Está en la página 1de 3

Ministerio de Dirección Regional de UGEL N.º 15 I.E.

N° 20955-2
Educación Educación de Lima HUAROCHIRI NACIONES UNIDAS
«NACIONES UNIDAS»
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3
TÍTULO: “CON AYUDA DE TODOS PROMOVEMOS LA PREVENCION DE SITUACIONES DE RIEZGO”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : N.º 20955-2 “Naciones Unidas”
1.2. Área : Ciencia y Tecnología
1.2. Grado : 1ro de secundaria
1.3. Sección :A-B–C-D
1.4. Docentes : Lic. Elisa Ticse Oscanoa
Lic. Miguel Cancino Anampa
1.5. Medio : Presencial
1.5. Duración : 5 semanas: del 20 de mayo al 22 de julio

II. SITUACIÓN DE LA EXPERIENCIA


En la I.E. Nº 20955-2 “Naciones Unidas” de la Localidad de Santa Cruz de Cajamarquilla, Distrito de San Antonio de Chaclla, Provincia de Huarochirí los estudiantes del 1er año de secundaria han
observado que algunas estudiantes del nivel secundario salen embarazadas a temprana edad por desconocimientos del buen cuidado de la salud física y emocional de su cuerpo, trayendo como
consecuencia el abandono, la deserción escolar y el riesgo de salud en su cuerpo. Por lo tanto, desde el área de ciencia y tecnología plantearemos actividades que promuevan un buen cuidado de la
salud, los cambios en la adolescencia que están atravesando y conocer las partes y funcionamiento de los sistemas reproductores. Para ello nos planteamos el siguiente reto. ¿De qué manera
podemos prevenir el embarazo precoz en los adolescentes de nuestra IE? ¿Cómo influye la edad en los cambios físicos de la persona? Para ello se propone que elaboren una lapbook y un informe de
investigación.

III. PROPOSITO DE APRENDIZAJE


Competencia/ Desempeño Criterios de evaluación Evidencia de aprendizaje Instrumento
Capacidades Ciclo VI de evaluación

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre  Explica el crecimiento y la reproducción de la célula a través de los  Explique con base en evidencia científica acerca de  Presentación de lapbook Lista de cotejo
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y cambios hormonales en el cuerpo humano. los cambios físicos que ocurren en la adolescencia 
universo.  Explique con base en evidencia científica acerca de
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, las partes y funciones del sistema reproductor
 Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. femenino y masculino.
tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar  Explique el proceso de fecundación y los cambios
tecnológico. determinadas problemáticas sociales y ambientales que ocurren en el embarazo
 Expliqué la acción hormonal en el hombre y la
mujer

Indaga mediante métodos científicos para construir sus  Formula el problema, al delimitarlo a través de preguntas sobre el objeto,  Plantie una pregunta de indagación que incluye  Presentación de informe
conocimientos hecho o fenómeno donde observará el comportamiento de las variables, variables dependientes e independientes y una
 Problematiza situaciones plantea hipótesis, basadas en conocimientos científicos, en las que hipótesis acerca del cambio en la adolescencia.
 Diseña estrategias para hacer una indagación establece relaciones de causalidad entre las variables que serán  Propuse y expliqué los procedimientos para poner a
 Genera y registra datos e información investigadas, así como las que serán controladas. prueba mi hipótesis
 Analiza datos o información  Propone y fundamenta métodos para medir parámetros estandarizados,  Obtuve datos al realizar mis experimentos y los
Evalúa y comunica manipular las variables y confirmar o refutar las relaciones enunciadas en organicé en una tabla.
la hipótesis. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para  Comparé los datos y establecí relaciones de
recoger datos, así como información de fuentes confiables. Propone un causalidad, similitud, diferencia y otras.
cronograma para su indagación.  Sustente a partir de los datos e información
 Obtiene, organiza y representa de diversas formas datos científica si mis conclusiones dieron respuesta a la
cualitativos/cuantitativos fiables a partir de la manipulación y observación pregunta de indagación.
sistemática de las variables dependientes e independientes, hace
mediciones repetidas de las variables y ajustes en la técnica para
asegurar la precisión de los datos. Considera las medidas de seguridad
personal y del lugar de trabajo.
 Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir de los
datos obtenidos, calcula la precisión de sus resultados y verifica la
exactitud de los mismos. Interpreta sus resultados en base a fuentes de
información confiables para confirmar o refutar las hipótesis y elabora
sus conclusiones. Predice el comportamiento de las variables a partir de
sus datos y observaciones
 Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación y
sustenta sus conclusiones utilizando conocimiento científico. Explica la
fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación, las causas de
posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar, a través
de un informe científico.
Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las Lista de cotejo
Interacción en el aula de clases
TIC.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Determinación de metas de aprendizaje
Enfoque transversal Enfoque de Derechos
Situación eje Ciudadanía y convivencia en la diversidad

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana 20 – 24 junio
 Sesión 01: Título de la actividad: “Conociendo la adolescencia: Edad de los cambios”
Principales experiencias: Realizan su infografía de la adolescencia y los cambios
Evidencia: infografía
Semana 27 – 01 julio
 Sesión 02: Título de la actividad: “Experimentando los cambios en la adolescencia”
Principales experiencias: Realizan su matriz de consistencia, su cuadro estadístico.
Evidencia: informe
Semana 04 – 08 julio
 Sesión 03: Título de la actividad: “El control hormonal”
Principales experiencias: realizan su infografía sobre la acción hormonal en la mujer y el hombre
 Evidencia: infografía
Semana 11 – 15 julio
 Sesión 04: Título de la actividad: “El sistema reproductor humano”
Principales experiencias: Realizan su organizador visual y lo socializan
 Evidencia: su organizador visual y su exposición
Semana 18 – 22 julio
 Sesión 05: Título de la actividad: “La fecundación y el embarazo”
Principales experiencias: Realizan organizador visual
Evidencia: lapbook de la fecundación
 Sesión 06: Título de la actividad: “Que cambios ocurren en el embarazo”
Principales experiencias: Realizan un organizador visual
Evidencia: lapbook del embarazo

V. RECURSOS
Para el docente:
 Ministerio de Educación (2016). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1. Lima: Santillana.
 Ministerio de Educación (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1ro grado de Educación Secundaria. Lima: Norma.
Para el estudiante:
 Ministerio de Educación (2016). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1. Lima: Santillana.
 Ministerio de Educación (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1to grado de Educación Secundaria. Lima: Norma.
 Portafolio o cuaderno del área, teléfono móvil, WhatsApp personal y grupal, Web Aprendo en Casa, libros y artículos virtuales.
 Manzana, plátano, papa, limón, reloj, cuchillo, guardapolvo.

ENLACES DE REFERENCIAS.
 Enlace a las actividades de la Web: https://www.youtube.com/watch?v=7-dpJ74i3o8
 Enlace de referencia del experimento: https://www.youtube.com/watch?v=V7pcVkchh0

 Enlace a Currículo Nacional Programas Curriculares de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/


 Centro de recursos pedagógicos para docentes: https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html

_____________________________ ____________________________
Lic. Juan CHUQUILLANQUI LIVIA Lic. Iván BENDEZU GUADALUPE
DIRECTOR SUBDIRECTOR

_________________________ ______________________________
Lic. M. Elisa Ticse Oscanoa Lic. Miguel Cancino Anampa
DOCENTE DEL AREA DOCENTE DEL AREA

También podría gustarte