por nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay
oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y,
gracias a ello, uno puede enriquecerse. Nació el concepto del “consumo”. Todo
esto nos resulta demasiado familiar como para no darnos cuenta de que la
humanidad comenzaba a entrar en lo que, posteriormente, se denominó Edad
Moderna.

1.3 El Trabajo en la Edad Moderna.

Durante la Edad Moderna nos vamos a hechos históricos como el


descubrimiento de América, la fiebre del oro. En ese periodo surgieron las grandes
fábricas, grandes mercados y la nueva maquinaria que, a la vez, fomentó nuevos
sistemas de producción y nuevas necesidades sociales. Nació la gran
competencia. Posteriormente, con el inicio de la Revolución Francesa, la vieja
Europa inició un viaje que ya no podría volver atrás, desaparecieron las antiguas
leyes de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo. Y, por
fin, allá por 1848, se creó el Manifiesto Comunista con el Derecho del trabajo, que
es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el Derecho laboral
moderno.

6
1.4 Trabajo en la época Contemporánea.
Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las consecuencias
más importante es la concesión política, surge el concepto de Estado organizado;
en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que
habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como
origen otras concesiones como es la comunista los medios de producción deben
ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir,
estas concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.

En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como
programa autónomo y principios propios habían nacidos normas propias que no se
podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo
necesaria crear una rama nueva que es lo que hoy conocemos como el Derecho
al Trabajo.

1.5 El Trabajo Post Industrial.


La revolución industrial produjo un fuerte deterioro de las condiciones y medio
ambiente de trabajo y en su primera etapa generó un elevado desempleo, creando
las condiciones para el surgimiento del movimiento obrero. Hacia fines del siglo
XVIII se había generalizado la existencia de desocupados y vagabundos o
mendigos, pero además se había incrementado la cantidad de personas que no
tenían un estatuto derivado de la pertenencia a una corporación de oficio. Desde
finales del siglo XIX se fueron dictando en los países capitalistas industrializados
normas legales que reconocieran al menos parcialmente el valor y la dignidad al
trabajo humano.

2. RÉGIMEN DEL TRABAJO EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA Y EN LA


COLONIA.
2.1 Evolución del Trabajo en Venezuela.

2.2 Antecedentes Coloniales: La Ley de Indias.


Las leyes indias son un precedente histórico de la moderna legislación laboral.
Denominase así la recopilación de Cédulas , cartas, provisiones y leyes ordenadas
por Carlos II DE España el 18 de Mayo de 1680 , con el propósito de unificar y
divulgar las disposiciones dictadas hasta entonces en materia de gobierno,
justicia guerra , hacienda y las penas aplicables a los transgresores. En las leyes
de Indias España creo el monumento legislativo más humano de los tiempos

7
modernos, son un resultado de una pugna y representan en cierta medida una
victoria de los segundos.

En las páginas de la recopilación la presencia de numerosas disposiciones, que


bien podrían quedar incluidas en una legislación contemporánea del trabajo, en
especial las que procuraron asegurar a los indios la percepción efectiva del
salario.

Las Leyes de Indias llevan el sello del conquistador orgulloso: de acuerdo con
el pensamiento de fray Bartolomé de las Casas, se reconoció a los indios su
categoría de seres humanos, pero en la vida social, económica y política, no eran
los iguales de los vencedores.

En la Nueva España, las actividades estuvieron regidas por las Ordenanzas de


Gremios, éstas y la organización gremial fueron un acto de poder de un gobierno
absolutista para controlar mejor la actividad de los hombres.

El derecho Constitucional de Apatzingan, expedido por el Congreso de Anáhuac,


declaro en su art. 38 que "ningún género de cultura, industria o comercio, puede
ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que formen la subsistencia pública".

2.3 Antecedentes Postcoloniales:

En el desarrollo de las reseñas históricas del Derecho del trabajo venezolano


podemos distinguir dos períodos que comprenden desde la Constitución de la
República Independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en 1830
hasta la ley de talleres y establecimientos públicos de 1917 y el segundo el que se
extiende desde la última fecha hasta nuestros días.

Primer Período 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y


municipalidades de la República sancionaron Códigos, leyes y ordenanzas de
policías en los cuales se insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo
jornalero ya que poseían un carácter estrictamente policial atento al cuidado del
orden público y las buenas costumbres que a la regulación moderadora del trabajo
y la protección del trabajador.

Segundo Período 1917 - hasta nuestros días: Esta comienza propiamente el 26 de


junio de 1917 con la ley de talleres y establecimientos públicos, anteriormente las
leyes de minas habían establecido normas para regular las relaciones entre el
trabajador y el patrono, conteniendo disposiciones muy particulares referentes al

8
trabajo en especial la ley de 1915 que estableció el sistema de reparación
de accidentes de trabajo, que sirvió de base para la Ley del Trabajo de 1928.

3. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO.


3.1 Origen, estructura y funcionamiento de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los


asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de
abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en
1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los


gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es
la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su
órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne
cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y
establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la
Conferencia para su aprobación. También elige al director general. En 2012 fue
elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra
en Ginebra (Suiza). Está integrada por 187 estados nacionales (2012). No tiene
potestad para sancionar a los gobiernos.

La Conferencia Internacional del Trabajo es el órgano superior de la OIT. Se reúne


anualmente, en junio, en Ginebra. Está integrada por cuatro delegados por cada
país miembro, dos de ellos elegidos por el gobierno, y los otros dos propuestos
por las organizaciones de trabajadores y empleadores respectivamente. De este
modo, la mitad de los integrantes de la Conferencia representan a los gobiernos,
en tanto que una cuarta parte integra el bloque de trabajadores, y la otra cuarta
parte integra el bloque de empleadores.

A la Conferencia Internacional le corresponde la sanción de las normas


internacionales del trabajo, fundamentalmente convenios y recomendaciones, por
las dos terceras partes de sus miembros.

También corresponde a la Conferencia Internacional examinar las memorias


anuales que cada país debe presentar sobre el estado de la aplicación de las
normas internacionales, y eventualmente aprobar recomendaciones en los casos
en que existen deficiencias. En esa tarea la Conferencia cuenta con la ayuda de la

9
importante Comisión de Expertos que debe examinar cada memoria y producir un
informe a la Conferencia recomendando los cursos de acción en cada caso.

A partir de 1998 la Conferencia debe examinar el Informe Global sobre lo que


ordena la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo (DFT), que debe preparar la Oficina, debiendo dar
cuenta, cada año en forma rotativa, el estado en que se encuentran cada uno de
estos puntos:

1. Libertad sindical y de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la


negociación colectiva;
2. Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
3. La abolición efectiva del trabajo infantil,
4. La eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

4. DERECHO LABORAL.
4.1 Concepto.
Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden
público regulador de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por
cuenta y bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su
pleno desarrollo como persona humana y a la comunidad la efectiva integración
del individuo en el cuerpo social y la regulación de los conflictos entre los sujetos
de esas relaciones. Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas
jurídicas que regulan al trabajo como hecho social.
4.2 Denominaciones del Derecho del Trabajo.
El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que
destacan El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia,
inclusive, hoy día en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta
rama jurídica, a veces emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de
Derecho del Trabajo o laboral, también se utiliza para hacer referencia a una
tercera rama del Derecho, además de la tradicional, división del Derecho Público y
Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha sido denominado
como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y Legislación del
Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de los
casos.
4.3 Elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo y objeto
• Tiene Normas adjetivas y Sustantivas.
• Obligatorio cumplimiento de las normas ya que son impuestas por el Estado.
• Regula las relaciones entre la mano de obra y el capital
• Regula las relaciones entre patrono y trabajador (obrero, empleado)

10
Objeto.

• Regula los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.
• Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no
justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
• Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.
Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de
condiciones sociales de cada trabajo.
4.4 Características del Derecho del Trabajo
El Derecho del Trabajo se caracteriza fundamentalmente, en su actualidad,
vigente, constantemente se renueva, algunos lo señalan como un Derecho
“revolucionario”, por sus efectos y consecuencias en las sociedades; es
considerado como “social”, ya que persigue como fin, la igualdad; es autónomo,
por sus regulaciones, normas y doctrinas particularmente únicas; es imperativo,
obligatorio, su contenido es irrenunciable; se expande, es dinámico, busca la
protección del trabajador e inclusive el del patrono. En líneas generales, su
característica fundamental, es que persigue la protección del trabajador,
extendiéndose la misma también, al empresariado.

• Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus
propias normas, es independiente.
• Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre
los dos polos de la sociedad capitalista.
• Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros y luego a
los empleados. Es eminentemente clasista.
• Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no
puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
• Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas
de carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del país,
teniendo en cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo
como por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores
domésticos, conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.
4.5 El Trabajo como hecho social
La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas,
establecidas por el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurídicas que
se establezcan entre patronos y trabajadores con ocasión al hecho social trabajo.
Lo que indica la materia, las personas que intervienen, el espacio y el tiempo en

11
que se realizan las relaciones laborales, es decir, no se termina al campo de
aplicación del Derecho del Trabajo.
4.6 Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo
Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de
orden público o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la norma es
de Derecho Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será pública si
la norma que lo rige es de carácter público.
Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta
relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la
relación es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su
naturaleza es un híbrido, ya que está integrado por normas de Derecho Público y
de Derecho Privado.
4.7 Autonomía del Derecho del Trabajo
Es autónomo por los siguientes motivos
1. Es un sistema homogéneo de reglas orientadas por un propósito tutelar del
trabajo, por cuenta y bajo dependencia ajena. Se refiere a que el Derecho laboral
tiene sus propias leyes sustantivas, porque tiene normas especiales para la
materia laboral.
2. Por sus fuentes y métodos de interpretación propia; tiene fuentes muy
particulares al Derecho laboral, en cualquier proceso se debe entender quién es el
débil jurídico, es decir, la balanza se va a inclinar al débil jurídico.
3. Por los órganos especiales encargados de su aplicación, tanto en lo
administrativo como lo judicial: En este punto se tiene que hablar de la entrada en
vigencia del Constitución Nacional de 1999 y de la Ley orgánica Procesal Laboral:
a. Primera Instancia: Sustanciación – Mediación- Ejecución
b. Segunda Instancia: Recurso de casación – Sala Social del Tribunal Supremo de
Justicia.
4.8 Ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo
En cuanto a la esfera de aplicación de las normas jurídicas en materia de trabajo,
vale citar el contenido del artículo 3 de La LOTTT.
“Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales desarrolladas dentro del
territorio nacional, de los trabajadores y trabajadoras con los patronos y patronas,
derivadas del trabajo como hecho social. Las disposiciones contenidas en esta
Ley y las que deriven de ella rigen a venezolanos, venezolanas, extranjeros y
extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país y, en ningún
caso, serán renunciables ni relajables por convenios particulares. Los convenios
colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora que
superen la norma general respetando el objeto de la presente Ley.
Igualmente se aplicaran las disposiciones de esta Ley a los trabajadores

12
contratados y las trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios en
el exterior del país”.
“En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del trabajo, sustantivas o de
procedimiento. Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en
la interpretación de una determinada norma, se aplicará las más favorable al
trabajador, la norma adoptará deberá aplicarse en su integridad.”
Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo,
para la resolución de un caso determinado se aplicará, en el orden indicado:
a. La convención colectiva de Trabajo o el Laudo arbitral, si fuere el caso.
b. El Contrato de Trabajo.
c. Los principios que inspiran la legislación del trabajo, tales como los contenidos
explícita o implícitamente en declaraciones constitucionales o en los convenios y
recomendaciones adoptadas en el seno de la Organización Internacional del
Trabajo y en las jurisprudencias y doctrinas nacionales.
d. La Costumbre y el uso, en cuanto no contraríen las disposiciones legales ni los
principios a que se refiere el literal anterior.
e. Los principios universalmente admitidos por el Derecho de Trabajo.
f. Las normas y principios generales del Derecho.
g. La equidad.
4.9 Excepciones de la aplicación del Derecho del Trabajo.
Tal como se establece en los artículos 5 y 6 de la LOTTT, se exceptúan los
siguientes:
• Los cuerpos Armados: Siendo estos los integrantes de la Fuerza Armada
Nacional, los servicios policiales y los demás que están vinculados a la defensa y
la seguridad de la nación y al mantenimiento del orden público. Se rigen por la Ley
de la Previsión Social de las Fuerzas Armadas Policiales.
• Los Funcionarios Públicos: Que pueden ser nacionales, estatales o municipales,
los cuales se rigen por la Ley de Estatuto de la Función Pública y subsidiariamente
la Ley del Trabajo en el ingreso, permanencia y la salida.
4.10 Fuentes del Derecho Laboral
• La Jurisprudencia: Es en todo caso, fuente formal de normas jurídicas
individuales, por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica,
imperativos de la conducta que bien pueden ser formas obligatorias de
comportamiento o composición de sanciones, dada una conducta indebida. La
jurisprudencia puede ser vinculante (Sala Constitucional) es decir, que lo que rece
en esa jurisprudencia, su cumplimiento es Ley.

13
• La Costumbre: Es la repetición constante y reiterada de un comportamiento, con
la convicción de que responde a una necesidad jurídica.
• La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante puesto que
se basa en reflexiones que tienen una base de sustentación bastante subjetiva. (El
prestigio de doctrinario).
• La Legislación: La cual está contenida en las leyes, como la Ley Orgánica del
Trabajo, La Constitución, Leyes Especiales, Reglamentos.
Como Fuentes Específicas del Derecho Laboral, conforme al artículo 60 de la ley
Orgánica del Trabajo:
• Convención Colectiva: Su principal característica es que tiene sindicato. Según
Jaime (op. Cit) La convención Colectiva es fuente original del Derecho del Trabajo
y muchas de las innovaciones del legislador han encontrado su origen en la
práctica constante de la convención colectiva.
• Laudo Arbitral: Son las decisiones tomadas por los árbitros nombrados en un
proceso de arbitraje y sus decisiones tiene el mismo peso o valor de una
sentencia.
• Contrato de trabajo: Que es ley entre las partes, ya sea un contrato individual o
colectivo, que se celebra entre trabajadores y patrono.

4.10.1 Fuentes del Derecho del Trabajo (Ley sustantiva y adjetiva) que regulan el
derecho del trabajo
Se pueden mencionar cantidades de fuentes del Derecho del Trabajo, no
obstante, se procederá a mencionar solo las consideradas de mayor relevancia:

La Constitución, representa el ordenamiento jurídico que contiene las libertades,


garantías y derechos de los trabajadores, así como los principios; ordenamiento
que adquiere de esta manera, el más alto rango normativo, y jerarquía. En
segundo lugar, los Tratados Internacionales, tomando en consideración, que de
éstos, surgen las regulaciones para los trabajadores de los países firmantes,
pudiendo ser incorporados luego, en las legislaciones propias de cada país; los
Organismos Internacionales, encargados de expedir normativa constante y
actualizada, la cual sirve de base para el llamado “Derecho Internacional del
Trabajo”, por lo que vale la pena mencionar a organismos como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas, a través de convenios. No
puede dejar de mencionar en este renglón, las Leyes, reguladoras e
intervencionistas, de cumplimiento obligatorio de parte de trabajadores y patrones;
Reglamentos, y las Contrataciones Colectivas e individuales de Trabajo, entre
muchas otras.

14
La Ley o Derecho Sustantivo en Venezuela, está conformada por los Principios,
fenómenos y directrices, ubicados fundamentalmente en la Constitución, Derecho
Administrativo y la Seguridad Social.

La Ley o Derecho Adjetivo, la componen la norma jurídica jurisdiccional y


procedimental, vale mencionar: Ley Orgánica del Trabajo, Orgánica Procesal del
Trabajo, Código Procedimiento Civil, entre otras.

4.11 Ramas del Derecho Laboral


• Laboral Individual: Regula la relación entre un patrono y un trabajador o un
patrono y varios trabajadores.
• Laboral Colectivo: Una vez introducido el pliego conflictivo hay fuero sindical.
Regula las relaciones entre un patrono y un grupo organizado de trabajadores
(sindicato).
• Laboral Procesal: A partir de la Ley Procesal del Trabajo, ventila todo lo
contencioso laboral a través de los tribunales laborales.
4.12 Organismos Encargados de la Protección del Trabajo y del Trabajador
1. Organismos Administrativos y Judiciales: El Ministerio del Trabajo es el órgano
administrativo encargado de asegurar el cumplimiento de la legislación laboral, es
el inicialmente y luego se le atribuye a la Oficina Nacional del Trabajo creada por
decreto ejecutivo el 29/09/1936, y el Ministerio del Trabajo y comunicaciones
decretado en marzo de 1937, desde el 24/04/1945 el Ministerio del Trabajo fue
separado del de comunicaciones y tiene asignada las funciones
a. Como órgano ejecutor de la Legislación Laboral: En ese sentido le compete
principalmente desarrollar las actividades de inspección, conciliación, fomento en
las relaciones obreros-patronales y arbitraje, colocación de trabajadores y sanción
de infracciones.
b. Como órgano técnico en la preparación y reforma de la legislación del trabajo.
c. Como instrumento de renovación social, proponiendo al mejoramiento de las
condiciones de vida y trabajo, en general.
2. Organismos Internacionales: La Organización Internacional del Trabajo
instituida en 1919, por acuerdo de las naciones signatarias del Tratado de
Versalles, el cuerpo de normas establecidos por la OIT constituye la parte esencial
de la reglamentación internacional del trabajo.
4.13 Relaciones del Derecho del Trabajo con otras Disciplinas
• Con el Derecho Civil: Nuestro Código Civil sigue el sistema del principio de la
autonomía de la voluntad: por el cual el juez deberá indagar e interpretar la
voluntad de las partes.

15
• Con el Derecho Constitucional: Que ha sido influido por el Derecho del Trabajo
hasta el punto de provocar reformas en la Constitución de las Naciones.
• Con el Derecho Penal: Que tiene tipos especiales de normas para infracciones
relativas al trabajo.
• Con el Derecho Administrativo: El Derecho del Trabajo ha creado un tren
burocrático especial: Ministerio del Trabajo y sus dependencias.
• Con el Derecho Procesal: Que a la vez que amplió su radio con la especialidad
del procedimiento laboral mediante la Ley Orgánica de Tribunales y de
Procedimientos del Trabajo, el Derecho Procesal le sirve de fuente supletoria.
4.14 El carácter de orden público del Derecho Laboral.
Las disposiciones de la ley Orgánica del Trabajo tienen carácter de orden público.
Tal carácter se encuentra en intima correspondencia con el principio protector y el
interés social que informan las normas de trabajo. El orden público constituye la
regla general y estas a su vez conforme al artículo 6 del Código Civil, no pueden
ser modificadas, relajadas o renunciadas por convenios particulares.

En materia del trabajo, ocurre lo contrario de lo que acontece en el Derecho


Común, en el cual la ley constituye una norma supletoria de la voluntad de las
partes. En la materia que nos ocupa, la ley constituye una limitante, en el sentido
de que ella fija un marco al cual tiene que ajustarse la voluntad de las partes.

En dos circunstancias se permite que la voluntad de las partes modifique el


contenido de la norma legal: una, para mejorar las condiciones mínimas fijadas por
la Ley; y la otra, cuando la norma jurídica sea de aquellas que, por su contexto,
revelen el propósito del legislador de no darles carácter imperativo.

5. BASE CONSTITUCIONAL.
5.1 Constitución de 1961.
Están contemplado en los artículos:

Artículo 84.- Todos tienen derecho al trabajo. El Estado procurará que toda
persona apta pueda obtener colocación que le proporcione una subsistencia digna
y decorosa. La libertad de trabajo no estará sujeta a otras restricciones que las
que establezca la ley. Artículo 85.- El trabajo será objeto de protección especial.
La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores. Son irrenunciables por el trabajador las
disposiciones que la ley establezca para favorecerlo o protegerlo. Artículo 86.- La
ley limitará la duración máxima de la jornada de trabajo. Salvo las excepciones
que se provean, la duración normal del trabajo no excederá de ocho horas diarias

16
ni de cuarenta y ocho semanales, y la del trabajo nocturno, en los casos en que se
permita, no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y dos semanales.
Todos los trabajadores disfrutarán de descanso semanal remunerado y de
vacaciones pagadas en conformidad con la ley. Se propenderá a la progresiva
disminución de la jornada, dentro del interés social y en el ámbito que se
determine, y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre.
Artículo 87.- La ley proveerá los medios conducentes a la obtención de un salario
justo; establecerá normas para asegurar a todo trabajador por lo menos un salario
mínimo; garantizará igual salario para igual trabajo, sin discriminación alguna;
fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores en los beneficios
de la empresas; 14 y protegerá el salario y las prestaciones sociales con la
inembargabilidad en la proporción y casos que se fijen con los demás privilegios y
garantías que ella misma establezca.

5.2 Constitución de 1999.


El trabajo es un fenómeno social sometido a las normas jurídicas, económicas y
morales dentro de una nación, el cual se rige por principios constitucionales y
legales, su base constitucional está establecida en el artículo 89 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que señala:

“Artículo 89: El Trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado.


La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios:
Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o


convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible
la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad
con los requisitos que establezca la ley.

Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o


en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al
trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y
no genera efecto alguno.

Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o
credo o por cualquier otra condición.

17
Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo
integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica y social.”

18
CONCLUSIÓN

El derecho laboral reviste importancia para ordenar las relaciones de trabajo,


garantizar los derechos humanos de los trabajadores y ser garante de los
principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en las leyes orgánicas y procesales.

Las normas del derecho del trabajo regulan relaciones que, directa o
indirectamente, derivan de un trabajo; es decir, no sólo tutelan ese vínculo entre
trabajador y el patrono (relación directa), sino que va más allá y regula la relación
que pudiera existir en el pago de alguna indemnización por muerte del trabajador
(relación indirecta) por tanto, la prestación del trabajo debe ser libre; en caso
contrario, se trata de un tipo distinto de relación que incluso podría implicar
privación ilegal de la libertad, también debe existir subordinación en la relación que
tutela el derecho laboral; es decir, debe existir un elemento que dicte órdenes y
otro obligado a cumplirlas.

Finalmente, esa relación debe ser remunerada, es decir, implica el pago de un


salario o retribución por el trabajo realizado, siendo un servicio personal, es decir,
lo debe realizar el trabajador y no alguna otra persona por él designada.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453


Extraordinario. 24-03-2000.

LOPEZ, María, La evolución del concepto de trabajo a lo largo de


la historia Versión libre de Neffa, Julio C. (2003).
MENDEZ, José, Derecho Laboral, Un enfoque práctico. McGraw-Hill Companies, Inc
2009.

Ley Orgánica del trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

20

También podría gustarte