Está en la página 1de 679

MODELOS

DE ESCRITOS
Marcelo Sebastián Midón

PRÁCTICA PROCESAL

MODELOS DE ESCRITOS
CIVILES, LABORALES
Y PENALES

Colaboradores
Diego An~balMidón
Mario A. R. Midón
Mario Pablo Midón
Araceli R. Ballesteros de Midón
Juan Pablo Dimenna
Midón, Marcelo Sebastián
Modelos de escritos civiles, laborales y penales : práctica procesal 1 Marcelo
- -
Sebastián Midón ; wntribuciones de Diego Anibal Midón ... [et al.]. l a ed . Re-
sistencia : ConTexto Libros, 2019.
714 p. ; 22 x 15 cm.

ISBN 978-987-730-397-1

1. Derecho Procesal. 2.Lenguaje Juridico. 3. Derecho Laboral. l. Midón, Diego


Anibal, colab. 11. Titulo.
CDD 347.05

de Rubén Duk

-
Yrigoyen 399 C.P. 3500
Teléfono (0362) 4449652
Resistencia - Chaco
www.libreriawntexto.com.ar
info@libreriacontexto.com.ar

Diseño de tapa: Cinthia Zeitler

Hecho el depósito de ley 11.723


Derechos reSe~ad0S
Prohibida su reproducción parcial o total
A las Cátedras 13 y C de Derecho Procesal, Civil y
Comercial de la UNNE.

A las extensiones áulicas de General Pinedo y Juan José


Castelli, de la Facultad de Derecho de la UNNE.
~NDICEGENERAL

CAP~TULOI
DEMANDAS PRINCIPALES Y PETICIONES CAUTELARES

1) Acción autónoma de revisión de cosa juzgada irrita. Enriquecimiento


incausado resultante de una regulación
- de honorarios confiscatoria
o desproporcionada....................................................................................
43
2) De amparo. Médico prestador de INSSJ (ex PAMI) cuyo contrato fue
arbitrariamente rescindido. Sanción injusta que afectaba el derecho a
trabajar. Petición de medida cautelar de no innovar. ................................. 50
3) De amparo. Enfermo de leucemia, para que su obra social provea con
urgencia drogas y enseres pertinentes a su tratamiento. Petición de
medida cautelar innovativa.......................................................................58

4) De amparo. Aumento desproporcionado de la tarifa de energía eléctrica.


Falta de audiencia pública. Petición de medida cautelar innovativa. ......... 60
5) De amparo. Aspirante a juez contra Consejo de la Magistratura por
arbitrariedad en la calificación obtenida en concurso. Dictamen que
adolece de motivación suficiente. .............................................................
67
6) De amparo colectivo. Aumento enmascarado en el precio de los
combustibles. Violación de la costumbre mercantil. Petición de
medida cautelar. ......................................................................................... 75
7) Sumarisimo (amparo contra acto de un particular). Supresión del
servicio de agua potable con fundamento en deuda del usuario.
Petición de medida cautelar. .....................................................................
82
8) De medida autosatisfactiva. Discapacitado por trasplante hepático,
ante la negativa -de hecho- de la obra social de proveer traslado y
alojamiento a los fines de la rehabilitación.................................................
86
9) De medida autosatisfactiva. Accionista que solicita convocatoria,
respecto de la Sociedad comercial, a asamblea general ordinaria. ...........89
10)De divorcio y propuesta reguladora: alimentos, cuidado personal de
hijos menores, régimen comunicacional y partición del patrimonio
conyugal. ................................................................................................ 92
11) De reivindicación de inmueble. ......................................................................
94
12) De reivindicación e indemnización de daños causados por la privación
del uso y goce del inmueble cuyo recupero se demanda. .........................96
13) De interdicto de recobrar la posesión. ..........................................................
99
14)De cumplimiento de contrato de venta de mercaderia entre comerciantes. 101
15)De cumplimiento de contrato de locación e indemnización por daños
ocasionados al inmueble locado. ............................................................. 104
16)De daños y perjuicios por accidente de tránsito. Pedido de citación de
compañia de seguros en garantía.......................................................... 108
17)De daños y perjuicios por mala praxis médica. Cesión del derecho a
reclamar indemnización. Pedido de prueba anticipada (secuestro de
,.
historia clinica). ......................................................................................... 115
18)De daños y perjuicios por injurias proferidas a través de medio masivo
. .,
de comunicacion. .....................................................................................
124
19)De daños y perjuicios por violación a los derechos del consumidor:
abogado contra empresa proveedora del servicio de internet, por
privación injustificada de aquel. Petición de medida cautelar. ................. 130
20)De nulidad, por fraude y simulación, de escritura pública de
compraventa inmobiliaria. Petición de medida cautelar de
., ..
anotacion de la Iitis. ..................................................................................
133
21)De usucapión de inmueble urbano. .......................................................... 138
22)De pago por consignación de tasa municipal. ........................................... 141
23)Laboral. De indemnización por despido. Empleado jerárquico de
universidad privada. Relación no registrada. Petición de embargo
preventivo. Información sumaria de testigos para abonar verosimilitud. . 144
24) Laboral. De indemnización por despido. Auxiliar de farmacia. Jornada
y remuneración no acordes. Despido fundado en delito cuya comisión
se atribuyó al obrero. Falta de denuncia penal por la patronal. ............... 151

CAP~TULO11
CONTESTACIONES A LA DEMANDA-RECONVENCIÓN

1) Demanda de cumplimiento contractual. Acuse de perención. Defensa


basada en la dación de una seña, lo que autorizaba arrepentirse
del negocio. ................................... .. .......................................................
162
2) Demanda de cumplimiento de mutuo. Defensa de falta de legitimación
activa (la actora no fue parte del contrato). ..............................................
167
3) Demanda de usucapión. Acuse de perención. Defensa de falta de
legitimación pasiva (no ser titular registra1 del inmueble litigioso)............169
4) Demanda de filiación y daños por falta de reconocimiento filial.
Pedido de exclusión de prueba por ilicita.............................................. 171
5) Demanda de desalojo. Falta de legitimación activa (por la no tradición
del inmueble que dice adquirido) y pasiva (del poseedor). Redargución
de falsedad de escritura pública. Defensa basada en la nulidad, por
fraude y simulación, de la compraventa del bien cuyo recupero
se demanda........................................................................................... 174
6) Demanda de desalojo. Defensa basada en la condición del demandado
de poseedor y10 adquirente por usucapión. ......................................... 181
7) Demanda de interdicto de recobrar la posesión. Defensa de falta de
legitimación activa (la actora jamás detentó la tenencia o posesión
del bien). Impugnación de acta de constatación labrada sin la
participación del demandado. ............................................................... 184
8) Demanda de cobro de pesos por venta, entre comerciantes, de mercadería.
Defensa de falta de legitimación pasiva (no ser comerciante, ni haber
adquirido la mercadería) y en inconsistencias detectadas entre los
remitos y las facturas que documentaban la operación. ..........................
189
9) Demanda de usucapión. Reconvención por reivindicación. Excepción
de litispendencia. Petición de acumulación de procesos conexos........... 193
10)Demanda de redargución de falsedad de escritura pública. Demanda
manifiestamente improcedente. Pedido de rechazo in Iimine. .................196
11) Demanda de daños por accidente de tránsito. Excepción de
. . . . penal.............................................................................
prejudic~al~dad 198
12)Demanda laboral de indemnización por despido. Excepción de falta
de personería. Defensa basada en el despido justificado ........................
200
13)Demanda laboral de indemnización por despido. Defensas de falta de
legitimación pasiva (persona física, gerente de la sociedad empleadora)
y de pago............................... .. ..............................................................
202
14)Demanda laboral de indemnización por despido. Defensa basada en la
existencia de un contrato civil de locación de sewicios. .......................... 204
15)Demanda laboral de indemnización por accidente de trabajo. Defensa
basada en invocar incapacidad parcial y transitoria. Pedido de
citación de ART en garantía. .................................................................. 206
CAP~TULOiii
DEMANDAS Y PETICIONES INCIDENTALES

1) lncidente de embargo preventivo. Promoción. Proceso de datios y


perjuicios por mala praxis médica. ......................................................... 213
2) lncidente de levantamiento de embargo. Promoción. lnembargabilidad
del inmueble único destinado a vivienda, adquirido a través de crédito
otorgado por banco oficial. ......................................................................
218
3) Sustitución de bien a embargo. Petición. .................................................... 221
4) lncidente de levantamiento de embargo sin terceria. Promoción.
Petición de mejoramiento de la contracautela. .................................... 222
5) Incidente beneficio de litigar sin gastos. Promoción. ..................................
224
6) Diligencia preliminar. Promoción. ............................................................ 226
7) Diligencia preliminar II. Promoción. ............................................................. 227
8) Información sumaria. Promoción. ............................................................. 229
9) Impugnación de dictamen pericial. ............................................................230
10) Impugnación de certificado médico. Ante la incomparecencia de parte
a la audiencia de confesión. .....................................................................
232

CAP~TULOIV
CONTESTACIONES DE TRASLADO DE PRETENSIONES O DEFENSAS
INCIDENTALES

1) Demanda incidental de levantamiento de embargo hecha sobre la base


de una norma inconstitucional (ley provincial que consagra
..
inembargabilidad).....................................................................................
237
2) Demanda incidental de levantamiento de embargo. Falta de invocación
de que cesaron las circunstancias existentes al tiempo de su concesión. ....239
3) Demanda incidental de levantamiento y, ad eventum, de sustitución de
embargo. Falta de invocación de que cesaron las circunstancias
existentes al tiempo del otorgamiento. Ausencia de prueba relativa
a la titularidad del bien ofrecido, sobre que no está gravado y de
su valor suficiente para garantizar el crédito. ...........................................
241
4) Demanda incidental de levantamiento de embargo hecha a posteriori
de haberse dado en pago los fondos cautelados. Falta de invocación
de que cesaron las circunstancias existentes al tiempo de
su otorgamiento........................................................................................ 244
5) Demanda incidental de levantamiento de embargo sin tercería.
Peticionario que no acredita en forma fehaciente la titularidad de
los bienes cautelados. .............................................................................. 246
6) Demanda incidental que persigue la revisión de crédito amparado
por cosa juzgada. Sentencia que mando llevar adelante ejecución
de astreintes. ............................................................................................
247
7) Demanda incidental de revisión de cosa juzgada y acuse de perención.
Acción prescripta. Falta de vicio nulificante. Improcedencia de la
perención en procedimientos de ejecución de sentencia......................... 249
8) Demanda incidental de redargución de falsedad de escritura pública. .......251
9) Demanda incidental de redargución de falsedad. Datos que el oficial
público no declaró como pasados en su presencia. ................................
252
10)Demanda incidental de nulidad promovida contra una sentencia.
Imposibilidad de reencausarla imprimiéndole tramite de recurso
de nulidad.................................................................................................
254
11) Demanda incidental de nulidad. Falta de vicio nulificante.Ausencia
de transcendencia (perjuicio). ............................................................... 256
12)Demanda incidental de revisión de planilla de intereses amparada por
preclusión y cosa juzgada. Falta de legitimación e interés en
..
el peticionante. .......................................................................................
257
13)Demanda incidental de impugnación de planilla de intereses y costas.......260
14)Petición de diligencia preliminar. Información -la pedida- que podría
comprometer penalmente a su destinatario. .......................................2 6 2
15) Impugnación de dictamen pericial. Planteo extemporáneo. Falta de
idoneidad del impugnante. ......................................................................
263
16)Excepción de incompetencia en proceso laboral. Oposición a la
declaración de testigos fuera de la jurisdicción del juzgado
..
intewiniente. ............................................................................................. 264

CAP~TULOv
EXCEPCIONES Y DEFENSAS PROCESALES

1) Oposición de excepción de defecto legal. Omisión de identificar la causa


.,
de la pretension. .......................................................................................
269
2) Oposición de excepción de defecto legal. Demanda por cobro de pesos.
Omisión de identificación del quantum pretendido...................................270
3) Oposición de defensa de falta manifiesta de legitimación para obrar y de
excepción de defecto legal (supuesto de reconvención inadmisible). .....272
4) Oposición de excepción de falta de personería.Actor que adquirió
mayoría de edad. Necesidad de ratificar los actos cumplidos por el
letrado apoderado por sus padres, en ejercicio de la representación legal. .. 275

CAPITULO VI
RECURSOS DE ACLARATORIA, DE REVOCATORIA (CLÁSICA E IN
EXTREMIS) Y DE REPOSICIÓN CON APELACIÓN EN SUBSIDIO

1) Aclaratoria por error material y concepto oscuro.........................................


281
2) Aclaratoria por concepto oscuro. .............................................................
282
. .,
3) Aclaratoria por omision. ............................................................................... 283
4) Revocatoria. Providencia que admitió como un tercero (y no como
parte) al sujeto contra quien se dirigía la demanda. Ofrecimiento de
prueba. ................................................................................................. 284
5) Revocatoria. Providencia que, sin previo traslado a la oferente, estableció
el importe del anticipo de gastos para la pericia. ..................................... 285
6) Revocatoria. Providencia que mandó producir prueba impertinente...........286
7) Revocatoria. Providencia que, violando la preclusión y el propio acto
de la jurisdicción, postergaba resolver cuestión incidental. .....................288
8) Revocatoria Providencia que mandó a sustanciar, con el potencial
afectado, un pedido de embargo.............................................................. 290
9) Revocatoria con apelación en subsidio. Resolución cautelar que frenó
aumento en el boleto de colectivo urbano por decretado sin audiencia
pública. Falta de requisitos para la procedencia de una medida
innovativa. Contracautela insuficiente............................................... 291
10) Revocatoria con apelación en subsidio Providencia que abrió la causa
a pruebas sin haberse proveído contestación a la demanda ni resuelto
pedido de exclusión, por ilícita, de prueba documental. ..........................
298
11) Revocatoria con apelación en subsidio. Providencia que denegó la
ejecución de convenio por no estar homologado en el contexto en
que, previamente, una providencia firme había establecido la
innecesariedad de esa homologación................................................... 300
12)Revocatoria con apelación en subsidio. Providencia que llamó autos para
resolver incidente sin que, al sustanciarse el artículo, se hayan
adjuntado copias para traslado. ...........................................................
302
13) Revocatoria con apelación en subsidio. Providencia dictada con violación
de la cosa juzgada y la ley vigente. ............................................................
304
14)Revocatoria con apelación en subsidio. Providencia contraria a la
realidad documentada del expediente, a la ley vigente y la
economia procesal. .................................................................................. 305
15) Revocatoria con apelación en subsidio. Providencia que denegó aplicar
sanción económica a quien reiteradamente incumplia una
. . .
orden judicial. ..........................................................................................
307
16) Revocatoria con apelación en subsidio. Resolución que denegó
embargo preventivo pese a existir sentencia favorable al peticionario.
~rbitraiiedadpor fallo contra legem y hacer decir al expediente lo
que ese desmiente. ................................................................................
308
17) Revocatoria con apelación en subsidio. Providencia que, de facto,
atribuyó efecto suspensivo al recurso interpuesto en contra de
.,
resolucion cautelar. .................................................................................. 314
18) Revocatoria in extremis. Error numérico. ....................................................
315
19) Revocatoria in extremis con apelación en subsidio. Error sustancial
grosero: hacer decir al expediente lo que sus constancias desmienten.. 316

CAP~TULOVII
RECURSOS DE APELACIÓN

1) De providencia que, pese existir sentencia firme de desalojo, denegaba


el desahucio respecto de hijos e inquilinos de los demandados,
tenedores en nombre de aquellos. ...........................................................
321
2) De sentencia que rechazó demanda de daños por la usurpación
probada de un inmueble con fundamento en que no se demostró el
...
quantum del perjuicio. .............................................................................. 323
3) De sentencia que rechazo demanda de usucapión e hizo lugar a la
reconvención por reivindicación. Absurdo en la valoración de
la prueba. ...............................................................................................
327
4) De sentencia que arbitrariamente impuso costas por el orden. Thema
que no habilita interpretaciones jurídicas dispares. ................................. 332
5) De sentencia que rechazó medida autosatisfactiva de protección de
la salud. Absurdo en la valoración de la prueba ..................................... 335
6) De sentencia que declaró la caducidad de la instancia. Computo de
plazos suspendido. Ausencia de actividad idónea por motivos
ajenos a la voluntad de las partes. ........................................................... 338
7) De resolución que erróneamente declaró abstracta la cuestión,
Indeterminación de la fecha desde la que se debia el aumento
acordado de cuota alimentaria. ...............................................................
340
8) De resolución conforme la cual las astreintes son en beneficio del Poder
Judicial y no en favor del titular del derecho litigioso. .............................. 342
9) De resolución que dejó sin efecto astreintes ya devengadas con
fundamento en que no pueden ser impuestas a terceros. .......................345
10)De resolución que declaró la nulidad de un acto procesal sin que
adolezca vicio. Convalidación del acto por el nulidicente. Violación
.,
de la preclusion. ....................................................................................... 347
11) De sentencia de condena pagar suma de dinero. Absurdo en la
.,
valoracion de la prueba. ..........................................................................
349
12)De sentencia que ordenó levantamiento de embargo sin terceria.
Absurdo en la valoración de la prueba. .................................... .. . . . . 351
13) De resolución que denegó el embargo invocando una norma
inconstitucional (ley provincial que consagra inembargabilidad). ............353
14)De resolución de origen que desobedeció lo fallado por la Cámara
en ocasión de un anterior recurso. ...........................................................
355
15)De sentencia que hizo lugar a sustitución de bien a embargo. Falta
de prueba relativa a la titularidad del bien ofrecido, sobre que está
libre de gravamen y tiene valor suficiente para garantizar el crédito. ...... 359

CAP~TULOVIII
RECURSOS DE QUEJA

1) Por apelación denegada.......................................................................... 365


2 ) Por apelación denegada 11......................................................................... 368
3) Queja que pretende la alzada cambie el efecto (suspensivo en vez de
devolutivo) con que el a quo concedió la apelación................................ 372
4) Por denegación de recurso extraordinario................................................. 374

CAP~TULOIX
RECURSOS EXTRAORDINARIOS

1) De inaplicabilidad de la ley. Sentencia que rechazó la demanda de


usucapión e hizo lugar a la reconvención por reivindicación. Absurdo
.,
en la valoracion de la prueba. .................................................................. 383
2) De inaplicabilidad de la ley. Agravio relativo a lo exiguo de la tasa
de interés pasiva. ....................................................................................
390
3) De inaplicabilidad de la ley. Terceria de mejor derecho. Embargante de
buena fe tiene prioridad respecto del adquirente por boleto, sin
publicidad registral, de inmueble no destinado a vivienda. Violación,
por la recurrida, de la doctrina legal del Superior Tribunal de Corrientes
, . ..
y del Codigo Civil ....................................................................................
396
4) De inaplicabilidad de la ley y nulidad. Incongruencia ultra petita: fallo
de Cámara sobre capitulo jamás incluido entre los agravios del
apelante. Rechazo de reconvención: base para la regulación de
honorarios. ............................................................................................... 404
5) De inaplicabilidad de la ley y nulidad. Mala praxis médica. Doctrina del
Superior Tribunal de Corrientes sobre responsabilidad de la clinica.
Cuantificación del daño. Tasa de interés..................................................
412

CAP~TULOx
CONTESTACIONES DE TRASLADO DE RECURSOS ORDINARIOS

1) De revocatoria. Providencia consecuencia de otras anteriores que


están firmes. ...........................................................................................
429
2) De revocatoria. Providencia que no aplica la sanción del art. 120,
CPCyC (devolución del escrito por falta de copias). Supuesto en que no
existía la carga de presentar copias para traslado .................................. 430
3) De revocatoria. Providencia que ordenó la declaración, en sede del
tribunal, de testigo domiciliado fuera de la jurisdicción. Falta de
invocación de agravio. Ausencia de yerro judicial. Prueba esencial
para la solución del pleito. ........................................................................
431
4) De revocatoria in extremis que persigue la revisión (se vuelva a juzgar)
de lo decidido. Error que no es evidente. ................................................. 435
5) De reposición con apelación en subsidio. Recurrente que carece
de agravio .................................................................................................
436
61' De re~osicióncon a~elaciónen subsidio. Afectado Dor la medida
cauielar agraviad; por la reiteración, bajo apercit;imiento de
astreintes, de la orden de cumplirla. lnapelabilidad por el tipo
,.
de proceso (sumarisimo) ...................................................................... 437
7) De reposición con apelación en subsidio. Recurrente que no invoca
agravio. Resolución inapelable según el tipo de proceso
,.
(sumarisimo). ........................................................................................... 439
8) De reposición con apelación en subsidio. Agravio que se tornó
abstracto o inoficioso. Resolución inapelable según el tipo de
proceso (sumario). ..................................................................................
441
9) De apelación. Sentencia inapelable (por rechazar incidente de
levantamiento de embargo sin terceria). ..................................................
442
10)De apelación. Resolución inapelable (por denegar la producción
de prueba). .............................................................................................
443
11) De apelación. Resolución que no causa agravio. Planteo relativo una
cuestión sustanciada y que aguarda resolverse. ................................... 444
12)De apelación. Expresión de agravios que no critica todas las
motivaciones esenciales del fallo (planteo inoperante). ........................... 445
13) De apelación. Expresión de agravios que no critica todas las
motivaciones esenciales del fallo (planteo inoperante). Mala praxis:
responsabilidad de la clinica por haber lucrado. ................................... 448
14)De apelación. Falta de critica seria y concreta. Condena por mala praxis:
fecha de inicio para el cómputo de intereses. .......................................... 450
15) De apelación que debe concederse en relación. Pedido de desglose de
documental introducida por el apelante. Falta de critica seria,
concreta y razonada. ................................................................................
452
16)De apelación adhesiva no programada por la ley........................................
453
17)De apelación. Resolución que mandó trabar embargo en sustitución
de inhibición. ............................................................................................
455
18)De recurso de nulidad. Falta de trascendencia (invocación de perjuicio
concreto). ..............................................................................................457
19)De recursos de apelación y nulidad. Agravio no centrado en la
motivación del fallo. Planteo no sometido a consideración del juez
de origen. Improcedencia por falta de vicio ..............................................
458
20)De recursos de apelación y nulidad. Agravio no sometido a
consideración del juez inferior. Falta de trascendencia (perjuicio).
Planteo extemporáneo. ............................................................................
461
21)De recursos que son reiterativos y manifiestamente inadmisibles.
Abuso recursivo (situación de recurso ad infinitum)........................... 463

CAP~TULOXI
CONTESTACIONES DE TRASLADO DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS

1) De recurso inadmisible por falta de sentencia definitiva o equiparable


.,
(resolucion cautelar).................................................................................
469
2) De recurso inadmisible por falta de autosuficiencia, de identificación de
la norma conculcada y de expresión de agravios comprensiva de
todas las motivaciones esenciales del fallo recurrido (planteo
inoperante). .............................................................................................. 470
3) De recurso inadmisible. Recurrente que reitera los mismos agravios,
genéricos, confusos e imprecisos, que introdujo al apelar. Agravios
que no comprenden las motivaciones esenciales del fallo de la Cámara
(planteo inoperante). Falta de identificación de la norma conculcada. ....473
4) De recurso inadmisible. Expresión de agravios que no comprende
todas las motivaciones esenciales del fallo (planteo inoperante). Falta
. . .
de critica logica y razonada...................................................................... 476
5) De recurso inadmisible. Falta de autosuficiencia. Expresión de agravios
que no comprende todas las motivaciones esenciales del fallo (planteo
inoperante).' Reiteración de agravio expuesto al apelar. ~ u s e n c i a
de crltica relativa a la motivación desarrollada por la alzada. .................. 479
6) De recurso inadmisible. Falta de autosuficiencia. Materia no
susceptible de apelación. Expresión de agravios no comprensiva de
todas las motivaciones del fallo recurrido (planteo inoperante). ..............482

CAP~TULOXII
ALEGATOS

1) De la actora. .En
,
proceso por reivindicación y de reconvención
por usucapion. ..........................................................................................
487
2) De la actora. En proceso por cumplimiento contractual. ............................ 489
3) De la actora. En proceso por cumplimiento de contrato de flete.
Defensa de pago. .....................................................................................
490
4) De la actora. En proceso de daños por mala praxis médica. ...................... 492
5) De la actora. En proceso de daños por calumnias e injurias propaladas
por la prensa. ...........................................................................................
495
6) De la actora. En proceso de daños provocados por agresión de
animales de propiedad de la demandada. .................................... .. . . . 503
7) De la actora. En proceso de desalojo e indemnización de daños por
privación del uso y goce del inmueble litigioso. ..................................... 505
8) De la demandada. En proceso de daños en accidente de tránsito.
Persona declarada inocente por sentencia penal pasada en
autoridad de cosa juzgada. ....................................................................
507
9) De la demandada. Tercería de mejor derecho. Adquirente, por boleto
de compraventa, de inmueble embargado. .............................................. 508
10)De la demandada. En proceso laboral de indemnización por despido........512

CAPITULO XIII
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

1) Acuse de perención directo. ........................................................................ 517


2) Acuse de perención mediante recurso. .................................... .. ...............518
3) Acuse de perención mediante recurso. Primera presentación. Actividad
cautelar sin idoneidad para el impulso. Planteo ad eventum de
defensa de prescripción. .......................................................................
519
4) Contestación de traslado de acuse de perención. Planteo que devino
abstracto a raíz de acto idóneo posterior consentido por el
..
peticionante. ............................................................................................
521
5) Contestación de traslado de acuse de perención. Proceso en estado
avanzado. Parálisis que obedece a razones principalmente ajenas a
la voluntad de la actora. ........................................................................... 522
6) Contestación de traslado de acuse de perención. Purga. Acto de
impulso del órgano judicial consentido por la no oposición de
recurso en su contra ...............................................................................523
7) Contestación de traslado de apelación contra declaración de caducidad
de la instancia. No son idóneos: los pedidos impertinentes; la
revocación del mandato; la cédula que, por sus defectos, no fue
diligenciada; el mero retiro del expediente y la presentación de
nuevo apoderado. ....................................................................................
526

CAP~TULOXIV
NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD PROBATORIA

1) Negligencia probatoria. Acuse directo. Proceso de daños. ......................... 531


2) Negligencia probatoria. Acuse directo. Proceso de filiación. .......................532
3) Negligencia probatoria. Acuse directo. Juicio ejecutivo. ............................ 533
4) Negligencia probatoria. Acuse directo. Prueba común, después del
desistimiento de aquella por parte del peticionante. ................................ 534
5) Negligencia probatoria. Contestación de traslado. Resolución que
ordenó producir la prueba jamás notificada al oferente. ......................... 535
6) Negligencia probatoria. Contestación de traslado de acuse. Demora en
el trámite atribuible al tribunal . Pendencia de producir otros medios
ofrecidos por el acusante......................................................................... 536
7) Negligencia y caducidad probatoria. Acuses directos................................. 537
8) Caducidad de prueba de informes. Acuse directo..................................... 538
9) Caducidad de testigos . Acuse directo........................................................539
10)Caducidad probatoria. Acuse por vía de recurso.........................................
540
11) Caducidad probatoria. Recurso contra resolución que denegó el planteo. . 541
12)Caducidad probatoria. Recurso contra providencia que fijo nuevas
audiencias de testigos estando pendiente de resolverse planteo de
caducidad de aquellos............................................................................543
13)Caducidad probatoria. Recurso contra providencia que impulsa la
producción de prueba pericia1 estando pendiente de resolverse
planteo de caducidad de aquella.............................................................. 544

CAP~TULOxv
MEDIOS DE NOTIFICACIÓN-MANDAMIENTOS

1) Cédula. Traslado de planilla de liquidación.................................................


547
2) Cédula. Traslado de la demanda ................................................................
548
3) Oficio. Para la toma de razón de embargo................................................551
4) Oficio. Levantamiento de embargo.............................................................. 553
5) Oficio. Pedido de informes.........................................................................554
6) Edicto. Citación de demandado de domicilio incierto o ignorado................555
7) Mandamiento de embargo.................................... .. ...................................
556
8) Mandamiento de constatación....................................................................557
9) Mandamiento de desalojo............................................................................ 559
10) Mandamiento de intimación de pago y embargo (ver capitulo de
..
procesos de ejecucion)..........................................................................582
11) Mandamiento de embargo y citación de venta (ver capitulo de
procesos de ejecución)..................................... .. ...................................
586
CAP~TULOXVI
HONORARIOS

1) Pedido de regulación en el mínimo. Sentencia favorable. Petición


de embargo preventivo por honorarios. ..................................................563
2) Estimación de base regulatoria. Petición de embargo preventivo
por honorarios. .........................................................................................
564
3) Contestación de traslado de impugnación de base regulatoria. Causa no
susceptible de valoración económica....................................................... 565
4) Contestación de traslado de revocatoria. Providencia que mandó
sustanciar planilla destinada a establecer base regulatoria. Recurrente
que invocó la existencia de una liquidación anterior aprobada. ...............567
5) Contestación
. de . traslado de demanda incidental de reducción de
honorarios firmes. .................................................................................... 569
6) Apelación de regulación de honorarios. Reforma en perjuicio del único
apelante (reformatio in pejus)...................................................................
570
7) Apelación de regulación de honorarios inferior al minimo que
garantiza la ley....................................................................................... 574
8) Apelación de regulación de honorarios que, contra legem, crea
una categoría arancelaria.......................................................................576

CAP~TULOXVII
PROCESOS DE EJECUCIÓN

1) Demanda. Promoción de juicio ejecutivo................................................... 581


2) Mandamiento de intimación de pago y embargo. ...................................... 582
3) Demanda. Promoción de ejecución de sentencia. ...................................... 585
4) Mandamiento de embargo y citación de venta. .................................... 586
5) Oposición de excepción de pago.................................................................
588
6) Oposición de excepción de inhabilidad de titulo ..........................................
590
7) Oposición de excepción de falsedad de titulo. ............................................
591
8) Oposición de excepción de inhabilidad y falsedad de titulo. Supuesto
de ampliación de la ejecución sobre la base de un titulo (pagaré)
autónomo y abstracto. .......................................................................... 592
9) Oposición de excepción de prescripción. ....................................................
595
10)Contestación de traslado de excepción no prevista (falta de
legitimación). Excepcionante que no invoca ni acredita legitimación
.. ,
ni interes. .................................................................................................. 596
11) Contestación de traslado de excepciones de falsedad e inhabilidad
de titulo. Ejecución de honorarios. .................................... .. ...................598
12)Contestación de traslado de excepción de inhabilidad de titulo. .................599
13)Contestación de traslado de excepción de incompetencia..........................600
14)Contestación traslado excepción de defecto legal basado en la falta
de identificación del DNI del demandado................................................. 601
15)Contestación de traslado de excepción de falsedad de titulo. ....................602
16)Contestación de traslado de excepciones de falta de personeria y
falsedad de titulo. ................................................................................. 603
17)Contestación de traslado de excepciones de nulidad y falta
de personeria. .......................................................................................... 605
18)Contestación de traslado de excepción de falta de personeria. Caso
de sociedad en formación. .......................................................................
606
19)Contestación de traslado de excepción de falta de legitimación
pasiva opuesta por endosante de pagaré. ..............................................
607
20)Contestación de traslado de recurso que persigue el levantamiento
del embargo ejecutivo por el sólo hecho de haberse opuesto
excepciones. ............................................................................................
608
21)Contestación de traslado de apelación. Sentencia inapelable (mandó
llevar adelante ejecución sin que se hayan opuesto excepciones)..........609
22)Contestación
' de traslado de a~elación.Resolución aue mandó trabar
embargo ejecutivo agravio Lonsistente en el mero'hecho de haber
planteado excepción de incompetencia. Decisión consecuencia de otra
. .
anterior firme. .........................................................................................
610
23)Contestación de traslado de planteo de nulidad hecho a posteriori
de quedar firme sentencia de remate. Ausencia de vicio y de
trascendencia (perjuicio). Falta del requisito del depósito o de
.,
oponer excepcion. ..................................................................................
612
24)Pedido de aprobación y embargo de planilla de intereses no observada
por el deudor. ...........................................................................................
614
25)Ejecución de sentencia contra el Estado. Petición de embargo.................. 615
26)Planilla de liquidación en ejecución de astreintes. .................................... 617
27)Petición de embargo mediante intervención de caja. ................................ 618
CAP~TULOXVIII
PROCESOS SUCESORIO Y DE ALIMENTOS

1) Sucesión ab intestato. Escrito de promoción............................................... 621


2) Edicto. Citación de herederos y acreedores............................................. 622
3) Inventario y avalúo ......................................................................................
623
4) Cesión de derechos hereditarios. Pedido de aprobación............................
624
5) Demanda de alimentos.............................................................................
625
6) Incidente de aumento de cuota alimentaria. Escrito de promoción............. 627
7) Alimentos adeudados. Planilla de liquidación.............................................628
8) Alimentos adeudados. Petición de embargo.................................... .. . . . . 630

CAP~TULOXIX
PETICIONES DE TRÁMITE

1) Primera presentación. Constitución de parte y pedido de préstamo


del expedient 633
2) Pedido de oficio reiteratorio bajo apercibimiento de astreintes................... 634
3) Petición de imposición efectiva de astreintes............................................ 634
4) Deudor de domicilio ignorado. Pedido de informes................................... 635
5) Deudor de domicilio ignorado. Pedido de citación edictal...........................
636
6) Planilla liquidación de intereses y costas.............................................. 636
7) Prueba de testigos . Pliego interrogatorio.....................................................
637
8) Carta al deudor. Invitación de transacción ..................................................638
9) Petición de informes sobre titularidad inmobiliaria.................................... 639

CAP~TULOxx
TRANSACCIONES Y CONTRATOS

1) Mandato: poder apud acta......................................................................... 643


2) Pacto de cuota liti 644
3) Acuerdo transaccional.................................................................................
645
4) Acuerdo transaccional II............................................................................646
5) Locación de inmueble urbano.....................................................................
648
6) De desocupación del inmueble locado. .......................................................
651
7) Boleto de compraventa. Cesión de derechos hereditarios. .........................652
8) Boleto de compraventa. Cesión de derechos posesorios. .......................... 654

CAP~TULOXXI
ESCRITOS PENALES

Modelos de escritos penales, introducción........................................................ 659

1) Abandono de la defensa. .......................................................................... 660

2) Proposición de apoderado defensor. Pedido de vista y copias. ..................660

3) Comparecencia a juicio oral. Ofrecimiento de pruebas. Planteo de


nulidad del requerimiento fiscal de elevación por los vicios de descripción
irregular o defectuosa de la acusación y de una defensa técnica unificada
pese a existir incompatibilidad de intereses entre los varios imputados. ..........661

4) Contestación de traslado. Querellante respecto de planteo de nulidad


hecho por la defensa contra el decreto de instrucción formal. ..........................
666

5) Contestación de traslado. Querellante respecto de recurso y planteo de


nulidad hecho por la defensa en contra del auto de procesamiento y prisión
preventiva. Falta de vicio nulificante.................................................................. 668

6) Contestación de traslado respecto de incidente de oposición a la


constitución como querellante. ........................................................................
670

7) Denuncia penal ante el Ministerio Público. ..................................................


671

8) Apelación de auto que denegó el beneficio de la eximición de prisión.


Planteo de inconstitucionalidad
.,
de la "reincidencia" como causal de restricción
a la excarcelacion. ..........................................................................................673

9) Informe -ante la Cámara- a propósito de recurso de apelación................. 677


10) Recurso de queja por apelación denegada contra resolución que
ordenó el archivo de la causa por inexistencia de delito. ................................ 679

11) Revocatoria con apelación en subsidio contra resolución que denegó


la producción de pruebas ofrecidas por la defensa. Planteo de inconstitucionali-
dad de la norma procesal que veda dicha apelabilidad. ................................. 682

12)Recurso de casación. Resolución del Tribunal Oral Penal que rechazó


planteo -de la defensa- de nulidad del requerimiento fiscal de elevación
por los vicios de una descripción irregular o defectuosa de la acusación y
de unificación de la defensa pese a existir incompatibilidad de intereses
entre los diversos imputados.......................................................................... 686

13)Promoción de incidente de oposición a la constitución como querellante.


. . de legitimación. Pedido de archivo por atipicidad de la conducta
porfalta
atribuida ..........................................................................................................
692

14)Petición de acumulación. por conexidad. de causas................................... 694


15) Pedido de ampliación de indagatoria.......................................................... 695

16) Petición de archivo por atipicidad de la conducta endilgada......................695

17) Petición. por la querella. de declaración de rebeldía................................. 697

18) Pedido de restitución de automóvil secuestrado....................................698

19) Oposición
. . de excepción de falta de acción por prescripción y pedido de
sobreseimiento.................................................................................................. 699

20) Pedido de procesamiento......................................................................... 700

21) Ofrecimiento de diligencias probatorias (a fin que. producidas en la


instrucción. se revoque el auto de procesamiento)..................................... 701
22) Petición de resolución sobre situación legal............................................ 702

23) Promoción de querella criminal. Pedido cautelar de restitución usurpado. 703

24) Pedido de suspensión de juicio a prueba (probation)................................ 708

25) Urgimiento de sobreseimiento por falta de participación en el hecho


delictivo ...........................................................................................................
709

26) Pedido de excarcelación...........................................................................710


27) Solicitud de avocamiento (a fin de solicitar excarcelación).......................... 711

28) Pedido de notificación de resolución absolutoria al Registro Nacional de


Reincidencia......................................................................................................
712

29) Pedido de autorización para salir de la jurisdicción ...................................713


Abandono de la defensa...................................................................................
660

Absurdo en la valoración de la prueba.............................................................


327

Abuso recursivo (situación de recurso ad infinitum)..........................................


463
Accidente de trabajo .......................................................................................... 206
. .
Accidente de transito .........................................................................................
108

Acción autónoma de revisión de cosa juzgada irrita......................................... 43


. .
Accion prescripta ...............................................................................................
249

Accionista que solicita convocatoria. respecto de la Sociedad comercial.


a asamblea .......................................................................................................... 89

Aclaratoria por concepto oscuro........................................................................ 282

Aclaratoria por error material y concepto oscuro..............................................281


...
Aclaratoria por omision.................................................................................. 283

Actor que adquirió mayoría de edad. Necesidad de ratificar los actos


cumplidos por el letrado apoderado por sus padres .........................................275
Acuerdo transaccional....................................................................................... 645

Acumulación de procesos conexos ...................................................................


193

Acumulación. por conexidad. de causas..........................................................


694

Acuse de perención directo.................................... .. .......................................


517
Acuse de perención mediante recurso.............................................................. 518

Acuse de perención mediante recurso. Primera presentación. Actividad


cautelar sin idoneidad para el impulso............................................................
519
. .
Acuse de perencion.........................................................................................
162

Afectado por la medida cautelar agraviado por la reiteración. bajo


apercibimiento de astreintes. de la orden de cumplirla.................................. 437
Agravio no centrado en la motivación del fallo ............................................... 458

Agravio que se tornó abstracto o inoficioso.................................................... 441

Agravio relativo a lo exiguo de la tasa de interés pasiva................................... 390


Agravios que no comprenden las motivaciones esenciales del fallo de la
Cámara (planteo inoperante)............................................................................ 473

Alegato en proceso de daños en accidente de tránsito . Persona declarada


inocente por sentencia penal pasada en autoridad de cosa juzgada ...............507

Alegato en proceso de daños por calumnias e injurias propaladas por


la prensa............................................................................................................
495

Alegato en proceso de daños por mala praxis médica................................... 492


Alegato en proceso de daños provocados por agresión de animales de
propiedad de la demandada.............................................................................. 503

Alegato en proceso de desalojo e indemnización de daños por privación


del uso y goce del inmueble litigioso.................................................................
505

Alegato en proceso laboral de indemnización por despido...............................


512

Alegato en proceso por cumplimiento contractual......................................... 489

Alegato en proceso por cumplimiento de contrato de flete . Defensa


de pago.............................................................................................................. 490
Alegato en proceso por reivindicación y de reconvención por usucapión.........487

Alimentos .............................................................................................................
92

Alimentos adeudados. Petición de embargo.....................................................


630
Alimentos adeudados. Planilla de liquidación................................................... 628
Amparo colectivo................................................................................................ 75

Amparo contra acto de un particular .................................................................82

Ampliación de indagatoria............................................................................. 695


Apelación adhesiva no programada por la ley................................................... 453

Apelación de regulación de honorarios inferior al mínimo que


garantiza la ley ..................................................................................................
574

Apelación de regulación de honorarios que. contra legem. crea una


categoría arancelaria...................................................................................... 576

Apelación de regulación de honorarios......................................................... 570


Apelación que debe concederse en relación...................................................452
. .
Apelacion..........................................................................................................
673
..
Apelacion.......................................................................................................... 442

Apoderado defensor .......................................................................................... 660

Arbitrariedad en la calificación obtenida en concurso....................................... 67

Arbitrariedad por fallo contra legem y hacer decir al expediente lo que ese
desmiente..................................................................................................... 308

Archivo de la causa por inexistencia de delito................................................... 679


Archivo por atipicidad de la conducta atribuida................................................. 692

Aspirante a juez ...............................................................................................67


. .
Audiencia publica.......................................................................................... 60

Ausencia de critica relativa a la motivación desarrollada por la alzada ............479


Ausencia de trascendencia (perjuicio)............................................................... 256

Ausencia de vicio y de trascendencia (perjuicio).................................... .. . . . 612


. . .
Ausencia de yerro judicial .............................................................................. 431

Autorización para salir de la jurisdicción ......................................................... 713


..
Auxiliar de farmacia .......................................................................................... 151

Avocamiento (a fin de solicitar excarcelación)..................................................711

Boleto de compraventa................................................................................ 651

Caducidad de prueba de informes. Acuse directo.............................................


538
Caducidad de testigos . Acuse directo............................................................... 539

Caducidad probatoria. Acuse por vía de recurso............................................. 540

Caducidad probatoria. Recurso contra providencia que fijo nuevas


audiencias de testigos estando pendiente de resolverse planteo de caducidad
de aquellos.....................................................................................................543

Caducidad probatoria. Recurso contra providencia que impulsa la


producción de prueba pericia1 estando pendiente de resolverse planteo de
caducidad de aquella ..................................................................................... 544

Caducidad probatoria. Recurso contra resolución que denegó el planteo ........ 541
Carta al deudor. Invitación de transacción ........................................................ 638
Causa no susceptible de valoración económica......................................... . 565
Cédula. Traslado de la demanda.................................................................... 548
Cédula. Traslado de planilla de liquidación....................................................... 547

Cesión de derechos hereditarios....................................................................... 652

Cesión de derechos hereditarios. Pedido de aprobación.............................. 624

Cesión de derechos posesorios......................................................................654

Cesión del derecho a reclamar indemnización........................ .......................... 115


Citación de compañia de seguros en garantia.................................................. 108

Cobro de pesos por venta entre comerciantes............................................... 189


. . . .
Comparecencia a juicio oral......................................................................... 661

Constitución de parte y pedido de préstamo del expediente............................


633

Contestación de traslado de acuse de perención. Planteo que devino


abstracto a raíz de acto idóneo posterior consentido por el peticionante......... 521

Contestación de traslado de acuse de perención. Proceso en esta-


do avanzado. Parálisis que obedece a razones principalmente ajenas a
la voluntad de la actora................................................................................. 522

Contestación de traslado de acuse de perención. Purga. Acto de impulso del


órgano judicial consentido por la no oposición de recurso en su contra...........523

Contestación de traslado de apelación contra declaración de caducidad de la


instancia. No son idóneos: los pedidos impertinentes; la revocación del
mandato; la cédula que. por sus defectos. no fue diligenciada; el mero retiro
del expediente y la presentación de nuevo apoderado.....................................
526

Contestación de traslado de demanda incidental de reducción de honorarios


firmes ............................................................................................................... 569

Contestación de traslado de impugnación de base regulatoria.......................


565
. .
Contracautela insuficiente...............................................................................291

Contrato fue arbitrariamente rescindido. Sanción injusta que afectaba el


derecho a trabajar........................................................................................... 50
Convalidación del acto por el nulidicente......................................................... 347

Costumbre mercantil ........................................................................................... 75


..
Cuantificacion del daño................................................................................. 412
Cuidado personal de hijos menores ....................................................................
92

Cumplimiento de contrato de locación ........................................................... 104


Cumplimiento de contrato de venta ................................................................... 101
. .
Cumplimiento de mutuo.................................................................................... 167

Daños ocasionados al inmueble locado............................................................


104

Daños por falta de reconocimiento filial .......................................................... 171

Datos que el oficial público no declaró como pasados en su presencia ...........252


De amparo.......................................................................................................... 50

De inaplicabilidad de la ley y nulidad............................................................. 404

De inaplicabilidad de la ley............................................................................ 383

De medida autosatisfactiva............................................................................. 86

De providencia que. pese existir sentencia firme de desalojo. denegaba el


desahucio respecto de hijos e inquilinos de los demandados .......................... 321

Decisión consecuencia de otra anterior firme ..................................................610


..
Declaracion de rebeldía...................................................................................697

Defensa basada en contrato civil de locación de servicios ...............................


204

Defensa basada en el despido justificado 200


Defensa basada en invocar incapacidad parcial y transitoria ...........................
206

Defensa basada en la dación de una seña ......................................................


162

Defensa basada en la nulidad de la compraventa del bien cuyo recupero se


demanda............................. .. ...........................................................................
181

Defensa de falta de legitimación activ 167


Defensa de falta de legitimación pasiva ........................................................... 169

Defensa de falta manifiesta de legitimación para obrar y de excepción


de defecto legal ............................................................................................ 272

Demanda de alimentos........................... .. .......................................................


625

Demanda incidental de levantamiento de embargo ........................................ 237


Demanda incidental de levantamiento de embargo hecha a posteriori
de haberse dado en pago los fondos cautelados.............................................. 244
Demanda incidental de levantamiento de embargo sin tercer{ia ......................
246

Demanda incidental de levantamiento y. ad eventum. de sustitución de


embargo .........................................................................................................239

Demanda incidental de nulidad promovida contra una sentencia ..................... 254


Demanda incidental de redargución de falsedad de escritura pública .............. 251

Demanda incidental de revisión de cosa juzgada ........................................... 249

Demanda incidental de revisión de planilla de intereses amparada por


..
preclusion y cosa juzgada ............................................................................. 257

Demanda incidental que persigue la revisión de crédito amparado por


cosa juzgada ..................................................................................................247
Demanda manifiestamente improcedente 196

Demanda. Promoción de ejecución de sentencia........................................... 585

Demanda. Promoción de juicio ejecutivo........................................................ 581

Denegó el beneficio de la eximición de prisión...............................................673


Denegó la producción de pruebas ofrecidas por la defensa............................. 682

Denuncia penal ante el Ministerio Público..................................................... 671

Derechos del consumidor.............................................................................. 130

Desalojo...........................................................................................................
174

Desalojo.. .Defensa basada.en


. la condición del demandado de poseedor
y10 adquiriente por usucapion........................................................................... 181

Desocupación del inmueble locado.............................................................. 648

Despido fundado en delito cuya comisión se atribuyó al obrero .......................


151

Deudor de domicilio ignorado. Pedido de citación edictal.................................


636
Deudor de domicilio ignorado. Pedido de informes........................................... 635
. .
Diligencia preliminar ..........................................................................................
226

Diligencias probatorias .................................................................................. 701

Discapacitado por trasplante ........................................................................... 86

Divorcio ............................................................................................................92
Edicto. Citación de demandado de domicilio incierto o ignorado...................... 555
Edicto. Citación de herederos y acreedores................................................... 622
. .
Ejecucion de honorarios....................................................................................
598

Ejecución de sentencia contra el Estado 615


Embargante de buena fe tiene prioridad respecto del adquirente por
boleto. sin publicidad registral. de inmueble no destinado a vivienda .............. 396

Embargo mediante intervención de caja......................................................... 618

Embargo preventivo.................................................................................... 144

Empleado jerárquico de universidad privada............................................. 144


Enfermo de leucemi 58
. .
Enriquecimiento incausado ............................................................................ 43
..
Error numerico...................................................................................................
315

Error que no es evidente.................................................................................435


Error sustancial grosero .................................................................................... 316

Estimación de base regulatoria......................................................................564


. .
Excarcelacion.................................................................................................710

Excepción de defecto legal............................................................................ 269

Excepción de falsedad de titul 591


Excepción de falta de personeria......................................................................
200

Excepción de incompetencia.............................................................................
264

Excepción de inhabilidad de titulo .....................................................................


590
Excepción de inhabilidad y falsedad de titulo .................................................... 592
.. ..
Excepcion de Iitispendencia ............................................................................. 193
..
Excepcion de pago............................................................................................
588

Excepción de prejudicialidad penal .................................................................198


.. ...
Excepcion de prescripcion................................................................................. 595

Excepcionante que no invoca ni acredita legitimación ni interés...................... 596

Exclusión de prueba por ilicita........................................................................ 171


Expresión de agravios no comprensiva de todas las motivaciones del fallo
recurrido (planteo inoperante) ........................................................................ 482

Expresión de agravios que no critica todas las motivaciones esenciales del


fallo (planteo inoperante) ...................................................................................
445

Falta de autosuficiencia . 479


Falta de critica seria. concreta y razonada ........................................................ 452

Falta de identificación de la norma conculcada .............................................. 473

Falta de invocación de agravio ...................................................................... 431

Falta de legitimación e interés en el peticionante ........................................... 257


. . . .
Falta de legitimacion ......................................................................................... 692

Falta de requisitos para la procedencia de una medida innovativa .................291

Falta de trascendencia (invocación de perjuicio concreto) .............................. 457

Falta de vicio
. . ..................................................................................................458

Falta de vicio nulificante 249

Falta del requisito del depósito o de oponer excepción ....................................


612

Filiación ......................................................................................................... 171


. .
Fraude y simulacion ........................................................................................
133

249
Impugnación de acta de constatación ...............................................................
184

Impugnación de certificado médico ...................................................................


232

Impugnación de dictamen pericia1.....................................................................


230
lnapelabilidad por el tipo de proceso ................................................................. 437

Incidente beneficio de litigar sin gastos ............................................................. 224

Incidente de aumento de cuota alimentaria . Escrito de promoción ................. 627

Incidente de embargo preventivo ....................................................................213

Incidente de levantamiento de embargo ......... 218


Incidente de levantamiento de embargo sin tercería ..................................... 222

Incidente de oposición a la constitución como querellante ..............................


692
Incompatibilidad de intereses entre los varios imputados.................................
661

Incongruencia ultra petita ...............................................................................404


lnconsistencias entre los remitos y las facturas ................................................ 189

Inconstitucionalidad de la "reincidencia" como causal de restricción a la


..
excarcelacion..................................................................................................... 673

Inconstitucionalidad de la norma procesal ......................................................682


. . .
Indemnizacion de daños ................................................................................. 96

Indemnización por despido............................................................................. 144

Indeterminación de la fecha desde la que se debía el aumento acordado


de cuota alimentaria.......................................................................................... 340

lnembargabilidad del inmueble único destinado a vivienda. adquirido


a través de crédito otorgado por banco oficial.............................................. 218
..
Informacion sumaria ..........................................................................................
229

Información sumaria de testigos................................................................... 144


Injurias proferidas a través de medio masivo de comunicación........................ 124

Interdicto de recobrar la posesión.................................................................... 99

Inventario y avalúo..........................................................................................
623

Jornada y remuneración no acordes............................................................. 151


. . . .
Jurisdiccion ........................................................................................................ 713

Locación de inmueble urbano.........................................................................646


. . .
Mala praxis medica.........................................................................................115

Mala praxis médica. Doctrina del Superior Tribunal de Corrientes sobre


responsabilidad de la clinica..........................................................................412

Mala praxis: responsabilidad de la clínica por haber lucrado............................ 448


Mandamiento de constatación........................................................................ 557

Mandamiento de desalojo.............................................................................. 559

Mandamiento de embargo y citación de venta .................................................


586

Mandamiento de embargo.............................................................................. 556


Mandamiento de intimación de pago y embargo ........................................... 582
Mandato: poder apud acta...............................................................................643

Materia no susceptible de apelación..............................................................482

Médico prestador de INSSJ (ex PAMI) ............................................................... 50


Medida cautelar de anotación de la litis............................................................ 133

Medida cautelar de no innovar......................................................................... 50

Medida cautelar innovativa................................................................................58

Medida cautelar..................................................................................................75
Mejoramiento de la contracautela ..................................................................... 224
..
Motivación suficiente....................................................................................... 67

Negativa -de hecho- de la obra social ........................................................... 86

Negligencia probatoria. Acuse directo. Proceso de daños................................


531
Negligencia probatoria. Acuse directo. Proceso de filiación.............................. 532

Negligencia probatoria. Acuse directo. Prueba común. después del


desistimiento de aquella por parte del peticionante........................................ 534

Negligencia probatoria. Contestación de traslado de acuse. Demora en


el trámite atribuible al tribunal . Pendencia de producir otros medios
ofrecidos por el acusante............................................................................... 536

Negligencia probatoria. Contestación de traslado...........................................535


Negligencia y caducidad probatoria. Acuses directos....................................... 537
. .
Norma inconstitucional .....................................................................................
237

Notificación de resolución absolutoria al Registro Nacional de Reincidencia... 712

Nulidad 133

Nulidad del requerimiento fiscal de elevación por los vicios de descripción


irregular o defectuosa ....................................................................................... 661

Obra social ..................................................................................................... 58


Oficio. Levantamiento de embargo............................. .. ...................................
553

Oficio. Para la toma de razón de embargo..................................................... 551

Oficio. Pedido de informes............................................................................. 554


Ofrecimiento de pruebas. 661
Omisión de identificar la causa de la pretensión............................................... 269
... . . .
Oposicion a la constitucion ........................................................................... 670

Oposición a la declaración de testigos fuera de la jursisdicción del juzgado inter-


viniente 264
Oposición de excepción de falta de acción por prescripción y pedido de
sobreseimiento.............................................................................................. 699
..
Pacto de cuota Iitis.........................................................................................644
..
Pago por consignacion ......................................................................................
141

Partición del patrimonio conyugal........................... .. ......................................... 92


Pedido cautelar de restitución usurpado........................................................... 703

Pedido de aprobación y embargo de planilla de intereses no observada


por el deudor.....................................................................................................
614

Pedido de citación de ART en garantía .......................................................... 206

Pedido de desglose de documental introducida por el apelante......................


452
Pedido de oficio reiteratorio bajo apercibimiento de astreintes......................... 634

Pedido de procesamiento..................................................................................
700

Pedido de regulación en el mínimo................................................................ 563

Petición de embargo preventivo por honorarios............................................ 563

Petición de embarg 615


Petición de imposición efectiva de astreintes................................................. 634

Petición de informes sobre titularidad inmobiliaria...........................................639

Peticionario que no acredita en forma fehaciente la titularidad de los


bienes cautelados............................................................................................
246
Planilla de liquidación en ejecución de astreintes.......................................... 617

Planilla liquidación de intereses y costas.........................................................


636

Planteo de nulidad ...................................................................................... 666

Planteo extemporáneo................................................................................... 461

Planteo no sometido a consideración del juez de origen................................ 458


Planteo relativo una cuestión sustanciada y que aguarda resolverse.............. 444
Precio de los combustibles ................................................................................75

Privación del uso y goce del inmueble cuyo recupero se demanda...................96

Procesamiento................................................................................................... 700
Procesamiento y prisión preventiva................................................................... 668

Propuesta reguladora ..........................................................................................


92

Providencia consecuencia de otras anteriores que están firmes ......................429

Providencia contraria a la realidad documentada del expediente. a la ley


vigente y la economía procesal......................................................................... 305
Providencia dictada con violación de la cosa juzgada y la ley vigente............. 304

Providencia que abrió la causa a pruebas sin haberse proveído


contestación a la demanda ni resuelto pedido de exclusión. por ilícita.
de prueba documental................................................................................... 298

Providencia que denegó


. . aplicar
. sanción económica a quien reiteradamente
incumplia una orden judicial ........................................................................... 307

Providencia que denegó la ejecución de convenio por no estar


homologado .................................................................................................. 300

Providencia que llamó autos para resolver incidente sin que. al sustanciarse
el articulo. se hayan adjuntado copias para traslado........................................ 302

Providencia que mando sustanciar planilla destinada a establecer base


regulatoria..................................................................................................... 567

Providencia que no aplica la sanción del art . 120. CPCyC (devolución


del escrito por falta de copias)....................................................................... 430

Providencia que ordenó la declaración. en sede del tribunal. de testigo


domiciliado fuera de la jurisdicción .................................................................431

Providencia que. de facto. atribuyó efecto suspensivo al recurso


interpuesto en contra de resolución cautelar..................................................... 314

Prueba anticipada (secuestro de historia clínica)...............................................


115

Prueba de testigos . Pliego interrogatorio.................................... .. ..................637


Prueba esencial para la solución del pleito..................................................... 431

Prueba relativa a. la
. titularidad del bien ofrecido. sobre que no está gravado
y de su valor suficiente ...................................................................................... 241

Queja por apelación denegada por inexistencia de delito................................ 673


Queja por apelación denegada ...................................................................... 365

Queja por denegación de recurso extraordinario .................................... .. . . . 374


Queja que
. . pretende la alzada cambie el con que el a quo concedió la
apelacion ........................................................................................................... 372
. .
Querella criminal ...............................................................................................
703

Rechazo de reconvención: base para la regulación de honorarios ..................404


..
Reconvencion ....................................................................................................
193

Reconvención inadmisible ................................................................................ 272


Recurrente que carece de agravio .................................................................... 436

Recurrente que invocó la existencia de una liquidación anterior aprobada ......567

Recurrente que no invoca agravio ..................................................................439

Recurrente que reitera los mismos agravios. genéricos. confusos e


imprecisos. que introdujo al apelar............................................................... 473
..
Recurso de casacion ......................................................................................... 686

Recurso de nulidad.................................... .. ..................................................


457

Recurso inadmisible por falta de autosuficiencia. de identificación de


la norma conculcada y de expresión de agravios comprensiva de todas
las motivaciones esenciales del fallo recurrido (planteo inoperante)................470

Recurso inadmisible por falta de sentencia definitiva o equiparable ............... 469


..
Recurso inadmisible ......................................................................................... 473

Recursos que son reiterativos y manifiestamente inadmisibles .......................


463

Redargución de falsedad de escritura pública ................................................ 174

Reforma en perjuicio del único apelante (reformatio in pejus) ..........................


570
.. . .
Regirnen comunicacional ................................................................................... 92
Registro Nacional de Reincidencia ........................................................712
Reiteración de agravio expuesto al apelar......................................................
479
..
Reivindicacion de inmueble.................................................................................
94
..
Relacion no registrada ......................................................................................
144
Resolución cautelar que frenó aumento en el boleto de colectivo urbano por
decretado sin audiencia pública....................................................................... 291
Resolución conforme la cual las astreintes son en beneficio del Poder
Judicial y no en favor del titular del derecho litigioso .......................................342

Resolución de origen que desobedeció lo fallado por la Cámara .....................


355
Resolución inapelable (por denegar la producción de prueba) ......................... 443

Resolución inapelable según el tipo de proceso .......................................... 439

Resolución que declaró la nulidad de un acto procesal sin que adolezca


vicio ..............................................................................................................
347

Resolución que dejó sin efecto astreintes ya devengadas con fundamento


en que no pueden ser impuestas a terceros ................................................... 345

Resolución que denegó el embargo invocando una norma inconstitucional .... 353
Resolución que.denegó
. embargo preventivo pese a existir sentencia
favorable al peticionario ................................................................................... 308

Resolución que erróneamente declaró abstracta la cuestión ...........................


340

Resolución que mandó trabar embargo ejecutivo agravio consistente en


el mero hecho de haber planteado excepción de incompetencia ....................610

Resolución que mandó trabar embargo en sustitución de inhibición................455


Resolución que no causa agravio .................................................................... 444

Resolución que ordenó producir la prueba jamás notificada al oferente ..........535

Resolución sobre situación legal .................................................................... 702

Restitución de automóvil secuestrado ...............................................................


698
Revocatoria con apelación en subsidio ............................................................ 682

Revocatoria con apelación en subsidio ..........................................................291

Revocatoria in extremis con apelación en subsidio ......................................... 316

Revocatoria
. . in extremis que persigue la revisión (se vuelva a juzgar) de
lo decidido .................................................................................................... 435
. .
Revocatoria in extremis .................................................................................... 315

Revocatoria.................................................................................................... 429

Revocatoria. Providencia que admitió como un tercero (y no como parte)


al sujeto contra quien se dirigía la demanda .....................................................
284

Revocatoria. Providencia que mandó a sustanciar. con el potencial


afectado. un pedido de embargo .................................................................... 290
Revocatoria. Providencia que mandó producir prueba impertinente................286

Revocatoria. Providencia que. sin previo traslado a la oferente. estableció


el importe del anticipo de gastos para la pericia..............................................285

Revocatoria. Providencia que. violando la preclusión y el propio acto


de la jurisdicción. postergaba resolver cuestión incidental............................... 288

Sentencia de condena pagar suma de dinero ................................................... 349

Sentencia inapelable (mando llevar adelante ejecución sin que se


hayan opuesto excepciones)............................................................................
609

Sentencia inapelable (por rechazar incidente de levantamiento de


embargo sin terceria).....................................................................................442

Sentencia que arbitrariamente impuso costas por el orden.............................332


Sentencia que declaró la caducidad de la instancia. Cómputo de plazos
suspendido. Ausencia de actividad idónea por motivos ajenos a la
voluntad de las partes....................................................................................... 338

Sentencia que hizo lugar a sustitución de bien a embargo. Falta de prueba


relativa a la titularidad del bien ofrecido. sobre que está libre de gravamen
y tiene valor suficiente para garantizar el crédito.............................................359
Sentencia que ordenó levantamiento de embargo sin tercería ........................
351

Sentencia que rechazó demanda de daños por la usurpación probada de


un inmueble
. . . con fundamento en que no se demostró el quantum
del perjuicio....................................................................................................323

Sentencia que rechazo demanda de usucapión e hizo lugar a la


reconvención por reivindicación....................................................................... 327

Sentencia que rechazó medida autosatisfactiva de protección de la salud ......335


..
Servicio de internet......................................................................................... 130
. .
Sobreseimiento................................................................................................
709
Sucesión ab intestato. Escrito de promoción.................................................... 621
..
Sumarisimo ................................... .. ...............................................................
82

Supresión del servicio de agua potable.......................................................... 82

Supuesto en que no existia la carga de presentar copias para traslado ..........430


Suspensión de juicio a prueba (probation)........................................................ 708

Sustitución de bien a embargo .......................................................................... 221


. . .
Tarifa de energia electrica................................................................................60

Tasa de interés...............................................................................................412
Tercería de mejor derecho................................................................................ 396

Terceria de mejor derecho. Adquirente. por boleto de compraventa. de


inmueble embargado......................................................................................... 508

Thema que no habilita interpretaciones juridicas dispares..............................


332

Traslado de excepción de falsedad de titulo ................................................... 602

Traslado de excepción de falta de legitimación pasiva opuesta por


endosante de pagaré........................................................................................607
Traslado de excepción de falta de personeria. Caso de sociedad en
..
formacion........................................................................................................... 606

Traslado de excepción de incompetencia....................................................... 600

Traslado de excepción de inhabilidad de titulo .................................................


599

Traslado de excepción no prevista (falta de legitimación)................................


596
Traslado de excepciones de falsedad e inhabilidad de titulo ........................... 598

Traslado de excepciones de falta de personeria y falsedad de titulo ...............603

Traslado de excepciones de nulidad y falta de personeria............605 Traslado de


planteo de nulidad hecho a posteriori de quedar firme sentencia de
remate......................................................................................................... 612

Traslado de recurso que persigue el levantamiento del embargo ejecutivo


por el sólo hecho de haberse opuesto excepciones....................................... 608
Traslado excepción de defecto legal ................................................................ 601

Traslado............................................................................................................. 666

Urgimiento de sobreseimiento por falta de participación en el hecho


delictivo ..............................................................................................................
709
. .
Usucapion........................................................................................................
138
..
Violación de la preclusion.................................................................................. 347

Violación. por la recurrida. de la doctrina legal del Superior Tribunal


de Corrientes y del Código Civil ...................................................................... 396
CAPITULO
I

DEMANDAS PRINCIPALES Y
PETICIONES CAUTELARES
WW
23
V)V)
3%
=o
~ I i
.l.
ACCl6N AUTONOMA DE REVlSldN DE COSA JUZGADA IRRITA nn
NRlQUEClMlENTO INCAUSADO RESULTANTE DE REGULACIÓN D >.
HONORARIOS CONFISCATORIA O DESPROPORCIONADA.

PROMUEVOACCIÓN AUTÓNOMADE NULIDAD EN CONTRADE COSA


JUZGADA IRRITA-INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, CUIT...; constituyendo domicilio proce-


sal en San Luis 851, 2" "A", de esta Capital, ante V. sa. comparezco y digo:

1) PERSONER~A: Que como lo acredito a través de poder general ad-


junto, cuya autenticidad y validez declaro bajo juramento, he sido apoderado
por el Sr. J. PÉREZ, domiciliado realmente en Osvaldo Cruz..., CABA.

II) OBJETO: Que siguiendo instrucciones impartidas, vengo a promover


acción autónoma de nulidad en contra del Dr. Carlos G., domiciliado en Cór-
doba ..., Ciudad. La pretensión se encamina a obtener:

1) La revocación, por irrita, de la resolución firme obrante a fs. 139 de


los autos "PÉREZ J. CI INTELCO SRL S/ EJECUCIÓN PRENDARIA", Expte.
No 42.136, del Juzgado Civil y Comercial No4, Corrientes, por conducto de
la cual se aprobó como base para la regulación de honorarios del letrado
demandado la suma de $724.808,63, liquidada según planilla de fs. 1001100
vta., de los autos mencionados. 2. Asimismo, y por lógica consecuencia, la
revocación de la resolución No446, de fecha 27/07/07, recaida en esos mismos
obrados, en virtud de la cual se regularon los honorarios profesionales del Dr.
Carlos GOMEZ -sobre la base de la decisión estimada irrita- en las sumas de
$ 97.414,27 (por el principal); $ 11.689,71 (por incidente resuelto a fs. 114) y
$ 11.689,71 (por incidente resuelto a fs. 139). 3. Costas únicamente en caso
de oposición.
111) HECHOS:

1) Los autos "PÉREZ J.C/ INTELCO SRLSI EJECUCIÓN PRENDARIA,


Expte. No 42.136, del registro del Juzgado Civil y Comercial N" 4, Corrientes,
en los que mi parte promovió una ejecución prendaria tendiente al cobro de
una deuda concertada en dólares estadounidenses (U$S 19.432,32), con más
el interés pactado del 19,50 % anual (fs. 22/23), concluyeron sobre lo principal
con la sentencia que hizo lugar a la defensa de prescripción opuesta y en con-
secuencia rechazó la ejecución, con costas a la ejecutante (fs. 85187 vta.).

2) Posteriormente, a fin de determinar la base para el cálculo de sus


honorarios profesionales, el Dr. Carlos G.quien intervino como letrado apo-
derado de los ejecutados- practicó una planilla de lo que -según él- fueron
los montos reclamados por la demanda ejecutiva del caso (fs. 1001100 vta.).

En dicha presentación, el Dr. Carlos G. dijo que mi parte había deman-


dado el cobro de un capital de U$S 19.450,32, con más todos sus intereses
pactados, esto es, tanto los compensatorios (a una tasa del 19,50 % anual),
como los punitorios (a una tasa del 3 % mensual acumulativo). AsI', integro la
planilla con estos tres ilems: a) "Capital reclamado al 05/07/2000"; b) "Interés
compensatorio anual" (19,50 %)y; c) "Interés punitorio 3 % mensual"

La planilla de fs. 1001100 vta. se elaboró de la siguiente manera:

a) Partió del precio liquido de U$S 19.450,32.

b) Luego se determinó el segundo item, aplicando al capital (y por el perío-


do que va de 0612000 a 0912005) los intereses compensatorios pactados (tasa
del 19,50 % anual), lo que arrojó como subtotal la cantidad de U$S 39.044,57.

c) A continuación completó los intereses punitorios pactados (pero no


reclamados por la demanda ejecutiva del caso) aplicando sobre la suma de
U$S 39.044,57 y por el período 0712005 la tasa del 3% mensual acumulativo,
obteniendo de ese modo la cantidad de U$S 244.043,31.

d) Finalmente realizó la conversión a pesos de la suma de U$S


244.043,31, y para ello computó el valor del dólar estadounidense tipo ven-
dedor al 13/1012005 (U$S 1 = $2,97), quedando así liquidada la suma de $
724.808,63 y con expresa constancia dejada por el profesional de que reali-
zada la planilla a 0912005, seguiria actualizando sus montos hasta la efectiva
conclusión de estos obrados.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
3. Afs. 139 se dictó resolución-hoy firme-que aprobó la susodicha planilla Z
y en consecuencia la cantidad de $724.808,63 -a valores de 0912005- como nU
a
base para la regulación de los honorarios profesionales del Dr. Carlos GÓMEZ. mm

4) El 27 de julio de 2007, mi parte promovió "lncidente de Revisión de


PZ ZO
Cosa Juzgada Irrita", pretendiendo la revocación de la resolución de fs. 139. 2W L
Dicha presentación, en tiempo reciente, fue estimada inadmisible por n

-
0
sentencia de la Excma. Cámara, Sala l o ,en virtud de la cual el carril idóneo +
para debatir la pretensión de revocación de la cosa juzgada irrita es la acción
autónoma de nulidad. Circunstancia que justifica, pues, la promoción de la
presente demanda.

5) El 27/07 2007, pese la articulación del incidente de revisión de la cosa


juzgada, la juez de primer grado (Civ. y Com. N" 4) emitió la resolución No
446, regulando los honorarios profesionales del Dr. Carlos G., sobre la base
de la planilla acusada de irrita, en las sumas de $ 97.414,27 (por el principal);
$ 11.689,71 (por incidente resuelto a fs. 114) y $ 11.689,71 (por incidente
resuelto a fs. 139).

6) Si bien mi parte apeló, en tiempo y forma, la resolución regulatoria


N" 446, el trámite recursivo quedó de hecho interrumpido a las resultas del
lncidente de Revisión de la Cosa Juzgada Irrita. Y, por consiguiente, conjeturo
que también, a las resultas de la presente acción autónoma.

IV) LA INMUTABILIDAD RELATIVA DE LA COSA JUZGADA.

Como se sabe, el principio de la inmutabilidad de la cosa juzgada no es


absoluto.'

' Si bien es cierto que hace algunas décadas los autores nacionales discrepaban sobre
la posibilidad de retractación de la cosa juzgada, esta discusión ha concluido. Hoy dia existe
uniformidad en que configurados ciertos vicios, es factible dejarla sin efecto. Así, por caso, en
ocasión de celebrarse el X Congreso Nacional de Derecho Procesal (Salta 1979), se concluyó
que "la inmutabilidadde la cosajuzgada no obsta a que ésta sea excepcionalmenterevisable"
(véase, QUIRÓZ FERNANDEZ, Juan Carlos, Congresos Nacionales de Derecho Procesal,
Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, p. 124).
Asimismo, por mencionar algunos autores que comparten el temperamento, ARAZI,
Roland, Acción de revisión de cosa juzgada irrita, en Curso de actualización en Derecho
Procesal, Temas de apoyo, Cosa juzgada, revisión, nulidades, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa
Fe 2001, pp. 101 y SS.;ARBONES Mariano, Reflexiones en tomo a la cosa juzgada y su
inimpugnabilidad, en Cuaderno N" 1, del Departamento de Derecho Procesal y Práctica
Profesional de la Universidad Nac. de Córdoba, Ed. Advocatus, Córdoba, 1996, pp. 21 y SS.;
BERIZONCE, Roberto, Medios de impugnación de la cosa juzgada, en Revista del Colegio
de Abogados de La Plata, año XII, N" 26, enerc-julio 1971, pp. 259 y 268; BIDART CAMPOS,
Ya los grandes maestros del Derecho Procesal enseñaban que la cosa
juzgada es una exigencia politica; no es de razón natural sino prácti~a;~que
nada tiene de irracional que se admita la impugnación de la cosa juzgada,
ya que su autoridad misma no es absoluta y necesaria, sino establecida por
consideraciones de utilidad y oportunidad, de tal manera que esas mismas
consideraciones pueden, a veces, aconsejar su sacrificio para evitar el desorden
y el mayor daño que se derivaría de una sentencia intolerablemente i n j ~ s t a . ~

Exégesis esta última, la de admitir la relatividad de la cosa juzgada, que


es compartida además (y vaya argumento de autoridad) por la Corte NacionaL4

Chances de revisar la sentencia firme que tiene rango constitucional en


opinión de calificados aut~res.~Sostenía
BIDART CAMPOS que la cosa juzgada

German, La raíz constitucional de la nulidad de la cosa juzgada, ED 136419; FERREYRA


de DE LA RÚA, Angelina y GONZÁLEZ DE LAVEGAde OPL, Cristina, La revisión de la cosa
juzgada: replanteo, en Libro de ponencias del XX Congreso Nacional de Derecho Procesal.
San Martin de los Andes, Neuquén, 1999, pp. 121 y SS.; HITTERS, Juan Carlos, Revisión de
la cosa juzgada. Su estado actual, en Curso de actualización en Derecho Procesal, Temas
de apoyo, Cosa juzgada, revisión, nulidades, ob. cit., pp. 26 y SS.; LEDESMA, Angela, La
revisión de la cosa juzgada firita y el fraude procesal, en Revista Peruana de Derecho Pro-
cesal, N" II, Lima, 1998, pp. 468 y SS.; MAURINO, Alberto L., Revisión de la cosa juzgada.
Acción autónoma de nulidad (antecedentes y derecho comparado), en Revista de Derecho
Procesal, N" 2, Medios de Impugnación, Recursos 1, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1999,
pp. 109 y SS.; MIDON. Marcelo y E. de MID6N, Gladis, Manual de Derecho Procesal Civil,
Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, p. 475; MONROY PALACIOS, Juan, Planteos generales en
torno a la revisión civil, en Revista Peruana de Derecho Procesal, N" 11, Perú, 1998, pp. 110
y SS.;PEYRANO, Jorge (Director) y CARBONE, Carlos (Coordinador), en el libro colectivo La
impugnación de la sentencia firme, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2006; PEYRANO, Jorge
y CHIAPPINI, Julio, La acción autónoma de nulidad de sentencia firme y la añeja pretensión
cautelar, JA 1986-IV-921; ZORZOLI. Oscar, Cosajuzgada. Mutabilidad, en Revista Peruana
de Derecho Procesal, N" II, Lima, 1998, pp. 141 y SS.;entre muchos otros.
ZCOUTURE,Eduardo, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Ed. Depalma, Es. As.,
1993, p. 263.
%HIOVENDA, Giuseppe, Principiosde DerechoProcesalCivil, Vol. II, Ed. Reus, Madrid,
España, 1941, p. 511.
T S J N , "Tibold, 23/11/62, Fallos 254:320; "Campbell Davidson", 12/02/71, Fallos 27959;
"Bemberg", 29/12/71, Fallos 281:421, "Atlantida", 26/06/72, Fallos 283:66; "Duarte, Victor c/
Banco Central de la República Argentina 19/05/97, sin publicación, comentado por ARAZl
Roland, Acción de revisión de cosajuzgada irrita, ob. cit., p. 110.
5ARAZI, Roland, Acción de revisión de cosa juzgada irrita, ob. cit., pp. 101 y SS.;del
mismo autor, Cosajuzgada y negligencia. JA 1998-1V462; KEMELMAJER DE CARLUCCI.
Aida, primer voto en Suprema Corte de Mendoza, Sala 1,02/09/99, "Puebla, Ricardo A , fallo
comentado por GIORDANO. Aldo Luis, Los limites de la acción de nulidad de la cosajuzgada
irrita, en Curso de actualización en Derecho Procesal, Temas de apoyo, Cosajuzgada, revisión,
nulidades, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2001, pp. 47 y SS.
U)W

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
nula o irrita necesita, por imperio de la Constitución, haya normas procesales Z
o no las haya para su impugnación, ser volteada para rescatar la verdad. nU
a
Destronar la cosa juzgada nula o irrita es una de las batallas constitucionales U) U)
y procesales más elocuentes y necesarias para dar prioridad a la verdad 2O
objetiva y, con ella a la justicia cuyo afianzamiento ordena imperativamente
el Preámb~lo.~ 2W L
n~

- *
Acompañando ese pensamiento, el Superior Tribunal de Justicia de Co-
rrientes ha reconocido que el enriquecimientoincausado o el abuso del derecho
resultante de una resolución firme no se cubre ni legitima por la cosa juzgada
o la preclusión (in re "Banco de la Provincia de Corrientes cl José Garay y
otra S/ Ejecutivo"). La Constitución Nacional promete "afianzar la justicia". Y
la Convención Americana de los Derechos Humanos -en la que Argentina es
Estado Parte- erige al efectivo acceso a la justicia como garantia del debido
proceso (arts. 8 y 25),siendo reconocido por la ClDH que dicha garantia sufre
menoscabo cuando un peticionario de la jurisdicción debe soportar honorarios
confiscatorios o desproporcionados sea con el monto del litigio sea con el mérito
y extensión de la labor profesional cumplida (caso "Cantos").

Entonces es obvio que la revisión de la cosa juzgada o de la preclusión


que conduce a honorarios confiscatorios o desproporcionados también tiene
rango constitucional.

V) LA COSA JUZGADA QUE SE TRADUCE EN ENRIQUECIMIENTO


INCAUSADO O EN UN ABUSO DEL DERECHO CEDE NO SOLO CUANDO
ES PRODUCTO DEL DOLO O DEL FRAUDE SINO, TAMBIÉN, CUANDO
PROVIENE DEL VICIO DEL ERROR:

Es verdad que el dolo y el fraude fueron expresamente mencionados en


los remedios que el Derecho Romano y las leyes de partida crearon para la
revocación de la sentencia pasada en la autoridad de la cosa juzgada. Más,
como lo tienen reconocido los Tribunales Superiores de la Nación y de nues-
tra provincia, allino termina el listado. En tal sentido, también han abierfo las
puertas de la nulidad a casos de error esencial (vgr., Fallos 326:678, en el cual
la Corte Suprema Federal reconoció la validez constitucional de la sentencia
del Superior Tribunal de Córdoba que anuló una regulación de honorarios firme
al advertir que era abusivamente alta).

WIDART CAMPOS, German, La raíz constitucional de la nulidad de la cosa juzgada,


ED 136-619.
VI) LA COSA JUZGADA ~RRITADEL CASO:

Lo que justifica revocar la cosa juzgada prominente de la resolución de fs.


139, recaída en los autos "PÉREZ J.C1 INTELCO SRL S1 EJECUCIÓN PREN-
DARIA, Expte. No42.136, del Juzgado Civil y Comercial N" 4, Corrientes, no
es solamente la iniquidad, sino hasta la inexistencia.

Dicha resolución aprobó una liquidación que, en los términos en que


se efectuó la conversión de la deuda contraída en dólares estadounidenses,
resulta devastadora; y que -en cuanto computa como importe de la base a
tomarse en cuenta para la regulación de honorarios un rubro, el de los intereses
punitorios, que ni siquiera fue objeto de reclamo de la demanda del c a s e no
responde a ningún servicio profesional cumplido y consecuentementecarece
de causa. En efecto.

Afs. 22/23 de los autos mencionados, obra la demanda ejecutiva. Y con


su lectura se constata que el rubro "intereses punitorios del 3% mensual acu-
mulativo" no constituyó objeto demandado. En el punto 3) de su petitorio se
explicitó que se reclamaba el pago del capital (U$S 19.450,32) y los intereses
pactados en el 19,50% anual, o sea, exclusivamente los compensatorios.

De tal manera, cuando cómputo de por medio de la suma de $685.764,06


a tilulo de "intereses punitorios 3% mensual acumulativo", se liquidó y aprobó
judicialmente como monto regulable la cantidad de $724.808,63, la cosa juz-
gada resultante de ello traduce el primer desatino.

Mi parte demandó el pago del capital y de los intereses sólo compen-


satorio~,y en función de ese reclamo el Dr. Carlos G. ejercitó su defensa.
Ergo aquella cantidad de $685.764,06 computada y aprobada por resolución
judicial firme como parte del monto a tenerse en cuenta para el cálculo de los
honorarios debe ser excluida, porque ninguna relación tiene ni con la entidad
económica del caso ni, por ende, con la tarea profesional cumplida.

A su vez, mi parte demandó el cumplimiento de obligación contraída en


dólares estadounidenses por contrato celebrado en junio de 2000. Lo hizo en
marzo de 2005 y sin hacer cuestión alguna de la validez constitucional del
régimen legal de emergencia (Ley No 25561 y los decretos consecuentes,
aplicables al caso).

Por lo tanto, también resulta aberrante por la iniquidad de la decisión,


que la resolución firme en cuestión aprobara como monto regulable una suma
de dinero que resultó de convertir el importe del capital y de los intereses en
moneda extranjera a pesos según el valor del dólar libre, tipo vendedor.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
Dictada que fue la Ley No 25561 que declaró la emergencia pública en Z
materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando en nU
a
el Poder Ejecutivo Nacional la facultad de establecer el sistema que determina mm
la relación de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, y dispuesto a 2O
través del decreto 21412002 que a partir de su fecha quedaban transformadas
a pesos todas las obligaciones a cualquier origen -judiciales o extrajudiciales-
expresadas en dólares estadounidenses y no vinculadas al sistema financiero
2w b
nn
*
a razón de U$S 1= $1, la conversión hecha en la planilla y aprobada por el
decisorio en cuestión adquiere una dimensión descomunalmente divorciada
del ordenamiento en vigor.

VII) COLOFÓN: La resolución firme que aprobó la liquidación practicada


-
por el Dr. Carlos G.a fs. 100/100 vta. de los autos mencionados y en consecuen-
cia la suma de U$S 724.808,63 como base para el cálculo de los honorarios
del citado profesional por la labor que cumpliera en esos obrados, equivale
a un despojo de mi parte condenada en costas, violenta los principios de los
arts. 952 y 1071 del Código Civil (ver doctrina de la CSJN, Fallos: 316:3054;
317:53) y las garantias de la propiedad y del derecho de la jurisdicción.

El monto de lo que se reclamó en la demanda (capital más intereses


compensatorios) según la liquidación de fs. 1001100 vta. asciende a U$S
39.044,57. Esta cifra "pesificada"conforme a la doctrina del esfuerzo compartido
arroja la cantidad de $52.052,22. De allila procedencia de esta pretensión de
revocación de la cosa juzgada irrita.

VIII) PRUEBA: En prueba de los extremos invocados, ofrezco los autos


"PÉREZ J. C1INTELCO SRL SI EJECUCION PRENDARIA, Expte. No42.196,
del Juzg. Civ. y Com. No4 (principal e "Incidente de Revisión de Cosa Juzgada
Irrita"). Oportunamente, se oficiará al mencionado juzgado solicitando remita
originales o copias certificadas de los obrados de referencia.

IX) INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL: Para el hipotético caso de


obtener un pronunciamiento adverso, que en los hechos representeel rechazo
de la pretensión de revisión articulada, dejo introducida la cuestión federal que
habilita la oposición de los recursos extraordinarios. En autos existe cuestión
federal suficiente (rigurosamente desarrollada en los titulos anteriores) por
afectación directa de los derechos constitucionales de propiedad y a la juris-
dicción.

X) PETITORIO: Por todo lo expuesto de V. Sa. Solicito:

1) Por presentado y parte; por denunciado domicilio real y constituido


el procesal.
2) Por promovida acción autónoma de nulidad en los términos de la
numeral II - Objeto. Traslado con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

3) Oportunamente se haga lugar a la demanda, dejándose sin efecto lo


decidido por resolución No1299, de fs. 139, de los autos "PÉREZ J.C/ INTELCO
SRLSI EJECUCIÓN PRENDARIA", Expte. No42.196, del Juzg. Civ. y Com. N"
4, Corrientes y, por lo tanto, dejándose sin efecto la resolución regulatoria No
446 dictada sobre la base aprobada por aquella; estableciendo como monto
para la regulación de honorarios del Dr. Carlos G. la suma de $52.052,22.

4) Por ofrecida prueba en tiempo y forma.

5) Por introducida cuestión federal.

Sólo asi',

SERÁ JUSTICIA.

1.2. DE AMPARO. MÉDICO PRESTADOR DE INSSJ (EX PAMI) CUYO


CONTRATO FUE ARBITRARIAMENTE RESCINDIDO. SANCIÓN
INJUSTA QUE AFECTABA EL DERECHO A TRABAJAR. PETICIÓN
DE MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR.

PROMOVEMOS AMPARO - SOLICITAMOS MEDIDACAUTELAR CON


Y HORAS - OFRECEMOS INFORMACIÓNSUMA-
HABILITACIÓN DE D ~ A S
RIA- INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT ... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT ....; abo-
gados, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851, 2do. Piso "A", de
esta Ciudad, ante V. Sa. nos presentamos y decimos:

1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos mediante copia de poder


general cuya autenticidad declaramos bajo juramento, hemos sido suficiente-
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
mente apoderados por el Dr. J. C. A,, CUIT...., domiciliado en San Martin..., Z
Ciudad. n0
a
V) V)
II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a
promover acción amparo contra el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
2Z O
SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), Delegación Co-
rrientes, con domicilio en Jujuy 1140, de esta Capital.
2w b
nn
La pretensión tiene por objeto la jurisdicción declare la inconstituciona-
lidad y, por consiguiente, la invalidez como acto jurídico, de la Disposición
No 046116, de fecha 14 de julio de 2016, emanada de la Secretaria General
Técnico Jurídico del INSSJP, dictada en el Expte. No0230-2016-0001650-9,
- +

caratulado "INFORME - AUDITORiA PRESTADOR DR. A,, J. C.", notificada


que ha sido a nuestro mandante a través de carta documento de fecha 25 de
Julio de 2016. Costas a la demandada. Ello asi por las siguientes razones,
de hecho y derecho:

111) HECHOS:

1) Nuestro mandante es médico y prestador de servicios de medicina


fisica y rehabilitación; prestaciones que brinda en beneficio de afiliados del
INSSJP que ése le asigna, residentes de las ciudades de Corrientes, Empe-
drado, Paso de los Libres y Monte Caseros.

2) El vínculo contractual entre las partes, fuente de sus respectivos de-


rechos y obligaciones, dimana del Acta de Acuerdo - Resolución No0311114,
obrante a fs. 78179, del Expte. No0230-201 6-0001650-9, caratulado "INFOR-
ME -AUDITORIA PRESTADOR DRA., J. C." (que ofrecemos en prueba).

3) Que en el marco del citado expediente (N0 0230-2016-0001650-9),


INSSJP encaró una auditoria sobre un importante número de sus afiliados
(24 en total), beneficiarios de la prestación de medicina fisica y rehabilitación
brindada por nuestro comitente.

4) Que dichas actuaciones administrativas concluyeron a través del


dictado de la disposición impugnada (N0046116, de fecha 14/07/16) emanada
de la Secretaria General Técnico Juridico del INSSJP.

5) Que esa disposición, en lo que constituye materia de agravio y cues-


tionamiento, decidió: "Articulo 1. Rescindir el contrato que vincula al prestador
J. C. A. (prestador No 96.603) con ese INSTITUTO, para brindar prestación
de medicina fisica y rehabilitación en el ámbito de la UGL II - Corrientes [...l.
Articulo 3. Evaluar a través del Equipo Juridico de la Unidad de Gestión Local
II Corrientes la aplicación de sanciones adicionales, y débitos prestacionales a
todas las actuaciones que se hallaren pendientes de trámite. Artículo 4. Girar
a la división de Registro de Antecedentes de Prestadores de la Coordinación
de Prestadores y Proveedores [...] a fin de que tome la intervención que le
compete [...l. Articulo 5. Remitir los actuados -cumplido lo dispuesto en los
artículos precedentes- a la Gerencia de Asuntos Judiciales, a los efectos de
que proceda a la ejecución de la garantía de cumplimiento de contrato para el
caso que se haya constituido [...l. Artículo 6. Girar copia de los presentes a la
UFI - PAMl para su intervención".

6) Para así resolver, la citada disposición echó mano de la siguiente


motivación esencial:

- "Que el Equipo Jurídico Local de UGL II - Corrientes emite dictamen


donde refiere que, desde el inicio de las actuaciones se advierte que existe una
discrepancia entre lo que informa el prestador en las ordenes de prestación
agregadas y lo que informan los médicos auditores que en terreno verificaron
de modo particularizado cada una de las situaciones. Al respecto, se verificó
que la opinión técnica de los auditores concluye en un importante número de
casos auditados que no corresponden a internación domiciliaria evidenciando
un claro incumplimiento de lo normado por las Resoluciones Nro. 284120051
DE; 37912008lDE y 0311120141DE.

- "El Equipo Jurídico observa que el prestador presenta al cobro la


orden por el Módulo B, en tanto que los auditores indican que en realidad
corresponde el MóduloA por los cuales, consiguientemente, corresponde una
percepción dineraria menor".

- "Que al momento de efectuarse la auditoria al presentador se le re-


quirió HC de los afiliados auditados y el mismo informa que no se encuentran
en el natural asiento de la oficina denunciada como domicilio en el contrato
que suscribiera con esta Obra Social, lo que de por s í constituye un serio
incumplimiento contractual.. .".

IV) DE LA INCONSTITUCIONALIDAD MANIFIESTA DEL ACTO:

1) LAARBITRARIEDAD POR FALTA DE MOTIVACIÓN DE LASAUDI-


TORiAS FUENTES DE LA DISPOSICIÓN CENSURADA:

Según la motivación expuesta por la disposición tachada, existe discre-


pancia entre "lo informado por el prestador en las órdenes agregadas y lo que
informan los médicos auditores".

Concretamente, la disidencia consistiría en la modalidad prestacional que


corresponderia brindar a los afiliados auditados. As!', mientras las órdenes que
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
dimanan del prestador, Dr. J. C.A., informan Modalidad B (internación domici- Z
liaria), los médicos auditores refieren que, en rigor, correspondia la Modalidad nU
a
A y, por lo tanto, el pago de una contraprestación dineraria inferior. V) V)

No obstante, y como podrá verificarse mediante el cotejo del expediente


PZ ZO
ofrecido en prueba (fs. 2 a 74), los médicos auditores NOjustificaron ninguno
de sus dictámenes.
2w b
nn
Dicho de otro modo, los médicos auditores se limitaron a expresar, dog-
máticamente y en escasas Iineas, que "no corresponde internación domiciliaria"
o bien que "corresponde módulo A . Empero jamás explicitaron las razones
técnicas, concretas y circunstanciadas, basadas en el diagnóstico de cada
- +

uno de los pacientes auditados, que justifiquen la adopción del criterio de


prestación recomendado.

En el concierto descrito, desprovistas de fundamentación seria, concreta


y circunstanciada la plenitud de las auditorias:

a) Se violó la cláusula vigésima, apartado B) del contrato que vincula a


las partes (fs. 78/79, expediente administrativo). Puesto que esa cláusula exige
que "toda auditoria deberá instrumentarse en un acta PORMENORIZADA en
la cual se deberá dejar constancia del objeto de la misma y el DETALLE de
las irregularidades que pudiere detectarse".

b) Se trasgredió, más grave aún, la garantía constitucional del debido


proceso. Que, como es consabido, también gobierna en la sede administrativa.

Puesto que, si las auditorias (que son la fuente principal de motivación


de la disposición tachada) adolecen del vicio de la falta de fundamentación
suficiente, semejante vicio, causal de arbitrariedad en la paciTica doctrina de
la Suprema Corte, infecta a la resolución consecuente. Que da por válidas
aserciones o criterios médicos (los emanados de los auditores) que NO deben
aceptarse (precisamente,por desprovistos de todo sustento técnico y, por consi-
guiente, por ser inválidos jurídicamente). Haciéndose decir al expediente lo que
ese sin embargo NO dice (al menos, con asidero concreto y pormenorizado).

c) Se incurrió en el vicio del absurdo en la valoración de la prueba. Por


la razón que se asignó a las auditorias médicas (en punto a su naturaleza
probatoria, dictámenes periciales) un valor que ésas no poseen. Desde que,
lógica y juridicamente, es intolerable afrenta para el sistema de la sana critica
reconocer eficacia, mérito o credibilidad a los dictámenes periciales que, como
los obrantes a fs. 2/74 (expediente administrativo), carecen de sustentos téc-
nicos, precisos, concretos y circunstanciados.
2) DE LA INCONGRUENCIA INFRA PETITA (por omitir la disposición
tachada pronunciarse respecto de una defensa esencial propuesta en tiempo
oportuno). LA RENUNCIAAL PROCEDIMIENTO PACTADO PARA SUGERIR
Y10 ASIGNAR MODALIDADES DE PRESTACIÓN:

Al efectuar descargo (a fs. 81/84, Expte. administrativo) propuso el actor,


acaso por primer argumento defensivo, el hecho que NO fui él, J. C. A,, el pro-
fesional que SUGlRlO ~IOASIGNÓ a los afiliados una determinada modalidad
prestacional (si A o B).

Antes bien -sostuvo entonces- que sobre la base de las previsiones que
dimanan de las cláusulas tercera y cuarta del contrato de fs. 78/79, el pro-
cedimiento es el siguiente: a) El médico de cabecera del beneficiario, previo
diagnóstico, recomienda el tipo o modalidad de la prestación, elevándola al
Instituto; b) Para que ése, renglón seguido, asigne (o no) la prestación, suje-
tándola al criterio que mejor considere.

Ese argumento, esencial y propuesto oportunamente, que claramente


deslinda a nuestro principal de responsabilidad (puesto que jamás fue Juan
Carlos Acosta el profesional que propuso, aconsejó y10 asignó las modalidades
prestacionales que deberían brindarse), NO ha sido considerado por la dispo-
sición recurrida. NO existe en ella ninguna mención, por oblicua o indirecta que
sea, que responda, desmienta o procure neutralizar aquella aserción y defensa.

Se incurrió, entonces, en un nuevo vicio, también incluido entre las causa-


les de arbitrariedad en la doctrina de la Corte Nacional: la incongruencia infra o
cifra petita. Que descalifica a toda resolución desde el registro constitucional,
por afectación de la garantía del debido proceso y del efectivo derecho de
defensa.

Para colmo de males, la disposición en crisis, con supina injusticia e ile-


galidad, renuncia de manera consciente al procedimiento pactado (y que es
ley entre las partes). Dejándolo de lado, se persigue y sanciona NO a quien
diagnosticó, sugirió y solicitó la modalidad de prestación (el médico de cabe-
cera), tampoco a quien -con deber previo de contralor- la asignó (el INSSJP),
sino al Último eslabón (el actor), cuyo único deber consistía en brindar, técnica y
satisfactoriamente, los servicios conforme la modalidad que le era establecida.

3) LA ARBITRARIEDAD DE LA MOTIVACIÓN RELATIVAA LA "INDIS-


PONIBILIDAD" DE LAS HISTORIAS CL~NICAS.

Según la disposición en crisis, "al momento de efectuarse la auditoría al


prestador se le requirió historia clínica de los afiliados auditados y el mismo
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
informa que no se encuentran en el natural asiento de la oficina denunciada Z
como domicilio en el contrato que suscribiera con esta Obra Social, lo que de nU
a
por síconstituye un serio incumplimiento". V) V)

Se trata, sin embargo, de una motivación caprichosa, que resulta contraria


PZ ZO
a la verdad, a las obligaciones contractuales asumidas e, incluso, al mismo
sentido común. Veamos:
2w b
nn
a) Según el contrato de fs. 78/79, cláusula décimo sexta del expediente
administrativo ofrecido en prueba, las historias clínicas de los pacientes asig-
nados al prestador NO deben, necesariamente, conservarse en el domicilio
contractual de ese último. Antes bien, de esa cláusula tan solo deriva el deber
- +

de que las historias clínicas "estén a disposición" del Instituto cuando sean
requeridas.

b) De acuerdo al acta de fs. 77, las HC de los pacientes auditados fue-


ron requeridas al amparista el VIERNES 11 de marzo del presente año, en su
domicilio contractual, sito en San Martin..., de la ciudad de Corrientes.

Mas, como los pacientes en cuestión son residentes de Empedrado, ámbi-


to en el que guardaban internación domiciliaria, manifestó (nuestro mandante)
que dichos documentos se encontraban -a disposición- en dicha localidad. Y
es de puro sentido común, incluso recomendable por la lexartis que asíocurra:
si el paciente está internado en determinado sitio, es ése y ninguno otro el
lugar de su historia clínica, puesto que es en ese sitio donde cotidianamente
se requiere su consulta y realiza las anotaciones que le son inherentes.

c) No obstante, el día hábil inmediato siguiente de aquel requerimiento


(Lunes 14 de marzo), el amparista hizo entrega al Instituto demandado de
todas y cada una de las historias clínicas que le fueron solicitadas. En prueba
de aquello, adjuntamos copia del escrito que, a titulo de inventario, fue recibido
por el Jefe de Mesa de Entradas de INSSJP, Corrientes. Cumpliendo, entonces,
en forma integra, la obligación de "estar a disposición" de las HC que dimana
del contrato.

d) Cabe consignar, finalmente, que dicha circunstancia (el haber aportado


todas las historias clínicas, el día inmediato siguiente al del requerimiento) NO
fue considerado por la disposición recurrida. Que, nuevamente, incurre -con
relación a ese extrem* en el vicio de la incongruencia infra o citra petita.

e) Decimos más. En lo que constituye clara demostración de arbitra-


riedad, tales historias clínicas tan siquiera han sido agregadas al expediente
administrativo. Razón por la cual, en suma, nuestra parte ignora si su falta
de mérito o evaluación obedece al mero e involuntario olvido o, mucho más
grave- al deliberado y tendencioso proceder del Instituto demandado.

4) LA IRRAZONABLE PENALIDAD Y LA VIOLACIÓN DEL DERECHO


ATRABAJAR Y EJERCER INDUSTRIA LICITA:

Las penalidades establecidas por la disposición recurrida son (en el más


adverso de los escenarios, en el que -hipotéticamente- las faltas que se atribu-
yen al actor hayan sido realmente verificadas) sumamente desproporcionadas.
Y, por consiguiente, atentatorias del principio constitucional de la razonabilidad
(CN, art. 28) y del derecho al trabajo.

En efecto. No puede pasarse por alto el hecho de la falta de antecedentes


del actor. Que nunca fue denunciado ni sancionado con anterioridad a raíz
de prestaciones dadas por el contrato que lo vincula al Instituto demandado.

Circunstancia esa que fue dos veces destacada (aunque ignorada por la
disposición en crisis) en el expediente administrativo:

- A fs. 154, por el Director Ejecutivo de la UGL II: "Que a la fecha el


prestador no cuenta con antecedentes disvaliosos, lo que debe tenerse pre-
sente al momento de cuantificar la sanción".

- Y a fs. 152 vta., por el Asesor Jurídico de UGL II: "habrá de tenerse
presente, dentro de lo previsto por el art. 40 inc. b, de la Resolución 284105,
que el prestador a la fecha carece de antecedentes que califiquen su situa-
ción, sirviendo ello de fundamento para aplicar las multas que se detallen a
continuación".

Ergo, en el concierto descrito (de falta de antecedentes disvaliosos y


de dictámenes fundados que sugieren se limite la sanción a la imposición de
multas), sumado al hecho de que nuestra parte NO percibió compensación
ninguna por los servicios que efectivamente prestó a los pacientes auditados, la
rescisión contractual -y, por ende, la pérdida del trabajo, único medio legitimo
del que dispone el actor para allegar bienes y servicios a su hogar y familia-
resulta exagerado y, por lo tanto, asimismo arbitrario e injusto.

V) PEDIMOS MEDIDA CAUTELAR CON HABILITACIÓN DE D ~ A SY


HORAS. OFRECEMOS INFORMACIÓN SUMARIA:

Que habida cuenta de la liquidez del derecho invocado y de la manifiesta


arbitrariedad del acto tachado (por lesivo de la garantía del debido proceso,
del principio constitucional de la razonabilidad y del derecho a trabajar y de
ejercer industria licita), sumado al claro peligro en la demora (derivado de la
ejecución del acto cuestionado, que priva al amparista de su fuente trabajo
U)W

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
y, por ende, del único medio legilimo de que ése dispone para allegar bienes Z
y servicios a su hogar y familia) venimos a solicitar que, con habilitación de nO
a
días y horas, la jurisdicción decrete medida cautelar de no innovar. Y, por su U) U)
intermedio, ordene a INSSJP suspenda, provisionalmentey hasta tanto recaiga 2O
sentencia firme sobre el mérito del amparo, el cumplimiento o la aplicación de
la disposición censurada. 2W L
-
OL
A su turno, a efectos de abonar los hechos relatados y, por ende, los
presupuestos que condicionan la dación de la medida precautoria, conforme *
autoriza CPCCN, art. 197, a tfulo de información sumaria, pedimos que:

1) Con habilitación de dias y horas, se ordene a INSSJP, Delegación


Corrientes, la presentación, en el perentorio plazo de 24 horas, del Expte. No
0230-2016-0001650-9, caratulado "INFORME-AUDITORIA PRESTADOR
DR. A., J. C.". Asimismo, y por igual plazo, la remisión del total de las historias
clinicas que, sin haber sido agregadas al expediente de referencia, fueron
presentadas por el amparista, ante ese Instituto, en fecha 14/03/2016. Bajo
apercibimiento de secuestro.

2) Con habilitación de días y horas, se fijen primeras audiencias para


recibir el testimonio de las siguientes personas:

a) L., Carolina Alicia, médica, Bartolomé Mitre..., Empedrado.

b) C., María Julia, abogada, Av. Pedro Ferré..., Corrientes.

VI) INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL: Habida cuenta de la ma-


nifiesta arbitrariedad e ilegalidad del acto tachado, que lesiona la garantía del
debido proceso, el principio constitucional de la razonabilidad y el derecho a
trabajar y ejercer industria lícita, dejamos introducida la cuestión federal que
habilita la eventual oposición, en contra de fallos adversos de grado, el recurso
extraordinario federal.

VII) Por las razones expuestas, solicitamos:

1) Nos tenga por presentados y parte. Por denunciado domicilio real y


constituidos el procesal y virtual.

2) Por promovida acción de amparo contra de INSSJP, Delegación Co-


rrientes. Con el objeto identificado en la numeral II. Debiendo requerirse, del
demando, informe de ley.

3) Previo a todo trámite, se conceda la medida cautelar solicitada (nume-


ral V). Acuyo efecto, con habilitación de dias y horas, se ordene la producción
de prueba que, a titulo de información sumaria, fue ofrecida.
4) Oportunamente se haga lugar al amparo promovido en todas sus
partes.

5) Costas a la parte demandada.

6) Por introducida cuestión federal.

SERA JUSTICIA.

1.3. DE AMPARO. ENFERMO DE LEUCEMIA, P ~ Q U SU


E OBRA
~OCIAL PROVEA CON URGENCIA DROGAS Y E-ES PERTINENTE^

PROMUEVOAMPARO - SOLICITO MEDIDA CAUTELAR CON HABILI-


TACldN DE DiAS Y HORAS.

Sr. Juez Federal:

RAÚLA., DNI No..., domiciliado realmente en calle Sáenz 1317, de esta


Capital, con el patrocinio letrado de MARCELO S. MIDÓN, CUIT ..., constitu-
yendo domicilio procesal en San Luis 851, 2do. piso "A", Ciudad, ante V. Sa.
me presento y digo:

1) OBJETO: Que vengo a promover acción amparo en contra de OBRA


SOCIAL, Delegación Corrientes, con domicilio en Jujuy ..., de esta Capital. La
pretensión tiene por objeto se condene al demandado a proveer, en lapsos
que no superen las 24 a 48 horas, las drogas, enseres e instrumentos que,
cuando sean requeridos por profesionales de la salud, resulten necesarios para
mi atención y tratamiento sanitario (provisión inmediata de la cual depende
mi supervivencia). Tanto con relación a las drogas y enseres que ya fueron
requeridos -por Expte. administrativo No 0230-201 5-0007161-8- como con
respecto a todos los que, en lo sucesivo, se precisen a raíz del diagnóstico
(LEUCEMIA) que padezco. Costas.

II) HECHOS: Que como lo acredito a través de copia certificada de camet


(credencial de afiliación) adjunto, soy afiliado de Obra Social.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
Que como lo acredito mediante copia certificada de resumen de historia Z
clinica, padezco LEUCEMIA MlCLOlDE AGUDA. Es decir, una enfermedad nU
a
de tipo ONCOLÓGICO que, como es de notorio conocimiento, pone en severo mm
riesgo mi integridad y vida. Tanto es asíque, a la fecha de la presentación de 2O
esta demanda, me encuentro internado -desde hace un mes- en el Hospital
Vidal de la Ciudad de Corrientes, y únicamente a la espera de medicamentos
necesarios para tratamiento de quimioterapia.
2w b
nn
Que, en virtud de la enfermedad que padezco, necesito con urgencia,
puesto que de ello depende mi propia supervivencia, drogas, insumos y de-
más instrumentos recetados por los profesionales de la salud responsables
de mi atención.
- *

Que tales drogas y enseres, pese haber sido requeridos a OBRASOCIAL


(Expte. No 0230-2015-0007161-8) en fecha 13/08/15, incluso urgidos con
fecha 27/08/15, NO han sido proveídos (tal como lo demuestro a través de
documentación adjunta). Y sin que, a la fecha, exista certeza en punto a su
entrega y momento en que tendrá lugar.

Razón por la cual, en suma, acudo a la Jurisdicción. Encomendándole la


tutela del más valioso de mis derechos: la propia vida. Que se encuentra gra-
vemente damnificada a raíz de la enfermedad que padezco y ante la absoluta
desidia de Obra Social, que deniega -por lo menos demora, agravando mi cua-
dro de situación, comprometiendo aún más mi vida- la provisión de las drogas
y demás enseres imprescindibles para afrontar mi delicado estado de salud.

III) PRUEBA: Para el hipotético caso de negarse la autenticidad de los


hechos afirmados, ofrezco los siguientes medios:

1) Documental en poder del demandado: Se requiera de OBRASOCIAL,


Delegación Corrientes, el Expte. No0230-2015-0007161-8.

2) Documental en poder de terceros: Se requiera tanto de Hospital Vidal


de la Ciudad de Corrientes, y los Dres. Ángeles R. M. MP No... y Emilio L. Z.,
MP No..., la historia clínica, estudios y documentación complementaria, de
titularidad del suscrito.

3) El testimonio de ambos profesionales de la salud identificados, res-


ponsables de mi atención sanitaria.

IV) PIDO MEDIDACAUTELAR CON HABILITACIÓN DE D ~ A S Y HORAS:


Atento la gravedad del diagnóstico (suficientemente probado a través de re-
sumen de historia clínica), que pone en severo riesgo mi vida (hecho notorio,
por tratarse de una enfermedad ONCOLÓGICA); y la urgencia de contar con
el tratamiento médico correspondiente, para lo cual se necesita, con idéntica
premura, contar con los medicamentos y enseres recetados, solicito que, con
HABILITACIÓN DE D~ASY HORAS, se ordene a titulo cautelar: a) La inme-
diata provisión, en un lapso no superior de 24 horas, de las drogas solicitadas
a Obra Social a través de Expte. No0230-2015-0007161-8; b) Asimismo, la
provisión -en lo sucesivo, y en lapsos que no superen las 48 horas- de toda
droga o insumo recetado por profesionalde la salud, destinado a mi tratamiento
ONCOLÓGICO. Todo bajo apercibimiento expreso de imposición de astreintes.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por promovida acción de amparo. Contra Obra Social, Delegación


Corrientes, y con el objeto identificado en la numeral l.

2) Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

3) Por ofrecida prueba.

4) Previo a todo trámite, con habilitación de días y horas, se conceda la


medida cautelar solicitada. Oficiandose a Obra Social, asimismo con habilita-
ción, para la toma de razón.

5) Oportunamente se haga lugar a la demanda instaurada.

6) Costas.

SERÁ JUSTICIA.

4. DE AMPARO. AUMENTO DESPROPORCIONADO DE LA TARIFA DE


INERGIA ELÉCTRICA. FALTA DE AUDIENCIA PÚBLICA. PETICIÓN DE
MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA.

PROMUEVOAMPARO-PIDOMEDIDACAUTELAR CON HABILITACIÓN


Y HORAS INHABILES.
DE FERIA, D ~ A S
v)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
Sr. Juez: g3
a
n0
MARIANA G., CUlT No..., domiciliada realmente en Catamarca..., por v) v)
sus propios derechos, con el patrocinio letrado de MARIOA. R. MIDÓN, CUlT
No..., constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso " A , ambos de
2Z O
esta Capital, ante V. Sa. me presento y digo: 2W L
n

-
1) OBJETO: Que vengo a promover acción de amparo en contra de la 0
Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), domiciliada realmente en +
Junín 1240, Ciudad. La pretensión tiende a obtener se declare inconstitucional
y, por lo tanto, se prive de todo efecto jurídico a la determinación adoptada
por la DPEC, consistente en un irracional y desproporcionado aumento de la
tarifa por el servicio de energía eléctrica que, en el concreto caso de la actora,
representa un incremento cercano al cien por ciento (100%) mensual. Costas.

II) LEGITIMACI~N:Que como lo acredito a través de facturas adjuntas


extendidas por la DPEC, soy titular de un medidor de energía eléctrica para
uso residencial. En el contexto, la determinación tachada de inconstitucional
lesiona mis derechos como usuario, con particular afectación al derecho de
propiedad y del principio de la razonabilidad (CN, arts. 14, 17 y 28).

Mi legitimación dimana, pues, del art. 43 de la Ley Fundamental: "Toda


persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo [...] Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo rela-
tivo a los derechos que protegen la competencia, al usuario y al consumidor,
asícomo a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado [...]".

La legitimación dimana, también, del art. 52 de la Ley No24.240, de De-


fensa del Consumidor, según el cual "El consumidor y usuario podrán iniciar
acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.
La acción corresponderá al consumidor o usuario, a las asociaciones de con-
sumidores, a la autoridad de aplicación y al ministerio público" (los subrayados
me pertenecen).

111) HECHOS:

1) Del aumento tarifario en general: A comienzos del presente año, la


DPEC decidió aumentar el canon por servicio de energía eléctrica. El "tarifazo",
tal la denominación asignada por la prensa local, representa un incremento que,
según los casos, oscila entre el cien (100%) y el (300%) por ciento mensual.

Se trata de un hecho notorio (que ha concitado la atención de la prensa


escrita, radial y televisiva) y, por consiguiente, exento de prueba.Atodo evento,
y en prueba de la notoriedad referida, adjunto articulas periodísticos publicados
por los diarios y portales locales de internet.

2) Del aumento en particular: En lo que a miconcierne, el cuestionado


reajuste representa un incremento próximo al cien por ciento (100%). Cir-
cunstancia que se comprueba mediante el cotejo de los índices de consumo
y liquidaciones obrantes en las facturas introducidas en prueba.

Asi por ejemplo, mientras que en el bimestre agosto -septiembre de


2008, en el que la suscrita y su núcleo familiar consumieron 1.176 kwh,
abonando $ 108,30 por periodo; al cabo del aumento, tras consumir energía
relativamente equivalente (630 kwh mensuales), resulta que debo abonar la
friolera de $219,70.

IV) DE LAARBITRARIEDAD POR VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO CONS-


TITUCIONAL DE LA RAZONABILIDAD:A nadie escapa que la decisión cues-
tionada lesiona flagrante el principio constitucional de la razonabilidad.

1) Sucede que un aumento tarifario de semejante dimensión (próximo


al 100%) no se corresponde con ninguno de los más variados indicadores que
ofrecen la economia nacional y la realidad provincial. Veamos:

a) Un aumento de tarifa del 100% es nueve veces superior a la inflación


que la Argentina registró en el año 2008 (de tomarse como referencia las cifras
que publica el INDEC, dicho incremento seria hasta catorce veces superior
respecto del índice inflacionario).'

b) Un aumento de tarifas del 100% es cinco veces superior respecto


de la tasa de interés promedio que ofrecen los bancos a la hora de proponer
contratos de plazo fijo.8

c) Un aumento de tarifas del 100% es cuatro veces superior al incre-


mento salarial promedio experimentado durante 2008 por los activos y pasivos
dependientes del Estado de la Provincia de Corrientes.

'La inflación del país registrada en 2008, según las consultoras privadas, ha oscilado
entre el 11% y el 12%. Según el INDEC, dicho índice ha sido inferior al 8% anual.
BActualmentelos bancos del pais ofertan una tasa equivalente al 20% de interés anual
para los contratos de plazo fijo cuando el dinero se deposita por 360 dias. Sí, por el contrario,
el contrato se celebra por 180 días, la tasa de interés se reduce al 18%.
valiéndose de cualquier otra metodología. Omisión que descalifica la inconsulta
resolución del demandado y, simultáneamente, impidió a la actora precaverse
del incremento a través de la moderación en el consumo de energía eléctrica.

VI) DE LA INCONSTITUCIONALIDAD POR VIOLACIÓN DEL DERECHO


DE PROPIEDAD:Asu turno, es obvio que consentir el irrazonable incremento
lesionará mi derecho de propiedad, puesto que la duplicación de la tarifa liqui-
dada a raíz de tan imprescindible servicio, importará una arbitraria privación
de mis intereses pecuniarios.

Dicho de otro modo, tolerar el "tarifazo" significará desposeerme de parte


de mis ingresos y, por consiguiente, de la fuente legitima de que dispongo para
allegar bienes y servicios a mi hogar y familia.

VII) DE LA INCONSTITUCIONALIDAD POR VIOLACIÓN DE LA LEY


MAYOR DE LA PROVINCIA: El incremento tarifario que impugno también es
lesivo de la flamante normativa constitucional de la Provincia de Corrientes,
vigente desde junio de 2008.

En efecto, la inequívoca voluntad del constituyente provincial evidenciada


en el art. 48 de la ley fundamental de nuestro Estado, refleja que todo aumento
tarifario debe estar precedido de audiencias públicas.

Ello es asípor cuanto la télesis de la reforma en cuando a la defensa de


los usuarios estuvo inspirada en la necesidad de que toda innovación que afecte
el bolsillo del consumidor sea consecuencia de un previo debate en el que se
imponga la razón, no el capricho de quienes suministran servicios. Con mayor
razón sí, como ocurre en el caso, se trata de servicios públicos y de buenas
a primeras se quiere imponer un tarifazo absolutamente desproporcionado.

Podrá argüirse -erróneamente desde luego- que la ley que manda san-
cionar el art. 48 de la Constitución de Corrientes no se ha dictado, pero ello no
es obstáculo para enervar la vigencia de tan contundente mandato.

En efecto, la omisión del legislador, en modo alguno puede constituir un


factor que prive de operatividad a una cláusula que, congruente con los tiempos
que corren, no solo previó audiencias públicas para allegar la participación del
usuario, sino además su directa intervención en los organismos de control y
en la confección o modificación del régimen regulatorio.

Supeditar la vigencia de la Constitución a la ausencia de ley, es en de-


finitiva ant~tesisde constitucionalidad y con análogo razonamiento ninguno
de los nuevos derecho y garantías que ella ha previsto tendrían vigencia en
nuestra provincia.
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
d) Un aumento de tarifas del 100% es entre nueve y diez veces superior Z
respecto al incremento porcentual de la cotización del dólar estadounidense nU
a
registrado durante 2008.9 V) V)

2) Asimismo, una contundente demostración de la irrazonabilidad del


PZ ZO
aumento viene dada por el art. 31 de la Ley de Defensa del Consumidor (N"
24.240): "Cuando una empresa de servicio público domiciliaria facture en un
2
W

-
OL
período consumos que exceden un setenta y cinco por ciento (75%) el promedio
de los consumos correspondientesal mismo periodo de los años anteriores se *
presume que existe error en la facturación" (los subrayados me pertenecen).

V) DE LA INCONSTITUCIONALIDAD POR VIOLACIÓN DEL DEBER


DE BRINDAR INFORMACIÓN AL USUARIO SOBRE LAS CONDICIONES
DEL SERVICIO: Según el art. 25 de la Ley de Defensa del Consumidor: "Las
empresas prestadoras de servicio público domiciliario deben entregar al usua-
rio constancia escrita de las condiciones de la prestación de los derechos y
obligaciones de ambas partes contratantes".

Asu turno, el art. 5 dispone: "Quienes produzcan, importen, distribuyan o


comercialicen cosas o presten servicios, deben suministrar a los consumidores
o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada, eficaz y
suficiente sobre las caracteristicas esenciales de los mismos".

Congruentemente, el art. 42 de la Constitución Nacional y el art. 48 de la


Constitución de la Provincia de Corrientes prevén que: "Los consumidores y
usuarios de bienesy servicios tienen derecho f...]a una información adecuada
y veraz [...] y a condiciones de trato digno y equitativo".

Dicho de otro modo, y al amparo de las normas transcritas, la DPEC debió


informar al usuario, anticipadamente y por escrito, del incremento tarifario en
ciernes, detallando en forma objetiva y suficiente el alcance y la proporción del
aquél. Ello es así pues, claramente, representaba "condición del servicio" (el
cobro de la facturación por consumo representa el derecho por excelencia del
prestador y, correlativamente, la obligación principal del consumidor).

Ahora bien, la DPEC no anotició a la suscrita del inminente aumento


(menos aún le comunicó su alcance y proporción). No lo hizo por escrito, ni

A comienzos de 2008 el dólar estadounidense cotizaba aproximadamente $3,15 la


unidad. Afines del mismo año, la cotización era de aproximadamente $3,47.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
Solo a tilulo enumerativo a nadie se le ocurriría negar la vigencia de los Z
derechos a la familia, de los niños y niñas, de la ancianidad, de los discapaci- nU
a
tados, a la igualdad de género, el medio ambiente o si se prefiere las acciones mm
de amparo o hábeas data. 2z S0
VIII) PIDO MEDIDACAUTELAR:Atento a la fuerte probabilidad rayana a
la certeza del derecho invocado, y al perjuicio que provoca la ejecución de la
2
W

-
Otl
decisión cuestionada, solicito que, con habilitación de feria, días y horas, a titulo
cautelar a) Se suspendan con relación a la actora los efectos derivados de la *
reciente determinación adoptada por la DPEC, consistente en el aumento de
la tarifa por la presentación del servicio de energía eléctrica; b) lnter tantum se
sustancia el proceso, se ordene a la DPEC liquidar los consumos de la actora
conforme los parámetros que estaban vigentes con anterioridad al aumento
cuestionado; c) Se ordena a la DPEC se abstenga de efectuar cortes en el
suministro de energía eléctrica motivado en la falta de pago de las boletas que
no se adecuen al criterio anterior.

Asíverificados los presupuestos que condicionan el otorgamiento de una


medida precautoria. En efecto:

1) La verosimilitud en el derecho:

a) Es un hecho notorio que a comienzos del presente año, la DPEC re-


solvió aumentar el canon por servicio de energía eléctrica. Y que el incremento,
según los casos, oscila entre el cien (100%) y el (300%) por ciento mensual.

La notoriedad de ese hecho lo exime de prueba. A todo evento, he apor-


tado publicaciones periodísticas a ese respecto.

b) He demostrado, asimismo, que el reajuste tarifario representa para la


actora un incremento próximo al cien por ciento (100%) mensual. Circunstancia
que se comprueba a través del cotejo de las facturas introducidas en prueba.

c) Circunstancia que violenta el principio constitucional de la razonabi-


lidad, el derecho de propiedad, mis derechos como consumidor (por falta de
información previa, precisa y detallada del aumento y del alcance del mismo)
la exigencia que dimana del art. 48 de la Constitución de Corrientes, en cuya
virtud todo aumento tarifario debe estar precedido de audiencias públicas.

2) El peligro en la demora: La doctrina y la jurisprudencia señalan que


"a mayor verosimilitud del derecho, menores serán las exigencias a la hora de
evaluar el presupuesto del peligro en la demora". Siendo asi', habida cuenta
de la liquidez de los derechos invocados y del grosero avasallamiento que
importa la decisión cuestionada, mi parte debería quedar exenta de explicitar
cómo se satisface este segundo requisito.

Con todo, la determinación tachada empezará a hacerse efectiva los


primeros días de febrero del presente año. Cuánto más demore la jurisdicción
en otorgar la cautelar pretendida, mayor será el perjuicio. Veamos:

a) La actora y su núcleo familiar no pueden desenvolver su vida cotidia-


na sin la menesterosa provisión del servicio de energía eléctrica. De manera,
pues, que de no obtenerse la cautela, no tendrán más remedio que allanarse al
aumento. Y va de suyo que el plus una vez abonado (y la consecuente lesión
patrimonial) jamás será repetido.

b) La energía eléctrica es un insumo básico. Cuando sube (por represen-


tar un incremento en el costo para casi todas las actividades económicas), ese
aumento se traslada naturalmente al precio de los demás bienes y servicios.

No pretendo decir que el plus represente, en el caso, un disparador infla-


cionario. Empero, con seguridad, provocará el incremento en el valor de muchos
bienes y servicios, con la consecuente mengua del patrimonio de los usuarios.

c) Asu turno, no es inatingente memorar que nos hallamos en presencia


de un proceso de conocimiento y que en la práctica forense el amparo nunca
ha sido carril rápido y expedito.

Dicho de otro modo, el pleito se anticipa largo y complejo. Circunstancia


que debe pesar a la hora de merituar el despacho cautelar: el usuario no
puede esperar los años que requiera un pronunciamiento definitivo, pagando
injustamente el doble por cada kwh que consuma.

Si el derecho de defensa es sagrado, no es de profanos que la ley confiere


a la Jurisdicción medios preventivos suficientes para realizar el valor justicia
que el portal preambular impone afianzar. En el caso y para el caso, el ejercicio
de ese poder de prevención resulta ineludible.

IX) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por promovida acción de amparo contra la Dirección Provincial de


Energía de Corrientes en los términos contenidos en la numeral \-Objeto.

2) Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Oportunamente haga lugar a la demanda. Costas.


WW
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
84
GE
4) Previo a todo trámite, con habilitación de días y horas, acuerde la Z
medida cautelar solicitada. E3
Sólo así,

SERA JUSTICIA.

5. DE AMPARO. ASPIRANTE A JUEZ CONiRA CONSEJO DE LA


iISTRATURA POR ARBITRARIEDAD EN CALIFICACIÓN OBTENIDA
EN CONCURSO. DICTAMEN QUE ADOLECE DE MOTIVACI~N
SUFICIENTE.

PROMUEVO ACCIÓN DE AMPARO-INTRODUZCO CUESTIÓN


FEDERAL.

Sr. Juez:

R. M. B., abogada, por sus propios derechos, CUlL N"..., domiciliada


realmente en San Juan...; con el patrocinio letrado de MARCELO S. MIDÓN,
CUlT No..., constituyendo domicilio procesal en San Luis 851, 2"piso "A", de
esta Capital, ante V. Sa. me presento y digo:

1) OBJETO: Que vengo a promover acción de amparo en contra del


Consejo de la Magistratura, perteneciente al Estado de la Provincia de Co-
rrientes, con domicilio en Pellegrini 934, Ciudad. La pretensión se encamina
a obtener, decisión judicial mediante, se declaren inconstitucionales y, por lo
tanto, se prive de todo valor a los siguientes actos: 1) Dictamen del Consejo
de la Magistratura, emitido a raíz del coloquio celebrado en virtud del concurso
para cubrir el cargo de Juez Civil y Comercial NoX, con asiento en la ciudad
de Corrientes; 2) Resolución No 1, de fecha 09 de marzo de 2009, dictada
por el Consejo de la Magistratura, en cuya virtud se rechazó la impugnación
administrativa deducida por la suscrita y en contra del dictamen antes referido.
Costas al demandado.
II) LEGITIMACI~N: Que como lo acredito a través de la documental
adjunta, participé del concurso convocado por el Consejo de la Magistratura
para cubrir el cargo de Juez Civil y Comercial N" X, con asiento en esta Capital.

Que, en el esquema de ese certamen, superé la prueba de oposición (eta-


pa inicial), accediendo y participando de manera efectiva de la etapa siguiente.
Coloquio éste último cuyo dictamen, por desprovisto de motivación suficiente,
lesiona con arbitrariedad la garantia constitucional del debido proceso (que
no es patrimonio exclusivo del proceso judicial y asimismo gobierna los pro-
cedimientos que, como el tramitado por ante el Consejo de la Magistratura,
tienen naturaleza administrativa) y; con ilegalidad manifiesta, el derecho de
esta aspirante a la emisión de un dictamen fundado (arts. 42, 43, 54 y conc.
del Reglamento del Consejo de la Magistratura;loy art. 23 de la Ley No5849,
de Selección y designación de postulantes para magistrados y funcionarios
del Ministerio Público).ll

Mi legitimación dimana, pues, del art. art. 43 de la Ley Fundamental, en


cuya virtud "Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de am-
paro [...] contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley".

111) HECHOS:

1) Que participé del concurso convocado por el Consejo de la Magistra-


tura para cubrir el cargo de Juez Civil y Comercial N" X, con asiento en esta
Capital. Que, en el esquema de ese certamen, superé la prueba de oposición,
participando del consecuente coloquio.

Cumplida esa etapa, por el voto de mayoria, el Consejo de la Magistratura


evaluó en 70 (setenta) puntos la entrevista que mantuvo con esta aspirante

losegúnel citado Reglamento: "El Consejo efectuará la evaluación fundada de cada


uno de los postulantes" (art. 42). "Al finalizar el coloquio, el Secretario del Consejo labrará
la correspondiente acta, con los fundamentos y puntaje establecidos..." (art. 43). "Dentro del
plazo de cinco (5) dias hábiles contados a partir de la conclusión del procedimiento de eva-
luación, el Consejo emitirá el dictamen fundado sobre los resultados del concurso..." (art. 54).
" Según la mencionada ley: "Dentro del plazo de cinco días hábiles contados a partir de
la conclusión del procedimiento de evaluación, el Consejo emitirá el dictamen fundado sobre
el resultado del concurso..." (art. 23).
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
(sobre un total de 100 puntos posibles). La minoría, en cambio, la evaluó en Z
75 (setenta y cinco) puntos. n0
a
Diferencia de cinco puntos que resultó decisiva en tanto determinó mi
exclusión de la terna a ser remitida al Poder Ejecutivo para la selección del Z O
magistrado que ocupará el cargo concursado. Apréciese al respecto que es de a
aG,
4,10 (cuatro coma diez) la diferencia entre los puntajes totales asignados por el y
u
Consejo a quien aparece en el tercer lugar del orden de mérito según dictamen
(Dr. Eduardo Alberto Pereyra, 106,90 puntos) y la suscrita (102,80 puntos). *
2) Según se consigna en el acta respectiva, el Consejo de la Magistra-
tura, y al cabo de la entrevista mantenida con la suscripta, concluyó que en
la ocasión "demostré conocimiento del Jugado, referjsomeramente a un plan
de gestión y fui segura en las respuestas".

Y en las consideraciones que aparecen consignadas, dan cuenta que


en la oportunidad narré mi "historia laboral hasta la actualidad en que me
desempeño como secretaria relatora del tribunal cuya titularidad se concursa;
que manifesté que dicho juzgado tiene un atraso de 20 dias; que en él se
interrumpen los llamamientos de autos en razón de alguna medida y cuando
se cumple ésta se registra como un nuevo llamamiento; que afirmé no haber
tenido conflictos con el personal durante mi desempeño anterior como secre-
taria actuaria, como tampoco en otras actividades que he desempeñado; que
soy partidaria del horario de trabajo corrido; que no comparto el criterio de la
declaración oficiosa de inconstitucionalidad;que considero que en los procesos
de amparo es estricto el criterio que hay que tener (para su admisión); que
manifesté que el examen de admisibilidad de las excepciones en el proceso
ejecutivo no debe detenerse en el superficial del nombre asignado a ella por
el excepcionante sino a su sustancia, para ser rechazada in Iímine cuando no
integra el elenco de las permitidas por el legislador; que opiné que comúnmente
los procesos ejecutivos se ordinarizan porque se abren a pruebas todas las
excepciones (es decir, incluso cuando versan sobre cuestión de puro derecho);
y, que reconocí(rectius: advertí) que la relación entre las secretarias actuarias
del juzgado no es buena".

IV) DE LAARBITRARIERIEDAD DEL DICTAMEN POR FALTA DE MO-


TIVACIÓNAUTOSUFICIENTE:

1) Así los términos del dictamen, meramente compuesto de un relato


genérico y parcializadode mis expresiones dadas en la entrevista, considera-
ciones por las que se concluye que "demostré tener conocimiento del juzgado,
referísomeramente a un plan de gestión y fui segura en las respuestas", se
advierte que la decisión de restarme 30 (treinta) unidades respecto del puntaje
ideal (100 puntos) es manifiestamente arbitraria, autocontradictoria y trasgre-
sora del deber de motivación, contenido esencial de la garantía del debido
proceso (CN, art. 18) y que, simultáneamente, dimana de los arts. 42,43,54
y concordantes del Reglamento del Consejo de la Magistratura y del art. 23
de la Ley Provincial N" 5849.

El dictamen del Consejo de la Magistratura no respetó mi derecho constitu-


cional a un debido proceso -digo bien- porque esa su resolución (plasmada en
el acta respectiva, cuya copia certificada adjunto) no está fundada en ninguna
apreciación critica que:

a) Sustente la solución en cuya virtud mi entrevista no merecía ser


calificada con el puntaje ideal.

b) Que justifique la decisión en virtud de la cual era justo, razonable o


atinado restárseme 30 (treinta) puntos y;

c) Que explique, asimismo en términos lógicos, porqué razones, siendo


que demostré tener conocimiento del juzgado, referíun somero plan de gestión
y fui segura en las respuestas, con evidente autocontradicción, el dictamen
concluye por privarme el 30% del total de los puntos posibles.

2) Precisamente, la doctrina de la arbitrariedad está dada para resguardar


la garantía del debido proceso, al exigir que el pronunciamientofiel sea fundado
y constituya una derivación razonada de las circunstancias apreciadas.12Más
aun cuando los términos del dictamen impugnado dan lugar a un supuesto de
gravedad institucional.

Ello, pues teniendo el Consejo de la Magistratura por función seleccionar


entre los postulantes a cargos de magistrados y funcionarios del Poder Judicial,
a los tres más idóneos, para satisfacer el interés superior y común de que el

'ZAsílotenemos dicho, docentemente: "Para alcanzar sus fines garantistas es inevitable


que la motivación sea autosuficiente, en el sentido de abastecerse, expresando no sólo las
conclusiones decisivas sino, fundamentalmente, las razones en las que tales conclusiones se
basan. No basta, pues, como bien dice Carrió, que la decisión tenga fundamentos, porque es
preciso que éstos a su vez estén fundados. Sin esa básica motivación no es posible hablar de
una decisión acorde al lenguaje constitucional, pues huérfana de razonados fundamentos no
hay nada, añadirá Morello, más que un acto de voluntad inepto de por sipara constituirse en
fuente jurídica de derechos"(MIDON, Marcelo y E. de MIDON, Gladis, "Manual de Derecho
Procesal Civil", Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, p. 465, bajo el titulo de "Motivación que promete
el debido proceso").
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
desempeño de esos ministerios queden en manos de quienes acrediten ma- Z
yores méritos, por supuesto que esa altísima atribución no puede convertirse nU
a
en un artilugio mediante el cual la selección se efectúe sin ninguna explicación mm
razonable y aparece hecha, antes bien, por el capricho, voluntarismo o decisión 2Z O
"in péctorende quienes integran la trascendente institución.

Y que no se diga que la garantía del debido proceso, a su turno compren-


2
W

-
siva del deber de motivación autosuficiente del fallo, es patrimonio exclusivo OL
del proceso judicial (y, por consiguiente, que sus reglas, principios y contenidos >
esenciales no resultan aplicables al concurso ventilado y juzgado por ante el
Consejo de la Magistratura).

Sostener semejante aserción no tan sólo representaría miopía jurídica


sino, principalmente, desconocimiento de las fuentes del Derecho, con parti-
cular afectación de la jurisprudencia que, sobre la materia, dimana de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.13

V) LA IMPUGNACIÓN RECHAZADA POR EL CONSEJO:

1) Notificada que fui del dictamen de referencia, y pese habérseme


denegado el derecho a examinar los fundamentos de las calificaciones asig-
nadas por el Consejo de la Magistratura a las entrevistas que mantuvo con los
postulantes que integraron la terna, en tiempo oportuno deduje la impugnación
prevista por los arts. 61 y SS. del reglamento. Lo hice apelando a similares
argumentos, vale decir, aduciendo principalmente arbitrariedad y consecuente
lesión a la garantía del debido proceso por ausencia de motivación suficiente.

l3Sobre la vigencia y operatividad plena de la garantia del debido proceso a todas las

clases de procedimientos, sean judiciales, administrativos, politicos, militares, etcétera; con


referencia y sintaxis de la jurisprudencia del Máximo Tribunal, véase MORELLO, Augusto
Mario, "El proceso justo. Del garantismo formal a la tutela efectiva de los derechos", Librería
Editora Platense, Bs.As., 1994 (en lo que especialmente respecta al caso, léase el Capitulo
XXVII, "La defensa frente a la administración", pp. 535 y SS.).
Óigase, también. a Germán BIDART CAMPOS: "La garantía del debido proceso y de la
defensa en juicio es aplicable también en sede administrativa, o sea, en lo que se denomina
el procedimiento administrativo" [...] Circunstancia impone "la observación de las formas sus-
tanciales del derecho de defensa: notificación, ser oído, defenderse mediante argumentos y
prueba, decisión debidamente fundada L..] y la posibilidad de usar una vía ulterior de revisión
judicial suficiente'' ("Tratado elemental de Derecho ConstitucionalArgentino", Ed. Ediar, Bs.
As., 1988. T. 1, p. 471, con cita a fallos de la Corte Suprema Justicia de la Nación en los casos
"Parry, Adolfo", del año 1942 y "FernándezArias c/ Poggio", del año 1960).
2) Impugnación que fue desestimada por la Resolución N" 1, de fecha
09/03/09, echando mano el Consejo de las siguientes consideraciones:

a) El acta que registra la entrevista personal no es -ni pretende ser- una


versión taquigráfica o magnetofónica de la entrevista, sino una mera síntesis
descriptiva de lo sucedido. Lo consignado no debe entenderse como un voto
fundamentado de una resolución jurisdiccional, sino sólo como un aspecto
más de un proceso de selección por esencia complejo.

b) La valoración y meritación efectuada por los integrantes del Consejo de


la Magistratura no se fundamenta en la lectura del acta, sino en la percepción
personal del desarrollo de la entrevista, y tal valoración y ponderación del colo-
quio se realizó por los mismos integrantes que participaron de las respectivas
entrevistas [...], por lo cual las eventuales omisiones o incorrecciones del acta
son insustanciales y meramente formales. Rigen al respecto los principios del
proceso penal oral, en el cual lo determinante es la inmediatez existente entre
la materia y el poder decisorio, pero la meritación no se realiza sobre el acta
(como sísucede vgr. en el proceso civil escrito) sino sobre lo que el juzgador
ha percibido de modo directo.

c) Quienes en un concurso de estas características acceden a la etapa


de coloquio lo hacen porque han recorrido previamente un largo tramo que
va desde la habilitación legal para el cargo, pasando por la aprobación de la
prueba de oposición donde se ha evaluado su capacidad jurídica, y también
la puntuación de sus antecedentes; y que los restantes postulantes también
han pasado por esas etapas por lo cual también son titulares de méritos que
-aunque seguramente no serán exactamente iguales- serán cuando menos
similares. Ello asies evidente que la decisión final sobre quienes integran una
terna determinada, implica una decisión de muy fino margen entre un conjunto
de postulantes de idoneidades similares.

d) En el caso de la impugnante se meritaron y evaluaron todos los aspec-


tos de una carrera, destacándose que obtuvo el puntaje para la aprobación del
coloquio, sólo que se otorgó mayor puntaje a otros postulantes por lo cual -en
esta oportunidad- el puntaje final no resulta suficiente para integrar la terna.

VI) DE LA ARBITRARIEDAD POR INCONGRUENCIA: Ninguna de las


consideraciones vertidas por aquella resolución responden (menos aun con-
mueven) la motivación esencial invocada como fundamento de mi impugnación.
Lo que trasunta, pues, nuevo vicio: la arbitrariedad por incongruencia.Veamos:

1) Réplica a la primera consideración: Puede ser cierto que el acta que


registra la entrevista no es -ni pretende ser- una versión taquigráfica o mag-
netofónica de aquella, sino una mera sintesis descriptiva de lo sucedido.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
Empero una cosa es el acta en cuanto describe sucintamente lo sucedido Z
en la entrevista, y otra cosa (muy distinta por cierto) es el dictamen que la nU
a
garantía del debido proceso y el Reglamento del Consejo de la Magistratura mm
imponen se emita fundado después de cumplida aquella entrevista. 2z S0
Dicho de otro modo: Podría justificarse que el acta se limitara a transcribir
parciales y resumidos segmentos de la entrevista; empero jamás podría consen-
2
W

-
OL
tirse -desde el registro constitucional- que la resolución (dictamen) aparezca
desprovista de motivación suficiente, pretiriéndose en el caso justificar por *
qué razones: a) Mi entrevista no merecía ser calificada con el puntaje ideal;
b) Era justo, razonable o atinado restárseme 30 (treinta) puntos, y; c) Siendo
que demostré tener conocimiento del juzgado, referí un plan de gestión y fui
segura en las respuestas, con evidente autocontradicción, el dictamen concluye
por privarme el 30% del total de los puntos posibles.

2) Réplica a la segunda consideración: Puede ser cierto que la valoración


efectuada por los integrantes del Consejo no se fundamente en la lectura del
acta, sino en la percepción personal del desarrollo de la entrevista; y que rigen,
al respecto, los principios del proceso penal oral, en el cual lo determinante es
la inmediatez.

La potencial autenticidad de la aserción no justifica, sin embargo, emitir un


dictamen infundado. Una cosa es la inmediación (máxima procesal que prioriza
el contacto directo, sin intermediarios, del juez con las partes y las fuentes de
prueba) y otra cosa (muy distinta por cierto) es el deber de motivación del fallo.

Inmediacióny motivación no se descartan, antes bien, se complementan y


simultáneamente se erigen presupuestos del debido proceso penal argentino.
¿Acaso, en la oralidad de proceso penal, donde por antonomasia gobierna la
inmediación, los jueces sentencian inmotivadamente? ¿Acaso la inmediación
penal autoriza al magistrado a abstraerse de su deber constitucional de expre-
sar las conclusiones decisivas del fallo y de sustentar, asimismo, las razones
en las que tales conclusiones se basan?

3) Réplica a la tercera consideración: Es verdad que quienes en un


concurso de estas características acceden a la etapa de coloquio lo hacen
porque han recorrido previamente un largo tramo. Es verdad, asimismo, que
los restantes postulantes también han pasado por varias etapas, por lo que
también son titulares de méritos que -aunque seguramente no serán exacta-
mente iguales-serán cuando menos similares. Y es verdad, finalmente, que la
decisión final sobre quienes integran una terna determinada, puede implicar una
decisión de muy fino margen entre un conjunto de postulantes de idoneidades
similares.
Ahora bien, ninguna de tales apreciaciones enerva el deber de motivación
del dictamen. Por el contrario, lo exacerban.

Sucede que, para ser congruentes con la premisa, si el dictamen final pue-
de implicar una decisión de muy fino margen entre postulantes de idoneidades
similares, con mayor razón el Consejo de la Magistratura ha de esmerarse a la
hora justificar por qué razones califica más y mejor a unos en detrimento de los
otros. Caso contrario, los aspirantes de idoneidades cuasi similares, ignoran
por qué ganaron ingresando a la terna y, como en el caso de la suscrita, por
qué perdieron y se quedaron fuera de ella.

4) Réplica a la cuarta consideración: Sostuvo el Consejo que en el caso


de la suscrita se evaluaron todos los aspectos de su carrera, destacándose que
obtuve el puntaje para la aprobación del coloquio, sólo que se otorgó mayor
puntaje a otros postulantes por lo cual -en esta oportunidad- el puntaje no
resulta suficiente.

ichocolate por la noticia! Si ya sabemos que se otorgó mayor puntaje


a otros postulantes. Lo que no sabemos, sin embargo, es por qué razones o
circunstancias, acciones u omisiones, méritos o deméritos, a esta postulante
no le alcanzó para integrar la terna.

Sucede que, por sempiterna vez, cabe señalar que el arbitrario dictamen,
y la incongruente resolución del Consejo de la Magistratura que rechazó mi
impugnación, jamás han sustentado: a) Por qué mi entrevista no merecía
ser calificada con el puntaje ideal; b) Por qué era justo, razonable o atinado
restárseme treinta puntos, y; c) Por qué siendo que demostré tener conoci-
miento del juzgado, referí un plan de gestión y fui segura en las respuestas,
con autocontradicción, el dictamen concluye por privarme el 30% del total de
los puntos posibles.

VII) INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL: Que para el hipotético e


improbable caso de obtener un pronunciamiento adverso, que en los hechos
represente el rechazo de la acción y consecuente confirmación de los actos
tachados de inconstitucionales,dejo introducida la cuestión federal que habilita
la oportuna oposición de los recursos extraordinarios. En autos existe cuestión
federal suficiente por grosera violación del deber de motivación, contenido
esencial e irreductible de la garantía del debido proceso (CN, art. 18).

VIII) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentada y parte, por denunciado domicilio real v


constituido el procesal.
WW
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
84
2) Se incluya en carátula a mi letrado patrocinante.

3) Por promovida acción de amparo en los términos de las pretensiones y) y)


identificadas en la numeral 1-Objeto. 2%
=o
4) Previa sustanciación, oportunamente se haga lugar a la demanda en
todas sus partes. Costas al demandado.
24 ü
nn
5) Por introducida cuestión federal. +
Sólo así,

SERA JUSTICIA.

RO COLECTIVO. AUMENTO ENMASCARADO EN EL


OS COMBUSTLBLES. VIOLACI~NDE LA COSTUMBRE
RCANTIL. PETICI~NDE MEDIDA CAUTELAR.

PROMUEVO AMPARO COLECTIVO PIDO MEDIDA CAUTELAR CON


HABILITACI~NDE DlAS Y HORAS.

Sr. Juez:

M. S. M., por sus propios derechos, con domicilio real en Junín 426, 3"
piso, Dpto. "B", CUlT No...; con el patrocinio letrado de MARI0 P. M I D ~ NCUlT
,
No..., constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso "A", ambos de
esta Capital, ante V. Sa. me presento y digo:

1) OBJETO: Que vengo a promover acción de amparo colectivo en


contra de la Asociación de Estaciones de Servicios de la Ciudad de Corrientes
y10 contra los propietarios de las Estaciones de Servicios con asiento en esta
Capital (para la correcta determinación de los sujetos pasivos, se oficiará a la
Municipalidadde Corrientes solicitando informe quiénes son y dónde se domi-
cilian los titulares de las Estaciones de Servicios habilitadas por esa Comuna).
La pretensión deducida se encamina a obtener, decisión jurisdiccional me-
diante, se declare inconstitucional y prohiba hacer efectivo "erga omnes" (vale
decir, con efecto extendido y en beneficio de todos los usuarios o consumidores
de combustible) la determinación adoptada por la Asociación de Estaciones
de Servicios y10 Propietarios de la Estaciones de Servicios de la ciudad de
Corrientes, consistente en cobrar un canon (o plus) de $0,15 (quince centavos)
por litro de combustible (nafta o diesel) en concepto de "uso de playa". Costas.

II) LEGITIMACIÓN: Que como lo acredito a través de diez (10) resú-


menes de tarjeta de crédito (cuya titularidad me corresponde),14soy habitual
consumidor de combustibles. En el contexto, la determinación tachada de
inconstitucional, lesiona mis derechos como usuario (y las iguales prerrogativas
correspondientes a todos los consumidores del mismo servicio), con particular
afectación al derecho de propiedad (CN, arts. 14 y 17).

Mi legitimación dimana, pues, del art. 43 de la Ley Fundamental: "Toda


persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo [...] Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen la competencia, al usuario y al consumidor, asi
como a los derechos de incidencia colectiva en general, elafectado, el defensor
del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines...".

La legitimación dimana, también, del art. 52 de la Ley No 24240, de De-


fensa del Consumidor, según el cual "El consumidor y usuario podrán iniciar
acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.
La acción corresponderá al consumidor o usuario, a las asociaciones de con-
sumidores, a la autoridad de aplicación y al ministerio público".

III) HECHOS: La Asociación de Estaciones de Servicios ylo los propieta-


rios de las Estaciones de Servicios de la ciudad de Corrientes han adoptado
la determinación de cobrar, a partir del 01 de Mayo de 2007, un canon o plus
de $0,15 (quince centavos) por cada litro de combustible (cualquiera que sea
su denominación o categoría), a todos los usuarios o consumidores de ese
bien o servicio, en concepto de "uso de playa"

Se trata de un hecho notorio (desde que ha captado la atención de la


prensa escrita, radial y televisiva) y, por consiguiente, exento de prueba. Más

l4 Para el hipotético e improbable caso de negarse la autenticidad de los resúmenes


adjuntos, ofrezco prueba de informes a ser evacuada por Banco Francés, Sucursal Corrientes
y10 VISAArgentina. prestadores del servicio de tarjeta de crédito.

76
V) V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
como lo que abunda no daña, adjunto tres artículos periodisticos, publicados Z
en portales locales de internet. n0
a
V) V)
Esa determinación lesiona con ilegalidad y arbitrariedad mis derechos
como consumidor (y las iguales prerrogativas que corresponden a todos los
2Z O
consumidores de combustible, habitantes o en tránsito de la ciudad de Corrien-
tes), con particular afección del derecho a la propiedad. En efecto:
2w b
nn
IV) DE LAARBITRARIEDAD POR VIOLACIÓN DE LOS USOS Y COS-
TUMBRES: Es abecé de la ciencia jurídica (y, por consiguiente, sabido por
todos los que hacemos del Derecho profesión y forma de vida) que los "usos
y las costumbres" son fuente del Derecho. A s i por imperio de la ley (Código
- +

Civil, art. 17; Código de Comercio, Titulo Preliminar, arts. II y V).

De suerte que la costumbre "es un medio de expresión del Derecho tan


válido como la ley escrita, por lo que no puede prescindirse de ella" (SALAS,
A. Ernesto, Código Civil y leyes complementarias, 2" edición actualizada, Ed.
Depalma, Bs. As. 1977, T. 1, pág. 19). Circunstancia que explica, pues, que
se sostenga que "los usos y las costumbres integran el derecho nacional y
conforman, a la par de la ley, nuestro ordenamiento j~ridico".'~

El papel de la costumbre es, a su turno, mucho más amplio en materia


comercial, porque las caracteristicas peculiares de las actividades regidas por
aquella rama del derecho asilo exigen. El comercio se desenvuelve en buena
medida de acuerdo a usos y prácticas cuyo valor juridico debe ser recono-
cido, so pena de dañar la confianza y buena fe que presiden las actividades
mercantiles.le

l5 En la doctrina civil, véase BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho Civil, 6" edición
actualizada, Ed. Perrot, Bs.As., 1976, Parte General, T. 1, pp. 73 y SS.;LLAMBIAS, Tratado
de Derecho Civil. Parte general, T. 1, N" 64 y SS.; SALAS, A. Ernesto, Código Civil y leyes
complementarias, 2" edición actualizada, Ed. Depalma, Bs.As. 1977,T. 1, p. 19. En la doctrina
procesal, véase ARAZI, Roland, La prueba en el proceso civil, teoria y práctica, 2" edición,
Ed. La Rocca, Bs.As., 1998, p. 76; A M I , Roland y ROJAS, Jorge, Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2001. T. II, pp. 271 y 272; COU-
TURE, Eduardo, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, 3" edición, Ed. Depalma, Bs.As.,
1959, p. 222; DEVlS ECHANDIA, Hernando, Teoria general de la prueba judicial, 3" edición,
Ed. Zavalia, Bs.As., 1974, T. 1, p. 198; DE SANTO, Victor, La prueba judicial, Ed. Universi-
dad, Bs.As., 1992, p. 67; FALCÓN, Enrique, Tratado de la prueba, civil, comercial, laboral,
penaly administrativa, Ed. Astrea, Bs.As., 2003, T. 1, p. 261; RAMOS MÉNDEZ. Francisco,
Enjuiciamiento civil. J. M. Bosch Editor, Barcelona, Esparia, 1997, T. 1, pp. 325 y 326, entre
muchos escogidos al azar.
'WORDA, Guillermo, Tratado.., ob. cit., Parte general, T. 1, p. 79.
Lo que explica la solución consagrada por el Titulo Preliminar del Código
de Comercio (arts. II y V), en cuya virtud es imperativo considerar las cos-
tumbres mercantiles para fijar los efectos y la interpretación de los contratos.

Ahora bien. La determinación adoptada por la Asociación de Estaciones


de Servicios y10 por los Propietarios de las Estaciones de Servicios de Co-
rrientes (consistente en cobrar un plus de $0,15 por cada litro de combustible
en concepto de "uso de playa") importa lesionar una costumbre universal,
ejercida pública, pac17icae ininterrumpidamente durante casi 100 (cien) años.

En efecto. El origen en el mundo de las estaciones de servicio se re-


monta a principios del siglo pasado, con los albores de la producción masiva
de automotores. Desde la aparición de estas playas, destinadas a proveer de
combustible a los titulares y conductores de vehículos, jamás se cobró (ni en la
Argentina, ni en otras latitudes) el "uso de playa". Se trata de un hecho notorio,
vale decir, conocido por el común denominador de las personas, incluidas
aquellas que no adquieren habitual y directamente combustible.

V. Sa., típico hombre medio en el registro cultural, sabrá (como casi


todos en este país) que en las estaciones de servicio de la República el "uso
de playa" siempre ha sido gratuito. Y, en todo caso, que ese "uso de playa"
se abonaba (tácitamente) a través de la compra de combustible, lubricantes u
otros bienes o servicios que también ofrecen esos establecimientos.Asu turno,
sícomo muchos, ha tenido oportunidad de viajar al extranjero, también sabrá
que en ningún país (sea limilrofe o no) se adoptó determinación semejante a
la cuestionada, producto de la ingeniosa "viveza criolla".

Adviértase hasta dónde la determinación cuestionada violenta genera-


lizadas usanzas mercantiles: de consentirse la decisión, podríamos asistir al
absurdo de que, en lo sucesivo, también debamos pagar un plus por el "uso del
salón de ventas" cuando recorramos las góndolas de un supermercado o de
una tienda de ropas; quizá los abogados, los jueces y su auxiliares debamos
tributar (sin perjuicio de tasas por justicia y demás aportes) un canon por "el
uso del edificio de tribunales", etcétera.

V) DE LA ARBITRARIEDAD POR VIOLACIÓN DEL DERECHO DE


PROPIEDAD Y EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LARAZONABILIDAD:
Anadie escapa que la decisión cuestionada lesiona el derecho de propiedad de
todos los que, con mayor o menor frecuencia, consumimos combustibles. Es
que la imposición de un "plus o canon" desprovisto de todo sustento, importa
desposeer a los usuarios de un medio legitimo del que disponemos para allegar
bienes y servicios a nuestros hogares y familias.
U)W

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
A su turno, tanto "usa la playa" el que carga 2 (dos) litros como el que Z
carga 60 (sesenta) y llena su tanque. Tanto "usa la playa" el que carga diesel, nU
a
como el que adquiere nafta común, súper o "podium". Todos "usamos igual", U) U)
pero no "pagamos igualm. Pz Z0
El "uso de playa" es el mismo en todos los casos, y oscila entre 5 y 10
minutos. En el contexto, resulta irrazonable (por desproporcionado) cobrar $
2
W

-
Otl
0,15 por cada litro de combustible. Es que, verbigracia, quien carga 2 litros de
nafta "usará la playa" tanto como el que carga 60; pero mientras el primero *
pagará $0,30 centavos de plus; el segundo abonará $ 9 (nueve pesos).

VI) DEL EFECTO ERGAOMNES CON QUE DEBE PRONUNCIARSE LA


SENTENCIA: La determinación cuestionada lesiona de modo directo a todos
los consumidores de combustibles e indirectamente a todos los miembros
de la comunidad correntina (siendo los combustibles un insumo básico, todo
incremento se traslada naturalmente a casi todos los eslabones de la actividad
económica). Vale decir, que los derechos cuya tutela jurisdiccional se reclama
no pertenecen única y exclusivamente al promotor de la acción, sino a toda (o
buena parte) de la sociedad. Nos hallamos en presencia, pues, de derechos
que son "de incidencia colectiva".

Circunstancia que justifica, pues, el que el fallo (y la medida cautelar)


deban pronunciarse en beneficio de todos y no, puramente, a favor del actor.
Estrictas razones de economia (de tiempo y gastos) también lo aconsejan. De
concederse al suscripto el amparo solicitado, seria incalculable el número de
las demandas equivalentes que, con seguridad, se entablarán ante nuestros
estrados.

VII) SOLICITO MEDIDACAUTELAR CON HABILITACI~NDE D ~ A S YHO-


RAS: Atento a la fuerte probabilidad, rayana a la certeza del derecho invocado,
y al perjuicio irreparable que causará la decisión cuestionada, solicito que, con
habilitación de dias y horas, a tilulo cautelar "se prohiba a los propietarios de
las Estaciones de Servicio de Corrientes cobrar un plus o canon (cualquiera
que sea su monto o porcentaje) por la venta de combustibles a tilulo de uso
de playa y10 por cualquier otro concepto". La medida se dispondrá con efecto
"erga omnes", vale decir, extendido y en beneficio de todos los usuarios o con-
sumidores de combustible, habitantes o en transito de la ciudad de Corrientes.

Asiverificados los presupuestos que condicionan el otorgamiento de una


medida precautoria. En efecto:

1) Verosimilitud en el derecho: Surge de los siguientes extremos:


a) Es un hecho notorio que los Propietarios de las Estaciones de Ser-
vicios de la ciudad de Corrientes han adoptado la determinación de cobrar, a
partir del 01 de Mayo de 2007, un canon o plus de $0,15 (quince centavos) por
cada litro de combustible (cualquiera que sea su denominación o categoría),
a todos los usuarios o consumidores de ese bien o servicio, en concepto de
"uso de playa".

La notoriedad de ese hecho lo exime de prueba. A todo evento, he apor-


tado publicaciones periodísticas a ese respecto.

b) Es evidente que la determinación cuestionada transgrede una cos-


tumbre universal (en tanto práctica que es común a todas las estaciones de
servicio del planeta), pública (en tanto esa usanza se realizó siempre a la vista
de todos) e ininterrumpidamente ejercida durante casi 100 años.

c) La decisión claramente trasgresora de la costumbre mercantil y, por


ende, del ordenamiento jurídico, importa, por sus consecuencias, una afección
del derecho de propiedad del consumidor (en tanto implica desposeerlo de
un medio legitimo que podría utilizar para allegar a su hogar otros bienes y
servicios) y no tolera el test de la razonabilidad (todos los que compran com-
bustible "usan la playa" de la misma manera y por igual cantidad de tiempo;
pero él a la hora de pagar la pretensión de cobro no será siempre la misma).

2) Delpeligro en la demora: La doctrina y la jurisprudencia señalan que


"a mayor verosimilitud del derecho, menores serán las exigencias a la hora de
evaluar el presupuesto del peligro en la demora". Siendo asi; habida cuenta de
la liquidez de los derechos invocados y el grosero avasallamiento que importa
la decisión cuestionada, mi parte debería quedar exenta de explicitar cómo se
satisface este segundo requisito.

Con todo, la determinación tachada empezará a hacerse efectiva a partir


de101105/2007. Cuánto más demore la jurisdicción en otorgar la cautelar pre-
tendida, mayor será el perjuicio e irreparables sus consecuencias. Veamos:

a) Las personas, los vehiculos y la ciudad en general no pueden funcionar


sin el permanente abastecimiento de combustibles. Todo aquel que necesite
cargar nafta, no tendrá más remedio que allanarse al aumento encubierto. Y
va de suyo que el plus una vez abonado (y la consecuente lesión patrimonial)
jamás será repetido.

b) El combustible es un insumo básico. Cuando sube (por representar


un incremento en el costo para casi todas las actividades económicas), ese
aumento se traslada naturalmente al precio de los demás bienes y servicios.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
c) Por último, no es inatingente memorar que nos hallamos en presencia Z
de un proceso de conocimiento, del que participarán más de una decena de nU
a
litisconsortes pasivos, los que a su vez (por su condición económica, social y mm
cultural) seguramente serán defendidos por muchos colegas bien calificados 2Z O
(lo que conspira en contra de la economía procesal).

Dicho de otro modo, el pleito se avecina largo y complejo. Circunstancia


2
W

-
OL
que debe pesar a la hora de merituar el despacho cautelar: el usuario no
puede esperar los años que requiera un pronunciamiento definitivo, pagando *
injustamente un plus por cada litro de combustible que adquiera.

Si el derecho de defensa es sagrado, no es de profanos que la ley confiere


a la Jurisdicción medios preventivos suficientes para realizar el valor justicia
que el portal preambular impone afianzar. En el caso y para el caso, el ejercicio
de ese poder de prevención resulta ineludible.

VIII) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por promovida demanda en contra de la Asociación de Estaciones de


Servicios y10 Propietarios de las EstacionesServicios de la ciudad de Corrientes
en los términos contenido en la numeral 1-Objeto.

2) Para la correcta determinación de los sujetos pasivos, se oficie a


la Municipalidad de Corrientes solicitando informe quiénes son y dónde se
domicilian los titulares de las Estaciones de Servicios por ella habilitadas.

3) Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

4) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas sus partes.

5) Costas.

6) Previo a todo trámite, se disponga la medida cautelar solicitada,


oficiándose a la Asociación de Estaciones de Servicios de Corrientes y a las
Estaciones de Servicios con asiento en esta Capital a los fines de la toma de
razón.

Solo asi',

SERÁ JUSTICIA.
1.7. SUMAR~SIMO (AMPARO CONTRAACTO DE UN PARTICULAR).
UPRESI~NDEL SERVICIO DE AGUA POTABLE CON FUNDAMENT

PROMUEVEN JUICIO SUMARISIMO-PETICIONAN CAUTELAR.

Sr. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, CUlTNO... y ....,


respectivamente,constituyendo domicilio en San Luis 851,2O "A", de la ciudad
de Corrientes, ante V. Sa. comparecemos y decimos:

1) PERSONER~A.Que como lo acreditamos con testimonio de poder


apud acta adjunto, hemos sido apoderados por la Sra. BERNARDINA l. S.,
domiciliada realmente en Tacuan'. ..,de esta Capital.

II) OBJETO. Cumplimentando los términos de ese apoderamiento, veni-


mos a promover juicio sumarlsimo contra la empresa A. de C. S A , domiciliada
realmente en Avenida 3 de Abril No.. ., de la ciudad de Corrientes, a fin de que
oportunamente se ordene a dicha firma que restablezca el suministro de sus
servicios al domicilio de nuestro comitente identificadocomo Tacuarí.. ., Unidad
Funcional No....Costas.

III) ANTECEDENTES RELEVANTES: Que nuestra mandante es posee-


dora del inmueble sito en la calle Tacuarí... de esta ciudad y en tal carácter
promovió por ante el Juzgado Civil y Comercial No 13 de esta ciudad el res-
pectivo proceso de usucapión, toda vez que a la fecha ha cumplido con creces
los extremos para que dicho órgano le confiera el respectivo titulo.

Habitando dicho predio recibió en el mismo una intimación emanada de


un abogado del foro local quien, invocando la representación de la firma de-
mandada, la conminó a abonar la suma de $12.033,10, con más sus intereses.
Todo bajo apercibimiento, para lo que aqui interesa, de que en caso de no
abonarla menfada obligaciónse le cortaná losservícos de la referida empresa.

Lo llamativo es que antes de la intimación, la demandada ya había proce-


dido al corte de sus se~icios.O sea que la finca de Tacuarí.. ., unidad funcional
No..., carece del seMcio de agua.

Araiz de esos hechos-es decir el corte del servicio- nuestra representada


radicó una nota ante la empresa donde puso de relieve lo siguiente "que la
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
unidad funcional No..., que en vuestros registros figura como correspondiente al Z
domicilio de Tacuarí...., pertenecía con anterioridad a la firma L. G. SAlC (que nU
a
continúa siendo su propietario en el Registro de la Propiedad Inmueble), pero mm
desde hace más de treinta años no ejerce actividad comercial alguna, siendo 2Z O
yo en forma ininterrumpida su única poseedora desde esa fecha".

"Hace aproximadamente quince años alquilé dicho inmueble al Sr. Fer-


2
W

-
Otl
nando N. S., quien hasta 2007 explotó allí la actividad comercial. Luego de
esa fecha, a pesar de no haberle renovado el contrato, el Sr. Fernando N. S. *
continuó ocupando el inmueble de facto e instaló allí un Lubricentro. Recién
en marzo del año pasado abandonó el inmueble dejando deudas y alquileres
sin pagar. Pero mayor fue mi sorpresa cuando el mes pasado recibí en mi
domicilio una intimación de cobro por parte del Dr. M. J. por la suma de $
12.03310, resultante de la falta de cancelación de pagarés firmados por el
Sr. Fernando S.".

Luego de informar cuál es el domicilio actual de esa persona (Fernando


S.), nuestra mandante proseguía en su nota diciendo: "Con respecto al me-
didor que estaba instalado en ese domicilio yo desconocía su destino hasta
que concurría las oficinas de A. C. (la demandada) y allime informaron que
Uds. solo proceden a efectuar el corte, pero no a retirar los medidores, por lo
que hice la correspondiente denuncia de hurto." Por ello, solicitaba que se "en
forma urgente se me instale un nuevo medidor y reconecte el servicio de agua.
No me opongo a regularizar la deuda que tenga dicho inmueble en concepto
de consumo no abonado, en la forma que la ley establece (art. 4027 C. Civil)".

Ante el silencio guardado por la empresa a dicha nota, nuestra representa-


da insistió con dos nuevos requerimientosformulados el 1 y el 8 de setiembre de
2010, respectivamente. Sin embargo, no obtuvo respuesta alguna a su pedido.

IV) COMPORTAMIENTO CONTRA LEGEM Y ARBITRARIO. Es muy


elemental, Sr. Juez, que la actitud de la demandada es ilegal y extorsiva, pues
al amparo del hecho consumado deja sin servicios de agua a una propiedad
con fundamento en la existencia de una supuesta deuda contraída por un
inquilino que habría documentado personalmente esa obligación. Y, ahora,
en vez de ejecutar esa obligación a quien la contrajo corta el hilo por lo más
delgado, afectando los derechos de nuestra comitente que es una persona
distinta de quien se obligó a pagar esos servicios. Todo con el agravante de
que la actora desea pagar lo que en derecho corresponda, pero la parte de la
deuda prescripta, tal como lo expresara en su nota a Aguas.

Es obvio que el derecho no tolera esas conductas, primero porque el agua


es un bien social esencial para la vida (art. 59, Constitución de la Provincia de
Corrientes).Además, nuestra representado es usuario de un servicio público
monopólico, de modo que carece de posibilidad alguna de elección y, de no
recurrir a los estrados de la justicia aceptando sumisa la determinación del
más fuerte, viviría sin el liquido elemento por el resto de su vida, arts. 48 de la
Constitución de la provincia, 42 y 43 de la Constitución Nacional.

En Iinea con lo dicho, nos permitimos señalar que el Superior Tribunal de


Justicia con su actual integración tiene resuelto en similar situación que "para
el supuesto de existir algún saldo pendiente de pago la empresa cuenta con
la posibilidad de exigir judicialmente su cobro, pero no proceder directamente
al corte del suministro de agua cuando existe la posibilidad de que el usuario
haya cancelado la totalidad de la deuda. Porque la provisión de agua es una
actividad que siempre deberá ser cumplimentada en el Estado, ya sea en for-
ma directa por la Administración pública, ya sea en forma indirecta mediante
el otorgamiento de concesiones, permisos o licencias al sector privado. Ello,
por ser el agua, en todo tiempo y lugar, un elemento vital. Lo que permite
diferenciar el servicio relativo a ella de otros no siempre básicos en el tiempo
y el espacio. De esto no puede existir duda alguna. Cualquier listado de "ser-
vicios esenciales" tomado al azar, exhibe y exhibirá al agua potable (ver por
ejemplo, Enciclicas Mater et Magistra, No 27 y Pacem in terris, No63) Expte.
"VALLEJOS RIPOLL CARLOS MAR~ACIAGUAS DE CORRIENTES S.A. S/
AMPARO" Expte. No23.511 (Marzo 2010).

En esa misma oportunidad el alto tribunal destacó que la vía adecuada


para atacar la infracción era del Juicio Surnarisimo previsto por el C.P.C. y
C., art. 321.

A todo evento, si del contrato de concesión surge la facultad de cortar


el servicio a quienes no lo abonen, planteamos la inconstitucionalidad de tal
acuerdo que de manera inequívoca viola los preceptos transcriptos más arriba,
amén de la Dignidad Humana proclamada por la Convención lnteramericana
de Derechos Humanos, el Pacto sobre Derechos Económicos Sociales y
Culturales (que reconoce al agua como derecho humano fundamental), art.
75, inc. 22, C. N.

V) PETlClONAN CAUTELAR. Acreditado lo verosimil del derecho que


asiste a mi parte, por revestir la calidad de poseedora del predio donde fue
cortado el servicio de agua y frente al daño cierto que importa vivir sin agua
potable, corresponde que con la prontitud del caso V.Sa. decrete una medida
cautelar tendiente al inmediato restablecimiento del servicio de aguas al domi-
cilio de Tacuarí.. ., Unidad Funcional No..., hasta tanto se resuelva la cuestión
de fondo. Lo palmaria de la ilegalidad nos exime de mayores consideraciones
al respecto.
V)V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
VI) OFRECEN PRUEBAS: Que como elementos probatorios que acre-
ditan el derecho de esta parte ofrecemos los siguientes:
2 40
L
V) V)
1) Constancia que acredita la existencia de la causa "S. BERNADINA l.
c l L. G. S.A. SIPRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA", Expte. No58.22215, tramitado
2Z O
por ante el Juzgado Civil y Comercial No 13. Para el caso de desconocerse la
calidad de poseedora de nuestra representada las constancias de la referida
2
W

-
Otl
causa, a cuyo fin se oficiará al citado tribunal.
*
2) Copia certificada del plano de mensura ordenado por nuestro principal
para el juicio de posesión, en tres fs.

3) Informe de la deuda que la demandada tribuye a nuestra poderdante,


en tres fs.

4) Original de la nota remitida por el apoderado de Aguas, Dr. M. J., a


nuestra mandante.

5) Nota presentada por Bernardina l. S. ante la empresa demandada, y


dos notas reiteratorias de esa.

6) Inspección ocular en el inmueble de autos, a fin de constatar la po-


sesión por parte de nuestra comitente.

VII) PETITORIO. Por ello, a V. Sa. solicitamos:

1) Nos tenga por presentados parte, con domicilio constituido.

2) Por deducido Juicio Sumarísimo contra A. C. S. A. Traslado, con las


copias, por el término y bajo apercibimiento de ley.

3) Haga lugar a la cautelar peticionada

4) Oportunamente haga lugar a la acción intentada. Costas.

SERÁ JUSTICIA.
I I
1.8. DE MEDIDA AUTOSATISFACTNA. DISCAPACITADO POR
TRASPLANTE HEPATICO, ANTE LA NEGATIVA-DE HECHO- DE LA
OBRA SOCIAL DE PROVEER TRASLADO Y ALOJAMIENTO A LOS
FINES DE LA REHABILITA~I~N.

PROMUEVO DEMANDAAUTOSATISFACTIVA.

Sr. Juez:

G. N. M., CUlT No..., domiciliado realmente en Av. 3 de abril ..., por sus
propios derechos; con el patrocinio letrado de MARCELO S. MIDÓN, CUlT
No...; constituyendo domicilio procesal en San Luis 851, 2" piso "A", de esta
Capital, ante V. Sa. me presento y digo:

1) OBJETO: Vengo a promover demanda autosatisfactiva en contra de


OBRA SOCIAL, con domicilio en San Juan..., Ciudad. La pretensión se en-
camina a obtener se condene al demandado a proveer, en forma inmediata y
gratuita, las veces que asilo requiera el tratamiento médico del actor, cobertura
consistente en pasaje aéreo (ida y vuelta), alojamiento y pensión (ticket - vale
para desayuno, almuerzo y cena) a favor del afiliado y un acompañante. Costas.

II) HECHOS: Que como lo acredito a través de constancia adjunta,


extendida por el demandado, soy afiliado de Obra Social.

Asimismo, como lo demuestro a través de resúmenes de historia clínica,


en fecha 01/09/ 2009, he recibido un trasplante hepático. Circunstancia que
provocó: 1. El que haya sido declarado persona discapacitada (véase certificado
de discapacidad adjunto, extendido por el Consejo Provincial del Discapaci-
tado) y; 2. Que deba trasladarme por via aérea y con regularidad a la ciudad
de Buenos Aires, para controles de extrema necesidad, que son indicados y
cumplidos por médicos del Hospital Italiano.

Es por ello, entonces, que invocando la doble condición de afiliado y


discapacitado, requerí de Obra Social me suministre las más elementales
prestaciones, consistentes en pasajes aéreos, alojamiento y pensión a favor
de dos personas (el suscrito y un acompafíante), las veces que, por indicación
médica, deba trasladarme a la Capital Federal. Requerimiento éste que, habida
cuenta de la tácita reticencia de Obra Social (que nunca denegó el pedido en
forma expresa, pero que tampoco la respondió satisfactoriamente), justificó
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
la presentación de notas (de fechas 06/12/10 y 24/02/11, adjuntas) a través
de las cuales, documentadamente, reiteré la solicitud "bajo apercibimiento de
2n 2 U
interpretar el silencio como negativa". V) V)

Ahora bien. Como Obra Social persiste en su actitud (no me responde y,


PZ ZO
por consiguiente, de hecho se niega a suministrarme la cobertura) y como a
raiz de ello, con evidente perjuicio a mi estado de salud, he debido postergar
2
W
OL
traslado a la Ciudad de Buenos Aires para control previsto el dia 25 de febrero
del presente año, es que acudo a la jurisdicción para la tutela de mis derechos. *
III) FUNDAMENTOS DE DERECHO: La situación descrita es grave y
el Poder Jurisdiccional no puede desatenderla porque están afectados, del
conjunto de los derechos humanos, dos de los más sobresalientes, a saber:

1) En forma directa e inmediata, el derecho a la salud, amparado por los


arts. 33 y 42 de la Constitución Nacional y, simultáneamente, por varios de los
instrumentos internacionales de jerarquia equiparada; asi', verbigracia, el art.
11 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el
art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el art. 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; etcétera.

2) Y en forma oblicua, el derecho a la dignidad que, va de suyo, tam-


bién alcanza a las personas discapacitadas, que gozamos del derecho a ser
considerados y tratados como seres humanos.

Es que el derecho fundamental a la salud y el respeto por el ser hu-


mano son la fuente principal del deber de Obra Social de asumir y proveer,
adecuadamente y sin dilaciones, las prestaciones básicas que garanticen la
vida, la seguridad y la integridad fisica de sus afiliados. Poderes individuales
y correlativo deber que se potencian cuando, como en el caso, involucran a
una persona discapacitada y, por consiguiente, más vulnerable e indefensa.

Obrar de otra manera, vale decir consintiendo la insensible práctica en


la que incurren los funcionarios del Ente demandado y que consiste en la
negativa inmotivada (o arbitrariamente adoptada a través de su silencio) de
acatar la normatividad fundamental y, por lo tanto, de brindar la asistencia
debida a personas enfermas y con discapacidad, provocaria que esos ciuda-
danos quedemos de facto excluidos de acceder al servicio de la salud y, por
efecto traslativo, del digno tratamiento que merecemos por la sola condición
de seres humanos.

Finalmente, en cuanto a la admisibilidad del trámite propuesto para


ventilar la cuestión, cabe recordar que la medida autosatisfactiva constituye
una valiosa herramienta (por rapidez, economia de gastos, autonomia proce-
dimental y definitividad) frecuentemente empleada para solucionar, en forma
inmediata, situaciones urgentes en las que se encontraba en juego la salud
de las personas.

Asi', y a titulo meramente ilustrativo, en un caso la medida fue admitida


frente el pedido formulado por la madre desempleada para que su obra social
continúe prestando servicio médico asistencia1a su hijo oxigeno dependiente
más allá del plazo de la cobertura y ante la falta de precisión sobre la fecha de
entrega del equipo necesario por parte del ente público correspondiente (Trib.
FIia., Lomas de Zamora, N" 3,21105199, "S., M. l.", JA, boletin del 07/06/2000,
con nota de Carlos Gershi). En otra especie la medida fue ordenada en contra
de una obra social, ante la imprescindible necesidad del accionante de no inte-
rrumpir su tratamiento como portador del virus HIV (Juzg. Nac. Civ. No67, Cap.
Fed., 29110199, "Ruiz Díaz, José c l Obra Social de la UOM", Digesto Práctico
La Ley, Medidas cautelares y procesos urgentes, Ed. La Ley, Avellaneda, 2001,
pág. 669, parágrafo 3148).

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado, parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Se incluya en carátula mis letrado patrocinantes.

3) Por interpuesta demanda autosatisfactiva en los términos de la nu-


meral I - Objeto.

4) Sin sustanciación (a todo evento, previa sustanciación que, habida


cuenta de la urgencia del reclamo, no exceda de 48 horas), se haga lugar a
la medida solicitada.

5) Costas al demandado

SERA JUSTICIA.
WW
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
84
1.9. DE MEDlDAAUTOSATiSFACTNA.ACCIONISTA QUE SOLICITA
CONVOCATORIA, RESPECTO DE LA SOCIEDAD COMERCIAL, A V)V)
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.
2%
=o
PROMUEVO MEDIDAAUTOSATISFACTIVA. u
nn
b
>.
Sr. Juez:

MARl0A.R. MIDON, abogado, CUIT..., constituyendo domicilio procesal


en San LuÍs 851, 2" "A", ciudad, ante V. Sa. me presento y respetuosamente
digo:

1) PERSONER~A.Conforme lo acredito con copia de poder general ad-


junto, cuya autenticidad y vigencia declaro bajo juramento, he sido apoderado
por los Sres. JUAN A. C., CUIL..., domiciliado realmente en Buenos Aires ...
y ENRIQUE M. C., CUIT..., domiciliado realmente en Santa Fe..., ambos de
esta ciudad, quienes revisten carácter de accionistas de la firma XXX S.A.

II) OBJETO. Por la presente venimos a peticionar: 1) Se disponga


convocar, judicialmente, a asamblea general ordinaria de la sociedad XXX
S.A. en los términos del artículo 236, último párrafo de la ley de sociedades
comerciales. 2) Solicitar que en la misma se trate el siguiente Orden del Día: a)
Designación de dos accionistas que suscriban el acta; b)Aumento del número
de miembros del Directorio; c).Su integración y determinación.3) Costas en
caso de oposición.

III) LEGITIMACIÓNACTIVA. La legitimación de mis mandantes proviene


de por su calidad de accionistas de la sociedad demandada. Lo que se acredita
con: 1) Copia certificada del estatuto social y 2) Informe de la Inspección Ge-
neral de Personas Jurídicas, de fecha 26/02/2015, de donde surge la nómina
de accionistas y sus autoridades.

IV) HECHOS. De acuerdo a los instrumentos referenciados en el nume-


ral precedente, XXX S.A. es una sociedad comercial válidamente constituida
conforme a la legislación comercial argentina.

Conforme al articulo octavo de su estatuto la dirección y administración de


la sociedad está a cargo de un directorio compuesto del número de miembros
que fije la asamblea entre un mhimo de uno y un máximo de cinco. Asimismo,
de acuerdo al articulo décimo y conforme lo prescribe el articulo 284 de la ley
de sociedades comerciales, la sociedad ha prescindido de sindicatura.

Por acta de asamblea general ordinaria celebrada el 22 de mayo de


2012, cuya copia certificada adjuntamos a esta presentación, se designaron
dos directores titulares y un suplente, siendo designados como Presidente el
Sr. Alberto R. C., el Sr. Juan A. C. como Director Titular y el Sr. Enrique M. C.
como Director Suplente.

Es el caso que el socio Enrique M. C. solicitó, con fecha 21/0112015, se-


gún se desprende de acta adjunta de pedido de convocatoria a asamblea, al
Presidente del Directorio, Sr. Alberto R. C., convoque a ASAMBLEAGENERAL
ORDINARIADEACCIONISTAS para tratar el siguiente orden del día: a)Aumen-
to del número de miembros del Directorio y b)Su integración y determinación.
El requerimiento no obtuvo respuesta favorable y fue reiterado mediante acta
de constatación, escritura No 17, de fecha 23 de febrero de 2015 (adjunta).

En orden a que fracasaron tales pedidos, motiva a nuestros representa-


dos a que se solicite judicialmente la convocatoria a asamblea en los términos
pedidos en esta presentación.

V) PROCEDENCIA. La procedencia de esta medida surge a tenor de lo


dispuesto por el articulo 236 de la ley de sociedades comerciales que señala:
"Cualquier accionista puede solicitar la convocatoria cuando su capital repre-
sente cuando menos el 5% del capital social", recaudo que nuestros mandantes
reúnen.

La petición fue dirigida al presidente del Directorio, no siendo necesario


acudir a la sindicatura, pues la sociedad ha prescindido de ella.

Se han indicado, en la petición, los temas a tratar,

El Directorio debió convocar a la asamblea en un plazo máximo de cua-


renta dias de recibida la solicitud (articulo 236, ley de sociedades comerciales)
lo que no ha acontecido si se computa el término transcurrido desde el primer
requerimiento (21 de enero de 2015.)

En razón de ello se torna operativo el último párrafo del artículo 236


referido, correspondiendo que V.S. se sirva convocar a asamblea conforme
peticionamos a realizarse en lugar, fecha y hora que determine V.S. intimando
en el mismo acto al Presidente del Directorio a que ponga a disposición los
libros societarios pertinentes para la realización de la asamblea.
U)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
VI) TRAMITE. Conforme enseña la doctrina (ROITMAN, AGUIRRE,
CHIAVASSA, Manual de sociedades comerciales, La Ley 2009, p. 785) la que
2n 4 U
estamos instrumentado es una medida de carácter supletorio y excepcional que U) U)
tiene por objeto dar cumplimiento a una omisión del directorio o el sindico; en 2O
consecuencia, el juez no puede considerar la conveniencia de la convocatoria
o del temario incluido en el orden del día. Y agregan "en cuanto al proceso
judicial creemos que no es aplicable el juicio sumario del articulo 15 de la ley
2w b
nn
de sociedades comerciales ya que la duración de este tipo de juicio desvirtuaria
la finalidad de la norma....creemos que es proceso voluntario no contencioso,
esto es, inaudita parte, excluido del ámbito de la mediación, no acumulable
a otro proceso y que el juez queda limitado a constatar el incumplimiento del
- *
directorio o del sindico y la concurrencia de accionistas, acreditados, que re-
presenten por lo menos el 5 del capital social y el agotamiento de los recursos
estatutarios ... más no estamos de acuerdo que se lo considere un procedi-
miento contencioso, porque ello desvirtuaria la esencia de la salvaguarda y
cuando termine este pleito habrán pasado cinco asambleas".

En razón de ello es que peticionamos se tenga presente esta circuns-


tancia y se determine el procedimiento de las medidas autosatisfactivas para
esta causa.

VII) Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1) Me tenga por presentado, parte a mérito de la copia de poder referida,


con domicilio constituido y real denunciado.

2) Por promovida Medida Autosatisfactiva en los términos expresados.

3) Tenga por adjuntada la prueba documental referida en este escrito.

4) Oportunamente se acuerde la Medida requerida, fijándose por el


tribunal, lugar, fecha y hora para la realización de la Asamblea Ordinaria que
el tribunal debe fijar, la que se comunicará al presidente de XXX S.A.

5) Costas.

SERÁ JUSTICIA.
CUIDADO PERSONAL DE HIJOS MENORES, RÉGIMEN
IMUNICACIONAL Y PARTICIÓN DEL PATRIMONIO CONYUG

PIDO DIVORCIO - FORMULO PROPUESTA REGULADORA.

Sra. Juez:

J. C. L., CUlT No...., con domicilio real en Av. Alberdi ..., de la ciudad de
Resistencia, Chaco, por derecho propio, constituyendo domicilio procesal en
San Luis 851, Z0 piso "A", ciudad, con el patrocinio letrado de MARCELO S.
MIDÓN, CUlT No..., ante V. Sa. me presento y digo:

1) OBJETO: Que vengo a solicitar divorcio y, por lo tanto, la extinción


del vinculo matrimonial que me une con la Sra. ANA L. M., DNI No..., con do-
micilio real en Bolívar No..., de esta Capital. Asimismo, a proponer régimen de
tenencia y visitas de nuestras tres hijas menores, de alimentos y de partición
del patrimonio conyugal. Así por las razones que, seguidamente, pasaré a
explicitar.

11) HECHOS:

1) Que como lo acredito a través de acta de matrimonio adjunta, la Sra.


Ana L. M. y el suscrito contrajimos nupcias el 20/10/2001. Declaro, asimismo,
haber tenido domicilio conyugal en Bolívar No..., de esta ciudad.

2) Que como lo demuestro mediante partidas adjuntas, de esa unión


nacieron nuestras tres hijas menores: Candela L., DNI..., Martina L., DNI... y
Máxima L., DNI...

3) Que después del nacimiento de nuestras hijas, se hicieron visibles


nuestras incompatibilidades, por tener cada cónyuge costumbres y puntos de
vista distintos acerca de lo que representa la convivencia matrimonial. Esas y
otras razones, que no expongo por decoro, son la fuente del presente pedido
de divorcio.

III) PROPUESTA DE CUIDADO PERSONAL Y SOBRE REGIMEN CO-


MUNICACIONAL DE LAS HIJAS MENORES; REGIMEN DE ALIMENTOS Y
DE DIVISIÓN DEL PATRIMONIO CONYUGAL:
U)W

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
1) Que la tenencia de nuestras tres hijas menores, hasta que adquieran Z
mayoria de edad, será ejercida por la madre. El padre, a su turno, disfrutará de nU
a
un amplio régimen de visitas, sin limitaciones de ninguna índole, salvo respetar U) U)
sus horarios de estudio y de descanso nocturno. 2z S0
2) Respecto de los alimentos debidos a las hijas, el padre se obliga a lo
siguiente: la entrega mensual a la madre, del 1 al 10 de cada período, la suma
2
W

-
Otl
en efectivo de $ 32.000,00 (Treinta y Dos Mil Pesos) en concepto de cuota
alimentaria, más el pago mensual a la obra social, de los servicios de agua *
potable, energía eléctrica, telefonía fija e internet, de seguridad (monitoreo de
alarma) de la vivienda donde ésas residan y de la cuota de la escuela privada
que decida la madre. El monto en efectivo de la cuota se ajustará en igual
proporción en que experimente incrementos el salario mínimo, vital y móvil.

3) El patrimonio conyugal, constituido por un inmueble (casa de calle


Bolivar No..., de esta ciudad, que fuera el hogar conyugal) y un automóvil
(Audi Q5, modelo 2013, dominio NSE...) se repartirá del siguiente modo: El
inmueble común, en su totalidad, será a favor de la mujer. A su turno, el Audi
Q3, será -en un todo- para el marido.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado y parte, por denunciado domicilio real y por


constituido el procesal.

2) Se haga lugar, en forma inmediata y unilateral, al pedido de divorcio,


oficiándose al Registro Civil a los fines de la toma de razón.

3) Por formulada propuesta relativa al régimen de tenencia y visitas de


hijas menores, de alimentos y partición del patrimonio conyugal. Oportuna-
mente, previo traslado o audiencia, se apruebe y homologuen los regímenes
propuestos.

SERÁ JUSTICIA.
1.11. DE REIVINDICACIÓN DE INMUEBLE.

DEMANDAMOS REIVINDICACI~N.

Sr. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N CUIT
, No... y MARI0 PABLO M I D ~ N CUIT , ...,
constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso " A , de esta Capital,
ante V. Sa. nos presentamos y decimos:

1) PERSONERíA- GESTIÓN PROCESAL: Que como lo autoriza el art.


48, CPCC, venimos a mostramos parte como gestores procesales de la Sra.
Sra. ROMINA F. P., CUIT No..., con domicilio en calle Rio Baradero..., de la
ciudad de Luján, Pcia. De BuenosAires. El hecho de hallarse nuestra principal
fuera del país, impide de momento el otorgamiento del poder correspondiente.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


promover demanda contra el Sr. Juan de la Cruz G., con domicilio en inmueble
sito en la Tercera Sección del Dpto. de Concepción, Pcia. de Corrientes, cons-
tante de setenta (70) hectáreas, veinte (20) áreas y cero cinco (05) centiáreas,
lindando al Noreste, Noroeste y Sudoeste con campos de Establecimiento
Santa Rosalia y al Sureste con Ruta Nacional Nro. 118, inscrito en el Registro
Prop. Inmueble al Folio Real Matricula Nro. 035, Dpto. Concepción, año 1992
y en la Dir. Gral. Castastros bajo Adrema DI-0830-3. La demanda tiene por
objeto reivindicar el inmueble de propiedad de la actora, descrito en el párrafo
anterior. Costas.

III) HECHOS: Que como lo acreditamos mediante primer testimonio de


escritura Nro. 80, de fecha 29/04/2016, del registro de la notaria Miriam Celia
C., la actora es la propietaria del bien litigioso, ubicado en Tercera Sección del
Dpto. Concepción, Pcia. de Corrientes, constante de setenta (70) hectáreas,
veinte (20) áreas y cero cinco (05) centiáreas, lindando al Noreste, Noroeste
y Sudoeste con campos de Establecimiento Santa Rosalia y al Sureste con
Ruta Nacional Nro. 118, inscrito en Registro de la Prop. Inmueble al Folio
Real Matricula No 035, Dpto. Concepción, año 1992 y en la Dirección Gral.
Castastros bajo Adrema DI-0830-3.

Que dicho inmueble ha sido adquirido a través de cesión de derechos


aprobada en autos "INC. DE EJECUCldN DE HONORARIOS E/A FERNÁN-
DEZ ENRIQUE Y OTRA POR S/ Y SUS HIJOS MENORES C1 OSCAR AL-
V)V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
FREDO ÁLVAREZ Y AGROPECUARIA LOS BAGUALES S.A.C.I. YIO Q.R.R.
S I ORD.", Expte. No 33.191, Juzg. Civ. Com. No 3, Corrientes. Obrados esos
2n 2U
que ofrecemos en prueba. V) V)

Que, sin embargo, el inmueble se encuentra actualmente ocupado, y sin


PZ ZO
tfulo que lo legitime, por el demandado, Sr. Juan de la Cruz G. Quien impide
a nuestra parte el uso y goce de aquél, desconociendo a ésa su condición de
2
W
Otl
propietaria. Razón por la cual acudimos a la jurisdicción para la tutela de los
derechos de nuestra comitente. *
IV) PRUEBA: Sin perjuicio de reservamos el derecho de ampliar, opor-
tunamente, el ofrecimiento, proponemos los siguientes medios:

1) Declaración de parte de la demandada.

2) Los autos "INCIDENTE DE EJEC. DE HONORARIOS EN AUTOS


FERNÁNDEZ ENRIQUE Y OTRA POR S[ Y SUS HIJOS MENORES C1 OS-
CARALFREDO ÁLVAREZ YAGROPECUARIA LOS BAGUALES S.A.C.I. Y10
Q.R.R. S I ORD.", Expte. No 33.1 91, del Juzg. Civ. Com. No 3.

3) Los autos "R. E. G. SI DENUNCIA- SANTAROSA, Expte. No131.768,


del Juzgado Corrección No 2, Ctes. Especialmente, la documental que fuera
introducida en tales obrados por la querellante.

4) Oficio al Registro de la Propiedad Inmueble, para que informe sobre


la titularidad de dominio del bien litigioso.

V) Petitorio: Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte en calidad de gestores; por de-


nunciado domicilio real y constituido el procesal.

2) Por interpuestademanda de reivindicaciónen los términos de numeral


II -Objeto. Oportunamente haga lugar a la misma.

3) Por ofrecida prueba, con reserva de ampliar ofrecimiento.

4) Costas.

SERÁ JUSTICIA.
POR LA PRNACI~N DEL USO Y GOCE DEL INMUEBLE CUYO
RECUPERO SE DEMANDA.

DEMANDO REIVINDICACIÓN Y DAÑOS Y PERJUICIOS.

Sr. Juez:

LIAA. G.,CUIT No..., con domicilio en Irigoyen..., Ciudad, porsus propios


derechos, con patrocinio de MARCELO S. MIDÓN, CUIT No..., constituyendo
domicilio procesal en San Luis 851, 2" piso "A", de esta Capital, ante V. Sa.
me presento y respetuosamente digo:

1) OBJETO: Que vengo a promover demanda contra el Sr. RAMÓN R.,


domiciliado en inmueble ubicado en Paso de la Patria, individualizado como
Manzana No464, (ex 58 C, según plano de Mensura 1688-E, del Agrimensor
Rubén Roberto R., de fecha 23/01/1988), entre calles Canario, Calandria y
sendas calles públicas, inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble bajo
folio real matrículas No 6526, 6382; 6383 y No 6384, Dpto. San Cosme; y10
contra todo responsable de la privación de la posesión y10 resulte ocupante
del inmueble de mi titularidad.

La demanda tiene por objeto: 1) Reivindicar el inmueble de mi propiedad,


ubicado en Paso de la Patria, Corrientes, individualizado como Manzana N" 464
(ex 58 C, según plano de Mensura 1688-E, del Agrimensor Rubén Roberto R.,
de fecha 23/01/1988) entre calles Canario, Calandria y sendas calles públicas,
inscrito en Registro Prop. Inmueble al folio real matriculas N" 6526, 6382;
6383 y No6384, Dpto. San Cosme. 2) Se condene a la demandada sufragar
indemnización por los daños y perjuicios irrogados por la privación ilegitima
del inmueble. Resarcimiento que ascenderá a la suma de $1.000,00 (Pesos
Mil), o lo que en más o en menos resulte de la prueba y el mejor criterio de
V. Sa., por cada mes que transcurra desde la interposición de la demanda y
hasta la fecha de la efectiva recuperación del uso y goce del bien. Costas.

11) HECHOS:

1) Que como lo acredito a través de copia certificada de la escritura de


adquisición de dominio, soy copropietaria del inmueble cuya reivindicación se
demanda. Atodo evento, y para el hipotético caso de negarse el extremo invo-
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
cado -la condición de cotitular registra1del bien- ofrezco prueba de informes, Z
que habrá de requerirse del Registro de la Propiedad Inmueble. n0
a
V) V)
A mayor abundamiento, a fin de acreditar la cotitularidad del terreno,
adjunto: a) Estados de deuda inmobiliario extendidos por la Municipalidad de
2Z O
Paso de la Patria, de donde resultan quiénes son sus propietarios y; b) Com-
probantes de pago de impuesto inmobiliario y tasas por servicios, abonados
2
W

- *
por mi parte. OL

2) Que como lo acredito a través de copia certificada de exposición


policial (de fecha 21/09/2011, realizada por ante la Comisaria de Paso de la
Patria), el demandado, Sr. Ramón R., se comprometió -ante el ex propietario
del inmueble litigioso, Sr. Juan Esteban B.- a desalojar o desocupar la finca
y a no iniciar o reclamar posesión.

3) Que, como lo acredito mediante acta notarial y fotografías que la


integran, en fecha 08/11/2012, el inmueble se encontraba "libre de maleza,
totalmente cercado en todo su perímetro, con las calles abiertas, y se obser-
va a simple vista que en todo el trayecto no se muestran signos de posesión
que los realizados por los propietarios y que el ingreso al predio se realiza en
forma pacifica, pública y sin oposición [...] Solo podemos observar una pila de
ladrillos ubicados en una de las calles abiertas fuera de los limites marcados
con alambrado".

4) Que con posterioridad a la confección del acta notarial referida, sin


la autorización de los propietarios y10 causa que lo legitime, el demandado
procedió a ocupar el terreno, ingresando materiales de construcción al mismo.
Razón, pues, que justifica el que acuda a la jurisdicción para la tutela de mis
derechos.

111) DAÑOS CUYA REPARACIÓN SE PRETENDE:

La privación de la posesión del inmueble me provocó objetivos agravios


susceptibles de valorarse económicamente. Ora que se los califique como
"pérdida de chances", ora que se los intitule como "lucro cesante", lo cierto es
que dicho terreno, de haberse conservado en mi uso y goce, estaba destinado
a ser dado en locación a favor de un particular (que oportunamente brindará
testimonio al respecto), quien explotaría en él una empresa de servicios, propios
de la turística villa de Paso de la Patria.

De manera, entonces, que calculando (a valores de mercado) que la


locación del bien garantizaría un canon mensual del orden de los $ 1.000,00
(Pesos Mil), la indemnización que se pretende será de $1.000 por cada mes
que transcurra desde la interposición de la demanda y hasta la fecha de efec-
tiva recuperación del bien (o lo que en más o en menos resulte de la prueba
y el mejor criterio de V. Sa.).

IV) PRUEBA: Amen de hacer reserva de ampliar, oportunamente, el ofre-


cimiento de prueba, dejamos introducidos y propuestos los siguientes medios:

1) Declaración de parte de la demandada

2) De informes:

a) De negarse la condición de la actora de copropietaria del inmueble


litigioso, se oficie al Registro de la Propiedad Inmueble, solicitando informe a
quien corresponde la titularidad del dominio del bien.

b) A la Municipalidad de Paso de la Patria, para que informe: 1. Quien


es el titular del bien cuya reivindicación se demanda; 2. Si ese terreno registra
deuda (anterior a la demanda) con motivo de impuesto inmobiliario o tasas por
servicios y; 3. Qué persona es la que abonó dichos tributos.

3) Testimonial: De las siguientes personas:

a) lreneo M., empleado municipal, con domicilio en Mendoza..., Paso


de la Patria.

b) Alfredo l., empleado, con Rivadavia..., Paso de la Patria.

V) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por presentado y parte, por denunciado domicilio real y constituido


el procesal.

2) Por promovida demanda de reivindicación y daños y perjuicios, contra


las personas y en los términos que se identifican en la numeral II - Objeto.

3) Por introducida prueba documental y ofrecidos otros medios (con la


reserva de ampliar, oportunamente, dicho ofrecimiento).

4) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas sus partes.

5) Costas a la parte demandada.

SERÁ JUSTICIA.
1.13. DE INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESIÓN.

PROMUEVO INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSES16N.

Sr. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,abogado, CUIT N"..., constituyendo domicilio


procesal en San Luis 851, 2do piso, Dpto. A, de la ciudad de Corrientes, ante
V. Sa. me presento y respetuosamente digo:
-
1) PERSONERIA: Que como lo acredito a través de copia de poder
general adjunto, he sido apoderados por el Sr. R. R. R., CUIT..., con domicilio
en Salta ..., Paso de la Patria.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a pro-


mover interdicto contra la Sra. María M. B., domiciliada en B0 Santa Rosa,
Monoblock..., Dpto..., de la ciudad de Corrientes.

La demanda tiene por objeto recobrar la posesión de sendos inmuebles


de propiedad del actor, ubicados en Paso de la Patria, Provincia de Corrientes,
que según duplicado de mensura 1869-E se individualizan como Lotes 4 y 5,
de la Manzana Letra C (o 546), Adremas R3-6219-1 y R3-6220-1, inscritos
en el Registro de la Propiedad Inmueble al Folio Real Matriculas Nros. 12.119
y 12.126, respectivamente, del Departamento de San Cosme.

111) HECHOS:

1) Que como lo acredito a través de testimonio de escritura N" 286,


Sección A, del registro de la notaria Estela Maris S., de fecha 13/11/2013, mi
principales propietario de los inmuebles cuyo recupero se demanda.

A mayor abundamiento, a fin de acreditar titularidad de los terrenos en


cuestión, adjunto: a) Constancia (original) extendida por la Municipalidad de
Paso de la Patria; b) Certificados (originales) de libre deuda de impuesto in-
mobiliario y tasas por servicios, también extendidos por esa Comuna.

2) Que a la fecha de celebración del contrato de compraventa de los


inmuebles (13/11/2013), la posesión de tales bienes era ejercida, en forma
pública y pacifica, por quien ofició de vendedor, el Sr. Raúl V.G. Esa posesión
fue trasmitida a mi comitente (en simultáneo al dominio, tal como se da cuenta
en la escritura de referencia), quien la detentó, sin turbaciones y a la vista de
toda la comunidad, hasta fines del mes de octubre de 2014.

3) Recientemente (mis mandante tomó conocimiento del hecho el


29/10/14), la demandada, Sra. María M. B., ingresó de facto a tales inmuebles,
colocando un tejido de alambre en todo su perímetro y un cartel que reza "pro-
piedad privada". Razón que motivó la exposición policial (de fecha 29/10/14,
hecha por mi comitente) cuyo ejemplar adjunto.

4) En el contexto descrito, privado que han sido el actor, de facto e


injustificadamente, de la posesión de sus inmuebles, acude a la jurisdicción
para la tutela de sus derechos, solicitando el recupero de los mismos.

IV) PRUEBA:

1) Documental: Descrita en las numerales III y IV, relativas a la compe-


tencia y los hechos.

2) Declaración de parte: De la demandada, quien será citada a audiencia


en la forma y bajo apercibimiento de ley.

3) De informes:

a) Para el hipotético caso de negarse la condición de los actores de


copropietarios de los inmuebles litigiosos, se oficie al Registro de la Propiedad
Inmueble, solicitando informe a quien corresponde la titularidad del dominio
del bien.

b) A la Municipalidad de Paso de la Patria, para que informe según


consta en sus registros: 1. Quien es el titular de los inmuebles cuyo recupero
se demanda; 2. Si esos terrenos registran deuda (anterior a la demanda) con
motivo de impuesto inmobiliario o tasas por servicios y; 3. Qué persona es la
que abonó dichos tributos.

4) Testimonial: De las siguientes personas:

a) Raúl V. G., abogado, con domicilio en Irigoyen..., Resistencia

b) lreneo M., empleado municipal, con domicilio en Mendoza..., Paso


de la Patria.

5) Informe socio ambiental: Ala Municipalidad de Paso de la Patria, rela-


tivo a la posesión -ocupación (quién o quiénes la ejercieron) de los inmuebles
litigiosos durante los últimos dos años previos a la promoción de la presente
acción.
WW
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
84
V) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado y parte, por denunciado domicilio real y y) y)


constituido el procesal. 3s
20
2) Por promovido interdicto de recobrar la posesión contra la persona y
en los términos que se identifican en la numeral II -Objeto.
24 ü
nn
3) Por introducida prueba documental y ofrecidos otros medios. >.
4) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas sus partes.

-
5) Costas a la parte demandada.

SERA JUSTICIA.

ENTRE COMERCIANTES.

PROMOVEMOS DEMANDA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT No... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT...;


constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso "A", de esta Capital,
ante V. Sa. nos presentamos y decimos:

1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos a través de copia de poder


general adjunta, cuya fidelidad y vigencia declaramos bajo juramento, hemos
sido apoderados por XX SRL, con domicilio en Av. Independencia..., Ciudad.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a pro-


mover demanda contra la firma W Hnos. S.A., con domicilio en Av. Ferré...,
de esta Capital. La pretensióntiende a obtener el cumplimientodel contrato de
compraventa celebrado entre las partes en fecha 11/12/2010y, por lo tanto, se
condene al demandado (comprador de 38 bastidores y 188 vigas) el pago del
precio de $46.440,00 (Pesos Cuarenta y Seis Mil Cuatrocientos Cuarenta), o
lo que en más o en menos resulte de la prueba, con más el importe correspon-
diente de IVA (21%), intereses y costas. Ello asípor las siguientes razones:

III) HECHOS: Que con fecha 11 de diciembre de 2010, las partes de


autos celebraron, de palabra, un contrato de compraventa. En su virtud, el
actor vendió y el demandado compró: a) 38 (treinta y ocho) bastidores de las
siguientes características: 3,15 metros de alto, por 90 centímetros de profundi-
dad y; b) 188 (ciento ochenta y ocho) vigas pesadas, de 2,40 metros de largo.
Mercaderías estas que fueron retiradas por el demandado, ese mismo día,
del domicilio del comprador (Av. Independencia 3.862, Ciudad) cargándolas a
un camión, dominio AQU 396.

Como contraprestación, el comprador se comprometió a pagar la suma de


$46.440,00 (Pesos Cuatrocientos Cuarenta y Seis Mil Cuatrocientos Cuarenta).
Importe este que, sin embargo, y pese a la intimación cursada a través de la
carta documento adjunta (datada 29/12/2010), jamás ha sido abonado. Razón
por la cual nuestra parte acude a la jurisdicción para la tutela de sus derechos.

IV) PRUEBA: En prueba de lo invocado, ofrecemos:

1) Documental:

a) Ejemplar de carta documento No 11488678, de fecha 29/12/2010.


Para el hipotético caso de negarse su autenticidad, identidad del remitente
o su recepción, se solicitará de Correo Argentino informe: Fecha en que fue
cursada; identidad de remitente; fecha y lugar de la entrega y la persona que
la recibió.

b) Libros de comercio en poder del demandado: Se intime a YY Hnos.


S.A., bajo apercibimiento de ley, exhibir los libros que el Código Mercantil
impone llevar. Particularmente, aquellos donde consten las actividades de
compra y venta de mercaderías correspondientes al segundo semestre de
2010.

2) Declaración de parte: Del representante legal de la firma demandada.


Que será citado en la forma y bajo apercibimiento de ley.

3) Testimonial: De las siguientes personas:

a) Héctor Ricardo G., contador público, domiciliado en Córdoba...

b) Lisandro Gustavo P., médico, domiciliado en Junín ...


U)W

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
4) Pericia/: A cargo de perito contador, quien, a partir de los libros de Z
comercio llevados por el demandado dictaminará sobre los siguientes puntos: nU
a
a) Si los libros presentados son todos los que el Código mercantil vigente exige U) U)
llevar a un comerciante con las características, objeto y dimensión de la firma 2O
demandada y, eventualmente, cuáles son los libros cuya presentación ha sido
omitida; b) S i los libros peritados han sido llevados con las formalidades de
ley y, eventualmente, cuáles son las omisiones, falencias o irregularidades
2w b
nn
*
en ellas advertidas; c) S i d e los libros en general, o de alguno en particular,
resulta la compraventa de mercadería a la firma XX SRL y, en tal caso, las
caracteristicas de esa operación.

5) Informativas:
-
a) Se ordene librar oficio a los siguientes comercios, para que informen
sobre el valor de mercado de 38 bastidores y 188 vigas, cuyas caracteristicas
coincidan con los elementos vendidos en autos: "Estanterías Japonesas S R L ,
con domicilio en Guarnini. .., Caseros, Provincia de Buenos Aires y "Distribuidora
R. V., con domicilio en Irigoyen..., Corrientes.

b) Se ordene librar oficio al Registro de la Propiedad Automotor N" 2,


solicitando informe quien era titular del vehiculo dominio AQU 396, en la fecha
de celebración del contrato litigioso (11/12/2010).

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Nos tenga por parte, por denunciado domicilio real y constituido el


procesal.

2) Por promovida demanda sumaria por cumplimiento contractual en los


términos contenidos en la numeral II -OBJETO. Traslado con las copias, por
el término y bajo apercibimiento.

3) Por introducida prueba documental y ofrecida, tempestivamente, los


medios mencionados en la numeral IV.

4) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas sus partes.


Costas a la demandada.

SERÁ JUSTICIA.
1.15. DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE LOCACIÓN E
DEMNIZACI~NPOR DAAOS OCASIONADOS AL INMUEBLE LOCAD

PROMOVEMOS DEMANDA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT ... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT..., abo-


gados, constituyendo domicilio procesal en San Luis No 851, 2" Piso, Dpto.
" A , de esta Ciudad; a V. Sa. nos presentamos y respetuosamente decimos:

1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos con la copia simple de


poder general que acompañamos, hemos sido apoderados por el Sr. Carlos
A. P., CUIT..., con domicilio real en calle Brasil..., de esta Capital.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a pro-


mover demanda contra las Sras. Teresa F. R., DNI No..., con domicilio real en
Córdoba ... y Valeria S. M., DNI No..., con domicilio real en Juan J. Castelli...,
ambos de esta ciudad.

La pretensión, generada por el incumplimiento, por las demandadas, del


contrato de locación celebrado entre las partes en fecha 10/04/2015,tiene por
objeto se condene a las accionadas abonar la suma de $168.448,60 (Pesos
Ciento Sesenta y Ocho Mil Cuatrocientos Cuarenta y Ocho con Sesenta Cen-
tavos), o lo que en más o en menos resulte de la prueba, intereses y costas.
Ello asi; por las siguientes razones:

111) HECHOS:

1) EL CONTRATO DE LOCACIÓN: De fecha 10 de abril de 2015, las


partes asumieron en él las siguientes condiciones: el actor (locador); la Sra.
Teresa F. R. (locataria) y la Sra. Valeria S. M. (fiador solidario). Puesto que las
firmas del negocio fueron certificadas por escribano y ejemplar se acompaña,
nos limitaremos a resaltar sólo los datos relevantes del mismo.

Producto de la intermediación de la inmobiliaria "Camba Cua, el con-


trato fue celebrado el 10 de Abril de 2015 y tenía por objeto la locación de un
inmueble ubicado en Ruta 43, Km 8, acceso a Santa Ana, Dpto. San Cosme,
Pcia.de Corrientes. Con duración de 24 meses, a partir del 01 de Marzo de
2015 y con vencimiento el 28 de Febrero de 2017 (Cláusula Segunda). Con
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
un alquiler mensual de $6.500,00 (Pesos Seis Mil Quinientos) el primer año Z
y $8.450,00 (Pesos Ocho Mil Cuatrocientos Cincuenta) el segundo año, que nU
a
debia abonarse, por adelantado, del 1 al 10 de cada periodo, en el domicilio de mm
Inmobiliaria Camba Cuá o indicare el Locador (Cláusula Segunda). Asu turno, 2O
para el caso en que haya vencido el plazo de la locación, el Locatario debia
abonar a la Locadora, por cada mes en que exceda del originario pactado, a
aG
una suma equivalente al doble del último alquiler y hasta la total desocupación b
nn
(Cláusula Quinta).

El inmueble fue entregado al Locatario en perfecto estado de conserva-


ción, uso y habitabilidad (cláusula séptima), asumiendo éste la obligación de
devolverlo a la Locadora en las mismas buenas condiciones en que fue recibido.
- *

Por su parte, según la Cláusula Decimosexta, las partes estipularon que


al finalizar el contrato, el Locador labraría un acta notarial (a cargo de ambas
partes por igual) a fin de constatar el estado físico del inmueble y justipreciar
el monto de los daños causados (si hubiere) y sean abonados o en su defecto
se proceda a su arreglo.

Con respecto a la entrega de llaves, ésta debia justificarse por el Loca-


tario a través de documento escrito emanado del Locador, no admitiendo otro
elemento de prueba (Cláusula Decimoséptima).

2) EL INCUMPLIMIENTO FUENTE DE LA PRETENSI~N.Las presta-


ciones a cargo de nuestro mandante fueron satisfechas de conformidad a lo
pactado. Por el contrario, las demandas incumplieron las cláusulas tercera y
quinta, dejando una deuda pendiente de pago correspondiente al alquiler del
mes de Marzo 2017 (5 8.450,OO); con más la suma equivalente al doble del
último alquiler por los meses de Abril y Mayo de 2017 ($ 16.900,OO por cada
periodo). Alo que cabe adicionar la falta de entrega de llaves en tiempo (recién
se las entregó, de facto, a mediados de mayo de 2017) y en las condiciones
pactadas en la cláusula decimoséptima; ni proceder a la realización de acta
notarial de constatación (cláusula decimosexta) a fin de justipreciar el monto
de los daños -si es que los hubiere- o gastos para dejar el inmueble en las
mismas condiciones en las que fue entregado (cláusula séptima).

A raíz de tales incumplimientos, nuestro comitente remitió cartas docu-


mentos dirigidas a ambas demandadas (cuyos ejemplares adjuntamos). Sin
embargo, aquellas se mostraron remisas, haciendo caso omiso de los deberes
asumidos.

En el contexto descrito, el Sr. Carlos A. P.se hizo presente en el inmueble


junto a la Escribana María Andrea B., quien realizó acta de constatación del
estado inmueble (cuyo ejemplar se adjunta), con fecha 15 de Mayo de 2017.
En ella, la notaria dejó constancia del estado de abandono, destrucción y su-
ciedad extrema en el que se encontraba la finca, añadiendo fotos para facilitar
su percepción por terceros.

A su turno, como consecuencia de los daños verificados, nuestro man-


dante gestionó presupuestos en función de los arreglos u obras que se debían
hacerse en el inmueble, tanto de materiales y mano de obra (cuyos ejemplares
adjuntamos) y que fueron otorgados por: a) Maderas "Santa Rosa": materiales
para preparación y posterior pintura de paredes exteriores e interiores, de
aberturas y tirantes del techo; b) Familia BERCOMAT materiales y elementos
para arreglos del baño; c) Mano de Obra; d) CÚPULAS FIBERGLAS S.R.L.:
para el arreglo de la pileta con materiales incluidos.

IV) LIQUIDACIÓN: El monto pretendido de $ 168.448,60, o lo que en


más o en menos resulte de la prueba, se compone de los siguientes rubros
indemnizatorios:

1) DANO EMERGENTE: Representado por la pérdida o disminución en


el patrimonio del Sr. Carlos A. P. frente al incumplimiento de las obligaciones
asumidas por las demandadas. Por un valor de $151.548,60 (Pesos Ciento
Cincuenta y Un Mil Quinientos Cuarenta y Ocho con Sesenta Centavos), halla
fuente en los siguientes gastos:

a) $ 42.250,OO (Pesos Cuarenta y Dos Mil Doscientos Cincuenta) por


deuda pendiente de pago del alquiler correspondiente al mes de Marzo de
2017 (5 8.450,OO); con más la suma equivalente al doble del último alquiler
por los meses de Abril y Mayo de 2017 (5 16.900,OO x 2).

b) $536,00 (Pesos Quinientos Treinta y Seis) por el gasto en el envío de


dos Cartas Documentos; siendo el valor de cada una de ellas $268,00 (Pesos
Doscientos Sesenta y Ocho).

c) $ 3.000,00 (Pesos Tres Mil) por gastos de Escribanía: $ 2.000,00


(Pesos Dos Mil) por Acta de Constatación del Inmueble y $ 1.000,00 (Pesos
Un Mil) por Poder General a favor de los Dres. Midón Marcelo S. y Midón Mario
Pablo (cuyas facturas se adjuntan).

d) $ 105.762,60 (Pesos Ciento Cinco Mil Setecientos Sesenta y Dos


con Sesenta Centavos) por materiales y mano de obra para el arreglo del in-
mueble: Maderas "Santa Rosa": $35.920.00 + Familia BERCOMAT Diseño v
Materiales $5.737,60 + Mano de Obra $30.105,00 + CUPULAS FIBERGLAS
S.A. $34.000,00.
U)W

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
2) LUCRO CESANTE: $16.900,00. Representado por la ganancia o
provecho que ha dejado de obtener el actor. Puesto que las obras necesarias
2n 4U
para la reparación del inmueble, en condiciones normales, demandan dos U) U)
meses; plazo en el cual nuestro mandante no puede arrendar el bien (2 meses 2
x $8.450,00). ZO

V) PRUEBA: En aras de corroborar los hechos alegados adjuntamos y


2
W

-
Otl
ofrecemos los siguientes medios de convicción:
*
1) DOCUMENTALES:

a) Original de Contrato de Locación,

b) Cartas documento N" 28831394 y N" 28831396, con sus correspon-


dientes acuses de recibo.

c) Sendas Cartas documento remitidas al actor por las demandas, ambas


en fecha 22/5/2017.

d) Acta de constatación notarial del inmueble.

e) Factura proforma otorgada por Maderas "Santa Rosa".

f) Presupuesto otorgado por Familia BERCOMAT diseño y materiales.

g) Presupuesto de personal que desarrollará la mano de obra.

h) Factura proforma de CÚPULAS FIBERGLAS S.R.L.

2) DECLARACIÓN DE PARTE: De ambas demandadas.

3) TESTIMONIAL: De las siguientes personas:

a) Elio Patricio S., domiciliado en Pasaje Ornella..., Ciudad.

b) Néstor Javier S., domiciliado en Pellegrini..., Ciudad.

4) RECONOCIMIENTO: De negarse la autenticidad de las facturas y


presupuestos adjuntos, se citará para sus reconocimientos a las personas a
quienes se les atribuyen.

VI) PETITORIO: Por las razones expuestas pedimos:

1) Se nos tenga por presentados en el carácter invocado, parte, con


domicilio real denunciado y procesal constituido.
2) Por interpuesta demanda en los términos que anteceden. Traslado
con las copias, por el término y bajo apercibimiento de ley.

3) Por acompañadas y ofrecidas pruebas en tiempo y forma.

5) Oportunamente, se haga lugar a la demanda en todas sus partes.

6) Costas,

SERA JUSTICIA.

1.16. DE DANOS Y PERJUICIOS POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO.


PEDIDO DE CITACIÓN DE COMPAÑ~ADE SEGUROS EN GARANT~A.

PROMUEVO DEMANDA POR DAÑOS Y PERJUICIOS.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, CUIT.. ., constituyendo domicilio procesal


en San Luis 851, 2do " A , Ciudad, ante V.S. me presento y respetuosamente
digo:

1) PERSONERIA: Como lo acredito mediante copia de poder general,


cuya vigencia y validez declaro bajo juramento, el Sr. Aldo A. A., DNI..., con
domicilio real en Necochea..., Ciudad, me ha instituido en su mandatario.

II) OBJETO: Que vengo a promover demanda por daños y perjuicios


contra el Sr. Héctor L. S., y10 quien resulte propietario del camión marca IVE-
CO, dominio EAC 416, por cobro de la suma de $100.300,00 (Pesos Cien Mil
Trescientos), o lo que en más o en menos resulte de la prueba, en concepto de
Lucro Cesante, Daño Moral, Gastos Médicos y por material ortopédico, Daño
Emergente, Desvalorización de rodado, Rehabilitación kinesiológica y Gastos
de traslado; con más intereses y costas. Ello asípor las siguientes razones:

III) CITACIÓN EN GARANT~A:En razón de encontrarse asegurado el


vehículo indicado en R ~ OURUGUAY COOP: DE SEGUROS, con domicilio
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
en calle Congreso de Tucumán 21, de la ciudad de Concepción del Uruguay, Z
Entre Ríos, solicito disponga la citación en garantía de la misma, librándose nU
a
correspondiente cédula-ley a los fines de su notificación. V) V)

IV) HECHOS: El 28 de Enero de 2008, siendo aproximadamente las 18


PZ ZO
hs., mi mandante circulaba a bordo del automóvil de su propiedad marca Vo-
Ikswagen, Modelo Polo Classic 1.9 L, dominio FSA 674, por la banda central
2
W

-
OL
de la Avenida Independencia, de nuestra ciudad; dirigiéndose de este a oeste.
Entonces caía lluvia sobre la ciudad, lo que hacia resbaladiza la calzada, obli- *
gando a mi principal a marchar por la arteria a velocidad reducida, por debajo
de los límites reglamentarios y con debida precaución.

Metros antes de llegar a la altura del 3.500 de la citada avenida, procedió


a detener lentamente su marcha, atento a que el semáforo del lugar encendió
luz roja.

Esa detención se produjo detrás, a distancia prudencial, de otro rodado


que también obedecía la señal de tránsito.

En tales circunstancias, encontrándose detenido el vehículo de mi comi-


tente, fue embestido en su parte de atrás por un camión marca IVECO, dominio
EAC 416, guiado por el Sr. Héctor L. S., quien conducía a velocidad excesiva,
por la Av. Independencia, en idéntico sentido de circulación al del actor.

El fuerte impacto produjo desplazamiento hacia delante del vehículo del


Sr. Aquino, hasta detener su marcha al embestir (con su parte delantera) la
parte trasera del rodado que también se encontraba detenido delante de su
automotor.

Como consecuencia del choque, en virtud de la fuerza inercial, y dado


que el actor tenía colocado cinturón de seguridad, su cabeza se movió brus-
camente hacia delante y luego hacia atrás, provocándole la maniobra diversas
lesiones cervicales a la altura de la nuca y trapecio; por lo que, previa atención
médica, se le recomendó reposo absoluto por 30 días. Dichas lesiones se
le manifestaron a través de lo que se conoce en las ciencias médicas como
"síndrome del latigazo cervical".

Es asíque en fecha 28/08/08, debido a los intensos dolores padecidos en


la zona afectada, acude al Servicio de Traumatología y Ortopedia del Sanatorio
Centro Médico S.A. en donde fue analizado clínicamente por el Dr. José Ricardo
F. quien, luego de los estudios de resonancia magnética que se le practicaran,
le diagnostica "hernias discales de 3O y 4O espacio" y "discopatía 6O espacio".
Asimismo, le indica el uso de "collarde Filadelfia'; le prescribe una serie de
medicamentos (miorelajantesy analgésicos) y tratamiento fisio-kinesiológico; tal
cual luce del certificado que se adjunta como extendido por el citado facultativo.

El tratamiento kinésico fue llevado adelante por la Dra. Teresa C., quien
practico al actor, entre otros, los siguientes estudios: magnetoterapia, elec-
troanalgesia, ultrasonido, infrarrojo y masoterapia.

Los dolores cervicales descriptos persisten en la actualidad como secuelas


propias de este tipo de lesiones. Asu turno, según los especialistas, permane-
cerán por el resto de la vida del actor, algunos de los siguientes efectos: dolor
crónico en cuello y adyacencias; trastornos sensitivos; mareos; hormigueos
en extremidades, especialmente en brazos y manos; limitación del movimiento
de la cabeza: etcétera.

Asimismo, la colisión provocó en el rodado de mi principal importantes


daños materiales, que se detallan en el presupuesto de reparación adjunto a
la presente, y entre los cuales se mencionan: la destrucción de la parte trasera
y hundimiento de la parte delantera (por el impacto con el vehiculo detenido
delante), abolladura en sus laterales, principalmente el izquierdo: por lo que
resultaron dañados en concreto: los paragolpes delantero y trasero, ópticas
-izquierda y derecha-, radiador de agua, el escudo y la insignia de la marca
del automóvil; la tapa del baúl; faros traseros -izquierdo y derecho-, la luneta
trasera; el cilindro, la moldura y la cerradura del baúl; guardabarros traseros;
el panel de cola; el frente del rodado.

V) LA RESPONSABILIDAD DEL DEMANDADO: Imputable por las ra-


zonesquepasoaexponer:

1) Por ser embistente, tal como se acredita con la localización de los


daños en el vehiculo de mi propiedad.

2) Por embestir al automóvil propiedad de mi principal desde la retaguar-


dia en oportunidad que el mismo se hallaba detenido a la espera de la luz verde
del semáforo, lo cual lo torna en el "único agente activomenla producción del
siniestro.

3) Por conducir a velocidad inadecuada, por las condiciones meteoro-


lógicas del momento del siniestro, cuando no excesiva.

4) Por no mantener en todo momento dominio pleno del rodado a su


mando.

En síntesis, todas estas conclusiones demuestran que el Sr. Sotelo fue


negligente e imprudente a la hora de conducir su rodado y por ende, respon-
V)V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
sable en la producción del daño, y por ello, debe reparar los daños y perjuicios Z
ocasionados. n0
a
V) V)
VI) INTEGRACIÓN DEL RECLAMO-LIQUIDACIÓN.
Pz Z0
1) Lucro Cesante: El actor es médico, especialista en terapia intensiva. Y
A raíz del accidente, se le recomendó reposo absoluto por el lapso de 30 días. 2W L
nn
Esta circunstancia, la del reposo obligado, le impidió el desempeño de
sus habituales tareas (al servicio de Terapia Intensiva del Hospital Llano de la
ciudad de Corrientes; al servicio de C.U.CA.I.COR, para traslado de órganos de
trasplante a las ciudades de Santa Fe y Rosario; y atención en su consultorio
- *

privado).Como consecuencia, corresponde el lucro cesante que se plantea


del siguiente modo:

a) Presentismoperdido: (Por servicios prestados al Hospital Llano, mesesde


Enero y Febrero/2.008).................................................................$500,00

b) 12 (doce) Servicios de Guardia en Hospital Llano:

( 3 -tres- guardias por semana, a razón de $ 100,OO cada


una)................. $1.200,00

c) 4 (cuatro) traslados de órganos para trasplante al Servicio


de CU.CA.I.COR:(un traslado semanal a razón de $ 1.000 por uni-
dad).. ........$4.000,00

d.- Consultorio Privado: ...................................................


..$3.000,00

TOTAL LUCRO CESANTE: $8.700,00 (PESOS OCHO MI SETECIENTOS)

2) Daño Moral: No es necesario extenderse en demasía para comprender


el daiio moral que el accidente provoca y provocará a mi principal. El cúmulo
de padecimientos físicos y espirituales derivados del hecho: dolor, ansiedad,
disgusto, temor por las consecuencias definitivas de las lesiones sufridas, pa-
decimientos en las curaciones, las inquietudes que necesariamente ha tenido
por no encontrarse en condiciones de atender sus quehaceres habituales, etc.
hacen que, se sin perjuicio del mejor criterio que pueda tener V.S., se estime
el presente rubro en la suma de $ $70.000,00 (PESOS SETENTA MIL).

3) Gastos Médicos:

a) Medicamentosy material ortopédico: El actor estuvo bajo tratamiento


con aplicación de medicamentos -analgésicos-, y utilización de "collar orto-
pédico".
Si bien mi comitente no colectó recibos por compra de esos medica-
mentos, debe tenerse presente la jurisprudencia relacionada con este rubro.
Vgr: "Los gastos de atención médica y farmacia no requieren en principio de
prueba documental, toda vez que encuentran su fundamento en la naturaleza
del perjuicio y la lesión experimentada por el actor". (Cám. Fed. Apel., San
Martín, in re "Francisca R. c l Segba" (causa Nro. 116187)."No se requiere la
efectiva prueba de los desembolsos realizados por los gastos médicos y de
farmacia, cuando por la índole de las lesiones sufridas en el accidente de trán-
sito es evidente que éstos desembolsos se han debido realizar. Los gastos de
asistencia médica y de farmacia, resultan razonables, teniendo en cuenta la
naturaleza de las lesiones sufridas por la víctima y el tiempo que pudo durar su
curación, aun en ausencia de pruebas". (Cám. Civ. y Com. de San Isidro, Sala
1, causa 70169, R.S.D. 404, 12-12-96, "Villalba Antonio Pablo c1Americana de
Publicaciones S.A. y Otro s/Daños y Perjuicios".

b) Rehabilitaciónkinesiológica: El actor debió someterse a tratamientos


kinésicos tendientes a atenuar las secuelas de sus dolencias. Entre las prác-
ticas a que fue sometido cabe mencionar: magnetoterapia, electroanalgesia,
ultrasonido, infrarrojo, masoterapia. Este concepto se estima en la suma de
$2.500,00 (PESOS DOS MIL QUINIENTOS), dejando al criterio de V.S. la
fijación definitiva del mismo.

c) Gastos de traslado: Por la rehabilitación que debió sobrellevar y por


la circunstancia de utilizar un "cuello ortopédico", durante el tiempo de reposo,
quedó obligado a utilizar servicio de remis para desplazarse, debido a que
aun teniendo auto no podía conducirse por sus propios medios. Por lo que el
desembolso en este sentido ha sido estimado en $600.00 (Pesos seiscientos).

4) Daño Emergente Del Vehículo: Tal como surge de los presupuestos


acompañados, la correcta reparación de las partes afectadas del vehiculo
marca Volkswagen, Modelo Polo 1.9 L, TDI, se estima en $6.000,00 (Pesos
seis mil), sin perjuicio de lo que las pruebas de autos arrojen en más o en
menos.

5) Desvalorización Del Rodado: Es indudable que todo impacto en la


parte estructural de un vehículo produce la desvalorización de aquel, incluso
cuando la reparación se efectúe con el mayor esmero, dado que hasta a los
ojos de inexperto resulta evidente el choque sufrido, disminuyendo por ende,
el valor de reventa de la unidad: "la desvalorización del vehículo es un daño
que debe aceptarse sin reparos, ya que, según es de experiencia corriente,
un automóvil afectado considerablemente en un choque pierde parte de su
valor venal..." (C2=, La Plata, Sala 11, 26-05-967 "Divito José c1Aller Emilio y
otros". L.L.129-1.018.16654).
V)V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
Por este rubro se estima el reclamo en la suma de $ 3.200,OO (PESOS
TRES MIL DOSCIENTOS), o sea un 10% de su valor.
2 20
L

Vil) PRUEBA:

A) DOCUMENTAL:

a) Documentos en poder de m i parte:

1) Certificado Médico, de fecha 28/08/08, extendido por Dr. F., en Ifs.

2) Certificado Médico, de fecha 24/04/09, extendido por Dra. C., en 1 fs.


- *

3) Presupuesto extendido por taller "Machuca Hnos.", de fecha 28/01/08,


en 1 fs.

4) Cotización de autopartes otorgado por comercio "Gonzalo Autopartes",


de Los Fierros S.R.L., de fecha 21/11/08, en 2 (dos) fs.

b) Documentos en poder de terceros:

1) Se oficie a la Comisaria 5a de nuestra ciudad, a efectos de que remita


copia certificada de las actuaciones que fueron consecuencia del siniestro
ocurrido en la fecha descripta en el presente libelo. Asimismo, remita copia o
detalle de la denuncia y demás documentación que le dejara su asegurado-
demandado con relación al siniestro de autos. (Patente EAC 416).

2) Al Hospital "Angeia Iglesia de Llano", de nuestra ciudad, a efectos de


que remita copia certificada del legajo personal del actor.

B) DECLARACIÓN DE PARTE: Del demandado.

C) INFORMATIVA:

1) Alas Seccionales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor


de la ciudad de Corrientes Capital, a fin de que informe sobre la titularidad,
a la fecha del siniestro, de los vehículos cuyos dominios son FSA 674 y EAC
416.

2) Al Hospital "Ángela lglesia de Llano", de nuestra ciudad, a efectos


de que informe si el actor, al momento del siniestro relatado en autos, cumplía
tareas en dicho nosocomio, describa en qué consistían; asimismo, informe si
se le abono al Sr. Aquino el presentismo correspondiente a los meses Enero
y Febrero12008, como así también indique la cantidad de guardias médicas
que aproximadamente cumplía el actor en autos en la fecha del siniestro, y si
durante el transcurso de los meses Enero y FebreroR.008 cumplió guardias
médicas, en caso negativo, sirva informar por qué circunstancias.

3) Al C.U.C.A.I.Cor., a fin de que sirva informar: si al momento del


siniestro el actor prestaba servicios para dicho Centro, en caso afirmativo, ex-
plique en qué consistía dicha actividad; remuneración, promedio de traslados
practicados por el actor durante los últimos tres meses previos al siniestro, y
si durante el transcurso de los meses Enero y Febrero2.008 cumplió con la
tarea que desempeñaba para dicho centro, en caso negativo, sirva informar
por qué circunstancias.

D) TESTIMONIAL: De las siguientes personas:

1) H., Griselda M. D.N.I.. ., domiciliada en Av. Pujol.. .

2) B., Roberto, D.N.I. ..., con domicilio en Necochea...

E) RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTAL. Solicito asimismo que,


en los términos expuestos se cite a reconocer documentos a las siguientes
personas:

1) Al propietario del taller "Machuca Hnos." SH, domiciliado en Castelli


2.290, ciudad, a efectos de que reconozca la autenticidad del presupuesto
acompañado.

2) Al representante legal de "Los Fierros S.R.L.", propietario del taller


"Gonzalo Multipartes", domiciliado en Av. Independencia 3.310, a fin que re-
conozca la autenticidad del presupuesto adjuntado.

3) A kinesióloga Teresa C., a fin de que reconozca la firma inserta en el


certificado médico adjunto de fecha 24/04/09,

4) Al Dr. José Ricardo F., a fin de que reconozca la firma inserta en el


certificado médico adjunto de fecha 28/08/08.

F) PERlClAL MECANICA: A fin de que, teniendo en cuenta lo relatado


por la actora, las constancias del acta de choque, daños sufridos por el roda-
do de mi principal, lesiones de la víctima y constituyéndose personalmente
en el lugar del hecho: a) Confeccione un croquis en escalas 11100 y 11200 y
reconstruya históricamente la forma de ocurrencia del siniestro de autos; b)
indique la velocidad del móvil que guiaba el demandado, antes y al momento de
producirse el siniestro; c) si el siniestro de autos pudo producirse de la manera
que lo relata la parte actora; e) si es verosímil que la mecánica del accidente
provocara daiíos materiales al rodado propiedad de mi mandante como los
WW
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
84
GE
setialados en esta demanda; f) si para reparar dichos datios es necesario Z
realizar los trabajos que se indican en el presupuesto adjunto en autos ; g) si 8
el citado presupuesto se ajusta a los precios de plaza a la fecha de su emisión; mm
h) si a raíz del accidente el rodado de mi principal experimento alguna merma 2
en su valor venal, caso afirmativo, indique su monto, en comparación con otro 2
rodado similar en perfecto estado y que no fuera siniestrado.
~ I i
VIII) PETITORIO: Por todo lo expuesto de V. S. solicito: nn
1) Me tenga por presentado y parte, por constituido domicilio procesal
y denunciado el real.
- >.

2) Por promovida demanda, se dé traslado de la misma por el término


y bajo apercibimiento de ley.

3) Se disponga agregación de la documental y por ofrecidas las pruebas


restantes.

4) Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a la demanda en


todas sus partes, con expresa y ejemplar imposición de costas.

SERA JUSTICIA.

1.17. DE DAnOS Y PERJUICIOS POR MALA PRAXIS MÉDICA. CESIÓN


DEL DERECHO A RECLAMAR INDEMNIZACIÓN. PETICIÓN DE PRUEBA
ANTICIPADA (SECUESTRO DE HISTORIA CLINICA).

PROMOVEMOS DEMANDA DE DAÑOSY PERJUICIOS SOLICITAMOS


PRUEBA ANTICIPADA.

Sr. Juez:

MarioA. R. Midón, CUIT... y Marcelo S. Midón, CUIT ..., abogados, cons-


tituyendo domicilio procesal en calle San Luis N" 851, 2" Piso, Departamento
"A", de esta Capital, ante V. Sa. nos presentamos y respetuosamente decimos:
1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos a través de copia de poder
general adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento,
hemos sino apoderados por Sr. Ernesto J. D. y Srta. Maria V. D., domiciliados
realmente en calle Leopoldo Lugones N"..., de la Localidad de Saladas, Co-
rrientes.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


promover demanda sumaria de daños y perjuicios en contra del Dr. Miguel
Ángel M., domiciliado realmente en calle Rivadavia N"..., y la UNIDAD de S.
M. S.R.L.,, domiciliada en Avenida 3 de Abril No..., ambos en esta Capital.

1) Los herederos del causante (la conyugue supérstite e hijos): Que


como lo acreditamos a través de copia certificada de instrumento público (acta
de matrimonio), la Sra. Blanca Rosa N. ha contraído nupcias con el causante,
Sr. Aldo Ernesto D. Los conyugues, desde la fecha de enlace (el 25 de febre-
ro de 1.981) y hasta el fallecimiento del esposo, mantuvieron ininterrumpida
convivencia.

Asu turno, como lo acreditamos a través de copias certificadas de parti-


das de nacimiento, los actores, Sr. Ernesto J. D. y Srta. Maria V. D., son hijos
del matrimonio conformado por los Sres. Aldo Ernesto D. y Blanca Rosa N.

Tales circunstancias, por convertir a la cónyuge supérstite e hijos en


herederos del causante, asimismo, les confirmen legitimación suficiente para
reclamar indemnización por los daños y perjuicios derivados de la muerte de
éste a consecuencia de la mala praxis médica.

2) De la cesión del derecho a la indemnización hecha por la cónyuge


supérstite en beneficio de sus hijos: Que como lo acreditamos a través de
testimonio de escritura pública adjunta (No28, de fecha 23 de Septiembre de
2.005, del registro de la Notario Julieta D. A.), la Sra. Blanca Rosa N. (cónyuge
supérstite del causante y madre de los actores) ha cedido a sus hijos, Maria V.
D. y Ernesto J. D., "todos los derechos y acciones referentes a la indemnización
de daños y perjuicios, ya sea por daño moral, daño emergente, lucro cesante,
perdida de chances ylu otros titulos, ocasionados por el fallecimientos del Sr.
Aldo Ernesto D., padre de los cesionarios".

La cesión, instrumentada por escritura pública, satisface la previsión del


art. No1445, Código Civil.Asu turno, por notificada a los demandados mediante
cartas documentos cuyos ejemplares y respetivos acuses de recepción también
adjuntamos, cumple el requerimientode los arts. No1459 y 1460, Código Civil.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
IV) HECHOS: Que como lo acreditamos a través de certificado extendido
por el Dr. Carlos José T. (médico de cabecera del causante), el Sr. Aldo Ernesto
2n 2U
D., "fue derivado a la ciudad de Corrientes el día 9 de junio de 2.005 por un mm
cuadro de apendicitis aguda". La derivación se realizó en aras de practicarse 2
"la correspondiente cirugía". ZO

Que como lo acreditamos a través de tres (3) resúmenes de historia clínica,


2
W

-
OL
extendidos por el Dr. Raúl P., Jefe de Terapia Intensiva de la Unidad de S. M.
S.R.L., el paciente Aldo Ernesto D., de 58 años de edad, ingresó al nosocomio *
demandado el día 9 de Julio de 2.005 con "diagnóstico de abdomen agudo" o,
si se prefiere, "por apendicitis aguda".

Por lo que decidió someterlo a una "apendicectomia la paroscópica el


día 10/07/05. En dicho acto quirúrgico (dirigido por el demandado, Dr. Miguel
Angel M., quien ofició de médico cirujano) presentó un episodio de paro
cardiorrespiratorio [...] El paciente ingresa en coma [...] No mejora con el
tratamiento instituido, con progresivo empeoramiento, hasta el óbito a la hora
04:55 del 08/08/05.

Se trata, como podrá apreciarse, del paradigma de la negligencia profesio-


nal. Del ejemplo que, por simpleza, frecuentemente utilizan los académicos para
graficar aquellos que técnicamente denominan "mala praxis médica": el caso
del paciente relativamente joven, sin antecedentes cardiacos o respiratorios,
que por sus propios medios ingresa a una clínica privada para someterse una
intervención quirúrgica de rutina, a una operación sencilla y sin mayores com-
plejidades, y que sin motivo suministrado por los profesionales intervinientes,
repentinamente, sufre en el quirófano un paro cardiorrespiratorio que lo pone
en estado de coma, hasta provocar su deceso.

Adviértase, a su turno, una circunstancia por demás sugestiva. Los tres


resúmenes de historia clínica (que, según vimos, fueron extendidos por el jefe
de terapia de la Unidad de S. M.) relatan puntillosa y coincidentemente los
siguientes extremos: a) El diagnostico (apendicitis aguda) y fecha de ingreso; b)
La decisión de someter al paciente a cirugía la paroscópica; c) La circunstancia
de haber sufrido el paciente (en el interior del quirófano) un paro cardiorrespi-
ratorio; d) Que lo puso en estado de coma y provoco el posteriorfallecimiento.

Empero ninguno de los resúmenes proporciona, por oblicua o infantil que


sea: a) Explicación acerca de las causas probables en cuya virtud el paciente
sufrió el paro cardiorrespiratorio; b) La identidad de los profesionales que
intervinieron en el acto quirúrgico.

En síntesis, convencidos que el paro cardiorrespiratorio, a la sazón causa


antecedes del posterior óbito, se produjo a raíz de la mala praxis de los pro-
fesionales inte~inientes,es que nuestros comitentes acuden a la jurisdicción
articulando su demanda en contra del Dr. Miguel Ángel M. (dada su condición
de director y máximo responsable del quirófano en cuyo interior se produjo el
hecho) y la Unidad de S. M. S.R.L.

V) EL DAÑO MORAL CUYA REPARACIÓN SE PRETENDE: Nos excu-


samos de abundar sobre ciertos extremos que, sobre la base de las máximas
de la experiencia, constituyen verdades intrinsecas. Eludiremos la obviedad
de relatar la profunda aflicción espiritual que provoca la pérdida de un padre y
esposo. Cuando más en las circunstancias de autos, producto de la negligencia,
desidia o impericia de profesionales de la medicina.

Daño moral cuya reparación estimamos en la suma de $150.000,00


(Pesos Ciento Cincuenta Mil) por cada hijo; y $150.000,00 (Pesos Ciento
Cincuenta Mil) por la conyugue supérstite. Valuación (que en un total asciende
a $450.000,00) supeditada a lo que en más o menos resulte de la prueba de
autos y del más elevado criterio de V. Sa., que prudentemente realizamos
tomando en consideración las siguientes circunstancias:

1) Elincremento del daño en virtud de la relativa juventud del causante:


La doctrina especializada en materia de daños, también la jurisprudencia,
señalan que "si una persona es anciana y, en consecuencia sin extensas
protecciones de vida conforme el curso normal y ordinario de las cosas, esa
circunstancia en cierto modo mitiga el dolor de quienes, agraviados por su
deceso, eran sin embargo conscientes de la limitación temporal de la vida del
~ausante".'~

A contrario sensu, cabe interpretar que si una persona es relativamente


joven y sana (el caso de Aldo Ernesto D.) y, por consiguiente, con protecciones
de vida según el curso normal y ordinario de las cosas, su inesperado deceso
magnifica el padecimiento espiritual experimentado por sus seres queridos.

2) Elincremento del daño en virtud del carácterinesperado e imprevisto


del deceso del causante: De pura lógica e intimidante vinculado al argumento
anterior. Es razonable conjeturar que la aflicción sentimental experimentada a
raíz de la muerte del ser querido es mayor cuando, como en autos, el deceso
se produce en forma imprevista. Porque la muerte esperada o conjeturable
permite amortiguar el dolor, morigerando el impacto que provoca la pérdida
del padre o esposo.

"Véase, STJ de Corrientes, Sentencia del 02/06/05, en autos "De Jesús, Miguela y otro
C/ Fabio Campagner y10 QRR S/ Daños y perjuicios", Expte N" 24.626105.

118
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
A su turno, nadie en su sano juicio podría decir que la muerte de Aldo Z
Ernesto D. era previsible, dado que es contrario al curso normal y ordinario de nU
a
las cosas que un hombre de 58 años, sin antecedentes cardiacos o respirato- mm
rios, fallezca con motivo de una nimia cirugía de apendicitis. 2z S0
3) Elincremento del daño en virtud de lajuventud de los hijos del causan-
te: La doctrina especializada de materia de daños, también la jurisprudencia,
2
W

-
OL
argumentan que "el daño moral por la pérdida del padre se magnifica cuanto
más joven es el hijo, no solo por un mero factor cronológico, sino porque a la *
mutilación del ser depositario del afecto filial se agrega la perdida de alguien
destinado a ser guía, educador, sostén y consuelo en un desenvolvimiento
personal en ciernes".18

Es que, como bien se señaló en otra especie, "a más escasa edad es
mayor la dependencia filial y superiores por ende las consecuencias espiri-
tuales, no sólo en la afectividad, sino también en la formación de los hijos".lg

No debe soslayarse, entonces, la temprana edad de los actores (a la


fecha del deceso de su padre, Ernesto J. y María V. tenían 22 y 21 años,
respectivamente).

4) Elincremente del daño en virtud de la edad de la cónyuge supérstite:


La Sra. Blanca Rosa N,, tenia 57 años al momento del deceso de su esposo.

Esta circunstancia debe ser ponderada para determinar la Índole y grave-


dad de su sufrimiento pues, como bien lo señala nuestra jurisprudencia, "si la
viuda tenia 59 años al momento del deceso de su marido, los padecimientos
revisten mayor envergadura y son más difíciles de superar que cuando se
cuenta con toda la fortaleza fisica y la capacidad de olvido, propias de quie-
nes tenían una larga vida para planificar y tratar de cumplir con sus anhelos
y esperanzas. Es que resulta razonable pensar que a una edad avanzada se
carece de instinto de superación, ansias y posibilidades de rehacer la vida".20

la Véase, STJ de Corrientes, Sentencia del 02/06/05, en autos "De Jesús, Miguela y otro
C/ Fabio Carnpagner y10 QRR SI Daños y perjuicios", Expte N" 24.626105,
19Cám.a", Civ. y Com., Córdoba, "Freytes, Claudia C1 Mario Romagnoli S/ daños y per-
juicios". Sintesis de fallo que realiza Maria Angélica JURE, Daño moral. Tribunal Superior de
Justicia y Cámaras de Apelaciones Civiles y Comerciales de Córdoba, en Revista de Derecho
de Daños, N" 6, Daño moral, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1.999, p. N" 395.
20 Cám. Apel. Civ. y Com., Sala N" 3, Resistencia, 27/02/96, "Barrios de López Juana

C/ Oscar Alberto Yapur SI daños y perjuicios", sintesis del fallo que realiza Antonio RINESSI,
"Daño moral. Tribunales de Resistencia",en Revista de Derecho de Daños N" 6, Daño moral,
Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1.999, p. N" 442.
5) El incremento del daño sufrido por los herederos a raíz de la agonía
experimentada porelcausante: El sufrimiento experimentadopor la pérdida del
ser querido es menos cuando la muerte se produce instantáneamente,es decir,
en un tiempo más o menos inmediato a computar desde el hecho generador
del deceso (así, verbigracia, si el causante hubiera fallecido el mismo día en
que ingreso al quirófano).

Inversamente, el dolor se intensifica cuando, como en autos, los herederos


y el causante debieron padecer (por 40 días, según los resúmenes de historia
clínica) las vicisitudes de un proceso mortal prolongado, agravado por el estado
de coma con "progresivo empeoramiento"

En este sentido se ha pronunciado nuestra jurisprudencia: "Cuando la


muerte ha sido precedida por un proceso mortal más o menos prolongado,
el moribundo y sus herederos han podido sufrir un datio moral mientras duro
la vida del primero, cuya reparación es susceptible de ser demanda por los
segundos. Esos daiios, en cambio, no han podido producirse cuando el acto
homicida determina una muerte ~úbita".~'

VI) LA PÉRDIDA DE CHANCES CUYA REPARACIÓN SE PRETENDE:


Con fundamento en las máximas de la experiencia, es decir, en la observa-
ción del curso normal y ordinario de las cosas, no podemos excepto afirmar
que la muerte del padre y esposo produce, en todos los casos, la perdida de
chances económicas. Perdida de chances cuya indemnización estimamos
prudente, sobre la base de las concretas circunstancias de autos, en la suma
de $28.800,00 (Pesos Veintiocho Mil Ochocientos) por cada hijo; y $57.600,00
(Pesos Cincuenta y Siete Mil Seiscientos) por la Esposa, Veamos por qué:

a) Por lo pronto, la muerte del cónyuge y socio a la hora de afrontar las


necesidades de la vida común, provocará que la viuda deba atender en forma
individual gastos que en otros tiempos fueron compartidos (cuando no prin-
cipalmente soportados por el difunto esposo). Y, por consiguiente, la pérdida
de la chance de usufructuar un mejor estándar de vida, en tanto son mayores
las posibilidades de adquirir más y mejores viene y servicios cuanto mayores
los recursos de los que se disfruta.

' Cám. Apel. Civ. y Com., Sala N" 1, Resistencia, 28/09/89, "Rodriguez, Benjamina
y Otros C1 Ordiz, Adolfo y Otros S1 Daños y perjuicios", sintesis de fallo que realiza Antonio
RINESSI, "Daño moral. Tribunales de Resistencia". ob. Cit., p. N" 440.

120
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
b) La muerte del padre provocará, ciertamente, que sus jóvenes hijos, Z
ambos estudiantes universitarios (circunstancia que se comprueba a través de nU
a
constancias de alumnos regulares extendidas por la Facultad de Derecho de mm
la UNNE), se vean privados de los recursos que el causante destinaba para 2Z O
solventar todas sus necesidades.

c) La muerte del causante provocará que los hijos (e incluso, los po-
2
W

-
OL
tenciales nietos) pierdan la chance de obtener ayudas económicas, de recibir
los presentes u obsequios que los padres frecuentan realizar, durante toda *
la vida, en beneficio de sus hijos y nietos. Excúsenos de abundar sobre este
item. Es habitual y corriente que los padres colaboren patrimonialmente con el
diseño de la vida de sus hijos y, en tanto les sea posible, que se esfuercen por
"aportar" recursos para la adquisición de viene y servicios en favor de estos.

d) Bastaría, entonces, que durante los doce años de vida activa probable
(es decir, hasta cumplir los 70 años) el causante hubiese destinado la insignifi-
cante suma de $400 (Pesos Cuatrocientos) por mes ($4.800,00 al año) en aras
de contribuir a solventar las necesidades comunes, para justificar la perdida
de chances estimada, en el caso de la cónyuge, en la suma de $57.600,00.

e) A su turno. Bastaría que durante los doce años de vida activa pro-
bable, el causante hubiese destinado la insignificante suma de $200 por mes
($2.400,00 al año) en aras de contribuir o ayudar económicamente a casa uno
de sus hijos, para justificar la perdida estimada en la suma de $28.800,00.

VII)SOLICITAMOS PRUEBA ANTICIPADA: Que habida cuenta de las


particularidades del caso, conforme la previsión contenida en los arts. 326 y
SS.,CPCC, solicitamos se disponga a titulo de prueba anticipada, el secuestro
de la historia clínica del Sr. Aldo Ernesto D., documentación complementaria
y eventuales anexos que se hallen en poder de la Unidad de S. M. S.R.L.

Aese fin, se libre mandamiento de secuestro, autorizando a los suscriptos


a intervenir en su diligenciamiento y al oficial de justicia a requerir el auxilio de
la fuerza pública, los servicios de cerrajero y10 cualquier otro que derive del
cumplimiento del cometido asignado.

El secuestro peticionado tiene por objeto garantizar la autenticidad y ori-


ginalidad de un medio de prueba decisivo. Precaver al proceso de eventuales
mutilaciones, alteraciones o de la introducción de cualquier modificación en
la historia clinica del causante.

Sobre la procedencia y conveniencia de ordenarse el secuestro de la


historia clinica en proceso de mala praxis médica, véase "Cám. Nac. Civ., Sala
B. 21/12/95, "Rooney, Juana c/ Instituto Obra Médico Asistencial", LL1996-
E-286; "Cám. Nac. Civ. Sala D. 18/09/96, "Coppoia, lrma c/ Hospital Italiano",
LL 1997-F-37; "Cám. Nac. Fed. Civ. y Com. Sala 11, 11/11/97, "S. de C., M.
A. C/ Obra Social del Poder Judicial de la Nación", LL 1998-8-105; todos
comentados por Juan Pedro COLERIO.

Vlll) PRUEBA:

1) Instrumental:

a) Primer testimonio de escritura pública de cesión de derechos y ac-


ciones (N" 28 de fecha 23/09/05, del registro de la Notario Julieta D. A,) en 2
fs.

b) Ejemplares de dos cartas documento (remitidas para notificar a


los demandados de la cesión de derechos y acciones) y de sus respectivos
acuses de recepción, en 4 fs.

c) Copias certificadas de partidas de nacimiento de los actores exten-


didas por el Registro Provincial de las Personas, en 2fs.

d) Copia certificada de acta de defunción del causante extendidas por


el Registro Provincial de las Personas, en 1 fs.

e) Copia certificada de acta de matrimonio de los Sres. Aldo Ernesto D.


y Blanca Rosa N,, en 3 fs.

f) Certificación de ingresos del Sr. Aldo Ernesto D., extendida por con-
tador público, en 2 fs.

g) Tres resúmenes de historias clínicas y documentación complementaria


extendida por la Unidad de S, M. S.R.L. en 5 fs.

h) Certificado médico extendido por el Dr. Carlos José T. y Estudio de


laboratorio de análisis clínico, en 4 fs.

i) Dos constancias originales extendidas por Facultad de Derecho de


la UNNE, que acreditan la condición de alumnos regulares de los actores, en
2 fs.

2) Declaraciones de parte: De los demandados, Dr. Miguel Ángel M. y


del representante legal de la Unidad de S. M. S.R.L.

3) De reconocimiento y pericia1 en subsidio:


V)V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
a) Dado el hipotético caso de negarse la autenticidad del certificado de Z
ingresos incorporado, se citará al C. P. Jorge Raúl G. a reconocer la firma y el nU
a
contenido del instrumento que se le atribuye. V) V)

b) Dado el caso de negarse la autenticidad del certificado médico que


PZ ZO
se dice extendido por el Dr. Carlos José T., se lo citará a reconocer la firma y
contenido del instrumento que se le atribuye.
2w b
nn
c) Dado el caso de negarse la autenticidad de los resúmenes de historia
clínica que se dice extendidos por el Dr. Raúl P., se lo citará a reconocer la
firma y contenido de los instrumentos que se le atribuyen.
- +

d) Atodo evento, de negarse en audiencia de reconocimientos la auten-


ticidad de cualquiera de las firmas atribuidas, ofrecemos pericia1 caligráfica.

4) Testimonial: De las siguientes personas:

a) Carlos José T., médico, domiciliado en Sarmiento No..., Saladas.

b) Juan Manuel P., Bioquímico, Sargento Cabral N"..., Saladas.

5) Pericial médica: A practicarse sobre la base de los resúmenes de his-


toria clínica adjuntos e historia clinica a secuestrarse. El perito hade expedirse
sobre los siguientes puntos:

a) Si los resúmenes y la historia clínica han sido regularmente llevados o


si, por el contrario, existen falencias o datos cuya consignación se ha omitido;
en cuyo caso, identificara cuáles son las omisiones o falencias advertidas;

b) Si de tales resúmenes y10 historia clínica surge quienes han sido los
profesionales que participaron de la intervención quirúrgica (la paroscópica por
apendicitis aguda) del Sr. Aldo Ernesto D., con particular referencia al médico
que ofició de cirujano o director de la cirugía.

c) Si de tales resúmenes y10 historia clínica surge que el paciente haya


tenido, previo a su intervención quirúrgica, antecedentes cardiacos y10 respi-
ratorios.

IX) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por promovida demanda sumaria de indemnización de daños y per-


juicios en los términos contenidos en la numeral 1-OBJETO. Traslado con las
copias, por el término y bajo apercibimiento.
3) Por introducida prueba instrumental. Por ofrecida, tempestivamente,
los medios de prueba mencionados en la numeral VIII.

4) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todos sus partes.


Costas a los demandados.

5) Precio a todo trámite, se dispone el secuestro de historia clínica


solicitado en la numeral VI1 como prueba anticipada.

Solo asi;

SERÁ JUSTICIA.

1.18. DE DANOS Y PERJUICIOS POR INJURIAS PROFERIDAS A


TRAVÉS DE MEDIO MASIVO DE COMUNICACIÓN.

PROMOVEMOS DEMANDA DE DANOS Y PERJUICIOS.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN, y DlEGO A. MIDON, abogados, constituyendo


domicilio procesal en San Luis 851, 2" piso " A , de esta Capital, ante V. Sa.
comparecemos y respetuosamente decimos:

1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos a través de copia de poder


general adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento, he-
mos sido apoderados por CARLOS l. M., domiciliado realmente en Av. Pedro
Ferré.. ., Ciudad.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


promover demanda sumaria de Daños y Perjuicios contra del Sr. RAÚLA. R.,
domiciliado realmente en calle Córdoba..., Ciudad. La pretensión se encami-
na a obtener, decisión jurisdiccional mediante, se condene al demandado a
sufragar, a titulo de resarcimiento por daiio moral, la suma de $ 100.000,00
(Pesos Cien Mil), o lo que en más o en menos resulte de las probanzas de
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
autos y el mejor criterio de V. Sa., intereses y costas. Ello asi; por las razones Z
que seguidamente pasaremos a exponer: n0
a
V) V)
III) HECHOS: Que durante el programa radial "La mañana de la dos",
que se emite por "Radio Dos" (FM, 99.3 del dial), correspondiente al día jueves
2Z O
lo de septiembre de 2005, en ocasión de ser entrevistado periodísticamente,
el Sr. Raúl A. R. formuló una serie de ofensas sobre la persona del actor, al
2
W

-
OL
extremo de imputarle, falsamente por cierto, la comisión de un ilicito penal.
*
En prueba de los extremos invocados, nos permitimos reproducir las
expresiones conducentes propaladas por el demandado, en ocasión del pro-
grama radial de referencia:

- Raúl A. R.: "Pero no, no: cuando hablan del grupo, a m i n o me invo-
lucren en este tema [...] Entonces, estos que hablan del feudo de los R. ¿y los
nuevos ricos de Corrientes que aparecen como hongos en este momento?
Como el caso de éste otro inimputable que es M. (en referencia al Dr. José
Maria M., a la fecha de los dichos, Secretario General de la Gobernación de la
Provincia de Corrientes), queparece que se olvida que su padre (en referencia
al actor, Carlos l. M.) tuvo una quiebra fraudulenta"(verfs. 2, segundo párrafo,
del acta notarial introducida como prueba).

IV) LAOBTENCIÓN Y DESGRABADO DE LACINTAQUE HACE PRUE-


BA DE LAS EXPRESIONES OFENSIVAS: En prueba de las expresiones de
contenido infamante propaladas por el demandado, adjuntamos una cinta de
casete que, a requerimiento del Secretario General de la Gobernación, fue
grabada por el Director de Información Pública de la Provincia, Dr. Julio C.P.,
en presencia y con certificación de la Escribana Mayor de Gobierno.

Adjuntamos, asimismo, acta notarial labrada por la mencionada Escribana:


a) Que hace plena fe acerca del procedimiento de obtención de la cinta y; b)
Contiene la trascripción del contenido del casete, sobre la base del desgra-
bado realizado por la misma notario inmediatamente después de finalizada
la grabación.

Ocurre, V. Sa., que el Dr. José Maria M. tuvo conocimiento de que en la


fecha en que se efectivizó la grabación y a través de los micrófonos de radio
Dos, RAÚLA. R. iba a referirse a él en términos despectivos e injuriosos. Por
esa razón requirió los servicios de la escribana de Gobierno para que registrara
notarialmente la intervención de dicha persona. Empero, luego de escuchar
los dichos del ahora demandado, estimó prudente formalizar la acción que le
compete para más adelante.
Sin embargo, su señor padre, hoy nuestro mandante -al conocer los di-
chos de su ofensor- experimentó profunda pena, singular congoja y serio daño
moral como consecuencia de lo injusto de la afirmación que motiva este juicio.

No alcanza nuestro comitente a entender de dónde y porqué al señor


RAÚLA. R. se le ocurre decir lo que ha dicho. Es que el doctor, Don CARLOS
l. M. es, antes que todo, un hombre de bien y una persona seria que jamás
fue llamado por la justicia para responder por cargo alguno.

V) EL DAÑO MORAL CAUSADO EN VIRTUD DE LAS OFENSAS: Que


los gratuitos agravios propalados por el demandado, reproducidos a través de
una emisora radial, a saber, que CARLOS l. M. "tuvo una quiebra fraudulenta",
perjudicaron el honor del actor, su integridad moral y dignidad.

Afectaron, asimismo, su prestigio de abogado y reputación pública ad-


quirida a través del ejercicio de significativas funciones. Según es de público
y notorio -entre otras responsabilidades- el Dr. CARLOS l. M. fue candidato
a vicegobernador por el partido XXX en 1989, candidato a gobernador por el
mismo partido en 1993, amén de Diputado Provincial por dicha expresión,
fracción en la que siempre militó y ocupó lugares relevantes. Daño moral que,
correspondencia con la cuantía del injustificado agravi- estimamos en la suma
de $100.000,00 (Pesos Cien Mil), o lo que en más o en menos resulte de las
probanzas de autos y el mejor y más elevado criterio de V. Sa.

1) EL DAÑO MORAL POR AFECTACIÓNAL HONOR, LA INTEGRIDAD


MORAL, LA DIGNIDAD Y LA REPUTACIÓN DEL ACTOR: Que las falaces ex-
presiones propaladas por el demandado, que son de claro contenido infamante,
han lesionado los sentimientos del actor; han dañado su buen nombre y honor,
agraviando su probidad y honestidad. Aptitudes necesarias para quienes, como
el Dr. CARLOS l. M., pretenden un acrecentamiento moral y personal en la
sociedad donde conviven y ejercieron actividad profesional.

En otras palabras, las ofensas dirigidas en contra de Carlo l. M., propa-


ladas a través de un micrófono susceptible de ser oído por aproximadamente
ochocientas mil personas, afligieron su ánimo, espíritu y dignidad, disminuyendo
su estima y autovaloración. Provocando, simultáneamente y frente a los demás,
un sensible perjuicio a su crédito o reputación de persona.

2) LAS CIRCUNSTANCIAS QUE AGRAVAN EL DAÑO CUYO RESAR-


CIMIENTO SE PRETENDE:

a) El incremento del daño moral en virtud del medio utilizado para


propalar las ofensas: Radio Dos (FM, 99.3 del dial) se inscribe entre las emi-
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
soras de frecuencia modulada de mayor potencia de la región. Su alcance se Z
proyecta sobre los 800.000 (ochocientos mil) potenciales oyentes que habitan nU
a
las ciudades de Corrientes, Santa Ana, Paso de la Patria, San Cosme, San mm
Luis del Palmar, Riachuelo, San Cayetano, Empedrado e Itati. Resistencia, 2Z O
Barranqueras y demás localidades que componen el Gran Resistencia.

Esta notoria circunstancia, conocida por todos quienes habitamos la re-


2
W
Otl
gión, ha permitido que decenas de miles de personas hayan oído y, a su vez
trasmitido, las ofensas dirigidas contra la persona del actor. *
Este extremo, V. Sa., merece ser tenida en consideración a la hora de
mensurar el daiío afligido. Ha sido ése el temperamento de nuestra jurispru-
dencia. AsI', por caso, se sostuvo que "La extensión del daño y los perjuicios
ocasionados por la injuria deben correr parejo con la importanciade los medios
empleados, y la importancia y difusión del medio periodísti~o".~~

En otra especie se dijo que "si la recurrente ha sido damnificada por actitud
injuriosa o calumniosa vertida en sede radial de amplia difusión, ello permite
inferir que, además del grave zaherimiento al honor y buen nombre, tal actitud, al
ser proferida por medio radial que lo expandió al universo de oyentes, maximiza
el tenor del sufrimiento y aflicción derivados del acto il~'cito".~~Y,
asimismo, que
"para determinar la responsabilidad civil se ha de tomar en consideración que
las demandadas son empresas periodísticas de amplia difusión".24

b) E l incremento del daño moral en virtud de la falsedad y tenor de la


ofensa: Las expresiones propaladas por el demandado, sin perjuicio de su
falsedad, resultan inequívocamente ofensivas.

Empero, además, "grandilocuentemente" injuriantes (habida cuenta de lo


altisonante del epiteto expresado) y calumniosa (habida cuenta que importan
la atribución de un ilícito penal). AsI', cuando se dice que el actor "tuvo una
quiebra fraudulenta".

Lógicamente cuanto más altisonante la injuria, mayor será la lesión cau-


sada y, por consiguiente, mayor el quantum del justo resarcimiento.

"Cám. Nac. Criminal y Correccional, Sala 6", 27110188, "Iglesias Rouco, Jesús", JA
1989-11-573.
23 Cám. Nac. Civil, Sala G, Julio 2005, "Patella, Alejandro c l Hadad, Gerardo Daniel",
publicado virtualmente en www.elDial.com, edición del 19/09/ 2005.
24Cám.Nac. Civil, Sala A, 07/07/86, "Gutiérrez Ardaya, Elias", JA 1986-IV-61.
c) El incremento del daño moral en virtud e l ámbito social donde las
ofensas fueron propaladas: Que las expresiones propaladas por el demandado,
expandidas a un universo de oyentes radiales, no tan solo fueron insinceras
y ampulosas. Sino que, además, fueron "desparramadas" en el ámbito donde
el actor desenvolvió buena parte de su vida y desempeñó la función pública.

Obviamente que la lesión del honor, integridad, dignidad y prestigio es


aún mayor si', como en autos, las altisonantes injurias se trasmiten de cara a
la sociedad a la que pertenece o perteneció el damnificado.

d) El incremento del daño moral en virtud del dolo presente en e l de-


mandado: Las expresiones propaladas por el demandado representan lisa y
llanamente agravios dolosamente proferidos.

No puede controvertirse la intención con que obró el demandado. Nadie


podrá válidamente afirmar que tales expresiones fueron vertidas culposamente
(y no deliberadamente). Nadie podrá hacerlo, porque atenta contra la lógica, la
razón y el sentido común argumentar que el demandado dijo lo que dijo condu-
ciéndose con negligencia. Porque nadie puede obrar negligentemente cuando
dice que otro "tuvo una quiebra fraudulenta"(vale decir, que es un delincuente).

Esta circunstancia subjetiva (la del obrar con dolo y no con culpa) ha sido
reconocida por toda la doctrina y toda la jurisprudencia como agravante a la
hora de mensurar el merecido resarcimiento a titulo de injurias proferidas. Asi',
por caso, se expresó que "No es indiferente al derecho la calificación o las
caracteristicas del obrar del autor de daño, pues tales circunstancias también
inciden en el rigor o la magnitud de la sanción a p l i ~ a b l e " . ~ ~

VI) PRUEBAS: Ofrecemos los siguientes medios de prueba:

a) Instrumentales:

1) Una cinta de casete que contiene la grabación del programa radial


"La mañana de la dos", que se emite por Radio Dos (FM, 99.3 del dial), co-
rrespondiente al jueves 1 de Septiembre de 2005.

2) Testimonio de Acta Notarial labrada en fecha 01 de Septiembre de


2005, por la Escribana General de Gobierno de la Provincia.

25 Cámara Nacional Civil, Sala G, Julio 2005, "Patella, Alejandro c/ Hadad, Gerardo

Daniel S/ datios y perjuicios", publicado virtualmente en www.elDial.com, edición del lunes


19 de seotiembre de 2005.
E4
b) Declaración de Parte: Del demandado. zE
0
3
a
n0
c) Informativas: Se oficie a los Registros de Juicios Universales existen- v) v)
tes en la Provincia de Corrientes (si hubiesen más de uno, repartidos entre las
diversas circunscripcionesjudiciales) y10 entidades o tribunales en condiciones
2Z O
de informar: a) Si existe o existió proceso abierto a propósito del Concurso o a
a,z
Quiebra del Sr. CARLOS l. M. y10 de empresa, sociedad o persona jurídica y

-
que haya tenido a éste por miembro o representante.

d) De Reconocimiento y Pericia1 en Subsidio: Dado el hipotético caso


de negarse que las voz atribuida al demandado, grabada en el casete ofrecido
en prueba, pertenezca al Sr. Raúl A. R., se designe técnico especialista en
fonografía a fin de dictaminar: a) Si la voz y los dichos atribuidos al demandado
grabados en la cinta de casete se corresponde con la voz del accionado; b) Si
tales grabaciones contenidas en cinta de casete han sido adulteradas.

e) Testimoniales: De las siguientes personas, quienes prestarán decla-


ración a tenor del interrogatorio que se presentará oportunamente:

1) Julio César P., Director de Información Pública de la Provincia, do-


miciliado laboralmente en 25 de Mayo y Salta (Casa de Gobierno).

2) María Sofía V., Escribana General de Gobierno de la Provincia.

VII) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Nos tenga por presentados, parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por promovida demanda sumaria de indemnización de daños y per-


juicios en los términos contenidos en la numeral I -OBJETO. Traslado con las
copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Por introducida prueba instrumental y ofrecida, tempestivamente, los


medios de prueba mencionados en la numeral VI.

4) Oportunamente haga lugar a la demanda en todas sus partes. Costas


a la demandada.

SERÁ JUSTICIA.
1.19. DE DAROS Y PERJUlClOS POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS
DEL CONSUMIDOR: ABOGADO CONTRA EMPRESA PROVEEDORA
DEL SERVICIO DE INTERNET, POR PRNACIÓN INJUSTIFICADA DE
AQUEL. PETICIÓN DE MEDIDA CAUTELAR-

DEDUCE JUICIO SUMAR¡SIMO PETICIONACAUTELAR CON HABILI-


TACl6N DE D¡AS Y HORAS.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. M I D ~ Nabogado,
, CUIT..., por mis propios derechos, con
domicilio a todos los efectos en San Luis 851,2" "A" de la ciudad de Corrientes,
ante V. Sa. comparezco y digo:

1) OBJETO. Que vengo a deducir juicio sumarísimo en los términos


que autoriza la ley de Defensa del Consumidor contra T. Argentina S.A., con
domicilio en. .., de la ciudad de Corrientes, a fin de que al sentenciar el tribunal
condene a la accionada a efectivizar: 1) El restablecimiento del servicio de
correo electrónico de este usuario bajo el nombre de e s t u d i o ~ 1 ~ 6 ~ @ a m e t b i z .
2) Descontar los valores económicos de la factura correspondiente
al período durante el cual fui privado por la empresa del servicio de correo
electrónico. 3) Indemnicea mi parte en la suma de $10.000 (Diez mil pesos) a
titulo de daño moral o, lo que en más o en menosjuzgue el tribunal. 4) Imponga
a la demandada daño punitivo en la suma de $10.000 (Diez mil pesos) o, lo
que en más o en menos estime V. Sa. 5) Costas.

II) ANTECEDENTES RELEVANTES DE LACUESTI~N.Que soy usuario


de la empresa demandada y, entre otros servicios ella me provee de correo
electrónico el que gira bajo la denominaciónde estudio~1~6~@ametbiz.com.
ar.
-
La citada empresa me ha privado, unilateralmente, y sin darme explicación
alguna hasta la fecha, a partir del día 05 de mayo de 2012 del servicio de e mail.

En un primer momento y a través de comunicaciones telefónicas requerí


precisiones a la empresa sobre los motivos por los que se me impedía usar
de un servicio por el que pago regularmente. Las respuestas siempre fueron
evasivas, alegando que tenían problemas técnicos que a la brevedad serían
superados.
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
Como ello no ocurrió, el día 12 de mayo radiqué ante la Comisión Nacional Z
de Comunicaciones el correspondiente reclamo. La queja ha sido infructuosa. nU
a
V) V)
A la fecha de formalizar esta presentación el estado de incomunicación
de este usuario subsiste y se agrava por su dilación, razón por la que no me
2Z O
queda otro camino que el de traer a juicio a los autores de la lesión, a fin de
que el tribunal le imponga las ejemplares sanciones que pretendo.
2w b
nn
La prueba elocuente de que el problema existente es del servidor surge
del aviso que lanza la máquina cada vez que deseo ingresar a mi correo, con
la leyenda "Error del Servidor".
- +

III) OTROS ELEMENTOS. Pongo de relieve que este actor es abogado


en ejercicio de la profesión, con 39 años de ininterrumpidaactividad.Asimismo,
soy docente de grado y posgrado en la Facultad de Derecho de la UNNE y
Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, hechos de
público y notorio.

En esas calidades, a raíz de la forzosa incomunicación en que sumió la


empresa demandada, estoy privado de enviar y recibir mensajes de correo a
través de la casilla que me asignó la accionada. Tal no es una cuestión menor,
porque siendo más que numerosos los contactos con quienes regularmente
me comunico y se documentan en 92 (noventa y dos páginas) que adjunto
en sobre cerrado, el perjuicio material y moral resultante de esa situación es
difícil de contabilizar. Es que yo no sé quiénes y con qué motivo (profesional,
educativo o de otra índole) intentaron contactarse conmigo, a través de la di-
rección que les había suministrado, durante todo el periodo que llevo privado
del uso del correo electrónico identificado.

Es muy elemental, señorjuez, que en esas condiciones hay agravio, como


mínimo, a dos derechos fundamentales para deducir esta acción. El primer
derecho frustrado es el Derecho a la Información, en los términos regulados
por el Pacto de San José de Costa Rica. En segundo lugar, las dificultades de
no contar con un contacto conocido por todas las personas que me frecuentan
generan lesión a mi Derecho a Trabajar, pues el impedimento comunicacional
repercutió en mi ejercicio profesional, al verme impedido de recibir diarias
actualizaciones.

La ansiedad provocada por acciones u omisiones de la demandada, la


zozobra de la incomunicación, la angustia que ella motiva y la incertidumbre
de no saber cuándo volverá el servicio, sobradamente justifican mi pretensión
de daño moral en la suma sefialada.
En línea con ello, corresponde también que el tribunal imponga a la fir-
ma demandada sanción a titulo de daño punitivo, pues una empresa de esa
mentada envergadura no debe darse el lujo de dejarme sin servicio del día a la
noche. Más aún, cuando hizo oídos sordos a todos los reclamos que formulé
previo a formalizar esta acción.

Por lo demás, el definitivo restablecimiento del servicio y que no se me


cobren aquellos que no hayan sido prestados, aparecen más que justificados.

IV) MEDIDA CAUTELAR CON HABILITACIÓN DE DIA Y HORA. Acre-


ditada mi calidad de usuario de T S. A. y demostrado el peligro en la demora,
pues he acreditada que estoy sin servicio y a medida que transcurre el tiempo
continuó en esa situación, corresponde que el tribunal dicte la medida cautelar
ordenando a la demandada que restablezca el servicio a la cuenta estudioMI-
DÓNbarnetbiz.com.ar en el término de 12 horas, bajo apercibiendo de ley.

V) PRUEBAS. Ofrezco las siguientes:

1) Factura No9303-132228680, expedida por T S.A., en 2 fs., demos-


trando mi calidad de usuario de arnetbiz y que me hallo al dia en el pago de
la misma.

2) Formulario de denuncia ante la Comisión Nacional de Comunicaciones


radicado en esa oficina el dia 12 de mayo de 2012, en 2 fs. Si el mismo fuera
desconocido en la etapa correspondiente se oficiara a tal entidad.

3) Nómina de contactos que registro con otras personas e instituciones


en mi calidad de usuario de estudioMIDÓN@arnetbiz.com.aren 92 fs. Tratán-
dose de datos sensibles el mismo se presenta en sobre y pido su guarda en
Caja Fuerte. Si se desconocieran esos contactos en audiencia a fijarse por el
tribunal procederé a la apertura de mi correo y se levantaran los mismos.

4) Detalle de los reclamos telefónicos que hiciera a la accionada desde


que tuve noticia de la privación del servicio, material en poder de la demandada
y a la que se solicitara la remisión del mismo.

5) Leyenda emanada de la PC de la que surge que el error que me


impide ingresar a mi correo es del Servidor, en una foja.

6) Oficie a la Facultad de Derecho C.S. de la UNNE, para que informe


en que calidad me desempeño en esa casa.

7) Oficie al Colegio de Abogados de la primera circunscripción para que


precise mi calidad de tal y desde cuándo ejerzo la profesión de abogado.
WW
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
84
G/!
8) Declaración de parte del representante legal habilitado por la deman- Z
dada. E3
V)V)
VI) PETITORIO. Por ello, a V. Sa. pido: 3%
=o
1) Por promovido juicio sumario contra T. S.Aen los términos que ante-
ceden.
24 ü
n-
n
2) Resuelva la cautelar impetrada en el punto IV de esta presentación,
con habilitación de dias y horas.

3) Traslado, con la copias, por el término y bajo apercibimiento de ley.


- >.

4) Oportunamente haga lugar a las pretensiones incoadas.

5) En orden a la calidad de datos sensibles que representan las direccio-


nes de correo antes señaladas, como a lo voluminoso de ellas, solicito se me
exima de correr traslado de las mismas, ya que ellas se encuentran en poder
de la accionada por su calidad de prestadora del servicio, disponiéndose que
ellas estén a disposición de la demandada en Secretaria del tribunal.

SERÁ JUSTICIA.

1.20. DE NULIDAD, POR FRAUDE Y SIMULACI~N,DE ESCRITURA


PÚBLICA DE COMPRAVENTA INMOBILIARIA. PETICIÓN DE MEDIDA
CAUTELAR DE ANOTACI~NDE LA LITIS.

PROMOVEMOS DEMANDA ORDINARIA- PEDIMOS MEDIDA


CAUTELAR.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT ... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT ..., abo-
gados, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,Z0 piso " A , Ciudad,
ante V. Sa. nos presentamos y decimos:
1) PERSONER~A:Como lo acreditamos a través de copia de poder ge-
neral adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento, hemos
sido apoderados por la Sra. LlLlAN E. G., CUlT N"..., con domicilio real en
Pasaje Biran No 1340, de esta Capital.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


promover demanda ordinaria contra las siguientes personas: Sra. Tania A. A,,
CUIL..., con domicilio real en BoGüemes, Sector 34, casa ...; Sr. Oscar O. C.,
CUIL..., con domicilio real en B0Santa Rosa, Monoblock 43, l e r piso, Dpto...
y la Escribana Gladys D. P., con domicilio real en Av. Maipu 975, todos de esta
Capital.

La pretensión tiene por objeto la declaración de nulidad, por fraude y si-


mulación, de la escritura No55, de fecha 16/03/2017, del registro de la notario
Gladys D. P. y, por ende, del contrato de compraventa y mutuo con garantía
hipotecaria que mediante ella se instrumentaron. Costas a los demandados.
Ello asi', por las siguientes razones:

111) HECHOS:

1) Que a través de la escritura cuya nulidad se demanda (N0 55, de


fecha 16/03/2017, del registro de la notaria Gladys D. P.) se instrumentó un
aparente y fraudulento contrato de compraventa con garantía hipotecaria: en
su virtud, la actora, Sra. Lilian E. G., vendió el inmueble sito en Pasaje Biran
No 1340; el que fue adquirido por la codemandada, Sra. Tania A. A. a cambio
de la suma de $200.000,00 (Pesos Doscientos Mil); importe que le fue pres-
tado por el también accionado, Sr. Oscar O. C. (mutuo que la Sra. Tania A. A.
comprometió pagar, y en cuya garantía se hipotecó el inmueble).

2) Sin embargo, desde aquella contratación -aparente y fraudulenta-


nuestra parte jamás hizo entrega (tradición) del inmueble, conservando a la
fecha plena, publica e ininterrumpida posesión de él.

Tanto es asi', que la supuesta compradora, Sra. Tania Ayelén Aguirre,


promovió -en fecha reciente- demanda por desalojo en contra de nuestra
principal, en autos "A., TANIAA. CI G., LlLlAN E. S/ DESALOJO", Expte. Nro.
157.953117, del registro del Juzg. Civil y Comercial Nro. 13, Corrientes.

3) La escritura pública cuya nulidad se demanda es falsa (razón por la


cual, asimismo la redargüimos por tal). Al mismo tiempo, los contratos que me-
diante ella se instrumentaron (la compraventa del inmueble litigioso y el mutuo
con garantía hipotecaria) son nulos, por simulados y fraudulentos. Veamos:

La escritura tachada es falsa en punto a lo siguiente:


V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
a) La declaración según la cual: "el precio de la venta se pacta en la Z
suma de Pesos Doscientos Mil ($200.000,00), abonándose en este acto y en nU
a
dinero en efectivo, por ante mi': V) V)

Dicho de otra manera, es falso que el pago del precio de la venta haya
PZ ZO
sido efectuado. Ymás falso todavía que el pago haya ocurrido en presencia de
la escribana interviniente. Por la razón que la actora, Sra. Lilian E. G., jamás
2
W

-
Otl
percibió suma alguna en virtud de ese aparente y fraudulento negocio.
*
b) El préstamo que se consigna otorgado por el Sr. Oscar O. C. y a favor
de la Sra. Tania A. A., de la suma de dinero que -a posteriori, y falsamente- se
destinaría al pago de la venta.

4) A su turno, y sin perjuicio de la falsedad denunciada, el simulado


contrato de compraventa está viciado de nulidad. Por la razón que su cele-
bración fue producto de un fraude. En el que la Sra. Tania A. A., con abuso de
confianza, se aprovechó del estrecho vinculo que la unía a la Sra. Lilian E. G. y
del deteriorado estado de salud mental de ésa, que afectaba su discernimiento
y, por lo tanto, la privaba de voluntad libre. En efecto:

Entre las partes de la compraventa preexistia un vinculo de carácter inti-


mo y fraterno, en cuya virtud, reciprocamente, se prodigaron trato de "madre"
(Lilian E. G.) e "hija" (Tania A. A,). Vinculo ese del que se aprovechó Aguirre;
facilitada su dolosa empresa por la frágil e inestable salud mental de la actora.

Sucede que, como lo acreditamos mediante resumen de historia clínica


y copia certificada de expediente de IOSCOR, la actora presenta diagnóstico
de "trastorno depresivo mayor". Por ello, se halla "en tratamiento psiquiátrico
y psicoterapia desde 2015 (...) por estados de angustias, tristeza, desgano,
llanto fácil, hipobulia, hiporexia, trastornos de sueño e ideación patológica;
con fluctuaciones en su estado anímico y recaídas frecuentes", por lo que es
"tratada con antidepresivos y tranquilizantes".

5) A su turno, como indicios de simulación y fraude, cabe resaltar:

a) El precio vil ($200.000). Que, a valores de mercado, no representa -al


tiempo del contrato- ni siquiera la sexta parte (116) del valor real del inmueble.

b) El hecho que la supuesta compradora (Tania A. A,) carecía de capa-


cidad económica para atender el compromiso que -según dice- contrajo con
el prestamista y acreedor hipotecario. Circunstancia que se patentiza a través
de la promoción -en el esquema del proceso de desalojo antes referido- de
un beneficio de litigar sin gastos.
c) El hecho que el prestamista y acreedor hipotecario no se halla habili-
tado y10 inscrito -por ante AFIP, DGR, Municipalidad de Corrientes y10 Banco
Central de la República- para realizar empréstitos de tales características. Ni
tiene capacidad económica a tal efecto.

d) La no entrega o tradición del bien, circunstancia bastante sugestiva


e infrecuente tratándose de compraventa de un inmueble.

IV) OFRECEMOS PRUEBA:

1) Documental y reconocimiento en subsidio:

a) Copia certificada de expediente de IOSCOR, en 58 fs.

b) Resumen de historia clínica, en 1 fs. De negarse la autenticidad, se


cite al autor (medico) para el reconocimiento del mismo.

c) Dos cartas documento, 3 fs. De negarse su recepción, se oficiará al


Correo, solicitando informe la fecha de la entrega.

d) Documental en poder del Ministerio de Educación: Se oficiará por


requerimiento de legajo de la actora y licencias otorgadas, a partir de 2014,
por razones de salud.

e) Documental en poder de AFIP: Se oficie por declaraciones juradas


presentadas, por los ejercicios 2014,2015,2016 y 2017, de los Sres. Tania A.
A. y Oscar O. C.

f) Documental en poder del Juzg. Civ. y Com. No13 o el que corresponda:


autos "A,, TANIAA. CI G. LlLlAN E. SI DESALOJO", Expte. Nro. 157.953117.

2) Declaración de parte de los tres demandados.

3) Pericial médica psiquiátrica.Afin que el especialista, sobre la base de


la historia clínica de la actora y de interconsulta con su médico de cabecera,
dictamine sobre: Si la dolencia que la afecta pudo privarla -total o parcial-
mente- de razón, voluntad, libertad o discernimiento, al tiempo de celebrar la
escritura tachada.

4) Pericial a cargo de corredor inmobiliario. Afin que dictamine sobre el


valor de venta, en el mercado local, del bien litigioso, a la fecha de la celebra-
ción de la escritura redargüida de falsa.

5) Testimonial: De las siguientes personas:


mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
a) D., Nélida, personal de maestranza, domiciliada en Chaco 997. z3a
nu
b) E., Alberta, docente, domiciliada en B0 Itati', Mz. B, Casa 24.

6) De informes:

Ala AFIP, Municipalidad de Corrientes y DGR, para que informen sobre


las actividades, oficios o profesiones declaradas y la condición (categoría) de
contribuyentes de los Sres. Tania A. A. y Oscar O. C.

b) Alos Bancos: Corrientes S.A., Santander Rio, HSBC, Francés, ICBC


- -

y de la Nación, Suc. Corrientes, para que informen si los Sres. Tania A. A. y


Oscar O. C. fueron titulares de cuentas bancarias (cualquiera sea la modali-
dad de la contratación), entre los años 2014 y 2017 y, en tal caso, remitan los
movimientos de las cuentas correspondientes.

V) PEDIMOS MEDIDACAUTELAR DEANOTACIÓN DE LITIS: La ano-


tación de litis procede verificados todos sus requisitos:

1) Una eventual estimación de la demanda provocará la modificación


de la inscripción registra1del inmueble litigioso.

2) La verosimilitud del derecho, presente en el caso, debe examinarse


con generosidad, es decir, con menor rigurosidad, desde que los efectos de la
anotación de litis resultan menos gravosos que el e m b a r g ~ , ~ ~
tanto
e n permite
la disponibilidad del bien anotad^.^'

3) Es, finalmente, una medida de peligro abstracto, por lo que el peri-


culum in mora (derivado de la eventual enajenación del bien litigioso, real o
simulada) se presume o considera implícito.

VI) Por lo expuesto, a V. Sa. Pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte. Por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

26 Cám. Nac. Apei. Civ. Com., Cap. Fed., Sala 1, 26/02/2008, "Schwinn Acquisition LLC
c/ Nistico Juan Carlos S/ varios propiedad industrial e intelectual".
27Cám.Civ. Com., Formosa, 09/04/2012, "Lotíe de Consiglio, Marisa Noemiy otros c/
Benitez, María Verónica S/ Juicio Ordinario (Acción Meramente Declarativa)".
2) Por promovida demanda. Traslado, con las copias, por el término y
bajo apercibimiento.

3) Habida cuenta de la voluminosidad de la documental, se exima a


nuestra parte presentar copias de traslado.

4) Por ofrecida prueba.

5) Se haga lugar a la medida cautelar de anotación de litis pedida, ofi-


ciándose al Registro de la Propiedad a los fines de la toma de razón.

6) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas sus partes.

7) Costas.

SERA JUSTICIA.

1 . ~ 1 . uc U~U~APIÓN
DE INMUEBLE URbnni

PROMOVEMOS DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN, CUIT... y MARCELOS. MIDÓN, CUIT...,abogados,


constituyendo domicilio procesal en San Luis No851, Oficina "A", ciudad, ante
V. Sa. nos presentamos y respetuosamente decimos:

1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos mediante copia de poder


general adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento, he-
mos sido apoderados por el Sr.ALFRED0 J. G., CUIT.. ., domiciliado realmente
en calle San Martín No..., ciudad.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas,venimos a pro-


mover demanda contra EL C. S.A., con domicilio real en Irigoyen...,ciudad. La
pretensión tiende a obtener se declare adquirido en propiedad, via usucapión,
U)W

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
el bien ubicado en calle Mendoza N" 1373, inscripto en el Registro de la Pro- Z
piedad Inmueble al Folio Real Matrícula N" 3281, año 1998, Dpto. Capital; y nU
a
cuyos demás datos de identificación dimanan de la mensura introducida, que U) U)
ha de estimarse parte integrante de la presente demanda. Con imposición de 2Z O
costas a la accionada únicamente en caso de oposición.

111) HECHOS:
2w b
nn
1) FUENTE DE LA POSESIÓN Y FECHA DE INICIO: Que como lo
acreditamos mediante copia certificada adjunta, el 11 de agosto de 1988, el
Sr. ALFREDO S. F. (vendedor) y el Sr. ALFREDO J. G. (comprador- actor),
celebraron un boleto de compraventa, certificadas notarialmente las firmas de
- +

los contratantes.

En su virtud, "El VENDEDOR, con el expreso consentimiento de su cón-


yuge, CEDE Y TRANSFIERE a favor del COMPRADOR, todos los derechos
y acciones que tiene y le corresponden sobre el boleto de compraventa de
un inmueblez8que forma parte de un predio que en condominio y en mayor
extensión se encuentra ubicado en esta ciudad Capital, sobre calle Mendoza
No 1373, constante de aproximadamente las siguientes medidas lineales: 3,90
m. de frente y contrafrente por 44,589 m. de fondo y contrafondo..." (Cláusula
PRIMERA).

Asimismo, "El VENDEDOR [...] transmite al COMPRADOR todos los de-


rechos de dominio y posesión que sobre lo cedido y vendido tenía y ejercía"
(Cláusula TERCERA).

Por lo que, "El VENDEDOR hace entrega en este acto de toda la do-
cumentación y de los instrumentos privados que posee y que acreditan sus
derechos sobre la parte del inmueble que por este acto cede y10 transfiere..."
(Cláusula CUARTA); en tanto "el COMPRADOR declara que toma posesión
material y efectiva del inmueble..." (Cláusula SEXTA).

2) LA EXTENSIÓN PÚBLICA, PACIFICA E ININTERRUMPIDA DE LA


POSESIÓN: Desde la celebración del boleto de compraventa, nuestro man-
dante ejerció pública, paciTica e ininterrumpidamente la posesión del inmue-

28ElSr. ALFREDO S. F. habia adquirido la propiedad y posesión del inmueble en virtud


de un anterior boleto de compraventa celebrado el 15 de abril de 1988 con los Sres. RAMÓN
IGNACIOA. y RAMONA EVAC. Asu vez, los dos últimos habian comprado el inmueble a su
entonces titular registral, Dr. ES10 ARlEL S. (véase cláusulas PRIMERA y QUINTA).
ble, realizando los más variados actos demostrativos de esa su condición de
poseedor. En efecto:

a) Desde el 11 de agosto de 1988, y por aproximadamente dos años,


nuestro mandante poseyó el inmueble erigiéndolo en sede de "Segunda Com-
pañía de Seguros S.A.". Empresa respecto de la cual el actor se desempeñó
como asesor de seguros, oficiando simultáneamente de representante local.

b) Al cabo de aquellos dos primeros años, y hasta el mes de mayo de


1997, nuestro mandante poseyó el inmueble erigiéndolo en sede de "AZTECA
S.A. Compañía de Seguros". Empresa respecto de la cual el actor se desempeñó
como asesor de seguros, oficiando simultáneamente de representanteregional.

c) Desde mayo de 1997 y durante tres (3) años, nuestro mandante pose-
yó el inmueble alquilándolo al Sr. Mario R. S. Circunstancia que se demuestra
mediante copia certificada de contrato de locación adjunto.

d) Aproximadamente a comienzos de 2002 y durante aproximados tres


años, nuestro mandante poseyó el inmueble confiando su tenencia en préstamo
al Sr. DaniloA. G., quien, a su vez, lo utilizó como sede de "Inmobiliaria GÓMEZ".

e) Desde el año 2006 y hasta la fecha de esta presentación, nuestro


mandante poseyó el inmueble dándolo en locación a la "Mutual de INVICO".

f) Finalmente, durante los más de veinte años de posesión pública,


pacifica e ininterrumpida, ha sido nuestro principal quien se ocupó de pagar los
impuestos, tasas y servicios adeudados con motivo del inmueble (ora que los
haya abonado en forma directa, ora mediante sus locatarios o comodatarios).

IV) PETITORIO: Por todo lo alegado, pedimos:

1) Se nos tenga por presentado, parte, en el carácter invocado, por


denunciado domicilio real y constituido el real.

2) Por promovida demanda de prescripción adquisitiva en los términos


que anteceden. Traslado a la contraria con las copias, por el término y bajo
apercibimiento de ley.

3) Al tiempo de la sentencia de mérito, se haga lugar a la pretensión


deducida en todas sus partes, ordenándose la inscripción de la sentencia en
el Registro de la Propiedad Inmueble a sus efectos.

4) Costas a la demandada vencida únicamente en caso de oposición.

SERÁ JUSTICIA.
$
'
3
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
%4
G e
1.22. DE PAGO POR CONSIGNACI~N DE TASA MUNICIPAL.
;z
U)U)

P2 0Z
INTERPONEMOS DEMANDA DE PAGO POR CONSIGNAC16N.
gg
# t;
n
Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO MIDÓN, abogados, constituyendo


domicilio procesal en calle San Luis No851, 2" Piso, Oficinas " A y "B" de esta
ciudad, ante V. Sa. nos presentamos y DECIMOS:
1 -
1) PERSONER~A:Que como lo demostramos con la copia simple del
poder general que adjuntamos, que declaramos bajo juramento es fiel de su
original y se encuentra vigente, hemos sido apoderados por la Sra. ELIZABETH
R. B. F. J., con domicilio real en B" Galván, Sector "F, Casa..., de esta ciudad.

II) OBJETO: Que en tal apoderamientovenimos a interponer demanda de


pago por consignación contra la Municipalidadde la Ciudad de Corrientes. con
domicilio real en calle 25 de Mayo No 1.144, ciudad; a fin de que al sentenciar
se tenga por satisfecho el pago de la de $648,90 (Pesos Seiscientos Cuarenta
y Ocho con Noventa Centavos) correspondiente a los rubros "seguridad e
higiene" y "tasas varias por ocupación de la vía pública" devengados por los
meses de marzo, abril y mayo del corriente año (capital más intereses) por la
explotación comercial del Carrito "XX", propiedad de nuestra mandante, sito
en la intersección de calle.... y Av. Costanera de esta ciudad. Con expresa
imposición de costas a la demandada.

Teniendo en cuenta que la naturaleza de la obligación fuente del deber de


dar sumas de dinero a cargo de nuestra parte es de tracto sucesivo, dejamos
expresamente reservado el derecho de ampliar el objeto de esta demanda a
los importes que continúen devengándose por iguales conceptos a los que
se consignan.

III) ANTECEDENTES: Nuestra cliente es propietaria de un carrito que


explota la venta de hamburguesasy funciona en la Avda. Costanera "General
San Martín".

Como tal, transcurridos diez años desde su adquisición, a la fecha ha


cumplido con todas las obligaciones a su cargo fruto del giro comercial iniciado,
entre las que se encuentra la de abonar las sumas de dinero que a titulo de
tasas y demás conceptos la Municipalidadde la Ciudad de Corrientes establece.
Ahora bien. Sin perjuicio de esta circunstancia, la demandada de buenas
a primeras no ha querido recepcionar los pagos que se pretenden consignar y
que corresponden a los meses de Marzo,Abril y Mayo de 2005, alegando para
justificar su conducta que "la cuenta está bloqueada porque no ha concluido
el expediente de habilitación" (véase Acta de Constatación acompañada en
prueba).

Sin embargo, el argumento esbozado por la comuna recaudadora no


puede justificarse.

Como primera medida porque, una vez iniciado el trámite a efectos de


obtener la habilitación, la Municipalidad accionada ha autorizado el desen-
volvimiento comercial del carrito "XX"; segundo, porque el municipio recibía
sucesiva e ininterrumpidamente los tributos que hoy es renuente a acreditar
y; tercero porque la mora injustificada en la concesión del permiso definitivo
obedece a la voluntad exclusiva de la comuna capitalina.

Ante este estado y a fin de evitar situaciones que serían natural conse-
cuencia del no pago y pudieran perjudicar en el futuro el normal desenvolvi-
miento de su empresa (multas, infracciones,clausuras y10 cualquier otro tipo de
sanción administrativa) es que nuestra parte ha debido recurrir a la vía judicial.

Como paso previo a la interposición de la presente demanda, la actora


ha procurado amparo en los términos del art. 43 C. N. a fin de dejar sin efec-
to la clausura sufrida en su comercio por el obrar ilegitimo y arbitrario de la
Administración Municipal. En aquella ocasión y como pretensión accesoria
solicitó se le permita, a titulo cautelar, reabrir el local hasta tanto se resolvía
sobre el mérito del principal; a lo que se proveyó de conformidad por resolu-
ción del Juzgado Civil y Comercial No 1, en autos "B. F. J. de Y ELIZABETH
C/ MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CORRIENTES SI AMPARO Expte.
No47.531, que ofrecemos como prueba.

Como el fundamento de dicho Amparo se sostuvo la teoría de los propios


actos, pues el Municipio dispuso la clausura por falta de habilitación, cuando
regularmente percibía los tributos que nuestra parte abonaba. Por lo que es
particularmente llamativa la actitud de la comuna, quien tras conocer el sus-
tento de dicha pretensión se niega a recibir los pagos que esta parte consigna.

De todo lo expuesto, vemos que todos y cada uno de los extremos exigidos
por la ley para la procedencia del este reclamo se encuentran sobradamente
cumplidos (existencia de obligación de dar sumas de dinero en cabeza del
actor y negativa a recibir dicho pago por parte del demandado). Siendo asi',
debe ser el pronunciamiento de una sentencia que acogiendo la demanda
--
GE
tenga por acreditado el pago que se pretende consignar, condenando al pago Z
de las costas causidicas a la Municipalidad accionada. n0
a
V) V)
IV) PRUEBAS: Adjuntamos y ofrecemos los siguientes medios de con-
vicción:
2Z O
2
Documentales:
W
nn
L
1) Primertestimonio del Acta de Constatación labrada por escritura pública
No43 Sección "B"por la Escribana Sra. Patricia S. de B., en dos (2) fs.

2) Copias certificadas de recibos de pago expedidos por la Municipalidad


- +

de la Ciudad de Corrientes, en cuarenta (40) fs.

De informes:

1) Se libre oficio al Juzgado en lo Civil y Comercial N" 1 Corrientes, para


que remita los autos "B. F. J. de Y. ELIZABETH CI MUNICIPALIDAD DE LA
CIUDAD DE CORRIENTES SIAMPARO", Expte. N" 47.531 o copia certificada
de los mismos.

2) Se libre oficio a la Dirección de Rentas de la Municipalidad demanda-


da, para que informe si el carrito -hamburgueseria "XX" posee cuenta alguna
en la que se deban efectuar los pagos de impuestos, tasas y contribuciones
devengados por su giro comercial. Asimismo, para que precise los pagos
realizados en concepto de tasas por servicios a la Municipalidad en favor del
carrito hamburgueseria "XX", correspondientes a los últimos diez años.

VI) Por las razones expuestas, pedimos:

1) Nos tenga por parte, con domicilio real denunciado y procesal cons-
tituido.

2) Por interpuesta demanda de pago por consignación contra la Muni-


cipalidad de la Ciudad de Corrientes. Se corra traslado de la misma, por el
término y bajo apercibimiento.

3) Por acompañada documental y ofrecida informativa. Se admitan las


mismas y se ordene oportunamente su producción.

4) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas sus partes. Con


expresa imposición de costas a la comuna demandada.

SERÁ JUSTICIA.
1.23. LABORAL. DE INDEMNIZACI~NPOR DESPIDO. EMPLEADO
JEWRQUICO DE UNIVERSIDAD PRIVADA. RELACI~NNO
REGISTRADA. PEDIDO DE EMBARGO PREVENTIVO. INFORMACIÓN
SUMARIA DE TESTlGOS PARA ABONAR VEROSIMILITUD.

PROMUEVO DEMANDA- PIDO EMBARGO PREVENTIVO OFREZCO


INFORMACIÓN SUMARIA RECUSO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, CUIT ..., do-
miciliado realmente en ..., constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,
2do. "A",Ciudad, ante V. Sa. me presento y digo:

1) OBJETO: Que vengo a promover demanda contra UNIVERSIDAD G.


D., Centro Académico Resistencia, con domicilio en Güemes. ..,de esa ciudad
capital.

La pretensión tiene por objeto se condene al demandado al pago -con-


forme planilla adjunta- de los siguientes conceptos: 1. Preaviso; 2. SAC por
preaviso; 3. Integraciónmes despido; 4. SAC por integración; 4. Indemnización
por antigüedad; 5. SAC indemnización;6. SAC proporcional2do semestre 2014,
1ro y 2do semestre 2015, 1ro y 2do semestre 2016; 7. SAC proporcional 1er
semestre 2017; 8. Vacaciones no gozadas años 2015 y 2016; 9. Proporcional
vacaciones no gozadas 2017; 10. Proporcional SAC vacaciones no gozadas
2017; 11. Art. 1, Ley No 25.323; 12. Ari. 2, Ley No 25.323; 13. Multa ari. 80,
Ley No 20.744; 14. Diferencias de haberes por 28 meses. Por la suma total
de $ 704.410,35 (pesos setecientos cuatro mil cuatrocientos diez con treinta
y cinco centavos), o lo que en más o en menos resulte de la prueba. Costas.

II) HECHOS: 1. Desde el 1 de Noviembre de 2014 y hasta el 15 de


marzo de 2017, me desempeñé como "coordinadorde la carrera de abogacia",
del Centro Académico Resistencia de Universidad G. D. Categoria y función
equivalentes a las de un secretario académico de la universidad pública, que
ejercide lunes a viernes, mínimo de seis y hasta ocho horas dianas, percibiendo
una remuneración mensual de $8.000,00 (Pesos Ocho Mil).

Tener presente que, del intercambio epistolar, resulta que la patronal


admitió m i condición "coordinador de la carrera de abogacía", sin negar la ex-
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
tensión de la jornada de trabajo, n i la equivalencia funcional con e l secretario Z
académico; n i e l quantum de mis haberes. n0
a
V) V)
2) El contrato, fuente de la relación de trabajo, se celebró en la ciudad de
Corrientes en el mes de Octubre de 2014. Por ese entonces, fui visitado -en
2Z O
mi estudio jurídico, de San Luis 851, 2do. " A , Corrientes-, por los Sres. Luis
Enrique L. y Juan Manuel L., Rector y Director del Departamento Derecho, de
2
W
OL
la Universidad demandada, respectivamente. Fueron quienes me propusieron
el cargo y la función y, ante mi aceptación, definieron mi contratación. *
3) Por inherentes al cargo y función, cumplí-entre otras- las siguientes
tareas: seleccionar y contratar todo el personal docente para la carrera de abo-
gacia; diagramar fechas y modalidades para el dictado del cursillo de ingreso;
proyectar el calendario y horarios de los cursos para la carrera de grado; definir
fechas y modalidades de los exámenes parciales y finales; coordinar armado
e integración de mesas examinadoras; conducir académicamente al equipo
docente, oficiando de nexo con las más altas autoridades de la Universidad;
elaborar dictámenes para la admisión de los alumnos que solicitaban el pase
desde otras instituciones, recomendado las materias que -por equivalentes-
debian serles reconocidas; idear y llevar adelante actividades extracurriculares:
congresos, jornadas o conferencias siempre relativas a la Ciencia del Derecho;
definir -sobre la base de previas consultas con los docentes- la adquisición
de libros y otras materiales para la biblioteca de la carrera; coordinar y super-
visar la inscripción de alumnos tanto a cursos regulares como a las mesas
examinadoras; brindar a ésos información general; extender certificaciones
por pedido de estudiantes y profesores; etcétera.

Recapitulando, toda cuestión académica relativa a la carrera de aboga-


cia -en sede Resistencia- ora que involucre docentes o alumnos, era de mi
competencia.

4) La relación, que claramente asumió naturaleza de contrato de trabajo,


jamás fue registrada por la patronal. Que, bajo la enmascarada apariencia de
la locación de servicios (cada tanto se me exigió extender factura a cambio de
la percepción del sueldo), tampoco realizó aportes a la seguridad social. Por
lo que nunca disfruté de obra social. Por lo que no se me contrató seguro de
ART. Ni se me abonó salario acorde a la categoría y función desempeñada;
ni aguinaldos; ni se me concedió vacaciones pagas.

5) Tras despido verbal, el 14/03/2017, la patronal despachó una carta


documento (que recibí el día siguiente e introduzco en prueba), a través de
la cual se me notificó de la "finalización de mi designación como coordinador
de la carrera de abogacía de la sede Resistencia". Invocando -como causa o
justificación de esa determinación- una pretensa resolución, unilateralmente
emanada de la rectoría de la Universidad.

6) Previo recibir aquella misiva, la mañana del 15/03/17, envié un te-


legrama colacionado a la patronal (que asimismo introduzco), en cuya virtud
intimé: "1)Aclare mi situación laboral y provea tareas; 2) Blanqueo de la relación
de dependencia, mediante registración desde fecha del inicio y acorde a la
categoría y extensión de la jornada; 3) Pago de aportes correspondientes a
la seguridad social; 4) Pago de diferencias salariales y el total de cinco SAC;
5) Contrato de seguro ART; 6) Pago, en adelante, de haberes conforme la
categoría y extensión de la jornada.. .".

7) Tras la recepción de la carta documento (de fecha 14/03/17, remitida


por la patronal), la misma tarde del 15/03/17,despaché nuevo TCL (que tam-
bién adjunto). Mediante él ratifiqué mi categoría, fecha de inicio del vinculo
(01/11/2014) y su naturaleza de contrato de trabajo; negué que la resolución
rectoral invocada por la Universidadsea causa licita y justa del despido y; por
la razón de considerarme injuriado y despedido sin motivo, intimé el pago de
los conceptos que integran la presente demanda.

8) Finalmente, el 17/03/17 recibiuna última carta documento (que asi-


mismo incorporo). Mediante la cual la patronal negó la naturaleza laboral del
vinculo (alegando se trata de una locación de sewicios) y la fecha de inicio
(señaló se remonta al 15/03/2016); negándose -por ende- al pago de los ilems
pretendidos. Razón, en suma, por la que acudo a la jurisdicción para la tutela
de mis derechos.

III) PRUEBA: Ofrezco los siguientes medios:

1) Docurnentali

a) Dos cartas documento y dos TCL, en 4 fs.

b) Acta notarial de constatación en 6 fs.; e impresiones de noticias pu-


blicadas en la web, en 7 fs.

c) Impresiones de tres facturas electrónicas, en 3 fs.

2) Documental en poder de la contraria:

a) Libro art. 52 de LCT.

b) Planillas de asistencia de personal del CentroAcadémico Resistencia,


correspondientes a los meses que van desde Noviembre 2014 a Marzo 2017.
V)V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
3) Confesional. De la demandada. Que se producirá sobre la base del Z
pliego de posiciones que oportunamente se presentará. n0
a
V) V)
4) De informes: A la UNNE, para que informe sobre escala salarial del
Secretario Académico y de todo el personal de dirección de sus facultades,
2Z O
correspondiente a los periodos que van desde Noviembre 2014 a Marzo 2017. 2W L
5) Testimoniales: De las siguientes personas (las ofrecidas del número 0 n
f) en adelante, lo serán en subsidio o reemplazo de los anteriores): +
a) Martha G., Juez y docente UGD, Resistencia.

b) María G. P., Juez y docente UGD, Resistencia.

IV) PIDO EMBARGO PREVENTIVO: Que a fin de asegurar el crédito


laboral reclamado, vengo a solicitar se ordene trabar embargo, por el monto
de la demanda (5 704.410,35), con más lo que V. Sa. estime provisoriamente
para responder sobre intereses y costas. La medida se concretará sobre las
sumas de dinero depositadas y10 a depositarse en cuentas bancarias de
titularidad de la demandada, cualquiera sea la modalidad del contrato (caja
de ahorro, cuenta corriente, plazo fijo, fondo de inversión, etc.). A los fines de
la toma de razón, se libre carta documento al Banco Central de la República
Argentina, con instrucción de retransmitir la orden a todas las institucionesdel
país sujetas a su contralor.

La medida procede cumplidos los requisitos de ley, a saber:

1) Verosimilitud en e l derecho: En autos no se discute el que me haya


desempañado como "coordinador de la carrera de abogacía" de la Universi-
dad G. D., extensión Resistencia. Esa circunstancia fue dos veces admitida
por la demandada, según surge de cartas documento que -remitidas por la
patronal- introduje en prueba.

Adviértase, también, que del intercambio epistolar resulta que la Univer-


sidad JAMÁS NEGÓ: a) La extensión de la jornada de trabajo, que declaré
cumplir de lunes a viernes, por un mínimo de 6 y hasta 8 horas al día; b) Ni la
equivalencia funcional con el secretario académico de la universidad pública;
c) Ni el quantum de mis haberes, declarados en ocho mil pesos (5 8.000,OO)
mensuales.

La controversia quedaria limitada, entonces, a establecer la naturaleza


del vinculo (si laboral o civil) y la fecha a la que se remontaría su comienzo ( s i
noviembre 2014 o marzo 2016). Veamos:
a) Naturaleza laboral de la relación: Es hábil presumirla. Cuando más
en el concierto, en virtud del tipo de tareas desarrolladas y la extensión de la
jornada de trabajo. Téngase presente, además, la calificada tipificación que,
sobre los hechos, realizan los testigos (que son jueces de la provincia) de la
información sumaria adjunta.

b) Fecha de inicio: Que el comienzo de la relación remonta al 01 de


noviembre de 2014 se comprueba, en esta etapa preliminar, sobre la base de
los siguientes medios:

- Impresiones de noticias publicadas en la web (dos de esas crónicas


fueron extraídas de la página de la mismisima Universidad demandada), que
dan cuenta de la apertura -en el mes de Noviembre 2014- de la sede Resis-
tencia, en presencia del "Dr. Marcelo Midón, coordinador del Dpto. de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la sede".

- Dos libros de mi autoria, editados en los meses de marzo y junio de


2015. En la solapa de ambos, entre los antecedentes del autor, se refiere:
"Director académico de la Facultad de Derecho de la Universidad G. D., sede
Resistencia".

- Dos certificados de "Jornadas Preparatorias del Nordeste del II Con-


greso Nacional de Derecho Procesal Constitucional", organizadas por UGD
Resistencia, celebradas en el mes de mayo de 2015, que suscribien condición
de "coordinador de abogacía, centro académico Resistencia".

- La declaración de los testigos ofrecidos a continuación a titulo de


información sumaria.

b) Peligro en la demora: Cuando, como sucede en autos, la apariencia


o verosimilitud es muy fuerte, corresponde juzgar con criterio más flexible el
requisito del peligro en la demora. Que, en el caso, dimana del predecible
transcurso de los tantos años que demanda -en condiciones ordinarias- el
trámite de la causa hasta la obtención de una sentencia firme.

Son tantos años los que consume el proceso que potencia la incertidum-
bre. Máxime en un país como el nuestro, eternamente inmerso en situación de
crisis (en lo que aquiconcierne, económica y educativa). Lo que recomienda,
entonces, para que no desaparezcan los "bueyes", porque "hoy estamos, pero
mañana no sabemos", asegurar el objeto del litigio. Más tratándose de una
cuestión alimentaria y que, al mismo tiempo, involucra la tutela de los derechos
del trabajador como especie de derechos humanos.
mm
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
V) OFREZCO INFORMACI~NSUMARIA: Fundado en el art. 197, CPCC,
vengo a ofrecer información sumaria de dos testigos. Ello asi', con el propósito
2n 4U
de abonar, cabalmente, los presupuestosde procedenciade la medida cautelar mm
solicitada. 2z S0
1) Testigo MARTHAG., DNI No...., casada, Juez, domiciliada en ..., Ciu-
dad. La testigo, tras ser informada sobre las penalidades derivadas del falso
2
W

-
OL
testimonio, presta juramento de responder a las preguntas que se le formulen
diciendo la verdad. Primera pregunta: Por las generales de la ley. Contesta: *
Conozco al actor por ser abogado del foro y haber trabajado como docente
bajo su coordinación en la sede Resistencia de la Universidad G. D.; por lo
Último, es que también conozco a la demandada. Por lo demás, no me com-
prenden. Segunda pregunta: ¿Desde cuándo es Ud. docente de Universidad
G. D., sede Resistencia y de qué materia? Contesta: Soy profesora de Derecho
Constitucional desde el primer ciclo lectivo, es decir, desde marzo de 2015. Fui
convocada por el Dr. Marcelo Midón. Vino a verme a fines de 2014, me contó
de su voluntad de formar un plantel docente de prestigio, me ofreció el cargo y
acepté. Tercera pregunta: ¿Sísabe que funciones cumplia el Dr. Marcelo Midón
para Universidad G. D., extensión Resistencia y desde cuándo? Contesta: La
extensión Resistencia abrió sus puertas en Noviembre de 2014. Ya entonces el
Dr. Midón era coordinador de la carrera de abogacia. En ese carácter es que,
a fines de 2014, se reunió conmigo y me ofreció la cátedra que ejerzo. Marcelo
Midón era responsable de todas las cuestiones académicas de la carrera. Yo
recibia instrucciones de él. Y era con quien me reunia o quien llamaba por
consultas o despejar alguna duda. Lo mismo que hacian todos los docentes y
alumnos de la casa. Cuarta pregunta: ¿Si sabe los dias y horarios en los que
el Dr. Marcelo Midón cumplia tareas? Contesta: No lo sé con exactitud. Las
veces que yo iba a dar clases por la tarde él estaba. Y siempre me atendió,
en cualquier dia y horario, las veces que lo llamé por consultas relativas a la
universidad. Quinta pregunta. Si sabe cuál es la causa de la desvinculación
del Dr. Marcelo Midón respecto de la Universidad demandada. Contesta: Lo
despidieron. No me consta la causa real y concreta. Aparentemente, según se
comenta, la razón seria que exigió a las autoridades de la Universidad, para
él y docentes, mejores condiciones laborales. Por la razón de sus dichos: Lo
declarado es de mi conocimiento personal. Y es conocido por los profesores y
los alumnos de la sede. Si desea agregar, quitar o enmendar algo. Contesta:
Que no.

2) Testigo MARiAG. P., DNI No..., en unión convivencia, Juez, domiciliada


realmente en.. .., de la ciudad de Corrientes. La testigo, tras ser informada sobre
las penalidades derivadas del falso testimonio, presta juramento de responder
diciendo la verdad. Primera pregunta: Por las generales de la ley. Contesta:
Conozco al actor por ser abogado y docente; y porque fue coordinador de la
carrera de abogacía de la Universidad G. D., extensión Resistencia, donde
fui profesora hasta hace poco. De ahíque conozco a la demandada. Fuera
de eso, no estoy comprendida. Segunda pregunta: ¿Desde cuándo fue Ud.
docente de la Universidad G. D., sede Resistencia y de qué materia? Contesta:
Fui profesora de "Teoría del Estado" durante los dos primeros ciclos lectivos,
2015 y 2016. Fue el Dr. Marcelo Midón, como responsable académico de
abogacía, quien me lo propuso. A principios de 2017 renuncié por razones
personales. Tercera pregunta: ¿Sísabe que funciones cumplía el Dr. Midón
al servicio de Universidad G. D., extensión Resistencia y desde qué fecha?
Contesta: Midón me ofreció la cátedra a fines de 2014. Ya entonces había sido
contratado, por el Rector de la Universidad y aquíen Corrientes, como coor-
dinador de abogacía. Era el responsable académico de la carrera en la sede.
Los docentes reportábamos a él. Y los alumnos se dirigían a él ante cualquier
duda o inconveniente. Cuarta pregunta: ¿Si sabe los días y horarios en los que
el Dr. Marcelo Midón cumplía tareas? Contesta: Los días hábiles, toda la tarde
y hasta la noche. Quinta pregunta. ¿Si sabe la causa de la desvinculación del
Dr. Marcelo Midón respecto de la Universidad demandada? Contesta: Según
me contó el Dr. Midón, que coincide con el relato de otros docentes, lo habrían
despedido por sus reclamos por la precariedad laboral del personal. Salvo po-
cas excepciones, el personal docente y no docente de la extensión trabajaba
en negro, sin aportes ni seguro, sin obra social y a cambio de salarios por lo
menos escasos. Por la razón de sus dichos: Es de mi conocimiento personal.
Y público, de quienes trabajan o estudian en la sede. Sidesea agregar, quitar
o enmendar algo. Contesta: Que no.

VII) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por presentado y parte. Por denunciado domicilio real y constituido


el procesal.

2) Por promovida demanda, en los términos de la numeral II - Objeto.


Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Atento a la voluminosa documental, solicito me exima de adjuntar


copias para traslado.

4) Por introducida documental y ofrecidos otros medios de prueba.

5) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas sus partes.


Costas a la demandada.
WW
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
84
GE
6) Por ofrecida información sumaria. Se fije primera audiencia para que Z
los testigos ratifiquen las declaraciones y firmas que se les atribuyen. E3
V)V)
7) Se conceda la medida cautelar solicitada, autorizándose librar 2%
8) carta documento a los fines de la toma de razón.
=o
SERA JUSTICIA. ub
n~

L
FARMACIA. JORNADA REMUNERACl6N NO ACORDES. DESPIDO
FUNDADO EN DELITO CUYA COMISIÓN SE ATRIBW~AL
FALTA DE DENUNCIA PENAL POR LA PATRONAL.

PROMOVEMOS DEMANDA LABORAL.

Sr. Juez:

Marcelo Sebastián Midón, C.U.1.T ....y Mario Pablo Midón, C.U.1.T ..., abo-
gados, constituyendo domicilio procesal en el Dpto. "A" del 2O piso del edificio
ubicado en el 851 de la calle San Luis, ante V. Sa. nos presentamos y decimos:

1) PERSONER~A.Que, tal como lo justificamos con PoderApudActa,


que se acompaña al presente, el Sr. Arsenio G., D.N.I. No..., domiciliado real-
mente en Necochea..., de la ciudad de Corrientes, nos ha otorgado mandato
suficiente para que en su nombre y representaciónpromovamos y prosigamos
hasta su terminación las presentes actuaciones.

II) OBJETO: Que venimos a entablar demanda contra la Sra. Danya


lvonne G. y10 contra quien resulte responsable de la explotación del comercio
denominado "Farmacia Ayacucho", sito en Ayacucho. .., ciudad, por la suma de
$50.514,25(pesos cincuenta mil quinientos catorce con veinticinco centavos), o
la que en más o en menos resulte de la prueba, por los conceptos enumerados
en la Liquidación (Numeral VO),con más los intereses que correspondan desde
que cada suma es debida y hasta la efectiva cancelación de la obligación.
Costas.

111) HECHOS:

1) Contrato verbal de Trabajo: Nuestro mandante se vinculó, a través


de un contrato verbal laboral, con la demandada en autos en fecha 05/02/04
a efectos de prestar tareas en el comercio denominado Farmacia Ayacucho,
sito en Ayacucho ..., Ciudad. Consecuentemente, es aplicable a la relación
habida la Convención Colectiva 452106.

Desde la génesis del nexo laboral nuestro instituyente desempeñaba


labores en la categoria de ayudante en gestión de farmacia; asimismo cumplía
labores de cajero y de limpieza del local.

La jornada laboral que cumplía y la remuneración que percibia nunca


se ajustaron a la legislación vigente y a las escalas salariales respectivas.
En efecto:

Su jornada laboral se extendía de lunes a sábado de 8.00 a 12.30 hs. y


de 16.30 a 21 hs., un total de 54 horas semanales, excediéndose del limite
previsto por el art. 11' del CCT 542106 -esto es 8 horas diarias o 45 sema-
nales-. Dichas horas suplementarias (extras) nunca le fueron reconocida ni
abonadas, a pesar de los innumerables reclamos verbales que le realizó a su
ex dadora de tareas.

Por otra parte, los recibos de sueldo que se le extendían al actor no refle-
jaban correctamentela realidad del vínculo establecido entre mi instituyentey la
demandada en autos, por cuanto en los mismos figura como fecha de ingreso
01/09/04 cuando que, en realidad, ingreso en fecha 05102104.

Asimismo -y como expresamente se detalla en la planilla adjunta-, tam-


poco se le liquidaba correctamente su remuneración, existiendo diferencias
salariales a favor de nuestro principal: no sólo por las horas extras no abonadas,
sino que además tampoco se le reconoció el adicional previsto por el inciso
g) del art 22 del CCT por el uso de bicicleta de su propiedad para tareas del
establecimiento; se consignó erróneamente el "salario básico" de la actividad
y las sumas remunerativas en varios meses; como asimismo, antojadizamen-
te se le dejó de abonar a nuestro instituyente las sumas correspondientes a
asignaciones familiares por sus tres hijos desde septiembrelO6.

No obstante todo ello, el actor proporcionó servicios conforme los


parámetros de un "buen trabajador", con absoluta dedicación e idoneidad,
desempeñando sus tareas especificas; prueba de su ejemplar proceder es
V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
%4
GE
que jamás fue apercibido o suspendido en razón de su conducta durante el Z
desempeño del vinculo. n0
a
V) V)
2) Ruptura unilateral de la relación: En fecha 03/03/08 el actor, luego
de realizar la pertinente cobranza por venta de medicamentos, se dirige con
2Z O
su bicicleta a su lugar de trabajo a efectos de entregar lo recaudado a su
empleador; al atravesar la calle Moreno y Uruguay -a mitad de cuadra de
2
W

-
OL
ésta- es sorprendido por dos personas en motocross quienes le cierran su
paso, ya detenida su bicicleta uno de los malvivientes se baja de la moto y *
le apunta con un arma exigiéndole que entregue lo que tenia, el actor le dice
que no tenia nada, acto seguido la persona que estaba subida a la moto le
dice al sujeto que lo apuntaba que si no tenia nada que lo "quemará: ante esa
critica y desesperante situación nuestro mandante se vio obligado a entregar
las sumas de dinero correspondiente a la recaudación que habia realizado,
extrayéndolo del bolsillo de su pantalón.

Luego, comunicado del hecho a su patronal, realiza la correspondiente


denuncia por el delito del que fue victima en la Comisaria Seccional Tercera
y, a posteriori, entrega a la propia ex dadora de tareas copia de la denuncia
formulada. A su turno, dichas actuaciones fueron elevadas al Juzgado de
Instrucción No2.

El día 04/03/08, la situación de trabajo de nuestro instituyente no cambió:


se presentó a trabajar y lo hizo normalmente.

Sin embargo, para sorpresa del actor, el dia 05/03/08, no sólo se le negó
el ingreso a su lugar de trabajo, y por lo tanto, la correspondiente dación de
tareas, sino que, además, la demandada en autos le remite CD 9181147757
en el que expuso: "Ante su falta grave consistente en no haber entregado la
recaudación de $4.800.- perteneciente a la cobranza (por venta de medica-
mentos) que realizó a empleados que desempeñan sus tareas en el Poder
Judicial; implicando dicha conducta una injuria grave al causarme un perjuicio
económico -sin que ello implique ni pueda interpretarse que se le imputa la
comisión de delito alguno-; razón por la cual lo despido con justa causa. Li-
quidación final y certificación de servicios y remuneraciones a su disposición".

El dia 06/03 nuestro principal decide cursar a la Sra. Garcia TCL 69174998
(CD 918147845) el cual fue concebido en los siguientes términos: "~NTIMOa
usted para que en el plazo de 48 horas proceda a registrar correctamente mi
relación laboral respecto a la fecha de ingreso y categoria laboral, advirtiendo
que en los recibos de haberes se consigna el dia 01/04/2004, cuando en rea-
lidad la fecha de inicio de mi relación laboral con usted es el 05/02/2004; como
asimismo, es errónea la categoria de "ayudante de gestión de farmacia", ya
que también y de manera conjunta con la mencionada, desempeño funciones
de caja y limpieza dentro del local desde el inicio de la relación laboral y de
manera cotidiana. Todo ello bajo apercibimiento de Ley No24.013...".

Continuando con su talante malicioso, la demandada, en fecha 07/03, en-


vía CD 918148372 que a continuación se transcribe: "Rechazo Telegrama Ley
No23789 TCL 69174998 por falso e improcedente. Niego que haya ingresado
a trabajar en fecha 5 de febrero de 2004, en razón de que su verdadera fecha
de ingreso es la que obra en la documentación laboral (1.9.04). Niego que sea
errónea la registración en la categoría de ayudante de gestión de farmacia,
debido a que durante la relación desempeñó tareas correspondientes a dicha
categoría laboral. Niego por ser falso que haya desempeñado funciones de
caja y limpieza del local. Ratifico extinción del vínculo laboral con justa causa
notificado por medio de carta documento No918147757 de fecha 5 de marzo
de 2008".

Acto seguido, en fecha 11/03, el actor despacha TCL 69424049 (CD


906623799) mediante el cual expresó: "Rechazo su carta documento No
918147757 del 05/03/2008 por improcedente, temeraria, falsa y maliciosa.
Rechazo despido arbitrario dispuesto como asítambién la causal alegada para
justificarlo. Niego enfáticamente el hecho que se me endilga y en la forma que
lo relata, por cuanto fueron debidamente anoticiados del hecho ilícito del cual
fui víctima y que consta en la denuncia penal a ustedes presentadas el día 03
de marzo de 2.008. iNTlMO plazo de dos días hábiles abone indemnización
por despido incausado (art. 245, LCT), indemnización sustitutiva de preaviso
omitido, integración mes de despido, días trabajados de marzo 2008 (ocho
días), SAC y vacaciones proporcionales,todo ello bajo apercibimiento de iniciar
acciones judiciales y10 cualquier otra instancia de carácter obligatorio para
lograr el cobro de las mismas. Dejo expresa constancia de que la presente
sirve de intimación fehaciente en los términos del art. 2' de la Ley No25.323,
debiendo abonar en caso de incumplimiento el incremento de las indemniza-
ciones allímencionadas. Asimismo, toda vez que la relación no se encontraba
debidamente registrada, ya que consta en mis recibos de haberes una fecha
de ingreso posterior a la realmente ocurrida que es de fecha 05/02/2004 y
mencionada en el telegrama No 918147845 a ustedes cursado y ratificado
íntegramente y en toda sus partes por el presente, INTIMOLE para que en el
término de dos días hábiles abone también la indemnización prevista en el art.
lo de la Ley No 25.323. ASIMISMO, atento que he concurrido a la empresa
a percibir mi liquidación final expresada en su CD 918147757 y habiéndose
Ud. Negado a pagármela, poniéndome como condición para la percepción de
la misma, mi firma a recibos cuyos montos resultaban ser considerablemente
mayores a los que me manifestó iba a percibir, INTIMOLE a que en el término
E4
0
Z
E
de 48 horas hábiles consigne administrativamente lo reclamado en la subse-
cretaria de trabajo, sito en la calle San Juan 1317 de esta ciudad. n0
a
V) V)
Ante ese requerimiento, la accionada expidió CD 9066254945, de fecha
12/03, que reproducimos: "Rechazo Telegrama Ley No23789 TCL 69424049
2Z O
por falso malicioso e improcedente. Ratifico cartas documentos anteriormente a
a,z
remitidas. Niego que el despido pueda ser considerado arbitrario; ratificamos y
u

- *
el mismo en todos sus términos. Niego porque no me consta que haya sido
víctima de un ilícito. Niego que me haya presentado una denuncia penal en
fecha 3 de marzo de 2008.Rechazo intimación formulada por improcedente,
niego adeudar suma alguna en concepto de indemnización por despido,
sustitutiva de preaviso e integración de despido que improcedentemente re-
clama. Liquidación final y certificados de trabajo a su disposición. Niego que
la relación laboral no se encontrara debidamente registrada, debido a que la
misma se inició en fecha 1 de septiembre de 2004 tal como surge de la relación
laboral. Niego que la fecha de ingreso sea el 5 de febrero de 2004 como sin
sustento alguno consigna. Niego que corresponda la indemnización prevista
en el articulo 1 de la Ley No25.323. Niego por ser falso que haya concurrido
a percibir su liquidación final, la que estuvo siempre a su disposición. Niego
que corresponda consignar administrativamente la liquidación final, en razón
de que la misma estuvo siempre a su disposición, no habiéndola cobrado por
su exclusiva negligencia...".

Para concluir el intercambio postal, el actor manda TCL No 69174941


(CD 874319915), en fecha 14/03, cuyo contenido es el siguiente:"Habiendo
trascurrido más de 30 días del despido sin justa causa, intimole plazo de 2
(dos) dias hábiles entregue certificado de servicios, remuneraciones y certifi-
cado de trabajo (Ley No24.241) en los términos del art. 80 LCT (según Ley No
25.345) en donde conste mi real fecha de ingreso denunciada a través de TCL
69174998 (CD918147845), y acredite el depósito de aportes provisionales por
el verdadero salario percibido bajo apercibimiento de iniciar accionesjudiciales
con fundamento en los arts. 80 y 132 bis LCT, según Ley No23.345 -sanción
conminatoria e indemnización- e iniciar denuncia administrativa y acciones
con fundamento en la ley penal tributaria. Asimismo, atento a que hasta el
momento de la presente no ha abonado las indemnizaciones legales que me
corresponden intimo, por última vez, para que en el plazo de 2 (dos) dias hábiles
abone indemnización por antigüedad, preaviso omitido, SAC sobre preaviso,
integración mes de despido, SAC sobre preaviso omitido, SAC proporcional
2.007, vacaciones prop. 2.007, SAC sobre vacaciones prop., haberes prop.,
diferencias salariales, horas extras trabajadas, asignaciones familiares no
abonadas, indemnización art. lo Ley No25.323, todo ello bajo apercibimiento
de iniciar acciones legales tendiente a su cobro, sirviendo la presente de inti-
mación fehaciente en los términos del Art. 2 O , Ley No25.323 debiendo abonarse
en caso de incumplimiento el incremento de indemnizaciones allíprevisto...".

Así dados los hechos, debe tenerse presente lo siguiente a la hora de


valorar prudencialmente la causal de despido:

En primer lugar, la demandada en autos arguye como inconducta moti-


vante del despido de nuestro principal la "falta grave consistente en no haber
entregado la recaudación" diaria; tal hecho representó para la empleadora una
"injuria grave" al causarle un "perjuicio económico -sin que ello implique ni
pueda interpretarse que se le imputa la comisión de delito alguno"; asimismo,
dice no constarle que el actor le haya informado haber sido víctima de ilícito
alguno y negó que el mismo haya presentado una denuncia penal el día 03/03.

Pues bien, claramente la ex dadora de trabajo imputa al actor la comisión


de un hecho delictuoso -aun cuando se esfuerce por decir lo contrario- tipifi-
cado por el art. 173, Código Penal: "se consideran casos especiales de defrau-
dación ...: 2) el que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere
a su debido tiempo, dinero ... que se le haya dado en depósito, comisión,
administración u otro titulo que produzca la obligación de entregar o devolver".

De lo que resulta entonces que la demandada, al inculparle la comisión


de un delito al trabajador debió efectuar la denuncia y obtener sentencia con-
denatoria penal correspondiente. Ello así pues la causa de la cesantía no es
un simple incumplimiento contractual, sino un hecho doloso (ilícito penal), que
debe probarse en dicha sede, con sentencia condenatoria.

En el contexto, en el que la empleadora consideraba el trabajador incu-


rrió en delito, lo correcto hubiese sido disponer como medida disciplinaria su
suspensión preventiva, conforme el art. 224 LCT-y esperar a las resueltas del
proceso penal- y no la ruptura del vinculo, a todas luces arbitraria.

Más aún: la demandada, al estimar que existía incumplimiento del traba-


jador, susceptible de ser injurioso, tenía la carga de constituirlo en mora obli-
gacional, para que ceda en su actitud, o bien le proporcione las explicaciones
pertinentes por el cual no entregó la recaudación -bien podría haber ocurrido
que la cobranza hubiese fracasado porque los empleados del Poder Judicial
no le hubiesen pagado por carecer de dinero-, nada de esto ocurrió.

Por tales razones, resultando infructuosos los reclamos formulados, no


cabe a nuestro representado sino ocurrir ante estos estrados en demanda de
justicia.
V)V)

MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES Y k!
8S
GE
V) LIQUIDACI~N: Z3
a
n0
l o ) Indemnización por antigüedad.. .$... V) V)

2O) Indemnización sustitutiva de preaviso omitido ...$...


Pz Z0
3O) lncidencia del S.A.C. sobre preaviso no otorgado ...$... 2
W
nn
L
4') Integración mes de despido ...$...
*
5') lncidencia del S.A.C. sobre integración mes de despido....$...

6O) Vacaciones proporcionales 2.008.. .$...

7O) S.A.C. sobre vacaciones proporcionales 2.008 ...$...

8') Haberes proporcionales...$...

9') Diferenciassalariales (comprensiva de sumas remunerativasy no remu-


nerativas, asignaciones familiares y horas suplementarias -horas extras-). ..$...

10°) Indemnización Art. 1 Ley No 25.323. .. .$...

11O) Sanción Art. 2O Ley No25.323.. .$...

12') Sanción 4' párrafo, Art. 80 L.C.T. (según Ley No25.345)...$...

Teniendo presente que la demandada no sólo hizo clandestina, par-


cialmente y por más de 4 años, la relación laboral que lo unía con nuestro
poderdante e incluso obliga a un proceso que puede durar arios, cabe V. Sa
declare su conducta como maliciosa según art. 275 Ley No20.774, por encua-
drar perfectamente en los mandatos imperativos del Art. gO,Ley No25.013.

Respecto a la modalidad de liquidación de la planilla consideramos como


mejor remuneración la suma mensual devengada de acuerdo a la función
llevada en la práctica para la demanda, dado que de otro modo se dejaría
de lado la realidad de la situación y beneficiaria al empleador en i n f r a ~ c i ó n . ~ ~

29i'Alo~
fines del cálculo de los créditos salariales, debe computarse la retribución bruta
devengada a favor del trabajador, con independencia de que haya sido percibida por Bste.
Esto comprende los aportes que los empleados realizan a los órganos de la seguridad social
o a organizaciones sindicales pues los mismos también constituyen remuneración" (Expte.
77796. "Figueroa, María cISanatorio Anchorena S.A. S/ Despido". 16/11/98, CNTrab. - Sala 111).
VI) PRUEBA:

INSTRUMENTAL:

1) En poder de mi parte:

a) Telegramas Laborales: TCL No 69174941 (CD 874319915); TCL


69424049 (CD 906623799); TCL 69174998 (CD 918147845), todos remitidos
a través de Correo Argentino.

b) Cartas Documentos: CD 9066254945; CD 918148372; CD


9181147757, despachadas por la Sra. Oivieri a nuestro instituyente.

c) Copia simple de denuncia penal, en fs. 1 (una).

d) Recibos de haberes, en 36 fs,

2) En poder de la Contraria: Intime a la demandada exhiba el Libro Es-


pecial y Planillas de Horario,Arts. 52 y 197 de la L.C.T. y 6 de la Ley No11.544,
con el apercibimiento previsto en el Art. 55 del primero de tales ordenamientos.

3) En poder de Terceros: Se libre oficio a la Comisaria Seccional Cuarta


de nuestra ciudad a efectos de que remita copia certificada de la denuncia
policial formulada por el Sr. González en fecha 03/03/08.

CONFESIONAL de la demandada.

INFORMATIVA: 1. En subsidio, para el supuesto de desconocimiento de


las piezas postales introducidas, se oficie a la oficina local de "CorreoArgenti-
no" para que indique, respecto de cada TCL su fecha de emisión y recepción,
datos del destinatario y remitente, nombre de la persona que los recibió; en
el supuesto de haber sido devueltos al remitente indique por qué motivos.

VII) Por todo lo hasta aquiexpuesto, pedimos:

1) Se nos tenga por presentado, parte en el carácter invocado, por


constituido domicilio legal y denunciado el domicilio real;

2) Por interpuesta demanda en los términos señalados en el Numeral 11


de esta presentación, corriéndose traslado de la misma con las copias, por el
término y bajo apercibimiento de ley;

3) Se tenga presente la documental acompañada; se nos releve de la


carga de adjuntar copias para traslado en atención a la onerosidad que implica
obtener las reproducciones necesarias.
$
'
3
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
%4
G
4) Oportunamente, se haga lugar a la demanda incoada en todas y cada 5
una de sus partes, más las costas del proceso. S!
SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
II

CONTESTACIONES A LA
DEMANDA-RECONVENCI~N
a
11.1. DEMANDA DE CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. ACUSE DE
wF Za
PERENCIÓN. DEFENSA BASADA EN LA DACIÓN DE UNA SEÑA, LO zE
O
QUE AUTORIZABA ARREPENTIRSE DEL NEGOCIO. OP

ACUSO PERENCIÓN -AD EVENTUM CONTESTO LA DEMANDARE-


CUSO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, CUlT No..., constituyendo domicilio


procesal en San Luis 851, 2" piso "A", de esta Capital, en autos "O. R. J. G.
CI S. M. M. SI CUMPLIM. DE CONTRATO", Expte. No126.506115, ante V. Sa.
Me presento y respetuosamente digo:

1) PERSONER~A:Que como lo acredito a través de copia de poder ge-


neral, cuya autenticidad y vigencia declaro bajo juramento, he sido apoderado
por la Sra. S. M. M., CUlT No..., con domicilio real en 8 de diciembre 581, de
la localidad de Paso de la Patria, Corrientes.

II) OBJETO: Que siguiendo instrucciones impartidas, vengo a acusar


caducidad de la instancia y, ad eventum (únicamente para el caso en que se
rechace el planteo de perención), a contestar la demanda, oponiéndome a su
procedencia. Costas a la actora.

III) DEL ACUSE DE CADUCIDAD DE LA INSTANCIA: Que desde la


providencia No 2208 (fs. 13), incluida a notificaciones el 29/02/16, y hasta el
escrito presentado el 12/05/2017 (que amplió la fundamentación de la demanda
y motivó el dictado de la resolución No8093) transcurrió más de un año hábil
de parálisis.

Es que los escritos anteriores, titulados "amplia demanda", por no haber


provocado cambios en los sujetos, en el objeto o en la fundamentación del acto
postulatorio inicial, no pueden considerarse idóneos o de impulso procesal. Lo
mismo, entonces, respecto de las resoluciones que fueron sus consecuencias.
Ese es, en efecto, el criterio jurisprudencia dominante:

- "La Corte Suprema de Justicia de la Nación entiende que si bien


la ampliación de la demanda es un acto impulsorio del procedimiento, lo es
en tanto importa una modificación de la pretensión originaria al ampliar sus
fundamentos (cfr. Fallos 219:516), de allí que si no modifica la pretensión
originaria no seria acto de impulso (cfr. Fallos 187:273 citado en 219:516) ....
Ahora bien, en el ámbito local, la Excelentisima Cámara de Apelaciones que
oficia de Alzada de este tribunal, se expidió en el sentido que las ampliaciones
de demanda no son actos interruptivos de la caducidad de instancia (autos
"Polentarutti, Roberto Mario c/ Fibral Chaco S.A. S/ Daños y perjuicios", Expte.
No 12773- F0N0282-Año 2014, Sala Primera Civil y Comercial, Sent. N0106
del 30 de junio de 2014)...".

- "Por su parte, la Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia de la


provincia en autos "Caballero, Natalia c/ Bonfante, Wilfredo Leonardo y10 pro- ~ ~

pietario y10 tenedor y10 usufructuario y10 guardián del rodado dominio XDI-297
y10 Liderar Cia. General de Seguros S.A. y10 Sánchez, Raúl Iván y10 propietario
y10 tenedor y10 usufructuario y10 guardián del camión dominio XCV-646 y10
Cia. de Seguros Liderar y10 QRR S I
Daños y perjuicios y daño moral por acci-
dente de tránsito", Expte. No72.794, año 2012 (Sentencia 7512013) confirmó
un fallo de Alzada que determinó que la ampliación de demanda no constituia
acto de impulso, aunque lo hizo valorando si la ampliación modificaba o no la
demanda. En efecto, valoró que (...) "si bien la ampliación de la demanda es
un acto impulsorio del procedimiento, lo es en tanto importa una modificación
de la pretensión originaria" como lo entendiera la Corte Suprema en el pronun-
ciamiento registrado en Fallos 219:256 (Maurino, Alberto Luis, Perención de la
instancia en el proceso civil, EditorialAstrea, BuenosAires 2.008, página 114) y
lo sostenido por gran parte de la doctrina...". Juzg. Civ. Com. N02,Sáenz Peña,
Chaco, 02/02/2015, "Bonnettini, Walter Dario cl Atanasoff, Maria Magdalena
S/ Cobro ordinario de pesos", Expte. No 1478.

IV) SIN PURGAR LAPERENC16N,I AD EVENTUM CONTESTO LA DE-


MANDA(Únicamente para el caso en que se rechazara el planteo de caducidad
de la instancia).

l La contestación de la demanda y10 la oposición de defensas en subsidio del acuse


de caducidad de la instancia NO implica purga de la perención según la doctrina de nuestro
Superior Tribunal: "De acuerdo al principio procesal de eventualidad, es obligatorio para
el interesado deducir conjuntamente y en forma subsidiaria, todas aquellas acciones o
excepciones de que intente valerse, lo que hace factible que puedan ser consideradas si el
reclamo antecedente es rechazado (...) En ese orden de ideas no existe óbice para que con
Que niego la plenitud de los hechos afirmados en la demanda, con la
salvedad de los que sean admitidos a continuación:

1) Es verdad que el 28/01/2008, mi parte celebró con la actora un acto


jurídico titulado "Recibo de seña".

2) Es verdad que el 28/02/2008, mi comitente celebró con la actora el


contrato de cesión de derechos, instrumentado por escritura pública, introducido
en prueba con la demanda.

3) Niego que mi principal haya incumplido contrato alguno. Niego que


exista, en lo que a mi parte concierne, alguna prestación que le sea exigible.
Niego, por lo tanto, la procedencia de la demanda.
-
V) LA VERDAD DE LOS HECHOS:

1) En fecha 28/01/2008, las demandadas SENARON una promesa


-aunque condicionada- de cesión de derechos posesorios y hereditarios. Y
bajo ese concepto (de "arras o seña"), entregaron a la actora una determinada
suma de dinero.

Es importante comprender que ese primer negociojurídico fue una simple


promesa (la actora prometió ceder si se daban ciertas condiciones) "señada"
por mi parte. Y cuyo incumplimiento únicamente provocaba, con arreglo al or-
denamiento, la pérdida de lo abonado a titulo de seña (Código Civil, art. 1202).

2) Posteriormente, por la razón que se frustró la materialización de


aquella prometida cesión -entre las partes y en las condiciones originales- mi
comitente (y la Sra. Griselda M.) "perdió" la suma dada en concepto de seña.

3) Finalmente, después de perder la seña, y tras nueva negociación


(que incluyó a otras personas), el 28/02/2008, se celebró una distinta cesión
de derechos (instrumentada en la escritura pública, que introdujo la actora).

Se trata, a todas luces, de un acto absolutamente ajeno y diferente


del que fuera concertado el mes anterior. Pues, como podrá verificarse: a)
Los cesionarios ya no eran dos, sino cuatro (además de las demandadas,
los Sres. Guillermo K. y Rubén Adolfo R.); b) El precio total cambió (ahora

el pedido de caducidad de la instancia se desplieguen otras defensas en virtud del principio


de la eventualidad procesal; y sin que ello implique convalidación o purga de la instancia"
(STJ, Corrientes, 15/09/2009, "Banca Nazionale del Laboro S.A. c/ Maria Manuela Cruz S/
Ejecutivo", C11 7708414, Sent. No81).
sería de $ 80.000); c) Que fue recibido de conformidad por la cedente, con
carácter "cancelatorio" de la cesión estipulada; d) Y sin que se pactara -como
contraprestación de mi parte- la obligación de construir o trasladar una casa
habitación en favor de la cedente.

4) En sintesis. El yerro de la actora -que provoca la improcedencia de


su demanda- radica en considerar que la obligación original contraida por mi
parte, asegurada mediante señal, se trasladó a una posterior y distinta cesión
de derechos. Y sin reparar que, para la ley vigente, el incumplimiento de una
prestación asumida bajo seña tan solo provoca la pérdida de la suma abonada
en ese carácter.

En efecto, según el Código Civil (vigente en el año 2008, fecha de la cele-


bración de tales actos), art. 1202: "Si se hubiere dado una señal para asegurar
el contrato o su cumplimiento, quien la dio puede arrepentirse del contrato, o
puede dejar de cumplirlo perdiendo la señal".

VI) OFREZCO PRUEBA:

Declaratoria de parte de la actora.

Testimonial de las siguientes personas: Guillermo K, Rubén Adolfo R. v


Escribana Estela Maris S.

VIII) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por presentado y parte; por denunciado domicilio real y constituido


el procesal.

2) Por acusada caducidad de la instancia. Traslado, con la copia, por el


término y bajo apercibimiento.

3) Ad eventum -solo para el caso en que se rechace el planteo de pe-


rención-, por la contestada demanda y ofrecida prueba.

4) Oportunamente rechace la acción en todas sus partes. Costas a la


parte actora.

SERÁ JUSTICIA.
ag
EGITIMACIÓN ACTIVA (LAACTORA NO FUE
ug
==u
OPC
g4
OPONGO EXCEPCIÓNPREVIADE FALTAMANIFIESTADE LEGlTlMA-
CIÓN ACTIVA-ATODO EVENTO CONTESTO DEMANDA.
WZ
ka
ZE

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


-
o w
O P

autos "V. A. M. C/ V. A. SI COBRO DE PESOS, Expte. No57.664, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer excepción previa de falta manifiesta de


legitimación activa. Atodo evento, a contestar la demanda de autos, solicitado
su total rechazo. Costas a la actora.

11) DE LA FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACION:

1) Según el relato de la demanda, la pretensión del actor reconoce por


causa un pretenso contrato de mutuo celebrado entre la Sra. Olga Virginia A.
y el Sr. Armando V. Negocio que habriá sido garantizado a través de la dación
de un pagaré que, a su turno, el supuesto prestamista (Olga V. A,) negoció a
favor del actor.

Ahora bien. En el contexto descrito, resulta manifiesto que el actor, Sr.


Ángel José V., carece de legitimación para demandar el cumplimiento de ese
pretenso contrato de mutuo. Por la sencilla razón que esa persona (Ángel
José V.) no fue parte, activa o pasiva, de la relación contractual de referencia.

La circunstancia de que la Sra. Olga V. A. haya transmitido al actor el


pagaré (supuesto aval del negocio), no implicó ceder el presunto crédito (ni,
por lo tanto, legitimación para demandar su cobro). Y ello a s i por vanas ra-
zones, a saber:

a) En primer lugar, porque toda cesión de derechos "debe serhecha por


escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera que sea el valor del derecho cedido,
y aunque él no conste de instrumento público o privado" (Código Civil, art.
1454). Y dicho escrito, soporte de la cesión, brilla por su ausencia.

b) En segundo lugar, porque la ' propiedad del crédito no es transmisible


al cesionario sino por la notificación del traspaso al deudor cedido, o por la
aceptación de la transferencia de parte de ése" (Código Civil, art. 1459). Y mi
principal no fue notificado de cesión alguna ni, a mayor abundamiento, aceptó
dicha transferencia.

c) Finalmente, porque las disposiciones del Código Civil en punto a


la cesión de créditos "no se aplicarán a las letras de cambio y pagarés" (art.
1438).

2) Recapitulando. Si fuera cierto que el contrato de mutuo se celebró


y que mi comitente no pagó, el único habilitado por la ley para demandar el
cumplimiento del negocio seria el mutuante (Olga V. A.). Salvo, naturalmente,
que ésa haya cedido su crédito. Pero, dicha cesión -para reputarse juridica-
mente válida- exigiría su concertación escrita y la previa notificación al deudor
cedido; extremos, ambos, que no se verifican en la especie.

Al actor le ha sido transmitido, apenas, un titulo abstracto y, por ende,


desprovisto de la causa o fuente que le habria dado origen. De manera, enton-
ces, que el actor estaba únicamente habilitado para ejecutar el pagaré, empero
jamás para pretender -en el esquema de un proceso ordinario-el cumplimiento
de un contrato que no lo tuvo por parte, ni por cesionario.

III) DE LA CONTESTACI~NDE LA DEMANDA: Niego la plenitud de los


hechos afirmados en la demanda, con salvedad de los que sean expresamente
admitidos a continuación. Concretamente:

1) Niego que mi mandante haya suscrito el 29/07/2005 un pagaré por la


suma de $30.000 a favor de la Sra. Olga Virginia A,, con fecha de vencimiento
el 01/08/05. Niego, por consiguiente, la firma que, en dicho instrumento, se
atribuye a mi principal.

2) Niego que la Sra. Olga V. A. y10 su difunto cónyuge hayan tenido


relación de amistad con mi comitente. Niego, asimismo, que los primeros
hayan prestado dinero al segundo. Niego, por lo tanto, que esos contratos de
mutuo (que no existieron), hayan sido celebrados verbalmente y garantizados
a través de la dación de titulos de crédito.

3) Niego que tras el Sr. Armando V. solicitará a la Sra. Olga V. A. el


préstamo de la suma de $30.000. Niego, por ende, que esa obligación (que
nunca se contrajo) haya sido avalada mediante un pagaré.

IV) LAVERDAD DE LOS HECHOS: El pretenso contrato de mutuo, invo-


cado como fuente de la pretensión, jamás existió. De manera, entonces, que
la Sra. Olga V. A. nunca prestó a mi principal la suma reclamada, ni ninguna
otra.
Acaso la mejor demostración de la inexistencia de ese mutuo lo consti- 5
tuye la propia confesión de la actora (al contestar traslado con relación a la
excepción de defecto legal; y al apelar la sentencia de primer grado que declaró
32
procedente la misma). Escritos de los cuales resulta que, según los dichos de op!
,, ,
1
la accionante, la cauia de la obligación de autos viene dado-por el pagaré en
símismo, y sin que exista otra fuente o sustrato.
5wze
Fa
V) PRUEBA: Sin perjuicio de reservar el derecho de ampliar, oportu- Z a
namente, el ofrecimiento, propongo la declaración de parte del actor. A cuyo
efecto se fijará audiencia, citándolo bajo apercibimiento de ley.

VI) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:


-
-
1) Por opuesta excepción previa de falta manifiesta de legitimacidn
activa. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) A todo evento, por contestada la demanda en tiempo y forma.

3) Oportunamente, se rechace la accidn instaurada.

4) Costas a la parte actora.

SERÁ JUSTICIA.

DE USUCAPIÓN. ACUSE DE PERENcIÓN. DEFENSA


DE LEGITIMACIÓN PASIVA (NO SER TITULAR REGISTRAL DE 4
ACUSO PERENCIÓN DE LA INSTANCIA-ATODO EVENTO OPONGO
EXCEPCldN DE FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACIÓN.

Sr. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,CUlT No..., abogado, constituyendo domicilio


procesal en San Luis 851, 2" piso "A", de esta Capital, en autos "B. M. C/
E. R. S. SI PRESCRIPCI~NADQUISITA", Expte. N" 72.461, ante V. Sa. me
presento y digo:

1) PERSONER~A:Que como lo acredito a través de copia de poder ge-


neral, cuya autenticidad y vigencia declaro bajo juramento, he sido apoderado
por el Sr. R. V. G., CUlT No ..., domiciliado realmente en H. lrigoyen N" 368,
de la ciudad de Resistencia. Provincia del Chaco.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a acusar


perención de la instancia y, a todo evento, a oponer excepción previa de falta
manifiesta de legitimación pasiva, solicitando el rechazo de la demanda, en
costas.

III) DEL ACUSE DE PERENCION: Que no consiento ningún acto de


impulso, sea de parte u oficial, cumplido después de fenecido el plazo de inac-
tividad sancionado por la ley con la declaración de caducidad de la instancia.

Fecha la declaración que antecede, en autos la perención operó -por lo


menos- en dos oportunidades, a saber:

- Primera caducidad: Entre la providencia de fs. 11 vta. (que intimó


pago de tasas y aportes), incluida a notificación el 03/06/2004, y el escrito de
fs. 12 (pedido de vista), presentado el 09/11/2006, transcurrieron 29 meses
de parálisis.

- Segunda caducidad: Entre la providencia de fs. 13 (concede vista),

incluida a notificacionesel 27/02/2007 y el escrito de fs. 14 (renuncia de manda-


to), presentado el 16/04/2009, transcurrieron más de 28 meses de inactividad.

En el contexto descrito, los dos periodos de inactividadseñalados superan


los seis (6) meses de parálisis que la ley (CPCC, art. 310, inc. l o ) ,fulmina con
la perención de la instancia.

IV) LA FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA: La falta de le-


gitimación pasiva de micomitente es manifiesta por sendas razones, a saber:

1) En primer lugar, el Sr. R. V. G. jamás fue demandado. Que la demanda,


obrante a fs. 516, se promovió en contra de los Sres. Elida Reina S., Nélida
Dorotea S. y Eloisa Amelia R. Empero sin mencionar, ni tangencialmente, a
mi mandante.

En el contexto, como mi comitente no asume-según la demanda-condi-


ción de sujeto pasivo de la pretensión, salvo con incongruencia (y, por lo tanto,
con arbitrariedad) ninguna eventual sentencia podría pronunciarseen su contra.
2) En segundo lugar, el Sr. R. V. G., DNI No 11.000.176, domiciliado en
lrigoyen 368, ciudad de Resistencia, no es titular del inmueble cuya usucapión
se pretende.

En efecto. Basta repasar el informe de dominio introducido en autos, para


verificar que la propiedad del bien pertenecería al Sr. R. V. G. (HIJO), DNI N"
25.877.379.Se trataría, aunque de hijo de mi principal, de una persona distinta,
mayor de edad, que no reside en el domicilio de su padre y por el cual ése (mi
comitente) no debe responder.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:


-
-
1) Me tenga por presentado, parte, por denunciado domicilio real y
constituido el procesal.

2) Por acusada perención de la instancia y, a todo evento, por opuesta


excepción previa de falta manifiesta de legitimación pasiva. Traslado, con las
copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Oportunamente se haga lugar ora al acuse de perención, ora a la


excepción opuesta, rechazándose la demanda.

4) Costas a la parte actora.

SERAJUSTICIA.

t4. DEMANDA DE FIL1ACIÓNY DAIÜOS POR FALTA DE RECONOCIMIENTO


FILIAL PEDIDO DE EXCLUSIÓN DE PRUEBA POR IL¡cITA.

SOLICITAMOS EXCLUSIÓN DE PRUEBA IL~CITAY CONTESTAMOS


LA DEMANDA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT ... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT ..., abo-
gados, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851, 2" piso "A",de esta
Capital, en autos "N. S. CI N. L. A. SI IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD",
Expte. N" 66.698111, ante V. Sa. nos presentamos y decimos:

1) PERSONER~A: Que como lo acreditamos a través de copia de poder


general, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento, hemos sido
apoderados por el Sr. J. R. F., CUIT ..., domiciliado realmente en San Martin...,
ciudad de Villa Ocampo, Santa Fe.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a:


1) A contestar la demanda y; 2) A solicitar la exclusión de prueba ilicitamente
incorporada a los autos. En costas a la parte actora.

III) PEDIMOS EXCLUSIÓNDE PRUEBAIL~CITA:Que según el art. 1.036


del Código Civil ("Las caltas misivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se
mencione alguna obligación, no serán admitidas para su reconocimiento")y,
más importante, el art. 18 de la Constitución Nacional (que garantiza la invio-
labilidad de la correspondencia privada, y sin discriminar tipo procedimental
alguno), resulta procesalmente inadmisible -como elementos de convicción-
el intercambio epistolar supuestamente mantenido entre la actora y terceras
personas, completamente ajenas al proceso de autos.

Ello asi', en primer lugar, por imperio de la ley (obvio que el juez se some-
terá a sus designios, por la razón que la legalidad es un principio constitucional
-CN, art. 19- y, a la vez, contenido esencial del debido proceso -CN, art. 18).

Y, simultáneamente, por una razón ética enfáticamente pregonada por


la Corte Suprema de Justicia de la Nación: "Otorgar valor al resultado de un
delito (en referencia a las pruebas obtenidas o incorporadas con violación del
ordenamiento) y apoyar sobre él un sentencia judicial, no solo es contradictorio
sino que, además, compromete la buena administraciónde justicia al pretender
constituirla en beneficiaria del hecho i l i c i t ~ " . ~

Atodo evento, para el hipotético e improbable caso de no prosperar el pe-


dido de exclusión, negamos-por no constarnos- la autenticidad de las misivas,
ora con relación a sus contenidos, ora en lo relativo a sus pretensos autores.

IV) AD EVENTUM, CONTESTAMOS DEMANDA: Negamos la totalidad de


los hechos narrados por el actor en su demanda, con la salvedad de aquellos
que, a continuación, sean expresamente admitidos:

CSJN, "Montenegro, Luciano Bernardino", 10/12/81, Fallos 303:1938, considerando


5"; CSJN, "Fiorentino, Diego", 27/11/84, Fallos 306:1752, considerando 7".
1) Es verdad que nuestro principal mantuvo una relación sentimental con
la madre de la actora. Empero dicha relación habria concluido un año antes
del nacimiento de ésa última. De manera pues que, por principio, resulta dificil
que la actora pueda ser hija biológica de nuestro comitente.

2) Negamos que nuestro mandante haya sabido -sino hasta la notifica-


ción de la demanda de autos- del embarazo de la madre de la actora.

3) Negamos que el Sr. J. R. F. haya sabido -hasta notificarse de la


demanda- del nacimiento de la actora y de su pretensión de vinculo filial. Ne-
gamos, por consiguiente, que nuestro mandante haya conocido a la actora en
Villa Ocampo, en el aiío 1988 y aun que hayan tenido encuentros posteriores.
=
4) Con prescindencia del pedido de exclusión probatoria, y a todo evento,
negamos la autenticidad del intercambio de misivas (a través de medios vir-
tuales) entre la actora y supuestos terceros. No nos consta, pues, ni la verdad
del contenido, ni la certeza de los autores y10 destinatarios de esas epistolas.

5) Que nuestro principal se somete, incondicionalmente, a la prueba


genética a fin de dilucidar, definitivamente, la existencia del vinculo filial pre-
tenso. De manera, pues, que prestará colaboración para la extracción de las
muestras de rigor. Y con la necesaria aclaración -que fue instrucción precisa-
que, de resultar positivo el dictamen de ADN, se allana lisa y llanamente a la
pretensión de filiación.

6) Que, en el concierto, la pretensión resarcitoria resulta improcedente


y aun disparatada. Por lo que nos oponemos terminantemente a ella.

Lo primero (la improcedencia del reclamo) por la razón que, aun supo-
niendo se confirmara la filiación, nuestro principaljamás habria causado daños
de manera voluntaria. Que si no reconoció a la actora como hija no lo ha sido
por capricho o reticencia, sino -simplemente- por el hecho que jamás supo
de ella y de su condición de pretensa descendiente.

Además, V. Sa., no puede perderse de vista un dato trascendente, y es


que, conforme las partidas del Registro del Estado Civil, la actora tuvo (y sigue
teniendo) un padre, con valor y efectos universales (erga omnes). ¿Cómo
proceder al espontáneo reconocimiento filial sin que, previamente, la actora
haya impugnado -y a condición que prospere- la filiación formal?

Lo segundo (disparate del quantum) que, en el más adverso de los esce-


narios, la suma pedida ($ 1.500.000,OO) no supera el test de la razonabilidad
(ni, por consiguiente, la condición de validez del art. 28 de la Constitución
Nacional), ni se condice con los valores estandarizados establecidos-encasos
análogos- por la vigente jurisprudencia local y nacional.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por contestada la demanda y solicitada exclusión de prueba ilicita


(pedido este último que debe sustanciarse).

3) Oportunamente, se rechace la demanda en todas sus partes.

4) Costas a la actora.

SERA JUSTICIA.

I 1
(POR LA NO TRADICIÓN DEL INMUEBLE QUE DICE ADQUIRIDO)
Y PASWA (DEL POSEEDOR). REDARGUCIÓN DE FALSEDAD DE
ESCRITURA PÚBLICA. DEFENSA BASADA EN LA NULIDAD, POR
FRAUDE Y SIMULACIÓN, DE LA COMPRAVENTA DEL BIEN CUYO
RECUPERO SE DEMANDA.

CONTESTAMOS DEMANDA - OPONEMOS EXCEPCIÓN PREVIA DE


FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACIÓN - PROMOVEMOS INCIDENTE DE
REDARGUCIÓN DE FALSEDAD RECUSAMOS SIN EXPRESIÓN DE CAUSA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT...y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT..., abo-


gados, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso "A", Ciudad,
en autos "A. TANIACI G. LlLlAN SI DESALOJO", Expte. No 157.953117, ante
V. Sa. Nos presentamos y decimos:
- -

1) PERSONER~A:Como lo acreditamos a través de copia de poder 4 2


general adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento, 22
hemos sido apoderados por la Sra. Lilian E. G., CUIT ..., con domicilio real en W
Pasaje Biran No 1320, de esta Capital. 0
0 p?I

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a: 1)


$ ai
Contestar la demanda, solicitando su rechazo, en costas a la parte actora y; Y Za
+

2) Promover incidente de redargución de falsedad de la Escritura No 55, de Z a


fecha 16/03/2017, del registro de la notario Gladys Dionisia P.; contra la actora,
el Sr. Oscar O. C. (supuesto prestamista y acreedor hipotecario) y la citada
escribana; con costas a las incidentadas. Todo ello por las siguientes razones:
- #

III) CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Negamos todos los hechos afir-


mados en la demanda, con excepción de aquellos que, a continuación, sean
expresamente admitidos. A saber:

1) Es verdad que según escritura pública No 55, de fecha 16/03/2017,


del registro de la notario Gladys Dionisia P., la actora habría adquirido-solo en
apariencia y producto del fraude- el dominio del inmueble litigioso. Negamos,
sin embargo: que dicha escritura sea auténtica -al extremo de redargüirla de
falsa-; que la compraventa que mediante ella se instrumenta sea válida y que
la actora haya adquirido -efectivamente- derecho alguno con relación a ese
bien.

2) Es verdad que desde aquella contratación -aparente y fraudulenta-


nuestra parte jamás hizo entrega (tradición) del inmueble, conservando a la
fecha plena, pública e ininterrumpida posesión de él.

IV) LA VERDAD DE LOS HECHOS. LA FALSEDAD DE LA ESCRITU-


RAY LA NULIDAD DE LA COMPRAVENTA POR VICIO DE VOLUNTAD: La
escritura No 55, de fecha 16/03/17, del registro de la notaria Gladys Dionisia
P., es ideológicamente falsa. Al mismo tiempo, el contrato que mediante ella
se instrumentó (compraventa del inmueble) es nulo, por celebrado fraudulen-
tamente, con abuso de confianza y vicio en la voluntad de nuestra comitente.
Veamos:

1) La escritura redargüida es falsa en punto a lo siguiente:

a) La declaración según la cual: "el precio de la venta se pacta en la


suma de Pesos Doscientos Mil ($200.000,00), abonándose en este acto y en
dinero en efectivo, por ante mi".

Dicho de otra manera, es falso que el pago del precio de la venta haya
sido efectuado. Y más falso todavía que el pago haya ocurrido en presencia
de la escribana interviniente. Por la razón que la demandada, Sra. Lilian E. G.,
jamás percibió suma alguna en virtud de ese aparente y fraudulento negocio.

b) El préstamo que se consigna otorgado por el Sr. Oscar Orlando C. y


a favor de la actora, de la suma de dinero que -a posteriori, y falsamente- se
destinaría al pago de la venta.

2) A su turno, y sin perjuicio de la falsedad denunciada, el simulado


contrato de compraventa está viciado de nulidad. Por la razón que su celebra-
ción fue producto de un fraude. En el que la actora, con abuso de confianza,
se aprovechó del estrecho vínculo que la unía a la Sra. Lilian E. G. y de su
deteriorado estado de salud mental, que afectaba su discernimiento y, por lo
tanto, la privaba de voluntad libre. En efecto:

Entre las partes hubo un vínculo de carácter íntimo, fraterno, casi filial,
en cuya virtud, reciprocamente, se prodigaron trato de "madre" (Lilian E. G.)
e "hija" (Tania A,). Vinculo ese del que se aprovechó la actora; facilitada su
dolosa empresa por la frágil e inestable salud mental de la demandada.

Sucede que, como lo acreditamos mediante resumen de historia clínica


y copia certificada de expediente de IOSCOR, la Sra. Lilian E. G. presenta
diagnóstico de "trastorno depresivo mayor". Por ello, se halla "en tratamiento
psiquiátricoy psicoterapia desde 2015 (...) por estados de angustias, tristeza,
desgano, llanto fácil, hipobulia, hiporexia, trastornos de sueño e ideación pa-
tológica; con fluctuaciones en su estado anímico y recaídas frecuentes", por
lo que es "tratada con antidepresivos y tranquilizantes".

3) Amayor abundamiento, y como indicios de simulación y fraude, cabe


resaltar:

a) El precio vil ($200.000). Que, a valores de mercado, no representa-al


tiempo del contrat* ni siquiera la sexta parte (116) del valor real del inmueble.

b) El hecho que la actora y presunta compradora carece de capacidad


económica para atender el compromiso que -según dice- contrajo con el
prestamista y acreedor hipotecario. Circunstancia que se patentiza a través
de la promoción -en autos- del beneficio de litigar sin gastos.

c) El hecho que el prestamista y acreedor hipotecario no se halla habili-


tado y10 inscrito -por ante AFIP, DGR, Municipalidad de Corrientes y10 Banco
Central de la República- para realizar empréstitos de tales características. Ni
tiene capacidad económica a tal efecto.
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES

o
4E
IV) EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACIÓN: 42
Además de las razones señaladas, la presente demanda debe rechazarse por 2O
falta manifiesta de legitimación, tanto activa como pasiva. Veamos: Z0Wp?
1) Falta de legitimaciónactiva. La actora NO adquirió derecho real alguno
por falta de tradición de la cosa.
$4
Y+ aZ
a) "Para la transmisión del dominio de inmuebles, rige ante todo el re-
quisito de la tradición (art. 577 Código Civil); antes de la tradición de la cosa, 0W
O n
el acreedor no adquiere sobre ella ningún
- derecho real" (BORDA, Guillermo,
Tratado de Derecho Civil. Derechos Reales 1, Ed. Perrot, Bs. As., 1975, pág.
302).
=
Dicho de otro modo, "el contrato no priva a l vendedor de la propiedad
mientras no haga la tradición de la cosa vendida" (SALAS, A. Ernesto, Código
Civil y leyes complementarias, 2da ed. actualizada, Depalma, Bs.As., 1977,
T. 1, pág. 302).

Régimen que NO sufrió cambio por la entrada en vigencia del Código


Civil y Comercial unificado, cuyo art. 1892 asimismo exige la tradición como
requisito para transmitir el dominio de inmuebles:

- "En un primer momento, la Comisión pensó en actualizar y tecnificar


el sistema, sobre el criterio de sustituir la tradición posesoria por la inscripción
registra1 como modo suficiente para los bienes registrables (...) Sin embargo,
a pedido de escribanos y registradores, con invocación de la falta de prepa-
ración de los registros para tal modificación, el Anteproyecto mantiene el sis-
tema vigente en el cual la inscripción constitutiva solamente se incluye como
excepción para la adquisición y transmisión de ciertos objetos (por ejemplo,
automotores), mas no para todas las cosas de dominio registrable, especial-
mente para los inmuebles para los cuales mantiene la tradición posesoria como
modo suficiente" (MOLINAQUIROGA, Eduardo, Manual de Derechos Reales,
Ed. La Ley, 2016, págs. 24/26).

- "El modo suficiente es aquel que, unido al titulo suficiente, hace adqui-
rir no solo el dominio sino también aquellos derechos reales que se ejercen por
la posesión. Conforme el art. 1892, "la tradición posesoria es modo suficiente
para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión". Y
(...) "cuando el derecho positivo exige el modo como acto independiente del
titulo, no existe derecho real hasta que dicho modo no se haya cumplido ... La
tradición traslativa del dominio es el acto juridico bilateral mediante el cual el
tradens desplaza idealmente el inmueble y lo coloca en cabeza del accipiens
(...)Y esta tradición, para ser traslativa de dominio, requiere se cumplan los
requisitos que el Código contempla en el art. 1892" (GURFINKEL DE WENDI,
Lilian, Derechos reales, "2da edición actualizada de acuerdo al nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, Ed. Abeledo Perrot, 2015, T. 1, pág. 109):

b) Y la actora reconoció "que desde la fecha antes dicha (del contrato


de compraventa) ha sido imposible que la vendedora desocupe el inmueble".
Ergo, la no tradición (admitida por la accionante y, por consiguiente, exenta de
prueba) impide que ésa haya adquirido derecho alguno y, por ende, la priva
de toda legitimación para reclamar el desalojo.

2) Falta de legitimación pasiva. El desalojo no procede contra el poseedor


con animus domini.

a) Según el art. 680, CPCC, el desalojo procede contra los locatarios,


sublocatarios, tenedores, intrusos y otros ocupantes cuyo deber de restituir sea
exigible. Razón por la cual, a contrario sensu, no procede contra el poseedor.
En efecto:

"El desalojo únicamente procede cuando el demandado está obligado


a restituir el inmueble en virtud de un contrato o cuando éste lo ocupa en el
carácter de intruso. En virtud de ello, sin fisuras, la doctrina considera que
quedan excluidos del ámbito del desahucio aquellas cuestiones que exceden
el conflicto vinculado a la mera tenencia o uso de la cosa, como ser las pre-
tensiones reales derivadas de la posesión o propiedad del inmueble, debiendo
recurrirse, según el caso, al juicio de reivindicación, a las acciones posesorias
o a los interdictos. Y sobre esa base, es común oír decir que al poseedor no
le es exigible la obligación de restituir el inmueble por vía de desalojo cuando
ha demostrado prima facie el titulo de poseedor que invoca (cualquiera sea
el vicio de la posesión), justificando así la seriedad de su defensa. Dicho de
otro modo, que cuando la posesión invocada presenta visos de seriedad, el
marco del proceso de desalojo resulta insuficiente para dirimir la contienda,
debiendo el actor promover la acción de reivindicaciónw3.

E. DE MIDÓN, Gladis y MIDÓN, Marcelo S., Manual de Derecho Procesal Civil, 2da.
Edición actualizada, Ed. La Ley, Avellaneda, 2013, págs. 839 y 840. En términos similares,
véase ARAZI, Roland y ROJAS, Jorge, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, co-
mentado, anotado y concordado con los códigosprovinciales, Ed. Rubinzal Culzoni, 2001, T.
III, pág. 327; FASSI, Santiago, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado,
anotado y concordado, 2da edición actualizada y ampliada, Ed.Astrea, 1978, T. III, pág. 162;
FENOCHIETTO, Carlos, Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires,
comentado, anotado y concordado, 4 edición actualizada y ampliada, Ed. Astrea, 1998, pág.
725; GOZAINI. Osvaldo, Código ProcesalCivily Comercialde la Nación, comentado y anotado,
Ed. La Ley, 2002, T. III, pág. 425.
b) Y nuestra mandante, que jamás hizo tradición del bien; que conserva
-con relación a él- posesión pública e ininterrumpida, se cree (con fundados
motivos, desarrollados supra) y comporta como su propietaria. Razón suficiente,
entonces, su condición de poseedora, que la priva de legitimación pasiva a los
fines de la acción por desalojo.

V) OFRECEMOS PRUEBA:

1) Documental y reconocimiento en subsidio:

a) Copia certificada de expediente de IOSCOR, en 58 fs.

b) Copia certificada de resumen de historia clínica, en 1 fs. De negarse


-
autenticidad, se cite a su autor para el reconocimiento.

c) Documental en poder del Ministerio de Educación: Se oficiará por re-


querimiento de legajo de la demandada, especialmente por toda documentación
referida a las licencias otorgadas, a partir de 2014, por razones de salud.

d) Documental en poder de AFIP: Se oficie por declaraciones juradas


presentadas, por los ejercicios 2014,2015,2016 y 2017, de los Sres. Tania A.
A. y Oscar Orlando C.

2) Declaración de parte de la actora y demás incidentados por redargu-


ción de falsedad.

3) Pericial médica. A cargo de especialista en psiquiátrica. A fin que,


sobre la base de la historia clínica de la Sra. Lilian E. G. y de interconsulta con
quien es su médico de cabecera, dictamine sobre: Si la dolencia que afectaba
a nuestra principal pudo privarla -total o parcialmente- de razón, voluntad,
libertad o discernimiento, al tiempo de celebrar el acto redargüido de falso.

4) Pericial a cargo de corredor inmobiliario. Afin que dictamine sobre el


valor de venta, en el mercado local, del bien litigioso, a la fecha de la celebra-
ción de la escritura redargüida de falsa.

5) Testimonial: De las siguientes personas:

a) D., Nélida, personal de maestranza, domiciliada en Barrio Quinta


Ferré, Mz. 26, Casa. 10.

b) E., Alberta, docente, domiciliada en B0 Itati', Mz. B, Casa 24.

6) De informes:
a) Ala AFIP, Municipalidad de Corrientes y DGR, para que informen sobre
las actividades, oficios o profesiones declaradas y la condición (categoría) de
contribuyentes de los Sres. Tania A. A. y Oscar Orlando C.

b) Al registro de la Propiedad Inmueble de Corrientes, para que informe


sobre los eventuales bienes inscritos a nombre de los Sres. Tania A. A. y Oscar
Orlando C.

c) Alos Bancos: Corrientes S.A., Santander Rio, HSBC, Francés, ICBC y


de la Nación, Suc. Corrientes, para que informen si los Sres. Tania A. A. y Oscar
Orlando C. fueron titulares de cuentas bancarias (cualquiera sea la modalidad
de la contratación), entre los anos 2014 y 2017 y, en caso afirmativo, remitan
los movimientos de las cuentas correspondientes.

VI) Por lo expuesto, a V. Sa. Pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte. Por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por contestada la demanda; opuesta excepción previa de falta de


legitimación pasiva y promovido incidente de redargución de falsedad. Traslado,
con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Habida cuenta de la voluminosidad de la documental, se exima a


nuestra parte presentar copias de traslado.

4) Por ofrecida prueba.

5) Oportunamente se rechace la demanda en todas sus partes.

6) Costas.

SERÁ JUSTICIA.
1.6. DEMANDA DE DESALOJO. DEFENSA BASADA EN LA CONDICIÓ
ag
EL DEMANDADO DE POSEEDOR Y10 ADQUIRENTE POR USUCAPIÓ
ug
==u
OPC
CONTESTAMOS DEMANDA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, CUIT... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT..., aboga-


dos, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso "A", Ciudad, en
-
autos "R. J. G. CI R. Alice G. Y OTROS SI DESALOJO", Expte. No153.830117,
ante V. Sa. Nos presentamos y decimos:

1) PERSONERíA: Como lo acreditamos a través de copia de poder


general adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento,
hemos sido apoderados por los Sres. ALlCE G. R. CUIT.... y DAR10 N. R.
CUIT No...., domiciliados realmente en 9 de Julio ..., Ciudad.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


contestar a la demanda promovida, solicitando el rechazo de la misma. Costas
a la parte actora. Ello así, por las siguientes razones:

III) CONTESTACI~NA LA DEMANDA: Negamos todos los hechos afir-


mados en la demanda, con excepción de aquellos que, a continuación, sean
expresamente admitidos. A saber:

1) Es verdad que los actores son titulares registrales del inmueble cuyo
desalojo se demanda.

2) Es verdad que el citado inmueblefue objeto de un juicio de prescripción


adquisitiva promovido por la codemandada, Sra. ALlCE G. R., caratulado "R.,
ALlCE G. CI JAVIER R. M. y ROBERTOA. R. M. S1 USUCAPIÓN", Expte. No
74.290, registro del Juzg. Civil y Comercial No 12, Corrientes.

3) Es verdad que en el mencionado proceso, la demanda fue rechazada


en primera instancia, confirmado el fallo por la Excma. Cámara, Sala 4. Sen-
tencia esta última que se encuentra firme.

4) Negamos, sin embargo, que la ocupación del inmueble por los code-
mandados sea ilegitima. Negamos, también, que nuestros mandantes detenten
el bien en calidad de tenedores precarios y tengan la obligación de restituirlo.
IV) LAVERDAD DE LOS HECHOS:

1) Nuestros mandantes son poseedores (no tenedores) del inmueble


litigioso. Derecho real -la posesión- que los Sres. Alice G. R. y Darío N. R.
adquirieron por sucesión de su padre, el Sr. Juan Ramón R.

En efecto. El Sr. Juan Ramón R. fue quien inició, en la década del 50,
en el siglo XX, la posesión del bien. La ejerció -desde entonces- en forma
pública, pacifica e ininterrumpida al extremo de promover, en el año 1993,
demanda por usucapión, en autos: "R., JUAN RAMÓN C/ ROBERTO A. R. S1
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, Expte. No 1767. Proceso que, sin embargo,
concluyó por declaración de caducidad de la instancia.

Asu turno, producido el fallecimiento del padre (en el año 2000), sus hijos
y herederos (Alice G. y Darío N,), continuaron la posesión de aquél (técnica-
mente, "accesión de posesiones"). Véase, "R., JUAN RAMÓN S/ SUCESION
AB INTESTATO", Expte. Nro. 43.252.

2) Que más recientemente, la codemandada Alice Gladys R. deman-


dó la usucapión del bien, en autos "R., ALlCE GLADYS C/ JAVIER R. M. Y
OTROS S/ USUCAPIÓN", Expte. No74.290, registro del Juzg. Civ. y Com. No
12, Corrientes. Demanda que fue rechazada en primera instancia, confirmado
el fallo por la Excma. Cámara, Sala 4.

Adviértase, sin embargo, que la usucapión no fue promovida por el otro


codemandado. Razón por la cual, jurídicamente, esa sentencia no es oponible
al Sr. Dario Néstor R., puesto que no ha sido parte de la litis.

3) La posesión que nuestros mandantes ejercen sobre el inmueble se


manifiesta a través de múltiples actos, a saber:

a) Ocupación pública, paciTica e ininterrumpida del bien, desde la década


del 50 en el siglo pasado y hasta el año 2005. Ejercida originalmente por el
padre, Sr. Juan Ramón R. y, a partir de 2000, tras la muerte de ése, por sus
herederos, codemandados en autos.

A su turno, si bien a partir de 2005 existió algún reclamo -por los acto-
res- en lo relativo al inmueble,jamás nuestros comitentes dejaron de detentar
-hasta la actualidad- el bien litigioso.

b) Ejecución de obras, a fin de mejorar y10 conservar el estado del inmue-


ble: construcciones; cambios de piso, de cerámicos, de veredas y sanitarios;
reparación de techos y canaletas; pintura; etcétera).
Z
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
.O
o
4E
c) Pago de tasas e impuestos debidos por el inmueble. e
Yo
d) Confección de sendas mensuras: en 1990, por el Sr. Juan Ramón R.;
en 2003, por la Sra. Alice G. R.
Z
0 p?
E
e) Promoción de sendos procesos a fin de prescribir; etc. $4
YZ
V) Recapitulando. En el concierto descrito, la acción promovida no puede F a
2E
prosperar. Por sendas razones:

1) Los codemandados, sucesores del Sr. Juan Ramón R., son propie-
tarios por usucapión del inmueble.
-
Ow
O n

2) Amayor abundamiento, por la mera la mera condición de poseedores.


Puesto que, como tienen dicho las fuentes procesales:

- "El desalojo únicamente procede cuando el demandado está obligado


a restituir el inmueble en virtud de un contrato o cuando éste lo ocupa en el
carácter de intruso. En virtud de ello, sin fisuras, la doctrina considera que
quedan excluidos del ámbito del desahucio aquellas cuestiones que exceden
el conflicto vinculado a la mera tenencia o uso de la cosa, como ser las pre-
tensiones reales derivadas de la posesión o propiedad del inmueble, debiendo
recurrirse, según el caso, al juicio de reivindicación, a las acciones posesorias
o a los interdictos".

"Es común oír decir que al poseedor no le es exigible la obligación de


restituir el inmueble por vía de desalojo cuando ha demostrado prima facie el
titulo de poseedor que invoca (cualquiera sea el vicio de la posesión), justifi-
cando asíla seriedad de su defensa. Dicho de otro modo, cuando la posesión
invocada presenta visos de seriedad, el marco del proceso de desalojo resulta
insuficiente para dirimir la contienda, debiendo el actor promover la acción de
reivindica~ión"~.

VI) OFRECEMOS PRUEBA:

1) Documental en poder de tercero (tribunales). Autos "R., ALICE G. CI


JAVIER R. M. Y OTROS SI PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, Expte. No74.290,
del registro del Juzgado Civ. y Com. Nro. 12. Y sus acumulados en prueba: "R.,
JUAN RAMÓN CI ROBERTOANTONIO R. SI PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA,

E. DE MIDÓN. Gladis y MIDÓN, Marcelo S., Manual de Derecho Procesal Civil, 2da.
Edición actualizada, Ed. La Ley, Avellaneda, 2013, págs. 839 y 840.
Expte. No1767 y "R., JUAN RAMÓN SI SUCESIÓNAB INTESTATO Expte. No
43.252.

2) Declaración de parte de los actores.

3) Reconocimientojudicial del inmueble. Afin de verificar su estado de


conservación y la realización de obras de construcción y10 mantenimiento.

4) Pericial de ingeniero civil. A fin que dictamine sobre la antigüedad


(fecha aproximada de construcción o colocación) de: a) Todas las edificaciones
existentes en el inmueble; b) Pisos, paredes, tinglados, veredas, sanitarios y
revestimientos; c) Techos y toda otra obra existente.

VII) Por lo expuesto, a V. Sa. Pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte. Por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por contestada la demanda. Traslado, con las copias, por el término


y bajo apercibimiento.

3) Por ofrecida prueba.

4) Oportunamente se rechace la demanda en todas sus partes.

5) Costas a la actora.

SERA JUSTICIA.

11.7. DEMANDA DE INTERDICTO DE RECOBRAR LA POSESIÓI


IEFENSA DE FALTA DE LEGITIMACI~NACTIVA (LAACTORA JA
IETENTÓ LA TENENCIA O POSESION DEL BIEN). IMPUGNACIÓIUut
ACTA DE CONSTATACI~NLABRADA SIN LA P A R T ~ C ~ P A CDEL
~~N
DEMANDADO.

CONTESTO DEMANDA- OPONGO EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGI-


TIMACIÓN ACTIVA.
Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT.. ., abogado, constituyendo domicilio procesal


en San Luis 851, 2" piso "A", de esta Capital, en autos "J. F. E HlJOS SRL C/
J. A. G S/ INTERDICTO DE RECOBRAR", Expte. N" 6565107, ante V. Sa. Me
presento y respetuosamente digo:

1) PERSONERiA: Que como lo acredito a través de poder general ad-


junto, cuya validez declaro bajo juramento, he sido apoderado por el Sr. J. A.
G., con domicilio en Ruta Nacional No 118 SIN, Santa Rosa, Ctes.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a con-


testar la demanda, oponiendo defensa de falta de legitimación activa. Costas.
-
III) LA FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA: La demanda de autos es
promovida por una persona jurídica o de existencia ideal, para el caso, la firma
"J. F. E HlJOS SRL".

Sin perjuicio de negar terminantemente la posesión invocada como


fundamento de la pretensión, lo cierto es que de tres de los instrumentos
introducidos por la actora resulta que la posesión (de haber habido) no era de
"J. F. E HlJOS SRL", sino del Sr. Jorge Anselmo F. y, eventualmente, de su
hermano, el Sr. Alfonso Juan F. En efecto:

1) De la fotocopia del boleto de compraventa resulta que el adquirente


de los derechos hereditarios y posesorios respecto del inmueble de autos es el
Sr. Jorge Anselmo F., L.E. N"..., y no la sociedad demandante. Adviértase que
el Sr. Jorge Anselmo F. celebró el contrato, comprando y adquiriendo por sus
propios derechos y, en ninguna parte del negocio se indica (ni puede inferirse)
que lo hizo en nombre, representacióno interés de la firma "J. F. E HlJOS SRL".

Va de suyo que Jorge Anselmo F., es una persona fisica. Que no debe
confundirse con la firma "J. F. E HlJOS SRL", en tanto las sociedades comer-
ciales, por naturaleza y vigencia de la Ley 19.551, son entidades distintas de
las personas de sus socios.

2) De la exposición policial rendida por el Sr. Alfonso Juan F., de fecha


05/05/2006, por ante Comisaría de la localidad de Concepción, resulta que
quienes ocupaban el inmueble eran el Sr. Alfonso Juan F. y su hermano, Sr.
Jorge Anselmo F.. Empero no la firma "J. F. E HlJOS SRL".

Adviértase que el autor de la exposición (Alfonso Juan F.) la efectúa por


sus propios derechos, y sin manifestar que lo hace en representación o interés
de la sociedad demandante. Y es asíque manifiesta: "en fecha 07 de julio de
1983, su hermano JORGE ANSELMO F., L. E. N"..., adquirió [...] que desde
ese momento, hasta el día 24 de abril de 2006, la propiedad fue ocupada en
forma ininterrumpida por el hermano del compareciente y por él mismo..."

3) De la fotocopia de Registro Gráfico Catastral de la fracción de campo


litigiosa resulta que los derechos pretensos no corresponden a sociedad alguna,
sino a tres personas físicas y en las siguientes proporciones: José Anselmo F.
(25%); Alfonso Juan F. (50%) y Roberto F. F. (25%).

En el contexto descrito, la demanda debe rechazarse por falta de legitima-


ción activa. Es que la procedencia del interdicto de recobrar depende de que
quien lo intente "hubiere tenido la posesión o tenencia de la cosa" (CPCC, art.
614, inc. 1 Y a juzgar por los elementos introducidos por la actora, la firma J.
O).

F. E HIJOS SRL jamás detentó sobre el inmueble ninguno de tales derechos.

IV) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

1) Con respecto a los instrumentos introducidos en prueba por el actor,


niego la autenticidad de todos, con la salvedad de aquellos que expresamente
sean reconocidos, a saber:

a) Admito la autenticidad de la exposición policial realizada por el Sr.


Alfonso Juan F., de fecha 05/05/2006, y el descargo realizado por el Sr. J. A.
G., de fecha 08/05/2006.

b) Respecto de acta de constatación, dicese realizada por Comisaría


de Concepción, de fecha 05/05/2006, impugno su eficacia por haber realizado
sin oportunidad de contradicción con la parte que represento.

De eminente raigambre constitucional, el principio de la contradicción


de la prueba implica que debe garantizarse a cada una de las partes la ra-
zonable oportunidad de conocer, discutir y oponerse a la prueba ofrecida por
su contraria, de fiscalizar su producción, incluyendo, lógicamente, el derecho
a proponer y producir contrapr~eba.~ En otras palabras, a tenor del principio

S Sobre la formulación del principio de la contradicción y su alcance, véase ACOSTA,


José Virgilio, Visión jurisprudencia1de la prueba civil, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1996,
T. 1, pág. 20; BERIZONCE, Roberto, E l principio del contradictorio y su operatividad en la
prueba, en Revista de Derecho Procesal, Prueba-l. 2005-1, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe,
2005, pág. 134; DE SANTO, Victor, La prueba judicial, teoriá y práctica, Ed. Universidad, Els.
As., 1992, pág. 19; DEVlS ECHANDIA, Hernando, Teoria general de la prueba judicial, 3'
edición, Ed. Zavalia, Bs. As., 1974, pág. 123; KIELMANOVICH, Jorge. Teoría de la prueba
y medios probatorios, 3' edición ampliada y actualizada, Santa Fe, 2004, pág. 67; MIDÓN,
Marcelo S., Derecho Probatorio, Parte general, Ed. Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2007, Capitulo
2", titulado "El principio de contradicción de la prueba".
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES

o
4E
de contradicción, para que una prueba sea válida se requiere que haya sido 42
producida con audiencia o intervención de la contraria, de modo que ésta haya 2O
tenido posibilidad de controlarla y ofrecer su consecuente descargo. Z0Wp?
c) Por no costarme, niego la autenticidad de los siguientes elementos: 1.
De la fotocopia del boleto de compraventa de derechos hereditarios y poseso-
$4
rios, de fecha 07/07/1983; 2. De la fotocopia del plano de mensura, Duplicado Y Za
+

N" 139 "D" y; 3. De la fotocopia de registro gráfico catastral de nomenclaturas. Z


O w
a
O n
2) Con respecto a los hechos afirmados en la demanda, niego la auten-
ticidad de todos ellos, con la salvedad de aquellos que expresamente sean
reconocidos. a saber:
=
a) Niego que la actora, "J. F. e hijos SRL" posea en forma efectiva, des-
de 1983, la fracción de campo por la cual se promueve el interdicto. Niego,
por consiguiente, que la sociedad demandante haya adquirido los derechos
posesorios y hereditarios de tres de los herederos del titular de dominio, Don
Juan de Dios B. y que éstos (los herederos) le hayan entregado la posesión.

b) Niego, por no constarme, que la firma "J. F. e hijos SRL" haya sido
intimada, por el Estado Provincial, al pago de impuestos adeudados con
motivo del campo objeto de la litis. Niego, por consiguiente, la existencia del
expediente judicial identificado bajo N" 2420, del Juzg. Civil y Comercial N" 7.
Niego que de ese expediente resulte que la sociedad accionante haya estado
en posesión del campo en el año 1996 y que haya pagado los impuestos
atrasados del mismo.

c) Es verdad que lindera a la fracción de campo litigiosa, se halla otro


predio cuya posesión corresponde a los hermanos F. (personas físicas). Em-
pero niego, por no constarme, que dicho inmueble sea detentado en propiedad
(adquirida mediante escritura pública e inscripta en el registro respectivo).
Asimismo niego, por no constarme, que la posesión ejercida respecto de esa
fracción contigua lo sea de la firma "J. F. e Hijos SRL.

d) Niego que en la fracción de campo (objeto de la litis) la sociedad


actora haya tenido 24 toros. Niego, por consiguiente, que los toros que se
dicen pertenecen a la sociedad demandante hayan sido trasladados a campo
lindero. Más aún niego que ese traslado haya sido clandestino.

e) Es verdad que en Abril de 2006, la fracción de campo (objeto de la


litis) se hallaba ocupada por animales de propiedad del Sr. J. A. G.

f) Niego que el Sr. J. A. G. haya tomado posesión del inmueble como


consecuencia de un acto unilateral y clandestino.
V) LAVERDAD DE LOS HECHOS:

1) El Sr. J. A. G. y su cónyuge, Sra. Maria l. R., adquirieron la posesión


de la fracción de campo litigiosa en febrero de 2006, a través de un contrato
de cesión de derechos hereditarios y posesorios celebrado con los hijos (su-
cesores) de quienes fueron en vida sus propietarios registrales, los Sres. Luis
S. y Bonifacia B. Dicho contrato (de cesión de derechos) se instrumentó dos
meses después, mediante escritura No 21, de fecha 17/04/2006, del registro
de la notario Hilda Maria Celia D.

2) Cuando el Sr. J. A. G. y su cónyuge, Sra. María l. R. tomaron pose-


sión del predio (febrero 2006), lo hicieron a la luz del día y sin apelar a ningún
subterfugio. Adviértase que se trata de una fracción muy pequeña (100 Ha.),
rodeada por varios campos ajenos (uno de ellos en posesión de los hermanos
F.), lo que dificulta realizar actos jurídicamente clandestinos.

Cuando J. A. G. y cónyuge ingresaron sus vacunos al campo (febrero


2006) éste se encontraba desocupado, no habiendo animales que pastaran en
él, ni plantaciones, ni construcciones. Tampoco existía alambrado perimetral
en toda su extensión. Habían algunos postes en pésimo estado de conserva-
ción, de los que colgaban escasos alambres. Empero ni los unos, ni los otros
eran suficientes para delimitar la fracción (ni siquiera la mitad de ella), ni para
contener animales en su interior. Motivo por el cual, mi mandante y su esposa
prontamente mandaron reparar y concluir el tendido, trabajo que se efectúo
siempre la luz del día.

VI) PRUEBA:

1) Instrumental. Copia contrato de cesión de derechos hereditarios y


posesorios, escritura pública N" 21, de fecha 17 de abril de 2006, del registro
de la notario Hilda Maria Celia D. Se oficie a la notario requiriéndosele sumi-
nistre testimonio de la escritura de referencia.

2) Declaración de parte: Del representante legal de la firma J. F. e Hijos


SRL.

VII) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por presentado y parte; por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por contestada demanda y opuesta excepción de falta de legitimación


activa. Traslado con las copias, por el término y bajo apercibimiento.
Z
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES 9
O
45
3) Por ofrecida prueba. Oportunamente se disponga lo conducente para 42
su producción. %E
Z w
4) Oportunamente, se rechace la demanda en todas sus partes. ~ P

5) Costas a la actora. gJ
WZ
SERÁ JUSTICIA. ka
z s
o w
O P

11.8. DEMANDA DE COBRO DE PESOS POR VENTA, ENTRE


COMERCIANTES, DE MERCADERIA. DEFENSA DE FALTA DE
PASIVA (NO SER COMERCIANTE, N1 HABER ADQUIRID
MERCADER~A) Y EN INCONSISTENCIAS DETECTADAS ENTRE LO9

CONTESTO DEMANDA- OPONGO EXCEPCl6N DE FALTA DE LEGI-


TlMACldN PASIVA.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,CUIT ..., abogado, constituyendo domicilio pro-


cesal en San Luis 851,2" piso "A", Ciudad, en autos "AVICOLA S. A. C/ P. E.
S1 COBRO DE PESOS", Expte. No 143.963, ante V. Sa. Me presento y digo:

1) PERSONERIA: Que como lo acredito a través de copia de poder


general adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaro bajo juramento, he sido
apoderado por P. E. E., CUIT ..., en calle Brasil..., de esta Capital.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a contes-


tar la demanda de autos, oponiendo excepción de falta de legitimación pasiva.
Asimismo, a recusar sin expresión de causa a la juez inte~iniente.Costas a
la parte actora. Ello así, por las siguientes razones:

III) CONTESTACION DE LADEMANDA: Niego todos los hechos afirma-


dos en la demanda, salvo aquellos que, a continuación, sean expresamente
admitidos. A saber:
1) Niego que mi parte haya comprado carnes de pollo, en las fechas,
cantidades y precios consignados en la demanda. Niego, por consiguiente, que
mi principal haya pedido-telefónicamente o por cualquier otro medio- el envío
de tales productos. Niego la entrega y recepción de tales mercaderías. Niego,
entonces, mi comitente adeude suma alguna con motivo de ese negocio.

2) Niego que mi mandante sea titular, socia, regente o que de alguna


manera explote el comercio que, denominado "Abasto La Alegría", funciona
en Paysandú 3920, de esta ciudad.

3) Niego la autenticidad de los remitos introducidos por la actora. Niego


que las firmas que se atribuyen a mi principal, insertas en aquellos, pertenezcan
a su puño y letra. Niego, asimismo, que en tales remitos exista una contem-
poraneidad entre la fecha de las firmas y el tiempo de las leyendas insertas
por contenido.

4) Admito la recepción de la carta documento que el actor introdujo. Y


admito haber remitido la misiva que ofició de contestación.

IV) LAVERDAD DE LOS HECHOS. LA FALTA DE LEGITIMACIÓN PA-


SIVA: La Sra. E. E. P. jamás compró los productos cuyo cobro se demanda.
No los solicitó, ni los recibió.

Ello asi', pues, en lo relativo al establecimiento comercial denominado


"Abasto La Alegría, sito en calle Paysandú 3920, de esta Capital (donde, según
la demanda, se habría entregado la mercadería), mi comitente NO es titular,
ni socia, ni regente. Téngase presente, a mayor abundamiento, que mi parte,
ama de casa, ni siquiera es comerciante.

V) LA FALSEDAD Y MANIFIESTAS INCONSISTENCIAS DE LOS


REMITOS Y FACTURAS: Ya anticipé que las firmas insertas en los remitos
introducidos por la actora NO pertenecen al puño y letra de mi mandante.

Sin perjuicio de aquello, razón suficiente para desestimar la demanda,


cabe poner de resalto las tantisimas inconsistencias que esos remitos poseen,
con respecto a la demanda y en lo relativo a las facturas que dicen ser sus
consecuencias, veamos:

1) Según la demanda, el 05110/16 se habrían entregado dos clases de


productos: 150 cajas de pollos faenados clase "A", de 20 kg cada una y 25
cajas de patas muslo cadera de 10 kg cada una. Sin embargo, de acuerdo al
remito de la misma fecha, solo se habría entregado una cosa, cuya descripción
(T. A. 8) no coincide o es por lo menos imprecisa.
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES

o
4E
2) Según la demanda, el precio unitario de la caja de pollo faenado clase 42
"A" es de $ 500,OO. Sin embargo, de acuerdo al remito de fecha 05/10116, el 2O
producto entregado tiene un precio de $490,00. Z0Wp?
3) El remito de fecha 05110116 tiene dos precios finales: $ 73.500,00,
$4
2+ az
consignado en números y letras, y $ 60.743,80, únicamente expresado en
números. Asu turno, ninguno de esos valores coincide con la demanda, puesto
que, según ese escrito, por la venta del día 05110117, mi comitente adeudaría z a
$80.850,00. O W
O n
4) Según remito de fecha 05/10/16, el producto entregado tiene un código
(P8002) que no coincide con ninguno de los códigos (Y2020 - Y1024) de la
=
factura que dice ser su consecuencia y tiene la misma fecha.

5) Según remito de fecha 05/10116, el producto entregado es uno solo,


y es descrito como "T. A. 8 . En cambio, según la factura que dice ser su
consecuencia, los productos entregados son dos, y sin que sus descripciones
coincidan con la del remito.

6) Según remito de fecha 05/10/16, el producto entregado tiene dos


precios finales: $ 73.500,00, consignado en números y letras, y $60.743,80,
únicamente expresado en números. Para la factura que dice ser su conse-
cuencia, en cambio, el precio final es $ 80.850,OO.

7) Según la demanda, el 07110116 se habrían entregado dos clases de


productos: 150 cajas de pollos faenados clase "A", de 20 kg cada una y 25
cajas de patas muslo cadera de 10 kg cada una. Sin embargo, de acuerdo
al remito de igual fecha, las cantidades de las mercaderías son otras, y sus
descripciones (N. CONG. 7 - T.A. PM 10 kg) tampoco coinciden o serían al
menos imprecisa.

8) Según la demanda, el precio unitario de la caja de pollo faenado clase


"A" es de $ 500,OO. Sin embargo, de acuerdo al remito de fecha 07110116, el
producto tendría un precio de 5 490,OO.

9) El remito de fecha 07/10116 tiene dos precios finales: $87.750, con-


signado en letras, y $72.520, expresado en números. A su turno, ninguno de
esos valores coincide con la demanda, puesto que, según dicho escrito, en
virtud de la venta del día 05/10117, mi comitente adeudaría 5 80.400,OO.

10) Según el remito de fecha 07110116, las mercaderíasentregadas tienen


códigos (P 1201 y P8208) que no coinciden con los códigos (Y2020 - Y1024)
de la factura que dice ser su consecuencia y tiene la misma fecha.
VI) PRUEBA: Ofrezco los siguientes medios:

1) Informes: a) AFIP, para que informe cual era, durante 2016, la condi-
ción de contribuyente de la parte demandada y el rubro o actividad denunciada;
b) A la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, para que informe si el local
de Paysandú 3920 tenia, durante 2016, habilitación comercial y, en tal caso,
para la explotación de qué rubro o actividad y a nombre de qué persona.

2) Declaración de parte de la actora.

3) Pericia1 contable. A cargo de contador público nacional. Para que,


sobre la base de los libros contables de la actora, dictamine: a) SI'son debi-
damente llevados con arreglo al ordenamiento juridico y, en su caso, cuáles
son los déficits, omisiones o irregularidades que advierte; b) SI' los remitos y
las facturas introducidas en prueba por la actora, han sido volcados a dichos
libros y si esos eventuales asientos han sido realizados conforme a derecho.

4) Pericial caligráfica. A fin que el experto, tras formación de legajo,


dictamine sobre: a) SI'la firma inserta al pie de los remitos de autos pertene-
ce al puño y letra de la parte demandada y; b) Si existe contemporaneidad
entre la fecha de las firmas obrantes en los remitos y el tiempo en que fueron
estampadas las leyendas que son contenido.

VII) Por lo expuesto, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por presentado y parte. Por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por contestada la demanda y opuesta excepción de falta de legitima-


ción pasiva. Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Por ofrecida prueba.

4) Oportunamente se rechace la demanda en todas sus partes.

5) Costas a la actora.

SERÁ JUSTICIA.
ag
11.9. DEMANDA DE USUCAPI~N.REcoNVENCI~N POR REIVINDICA-
I ~ N EXCEPCIÓN
. DE LITISPENDENCIA. PETICIÓN DE ACUMULACI~N Z g
3
OPC
O 1

sa
CONTESTO DEMANDA - RECONVENGO - DENUNCIO LITISCON-
WZ
Ca
CORClO - SOLICITO ACUMULACIÓN DE PROCESOS. z s
Oui
O P

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, CUIT N"..., constituyendo domicilio


procesal en San Luis 851, 2" piso " A , de esta Capital, en autos "R. R. CI G.
L. A. SI PRESCRIPCIÓNADQUISITIVA", Expte. N" 79.102112, ante V. Sa. me
presento y respetuosamente digo:

1) PERSONERiA: Que como lo acredito a través de copias de poderes


generales adjuntos, cuya autenticidad y vigencia declaro bajo juramento, he
sido apoderado por la Sra. L. A. G., CUIT ..., domiciliada en lrigoyen 268, de
la ciudad de Corrientes.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a con-


testar la demanda, oponiéndome a la pretensión de adquisición de dominio por
usucapión.Asimismo, a reconvenir al actor, Sr. Ramón G. R., a fin de reivindicar
el inmueble de propiedad de mi comitente, ubicado en Paso de la Patria, Dpto.
San Cosme, Pcia. de Corrientes, individualizadocomo Manzana N" 464 (ex 58
C, según plano de Mensura 1688-E, del Agrimensor Rubén Roberto Rúbeda,
de fecha 23/01/1988) entre calles Canario, Calandria y sendas calles públicas,
inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble bajo folio real matriculas N"
6526,6382; 6383 y N" 6384, Dpto. San Cosme.

III) LOS HECHOSAFIRMADOS EN LADEMANDA: Niego la plenitud de


los hechos afirmados en la demanda, con la salvedad de aquellos quesean
expresamente admitidos.

1) Admito que, actualmente, el actor se halla en posesión del inmueble


litigioso. Niego, sin embargo: a) Que dicha posesión tenga la extensión temporal
relatada en la demanda; b) Que se haya prolongado por 20 años o mas y; c)
Que haya sido ejercida en forma pública, pacífica e ininterrumpida.

2) Niego, por lo tanto: a) Que el actor haya residido en el inmueble desde


su infancia; b) Que ya sus progenitores hayan poseído el terreno; c) Que el
actor, durante toda su vida, haya realizado en dicha finca labores de cultivo;
d) Que todos sus hijos hayan nacido y10 residido en aquel predio; e) Que el
actor haya construido y mejorado una modesta vivienda; y f) Que nunca haya
sido molestado con relación al inmueble, ni requerido por persona alguna.

IV) LAVERDAD DE LOS HECHOS. LACAUSADE LARECONVENCIÓN


POR REINVINDICACIÓN:

1) Que como lo acredito a través de copia certificada de la escritura de


adquisición de dominio, mi comitente es propietaria del inmueble litigioso. A
todo evento, dicho extremo (la condición de titular registra1 del bien) surge de
un informe expedido por el Registro de la Propiedad, obrante en autos.

Amayor abundamiento,a fin de acreditar la titularidad del terreno, adjunto:


a) Estados de deuda inmobiliario extendidos por la Municipalidad de Paso de
la Patria, de donde resulta quien es su propietario y; b) Comprobantes de pago
de impuesto inmobiliario y tasas por servicios, abonados por mi comitente.

2) Que como lo acredito a través de copia certificada de exposición


policial, de fecha 21/09/2011, realizada por ante la Comisaría de Paso de la
Patria, el demandado, Sr. Ramón G. R., se comprometió -ante ex propietario
del inmueble litigioso, Sr. Juan Esteban B.- a desalojar o desocupar la finca
y a no iniciar o reclamar posesión. Compromiso -el de la desocupación- que
fuera oportunamente honrado.

3) Que como lo acredito mediante acta notarial y fotografías que la


integran, en fecha 08/11/2012, el inmueble se encontraba "libre de maleza,
totalmente cercado en todo su perímetro, con las calles abiertas, y se observa
a simple vista que en todo el trayecto no se muestran signos de posesión que
los realizados por la propietaria y que el ingreso al predio se realiza en forma
pacifica, pública y sin oposición [...] Solo podemos observar una pila de ladri-
llos ubicados en una de las calles abiertas fuera de los límites marcados con
alambrado".

4) Que con posterioridad a la confección del acta notarial referida, sin la


autorización de la propietaria y10 causa que lo legitime, el demandado procedió
a ocupar el terreno. Razón que justifica la pretensión de reivindicación.

V) DENUNCIO LITISCONSORCIO. PIDO ACUMULACIÓN DE PRO-


CESOS: Que con anterioridad a la notificación de la demanda de autos,
mi comitente, Sra. L. A. G. promovió acción de reivindicación y de daños y
perjuicios en contra del Sr. Ramón G. R., con relación al mismo inmueble.
Provocando de ese modo la formación de los autos "G., L. A. C/ R. RAMÓN
i iü
G. SI REIVINDICACIÓN", Expte. N" 9396113, en trámite por ante el Juzgado 42
de Paz de Paso de la Patria.
!l3
En el concierto descrito (de litisconsorcio), por razones de economia 0 p?
procesal y en pos de evitar el escándalo proveniente de eventuales sentencias
contradictorias, vengo a solicitar la acumulación de los procesos. Acumulación
$4 p
que, con arreglo a lo previsto por el art. 189, CPCC, corresponde se haga en 5
estos autos, por tratarse del expediente donde primero se notificó la demanda 5f
(en los autos en trámite por ante Juzgado de Paso de la Patria, iniciado en
2013, no se notificó el traslado de la demanda).

Al efecto, previo traslado al actor, solicito se haga lugar al pedido de


- #

acumulación, ordenándose oficiar al Juzgado de Paz de Paso de la Patria, a


fin que remita los obrados de referencia.

VI) PRUEBA:Amén de hacer reserva de ampliar, oportunamente, el ofre-


cimiento de prueba, dejamos introducidos y propuestos los siguientes medios:

1) Declaración de parte de la demandada.

2) De informes:

a) De negarse la condición de la actora de propietaria del inmueble


litigioso, se oficie al Registro de la Propiedad Inmueble, solicitando informe a
quien corresponde la titularidad del dominio del bien.

b) A la Municipalidad de Paso de la Patria, para que informe: 1. Quien


es el titular del inmueble cuya reivindicación se demanda; 2. Si ese terreno
registra deuda (anterior a la demanda) con motivo de impuesto inmobiliario o
tasas por servicios y; 3. Qué persona es la que abonó dichos tributos.

3) Testimonial: De las siguientes personas:

a) lreneo M., empleado municipal, con domicilio en Mendoza esquina


Inspector Sicardi, Paso de la Patria.

b) Alfredo l., empleado, con Rivadavia 1631, Paso de la Patria.

VII) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por presentado y parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por contestada demanda y promovida reconvención por reivindicación,


en los términos que se identifican en la numeral II - Objeto.
3) Por introducida prueba documental y ofrecidos otros medios (con la
reserva de ampliar, oportunamente, dicho ofrecimiento).

4) Oportunamente se rechace la demanda en todas sus partes y haga


lugar Íntegramente a la reconvención.

5) Costas a la actora reconvenida,

SERÁ JUSTICIA.

11.10. DEMANDA DE REDARGUCI~NDE FALSEDAD DE ESCRITURA


PÚBLICA. DEMANDA MANIFIESTAMENTEIMPROCEDENTE. PEDIDO
DE RECHAZO IN L~MINE.

CONTESTO DEMANDA INCIDENTAL- SOLICITO RECHAZO IN LIMINE.

Sra. Juez:

RAÚLV. G. (h), abogado, por sus propios derechos, con patrocinio letrado
de MARCELO S. MIDÓN, en autos "INC. DE REDARGUCIÓN DE FALSEDAD
EIA P. F. CI GARC~A,R. V. SI PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, Expte. No
40,89612, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar el traslado conferido, solicitando el rechazo


in Iímine de la demanda incidental de redargución de falsedad de sendas
escrituras. Costas al incidentista. Ello asipor las siguientes razones:

II) El incidentista redarguye de falsas sendas escrituras introducidas por


el suscrito al contestar la demanda. Aduce que dichos instrumentos son falsos
por incluir la siguiente enunciación "...la posesión de los vendedores, fue hecha
por tradición realizada antes del acto, manifestando el Sr. G A R C (hijo)
~ tener
posesión real y efectiva del inmueble descrito por la tradición efectuada antes
de ahora...".
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

o
4E
Previo aclarar que ratifico la autenticidad de todos los extremos fácti- 42
cos que dan cuenta las escrituras de referencia, en el contexto descrito la 2O
redargución de falsedad propuesta deviene manifiestamente insustancial y, ZW
por irremediablemente condenada al fracaso, merece rechazarse in Iimine.
Veamos por qué:

Según la ley vigente (Código Civil, art. 993) "el instrumento público hace YZ
+

plena fe [...] de la existencia material de los hechos que el oficial público Z a


hubiese anunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su
presencia" (el destacado me pertenece). Motivo por el cual, a contrario sensu,
"las circunstancias que, aunque referidas en un instrumento público, no han
ocurrido en presencia del funcionario, pueden ser desvirtuadas por simple
-
O w
O

prueba en contrario, y sin que sea menester el planteo de la demanda o del


incidente de redargución" (asilo tenemos dicho docentemente, con acopio
fuentes jurisprudenciales, mucho antes del caso; véase MIDÓN, Marcelo y E.
de MIDÓN, Gladis, Manualde Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, Avellaneda,
2008, pág. 334).

Y es precisamente lo que ocurre con la "enunciación" que, a criterio del


incidentista, resulta apócrifa. Que el notario se limitó a transcribir en las escri-
turas "las manifestaciones del Sr. GarcÍa (hijo)". Pero jamás dijo (el Escribano)
que tales hechos (los manifestados por Garciá hijo) fueron verificados por él
o pasados en su presencia.

En síntesis. Ratifico la autenticidad de las circunstancias fácticas mani-


festadas al momento de la celebración de las escrituras (es decir, que tenia
posesión de los inmuebles por tradición efectuada con anterioridad a dichas
escrituraciones). Con la necesaria aclaración de que dicha manifestación
dimana exclusivamente de las partes del contrato de compraventa, y sin que
dicho extremo haya sido verificado o pasado en presencia del escribano inter-
viniente. Motivo por el cual -en suma- dicha enunciación no posee pleno valor
probatorio ni requiere, para ser desvirtuada, de ningún planteo de redargución.

111) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Habida cuenta de la manifiesta improcedencia e evidente innecesa-


riedad del planteo de redargución de falsedad, se lo rechace in IÍmine.

3) Costas al incidentista.

SERÁ JUSTICIA.
1 11.11. DEMANDA DE DAAOS POR ACCIDENTE DE TRANSITO.
16,

CONTESTA DEMANDA. INFORMA PREJUDlClALlDAD PENAL.

Sr. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, CUIT ..., abogado, constituyendo domicilio legal en


la calle San Luis No851,2OA, de esta ciudad de Corrientes, en autos: "M. M.
E. C1 M. N. S. S1 DAÑOS Y PERJUICIOS" Expte. No32.92919, ante V.Sa. Me
presento y respetuosamente digo:

1) PERSONER~A:Que de conformidad a las previsiones del Art. 48 del


C.P.C. y C., atento a la imposibilidad del otorgamiento de mandato por parte
del demandado, Sr. V. Walter D., con anterioridad al vencimiento del plazo
para contestar el presente responde, comparezco en calidad de gestor, hasta
tanto se acompañe el poder correspondiente.

Dicha imposibilidad se funda en el hecho de que el Sr. Walter V. se dedica


a la actividad pesquera y que ese empleo lo obliga a ausentarse de la Pcia. de
Corrientes por períodos prolongados, encontrándose actualmente fuera de ella.

II) OBJETO: Que en tiempo y forma vengo a contestar la demanda in-


terpuesta, solicitando su rechazo por las razones que expreso a continuación.
Con costas al actor. Asimismo, solicito aplicación del art. 1101 del Código Civil,
(Prejudicialidad Penal) atento a la promoción previa de la acción criminal por el
mismo hecho que aqui'se demanda, causa penal aún pendiente de resolución.

III) PREJUDlClALlDAD PENAL: La norma contenida en el Art. 1.101 del


Código Civil tiene establecido, como principio de orden público, que si la acción
criminal hubiere precedido a la acción civil, o fuere intentada pendiente ésta,
no habrá condenación en el juicio civil antes de la condenación del acusado
en el juicio criminal. El principio es el de la subordinación del proceso civil,
particularmente de su sentencia, con relación al tramite criminal, con la finalidad
de asegurar el respeto de la cosa juzgada penal evitando el escándalojurídico
factible de acaecer con el dictado de sentencia contradictorias.

Con el objeto de que se lo aplique, solicitamos se oficie al Juzgado de


Instrucción No 6, de la Ciudad de Corrientes, para que remita ad effectum
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES
-5
o
4E
videndi et probandi los autos caratulados "M. MARTA EMILCE S1 DENUNCIA 42
PISUP. LESIONES - CAPITAL" Expte, No 15.795.
!l3
IV) CONTESTA DEMANDA: Que en la causa criminal mencionada p?
precedentemente, que originara la promoción de la presente demanda de
daños y perjuicios se acredita a ciencia cierta la falta de participación del Sr.
$4
m p
WALTER D. V. en el hecho presuntamente delictuoso que se le endilga, por 5
lo cual negamos categóricamente todos y cada uno de los hechos afirmados 5f
por la actora en su demanda respecto del mismo. Asimismo negamos que la
actora haya sufrido el daño que reclama a tfulo de valor vida.

Menester es aclarar que la falta de participación que se invoca respecto


-
O w
O

del Sr. Walter D. V., fue asentida oportunamente en el expediente penal por la
propia actora (MARTAEMILCE M.), por ambos demandados (PEDRO JOSÉ R.
y NELSON SEBASTIÁN M.) y reconocida por la casi totalidad de las personas
que depusieron como testigos en tales obrados

V) PRUEBAS: Ofrezco las siguientes pruebas:

1) DOCUMENTAL: Se oficie al Juzgado de Instrucción 6, de la Ciudad


de Corrientes, para que remita ad effectum videndi et probandi constancias
del expediente penal "M. MARTA EMILCE S I DENUNCIA PISUP. LESIONES
-CAPITAL" Expte, No 15.795.

2) DECLARACIÓN DE PARTE: De la Actora, Sra. M. MARTA EMILCE,


a cuyo fin se fijará la audiencia pertinente.

VI) PETITORIO: Por todo lo expresado, solicito:

1) Me tenga por presentado y parte, con domicilio legal constituido, en


la representación invocada y acreditada.

2) Por contestada la demanda y ofrecida prueba.

3) Oportunamente, se rechace la demanda promovida en causa, con


costas a la actora.

SERÁ JUSTICIA.
11.12. DEMANDA LABORAL DE INDEMNIZACI~NPOR DESPIDO.
NSA BASADA EN EL

CONTESTODEMANDA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUlT N" ..., abogado, constituyendo domicilio


procesal en San Luis 851,2" piso " A , Ciudad, en autos "C. A. A. Cl T. S.A. SI
IND.", Expte. No 134.636, ante V. Sa. Me presento y digo:

1) PERSONERIA: Que como lo acredito a través de copia de poder


general adjunto, cuya autenticidad y vigencia declaro bajo juramento, he sido
suficientemente apoderado por T. S.A., CUlT No..., domiciliada en Av. Liber-
tad .... de la ciudad de Buenos Aires.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a con-


testar la demanda de autos, solicitando se la rechace en su totalidad. Costas
a la parte actora. Ello asi; por las siguientes razones:

III) DE LA FALTA DE PERSONER~A:El poder apud acta otorgado por la


actora omite enunciar, entre las facultades concedidas a sus letrados, las de
reclamar las indemnizacionesy demás items pretendidos según la demanda.
Concretamente, el poder no señala que los apoderados estén facultados para
reclamar "indemnización por despido incausado,falta de preaviso, vacaciones
no gozadas, SAC, indemnización art. 80 LCT, falta de pago BAE.

El déficit apuntado no es menor. Sucede que, conforme la ley vigente, "El


mandato especial debe limitarse a los actos para los cual ha sido dado, y no
puede extenderse a otros actos análogos, aunque éstos pudieran considerar-
se como consecuencia natural de los que el mandante ha encargado hacer"
(Código Civil, art. 1884).

A su turno, en la doctrina, sobre la necesidad de identificar la extensión


del mandato especial como condicionamiento de su validez, véase BORDA,
Guillermo, "Tratado de Derecho Civil Argentino", Contratos 11, 3" edición, Ed.
Perrot, Bs.As., 1974, págs. 419 y SS.,particularmente págs. 426 y 427; SA-
LAS -TRIGO REPRESAS, "Código Civil anotado", 2" edición, Ed. Depalma,
Bs. As., 1977, T. II, págs. 432 y 433, entre otros.
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,
LABORALES
Y PENALES

o
4E
IV) DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Niego todos los hechos 42
expuestos en la demanda, con salvedad de aquellos que expresamente sean 2O
admitidos a continuación. A saber: Z0Wp?
1) Es verdad que el actor trabajó al servicio de la firma demandada des-
de marzo de 2012, cumpliendo funciones en usinas de energía eléctrica que
$4
la empresa posee en las localidades de Las Lomitas, Formosa; Las Palmas, YZ
+

Chaco; e Itatíy San Rosa, Ctes. Niego, sin embargo, la fecha de despido, que Z a
se remonta al 26/02/15 (y no, como pretende el actor, al mes de marzo de
2015).

2) Niego la patronal haya iniciado contra el actor una persecución, endil-


- #

gándole cuestiones ajenas a su desempeño laboral. Por el contrario, y como


lo acredito a través de notificaciones fehacientes firmadas de puño y letra por
el actor, previo al despido, ése fue varias veces sancionado por mi comitente;
siempre a raíz de inconductas o comportamientos indebidos relativos a la
relación de trabajo.

3) Niego que por ante la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia se


haya arribado a una conciliación, cualquiera que sea el tenor de la misma.
Mucho menos por el valor y el número de cuotas consignado en la demanda.
Niego, por lo tanto, haber reconocido mi parte (a través de una conciliación
inexistente) algunos rubros del reclamo. Niego, por la misma razón, que mi parte
haya tenido la obligación de pagar suma alguna en virtud de una conciliación
inexistente.

4) Niego que el despido del actor haya sido injustificado. Y niego que la
notificación del distracto (a través de nota suscrita de puño y letra por el actor y
que él mismo introdujo al oponer la demanda) haya sido informal o insuficiente.

5) Puesto que el actor fue despedido con justa causa (que ha sido cla-
ramente individualizada en la notificación respectiva, firmada de puño y letra
por aquél), que fue oportuna y debidamente registrado (desde el origen de la
relación y según la categoría correspondiente a sus tareas), y que le han sido
sufragados en su totalidad los haberes y demás items que le correspondian,
niego adeudar las indemnizaciones y demás conceptos pretendidos.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por presentado y parte. Por contestada la demanda en


tiempo y forma.

2) Por opuesta excepción previa de falta de personería. Traslado, con


las copias, por el término y bajo apercibimiento.
3) Oportunamente se rechace la demanda en todas sus partes.

4) Costas a la actora.

SERA JUSTICIA.

4NDA LABORAL DE INDEMNIZACIC


e FALTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA ( M O N A F ~ S I C ~

CONTESTAMOS DEMANDA - OPONEMOS DENFENSAS DE FALTA


DE LEGITIMACI~NPASIVAY DE PAGO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDON, CUIT... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT..., abo-


gados, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso "A",Ciudad,
en autos "A. F. CIABASTO SRL SI IND.", Expte. N" 88.831113, ante V. Sa. nos
presentamos y respetuosamente decimos:

1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos a través de copias de


poderes generales, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento,
hemos sido suficientemente apoderados por la firma ABASTO SRL, CUIT ...,
con domicilio en Roca 1263 y el Sr. J. C. L., CUIT No..., domiciliado en José
M. Rolón..., de esta Capital.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


contestar la demanda, solicitando se la rechace en su totalidad. Asimismo, a
oponer las defensas de falta manifiesta de legitimación pasiva (con relación
a la persona física demandada) y de pago. Costas a la actora. Así, por las
siguientes razones:

III) DE LA FALTA DE LEGITIMACI~NPASIVA: Que el actor prestó ser-


vicios -en relación de dependencia- en beneficio de una persona jurídica,
Abasto SRL. Ha sido, en efecto, esa Sociedad de Responsabilidad Limitada
la que contrajo con aquél -el actor- los derechos y obligaciones emergentes
del contrato laboral. En otras palabras, fue Abasto SRL quien se aprovechó
de las tareas desempeñadas por el trabajador, quien abonó sus salarios, lo
registró y aportó para los servicios de previsión, etcétera.

Adviértase que según el actor lo admite: "colocó su fuerza de trabajo a


disposición de la SociedadAbasto SRL, sometiéndose a las órdenes impartidas
por el Sr. J. C. L. (Gerente No Socio)".

En el contexto, habida cuenta de las naturales y jurídicas diferencias


existentes entre la persona jurídica y la persona física que circunstancialmente
=
integra o representa a las primera, es obvio que las pretensiones indemnizato-
rias y conexas introducidas en contra del Sr. J. C. L., resultan improponibles.
Por la razón que ésa persona física -que es distinta de la jurídica empleadora y
por consiguiente, ajena al vínculo laboral- adolece de toda legitimación pasiva.

IV) DEL DESPIDOY PAGO DE LIQUIDACION DE HABERES E INDEM-


NlZAClONES LEGALES: Que, como se refiere en la demanda, la relación
laboral se extinguió, despido mediante. Razón por la cual, seguidamente, la
patronal (ABASTO SRL) liquidó a la actora los haberes (incluidos aguinaldos)
y la totalidad de las indemnizaciones de ley. Circunstancia ésta que se com-
prueba a través del recibo adjunto, de puño y letra extendido por la actora.

En el contexto descrito, de pago total, dejo impugnada -por falaz e im-


procedente- la liquidación practicada con la demanda.

V) OFREZCO PRUEBA:

1) DOCUMENTAL: Recibos de haberes y de liquidación de indemniza-


ciones legales, extendidos por la actora, en 2 fs.

2) PERlClAL CALIGRÁFICA: En subsidio, para el caso en que la actora


desconociera la autenticidad de las firmas atribuidas, estampadas en los re-
cibos adjunto. La pericia tendrá por objeto dictamine el experto si tales firmas
pertenecen o no al puño y a la letra de la actora.

VI) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte.

2) Por contestada la demanda en tiempo y forma.

3) Por opuestas defensas de falta manifiesta de legitimación pasiva y


pago. Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.
4) Oportunamente se rechace la demanda en todas sus partes.

5) Costas a la actora.

SERA JUSTICIA.

CONTESTO DEMANDA.

Sr. Juez:

ALBA C., por sus propios derechos, con domicilio real en Roca 1375,
Ciudad, con patrocinio letrado de MARCELO S. MIDÓN, CUIT..., constituyen-
do domicilio procesal en San Luis 851, 2" piso " A , de esta Capital, en autos
"R. J. CI C. ALBA S I IND", Expte. N" 69.166, ante V. Sa. Me presento y digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar la demanda, solicitando su rechazo


en todas sus partes. Costas a la actora. Ello asipor las siguientes razones:

II) DE LOS HECHOS AFIRMADOS EN LA DEMANDA: Niego todos


los hechos afirmados en la demanda, con la salvedad de aquellos que sean
expresamente reconocidos.

1) Niego que la actora haya trabajado a mi servicio, en dependencia y


como empleada doméstica, desde enero de 1985 y durante aproximadamente
25 años. Niego, asimismo, que haya cumplido una jornada laboral de lunes a
viernes, de 7 a 14 horas.

2) Niego que la actora haya reclamado ser registrada laboral y previsio-


nalmente. Niego, por consiguiente, que dichos reclamos -que no existieron-
hayan tenido resultado negativo.
3) Admito recepción de TLC 19297229, de fecha 15/03/10. Admito,
asimismo, haber remitido CD 068832483, de fecha 16/03/10.

4) Admito iniciación -a instancia de la actora- de Expte administrativo


por ante la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia. Y reconozco, también,
haber declinado dicha instancia.

5) Niego -por la inexistencia de vinculo laboral- que la actora tenga


motivo para considerarse injuriada y, por lo tanto, despedida.

6) Niego, finalmente, adeudar a la actora las sumas reclamadas conforme


liquidación adjunta a la demanda.
-
III) LAVERDAD DE LOS HECHOS: La actora trabajó a mi servicio desde
mediados del año 2000 y hasta finales de 2009, cumpliendo tareas de limpieza
(del hogar de la suscrita), tres (3) veces por semana, en horario de 8,00 a 11,O0
horas, percibiendo -a cambio de dicha prestación- la suma de $ 600 (Pesos
Seiscientos) mensuales.

En el contexto, jamás existió una relación laboral y SI', en todo caso, un


contrato civil de locación de servicios.

IV) OFREZCO CONFESIONAL: De la actora, sobre la base del pliego


que oportunamente será presentado.

V) PETITORIO: Por lo expuesto, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por presentada y parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Se incluya en carátula a mi patrocinante.

3) Por contestada la demanda en tiempo y forma.

4) Por ofrecida absolución de posiciones de la actora.

5) Oportunamente, se rechace la demanda.

6) Costas a la parte actora.

SERA JUSTICIA.
BAJO. DEFENSA BASADA EN INVOCAR INCAPACIDAD PARCIAL
TRANSITORIA. PEDIDO DE ClTAcldN DE ART EN GARANT~A. I
CONTESTAMOS DEMANDA- PEDIMOS CITACIÓN DE ART. EN GA-
RANT~A.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT..., abo-


gados, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso " A , de esta
Capital, en autos "V. J. C/ C. SRL SI IND. POR ACCIDENTE DE TRABAJO",
Expte. No69.075/11, ante V. Sa. Nos presentamos y decimos:

1) PERSONER~A: Que como lo acreditamos a través de copia de poder


general, cuya autenticidad y vigencia declaramos bajo juramento, hemos sido
suficientemente apoderados por C. SRL, CUIT..., domiciliado realmente en
Ruta Provincial No5, Km..., de esta Capital.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


contestar la demanda, solicitando su rechazo, en costas a la parte actora.
Asimismo, a solicitar citación en garantía de "La Segunda, Aseguradora de
Riesgo del Trabajo S.A.". Ello así, y con la pretensión de que una eventual
sentencia condenatoria le sea solidariamente extensible.

III) DE LOS DOCUMENTOS INTRODUCIDOS POR EL ACTOR: Que


negamos la autenticidad de todos los instrumentos privados introducidos por
el actor, con salvedad de aquellos que seguidamente sean expresamente
reconocidos.

1) Admitimos nuestro principal recibió TCL No 75802096 y remitió CD


No 1814227441.

2) Reconocemos como auténticos los recibos de haberes y constancia


de baja de AFIP, presentados por el actor en simultáneo a la demanda.

3) Admitimos la autenticidad de denuncia de accidente de trabajo


de fecha 24/01/2011, de la fiscalización de la incapacidad laboral de fecha
28/02/2011 y del acuerdo por determinación de incapacidad laboral, que se
dicen cumplidos por ante y10 extendidos por La Segunda ART S.A.
4) Por tratarse de documentos no atribuibles a nuestra parte, y a raíz
de no constarnos su autenticidad, desconocemos todos los siguientes: a)
Certificado médico de fecha 21/03/2011, que se dice extendido por el Dr.
Eduardo S. Aguado; b) c) Copia certificada de estudios realizados al actor en
el Instituto de Cardiologia de Corrientes, de fecha 25/01/2011, dicese firmado
por el Dr. Agustin Carlos Zarza; d) Copia de estudios realizados en Centro
Accidentológico Privado; y; f) Certificado médico de fecha 11/05/2011, dicese
extendido por el Dr. lsaac Rolando Ibáñez.
O n
IV) DE LOS HECHOS CONDUCENTESAFIRMADOS EN LADEMANDA:
Que negamos todos los hechos afirmados por el actor en su demanda, con la
salvedad de aquellos que a continuación sea expresamente admitidos:

1) Es verdad que el actor trabajó al servicio de C. SRL desde el


01/04/2010 y hasta el 10103/2011(fecha ésta última en la que fue despedido),
cumpliendo funciones de maestranza. Como es verdad, también, que ingresó
a laborar sano y con plena capacidad y que, desde el inicio del vinculo, se
encontró siempre debidamente registrado.

2) Negamos que el despido del actor haya sido discriminatorio y que la


patronal le hubiese conculcado legitimas derechos laborales. Muy por el con-
tario, producido el distracto, nuestra parte cumplió sus obligaciones legales,
abonando al ex empleado la totalidad de las sumas debidas, ora que sea en
virtud de haberes devengados, ora que sea a titulo de indemnizaciones por
despido (en prueba de este extremo, adjuntamos copia de convenio celebrado
entre las partes por ante la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia, Expte.
No524-08-041428111).

3) Es verdad que el dia 24/01/2011 el actor sufrió un accidente de trabajo.


Negamos, sin embargo, que ese accidente haya revestido las condiciones de
"terrible" y "gravisimo".

4) Es verdad, asimismo, que inmediatamente ocurrido el accidente, el


actor fue auxiliado por sus compañeros y por la patronaly trasladado -por orden
de los últimos- al Centro Accidentológico Privado, sito en calle Rivadavia...,
de esta Capital, donde se le realizaron las primeras atenciones del caso.

5) Negamos que como consecuencia del siniestro, el actor haya padecido


(o siga padeciendo) fuertes y constantes dolores de cabeza, infecciónen la zona
del golpe y dificultades respiratorias. Negamos, asimismo, que actualmente las
secuelas del accidente le provoquen desánimo y estado crónico de depresión.
Negamos, en suma, que dicho siniestro haya provocado daños físicos, morales
o incapacidades laborales que, en detrimento del actor, persistan a la fecha
de la contestación de la demanda.
Tanto es así(que la incapacidad del actor ha cesado íntegramente y, por
consiguiente, que actualmente no padece secuela alguna a raíz del accidente)
que muy recientemente (el 25/11/2011), previo a ser nuevamente empleado
por un taller mecánico llamado "Andercen", según resulta de la revisión mé-
dica preocupacional que en original se adjunta (suscrito de puño y letra por
el actor, y verificado por el Médico Laboral Claudio Fabián M.), el Sr. José M.
V., además de "ópto para la tarea propuesta", "NO sufre dolores de cabeza,
ni de garganta, ni de ojos, ni de pecho; NO sufre zumbidos de oído, ni hemo-
rragia nasal frecuente; NO usa anteojos o lentes de contacto, ni ve manchas
delante de los ojos; NO sufre mareos, n i desmayos, n i pérdida del equilibrio;
NO tuvo problemas pulmonares; NO escupió sangre, ni tiene silbidos en el
pecho; NO tiene presión alta; NO se considera nervioso, n i se suele sentir
decaído". etcétera.

6) Admitimos que, oportunamente, La Segunda ART S.A., cumplidas


la revisiones de rigor, determinó que, a raíz del siniestro, el actor sufrió una
incapacidad laboral transitorio temporaria del 5%. Incapacidad ésta que cesó
en fecha 16/08/2011,según "alta médica sin incapacidadextendida por el Dr.
Ricardo V. C., Jefe de Auditoría Médica de la Segunda ART S.A. (notificada a
nuestra parte a través de misiva adjunta).

7) Negamos que la patronal haya incumplido su deber de seguridad y,


por consiguiente, negamos que no brindara al actor protección y capacitación
en función de los elementos y riesgos inherentes a la función a desempeñar.

8) Negamos que el actor haya sufragado la suma de Pesos Dos Mil


($ 2.000) o cualquier otra en concepto de medicamentos, traslados y/u otros
gastos inherentes o derivados del accidente. Antes bien, la plenitud de esas
erogaciones fue efectuada por La Segunda ART S.A. Por lo que impugnamos
la pretensión resarcitoria solicitada en concepto de "daño emergente".

9) Si bien admitimos que el actor padeció (entre el 24/01/11 y el 16/08/11)


una incapacidad laboral determinada del 5%, negamos: a) Que dicha inca-
pacidad sea irreversible o permanente; b) Que dicha incapacidad subsista al
tiempo de contestarse la presente demanda, y; c) Que el actor padeciera daño
moral y10 psicológico (a todo evento, negamos que tales aflicciones tuvieran
las entidades adjudicas en la demanda).

Razones por las cuales impugnamos, por desproporcionadas, las pre-


tensiones indemnizatorias reclamadas a titulo de "incapacidad sobreviniente",
"daño moral" y "daño psicológico", respectivamente. Ello asi', pues, la incapa-
cidad laboral del actor (de apenas el 5%) ha sido temporal o transitoria y tuvo
tan solo siete meses de extensión.
a
4 lu
10) Rechazamos por improcedente (en su plenitud), la pretensión de 4 2
indemnización solicitada a titulo de pérdida de chances. Ello asir, pues, en el 2O
contexto descrito, de incapacidad laboral del 5%, transitoria y extendida por el ZoW
breve lapso de siete meses, el actor no perdió la chace de obtener un trabajo
mejor o, eventualmente. de conseguir un nuevo empleo de cualquier tipo. o
de capacitarse para adquirir mayor destreza en sus tareas.
24
~a
V) PEDIMOS CITACIÓN EN GARANT~A:De "La Segunda, Aseguradora Z a
de Riesgo del Trabajo, S.A.". Con la pretensión de que la eventual sentencia
condenatoria le sea igual y solidariamente extensible.

Ello asi', pues, como lo acreditamos a través de documentales adjuntas,


- #

nuestro mandante (tomador o afiliado) ha celebrado con esa ART contrato de


seguro con el propósito de brindar cobertura al actor (beneficiario, dependiente)
para el hipotético caso de sufrir éste último un accidente laboral. Contrato éste
que nuestra parte siempre honró, abonando en tiempo las sumas correspon-
dientes a la póliza respectiva.

VI) PRUEBA: En prueba de los extremos fácticos invocados, ofrecemos


los siguientes medios:

1) Confesional del actor.

2) Documentales:

a) Copias certificadas de comprobantes de aportes de la seguridad social


y de seguro de riesgo del trabajo, en 13 fs.

b) Notificación de finalización de incapacidad laboral temporaria, de


fecha 05/09/11, extendida por La Segunda ART S.A., en una foja.

c) Notificación de aceptación de siniestro, de fecha 22/02/11, extendida


por La Segunda ART S.A., en una foja.

d) Comunicación de verificación del accidentado, de fecha 28/01/11,


extendida por La Segunda ART S.A., en una foja.

e) Historia clínica médico laboral (examen preocupacional de fecha


25/11/11), en cinco fojas. Placa radiográfica de tórax y conclusión médica,
en dos fojas. Para el hipotético caso de negarse su autenticidad, ofrecemos
prueba de reconocimiento de firmas (con relación a los médicos a quienes se
atribuyen los documentos) y pericia1 caligráfica, destinada a establecer si la
firma que se atribuye al actor ha si estampada (o no) por su puño y letra.
f) En poder de La Segunda ART S.A., legajo o carpeta que contenga toda
la documentación relativa a la toma de seguro por parte de C. SRL (afiliado),
en beneficio del actor y en lo concerniente a la actividad desarrollada desde
la denuncia del siniestro ocurrido el 24/01/2011 y hasta la notificación del cese
de incapacidad temporaria.

g) En poder de la Subsecretaria de Trabajo de la Provincia, Expte. No


524-08-04-1428111.

VII) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Nos tenga por presentados, parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por contestada la demanda en tiempo y forma.

3) Por solicitada citación en garantia de La SegundaART S.A. Se ordene


librar cédula de notificación correspondiente.

4) Por ofrecida prueba documental y de confesión del actor.

5) Oportunamente,se rechace la demanda. Y, a todo evento, de hacerse


lugar (total o parcialmente a la misma) la condena se haga extensible solida-
riamente a La Segunda ART S.A.

6) Costas a la parte demandada.

SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
III

DEMANDAS Y PETICIONES
INCIDENTALES
CnJ
III.1.PROMOCIÓN INCIDENTAL DE EMBARGO PREVENTIVO. PROCESO 4
DANOS Y PERJUICIOS POR MALA PRAXIS MCDICA 5
2 .o.
PROMOVEMOS INCIDENTE DE EMBARGO PREVENTIVO.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "D. ERNESTO J. Y OTRA CI M. A. M. y U. S.
M. S.R.L. S1 DANOS Y PERJUICIOS", Expte. No 58.417, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que por la verosimilitud del derecho y para garantizar la


satisfacción de la pretensión deducida en los principales, venimos a solicitar
se trabe embargo preventivo sobre el 50% de las sumas liquidas que el co-
demandado, U. S. M. S.R.L., perciba de las obras sociales en virtud de los
servicios que brinda.

La medida lo será hasta cubrir la suma reclamada en la demanda ($


565.200,OO) con más lo que V. Sa. estime provisoriamente para responder a
titulo de intereses y costas. Finalmente, a los fines de la toma de razón, se
oficie al Colegio Médico y a la Asociación de Clínicas de Corrientes.

La cautelar corresponde satisfechos plenamente los presupuestos de


concesión. En efecto.

II) LAVEROSIMILITUD DEL DERECHO:

a) La legitimación de los actores: Hemos probado en grado próximo a


la certeza que los actores, Ernesto J. D. y María V. D. son hijos y, por lo tanto,
herederos del causante, Sr. Aldo Ernesto D. Nos hemos valido para ello de
partidas de nacimiento respectivas.

Hemos probado, asimismo, que la Sra. Blanca Rosa N. (madre de los


actores) ha contraído nupcias con el causante. Y, por consiguiente, que se trata
de su conyugue supérstite y heredera. Nos hemos valido para ello de copia
certificada del acta de matrimonio respectiva.

Hemos acreditado, finalmente, que la Sra. Blanca Rosa N. (conyugue su-


pérstite del causante y madre de los actores) ha cedido a sus hijos, Ernesto J.
D. y Maria V. D., "todos los derechos y acciones referentes a la indemnización
de daños y perjuicios, ya sea por daño moral, daño emergente, lucro cesante,
perdida de chances ylu otro titulo, ocasionados por el fallecimiento del Sr. Aldo
Ernesto D., padre de los cesionarios".

Nos hemos valido para ello de testimonio de escritura pública a través de


la cual se instrumentó la cesión y de los ejemplares de las cartas documento
(y respectivos acuses de recepción) destinadas a notificar a los demandados
de la cesión de referencia.

b) La mala praxis médica, causa de la pretensión resarcitoria:

1) Hemos acreditado a través de tres (3) resúmenes de historia clinica,


extendidos por el Dr. Raúl P., Jefe deTerapia Intensivade la clínica demandada,
que el causante, Sr. Aldo Ernesto D., de 58 años de edad, ingresó al nosocomio
demandado el día 9 de junio de 2.005 con "diagnóstico de abdomen agudo" o,
si se prefiere, "por apendicitis aguda". Motivo por el que se decidió someterlo
a una "apendicectomia la paroscópica el día 10/06/05". Que "en dicho acto
quirúrgico presentó episodio de paro cardiorrespiratorio" [...] Que "el paciente
ingresó en coma" [...] Que "el paciente no mejora con el tratamiento instituido,
con progresivo empeoramiento, hasta el óbito a la hora 04:55 del 08/08/05".

Hemos acreditado, en suma, pretender indemnización sobre la base del


paradigma de la negligencia profesionales: el caso del paciente relativamente
joven, sin antecedentes cardiacos o respiratorios, que por sus propios medios
ingresa a una clinica privada para someterse una intervención quirúrgica de
rutina, a una operación sencilla y sin mayores complejidades, y que sin motivo
suministrado por los profesionales intervinientes, repentinamente, sufre en el
quirófano un paro cardiorrespiratorio que lo pone en estado de coma, hasta
provocar su deceso.

2) Que a los fines de otorgamiento de la medida solicitada entendemos,


sobre la base de las circunstancias de autos y la doctrina de las cargar proba-
torias dinámicas (plasmada en el art. 377 del C.P.C.C.), que seria "diabólico"
se nos exija arrimar mayores evidencias.

- Seria diabólico pedirsenos más pruebas, en primer lugar, porque en


función de las circunstancias comprobadas, el sentido común y las máximas
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

de la experiencia habilitan a presumir la mala praxis profesional: es contrario al


curso normal y ordinario de las cosas que un hombre de 58 años fallezca con
motivo de una insignificante y rutinaria intervención quirúrgica de apendicitis.

Presunción que se robustece por la sugestiva incompletitividad de los


resúmenes de historia clínica adjuntos: Ninguno de ellos explica, ni siquiera
en forma oblicua o infantil, cuáles han sido los motivos probables en cuya y) 4
virtud el paciente sufrió el paro cardiorrespiratorio, a la sazón causa de su 4
posterior deceso. 5
- Sería diabólico, en segundo lugar, porque "imponer a la víctima de
3o U

-=
una lesión sufrida en el interior de una quirófano, la prueba acabada de lo que 0 Z
había ocurrido y de como había ocurrido, resulta equivalente a negarle toda
chance de éxito; en casos como este, sin dudas, los médicos y enfermeras
participantes del acto quirúrgico se encuentran en mejores condiciones que
la víctima para ofrecer y producir las pruebas respectivas".'

Se trata, a su turno, del temperamento de nuestra Suprema Corte: "Si


bien es cierto que en el tema de responsabilidad médica debe acatarse, en
principio, el antiguo aforismo procesal "onus probandi incumbit actor?, así
como que son aplicables las normas de la culpa subjetiva, en la mayoría de los
casos se trata de situaciones extremas de muy dificil comprobación por lo que
cobra fundamental importancia el concepto de "carga dinámica de la prueba"
o "prueba compartida" que hace recaer el deber de probar en quien se halla
en mejor situación de aportar los elementos tendientes a obtener la verdad
objetiva -en el caso, los médicos o entidad hospitalaria-, por tener un cono-
cimiento técnico y haber intervenido en forma directa en el evento daños^".^

' PEYRANO, Jorge. La doctrina de las cargas probatorias dinámicas y la máquina de


impedir, en Revista de Derecho Procesal. Medios de la Impugnación, Recursos II, Ed. Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, 1.999, p. N" 406. Similares reflexiones podrán consultarse, entre otros, en
ARAZI, Roland, La prueba en proceso civil, 2" edición, Ed. La Rocca, Bs.As., 1998, p. 108;
MOSSET ITUPURASPE, Jorge, La prueba de los presupuestos de la responsabilidad civil
en elproyecto de 1.998 (arts. 1.618, 1.619 y 1.620 del (C.P.C.C.), en Curso de actualización
en Derecho Procesal, Temas de apoyo, Prueba, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2001, p.
39; etcétera.
C.S.J.N., 02/06/98, "Mendoza, María M. ci Instituto de Servicio Sociales y Bancarios",
LL 1.998-F-43, DJ 1.999-1-484, del voto en disidencia del Dr. Vázquez (la mayoria declaró
P. ci Clínica Integral Las Palmas
inadmisible el recurso extraordinario); C.S.J.N., 21/08/97, "P.,
y otros", LL 1.998-8-568, del voto en disidencia del Dr. Vázquez (la mayoria declaró inadmisible
el recurso extraordinario).
c) Las circunstancias tomadas en cuenta para la estimación de la in-
demnización pretendida a trtulo de daño moral:

- Con fundamento en la doctrina de nuestro Superior Tribunal, dijimos


que si una persona es relativamente joven (el caso de Aldo Ernesto D.) y, por
lo tanto, con proyecciones de vida según el curso normal y ordinario de las
cosas, su inesperado deceso magnifica el padecimiento experimentado por
sus seres más queridos. Como dicha inferencia puede realizarse sobre la
base de las máximas de la experiencia, de las reglas de la lógica y la razón,
se encuentra eximida de prueba.

- Hemos argumentado, también con fundamento en la doctrina del


Superior Tribunal, que la aflicción espiritual experimentada a raíz de la muerte
del ser querido es mayo cuando, como en autos, el deceso se produce en
forma inesperada. Y que con fundamento en las máximas de la experiencia,
solo cabe inferir que la muerte del causante ha sido imprevista. Una vez más,
porque es contrario al orden natural de las cosas que un hombre relativamente
joven fallezca con motivo de una mínima intervención de apendicitis.

- Hemos demostrado la edad de los hijos del conyugue a la hora del


deceso del causante. Y argumentado, sobre la base de la experiencia y fallos
jurisprudenciales, que la juventud de los hijo y la edad avanzada de la conyugue
representan agravantes a la hora de mensurar la dimensión del daño afligido.

- Hemos demostrado, sobre la base de los resúmenes de la historia


clínica, que el causante agonizó durante 40 días. Y referido, de pura lógica,
que ese proceso mortal prolongado magnifica el padecimiento de sus seres
queridos.

III) EL PELIGRO EN LADEMORA: La doctrina y la jurisprudencia sostie-


nen que "a mayor verosimilitud del derecho, menos serán las exigencias a la
hora de evaluar el presupuesto del peligro en la demora". Siendo asi', habida
cuenta la fortaleza de la presunción emergente de la prueba introducida, nues-
tra parte debería quedar exenta de explicar cómo se satisface este segundo
requisito.

Sin prejuicio, y a mayor abundamiento, cabe expresar que en autos no


tan sólo se debate la responsabilidad civil por mala praxis médica. Sino, fun-
damentalmente, una pretensión indemnizatoria que, por relevancia trasladada
a valores económicos, preocuparía a cualquiera.

De prosperar la demanda, la condena que la Jurisdicción impondrá a los


demandados será por demás significativa. Eso lo sabe el suscripto y ahora V.
Sa. Empero también lo sabrán los accionados.

De allíque el sentido común, la lógica y la experiencia aconsejen cautelar


el patrimonio de quien aparece como deudor previo de cualquier sustancia-
ción. Porque, de lo contrario, se cierne un peligro predecible e inminente: la
voluntaria disminución patrimonial del demandado quien, advertido del riesgo,
tenderá naturalmente a disponer -efectiva o fraudulentamente- de sus bienes.

No se trata, empero, de un simple temoro sospecha. Sino de una amenaza


real y objetiva. Es lógico suponer que el accionado, de frente a la seriedad
de una demanda que gravemente compromete su patrimonio, procederá a

--
enajenar, ocultar o transportar sus posesiones.
m
Asu turno el peligro se magnifica por la inestabilidadeconómica del país. m
En este sentido, la Cámara Civil de Corrientes, Sala 1, en ocasión de resolver
sobre el mérito de un embargo otorgado en proceso de daños y perjuicios ("MI-
DÓN, MARCELO S. CI MAR~AMERCEDES VAZQUEZ, SlLVlO VALENZUELA
Y JORGE F ~ L I X GÓMEZ SI DANOS Y PERJUICIOS"), con el voto unánime de
sus miembros titulares, Dres. Carlos Benitez Meabe y Julio Eduardo Castello,
interpretó que si "el pleito se presenta como largo y complejo, el apelante -en
referencia lo embargado- podrá sufrir un revés de fortuna en los difíciles días
por los que atraviesa el país".

De enervarse la medida, de anda serviría, entonces, aquello que será sólo


una parodia de proceso. "No servirá de nada, dirá REDENTI, se entretanto se
nos han escapado los bueyes; es decir, si no se encuentra la materia prima
sobre la cual actuar de hecho la sanción".

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por promovido incidente de medida cautelar.

2) Se haga lugar al embargo peticionado, oficiándose al Colegio Médico


y a la Asociación de Clínicas de Corrientes a los fines de la toma de razón.

Sólo asi;

SERA JUSTICIA.
INEMBARGABILIDA UEBLE ÚNICO DESTINADO A LA
IVIENDA, ADQUIRIDO M E CRÉDITO OTORGADO POR BANC
OFICIAL.

PROMOVEMOS INCIDENTE DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N y MARI0 PABLO MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada en los principales, en autos "INC. MEDIDA CAUTELAR
EN AUTOS C. D. E. CI M. M. SI EJECUTIVO", Expte. No 113.011115, ante V.
Sa. nos presentamos y decimos:

1) OBJETO: Que venimos a promover incidente de levantamiento del


embargo trabado sobre inmueble de cotitularidad de nuestra mandante que,
por adquirido mediante crédito hipotecario otorgado por Banco de la Nación
Argentina, ser único y destinado a vivienda familiar, es inembargableconforme
el ordenamiento vigente. Costas al incidentado.

11. DE LA INEMBARGABILIDAD DEL INMUEBLE:

1) Que como lo acreditamos a través de copia certificada de escritura


de compraventa (No3, de fecha 2110112010, del registro de la notario Teresita
P.) el inmueble embargado en autos, ubicado en calle San Martin 1046, de la
ciudad de Goya, inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble al Folio Real
Matrícula No 957, del Departamento Goya, ha sido adquirido a través de un
crédito hipotecario otorgado por el Banco de la Nación Argentina.

A todo evento, y para el hipotético caso de negarse la autenticidad del


hecho, ofrecemos informe que se solicitará del Banco de la Nación Argentina,
Sucursal Goya.

2) Que dicho bien es el único inmueble de propiedad de nuestra comiten-


te. A todo evento, para el hipotético caso de negarse este extremo, ofrecemos
prueba de informe que se solicitará del Registro de la Propiedad Inmueble.

3) A su turno, como lo acreditamos a través de acta notarial adjunta, el


inmueble se halla destinado para vivienda familiar, desde que en él habitan,
amén de nuestra principal, su cónyuge y sus cuatro hijos menores.
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

4) Que dicho inmueble, por adquirido mediante crédito hipotecario


otorgado por organismo oficial, al ser único y destinado a vivienda familiar, es
inembargable según nuestro ordenamiento vigente (Decreto ley 5167158, de
organización y funcionamiento de la Dirección General de Préstamos Perso-
nales- y Leyes 12.643, 12.921 y 22.232).

lnembargabilidad que tutela no solo al Banco sino también al adquirente, y) 4


y que se mantiene aun después de cancelado el crédito. Asílo tenemos dicho, 4
docentemente (véase E. de MIDÓN, Gladis y MIDÓN, Marcelo S., Manual de 5E
Derecho Procesal Civil, 2da. edición, Ed. La Ley, 2014, p. 668), sobre la base
de una muy extendida y generalizadajurisprudencia (SCJ Bs.As., 15/08/1995,
3o
W U
LLBA, 1995-1025 y DJBA 149-5507; en igual sentido, Cám. Nac. Civ., Sala M, nZ
16/08/1990, "Peralta c/ Varela"; Cám. Nac. Com., Sala E, 17/11/1989, "Colombo
c l Del Campo", síntesis de fallos que realiza SERO, Cristella, Jurisprudencia
temática, Medidas cautelares, en Revista de Derecho Procesal No1, Medidas
=
Cautelares, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1998, p. 455).

III) LAJURISPRUDENCIADEL SUPERIORTRIBUNAL: Por si fuera poco,


asílo tiene dicho el Más Alto Tribunal de la Provincia, en autos "INCIDENTE
DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO E/A BANCO CREDICOOP COOP.
LIMITADO CI MAR~AFLORA PONCE DE LEÓN DE FERNANDEZ Y OTROS
S/ EJECUTIVO, Expte. No 41140, fallo del 15/09/2008, con voto unánime.
Oigámoslo:

- "El decreto ley 5167158 -organización y funcionamiento de la Direc-


ción General de Préstamos Personales- como asilas leyes 12.643, 12.921 y
22.232 establecen la inembargabilidad de los inrnuebles obtenidos mediante
créditos o préstamos hipotecarios de organismos oficiales".

- "A través del artículo 5" del citado decreto ley se dispone así estos
dos excepcionales beneficios para los contratantes del préstamo con garantía
real: a) a favor del acreedor hipotecario, el derecho para ejercer las acciones
tendientes a la percepción de su crédito sin que frente a él el deudor pueda
ampararseen la inejecutabilidad del bien hipotecado y; b) a favor del prestatario
y su familia, cónyuge e hijos menores e incapacitados, la inembargabilidaddel
bien que se extiende a toda su vida, siempre que dicho inmueble constituya el
único patrimonio familiar".

- "La cláusula de la inembargabilidad tiene un notorio objetivo social,


como es el amparo de la vivienda familiar. Esa es la razón por la cual el inmueble
obtenido con préstamo hipotecario de un organismo oficial no puede ser eje-
cutado por los acreedores particulares (CSJN; Fallos: 249:183; 256:572; Cám.
Nac. Civ, sala E, LL 111, p.921, 9377-S; Cárn. Nac. Com., sala A, ED 47-616;
ídem, sala B, LL 109, p.975,8710-S, entre muchos otros). Tan notorio es el orden
público y las razones de interés general comprometidos, que a semejanza de
la solución elaborada respecto de los inmuebles adquiridos o construidos con
préstamos otorgados por el Banco Hipotecario Nacional, se ha considerado
que la inembargabilidad protectora del hogar obrero es aplicable incluso a los
edificados antes de la sanción de las respectivas leyes (CSJN; Fallos: 249:183;
Cám. Nac. Civ., Sala A, ED 49-824; Cám. Nac. Com., sala B, ED 26-529; Cám.
Nac. Esp. Civ. y Com., sala V, BCNECyC, 581, núm. 7342)".

- "Precisamente por lo mismo, e l beneficio de la inembargabilidad


no cede cualquiera fuera la conducta ética del titular del bien. Se ampara al
beneficiario con el préstamo hipotecario, pero en especial a su familia. Para
la inejecutabilidad que se deriva de las normas precedentemente expuestas
se consideran otros factores que no son los individuales patrimoniales, tales
el núcleo familiar y vivienda digna como elemento integrador de ese núcleo.
Disposición tuitiva entonces, que excede al individuo, pues ampara a su fa-
milia. Y que reposa en leyes fundamentales del Estado Argentino, en tanto
el derecho a la protección de la familia está reconocido en diversos tratados
internacionales,y en el articulo 14 bis de la Constitución Nacional que consagra
la defensa del bien de familia como un derecho fundamental".

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Por promovido incidente de levantamiento de embargo. Traslado, con


la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Por introducida documental y por ofrecida, en subsidio, sendas prue-


bas de informes.

3) Oportunamente, haga lugar al desembargo solicitado.

4) Costas al embargante incidentado.

SERÁ JUSTICIA.
111.3. SUSTITUCIÓN DE BIEN A EMBARCO. PETICIÓN.

OFREZCO SUSTlTUCldN DE BIEN A EMBARGO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada en los 5


principales, en autos "INC. DE MEDIDACAUTELAR EIAS. V. N. CIA. SRL SI 2o
IND.", Expte. No89,782113, aV. Sa. digo:

1) Que vengo a ofrecer bien a embargo (automóvil dominio KIV 664, de


titularidad de la demandada, libre de todo gravamen según informe de estado
--
de dominio adjunto). Se trata de un camión marca Ford, modelo F 4000 D, ano
2011, cuya valuación oscila entre los $269.000 y los $ $310.000, de acuerdo
a sendas valuaciones privadas adjuntas, de concesionarios de la marca Ford
(para el hipotético caso de negarse la autenticidad de tales documentos, solicito
se cite a reconocimiento a las personas a quienes se les atribuyen).

2) Asimismo, que trabada la medida, disponga el levantamiento de la


intervención de caja decretada, ordenando librar cheque a favor de la deman-
dada, para la devolución de los importes en su virtud retenidos.

3) Previo a la resolución sobre el mérito, se ordene traslado, con las


copias, por el término y bajo apercibimiento.

SERÁ JUSTICIA.
11.4. INCIDENTE DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO SIN TERCERIA
ROMOCI~N. PETICIÓN DE MEJORAMIENTO DE CONTRACAUTE

DEDUCEN INCIDENTE DE DESEMBARGO PETlClONAN MEJORA-


MIENTO DE LA CONTRACAUTELA.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, constituyendo


domicilio en San Luis 851, 2" " A , ciudad, en autos "B., Juan S. s l medida
cautelar", Expte. Nro. 39.561, ante V. Sa. comparecemos y decimos:

1) PERSONERíA. Que como lo acreditamos con testimonio de poder


general adjunto, hemos sido apoderados por las Sras. ANGELA MARíA R. y
MÓNICAALEJANDRA R., domiciliadas en Av. 3 de Abril ..., de esta ciudad.

II) OBJETO. Cumplimentando instrucciones impartidas, venimos a


promover Incidente de desembargo en los términos que autoriza el art. 104
del CPCCC y por los hechos y el derecho que probamos e invocamos, solici-
tamos al tribunal deje sin efectos la cautelar en lo que concierne a nuestras
representadas.

III) HECHOS. En autos, V. Sa. Dispuso "dictar medida de no innovar


respecto de los plazos fijos... de JUAN SEVERINO B. y10 EUFEMIA D. y10
ANGELA MAR~AR. y10 MÓNICAALEJANDRA R. del Bank Boston, Sucursal
Corrientes, como también de toda otra cuenta que en dicha entidad posean
los nombrados, sea en forma conjunta, individual o alternativa".

IV) BIENES AJENOSALACERVO HEREDITARIO DE PROPIEDAD DE


TERCEROS. La determinación del tribunal lesiona el derecho de propiedad
de nuestras comitentes, ÁNGELA MAR~AR. y MÓNICAALEJANDRAR., pues
como se demuestra con la documental que adjuntamos -a saber, fotocopias
certificadas de 8 plazos fijos- las mismas son cotitulares de depósitos a pla-
zos fijos junto a EUFEMIA D., por ante el Banco Boston de esta capital, todos
ellos constituidos a sus nombres con anterioridad al fallecimiento de JUAN
SEVERINO B.

La cuestión es, entonces, por demás sencilla. Si la finalidad del embargo


es cautelar bienes que pertenecen al acervo hereditario, resulta elemental que
los plazos fijos que presentamos no forman parte de dicho acervo, pues la
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

cuota parte que reclamamos se hallaba constituida - e n cada documento- a


nombre de nuestras mandantes aún antes del fallecimiento del señor JUAN
SEVERINO B.

Como nadie puede transmitir un derecho que no posee, -regla básica


de nuestro ordenamiento- va de suyo que quien invoca derechos hereditarios
por sucesión del extinto Juan Severino B., no puede pretender que ingresen a y) 4
su patrimonio bienes que se hallaban en cabeza de otras personas antes del 4
27 de abril del aíio en curso, fecha en que se operara el deceso del causante. 53 Eo
V) PROCEDENCIA DE LA VíA INTENTADA. Cuando el derecho de U

-=
los peticionarios es tan evidente que baste con exhibir sus titulos para que 0 Z
quede acreditado sin lugar a dudas, resulta contrario a elementales normas
de economía imponerle la carga de deducir tercería, pues en la mayoría de
los casos el embargante ante el traslado que se le da de la presentación del
tercero presta su conformidad para el levantamiento del embargo (Cfr. ARAZI-
ROJAS, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, 2000, T. 1, p. 408, Ed.
Rubinzal Culzoni).

VI) PETlClONAN MEJORAMIENTO DE MCONTRACAUTELA. Confor-


me lo autoriza art. 201, CPCC, pedimos se mejore la contracautela exigida al
embargante. En efecto, nuestra parte está privada de disponer las sumas de
U$S 129.272,95 y $1.259.260,22 y el perjuicio que ello irroga es sideral. Consi-
deramos que la simple caución juratoria es notoriamente insuficiente para cubrir
los daños emergentes de la cautelar y solicitamos que para mantenerla-ya que
resulta manifiesto el derecho de nuestra parte-se exija caución real o, al menos,
de tercero suficientemente abonado a juicio de nuestra parte, en tanto el mismo
acredite tener un patrimonio suficiente para responder por los daños causados.

VII) Por todo ello, a V. Sa. solicitamos:

1) Nos tenga por parte, con domicilio constituido.

2) Por deducido incidente de levantamiento de embargo sin tercería.


Traslado con las copias, por el término y bajo apercibimiento de ley.

3) Ordene mejorar la contracautela conforme lo requerido en el Numeral


VI.

4) Oportunamente haga lugar al desembargo, oficiando a sus efectos a


las instituciones bancarias de mención para su toma de razón.

5) Costas.

SERA JUSTICIA.
11.5. INCIDENTE BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. PROMOCIÓN

PROMOVEMOS INCIDENTEDE BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS.

Sr. Juez:

Mario A. R. Midón y Marcelo S. Midón, abogados, por la representación


acreditada en los principales, en autos "D., ERNESTO J. y MAR~AV.D. CI M.
A. M. Y OTRO SI DAÑOSY PERJUICIOS", Expte. N" 58.417, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a promover incidente, solicitando se conceda


a nuestros comitentes el "Beneficio de Litigar Sin Gastos" previsto por los arts.
N" 78 y SS., CPCC.

II) LOS HECHOS EN LOS QUE SE FUNDALASOLICITUD:Que en los


autos principales, hemos promovido demanda sumaria de indemnización de
daños y perjuicios en contra del Dr. M. A. M. y la UNIDAD de S. M. S.R.L.

La pretensión se encamina a obtener se condene a los demandados a


pagar, a tiiulo de resarcimiento por daño moral y perdida de chances, la suma
de $565.200,00(Pesos Quinientos Sesenta y Cinco Mil con Doscientos), o lo
que en más o menos resulte de la prueba, intereses y costas.

Que nuestros comitentes se encuentran impedidos de sufragar los cos-


tos por tasas de justicia y otros, inherentes al proceso iniciado. En efecto;
los actores carecen de patrimonio y de oficio laboral (ambos son estudiantes
universitarios, sin empleo, pues su padre -cuya muerte por mala praxis médica
es la fuente de la demanda- proveía al sus mantenimientos) que les permita
afrontar la inversión.

III) OFRECEMOS PRUEBA: Que los extremos invocados, relativos a


la imposibilidad de costear gastos del pleito, se acreditarán a través de los
siguientes medios:

1) Informativas:

a) Se oficie al Estado de la Provincia de Corrientes, Dirección de Per-


sonal, solicitando informe si los actores son empleados (cualquiera sea su
condición) del Estado Provincial.

b) Se oficie a la ANSES, Delegación Corrientes, solicitando informe si


los actores figuran como empleados en relación de dependencia respecto de
indistinto empleador.

c) Se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia, a


fin de que se sirva informar si los actores poseen viene inmuebles registrados
a su nombre. En su caso, el estado de dominio de los mismo.
mJ
d) Se libre oficio a los Bancos Oficiales (Corrientes S.A. y Nación Su- cf
cursa1 Corrientes). solicitando informen si los actores poseen caja de ahorro,
5E
cuenta corrientes y10 cualquier otra clase de cuenta de depósitos. 2 o..
2) Testimonial: De las siguientes personas:

a) Analía C., domiciliada en calle Santa Fe..., estudiante.

b) Cesar Antonio R., domiciliado en Pellegrini..., estudiante.

c) Lidia Gabriela R., domiciliada en Bolívar..., estudiante.

Los testigos depondrán a tenor del siguiente interrogatorio:

Por las generales de la ley.

1) Para que diga el testigo si sabe que los actores tengan o hayan te-
nido algún oficio o profesión. En su caso, si sabe a cuanto aproximadamente
ascienden los ingresos provenientes de tales oficios o profesiones.

2) Para que diga el testigo si sabe cómo se compone el patrimonio de


los actores.

3) Para que diga el testigo si, según su juicio y conocimiento, los actores
se hallan en condiciones de sufragar la suma de $5.664,00.

4) Por la razón de sus dichos y si lo declarado es de público conocimiento.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

Por promovido incidente de beneficio de litigar sin gastos. Traslado con


las copias, por el término y bajo apercibimiento.

1) Por oficiada prueba, se disponga lo conducente para su producción.

2) Oportunamente se conceda el beneficio pedido.

SERA JUSTICIA.
111.6. DILIGENCIA PRELIMINAR. PROMOCIÓN.

PROMUEVO DILIGENCIA PRELIMINAR.

Sr. Juez:

ELENAMAR~AR.,por sus propios derechos, CUIL. ..,domiciliada realmen-


te en San Juan 1120, con el patrocinio letrado de MARCELO S. MIDÓN, CUlT
No..., constituyendo domicilio procesal en San Luis 851, 2" piso "A", ambos
de la ciudad de Corrientes, ante V. Sa. me presento y respetuosamentedigo:

1) OBJETO: Que vengo a promover diligencia preliminar. En su virtud,


solicito: 1) Se oficie al Archivo de Protocolos Notariales solicitando remita co-
pia de la Escritura No 160, de fecha 0911111966, del registro del notario Pedro
Ricardo P., contrato constitutivo de "Casa R., Sociedad Comercial Encomandita
por Acciones"; 2) Se oficie al Archivo de Tribunales, solicitando remita Expte.
N" 32,539176, caratulado "R., ROBERTO GUILLERMO SI SUCESIÓN"; 3) Se
oficie al Registro de Procesos Universales para que informe sobre la existencia
de proceso sucesorio abierto a nombre del Sr. Roberto Ernesto R.(causante)
y, en tal caso, número de expediente, carátula y radicación.

II) LEGITIMACIÓN Y JUSTIFICACI~N:Que como se acreditará a través


de la remisión (solicitada) del sucesorio respectivo, soy heredera (al igual que
mis hermanos, Sres. Letizia Guillermina R. y Roberto Ernesto R.) de quien
fuera mi padre, el Sr. Roberto Guillermo R.

A su turno, como se demostrará a través de la copia (solicitada) de la


escritura constitutiva de sociedad, mi padre, Roberto Guillermo R., fue (y sigue
siendo) socio y accionista de "Casa R., Sociedad Comercial Encomandita por
Acciones". Concretamente, seria titular de 2.500 acciones; mientras que sus
dos otros socios, Letizia Guillermina R. y Roberto Ernesto R., serían titulares,
cada uno de ellos, de un total de 250 acciones.

En el contexto, la medida preliminar se solicita con el objeto de promover


acción de liquidación de la mencionada sociedad y de consecuente partición
patrimonial.

De allí, pues, la necesidad de contar con el sucesorio del Sr. Roberto


Guillermo R. (prueba de la identidad de sus herederos); del contrato constitutivo
de la sociedad (para identificar con precisión quiénes son sus socios y en qué
porción participan) y del sucesorio del Sr. Roberto Ernesto R. (fallecido, socio o
u
y heredero de Roberto Guillermo, para conocer quiénes son sus sucesores).
Datos imprescindibles para legitimar a la suscrita (cuando la futura demanda
de liquidación), esclarecer la identidad de las personas contra las que deberá
E
promiverse ;1 acción y la proporción que a-cada uno ha de corresponder
llegado el momento de la partición del patrimonio social.
"o
*u
o4
III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:
2z sz
1) Me tenga por presentada, parte, por denunciado domicilio real y 20
constituido el procesal.
8;
2) Se incluya en carátula a mi patrocinante.

3) Por promovida diligencia preliminar, en los términos de la numeral


1-Objeto. En su virtud, se ordenen librar los oficios requeridos.
-
SERA JUSTICIA.

111.7. DILIGENCIA PRELIMINAR 11. PROMOCIÓN.

PROMUEVO DILIGENCIA PRELIMINAR.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, CUIT..., constituyendo domicilio proce-


sal en San Luis 851,2" piso " A , Corrientes, ante V. Sa. me presento y digo:

1) PERSONER~A:Que como lo acredito a través de copia de poder


general adjunto, he sido suficientemente apoderado por la Sra. Lidia Ester C.,
CUlL No..., domiciliada en Patiño 1670, ciudad de Formosa, Argentina.

II) OBJETO: Que siguiendo instrucciones impartidas, conforme lo au-


toriza el art. 323, incs. lo
y 6", CPCC, vengo a promover diligencia preliminar
en contra del Sr. Germán M. y10 contra quien resulte ocupante o poseedor del
inmueble sito en Av. Maipú 5200, Barrio Dr. Montaña, individualizado como
lotes 1 y 2, de la Manzana 19, del Plano de Mensura N" 625-8, de esta Ciudad;
inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble en el Protocolo de Dominio
del Dpto. Capital, bajo No 2134, Folio 2335, Tomo 10, del 18 de noviembre de
1975.

En su virtud, solicito se exija del Sr. Germán M., declare bajo juramento:
1) Si se halla ocupando el inmueble antes descrito y, en tal caso; 2) Si lo ocu-
pa en forma individual o en concurso con otra u otras personas (que deberá
individualizar, con aportación de nombres, apellidos y domicilios) y; 3) El titulo
o causa en cuya virtud comenzó a ocupar dicho bien y; 4) La época o fecha
a la que se remonta el inicio de esa ocupación. Todo bajo apercibimiento de
estimarse que lo ocupa en forma individual, sin titulo legitimo, en el carácter
de mero tenedor y desde finales del mes de junio de 2012.

III) LEGITIMACIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Que, como lo acredito a través


de informe expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble, el bien descrito
es de titularidad de la Sra. Rosa Isabel M. de C.

A su turno, como lo demuestro a través de testimonio original de poder


especial adjunto, mi comitente, Sra. Lidia Ester C., ha sido suficientemente
apoderada para ejercer, con relación a ese bien, facultades de administración
y disposición. Circunstancia, pues, que la legitima para la promoción de la
presente.

Finalmente, como lo acredito a través de acta notarial de constatación


(y fotografías, que asimismo adjunto) la titular del inmueble fue privada de
su uso y goce, de manera ilegitima, y presuntivamente por el Sr. Germán M.

En el contexto, la medida preliminar se promueve con el objeto de escla-


recer la identidad del o de los ocupantes del inmueble, el carácter o condición
con que lo detentan y demás aspectos que resultan vitales a los fines de
establecer la legitimación pasiva (de una próxima acción judicial de recupero
del bien), y poder establecer el tipo procedimental correspondiente.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Me tenga por presentado, parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

b) Por promovida diligencia preliminar en los términos identificados en


la numeral Il-Objeto.
V)
W
c) Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento de ley. z
0
d) Costas.

SERA JUSTICIA.

22
I

1.8. INFORMACI~NSUMARIA. PROMOCI~F

PROMOVEMOS INFORMACIÓN SUMARIA.

Sr. Juez:

ISSAC R., CUlT No...y CAROLINA M., CUlT No..., con domicilio real en
Belgrano 941, con el patrocinio letrado de MARCELO S. M I D ~ NCUlT , No...,
constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2do piso " A , de esta Capital,
ante V. Sa. nos presentamos y decimos:

1) OBJETO: Que venimos a promover información sumaria a fin que la


jurisdicción, tras confirmar la defunción de quien fuera ISAAC R. M., mande
al Registro del Civil anotar ese su fallecimiento.

II) HECHOS: Que como lo acreditamos mediante partida de nacimiento,


somos los padres del menor ISSAC R. M., DNI...., nacido el 08 de junio de
2016.

Que como lo demostramos a través de acta de defunción, ese nuestro hijo


falleció el 10 de Julio de 2016. Motivo por el cual sus restos fueron cremados
al día siguiente (11/07/16, según constancia adjunta).

Ahora bien. Por la razón que el Crematorio Privado Litoral, que asumió
el compromiso de hacer anotar dicha defunción en el Registro, se "olvido de
hacerlo; sumado a que, por el transcurso del tiempo, solo es posible registrar
el fallecimiento mediante orden judicial, acudimos a la jurisdicción para ese
cometido.
III) PRUEBA: Para el caso de estimarse necesario, ofrezco el testimonio
del Sr. Jorge Alberto G., Gerente de Crematorio Privado Litoral. Quien, simul-
táneamente, hará reconocimiento del recibo y de la constancia de cremación
que se atribuyen a dicho establecimiento.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Nos tenga por presentados y parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Se incluya en carátula a nuestro patrocinante.

3) Por promovida información sumaria. Oportunamente se haga lugar


a la misma, mandándose al Registro Civil a anotar el fallecimiento de quien
fuera Issac R. M., oficiándose a los fines de la toma de razón.

4) Por ofrecida prueba testimonial y de reconocimiento. Se ordene pro-


ducirla únicamente de estimarse imprescindible.

SERA JUSTICIA.

111.9. IMPUGNACIÓN DE DICTAMEN PERICIAL.

IMPUGNO DICTAMEN PERlClAL- SOLICITO NUEVA PERICIA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. DE REDARGUCIÓN DE FALSEDAD EN AUTOS D. S. G. cl V. A.
SI ESCRITURACION", Expte. No22.012, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a impugnar el dictamen pericial de autos.


Asimismo, conforme lo autoriza el art. 473, 4to. párrafo, CPCC, a solicitar se
ordene la producción de una nueva pericial caligráfica, sujeta a los mismos
objetos. Ello así por las siguientes razones:
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

II) DE LAS INCONSISTENCIAS DEL INFORME PERICIAL: El dictamen


adolece de importantes inwnsistencias que lo descalifican como elemento de
convicción. Déficits que se desnudan, en forma pormenorizada, a través del
informe técnico adjunto (realizado por los licenciadosArmando L. G. y Sandra
Itatí L.), que se considerará parte integrante de la presente. A saber:

1) Omisiones técnicas en el procedimiento: El perito NO REQulRld al y) 4


juzgado otros elementos (firmas indubitadas) para el cotejo, POR LO QUE NO 4
PUDO HABER OBTENIDO EL GESTO GRAFICO DEL AUTOR. Los "gestos 5E
gráficos" que hace mención en su informe, surgen de su imaginación y vo-
3w O
luntansmo, toda vez que NO PUDO HABER EXTRAIDO LOS MODISMOS
'
U
PROPIOS Y PECULIARES DEL AUTOR POR NO CONTAR CON VARIAS
FIRMAS INDUBITADAS PARA ELLO.

2) Falta de fundamentación técnico cientifica: Si bien el perito expresa


como fundamento "que la mutua correspondencia de los elementos constitu-
tivos del grafismo, entre documentos dubitados e indubitados, determina la
autenticidad de los manuscritos", el experto NO DETERMINO CUALES SON
--
m
m

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL GRAFISMO PROPIO DE PERSO-


NALIDAD DEL AUTOR, llegando a una conclusión sobre la base de la mera
especulación.

3) Contradicciones en el contenido de la pericia sobre las características


grafoestructurales de las firmas analizadas: Sobre el particular, me remito al
informe adjunto, pp. 3 y 4.

4) La existencia de evidentes y muy perceptibles diferencias en la


grafoescrituración de ambas firmas: Sobre el particular, me remito a las con-
clusiones del informe adjunto, p. 5 y SS.

Particularmente,del cotejo de las firmas pueden apreciarse las siguientes


y muy marcadas diferencias:

a) En las firmas indubitadas los movimientos verticales (líneas disconti-


nuas rectas descendentes rojas) son diagramadas hacia la izquierda, mientras
que en la firma dubitada se observa que fue diagramada hacia la derecha (línea
continua celeste).

b) En las firmas indubitadas el cuenco se presenta hacia la derecha


mientras que en la dubitada se presenta hacia la izquierda (flechas verdes).

c) El triángulo que se diagrama en el primer tiempo escritura1 presenta


mayor amplitud en la firma dubitada que en las indubitadas (flechas de color
blanco).
d) En las firmas indubitadas se observa cómo se producen movimientos
superpuestos o que vuelven sobre sí, mientras que en el indubitado carece
por completo de dichos movimientos (flechas amarillas).

e) Que en las fotografias indubitada y dubitadas tomadas por el perito


es posible apreciar las diferencias en la grafoescrituración de ambas firmas
en lo que respecta a los rasgos verticales hacia la derecha en el indubitado
y hacia la izquierda en el dubitado, el amplio cuenco hacia la izquierda en el
dubitado y hacia la derecha en la indubitada y la mayor amplitud en el dubitado
y en menor amplitud de la figura que conforma el triángulo.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por impugnado el dictamen pericial caligráfico de autos.

2) Por informada la promoción de querella criminal en contra del perito,


Licenciado Delio Sena.

3) Se ordene la producción de nueva pericial caligráfica, a los mismos


efectos.

SERA JUSTICIA.

111.10. IMPUGNACI~NDE CERTIFICADO MÉDICO. ANT


INCOMPARECENCIA DE PARTE A LA AUDIENCIA DE CONFESIÓN.

IMPUGNAMOS CERTIFICADO MÉDICO - PEDIMOS.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA PARTE
ACTORA EN AUTOS 2.A. CI J. C. R. SI DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. No
47.941, a V. Sa. decimos:
1) Que conforme lo autoriza el art. 418, CPCC, venimos a impugnar el
certificado médico presentado por el demandado para justificar su inasistencia
a la audiencia prevista para prestar declaración de parte. Asimismo, se tenga
por injustificada su incomparecencia y, oportunamente, por ficto confeso al
sentenciar.

2) Que el certificado y escrito presentado omiten consignar un dato


esencial exigido por el art. 417, CPCC, "el lugar donde se encuentra el enfer-
mo". Dato esencial, bien decimos, en tanto posibilita verificar la enfermedad
consignada como impedimento a través del examen médico que prevé el art.
418, in fine.

A contrario sensu, la omisión de consignar el lugar donde se encuentra


el enfermo enerva concretar la bilateralidad de la prueba. En tanto obsta
al proponente del medio probatorio controlar, examen médico mediante, la
autenticidad del impedimento invocado como justificación de la inasistencia.

3) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:


-=
a) Por impugnado certificado médico presentado por el demandado para
justificar su inasistencia a la audiencia de declaración de parte. Traslado, con
la copia, por el término y bajo apercibimiento.

b) Oportunamente haga lugara la impugnación,teniendo por injustificada


la incomparecencia y por ficto confeso al demandado en ocasión de sentenciar.

c) Costas al demandado.

SERAJUSTICIA.
CAPITULO
IV

CONTESTACIONES DE TRASLADO
DE PRETENSIONES O DEFENSAS
INCIDENTALES
w
00
E
MANDA INCIDE^ IML W L LEVANTAMIENTO DE EMBAR
O 2
OBRE LA BASE DE UNA NORMA INCONSTffUClONAL
3k
con
40
E:
CONTESTO TRASLADO - INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.
Xb

autos "N. E. SRL CI V. E. SI SUMARIO", Expte. No 100.839, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al pedido


>
de levantamiento de embargo de fs. 99 vta. Costas a la embargada.

II) DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA LOCAL CUYA


APLICACI~NSE SOLICITA:

El pedido cuyo traslado contesto se hizo sobre la base de una norma


provincial: la Ley N04917,art. 26. Disposición que es doblemente inconstitu-
cional; en efecto:

1) La ley provincial invocada es inconstitucional por violar el art. 242, del


Código Civil y Comercial. Vale decir, una disposición normativa de jerarquia
superior, que consagra el principio según el cual el patrimonio del deudor es
la garantía común de los acreedores.

2) Vinculado con ello, esa ley provincial trasgrede el articulo 75, inc. 12,
de la Constitución Nacional. En cuya virtud es de competencia exclusiva del
Congreso Federal sancionar la legislación de fondo y, por lo tanto, lo relativo
al régimen de la embargabilidad.

Dicho de otra manera, cuando la Pcia. de Corrientes legisla sobre dicha


materia (la inembargabilidad), lo hace con relación a un tema de derecho
de fondo, delegado a la Nación y, por lo tanto, privativa de ésa y ajeno a las
autonomías provinciales.
3) De allique para la Corte Suprema: "Corresponde declarar la incons-
titucionalidad del art. 58 de la Constitución de Córdoba y la ley local 8067 -in-
embargabilidad de la vivienda única-, pues determinar qué bienes del deudor
están sujetos al poder de agresión patrimonial del acreedor -y cuáles no- es
materia de la legislación común, y, como tal, prerrogativa única del Congreso
Nacional, por lo que no corresponde que las provincias incursionen en ese
ámbito, pues ese poder ha sido delegado por ellas a la Nación al sancionarse
la Constitución"(CSJN, 23/06/2009, "Romero, Carlos Ernesto c/ Andrés Fa-
bián Lema S/ Desalojo - Recurso de casación e Inconstitucionalidad", Fallos:
332:1488. Dictamen de la Procuración General, al que remitió la Corte Supre-
ma).

Igual para jueces inferiores: "Si no existe ley nacional que disponga la
inembargabilidad e inejecutabilidad de todo inmueble destinado a vivienda
única y de ocupación permanente de manera automática como la hace la ley
provincial 14.432, ésta deviene en inconstitucional por tratarse de una materia
delegada en los términos del art. 75, inc. 12 de la ley fundamentalv(Cám.Civ.
Com. Mar del Plata, Sala 11, 31/10/2013, "Banco Francés SA c/ Ullua, María
Cecilia S/ Ejecución", LL Buenos Aires, 2014 - abril, p. 335; LL Online, AR/
JUR/71974/2013).

4) Lo mismo en la doctrina:

"Legislar sobre inembargabilidad es de resorte exclusivo del Congreso


de la Nación (C. N,, art. 75, inc. 12) y, por lo tanto, escapa de la competencia
de las legislaturas provinciales. Razón por la cual serián inconstitucionales
todas las excepciones que, creadas por las autoridades locales, impliquen el
ejercicio de facultades que ésas no poseen (por haberlas delegado a la Nación)
y, al mismo tiempo, el avasallamiento de un principio de jerarquia superior (por
consagrado por el Código Civil y Comercial unificados, art. 242), en cuya virtud
el patrimonio es prenda de los acreedores" (MIDON, Marcelo S., Inembarga-
bilidad, en el libro Nuevo proceso civil de la Provincia del Chaco. Análisis de
los institutos incorporados y reformados según ley No7950, Marcelo S. Midón
Director, Ed. Contexto, Resistencia, 2017).

El régimen de inembargabilidad "concierne al legislador nacional, según


lo previene el art. 67, inc. 11 (desde la reforma de 1994, art. 75, inc. 12) y no
es atingencia de las legislaturas locales, por tratarse de excepciones a la regla
según la cual el patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedo-
res" (ACOSTA, José V., Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Corrientes. Comentado, concordado y anotado, Ed. Mave, Avellaneda, 2002,
T. 2, p. 109; DE LAZZARI, Eduardo, Medidas cautelares, 3' edición, Libreriá
Editora Platense, La Plata, 2000, T. 1, pp. 4091410).
- "La determinación de las cosas embargables e inembargables es tema
del derecho de fondo, pertenece al Código Civil. Las disposiciones provinciales
sobre inembargabilidadde bienes son inconstitucionales (. ..) La inconstitucio-
nalidad deriva de lo siguiente: en 1853, cuando nuestros constituyentes crearon
jurídicamente la federación, le otorgaron -delegaron- una suma de poderes.
Entre ellos la dictar el Código Civil (art. 67, inc. 11, Constitución Nacional, ac-
tual 75, inc. 12). Por ende, sencillamente, las provincias no pueden reasumir
esos poderes una vez que los delegaron" (CASTELLO, Julio, Procedimiento
civil. Parte general. Notas sobre el Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Corrientes, Ed. Mave, Avellaneda, 2005, ob. cit., p. 270.

III) INTRODUZCOCUESTIÓN FEDERAL. Para el hipotéticocaso de obte-


ner sentencia contraria, habida cuenta de la arbitrariedad que de ella emanaría
(por violación de la jerarquía normativa y, por consiguiente, el principio de la
supremacia constitucional), dejo introducida la cuestión federal que habilita la
eventual oposición de los recursos extraordinarios.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el pedido de levantamiento de embargo.

3) Costas.

SERA JUSTICIA.

N.2. DEMANDA INCIDENTAL DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO. FA


1 TA DE INVOCACI~NDE QUE CESARON LAS CIRCUNSTANCIAS E X 1 4
E N T E S AL TIEMPO DE SU CONCESI~N.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. E. SRL CI P. J. D. SI EJECUTIVO", Expte. No97.808, a V. Sa. Digo:
1) OBJETO: Que vengo a contestar el traslado conferido a fs. 60,
oponiéndome al pedido de levantamiento de embargo de fs. 53/57. Costas al
incidentista. Ello asi', por las siguientes razones:

II) LA EXTEMPORANEIDAD DEL PEDIDO Y LA VIOLACIÓN DE LA


MÁXIMADE PRECLUSIÓN: El pedido de levantamiento de embargo se realiza
después de vencido el plazo para recurrir la medida (por lo que ésa está firme)
y sin que el incidentista invoque que cesaron las circunstancias imperantes
al momento de su otorgamiento. De manera, entonces, que hacer lugar a
dicho pedido implicaría violar la máxima de la preclusión y, por consiguiente,
la garantía del debido proceso.

Asilo tiene dicho la doctrina: "El carácter provisorio de las medidas cau-
telares no provoca un apartamiento de la máxima de la preclusión, en cuya
virtud la facultad de impugnar los pronunciamientos precautorios se extingue
por la no articulación de los recursos previstos. De allí que para solicitar el
levantamiento de una medida cautelar firme (vale decir, después de vencidos
los plazos para oponer los recursos de reposición o apelación), deberá demos-
trarse que cesaron las causas que la determinaron. En tales circunstancias, no
será posible fundar e lpedido de levantamiento argumentando que las medidas
eran inicialmente improcedentes por cuanto, de ser as/; debió recurrirse en el
plazo de ley" (MIDÓN, Marcelo y E. de MIDÓN, Gladis, Manual de Derecho
Procesal Civil, Ed. La Ley, 2008, p. 537; ARAZI, Roland y FENOCHIETTO,
Carlos, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Ed. Astrea, 1994, p.
215; DE LOS SANTOS, Mabel, "Medida autosatisfactiva y medida cautelar
(semejanzas y diferencias entre ambos institutos), en Revista de Derecho
Procesal, No 1, Medidas Cautelares, Ed. Rubinzal Culzoni, 1998, p. 41).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente rechace el pedido de levantamiento de embargo.

3) Costas al incidentista.

SERÁ JUSTICIA.
IV.3. DEMANDA INCIDENTAL DE LEVANTAMIENTO Y, AD EVENTUM,
DE SUSTITUCIÓN DE EMBARGO. FALTA DE INVOCACIÓN DE
QUE CESARON LAS CIRCUNSTANCIAS EXISTENTESAL TIEMPO
DEL OTORGAMIENTO. AUSENClA DE PRUEBA RELATNAA LA
TiTULARIDAD DEL BIEN OFRECIDO, SOBRE QUE NO ESTA GRAVAD
Y DE SU VALOR SUFICIENTE PARA GARANTIZAR EL CRÉDITO.

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez: c'$


m z
MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos "M. F
zF
M. S. C/ U. G. D. S/ INDEM.", Expte. No 150.370, a V. Sa. Digo: O P:
un
1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome
al pedido de levantamiento y, en subsidio, de sustitución de bien a embargo.
Costas al incidentista.
>
II) SOBRE EL PEDIDO DE LEVANTAMIENTO DE LAMEDIDA: El inci-
dentista no recurrió el decreto cautelar. A su turno, sin alegar mutación de las
circunstancias existentes al tiempo de su otorgamiento, se limitó a peticionar
el levantamiento, refiriendo que: 1. No se cumplirían los presupuestos de pro-
cedencia (verosimilitud en el derecho y peligro en la demora) y; 2. Mi parte, la
beneficiaria de la medida, no la notificó en el tiempo previsto por el art. 198,
2do párrafo, CPCC.

En el contexto, el pedido deviene improcedente. Y por las siguientes


razones:

1) El incidentista, tras consentir la resolución cautelar (por no articular


recurso), no invocó que hayan desaparecido o mutado las circunstancias,
fácticas o jurídicas, determinantes al tiempo de su otorgamiento.

De manera, entonces, que su pretensión no satisface el requerimiento


legal, según el cual: "Las medidas cautelares subsistirán mientras duren las
circunstancias que las determinaron. En cualquier momento en que éstas
cesaren se podrá requerir su levantamiento" (CPCC, art. 202). De allí, pues,
que para las fuentes procesales:
"Para solicitar el levantamiento de una medida cautelar firme (vale decir,
después de vencidos infructuosamente los plazos para oponer los recursos de
reposición o de apelación, directa o subsidiaria), deberá demostrarse que mutaron
o que desaparecieronlas causas que la determinaron. Ergo, en tal coyuntura, no
será hábil pedir el levantamiento arguyendo que las medidas eran inicialmente
improcedentes por cuanto, de ser a s l debió recurrirse en el plazo de ley'q.

- "La resolución que deniega u ordena una medida cautelar, al quedar


firme, si bien no tiene fuerza material de cosa juzgada, sólo puede sermodifi-
cada cuando lo sean también las circunstancias que fundamentan el auto en
cuestión (...) El afectado -por el cumplimiento de la medida cautelar- puede
pedir su levantamiento, pero siempre que hayan cesado las causas que la
determinaron. Es decir, para la viabilidad de la modificación debe mediar un
cambio en las circunstancias de hecho y de derecho que pudieron tenerse en
cuenta al decretarlas. Mientras se mantenga la situación fáctica, la medida
mantiene su eficacia': Cám. Nac. Apel. Civ. Com., Cap. Fed., 24/05/2012,
"Salinas Lucio cl Inst. Obra Social del Ejército S/ Inc. Apel.".

- "El auto que deniega u ordena una medida cautelar, no tiene fuerza
material de cosa juzgada, pues no obstante la preclusión de la facultad de im-
pugnarlo, puede ser modificado cuando lo sean también las circunstancias de
hecho que fundamentaron elauto en cuestión (Podetti, Tratado de las medidas
cautelares, p. 86, pár. 28; Cám. 2a, sala III, La Plata, DJBA, v. 117, p. 488;
Cám. 2a, sala 1, La Plata, causa 8-50. 762, reg. Int. 42/82)". Cám. Civ. Com.
Corrientes, Sala 1, 21/03/2012, "Banco de Corrientes S.A. c/ Alberto Rogelio
Pretzel S/ ejecutivo", Expte. No 11.180, Sent. No 69.

2) La demora en la notificación de la medida no autoriza su revocación.


Según la ley (CPCC, art. 198, 2do párrafo), únicamente genera el deber de
reparar los eventuales perjuicios que irrogare.

Cabe señalar, a mayor abundamiento, que el imperativo de notificar


-dentro del tercero dia, personalmente o por cédula- solo se exige "cuando
el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas con motivo de

' Asilo tenemos dicho, docentemente: MIDÓN, Marcelo S. y E. de MIDÓN, Gladis,


Medidas cautelares y procesos urgentes. Comentarios a los Códigos Procesales Civiles y
Comerciales de la Nación y de las Provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, Ed.
Contexto, Resistencia, 2017, p. 40; con fuente en ARAZI, Roland y FENOCHIETTO, Carlos,
Régimen del Código ProcesalCivil y Comercial de la Nación, Ed. Astrea, Es. As., 1994, p. 215;
DE LOS SANTOS, Mabel, Medida autosatisfactivay medida cautelar (semejanzas y diferencias
entre ambos institutosprocesales), en Revista de Derecho Procesal, N" 1, Medidas cautelares,
Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1998, p. 41.
la ejecución" (CPCC, art. 198, 2do párrafo). Circunstancia que no se verifica
en autos, puesto que -de sentido común y con base en la experiencia- cabe V)
W
presumir que el demandado conoció del embargo -sobre cuentas bancarias
de su titularidad- en simultáneo a la traba de aquella. 2z
W
III) SOBRE EL PEDIDO DE SUSTITUCIÓN: En subsidio, el incidentista
pide sustitución del objeto sobre el que recae la medida, ofreciendo un inmueble 0O
o
+
que, según refiere, seria de su propiedad. Solicitud infundada por las siguientes
razones: :k
O

V)o
1) El incidentista NO demostró ser propietario actual (no existe incorpo-
rado informe actualizado de dominio); ni acreditó que el bien se encuentre libre d+ Eo
de gravamen (embargos, hipotecas). Tampoco probó el valor del inmueble ni, W
por consiguiente, que por su precio en el mercado sea suficiente para cubrir O
el crédito protegido.
GG
Y5
- "Para que proceda la sustitución de una medida cautelar por otra
menos gravosa para el deudor se debe garantizar la protección del crédito. Los
bienes ofrecidos a cambio deben tener igual valor y ofrecer suficiente garantía
y seguridad que los primitivamente trabados, estando a cargo delpeticionario
demostrarla suficiencia de ella. As,; resulta insuficiente una indicacióngenérica,
indiscriminaday sin valores concretos de los bienes propuestos a esos fines".
-
>
Cám. Nac. Apel. Civ. Com., Cap. Fed., Sala 3, 26/06/2014, "Estado Nacional
Ministerio de Economia c/ Chemton S.A. y otro S/ Ejecución prendaria".

"Corresponde al supuesto deudor demostrar que la modificación peti-


cionada asegura adecuadamente el derecho del acreedor, acreditando en su
caso el valor real de los bienes que ofrece en sustitucióny su libre disposición
a los efectos de probar su suficiencia, hallándose a su cargo, asimismo, la
prueba del perjuicio que la medida oportunamente decretada le provoca. La
sustitución no resulta procedente cuando, por ejemplo, se ofrecen bienes
inmuebles sin acreditar su valor, su libre disponibilidad o su fácil realización
(Conf. Fassi. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado,
anotado y concordado. T. II. Edit. 1978, p. 538). En tal sentido se pronuncia la
jurisprudencia cuando dice que la sustitución que consiste en la modificaciónde
una medida cautelar decretada en otra menos enérgica puede ser procedente
si con ello no se causa un perjuicio al acreedor, pesando sobre el deudor la
carga de acreditar sumariamente, el valor real de los bienes ofrecidos a cambio,
asicomo su libre disposición (CNCiv., Sala H, 23-4-91, "S.A.D.A.I.C. c. Cia.
Gral. de Espectáculos Australes S.A. s. Med. Precautoria", Jurisp. Cám. Civ.,
Isis, sum. 1815; Incom., Sala D, 14-8-81, "Humberto Pontremoli c. INTSA,
Lex DoctorILD Textos, versión 6.0; cit. por Highton- Areán. Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación. T. 4. Edit. Hammurabi. Bs.As. 2005. pp. 157 y
ss.)".Cám. Civ. Com. Corrientes, Sala IV, 27/07/2011, "lnc. Med. Cautelar E/A
Garcia Luza Norma cl Francisco Castro y10 Nicanor Baltazar Garcia González
y/u otros S I
sumarisimo", Expte. No 13779, Sent. No 131.

2) Cabe señalar, también, que el dinero liquido cautelado resulta una


inmejorable garantia. Ello asi; en primer lugar, por su fácil realización (por
oposición de cualquier otro bien, mueble o inmueble) y, en segundo, por la
razón que, colocado a plazo fijo (el caso de autos), tiene la virtud de amparar
una predecible (por el transcurso del tiempo) condena por intereses.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

a) Por contestado traslado en tiempo y forma.

b) Oportunamente se rechacen los pedidos de levantamiento y sustitu-


ción de embargo.

c) Costas al incidentista.

SERA JUSTICIA.

IV.4. DEMANDA INCIDENTAL DE LNANTAMIENTO DE EMBARG

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. CI E. M. SI EJECUTIVO", Expte. No 16.721, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al incidente de levan-


tamiento de embargo promovido por la ejecutada. Costas a la incidentista.
II) El promovido incidente de levantamiento de embargo no puede pros-
perar. Ello asípor una multiplicidad de motivos, a saber: V)
W

1) En primer lugar, por la razón que los fondos embargados (la suma
de $ 3.833,05) fueron destinados al pago total de la planilla aprobada de in-
tereses. De manera, entonces, que la cuestión -sobre la base de la realidad
documentada del expediente- ha devenido abstracta.

2) En segundo lugar, por la razón que la incidentista consintió (por la no


oposición de recursos) las dos (2) providencias que ordenaron librar sendos
cheques (de fs. 163 y fs. 181, a través de la disposición de fondos embarga-
dos). De manera que la ejecutada también consintió que esos importes sean
destinados al pago de la planilla aprobada de intereses.
-
3) En tercer lugar, porque la providencia que ordenó el embargo (de fs. E
144) no fue recurrida (y, por lo tanto, quedó firme, provocando que resolución 23
quede amparada por la máxima de la preclusión). Y sin que, al momento de 5
promover el incidente de levantamiento, se haya invocado que cesaron o de
alguna manera modificado las circunstancias tenidas en cuenta al momento
de otorgar el embargo. >
I

Sobre el particular, téngase presente que "el carácter provisorio de las


medidas cautelares no provoca apartamiento de la máxima de la preclusión,
en cuya virtud la facultad de impugnar los pronunciamientos precautorios se
extingue por la no articulación oportuna de los recursos previstos. De alli'que
para solicitar el levantamiento de una medida cautelar firme (vale decir, des-
pués de vencidos los plazos para oponer el recurso de reposición o apelación),
deberá demostrarse que cesaron las causas que la determinaron. En tales cir-
cunstancias, no será posible fundar el pedido de levantamiento argumentando
que las medidas eran inicialmente improcedentes por cuanto, de ser asi', debió
recurrir en el plazo de ley" (Asilo tenemos dicho, docentemente, sobre la base
de muy calificada doctrina. Véase, MIDÓN, Marcelo S. y E. de MIDÓN, Gladis,
Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, p. 537).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente rechace el incidente de levantamiento de embargo


promovido.

3) Costas a la incidentista.

SERÁ JUSTICIA.
IV.5. DEMANDA INCIDENTAL DE LEVANTAMI
SIN T E R C E R ~
PETlClONARlO QUE NO A
FEHACIENTE LA TITULARIDAD DE LOS BIENES CAUTELADOS.
1
CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,abogado, por la representación acreditada, en


autos ''V. A. CI D. D. S1 EJECUTIVO", Expte. No87.937113, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar traslado, solicitando el rechazo del incidente


promovido de levantamiento de embargo sin tercería. Costas a la incidentista.

II) Que niego la plenitud de los hechos afirmados en la demanda inci-


dental. En particular, niego que la incidentista tenga domicilio en el inmueble
donde se practicó la diligencia de embargo. Niego que los bienes cautelados
(en el domicilio real del deudor ejecutado) sean de propiedad de la peticionante.
Y niego, asimismo, la autenticidad de los documentos privados introducidos
por esa parte.

Sostengo que dichos bienes (los embargados) pertenecen al deudor


ejecutado, dada su condición de propietario del inmueble donde se diligenció
el mandamiento respectivo (por aquello que, tratándose de bienes muebles,
posesión vale titulo).

III) En el contexto, finalmente, me opongo a la admisibilidad del carril


procesal escogido y de toda eventual actividad probatoria. Ello así, pues,
"conforme la naturaleza abreviada del incidente (de levantamiento de embargo
sin tercería), el que únicamente procede cuando el peticionario acredite ab
initio y de modo fehaciente el dominio del bien embargado, existe consenso
acerca de que no será necesaria, ni procedente la apertura a prueba^".^

ZAsilostenernos dicho, docentemente,desde hace varios anos (Véase, MIDÓN, Marcelo


S. y E. de MIDÓN, Gladis, Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, Avellaneda, 2008,
p. 601). Sobre la base de calificada doctrina (Véase. ACOSTA, José, Código Procesal Civil y
Comercialde la Provincia de Corrientes, Ed. MAVE, Corrientes. T. 1, p. 222; ARAZI, Roland y
ROJAS, Jorge, Código Procesal Civil y Comercialde la Nación, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa
IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:
V)
1) Por contestado traslado en tiempo y forma. El
2) Se rechace -por inadmisibles- los medios de prueba ofrecidos por
$
z
la incidentista. W

3) Oportunamente se rechace el incidente promovido.


SS
02
4) Costas a la peticionaria. 5~
SERA JUSTICIA. 3:
4
S8

-
i=vj
m z
FF
E!
!
un
N.6.DEMANDA IN NTAL QUE PERSIGUE LA RMSIÓN DE
RÉDITO AMPARADO POR COSA JUZGADA. SENTENCIA QUE MAN
LLEVAR ADELANTE EJECUCI~NDE ASTREINTES
>
CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representaciónacreditada, en au-


tos "INC. EJECUCIÓN DEASTREINTES E1AV.A. CI J. N. B. SI EJECUTIVO,
Expte. No 12.981, a V. Sa. Digo:

Fe, 2001, T. 1, p. 408; FENOCHIETTO, Carlos, Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia
de Buenos Aires, 4' edición actualizada y ampliada, Ed. Astrea, Es. As., 1998, p. 144; GOZAINI,
Osvaldo, Código Procesal Civily Comercialde la Nación, Ed. La Ley,Avellaneda, 2002, T. 1, p. 298)
y jurispnidencia nacional (VBase "Cám. Nac. Civ., Sala F, 07/02/1996, "Groos, Rodolfo d Espartaco
S.A.", LL 1997-E,1023, 39.8294; Cám. Nac. Fed. Civ. Com., Sala 11, 02/12/1997, "Mares del Sur
S.A.", LL 1999-F-794,42.237-S; ED 182-49).
1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al éxito de
la pretensión incidental de que se dejen sin efecto las astreintes condenadas
en el principal y ejecutadas en este incidente. Costas al incidentista.

II) DE LA COSA JUZGADA QUE ENERVA LA PRETENSIÓN. La pre-


tensión cuyo traslado contesto no puede prosperar por la sencilla razón que,
de otro modo, se violaría el principio de la inmutabilidad de la cosa juzgada y,
por su efecto traslativo, la garantía constitucional de la propiedad. Veamos:

1) En autos han quedado firmes:

a) La sentencia de fs. 22, que mandó llevar adelante la ejecución de


astreintes y;

b) La resolución de fs. 80, en cuya virtud -y sobre la base de la prueba


informativa producida- se tuvo al Sr. Enrique C. por parte incidentada y, por
consiguiente, por condenado en autos (decisorio que fue confirmado por la
Cámara, mediante sentencia de fs. 137/138),

2) En el contexto descrito, la pretensión de que se deje sin efecto el


crédito que dimana de pronunciamientosfirmes, de prosperar, importaría afec-
tación del principio de inmutabilidad de la cosa juzgada (contenido esencial
de la garantía del debido proceso) y, por lo tanto, de la garantía constitucional
de la propiedad.

Ello as)', pues, en nuestra legislación positiva y sobre la base de la doctrina


pacifica de la Suprema Corte, los derechos reconocidos por una sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada quedan incorporados al patrimonio del
beneficiario y protegidos por la garantía de la inviolabilidad de la propiedad que
asegura el art. 17 de la Constitución Nacional (CSJN, 27/12/90, LL 1991-D-734,
No 1823; ídem, Fallos 254:320; 283:66; SCJBA, 10/05/77, DJBA 113-118;
Cám. Nac. Civ., Sala E, 15/10180, LL 1981-A-250; Cám. Nac. Com., Sala B,
23111189, LL 1990-B-526).

3) Por lo demás, V. Sa., tampoco cabría imprimir al presente el trámite de


revisión de la cosa juzgada. Por las razones que, en primer lugar, el incidentista
no invocó que concurra vicio de tal magnitud que torne irrito o fraudulento lo
decidido y, a mayor abundamiento, porque transcurrido más de un (1) año
desde formada la res judicata, habría operado la prescripción de la acción
(Código Civil y Comercial, art. 2564, inc. f).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.


2) Oportunamente se rechace el incidente planteado.

3) Costas al incidentista.

SERA JUSTICIA.

IV.7. DEMANDA INCIDENTAL DE RNISIÓN DE COSA JUZGADA


Ei
Y ACUSE DE PERENCIÓN. ACCIÓN PRESCRIPTA. FALTA DE X6
c:5
lClO NULIFICANTE. IMPROCEDENClA DE LA PERENCIÓN EN m z
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA. FE
5%
CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. C/ S. S. M. S/ EJECUTIVO", Expte. No 39.332, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al planteo


de nulidad de la cosa juzgada y acuse de perención de la instancia hecho por
la ejecutada. Costas a la incidentista.

11) DE LAPRESCRIPCIÓN DE LAACCIÓN DE REVISI~NDE LACOSA


JUZGADA: En autos existen sendos pronunciamientos firmes y, por lo tanto,
amparados por la cosa juzgada y la garantía constitucional de la propiedad
(CN, art. 17), a saber: la sentencia que homologó el acuerdo transaccional
celebrado por las partes y el fallo que mandó llevar adelante la ejecución de
convenio promovida.

Esta última sentencia (que mandó llevar adelante la ejecución de conve-


nio) fue notificada a la contraria en fecha 23/02/2011 (véase cédula de fs. 60).
A su turno, el planteo de nulidad (que enmascara una pretensión de revisión
de la cosa juzgada) se realizó el 16/09/15 (cargo de fs. 237 vta.). Es decir,
transcurridos cuatro años y medio a computar desde la formalización de la
cosa juzgada.
En el contexto descrito, dicha pretensión ha prescrito. Puesto que, según
el Código Civil y Comercial unificados, art. 2564, inc. f), la acción de revisión
de la cosa juzgada prescribe en el plazo de un (1) año.

III) DE LA FALTA DE VICIO: A mayor abundamiento, en autos no existe el


vicio denunciado como fundamento del planteo de nulidad (que el mandamiento
de embargo y citación de venta se diligenció en un domicilio erróneo). Veamos:

1) Que al celebrarse el convenio transaccional de fs. 32, la ejecutada


denunció domicilio en Uruguay 330.

2) Según constancias de fs. 36, en el domicilio de Uruguay 330 se dili-


genció cédula (destinada a notificar la providencia que intimaba a la ejecutada
a ratificar o no la firma atribuida, obrante en el convenio), que fue recibida de
propia mano por la Sra. M. S. S. (véase cargo de fs. 36 vta.).

3) El mandamiento de embargo y citación de venta de fs. 53 y SS., asi-


mismo se diligenció en ese domicilio (Uruguay 330). Y fue la propia ejecutada,
Sra. M. S. S., quien lo recibió (véase acta de fs. 55).

De manera, V. Sa., que el planteo de nulidad se articula sobre la base


de flagrante temeridad. Porque de las constancias documentadas de la causa
emerge que la nulidicente constituyó domicilio en Uruguay 330. Y que ella
estuvo presente y en forma personal recibió al oficial notificador en ocasión
de diligenciarse el mandamiento cuya invalidación se solicita.

IV) DEL IMPROCEDENTEACUSE DE PERENCIÓN: Sin pies ni cabeza,


desprovisto de sustancia, la incidentista asimismo plantea la caducidad de la
instancia. Ello así por las siguientes razones:

En primer lugar y según el rito vigente, "No se producirá la caducidad: 1.


En los procedimientos de ejecución de sentencia" (CPCC, art. 313, inc. lo).

Y, en segundo término, porque tampoco se registra el requisito más


elemental de la inactividad procesal (ausencia de actos de impulso), por el
periodo temporal legalmente previsto.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por contestado traslado en tiempo y forma,

2) Oportunamente, rechace el planteo de nulidad y el acuse de perención.

3) Costas a la incidentista.

SERA JUSTICIA.
CONTESTAMOS TRASLADO.

Sr. Juez:
$0
MARCELOS. MIDÓN, CUIT... y MARI0 PABLO MIDÓN, CUIT..., aboga-
dos, constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2do. Piso, Dpto. A, de 4
w
esta Capital, en autos "INCIDENTE DE REDARGUCIÓN DE FALSEDAD EIA O
B.A. R. CIA. M. SI REINVINDICACIÓN", Expte. No105.666, a V. Sa. Decimos:

1) PERSONER~A:Que como lo acreditamos a través de copia de poder


general adjunto, hemos sido suficientemente apoderados por el Escribano M.
EE
0 P!
un
S., DNI No..., domiciliado realmente en Brasil 1055, de esta Capital.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a


contestar traslado conferido, oponiéndonos al progreso de la promovida re-
-
>
dargución de falsedad. Costas al incidentista.

III) DE LOS HECHOS PERTINENTESAFIRMADOS POR EL INCIDEN-


TISTA: Negamos que la escritura de compraventa No 404, de fecha 30 de
agosto de 2007, del registro del Notario Marcelo S., sea falsa. Negamos, por
consiguiente, que la impresión dígito pulgar obrante al pié de ese instrumento,
no pertenezca a la persona que se le atribuye, la Sra. Bertha Pereira.

Dicho de otro modo, la impresión dactilar impuesta al pié de la escritura


redargüida de falsa pertenece a la Sra. Bertha P., DNI No... Hecho que ocurrió
en presencia del escribano autorizante (Marcelo S.) y del testigo que firmó al
ruego, Sr. Raúl Alberto F., DNI No...

IV) PRUEBA: En pos de acreditar los extremos aducidos, ofrecemos:

1) Declaración de parte del incidentista.

2) Pericial: Que se encomendará a la Policía de la Provincia de Co-


rrientes. A fin que dictamine, previo cotejo con impresiones dígito pulgares
indubitadas, si la impresión tachada pertenece o no a la Sra. Bertha P.

Dado el carácter esencial que reviste la pericial, de cuyo éxito depende la


verdad de los hechos debatidos y, por consiguiente, la honorabilidad de nuestro
mandante, su profesión de escribano público y único medio de allegar bienes
y sewicios a su hogar y familia, solicitamos que la tarea sea encomendada a
la única institución que, oficial e imparcial, posee profesionales idóneos, expe-
riencia y medios para su realización: el Laboratorio de la Policía de Corrientes.

Finalmente, pedimos se designe por consultor técnico al Licenciado en


criminalística, Dr. Armando Luis G.

3) Testimonial: De la persona que firman al ruego de la escritura tachada


(Dr. Raúl Alberto F.).

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Por ofrecida prueba. Oportunamente se disponga lo pertinente para


su producción. Se designe consultor técnico al licenciado indicado.

3) Oportunamente se rechace la redargución de falsedad planteada.

4) Costas al incidentista.

SERÁ JUSTICIA.

DA LNCIDENTAL DE REDARGUCI~NDE FALSEDAD.


OFICIAL PÚBLICO NO DECLARO COMO PASADOS E

CONTESTO TRASLADO - SOLICITO RECHAZO IN L~MINE.

Sra. Juez:

RAÚL V. GARCIA (h), abogado, por sus propios derechos, con patrocinio
letrado de MARCELO S. MIDÓN, en autos "INC. DE REDARGUCIÓN DE
FALSEDAD EIA P. F. CI GARCIAR. SI PRESCRlPCldNADQUISITIVA", Expte.
No40.89612, a V. Sa. Digo:
1) Que vengo a contestar el traslado conferido, solicitando el rechazo
in Ifmine del promovido incidente de redargución de falsedad. Costas al inci-
dentista. Ello así por las siguientes razones:

II) El incidentista redarguye de falsas sendas escrituras introducidas


por el suscrito al contestar la demanda. Aduce que dichos instrumentos son
falsos por incluir la siguiente enunciación "...la posesión de los vendedores, fue
hecha por tradición realizada antes del acto, manifestado el Sr. Garcfa tener la
posesión real y efectiva del inmueble descrito por la tradición efectuada antes
de ahora...".
$0
Previo aclarar que ratifico la autenticidad de los extremos fácticos que dan
cuenta las escrituras de referencia, en el contexto descrito la redargución de
+
wz
E
falsedad propuesta deviene manifiestamente insustancial y, por irremediable- O
mente condenada al fracaso, merece rechazarse in Iimine. Veamos por qué: GG
Y5
Según la ley vigente (Código Civil, art. 993) "el instrumento público hace
plena fe [. ..] de la existencia material de los hechos que el oficial público hubiese O P!
0n
anunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia".
Motivo por el cual, a contrario sensu, "las circunstancias que, aunque referidas
en un instrumentopúblico, no han ocurrido en presencia del funcionario, pueden
ser desvirtuadas por simple prueba en contrario, y sin que sea menester el
-
>
planteo de la demanda o del incidente de redargución" (asílo tenemos dicho
docentemente, con acopio fuentes jurisprudenciales, mucho antes del caso;
véase MIDÓN, Marcelo y E. de MIDON, Gladis, Manual de Derecho Procesal
Civil, Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, p. 334).

Y es precisamente lo que ocurre con la "enunciación" que, a criterio del


incidentista, resulta apócrifa. Que el notario se limitó a transcribir en las escri-
turas "las manifestaciones del Sr. García". Pero jamás dijo (el Escribano) que
tales hechos (manifestados por Facchín) fueron verificados por él o pasados
en su presencia.

En síntesis. Ratifico la autenticidad de las circunstancias fácticas mani-


festadas al momento de la celebración de las escrituras (es decir, que tenia
posesión de los inmuebles por tradición efectuada con anterioridad a dichas
escrituraciones). Con la necesaria aclaración de que dicha manifestación
dimana exclusivamente de las partes del contrato de compraventa, y sin que
dicho extremo haya sido verificado o pasado en presencia del escribano inter-
viniente. Motivo por el cual -en suma- dicha enunciación no posee pleno valor
probatorio ni requiere, para ser desvirtuada, de ningún planteo de redargución.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:


1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Habida cuenta de la manifiesta improcedencia e evidente innecesa-


riedad del planteo de redargución de falsedad, se lo rechace in Iimine.

3) Costas al incidentista.

SERÁ JUSTICIA.

b N.10.DEMANDA INCIDENTAL DE NULIDAD CONTRA UNA i


FENTENCIA. IMPOSIBILIDAD DE REENCAUSARLA IMPRIMIÉNDOLE
TRAMITE DE RECURSO DE NULIDAD. 1
CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. S. C1 N. L. SI IMPGUNACIÓN DE LA PATERNIDAD", Expte. No
66.698, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al incidente


de nulidad planteado por la actora en contra de la Resolución No 04, de fs.
1071108. Costas al incidentista.

II) LA INADMlSlBlLlDAD DEL PLANTEO: El incidente promovido, so-


licitando la declaración de nulidad de la Resolución No 04, es a todas luces
inadmisible. Y por una multiplicidad de razones, a saber:

1) Los actos procesales de naturaleza resolutiva-el caso de la sentencia


en crisis- únicamente pueden impugnarse por via recursiva. De manera que
el incidente no es el carril idóneo para ventilar esa cuestión.

Asilo tenemos dicho, docentemente: "Si el yerro reside en una sen-


tencia o providencia, el cuestionamiento que de aquél pretenda realizarse,
únicamente cabría instrumentarse mediante la interposición de un r e c ~ r s o " . ~
En otras palabras, "el incidente de nulidad es la vía idónea para obtener la V)
W
declaración de nulidad de cualquier acto procesal, aunque quedando excluidos
de su ámbito los defectos de las resolucionesjudiciales, pues éstas únicamente
son susceptibles de ser impugnadas mediante r e c ~ r s o " . ~
33
w y
2) Ad eventum, no es posible reencausar ese planteo, imprimiéndole OO
trámite de "recurso" de nulidad.

Ello asi', por la razón que, en nuestro ordenamiento, el recurso de nulidad


se halla comprendido por el de apelación (CPCC, art. 254).
:k
02

V)o
6O
Y la sentencia tachada es dos veces inapelable. La primera, según art. 4
W z
379, CPCC, por tratarse de resolución que deniega la producción de prueba. OO
La segunda, por tratarse de sentencia que, por dictada a raíz de una reposición E
z
con apelación en susidio, denegó la concesión de esa última vía de gravamen.
tz w
3) Recapitulando. Si el nulidicente se sentía agraviado por la resolución O
No04(que rechazó su reposición y no concedió la apelación subsidiaria) y, por O 0.
lo tanto, pretendia obtener su revisión por la Alzada, lo que debía hacer -y no
hizo- es oponer, de hecho y directamente por ante la Cámara, el recurso de
queja.
>
De manera, entonces, que la contraria falta a la verdad cuando afirma
que (como la resolución) "nos niega la posibilidad de la instancia revisora, se
encuentra obstruido el camino hacia la Cámara, sin que quede otra posibilidad
que la promoción de este incidente".

Miente descaradamente, insisto, desde que "el acceso a la instancia re-


visora de la Cámara, sin tener por eso que plantear un absurdo e inadmisible
incidente de nulidad, dependía de articular, en tiempo y forma, el único recurso
previsto por la ley para situaciones como la de autos: la queja por apelación
denegada.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

Véase, MIDÓN, Marcelo S. Teoría generalde losrecursos, Ed. Contexto, Resistencia, 2010,
p. 29; del mismo autor, Introducción a la teoriá de los recursos, en la obra Tratado de los recursos,
libro en homenaje alProfesorAdolfo A. Rivas, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2013, T. 1, p. 19.
Véase, E. de MIDÓN, Gladis y MIDÓN, Marcelo, Manual de Derecho Procesal Civil, 2da.
Edición, Ed. La Ley, 2014, p. 239.
1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Se rechace, in Iímine y por manifiestamente improcedente,el intentado


incidente de nulidad.

3) Costas al nulidicente.

SERA JUSTICIA.

IV.ll. DEMANDA INCIDENTAL DE NULIDAD. FALTA DE VICIO

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en au-


tos "INC. DE EJECUCIÓN DEASTREINTES CONTRA ESTADO PROVINCIAL
EN AUTOS V. A. CI C. Y. SI EJECUTIVO", Expte. No39.350, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al planteo


de nulidad formulado por la Fiscalía de Estado. Costas a la incidentista. Ello
así por las siguientes razones:

II) DE LA FALTA DE VICIO: Que en autos no se notificó el traslado


de la demanda (acto que requeriría diligenciar mandamiento de embargo y
citación de venta). Muy por el contrario, la cédula diligenciada, como dirigida
a la Fiscalía de Estado, tenía por objeto, precisamente, cumplir con el trámite
de la notificación previa que el nulidicente sefiala como incumplido (sobre el
particular, el texto de la providencia notificada habla por símisma).

De manera, entonces, que no existe vicio o irregularidad que habilite la


declaración de nulidad pretendida.

III) LA FALTA DE PERJUICIO: A mayor abundamiento, la incidentista no


denuncia sufrir perjuicioconcreto alguno. Desde el momento en que no señala,
tan siquiera de modo oblicuo, cuales son las defensas u potencialidades de
las que se vería privada a raíz del acto tachado.
Corresponde, pues, aplicar los artículos 172, 2 O párrafo y 173, CPCC,
según los cuales "Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio
sufrido.. .y mencionarlasdefensas que no ha podido oponer"y "Se desestimará
sin más trámite el pedido de nulidad si no se hubiesen cumplido los requisitos
establecidos en el segundo párrafo del artículo anterior".

IV) Finalmente, conforme art. 169, último párrafo, CPCC, "No se podrá
declararla nulidadsi el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad
a que estaba destinado".

Y, a todas luces, resulta evidente que la cédula diligenciada ha cumplido


su finalidad o propósito, de comunicar a la Fiscalía de Estado -previo a la
notificación de la demanda- de la promoción de los presentes obrados.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Se rechace el planteo de nulidad articulado.

3) Costas a la nulidicente.

SERÁ JUSTICIA.

1V.12. DEMANDA INCIDENTAL


TERESES AMPARADA POR PRE Y COSA JUZGADA. FAL
DE LEGITIMACIÓN E INTERÉS EN EL PETICIONANTE.

CONTESTAMOSTRASLADO - INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL


POR EVENTUAL LESIÓN A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD, DEBIDO
PROCESO Y RAZONABILIDAD DE LAS LEYES.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "INC. DE EJECUCION DE SENTENCIA EN
AUTOS V. A. C/ L. G. S. S/ ORDINARIO", Expte. No 3002, a V. Sa .Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a contestar el traslado conferido a fs. 550,


oponiéndonos a la impugnación de planillas (que ya fueron aprobadas) plan-
teada a fs. 5411548. Costas a la incidentista.

II) DE LAFALTAMANIFIESTADELEGITIMACIÓN: En los autos principa-


les se pretendió el cumplimiento de un contrato de préstamo de dinero. Razón
por la cual, únicamente el acreedor y el deudor de ese negocio resultaban
legitimadas y, por consiguiente, partes procesales.

Por igual razón, y a raíz del principio en cuya virtud la cosa juzgada solo
proyecta sus efectos inter partes, la sentencia de mérito (cuya ejecución se
pretende en estos obrados), asimismo alcanza únicamente al actor, Sr. A. V.,
y al demandado, Sra. L. G. S. y10 Casa XX Sociedad Comercial en Comandita
por Acciones.

Ahora bien. La incidentista, Sra. Fanny G., no es parte del contrato de


mutuo (relación sustancial) ni, por lo tanto, parte procesal (no es actor, ni es
demandado). La cosa juzgada emergente de la sentencia cuyo cumplimiento
se pretende no la comprende y, por consiguiente, carece de toda legitimación
para impugnar las planillas de liquidación de intereses devengados.

III) DE LA FALTA DE INTERÉS: Como la incidentista, Sra. Fanny G., no


está comprendida por los efectos de la cosa juzgada, no es deudor ni acreedor,
ni del capital, ni de los intereses.

De manera, entonces, que tampoco tiene interés en la modificación del


quantum de las planillas practicadas y aprobadas en autos. De puro sentido
común: aunque mayor sea el importe de los intereses, no será ésa -la inci-
dentista- la parte que deba afrontarlos.

IV) DE LA PRECLUSIÓN, CONTENIDO ESENCIAL DEL DEBIDO


PROCESO: La Sra. Fanny G. se presentó en autos, promoviendo incidente
levantamiento de embargo sin tercería en fecha 17/02/2005. Desde entonces,
y a través de sucesivos apoderados, desplegó una fecunda actividad, princi-
palmente impugnativa.

A su turno, todas las planillas de intereses practicadas en autos (cuya


impugnación actualmente se solicita) fueron sustanciadas y aprobadas con
posterioridad a esa su primigenia presentación. Y sin que, hasta la fecha,
exista -sobre el particular- cuestionamiento alguno.
De manera, entonces, que la impugnación actual -amen de provenir
de sujeto carente de legitimación e interés- es extemporánea, por deducida V)
W
muchos años después de haber quedado firmes (y, por ende, amparadas por
la máxima de la preclusión) las providencias de fs. 200 y 471 (que aprobaron
las liquidaciones practicadas).
23
w E
.,
El debido Droceso.. aseaurado Dor el art. 18 de la Constitución Nacional. 0 O
no tolera que sendas resoluciones ique no fueron oportunamente recurrida; O
y, por lo tanto, quedaron firmes y amparadas por la preclusión) puedan ser
impugnadas sine die. Es inaudito -y evidentemente planteado con mero
propósito dilatorio- el que pueda volverse sobre esta cuestión después de O
transcurridos 8 (ocho años) respecto de la providencia de fs. 200, y 3 (tres) +
años respecto de la de fs. 471.

V) DE LA COSA JUZGADA Y LA GARANTIA CONSTITUCIONAL DE


GG
LA PROPIEDAD: Por lo demás, las planillas que se impugnan -todas ellas- Y$
han sido confeccionadas con riguroso apego a las pautas establecidas por la
O a!
sentencia recaiaa en los principales, pasada en autoridad de cosa juzgada. Es O
ese fallo el que estableció el quantum del capital; el que fijó la tasa de interés
y la fecha desde los cuales deben computarse. Y son esos criterios -los de la
sentencia firme- los que adoptamos a la hora de proyectar las liquidaciones.
>
I

De manera, entonces, que pretender la reformulación de las planillas


practicadas y aprobadas sobre la base de otros criterios, ajenos a la sentencia
firme, amén de violentar la cosa juzgada, damnifica la garantía de la propiedad,
asegurada por el art. 17 de la Constitución Nacional.

Que no puede perderse de vista que, con arreglo a la pacificajurispruden-


cia de la Corte Nacional, "los derechos reconocidos por una sentencia firme o
pasada en autoridad de cosa juzgada, recaída en juicio de conocimiento pleno
quedan incorporados al patrimonio del beneficiario y protegidos por la garantía
de la inviolabilidad de la propiedad que asegura el art. 17 de la Constitución"
(CSJN, 27/12/90, LL 1991-D-734, No 1823; ídem Fallos 254:320; 283:66;
entre muchos otros).

VI) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Luciendo ostensible la existencia de cuestión federal, articulamos


formal reserva del recurso que autoriza el art. 14 de la ley 48.

3) Oportunamente se rechace la impugnación planteada.


4) Costas al incidentista.

SERÁ JUSTICIA.

IV.13. DEMANDA INCIDENTAL DE IMPUGNACIÓN DE PLANILLA DE


INTERESES Y COSTAS.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. CI N. J. SI EJECUTIVO", Expte. N" 42.19619, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome a la impugnación


planteada con relación a la planilla de intereses y gastos practicada. Costas
al incidentista. Ello así, por las siguientes razones:

1) Con relación a la liquidación de intereses. Su cómputo se realizó de


conformidad a las pautas objetivas establecidas según el convenio homologado
a través de sentencia firme y el fallo que mandó llevar adelante la ejecución
promovida (asimismo pasado en autoridad de cosa juzgada), a saber: el capital
efectivamente percibido ($ 2.400), desde la mora y hasta su efectivo cobro,
aplicándose la tasa (activa promedio, segmento 3, del Banco de Corrientes
S.A.) oportunamente pactada.

Cabe resaltar, asimismo, el error en que incurre la ejecutada. Que confun-


de "suma que oportunamentefue embargada a titulo de intereses provisorios"
con el cálculo (realizado a través de la-liquidación impugnada) destinado a
establecer, con precisión y definitividad, el quantum de tales intereses.

2) Con relación a la multa penal tachada de excesiva. Al respecto, cabe


memorar:
En primer lugar, que esa multa penal fue pactada a través de un convenio
homologado, hallándose firme la consecuente resolución homologatoria.Y, por V)
W
lo tanto, que posee la inmutabilidad característica de la cosa juzgada. J
d
En segundo lugar, que tratándose de materia amparada por la cosa
juzgada, prescindir de ella importaria afectar la garantia de la propiedad. Así
lo tiene dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuya virtud: "los
derechos reconocidos por una sentencia firme (o pasada en autoridad de cosa
juzgada), quedan incorporados al patrimonio del beneficiario y protegidos por
la garantia de la inviolabilidad de la propiedad que asegura el art. 17 de la
Constitución Nacional(CSJN,27/12/90, LL 1991-D-734, N" 1823; ídem, Fallos
254:320; 283:66; SCJBA, 10/05/77, DJBA 113-118; Cám. Nac. Civ., Sala E,
15110180, LL 1981-A-250; Cám. Nac. Com., Sala B, 23/11/89, LL 1990-B-526).
-
Y a mayor abundamiento, que "nadie puede invocar su propia torpeza
FE
y)
para accionar en Derecho". Teoría de los actos propios que, acogida por la
legislación vigente, establece que "la parte que hubiere dado lugar a la nuli-
tw
Z
O a!
dad (para el caso, el ejecutado, que celebró la concertación que actualmente O
- n
cuestiona), no podrá pedir la invalidez del acto realizado" (CPCC, art. 171).

II) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:


>
1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace la impugnación, aprobándose en todas


sus partes la liquidación de intereses y multa penal practicada.

3) Costas al incidentista

SERÁ JUSTICIA.
.14. PETICIÓN DE DILIGENCIA PRELIMINAR. INFORMACIÓN -LA PEDID
QUE PODRIA COMPROMETER PENALMENTE A SU DESTINATARIO.

CONTESTAN MEDIDA PRELIMINAR - PETlClONAN RECHAZO.

Sr. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, en autos "B. V. ELBA


ClEUFEMlA D. y Otros SIDILIGENCIA PRELIMINAR" Expte. No 39.613, a V. Sa.
Decimos:

1) PERSONER~A: Que segun se desprende del poder general adjunto, hemos


sido apoderados por ÁNGELA MAR~AR. y MÓNICAALEJANDRAR., domiciliadas
en La Pampa..., de esta ciudad.

II) OBJETO. Que a mérito de ello, en tiempo y forma, venimos a contestar el


traslado dispuesto por providencia N" 258, notificada a nuestras representadas el
3 de junio del año en curso. Por las razones de hecho y derecho que exponemos,
solicitamos declare improcedente tal pretensión, con costas.

III) IMPROCEDENCIA DEL REQUERIMIENTO POR RAZONES FONDO.


Pretende la adversa que nuestra parte evacue un cuestionario a fin de acceder a
cierta información, con el objeto de "entablar las acciones que correspondan - simu-
lación, rescisión, nulidad, reducción y eventualmente laspenales poradministración
fraudulenta, tentativa de estafa, etcétera" (asÍlo expresa en su escrito postulatorio).

Es decir, quiere que nuestras comitentes le suministren informaciónpara que


se autoincriminen, a fin de formar contra ellas causa penal por una eventual admi-
nistración fraudulenta, tentativa de estafa, etc.

Nuestro ordenamiento repele semejante requerimiento, porque el art. 18 de


la Constitución Nacional manda que "Nadie puede ser obligado a declarar con s í
mismo... Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos..."

En esa misma dirección protegen el debido proceso los arts. 8, 10 y 11 de


la Declaración Universal de Derechos Humanos; el art. XXV de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; el art. 8 de la Convención
lnteramericana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica); el art.
14 y 14 inc. g) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, todos ellos
tratados internacionales de los que nuestro país es signatario, con la misma V)
jerarquía que la Constitución Nacional, art. 75 inc. 22. W

Si la contraria cree que el comportamiento de nuestras representadas d


Z
está tipificado por algún precepto de la ley penal debe radicar la pertinente W
denuncia, pero en modo alguno intentar que los supuestos autores de men- w0
00
tados entuertos que solo existen en su imaginación se avengan a confiarles Z
:k
O
datos para denunciarlas.

Por ende, ante lo absurdo e inaudito de la petición, la misma debe -sin


más- desestimarse. do
+E
W Z
IV) PETITORIO. Por ello, a V. Sa. Solicitamos:
00
Güj
1) Por contestada en tiempo y forma la solicitud de declaración jurada V)
en los términos que anteceden. te
Z w
2) Rechace la pretensión. Costas. O Li!
un
SERÁ JUSTICIA.

N.15. IMPUGNAC16N DE DICTAMEN PERICIAL. PUNTEO m


-
>
MTEMPO~NEO. FALTA DE IDONEIDAD DEL IMPUGNANTE

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LAACTORA EN AUTOS A. E. CI M. A.
G. S/ DANOS Y PERJUICIOS", Expte. N" 58.417, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar el traslado conferido, solicitando el


rechazo de la impugnación planteada por el codemandado, S, M. SRL, respecto
del dictamen pericia1caligráfico presentado. Costas al incidentista. Ello asípor
las siguientes razones:

II) DE LAEXTEMPORANEIDADDE LAIMPUGNACION: Que la impug-


nación fue presentada después de vencido el plazo de cinco dias previsto por la
ley ritual (CPCC, art. 473). Asi', pues, la providenciaque dispuso correr traslado
del dictamen pericia1 (N" 4253) fue incluida a notificaciones el 12/04/2012. Y
como dicha resolución se notifica ministerio legis (que ni los arts. 135 y10 473,
CPCC; ni la referida providencia exigen cédula), el perentorio término para
evacuar dicho traslado feneció, incluido plazo de gracia, a las 9 horas del día
20 de abril de 2012. Y, sin embargo, la impugnación se dedujo el día séptimo
(23104112). Razón, por símisma, suficiente para rechazarla.

III) DE LA FALTA DE IDONEIDAD TÉCNICA DEL AUTOR DE LA IM-


PUGNACIÓN: A todo evento, cabe resaltar que el autor de la impugnación,
un mero abogado, adolece de la formación cient~ficaque habilita impugnar,
seria y confiadamente, un dictamen pericial. Adviértase, asimismo, que dicho
planteamiento (cuya elaboración no es atribuible a ningún experto) se limita
a referir dogmáticos discursos, dicese atribuidos a ciertos autores de textos,
empero sin jamás identificar las obras que serían las fuentes de tales dogmá-
ticos párrafos.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Habida cuenta de la extemporaneidad de la impugnación, se la re-


chace in Iímine. en costas al incidentista.

3) A todo evento, de estimarse oportuno el planteo, y como -en ese


caso- el mérito de la tacha deberá estimarse al sentenciar, en esa oportunidad,
se la descarte por desprovista de motivación, en costas al incidentista.

SERA JUSTICIA.

w.16.EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA EN PROCESO LABORA,.


0~0SlCldNA LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS FUERA DE LA
JURISDICCIÓN DEL JUZGADO INTERVINIENTE.

CONTESTO TRASLADO - OFREZCO PRUEBA - ME OPONGO A LA


DECLARACIÓN DE TESTIGOS FUERA DE LA JuRISDICCIÓN.
Sr. Juez:
V)
MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos "M. w
J
M. S. CI U. G. D. SI INDEM.", Expte. No 150.370, a V. Sa. Digo: S
2
1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome a w
la excepción de incompetencia opuesta. Costas al incidentista. w0
o0
oz
II) LA EXCEPCION DE INCOMPETENCIA: Resulta improcedente. Por O U:
la razón que, tal lo afirmado al promover demanda, el contrato laboral -que es 5w
la fuente de las pretensiones indemnizatorias y conexas- fue celebrado en la
ciudad de Corrientes. Circunstancia que, con arreglo a lo previsto por el art.
7, CPL, determina la competencia. W z
00
III) OFREZCO PRUEBA: G Fj
zE
1) Libro art. 52 de LCT.
SL
o
2) Confesional de la demandada. Que se producirá sobre la base del 0
pliego que oportunamente se presentará.

3) Testimoniales: De las siguientes personas:

a) Martha Garcia, Juez y docente UGD, Resistencia.

b) Maria Gabriela Perez, Juez y docente UGD, Resistencia.

IV) LA PRUEBA PROPUESTA POR LA CONTRARIA: Con relación a los


testigos ofrecidos por la parte rival, me opongo a que sus declaraciones sean
fuera de la jurisdicción del juez interviniente. Ello asipor sendas razones:

1) La inobservancia de lo exigido por el art. 453, CPCC (omisión de


presentar, en simultáneo al ofrecimiento, el interrogatorio al que se someterá al
testigo; y sin que -conforme la norma- se admita la prueba si no se cumpliera
con ese requisito).

2) En pos de garantizar la bilateralidad o contradicción de la prueba.


Puesto que al trabajador le resulta más oneroso asistir a las audiencias que
se celebren en extraña jurisdicción, dificultando pues el ejercicio efectivo de
su derecho de contralor.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.


2) Por manifestada oposición a la declaración de testigos fuera de la
jurisdicción del juzgado inte~iniente.

3) Por ofrecida prueba.

4) Oportunamente rechace el planteo de incompetencia

5) Costas al incidentista,

SERA JUSTICIA.
v
CAPITULO
EXCEPCIONES Y DEFENSAS
PROCESALES
E EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL. OMISIÓN D
- V)
IFICAR LA CAUSA DE LA PRETENSIÓ
Ya
V)
W
OPONGO EXCEPCI~NPREVIA DE DEFECTO LEGAL.
*S
!E
Sra. Juez:
!2ü
Ov)
n z
W W
MARCELO S. MIDON, CUIT.. ., abogado, constituyendo domicilio procesal 0
en San Luis 851,2" piso "A", de esta Capital, en autos "V. A. J. Cl V. A. SI OR-
DINARIO", Expte. No57.664, ante V. Sa. Me presento y respetuosamente digo:
3g
1) PERSONERIA: Que como lo acredito mediante copia de poder ge-
neral adjunto, he sido suficientemente apoderado por el Sr. A. V., domiciliado
>
realmente en Bolívar No..., de esta ciudad.

II) OBJETO: Que vengo a oponer excepción previa de defecto legal,


solicitando las costas sean impuestas al actor excepcionado. Ello así, por la
razón que el actor se limita a relatar la existencia de un pagaré presuntamente
librado por mi mandante, pero sin explicitar-tan siquiera de modo oblicuo- cuál
sería la causa o titulo de la deuda cuyo cobro pretende.

Omisión esa que damnifica gravemente el derecho de defensa. Pues, en


primer lugar, como mi parte ignora la causa o titulo de la obligación, se halla
impedida de poder admitirla o negarla; de alegar a su respecto y aun de ofrecer
y producir prueba de descargo. Por lo mismo, tampoco está en condiciones de
evaluar si la acción está prescrita, o s i existe litispendencia, transacción y10
cosa juzgada en función de posibles pretensionesde causas o tRulos conexos.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por presentado y parte. Por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.
2) Por opuesta excepción previa de defecto legal. Traslado con la copia,
por el término y bajo apercibimiento.

3) Oportunamente, se haga lugar a la excepción planteada, en costas


al actor excepcionado.

SERA JUSTICIA.

V.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL. DEMANDA


POR COBRO DE PESOS. OMISIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL
QUANTUM PRETENDIDO.

OPONGO EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL.

Sr. Juez:

MAXIMO B., por sus propios derechos, domiciliado realmente en Av.


Armenia..., con el patrocinio letrado de MARCELO S. M I D ~ N ,CUlT N" ...,
constituyendo domicilio procesal en San Luis 851, 2" piso " A , Ciudad, en
autos "B. NORMA CI B. MÁXIMO SI RESOLUCIÓN DE CONTRATO, Expte.
No 25.85118, a V. Sa. Digo:
1) Que vengo a oponer excepción de defecto legal en el modo de pro-
poner la demanda solicitando que, en su virtud, se intime al actor identificar (al
menos estimativamente)el quantum pretendido en concepto de indemnización
de daños y perjuicios. Costas a la parte incidentada.

2) El actor acumula sendas pretensiones: Resolución de contrato e


indemnización de daños y perjuicios causados a raíz del presunto incumpli-
miento de aquel. Empero jamás indicó, tan siquiera con carácter aproximado,
el importe pretendido a titulo de resarcimiento. Circunstancia que enerva el
ejercicio eficiente del derecho de defensa (mi parte no sabe qué actitud adoptar
frente a la pretensión de alcances desconocidos).
Va de suyo, también, que la insuficiencia señalada obsta una eficiente
administración de justicia. Como V. Sa., por vigente la garantía del debido
proceso, está encorsetado por el principio de la congruencia, a la hora de sen-
tenciar deberá pronunciarse acordando o desestimando, únicamente, aquello
que la parte hubiere solicitado en su escrito de postulación.

3) Sobre la necesidad de identificar el monto reclamado y la procedencia


de la excepción de defecto legal cuando, como en autos, dicho extremo resulta
V)
indeterminado, coinciden todas las fuentes. Veamos: W

"La estimación del monto, aunque estimativa, es necesaria, pues se


a
V)
W
trata de un elemento que el demandado debe tener en cuenta para fijas su
posición procesal frente al reclamo (CSJN, Fallos 267:476), lo que posibilita *8
el cumplimiento del demandado de admitir o negar lo que se le pide, e incluso
allanarse a la pretensión si lo estimare necesario (Cám. Civ. Com. Mar del
$E
04
Plata, Sala 1, "Peralta Raúl", Rev. Jurisprudencia Bs.As., N" 3, marzo 1993). O y)
n2
W W
"Si no se ha indicado cuál es el monto total pretendido, procede la defensa O rr.
de defecto legal; pues ningún motivo existe para excusar al pretensor de una
repetición pecuniaria de la carga procesal, de cumplimiento factible, de indicar
a
francamente cuánto demanda" (STJ Córdoba, Sala Civ. y Com., 10/03/87,
"Briggiler, Eldo", LL Córdoba 1987-577).
>
"Cuando lo demandado es una obligación de valor que se traduce en
una suma de dinero, la identificación siquiera aproximada del valor o entidad
de la paridad que se pretende, resulta imprescindible [...] de lo contrario se
caería en un defecto legal que daría lugar a la correspondiente excepción"
(Cám. Nac. Civ., Sala A, 18/10/90, "Blanco, Carlos Guido", LL 1991-B-159;
DJ 1991-2-322).

"Es procedente la excepción de defecto legal siel actor reclamó los daños
sin estimar su monto, ni dar razón que justifique esa indeterminación" (Cám.
Nac. Civ., Sala C, "Cañón Alberto", LL 1994-A-338; DJ 1994-2-100).

También la doctrina. "El actor puede y debe estimar el monto dinerario


de su pretensión, aunque más no fuera de un modo provisorio, sujeto, en todo
caso, a las probanzas de la causa. Esta fijación es la que puede posibilitarle
al demandado allanarse a la demanda interpuesta, hipótesis que quedaría
descartada si no se ha cuantificado el perjuicio" (BENAVENTOS, Omar, Ex-
cepciones y defensas procesales, Ed. Juris, Rosario, 2000, p. 127; véase,
también, CECCHINI, Francisco, Excepción de defecto legal en el modo de
proponer la demanda, en la obra colectiva "Excepciones procesales, Director
Jorge Peyrano, Ed. Jurídica Panamericana, Santa Fe, 2000, pp. 107 y SS.).
4) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

a) Por opuesta excepción de defecto legal. Traslado con la copia, por el


término y bajo apercibimiento.

b) Oportunamente haga lugar a la misma, intimando al actor identifique


el quantum pretendido en concepto de indemnización de daños y perjuicios,
por el plazo y bajo apercibimiento.

c) Costas a la actora incidentada.

SERÁ JUSTICIA.

V.3. OPOSICI~NDE DEFENSA DE FALTA MANIFIESTA DE


.EGITIMACI~NPARA OBRAR Y DE EXCEPCI~NDE DEFECTO LEGA1
(SUPUESTO DE REcoNVENCIÓN INADMISIBLE).

CONTESTAMOSTRASLADO-OPONEMOS EXCEPCIÓN DE DEFECTO


LEGALY DEFENSA DE FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACIÓN.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "Z.A. CI J. R. S/ DANOS Y PERJUICIOS, Expte.
No47.941, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que venimos contestar traslado de la reconvención pro-


movida, deduciendo contra ella la defensa de falta manifiesta de legitimación
para obrar (pasiva y activa) y la excepción de defecto legal. Solicitando, en
todos los casos, se impongan las costas al demandado reconviniente.

II) LA EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL POR INADMlSlBlLlDAD DE


LA RECONVENCIÓN: Que la reconvención articulada deviene inadmisible
y, por consiguiente, asícorresponde declararse en la etapa introductoria del
proceso, por sendas razones, a saber:
1) ES INADAMISIBLE LA RECONVENCIÓN CONTRA TERCEROS:
El demandado reconviene en contra del actor -que demandó por derecho
propio- en su carácter de interventor judicial de Diario Época y, a la vez, en
contra del Estado de la Provincia de Corrientes (fs. 48). Articulación a las claras
inadmisible por múltiples razones, a saber:

a) En primer orden de ideas, "solo puede reconvenirse al actor, siendo


inadmisible reconvenir a terceros extraños a la litis (tal el caso del Estado de
V)
la Provincia de Corrientes)."' W

b) En segundo lugar, elque demandapord invocando interesespropios,


a
V)
W
no puede ser reconvenido como representante de otra p e r s ~ n a . ~
>- 8
Se trata, como podrá apreciarse, del caso de autos: mientras el actor,
Sr. A. Z., demandó por SI', ejerciendo sus propios derechos, el demandado S"
reconviene en "contra de A. Z. en su carácter de interventor judicial, auxiliar 04
O
de justicia y agente del Poder judicial de la Provincia de Corrientes". L2
W W
OL
2) FALTA DE CONEXIDAD. La reconvención solo será admisible si las
pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relaciónjurídica o fueran
1s X
conexas con las invocadas en la demanda (CPCC, art. 357,2" párrafo). Y la
pretensión indemnizatoria introducida reconvención mediante no tiene conexión
con la pretensión incorporada en la demanda. Veamos:
>
El demandado reconviniente pretende resarcimiento con fundamento en
los siguientes hechos, todos atribuidos al actor:

1) Extralimitarse en su función de interventor judicial de Diario Época;

2) Publicar, consentir y posibilitar la propagación de noticias, reseñas,


crónicas y solicitadas que arbitrariamente incriminaban al Sr. J. R.;

' ACOSTA, José Virgilio, Código Procesal Civil y Comercialde la Provincia de Corrientes,
Ed. MAVE,Avellaneda,2002, T. 2, p. 403;ARAZI, Roland, Derecho Procesal Civily Comercial,
Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1999, T. 1, p. 320; ARAZI, Roland y ROJAS, Jorge, Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2001, T. II, p. 238;
ESTlGARRlBlAde MIDÓN, Gladis, Leccionesde Derecho Procesal Civil, Ed. MAVE,Avellane-
da, 1999, p. 329; FENOCHIETíO, Carlos, Código Procesal Civily Comercialde la Provinciade
BuenosAires, 4" edición actualizada y ampliada, Ed. Astrea, Bs.As. 1998, p. 432; GOZAINI,
Osvaldo, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Ed. La Ley, Avellaneda, 2002, T.
II, p. 304; RAMOS MENDEZ, Francisco, Enjuiciamiento civil, J. M. Bosch editor, Barcelona,
1997, T. 1, p. 294; entre muchos otros.
ALSINA, Hugo, Tratado teórico práctico de Derecho Procesal, 2" edición, Ed. Ediar,
T. III, Juicio Ordinario, p. 210.
3) Formular denuncias penales y promover querellas criminales en contra
del Sr. J. R. sin facultades ni legitimación;

4) Solicitar la formación de concurso preventivo de la firma Editora


Correntina sin facultad para ello;

5) Causar perjuicios a la firma Editora Correntina S.A.;

6) Impedir el ejercicio de la actividad de las firmas El Cambacito S.A, J.


R. S.A., Desmotadora San Luis S.A., San Jorge S.A., causando al reconviniente
perjuicios millonarios;

Como podrá fácilmente colegirse, la causa o tilulo de la pretensión del


reconviniente nada tiene que ver con el antecedente de la pretensión del ac-
tor (injurias proferidas por el accionado a través de solicitadas publicadas en
diarios). La demanda y la reconvención se apoyan en circunstancias fácticas
completamente distintas, desvinculadas entre sí, por consiguiente, desprovistas
de conexión.

En buen romance. Si el demandado pretende ser indemnizado por el actor


con fundamento en los hechos que reseñó, entonces deberá promover una
demanda autónoma, que provoque la apertura de un proceso distinto. Porque
esa su pretensión en nada puede vincularse al tema de autos.

III) DE LA FALTA MANIFIESTA DE LEGITIMACIÓN: La pretensión re-


sarcitoria introducida a través de la reconvención reconoce por fundamento
presuntos daños causados por el actor en detrimento del demandado, Sr. J.
R., y, a la vez, en perjuicio de sociedades comerciales: El Cambacito S.A.,
Editora Correntina S.A., J. R. S.A., Desmotadora San Luis S.A., San Jorge
S.A., etcétera.

Asi', por ejemplo, en diversos párrafos de la numeral 7 c.- "DAÑOS


MATERIALES OCASIONADOS, puede leerse: "el actor no sólo causó y está
causando perjuicios a la firma Editora Correntina S.A. de la cual soy accionista
mayoritario, sino que también Impidió el ejercicio de la actividad empresarial
de las firmas El Cambacito, Editora Correntina S.A., J. R. S.A., Desmotadora
San Luis S.A., San Jorge S.A., causándoles millonarios perjuicios económi-
cos". etcétera.

Negamos por no constarnos que el Sr. J. R. sea accionista (exclusivo,


mayoritario o minoritario)de las sociedades identificadas. Empero aun cuando
fuese verdad que reviste calidad de socio (o incluso de director y10 representan-
te legal de las firmas), ni siquiera asípodría, porfalta manifiesta de legitimación,
demandar a titulo personal sobre la base en derechos de titularidad de terceros
(en el caso, de las sociedades comerciales que, por esencia y definición, son
personas jurídicas distintas de sus socios, representantes y directores).

En otras palabras, si las sociedades comerciales El Cambacito S.A.,


Editora Correntina S.A., J. R. S.A., Desmotadora San Luis S.A. y San Jorge
S.A. han experimentado perjuicios a raíz de comportamientos atribuibles al
actor, entonces, por tratarse de entidades dotadas de personalidad jurídica,
deben ser esas sociedades las que articulen la demanda. Va de suyo que el
demandado, por si y en el ejercicio de sus propios derechos, "no tiene vela en
ese entierro", vale decir, no tiene legitimación para reclamar por ellas.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Decimos:

1) Por opuestas excepción de defecto legal y defensa de falta manifiesta


de legitimación. Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se rechace por inadmisible la reconvención articu-


lada.

3) Costas al reconviniente.

SERA JUSTICIA.

V.4. OPOSICI~NDE EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONER~A.ACTOR


QUE ADQUIRIÓ MAYOR^ DE EDAD. NECESIDAD DE RATIFICAR
LOS ACTOS CUMPLIDOS POR EL LETRADO APODERADO POR SUS
PADRES, EN EJERCICIO DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL.

OPONGO EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONER~A.

Sr. Juez:

ROBERTO B., por sus propios derechos, con domicilio realen Necochea. ..,
con el patrocinio letrado de MARCELO S. MIDÓN, constituyendo domicilio
procesal en San Luis 851, 2" piso "A", Ciudad, en autos "A,, YAMILA B. CI
K. WALTER SI DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. N" 32.32119, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a oponer excepción previa de falta de personería. Ello asi',


por las siguientes razones:

1) Que la demanda de autos ha sido interpuesta por los Sres. Omar


Gabriel A. y Martha Alicia S., quienes invocan condición de padres y repre-
sentantes legales de la actora, Srta. Yamila Belén A.

Empero, según resulta de partida de nacimiento, Srta. Yamila Belén A,,


tiene actualmente 21 años de edad. Por lo que, adquirida plena capacidad
con la mayoría de edad, la representación legal ejercida por los padres de-
vino inoficiosa. Requiriéndose, como presupuesto de validez de la actividad
procesal, que la actora -por sus propios derechos- ratifique los actos en su
nombre cumplidos (en particular, la demanda).

Y no existe acto procesal de donde resulte hecha dicha ratificación (de


la actora, por sus propios derechos, y con relación a la demanda interpuesta).

2) Que, asimismo, el poder apud acta otorgado por la actora a favor de


la Dra. Claudia N. V. omite individualizar las pretensiones para las cuales fue
extendido.

Dicho en otras palabras, del instrumento surge que la Dra. Claudia N. V.


fue facultada para "actuar en estos autos...". Empero no se indica, tan siquiera
de manera oblicua, el alcance o extensión del apoderamiento,vale decir cuáles
son los titulos (pretensiones) respecto de los cuales el mandato fue otorgado.

La deficiencia apuntada no es menor. Sucede que, conforme la ley vi-


gente, "El mandato especial debe limitarse a los actos para los cual ha sido
dado, y no puede extenderse a otros actos análogos, aunque éstos pudieran
considerarse como consecuencia natural de los que el mandante ha encargado
hacer" (Código Civil, art. 1884).

Circunstancia que justifica la jurisprudencia de nuestros tribunales. Así,


verbigracia, según la Corte de Santa Fe: "En caso de que el poder carezca
de la individualización concreta de la pretensión para la cual fue extendida,
corresponde hacer lugar a la excepción de falta de personería e intimar a la
parte para que en el plazo de tres dias subsane la deficiencia apuntada, bajo
apercibimiento de nulidad de todo lo actuado" (Suprema Corte de Santa Fe,
16-05-85, "Beton Construcciones c/ Provincia de Santa Fe S I
excepción de
falta de personeria, en Revista Zeus, T. 48, p. R-26/27).

En la doctrina procesal, igual temperamento véase PEYRANO, Jorge,


Excepciones procesales, doctrina y jurisprudencia, Ed. Juridica Panamericana
SRL, Santa Fe, 2000, T. 1, p. 47, bajo el tilulo "Carencia sobre extensión del
poder".

En la doctrina civil, sobre la necesidad de identificar la extensión del


mandato especial como condicionamiento de su validez, véase BORDA,
Guillermo, "Tratado de Derecho Civil Argentino", Contratos 11, 3" edición, Ed.
Perrot, Bs. As., 1974, pp. 419 y SS.,particularmente pp. 426 y 427; SALAS -
V)
TRIGO REPRESAS, "Código Civil anotado", 2" edición, Ed. Depalma, Bs.As., W
1977, T. 11,PP. 432 Y 433. a
V)
W
II) Por las razones expuestas, a V. SA. Pido:
>- 8
1) Me tenga por presentado y parte, por denunciado domicilio real y
constituido el procesal. Se incluya en carátula a mi letrado patrocinante. S"
04
OV)
2) Por opuesta excepción de falta de personería. Traslado, con la copia, z
por el término y bajo apercibimiento. W W
OL

3) Oportunamente se haga lugar a la excepción, en costas a la parte 1s X


actora.

SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
VI

RECURSOS DE ACLARATORIA,
DE REVOCATORIA (CLÁSICA E
IN EXTREMIS) Y DE REPOSICIÓN
CON APELACIÓN EN SUBSIDIO
1.1. ACLARATORIA POR ERROR RlAL Y CONCEPTO OSCUR

PIDO ACLARATORIA.

Excma. Cám:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "C. R. CIT. S.A. SI PRESCRIPCIÓN", Expte. No22.625, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a pedir aclaratoria respecto a la sentencia incluida a noti-


ficaciones el 1510512017. Y, mediante ella, se salve un error material y aclare
un concepto oscuro.

II) El fallo cuya aclaración se solicita desestimó sendos recursos, de


nulidad y de apelación. Se trata, a todas luces, de un error material; por la
razón que mi parte jamás opuso ningún recurso nulidad (únicamente apeló).

Asimismo, solicito se aclare concepto oscuro. Concretamente, que las


costas impuestas por la sentencia recurrida son, entonces, respecto del úni-
co recurso que mi parte opuso (apelación) y no en virtud de sendas vías de
gravamen (nulidad y apelación).

SERA JUSTICIA.
V Z . ACLARATORIA POR CONCEPTO OSCURO.

OPONGO ACLARATORIA.

Sr. Juez:

HELENA GRACIA, por sus propios derechos, con patrocinio letrado, en


autos "INC. DE MEDIDA CAUTELAR E/A C. R. CI H. G. SI INTERDICTO DE
RECOBRAR", Expte. N" 7608, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a oponer aclaratoria contra la providencia cautelar N"


02/10, notificada que me fue a través de cédula recibida el 24/09/2010.

2) Mediante ella solicito se aclare concepto oscuro. Concretamente, se


identifique cuál es (o cuáles serían) los "lotes usurpados", estableciéndose con
precisión sus medidas (frente, contra frente, fondo y contra fondo) y linderos.
Ello así, por varias y trascendentes razones:

a) Primero, porque sólo a través de la correcta identificación de los


inmuebles que se dicen usurpados será posible cumplir la orden cautelar
impartida.

b) Segundo, porque del alcance territorial que se asigne a la medida,


depende que mi parte experimente agravio y planteé, o no, el recurso de
apelación.

3) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesta aclaratoria contra la providencia cautelar dictada.

b) Se haga lugar al mismo, identificándose cuál es (o cuáles serían) los


"lotes usurpados", estableciéndose con precisión sus medidas y linderos.

SERA JUSTICIA.
PIDO ACLARATORIA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos


"INC. MEDIDA CAUTELAR E/A M. M. S. C/ U. G. D. S/ INDEM.", Expte. No 2
150.370, a V. Sa. digo: 9
0
*
1) OBJETO: Que vengo a oponer aclaratoria contra la sentencia que,
incluida a notificaciones el 21/12/2017, resolvió: "No hacer lugar al pedido de "4%g
levantamientode embargo, empero omitió pronunciarsesobre las costas". Ello a
así, por las siguientes razones: O
k "
II) LAOMISIÓN DE PRONUNCIAMIENTOSOBRE COSTAS CUYARE-
PARACIÓN SE PIDE: La recurrida resolvió rechazar el pedido de levantamiento
de embargo. Según dijo, "por carecer de fundamento legal". Sin embargo,
omitió pronunciarse sobre las costas. Que corresponde sean impuestas al
vencido, por aplicación del principio general de la derrota: sí, como lo expresa
el fallo, la solicitud carecía de fundamento, no se verificaría -ni tampoco lo
dice la recurrida- ninguna circunstancia excepcional que justifique apartarse
de aquel.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesto recurso de aclaratoria contra la sentencia incluida a


notificación el 21/12/217.

b) Se haga lugar a la misma, mediante pronunciamiento relativo a las


costas del incidente resuelto.

SERÁ JUSTICIA.
NClA QUE ADMITIÓ COMO UN
AL SUJETO CONTRA QUIEN SE

RECURRO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. EJECUCION DE ASTREINTES EIA M. G. CI J. N. B. SI EJECU-
TIVO, Expte. No 12.981, a V. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo oponer recurso de reposición contra la provi-


dencia N" 4862, en cuya virtud se tuvo al Sr. Alberto C. por presentado en
calidad de tercero (y no como parte, habida cuenta de su condición de titular
del comercio "M. C.", deudor de las astreintes ejecutadas en autos). Costas a
la parte recurrida.

11) AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. El Sr. Enrique C. no es


un tercero. Antes bien, asume la condición de parte (concretamente, de parte
ejecutada y condenada). Que habida cuenta de su carácter de titular del co-
mercio "M. C.", de Junín 1990 (que coincide con el domicilio real denunciado
por el recurrido), la demanda de autos (por ejecución de astreintes) ha sido
dirigida en su contra; motivo por el cual, asimismo, la sentencia recaída (que
mandó llevar adelante la ejecución) fue pronunciada a su respecto.

En el contexto, la recurrida nos agravia. Por la razón que, de estimarse


al Sr. Enrique C. como tercero (y no como parte), la sentencia de autos no le
seria extensible en punto a sus efectos. Motivo por el cual, mi parte no podría
perseguir el cobro de las sumas reconocidas -según ese fallo- en contra del
recurrido.

III) PRUEBA. En prueba del extremo referido, solicito se oficie a la Muni-


cipalidad de la Ciudad de Corrientes, solicitando informe a quien correspondía
-a la fecha de la promoción de la ejecución y del dictado de la sentencia- la
titularidad (según habilitación comercial) del negocio sito en calle Junin 1990,
denominado "M. C. 1".

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:


1) Por interpuesta reposición en contra de la providencia No4862. Tras-
lado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

2) Por ofrecida prueba de informes. Se disponga lo conducente para su


producción.

3) Oportunamente, se haga lugar al recurso, dejándose sin efecto la


recurrida, asignándose al Sr. Enrique C. el carácter de parte.

4) Costas a la recurrida.

SERÁ JUSTICIA.

G a
V1.5. REVOCATORM. PROVIDENCIAQUE, SIN PREVIO TRASLADO
OFERENTE, ESTABLECI~EL IMPORTE DEL ANTICIPO DE GAST

RECURRO.
ARA LA PERICIA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "C. D. E. C/ M. M. SI EJECUTIVO, Expte. No 113.011, a V. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo a notificarme de la providencia No21.178, que


fijó el importe de anticipo de gastos para realizar la pericia de autos, y a oponer
recurso de reposición en su contra. Costas.

II) AGRAVIOS QUE CAUSALARECURRIDA. La recurrida agravia a mi


parte por la razón que, sin previo traslado, fijó el valor del anticipo de gastos
solicitado por el perito. Evitando, al no sustanciarse, que mi parte pudiera
controlar y pronunciarse en punto a la razonabilidad del valor requerido.

No digo, entiéndase bien, que no correspondafijar un anticipo. Sostengo,


SI', que ese anticipo debe tener por objeto afrontar gastos, sin que enmascare
la percepción de honorarios. Motivo por el cual, es de resorte del derecho de
defensa el poder controlar la forma y el coste de esa prueba (contradicción
probatoria). Derecho ése que me ha sido conculcado.

Adviértase, a mayor abundamiento, que el perito, a la hora de pedir el


anticipo, no lo ha detallado ni justificado (no discrimina cuales son los gastos
concretos que debe afrontar, ni sus valores aproximados). Razón que abona
todavía más la legitimidad de mi protesta.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

a) Por interpuesta revocatoria contra la providencia No21.178.

b) Oportunamente, previo revocar la recurrida, ordene sustanciaron mi


parte el pedido de anticipo de gastos hecho por el perito.

c) Costas.

SERA JUSTICIA.

1.6. REVOCATORIA. PROVIDENCIA QUE MANDO PRODUCIR PRUEB


IMPERTINENTE.

RECURRO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI S. G. SI EJECUTIVO", Expte. No 120.353 a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de reposición en contra de la


providencia incluida a notificaciones el 23/11/15, en cuya virtud se ordenó la
producción prueba (pericia1 contable) prohibida e impertinente. Costas.

II) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:


1) La recurrida agravia a mi parte en tanto ordena producir prueba (peri-
cial contable) prohibida e impertinente. Y, por tanto, con violación del principio
de legalidad (art. 19, CN), contenido esencial del debido proceso (CN 18).
Veamos:

2) Según el CPCC, art. 364, "NO serán admitidas las pruebas que fueren
manifiestamenteimprocedentes, superfluas o meramente dilatorias". A mayor
abundamiento, CPCC, art. 549, 3 párr.: "Eljuez, por resolución fundada, re-
chazará la prueba manifiestamente inadmisible, meramentedilatoria o carente
de utilidad'.

Asu turno, los papeles de comercio (vgr., el pagaré), al amparo de la legis- .2


n
lación vigente, son "abstractos", en cuanto se han desvinculado,jurídicamente,
de la causa o relación fundamental que motivó su libramiento o transmisión,
sin que sea posible que tal relación sirva de fundamento de defensas o ex-
cepciones ante el portador del titulo" (GÓMEZ LEO, Diego, Nuevo manual de
Derecho Cambiario, Ed. Depalma, edición, Bs. As., 2000, pág. 5). Razón
por la cual, en procesos ejecutivos, está terminantemente prohibido indagar
la causa de la obligación.

3) Ahora bien. El medio de prueba ordenado por la recurrida, manda


peritar los libros de contabilidad "donde conste esta operación de préstamo,
cuál fue el monto real de lo prestado, la fecha del préstamo, los requisitos para
el otorgamiento del préstamo y las condiciones sobre el pago del mismo".

En el concierto, después de conjugar CUATRO VECES la palabra


PRÉSTAMO, la recurrida da por sentado que la relación jurídica que motivó
el libramiento de los pagarés es un PRÉSTAMO. En rigor, NO sé de dónde, ni
sobre la base de qué elementos V. Sa. se permitió extraer dicha conclusión.
Empero, lo que síconozco es que a la Jurisdicción, en virtud de la abstracción
de los titulos y de la prohibición de indagar, en juicio ejecutivo, la causa de la
obligación, le está absolutamente vedado ingresar al análisis de esta cuestión.

Asilas cosas, es evidente que la prueba ordenada no tan sólo está prohi-
bida. Sino que, además, resulta absolutamente impertinente, inútil y meramente
dilatoria. Puesto que:

Primero: La causa de la obligación, antecedente del libramiento de los


pagarés, podría no ser de naturaleza comercial. Motivo por el cual, también
podría no estar consignada en libros mercantiles. Y sin que dicha circunstancia
incida en la solución del pleito

Segundo: Como los pagarés son titulos abstractos, formales y comple-


tos, se autoabastecen y son suficientes por sí mismos. El monto real de la
II) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. LAVIOLACIÓN DE
LA PRECLUSIÓN Y LA DOCTRINA DEL ACTO PROPIO. Que a través de la
sentencia interlocutorio de fs. 85/87 (firme y, por lo tanto, amparada por preclu-
sión) se decidió postergar la resolución de la cuestión relativa a la admisibilidad
de la documental tachada de ilicita al momento de "notificada en legal forma
la apertura de la causa a pruebas".

En efecto. Segun la sentencia de referencia (reproduzco textual sus mo-


tivaciones): "El planteo resulta prematuro toda vez que corresponde hacerlo
después de notificada en legal forma la apertura de la causa a pruebas (. ..)
Recién con la debida integración de la litis y la apertura de la causa a pruebas,
una vez notificada la misma, las partes dentro de los primeros diez días deberán
i
9
ofrecer las pruebas que hagan a sus derechos, es en esta etapa procesal en
que el juez contará con elementos necesarios para expedirse sobre la admi-
i2
W V)
sibilidad o pertinencia de las pruebas ofrecidas". "2
No obstante lo contundente de ese mandato, que a todas luces estableció
la ocasión para la resolución del incidente promovido, con preterición de la
ow
máxima de la preclusión y contraviniendo el propio acto, la recurrida decidió 2:
prorrogar esa solución para el momento de dictar sentencia de mérito. S2
En el contexto, V. Sa.. la recurrida asimismo trasgrede el debido proceso. 2w ea
Por la razón que la observancia de esa garantía demanda como presupuesto
básico- el respeto de las decisiones anteriores que, como la sentencia de fs. 8,
85/87, han quedado firmes. w w
Pí Pí
Por lo demás, el orden del debate también requiere previsión y coheren-
cia. De manera, entonces, que no se puede prometer una cosa (cuando más,
mediante sentencia firme) para, a posteriori, decir otra absolutamente distinta.
>
III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por interpuesto recurso de reposición en contra de la providencia


incluida a notificaciones el pasado 04/09/14.

2) Oportunamente, se hace lugar a la via de gravamen, llamándose autos


para resolver la cuestión relativa a la admisibilidad de la prueba tachada de
ilícita.

3) Costas.

SERÁ JUSTICIA.
obligación ejecutada está consignado en ellos; al igual que las fechas de sus
creaciones y vencimientos. Y como V. Sa. no puede, salvo contra legem, tener
por ciertas otras cláusulas o condiciones que no sean las que figuran en esos
titulos, estándole terminantemente prohibido instruirse sobre cualquier otra
condición o circunstancia ajena a los pagarés, resulta evidente la completa
falta de utilidad del medio de prueba recurrido.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por opuesta revocatoria contra providencia incluida a notificación el


23/11/15, que ordena producir pericia1contable. Traslado, con la copia, por el
término y bajo apercibimiento.

b) Oportunamente haga lugar al recurso, dejando sin efecto la recurrida.

c) Costas al recurrido.

SERA JUSTICIA.

.7. REVOCATORIA. PROVIDENCIA Q OLANDO LA PRECLUSI~


EL PROPIO ACTO DE LA JURlSDlC OSTERGABA RESOLVE

RECURRO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. S. C/ N. L. A. SI IMPUGNACldN DE LA PATERNIDAD", Expte. No
66.698, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de reposición contra la provi-


dencia incluida a notificaciones el 04/09/14, en cuya virtud se decidió poster-
gar, para la oportunidad del dictado de sentencia, la resolución de la cuestión
relativa a la admisibilidad de la prueba tachada de ilícita. Costas.
V1.8. REVOCATORIA. PROVl IA QUE MAND& A SUSTANCIAR,
ON EL POTENCIALAFE O, UN PEDIDO DE EMBARGO

RECURRO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en au-


tos "INC. EJECUCION DE SENTENClAE1AG.A. CIO. R. SICUMPLIMIENTO
DE CONTRATO, Expte. N" 7.654, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de reposición contra la provi-


dencia incluida a notificaciones el 30105113, en cuya virtud se ordenó sustan-
ciar -con el deudor- la planilla de liquidación practicada y, por consiguiente
también, el pedido de embargo formulado. Costas.

2) AGRAVIO QUE CAUSA LA RECURRIDA. Que, en el concierto de


autos, de dar traslado a la presentación realizada por mi parte, se imprimiría
al pedimento cautelar un trámite bilateral (y, por tanto, no se aplicaria el pro-
cedimiento in audita pars previsto por la ley ritual). Circunstancia, pues, que
agravia a mi parte. Por la razón que, de anoticiarse el destinatario de poten-
ciales embargos sobre depósitos bancarios, la consecuencia previsible será
el inmediato retiro de las sumas que potencialmente tuviera.

3) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesto recurso de reposición.

b) Oportunamente se haga lugar al mismo, dejando sin efecto la recu-


rrida, procediendo a resolver in audita et altera pars el pedido de embargo
efectuado por mi parte.

c) Costas.

SERA JUSTICIA,
V1.9. REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO. RESOLUCI~N
CAUTELAR QUE FRENO AUMENTO EN EL BOLETO DE COLECTN
URBANO POR DECRETADO SIN AUDlENClA PÚBLIcA. FALTA DE
REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE UNA MEDIDA INN

OPONGO REPOSICIÓN CON APELACIÓN EN SUBSIDIO - INTRO-


DUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sra. Juez:

M. G., Presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de ..., con


domicilio en ..., con el patrocinio letrado de MARCELO S. MIDÓN, CUIT...,
constituyendo domicilio procesal en San Luis 851,2" piso "A", Ciudad, en autos
"INC. DE MEDIDA CAUTELAR EIA M. G. C1 CONSEJO DELIBERANTE DE
LACIUDAD DE... SIAMPARO", Expte. No56.980110, antev. Sa. me presento
y respetuosamente digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de reposición con apelación


en subsidio contra la resolución N" 28, de fecha 04/11/2010, solicitandose deje
sin efecto la medida cautelar por ella impartida.A todo evento, se modifique la
contracautela establecida como requisito de eiecutoriedad, exigiéndose
- cau-
ción real o personal que suficientemente garantice responder por los daños y
perjuicios que la medida pudiere irrogar. En costas a la parte actora. Ello así
por las razones que seguidamente pasaré a explicitar:

II) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA: EL REQUISITO


AUSENTE DE LA PROBABILIDAD Y NO VEROSIMILITUD DEL DERECHO:

1) El despacho recurrido responde, en punto a su naturaleza, al concepto


de la llamada "medida cautelar innovativa". Circunstancia ésta que ha sido
copiosamente admitida por la propia resolución (véase considerandos Ill y IV).

Tratándose, entonces, de medida cautelar innovativa, su procedencia está


supeditada a la satisfacción de los presupuestos establecidos por el art. 232
bis, CPCC, entre ellos "la probabilidad, y no la simple verosimilitud del derecho".

En otras palabras, el despacho de una medida innovativa reclama, por


imperio de la ley, probabilidad de que lo pretendido sea atendible y no la
mera apariencia de buen derecho con que se contentan las demás especies
cautelares. Distinción trascendente, en tanto la verosimilitud es superficial y
superada en grado de conocimiento por la probabilidad exigida para conceder
la medida innovativa.

Asu turno, como la medida innovativa configura un anticipo de jurisdicción


favorable respecto del fallo final de la causa, doctrina y jurisprudencia hacen
hincapié en su excepcionalidad e interpretación restrictiva. Lo que supone
un análisis detallado y particularmente severo sobre la concurrencia de los
requisitos que condicionan su procedencia. Cuando más si', como en autos,
la medida tiene por objeto neutralizar actos emanados del poder público. Ello
asípor cuanto los actos de los poderes públicos gozan de una presunción de
legalidad y de legitimidad que el interesado deberá desvirtuar al momento de
reunir aquellos extremos.'

2) Ahora bien. Establecidas las premisas teóricas, introduciéndonos a


las especiales circunstancias del caso, es notable la insatisfacción del mentado
presupuesto de la probabilidad del derecho. Veamos:

a) No es verdad (o, cuando menos, no es suficientemente "probable"


para justificar el dictado de medida innovativa) que la Constitución de la Pro-
vincia exija como necesaria la realización de una audiencia pública previo a
la adopción de decisiones relativas a la prestación de servicios públicos de
competencia municipal.

Sucede que el art. 48 de la Constitución de la Provincia de Corrientes es


de aplicación al ámbito de los servicios públicos que presta, contrata, controla
o regula el Estado Provincial. Ello asi', en primer lugar, con asidero en la inter-
pretación literal su texto: "La legislación establece los marcos regulatorios de
los servicios públicos de competencia provincial, previendo el mecanismo de
audiencias públicas...". Por lo que, de ningún modo la exigencia podriá exten-
derse servicios que, como el transporte urbano de pasajero, es de exclusivo
resorte comunal.

Asimismo, con fundamento en una hermenéutica orgánica o de conjunto


de nuestra Ley Fundamental, cabe resaltar que los mismos autores del artículo

' Siguiendo a la doctrina y jurisprudencia mayoritarias, asilo tenemos dicho, docente-


mente. Véase MIDÓN, Marcelo y E. de MIDÓN, Gladis, Manual de Derecho Procesal Civil,
Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, p. 570.
48 (es decir, los constituyentes de 2007) también ampliaron el marco de la
autonomía municipal. Y en un capitulo que titularon "Participación ciudadana",
plasmaron lo siguiente: "Los integrantes del cuerpo electoral del municipio
pueden convocar a audiencia pública para debatir asuntos de interés gene-
ral, la que debe realizarse con la presencia inexcusable de los funcionarios
competentes. La convocatoria es obligatoria cuando la iniciativa cuente con
la firma del cero como cinco por ciento del electorado del municipio. También
es obligatoria antes del tratamiento legislativo de proyectos que pongan en
riesgo el desarrollo sostenible de la comunidad, o ante modificación de uso o
dominio de bienes públicos" (art. 226).

Como podrá apreciarse, la norma trascrita distingue dos tipos de au-


diencias: las facultativas y las obligatorias. Las primeras son aquellas que se
concretan a instancias de una solicitud popular. Las segundas, en cambio, son
imperativas en orden a la trascendencia del tema a debatir. En el primer caso,
la ley regula un procedimiento nitido, consistente en que la iniciativa para la
celebración de dichas audiencias debe partir del electorado, quien estará en
condiciones de concretar la reunión en la medida que su requerimiento sea
acompañado con la firma de cierto número de ciudadanos. En el segundo
supuesto, esas audiencias son obligatorias cuando el tema a tratar ponga en
peligro el desarrollo sostenible de la comunidad o se pretenda la modificación
del uso o dominio de bienes públicos.

Y va de suyo que la tarea del Concejo Deliberante, cuando se reúne para


W W
considerar el potencial aumento de la tarifa del transporte urbano de pasajeros,
no encuadra en ninguna de tales hipótesis. Motivo por el cual asistimos a un
acto judicial erróneo, que impide que un órgano popular, electo por la socie-
dad al momento de votar, pueda adoptar una decisión que es de su exclusiva
incumbencia.

Es que en la ciudad de ..., ningún ciudadano o grupo de vecinos presentó


un pedido de audiencia pública en los términos que exige la Constitución. Y,
por si fuera poco, la cuestión relativa a la tarifa del trasporte urbano de pasa-
jeros lejos está de "poner en riesgo el desarrollo sostenible de la comunidad".
Y menos aún puede atribuirse a esa hipotética decisión tarifaria el efecto de
provocar la "modificación del uso o del dominio de bienes públicos".

Aún si sobreviven dudas sobre la correcta interpretación que corresponde


asignar a la ley fundamental de la provincia, ella misma termina por despejarlas
cuando dispone que "Ninguna autoridad puede vulnerar la autonomía municipal
consagrada por esta Constitución y en caso de normativa contradictoria preva-
lece la legislación del municipio en materia espec17icamentelocal" (art. 216).
Fiel a ello, la Provincia ha impuesto audiencias públicas en materia de
servicios por ella prestados, controlados o regulados. Pero el constituyente
excepcionó esa exigencia al tratar la misma materia en el caso de servicios
públicos de competencia municipal ¿Por qué razón? Por la tan sencilla de
querer respetar los escenarios que, fundados en relaciones sociopol~licasde
vecindad, funcionan sujetos a sus propias reglas autonómicas.

Y en prueba de ello, otro argumento irrefutable. Tampoco la Carta Orgánica


Municipal de la Ciudad de Corrientes prevé la exigencia de la audiencia pública
como proceder previo a una reunión del Consejo Deliberante para tratar el
boleto del transporte urbano de pasajeros. Y mucho menos la Ley 5982, que
regula el procedimiento de audiencias públicas, contiene un ápice que pueda
generar dudas acerca de que su aplicación se extiende a los municipios.

c) Según el principio constitucional de la legalidad, "nadie puede ser


obligado a hacer lo que la ley no manda" (C. N., art. 19).

En consonancia con esa regla, opera lo que Miguel Ángel Ekmekdjian


denominó principio de la especialidad, en virtud del cual "la actividad normal del
individuo es la libertad de hacer lo que le plazca, a diferencia de los poderes
del Estado que solo pueden hacer aquello que la ley les manda".2

Mas, en el caso y para el caso, ni la Constitución, ni la Carga Orgánica


Municipal, ni la ley que regula el régimen de audiencias públicas (N" 5892)
prescriben que para tratar un potencial aumento de tarifa con relación a un
servicio público de competencia municipal, el Concejo Deliberantedebe sortear
el vallado de una audiencia pública. De modo que, sípor vía de hipótesis, ese
Consejo se aviniera a realizar un acto de esa naturaleza, estaría contraviniendo
el marco de su propia competencia y renunciando ejercer un atributo que la
Constitución y la Carta Orgánica le confieren.

d) Es que hablar de autonomía municipal no es otra cosa que reconocer


una regla establecida ya no por decisión de la Provincia, sino del constitu-
yente federal. Autonomía que, a partir de la enmienda de 1994, comprende
los siguientes aspectos: institucional (facultad de la comuna de dictarse su
propia ley orgánica); política (asegurar un gobierno propio); administrativo
(libre organización de sus servicios públicos o gestión) y económico financiero

EKMEKJDJIAN, Miguel Angel, Tratado de Derecho Constitucional Argentino, Ed.


Depalma, 6s. As., T. II. p. 475.
(definir su propio sistema rentistico, cobrar impuestos, contraer empréstitos,
administrar su presupuesto, etcétera, sin contralor de otro poder pol~tico).~

Y si el Poder Judicial no garantizara el derecho que tiene el Estado mu-


nicipal para organizar libremente sus servicios públicos, autodeterminándose
en cuestión tan elemental como lo es la de fijar la tarifa del transporte urbano,
flaco favor le haría al régimen de la autonomia. Porque, en lo sucesivo, esa
autonomía estaría condicionada al capricho de cualquier persona que, con
invocación de ese funesto precedente, echaría por tierra cualquier atisbo de
municipalismo.

e) Por lo demás, la confirmación del auto recurrido violaria potestades 2


9
que la Constitución asigna al municipio, a saber: el derecho a establecer su
propio orden normativo (art. 219); el de gobernar y administrar los intereses u y)
i2
públicos locales (art. 219, inc. l o ) ;dictar ordenanzas y reglamentaciones sobre
servicios públicos (art. 219, inc. 6"); ejercer cualquier otra función o atribución
0
2
que emane de su naturaleza como gobierno local o autónomo, en el marco de
2
la distribución de competencias y funciones establecidas por esta Constitución
ow
(art. 219, inc. 25).

f) Recapitulando. Una medida innovativa demanda, como requisito de


procedencia. se acredite por el peticionario la probable atendibilidaddel derecho 2w ea
invocado. Presupuesto éste que, a su vez, ha de juzgarse con carácter restrictivo
cuando, como en autos, la medida cautelar tienda a enervar los efectos de un 8,
acto que, por emanado del poder público, goza de presunción de legitimidad. w w
Pí Pí
Y mi parte suministró argumentos plausibles sobre la inexigibilidad del
requisito formal de la celebración de audiencia pública que, aun situándonos
en la hipótesis más desfavorable, cuando menos deberían ser suficientes para
echar un manto de sospecha sobre la "probabilidad" del derecho pregonado
>
por el actor como fundamento de su pretensión.

III) DE LA INSUFICIENTE CAUTRACAUTELA: Que, a todo evento,


para el hipotético caso de no prosperar el recurso sobre la base del agravio
consistente en el ausente cumplimiento del presupuesto de la probabilidad
del derecho, solicito se modifique la contracautela exigida, reemplazándosela

Véase, MARTINEZ, Patricia Raquel, La autonomía de la Constitución Nacional, en la


obra colectiva Derecho Constitucionalde la Reforma de 1994, Director P E R E Z GILHOU, Ed.
Depalma, 6s. As., 1995, pp. 453 y SS.
por caución real o juratoria que garantice responder suficientemente por los
daños y perjuicios que la medida pudiere irrogar en caso de habérsela pedido
con abuso o exceso de derecho. Asi', por una multiplicad de razones, a saber:

1) En primer orden de ideas, deberá convenirse que las fuentes procesa-


les tienden a eliminar la caución juratoria, y en que ésta solo puede justificarse
en supuestos excepcionales. Así, en los que concurre una máxima verosimilitud
del derecho (como en el caso de haberse obtenido una sentencia favorable),
o cuando no existe peligro de falta de responsabilidad patrimonial4.

Sin ir más lejos, según la doctrina de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, "la contracautela debe ser, en principio y salvo supuestos excepcio-
nales, de carácter real o personal y no simplemente juratoria, con la finalidad
de garantizar debidamente los eventuales derechos de aquel contra quien se
traba la medida" (CSJN, 15/05/97, LL 1997-D-679).

2) Ahora bien, en el contexto de autos, dejando a salvo la buena fe del


sentenciante, es por lo menos imprudente conceder tan gravosa medida, su-
jetando su operatividad a la dación de una meramente aparente contracautela.

Tan solo aparente, digo bien, en tanto la caución juratoria constituye una
mera formalidad que nada agrega a la responsabilidad genérica que tiene
todo aquél que, por culpa o negligencia, ocasiona un daño a otro (Cód. Civ.,
art. 1109).

Y es por lo menos imprudente, insisto, por varios motivos.

En primer lugar, porque el derecho invocado por el actor como fundamento


de su pretensión, aun cuando pudiera calificarse de verosímil, dista mucho de
aproximarse a la certeza de un juicio fondal.

En segundo lugar, porque un vulgar vecino, usuario del transporte urbano


de pasajeros, presumiblemente carecerá de la solvencia patrimonialque asegu-
re responder adecuadamente por los perjuicios derivados del potencial abuso.

Es que, finalmente, la medida impartida, de haber sido concedida sin


derecho, posee entidad para provocar severísima lesión patrimonial. En de-

'Véase, LOUTAYF RANEA, Roberto, Tratado de las medidas cautelares, N" l , Aspectos
generales del procedimiento en las medidas cautelares, Ed. Juridica Panamericana, Santa
Fe, 1996, pp. 129 y 130.
trimento de las empresas prestadoras del servicio de transporte, sí. Empero,
también, en perjuicio de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, en tanto
la comuna de la Capital tiene, con relación a esas empresas, el deber (consa-
grado por ordenanzas vigentes) de reajustar la tarifa cuando, como sucede, se
verifican circunstancias tales como, verbigracia, inflación, mengua o supresión
de subsidios provenientes del Estado Nacional, destinados a abaratar el costo
del combustible, etcétera.

De manera, entonces, que el incumplimiento por el Estado Municipal de


esas obligaciones que, insisto, dimanan del derecho objetivo vigente, repre-
senta causa suficiente que expone a la comuna a ser procesada por los daños
y perjuicios económicos derivados de esa su inconducta.

III) INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL: Para el hipotético caso de


obtener pronunciamiento desfavorable, que suponga la confirmación de la
medida recurrida, dejo introducida cuestión federal que habilita la oposición de
los recursos extraordinarios. En autos existe cuestión federal con fundamento
en la doctrina de la arbitrariedad de sentencia, ora que se califique al pronun-
ciamiento de contra legem (la recurrida hace caso omiso del presupuesto de
la probabilidad del derecho exigido por la ley ritual para el otorgamiento de
una medida innovativa), ora se lo califique de absurdo en la ponderación de
hechos, prueba y el derecho aplicable.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado, parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal. Se incluya en carátula al letrado patrocinante.

2) Por interpuesta reposición con apelación en subsidio en contra de la


resolución N" 28. Traslado con las copias, por el término y bajo apercibimiento.
>
3) Oportunamente se haga lugar al recurso, dejándose sin efecto a la
recurrida en todas sus partes. A todo evento, se modifique la contracautela
exigida, reemplazándosela por caución real o personal que garantice responder
con suficiencia por los danos y perjuicios que la medida pudiere irrogar.

4) Costas a la parte recurrida.

Sólo asi',

SERÁ JUSTICIA.
QUE ABRIÓ LA CAUS

RECURRO.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. S. Cl N. A. SI IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD", Expte. N" 66.698,
a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de reposición con apelación


en subsidio contra la providencia incluida a notificación el 04/11/13, en cuya
virtud se ordenó la apertura de la causa a pruebas. Costas a la parte recurrida.

II) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

La recurrida ordenó la apertura de la causa a pruebas sin que, previa-


mente, hayan sido proveídos: a) La contestación de la demanda y; b) El pedido
articulado de exclusión de prueba ilicita respecto de documental introducida
por la actora.

En el concierto descrito, la recurrida me agravia por sendos motivos, a


saber:

1) En primer lugar, por la razón que implica avanzar (pasar de la etapa


introductiva a la probatoria) sin que, cómo por derecho corresponde, se brinde
certeza en punto a la forma y oportunidad en que fue contestada la demanda.

Dicho en otras palabras, por omitirse el proveído de rigor, mi parte ignora


si los hechos negados y los que fueron afirmados en ocasión de contestarse
la demanda serán consideradosoportunos, válidos y atendibles por la jurisdio
ción. Circunstancia que, asimismo, enerva nuestro ejercicio del derecho a la
prueba (que los medios probatorios que mi parte pudiera ofrecer únicamente
serán admisibles en tanto versen sobre hechos conducentes oportunamente
alegados).
2) En segundo lugar, por la razón que el articulo referido a la exclusión
de prueba ilicita merecia sustanciarse y resolverse de inmediato, incluso antes
de abrirse la causa a pruebas. Y ello asi', por varios motivos:

a) La admisibilidad de la prueba (para el caso, en lo atinente a su lici-


tud) debe ser examinada oficiosamente por el juez en el momento inicial de
la actividad probatoria, esto es, cuando provee -ordenando o repeliendo- las
fuentes propuestas [. . .] En buen romance, inmediatamente después de ofrecido
o aportado al proceso el elemento de convicción contrario al ordenamiento
jurídico vigente, corresponde que el juez, por propia iniciativa, lo rechace "in
Iimine" esto es, en el vestibulo mismo".5
i
9
b) Sucede que, además, "resulta bastante dificil que un juez que ha
entrado en contacto con una prueba ilicita pueda sustraerse de su influjo. Máxi- u y)
i2
$22
mo si debe hacerlo en oportunidad de valorar el resto del material probatorio 0
aportado a la c a u ~ a " . ~

Es que, como lo señalara calificada doctrina, "silos planteos acerca de la O


admisibilidad de la prueba ilicita son recién analizados por los jueces en opor- 2:
tunidad de dictar sentencia, es razonable pensar que influirá negativamente en
S2
2w ea
ellos el hecho de que hacer lugar a la exclusión puede significar la pérdida de
una prueba decisiva. Como tambien es razonable suponer que tales planteos
tenderán a ser minimizados por los magistrados, quienes verán en ellos tan
solo tecnicismos o construcciones rebuscadas, emanadas de quien aparece 8,
como claramente c~lpable".~ w w
Pí Pí

>
c) De allique, "a manera de contrarrestar los efectos psicológicos de la
prueba ilicita, es aconsejable abordar la cuestión en forma previa, arbitrando
mecanismos que procuren impedir la incorporación al proceso de las pruebas
ilicitamente obtenidas. O bien que (como en el caso), una vez incorporadas,

5 A s ilo tenemos dicho, docentemente, desde mucho tiempo antes. Véase, MIDÓN,
Marcelo S., Derecho Probatorio, parle general, Ed. Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2007, págs.
283 y SS., bajo el 'titulo "Oportunidades para reclamar, en el proceso civil, la exclusión de
la prueba ilicita". Véase, asimismo, MIDON, Marcelo S. y E. de MIDON, Gladis, Manual de
Derecho Procesal Civil. Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, pp. 322.
SILVA MELERO, Valenth, La prueba procesal, Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid,
Espaiia, 1963, T. 1, p. 70.
'
CARRIÓ, Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal, 3" edición, Ed.
Hammurabi, Bs. As., 1994, p. 192.
traten de evitar tempranamente las implicancias perturbadoras que ocasionaría
SU admi~ión".~

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1.) Por interpuesto recurso de reposición con apelación en subsidio en


contra de la providencia incluida a notificaciones el 04/11/13, que ordenó la
apertura de la causa a pruebas. Traslado, con la copia, por el término y bajo
apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al intentado recurso, dejándose sin


efecto la recurrida y, previo a la apertura a pruebas: a) Se provea la contes-
tación de la demanda y, b) Se sustancie y resuelva el incidente promovido de
exclusión de prueba documental ilícita.

3) Costas a la recurrida.

SERA JUSTICIA.

VI.ll. REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO. PROVlDENCli


QUE DENEGÓ LA EJECUCI~NDE CONVENIO POR NO ESTAR
HOMOLOGADO EN EL CONTEXTO EN QUE, PREVIAMENTE, UNA
PROVIDENCIA FIRME H A B ESTABLECIDO
~ LA INNECESARJEDAD D
ESA HOMOLOGACI~N.

OPONGO REPOSICIÓN CON APELACIÓN EN SUBSIDIO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. C/ E. R. A. SI EJECUTIVO, Expte. No61.779111, a V. Sa. digo:

8MIDÓN,Marcelo S., Derecho Probatorio..., ob. cit., p. 277.

3 O0
1) OBJETO: Que vengo a oponer reposición con apelación en subsidio
contra la resolución N" 7.202, incluida a notificación el 23/04/12. Costas.

II) LOSAGRAVIOS QUE CAUSALA RECURRIDA: La recurrida agravia a


mi parte por la razón que, contraviniendo la motivación expuesta por un anterior
pronunciamiento firme (la Resolución N" 20, de fecha 10102/12)y, por lo tanto,
con violación de la máxima de la preclusión y la doctrina de los propios actos,
deniega imprimir trámite a la ejecución de convenio promovida. En efecto:

1) Según se desprende de la Resolución No20, del 10/02/12:


- "Resulta aplicable al caso de autos lo prescripto en el art. 850 del
C.C., toda vez que la transacción extingue los derechos y obligaciones que
las partes hubiesen renunciado y tiene para con ellas la autoridad de cosa
juzgada (L.L. 1980-D-378) y aun sin homologaciónjudicial tiene dicha auto-
ridad y eficacia y produce sus efectos entre los interesados desde e l mismo
momento en que se concretó (art. 850 y 851 C.C.) (Morello, Sosa, Berizonce,
Códigos... T.IV -A pág. 84). En igual sentido se pronuncia Julio E. Castello
en su obra "Procedimiento Civil", pág. 352: "La exigencia que trae el Código
Procesal, de la homologación, es la consagración legislativa de una corruptela
y es inconstitucional." Por lo que entiendo, como ya lo he dicho, que con la
sola transacción concluyó la instancia abierta con la demanda, sin perjuicio
de los actos procesales pendientes para la etapa de ejecución de sentencia
(los destacados me pertenecen).

- "Así pues, si hay una transacción presentadapor escrito ante e l Juez


de la causa y se la quiere ejecutar, la vía será la ejecución de sentencia.. ."(el
destacado me pertenece).

2) "Más claro, echarle agua". El sentido de la resolución N" 20, cuyos


aspectos motivacionales me permití reproducir, son diáfanos e inequívocos:
No hace falta homologar ningún convenio para poder ejecutarlo, pues dicha
exigencia (la homologación)implica una corruptela y es inconstitucional; y como
la transacción -aun sin homologación- produce efectos de cosa juzgada entre
las partes, si se la quiere ejecutar, el procedimiento será el de la ejecución de
sentencia.

3) No obstante la claridad de los fundamentos expuestos por la Resolu-


ción No20, y pese a que dicho pronunciamiento quedó firme, a través del dictado
de la recurrida, previo inmolar la máxima de la preclusión, V. Sa. contradijo su
propio acto y motivación, lesionando con ello las legitimas expectativas que
ese acto, la Resolución N" 20, generó a mi parte. Porque ahora-tras el dictado
de la recurrida- resulta que la transacción, por no haber sido homologada, no
hizo cosa juzgada y, por ende, no podría ser ejecutada ¿En qué quedamos?
4) Recapitulando. Si la Jurisdicción prometió X a través de pronuncia-
miento firme (Resolución No20), no puede -salvo con arbitrariedad- negar X
en adelante (como hizo la recurrida). Jurídica, procesal y constitucionalmente,
porque ello implicaría violar la máxima de la preclusión que, como la cosa juz-
gada, tiene entre nosotros rango constitucional (por tratarse de un contenido
esencial de la garantía de la propiedad, C. N,, art. 17). Y, además, porque
importaría desmerecer la teoría del acto propio, "borrando con el codo, lo que
se escribió con la mano".

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesta reposición con apelación en subsidio en contra de la


providencia No7202, incluida a notificaciones el 23/04/12.

2) Haga lugar a la reposición, dejándose sin efecto la recurrida. Para


luego, congruente con lo esbozado por la Resolución N" 20, se imprima trámite
a la ejecución de convenio promovida.

3) A todo evento, se conceda la apelación articulada en subsidio, orde-


nándose la elevación de los autos para su consideración por la Alzada.

4) Costas.

SERA JUSTICIA.

F
-12. REVOCATORIA CON APELAcIÓN EN SUBSIDIO. PROVIDENCIA
QUE LLAMÓ AUTOS PARA RESOLVER INCIDENTE SIN QUE, AL
STANCIARSE EL ARTICULO, SE HAYAN ADJUNTAD0 COPIAS PARA
TRASLADO.

OPONGO REPOSICIÓN CON APELACIÓN EN SUBSIDIO.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. J. CI S. E. SI COBRO DE PESOS", Expte. No67.264, a V. Sa. digo:
1) OBJETO. Que vengo a oponer recurso de revocatoria con apelación en
subsidio contra la providencia N" 20.133, incluida a notificaciones el 30/09/13,
en cuya virtud se llamó "autos para resolver". Costas.

II) AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. La recurrida agravia a


mi parte por la razón que, con prescindencia de las constancias de la causa
y violación del principio de bilateralidad (por ende, de la garantía del debido
proceso, CN art. 18), se llaman autos para resolver un incidente sin que,
previamente, se hayan puesto a disposición correspondientes copias para
traslado. En efecto:

Según consta a fs. 78, la cédula destinada a notificar la sustanciación, no


adjuntó las copias para traslado, exigencia de la ley ritual. Circunstancia que,
va de suyo, enerva el ejercicio de la defensa. Asi', en primer lugar, por impedir
conocer en qué consiste el planteo y cuáles serían -para el incidentista- sus
fundamentos de hecho, derecho y prueba. Asimismo, porque al ignorar el ob-
jeto y la causa del pedido incidental, mi parte no pude examinar su legalidad y
legitimidad y, por ende, tampoco puede -válidamente- allanarse u oponerse,
según corresponda.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesto recurso de reposición con apelación en subsidio en *


contra de la providencia No 20.133, incluida a notificaciones el 30/09/13.
0
8>
W W
b) Oportunamente, se haga lugar al recurso, dejándose sin efecto la W W
recurrida, ordenándose la sustanciación -del planteo incidental- se realice
con escrupuloso arreglo a derecho (vale decir, por cédula y con copias para
traslado).

c) Costas.

SERÁ JUSTICIA.
ICTADA CON VIOLACI~NDE LA COSA JUZGADA Y LA LEY VIGENT

OPONGO REPOSICIÓN CON APELACIÓN EN SUBSIDIO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


~ ~ ~ ~ ~ " I N C E J E C UDEASTREINTES
CIÓN E1AV.A. C1J. N. B. SI EJECUTIVO",
Expte. Nro. 12.981, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Vengo a oponer recurso de reposición con apelación en


subsidio en contra de la providencia Nro 36.753, de fecha 22/12/17, en cuya
virtud se resolvió "reanudar el llamamiento de autos para resolver la petición
de supresión de astreintes". Costas.

II) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

1) La violación del principio de inmutabilidad de cosa juzgada y de la


preclusión. Que la resolución Nro. 33.691, conforme la cual se tuvo por desistido
al Sr. Enrique C. del planteo de supresión de astreintes, se encuentra firme
(no se opuso recurso alguno en su contra, y ha vencido el perentorio plazo al
efecto). Motivo por el cual la recurrida, en tanto contraria aquella determina-
ción, e implica retroceder el trámite, violenta el principio de la inmutabilidad
de la cosa juzgada y de la preclusión, contenidos esenciales-ambos- de las
garantías constitucionales de la propiedad y del debido proceso.

2) La violación del ordenamiento vigente. Según la ley vigente: "El de-


sistimiento no se presume y podrá revocarse hasta tanto eljuez se pronuncie,
o surja del expediente la conformidad de la contraria" (CPCC, art. 306).

De manera, entonces, que el retracto intentado (por ser posterior a la


resolución del juez que admitió el desistimiento) resulta extemporáneo. Y es
por eso que la recurrida, en tanto admite una retractación posterior al límite
establecido por la ley, incurre en el más grave de los vicios: el de la arbitra-
riedad contra legem.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de reposición con apelación en subsidio en


contra de la providencia Nro 36.753. Traslado, con la copia, por el término y
bajo apercibimiento.
2) Oportunamentese haga lugar al recurso, dejando sin efecto la recu-
rrida. Costas a la parte recurrida.

SERÁ JUSTICIA.

~ 1 . 1 4REVOCATORIA
. CON APELACI~NEN SUBSIDIO. PROVIDENCIA i
9
CONTRARIAA LA REALIDAD DOCUMENTADA DEL EXPEDIENTE, A LA 0
LEY VIGENTE Y LA ECONOM~APROCESAL.

RECURRO.

Sra. Juez:
Di 3
MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en p9
autos "V. A. CI O. C. SI EJECUTIVO, Expte. N" 67.804 a V. Sa. digo: "W SW
P! P!
1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de reposición, con apelación
en subsidio, en contra de la providencia incluida a notificación el 12/11/15, en
cuya virtud se rechazó -por prematuro- la iniciación del trámite de ejecución
de astreintes promovido a fs. 106. Costas.

II) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

1) La arbitrariedadpor preterición de las comprobadas constancias de la


causa: La recurrida deniega, por prematura, la iniciación del trámite promovido
de ejecución de astreintes. Alega como motivación que no existe constancia de
haberse diligenciado la cédula que, dirigida al Municipio de San Cosme, tenia
por objeto notificarle-a esa comuna- la reiteraciónde la orden de embargo bajo
apercibimiento de astreintes. Arguye, asimismo, que las astreintes no han sido
todavía decretadas.

Se trata, sin embargo, de sendas motivaciones arbitrarias por contrarias


a las comprobadas circunstancias de autos. En efecto:
a) En primer lugar, la ejecución de astreintes denegada NO se promovió
contra la Municipalidad de San Cosme. Sino, como podrá verse a fs. 106,
contra la Sra. V. N. M. M., persona física ésa que desempeñara el cargo de
intendente comunal. Y, con relación a esa persona, la ejecutada por astreintes,
a fs. 98 y SS., existe constancia suficiente de haberse diligenciado la cédula
de notificación pertinente.

b) En segundo lugar, NO es verdad y, por el contrario, resulta desmentido


por las documentadas constancias de autos, afirmar que las astreintes no han
sido decretadas. Ello asipues, conforme surge del texto de la providencia per-
tinente: "frente al caso de nuevo incumplimiento se hará inmediata aplicación
de sanciones pecuniarias, en la suma de $ 1700, por cada día de mora.. ."

De manera, entonces, que la sanción ya ha sido establecida, con expresa


determinación de su monto, por la resolución en cuestión y para el caso de
verificarse -como ocurrió- de nuevo incumplimiento.

2) De la reticencia que conspira contra la seriedad de la función judi-


cial, la legalidad y la economrá procesal: Por lo demás, V. Sa., en autos se
ha diligenciado un generoso abanico de oficios y de cédulas destinados a la
toma de razón de una orden de embargo. Y sin que dicho mandato, pese al
transcurso de varios años, haya sido cumplido. Y sin que, cuando menos, se
justifique el incumplimiento.

En el contexto, de reticencia comprobada, y que se prolonga indefini-


damente a través de años, prorrogar aún más la promovida ejecución de las
astreintes (que han sido efectivamente establecidas y debidamente notificadas),
amén de consentir la desobediencia de una manda tantas veces reiterada,
implica violar la legislación (art. 804, Código Civil y Comercial). Y, de ese modo,
trasgredir el principio de la legalidad (CN, art. 19), contenido esencial de la
garantía del debido proceso (CN, art. 18).

Por lo demás, implica consentir lo que representa una burla al Poder


Jurisdiccional, proveniente de quien, impúdica e impunemente, hace "pito
catalán" a sus mandatos. A la vez que, en contra de la economia procesal,
se impone a mi parte la gravosa carga de tener de proyectar y diligenciar, sin
éxito y ningún sentido, cantidad de oficios y de cédulas para reiterar la misma
orden jamás cumplida.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de reposición con apelación en subsidio en


contra de la providencia incluida a notificaciones el 12/11/15.
2) Oportunamente se haga lugar al recurso, imprimiéndose trámite a la
promovida ejecución de astreintes de fs. 106.

3) Costas.

SERA JUSTICIA.

1.15. REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO. PROVIDENC


SANCI~NECON~MICA A QUIEN REITERAD
ENTE INCUMPL~AUNA ORDEN JUDlClA

..
9
RECURRO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. CI C. J. SI EJECUTIVO", Expte. No41.663, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Vengo a oponer reposición con apelacibn en subsidio,


contra la providencia No1017,que ordenó librar nuevo oficio (4to reiteratorio),
sin imponer sanciones pecuniarias al empleador responsable. Costas.

II) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

1) La violación de la legalidad y el consentimientofrente a la desobedien-


cia judicial: En autos se diligenciaron cuatro (4) oficios a fin que el empleador
del ejecutado tome razón de embargo por honorarios sobre haberes de ese
último. Y sin que, transcurridos dos años y medio, la manda haya sido cumplida,
ni el empleador haya justificado esa circunstancia.

En el contexto descrito, de reticencia harto prolongada, no imponer sanción


pecuniaria al responsable, amén de consentir la desobediencia de mandatos
judiciales, implica violar la ley vigente (arts. 399 y 400, CPCC y art. 804 Cbd.
Civil y Com.). Y, de ese modo, trasgredir el principio de la legalidad (CN, art.
19), contenido esencial del debido proceso (CN, art. 18).

2) La reticencia que resiente la economía procesal: Para colmo, en autos


se diligenciaron cuatro oficios; y sin que el propósito haya sido cumplido, ni
se brinde respuesta alguna. De manera, entonces, que el oficiado no tan solo
se burla del Poder Judicial, haciendo caso omiso a sus mandatos; sino que,
además, se impone a mi parte la carga de tiempo, esfuerzo y gasto- de tener
de proyectar y diligenciar, sin éxito y ni sentido, sempiterna cantidad de oficios.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por opuesta reposición con apelación en subsidio en contra de la


providencia incluida a notificación el 05/03/18.

2) Oportunamente haga lugar a la vía e imponga sanción económica al


responsable de la reticencia en el cumplimiento de la orden de embargo.

3) Costas.

SERA JUSTICIA.

41.16. REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO. RESOLUCIÓ~


2UE D E N E G ~EMBARGO PREVENTIVO PESE A EXISTIR SENTENCIA
FAVORABLE AL PETICIONARIO. ARBITRARIEDAD POR FALLO
CONTRA LEGEM Y HACER DECIR AL EXPEDIENTE LO QUE ESE
DESMIENTE.

OPONEMOS REPOSICION CON APELACIÓN EN SUBSIDIO INTRO-


DUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL.

Sr. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "INC. DE EMBARGO PREVENTIVO EN AUTOS
L. S. l. CIA. C. S.A. SI SUMAR~SIMO",Expte. No 30.736, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a oponer recurso de reposición con apelación


en subsidio contra la resolución incluida a notificaciones el 10112/12, en cuya
virtud se denegó el embargo preventivo solicitado por nuestra parte. Costas a
la apelada. Asimismo, habida cuenta de la arbitrariedad sorpresiva emergente
de la recurrida, a introducir la cuestión federal que habilita la eventual oposición
de los recursos extraordinarios.

II) DE LA ARBITRARIEDAD POR VIOLACION DEL DERECHO OB-


JETIVO VIGENTE: La recurrida denegó el embargo solicitado invocando la
ausencia de los presupuestos generales de la verosimilitud del derecho y el
peligro en la demora. Omitió, sin embargo, considerar que esa medida debía
acordarse con fundamento en la causal objetiva prevista por el art. 212, inc.
3", CPCC: "durante el proceso podrá decretarse el embargo preventivo: 3.
Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque estuviera
recurrida". En efecto:

a) bien, por principio, toda medida cautelar se halla supeditada a que


exista verosimilitud y peligro, no siempre será necesario que el solicitante acre- u yj
-
dite dichos extremos. Tal es lo aue ocurre con relación al embargo - .~reventivo 0 9
cuando su procedencia viene impuesta por la concurrencia de determinadas
circunstancias objetivas, como sucede en las hipótesis contempladas en los
arts. 209 y 212, CPCC.9

b) Y en autos existen pluralidad de sentencias favorables, todas recono-


cedoras de la naturaleza antijurídica de los aumentos tachados y destinadas a
enervar el cobro de los mismos. Asi', la resolución cautelar dictada en primera
instancia que prohibió el cobro de los incrementos de tarifa con alcance erga
omnes, confirmada por la Excma. Cámara y el Superior Tribunal. A las que
debe adicionarse el fallo de la Alzada que revocó, por arbitrario y con voto
unánime, el levantamiento de la medida cautelar decretado en origen.

c) En el contexto descrito, la Jurisdicción debe -en el sentido de im-


perativo- limitarse a verificar el cumplimiento (o no) de la causal objetiva
contemplada por el art. 212, inc. 3" (para el caso, si fuera cierto que en autos
existen cuatro pronunciamientos favorables al peticionante). Y sin detenerse
a ponderar la concurrencia de otros presupuestos (verosimilitud y peligro), a
todas luces impertinentes al amparo de la legislación vigente.

*Así lo tenemos dicho, docentemente, desde mucho tiempo antes (véase MIDÓN,
Marcelo y E. de MIDÓN, Gladis, Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, Avellaneda,
2008. pág. 549), sobre la base de la jurisprudencia nacional imperante (véase "Cám. Fed.
Civ. y Com., 3010511995, "Sanatorio Parque cl Obra Social del Personal de Estaciones de
Servicios", Ídem 1010511988, "Provens cl Astro SRL", Ídem "Ultramar S.A. Cia. de Seguros
cl Paraguay Aéreo Carga", sintesis de fallos que reproduce SERO, Cristella, Jurisprudencia
temática. Medidas cautelares, en Revista de Derecho Procesal N" 1, Medidas Cautelares,
Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1998, p. 439).
Caso contrario, la decisión incurre en el más descalificador de los vicios:
el de la arbitrariedad por sentencia contra legem. Que, va de suyo, desmerece
al pronunciamiento sobre la base del registro constitucional.

III) DE LAARBITRARIEDAD POR HACER DECIR AL EXPEDIENTE LO


QUE ESE SIN EMBARGO NO DICE: Según expresa la recurrida, no existe
verosimilitud en el derecho ni peligro en la demora por la razón que no está
probado que A. C. S.A. haya percibido (durante los 39 meses previos a la
exigibilidad de la medida cautelar) los aumentos cuestionados.

Se trata, con todo respeto, de una afirmación temeraria. Que se desme-


rece por la realidad documentada de la causa y la notoriedad de los hechos
litigiosos.Y, para colmo, contraria a derecho, por la razón que invierte la carga
de la prueba establecida por la ley de defensa al consumidor y el código de
rito local. Veamos:

a) En autos (rectius: en el lncidente de Medida Cautelar) está fielmente


probado que recién el 23 de abril de 2012 se diligenció el oficio dirigido a la
empresa A. C. S.A. a los fines del cumplimiento de la medida que dispuso,
con efecto erga omnes, la suspensión en el cobro de los incrementos de tarifa
tachados por inconstitucionales. De manera, pues, que antes de diligenciarse
ese oficio, esa orden (de abstenerse el demandado, hacia el futuro, de percibir
los aumentos) no le era exigible.

En el contexto descrito, si el despacho cautelar fue exigible a partir del


23/04/12, ¿por qué razón A. C. se habría abstenido de percibir los incrementos
durante los meses que son anteriores a esa fecha?

V. Sa. disfruta del sentido de la vista, que le permite ver; del oído, que
lo habilita escuchar. Y posee, asimismo, "sentido común". El de la lógica y la
experiencia. Que autorizan a presumir que ninguna persona -en la situación
de Aguas de Corrientes- se abstendría de cobrar esos aumentos sin que exista
orden legitima y exigible que la enerve.

b) A mayor abundamiento, en autos (rectius: en el lncidente de Medida


Cautelar) está probado que A. C. S.A. informó al Ente Regulador del Servicio
que daria cumplimiento a la orden (de abstenerse de cobrar los aumentos),
solo después de transcurridos un par de meses a computar desde el diligencia-
miento de aquel oficio (23104112). En otras palabras, existe prueba suficiente
proveniente de los dichos del propio demandad* en punto a que percibió los
aumentos hasta -por lo menos- el mes en que elevó dicho informe al Ente
Regulador.
c) Asimismo, basta la lectura de los diversos memoriales presentados
A. C. S.A. en autos (ora en el principal, como en los distintos incidentes) para
advertir la admisión -por el demandado- del hecho de hallarse percibiendo los
incrementos de tarifa cuestionados hasta, por lo menos, el periodo mensual
correspondiente a la elevación del mencionado informe al Ente Regulador.

d) Por si fuera poco, los hechos notorios están eximidos de prueba.


Y es notorio (que lo padecemos y conocemos por igual V. Sa. y el millón de
usuarios de agua potable de la Provincia) que jamás la demandada en ninguna
liquidación a la fecha de esta presentación- hizo saber a los consumidores que
no cobraría los incrementos cuestionados en autos. Como es notorio, en igual
medida, que las facturaciones (por el servicio de agua) jamás disminuyeron
i
9
en su cuantía y, por el contrario, exhibieron incrementos en sus valores. iz
Vea, Señor Juez, las facturas que corresponden a su domicilio particular.
Y díganos, entonces, si faltamos a la verdad.

e) Para colmo, reincidiendo en el vicio de la arbitrariedad por decisión


contra legem, la recurrida invierte la carga de la prueba establecida por el art.
53, 3" párrafo, de la Ley de Defensa al Consumidor. Que, como el articulo 377,
3" párrafo, CPCC, consagra la teoría de las cargas probatorias dinámicas.

En buen romance, conforme la legislación vigente antes citada, la car-


ga de la prueba (para el caso, de la circunstancia de no haber percibido los
aumentos cuestionados, durante los 39 meses previos a la exigibilidad de la
medida cautelar decretada en autos) incumbe al "proveedor" del servicio (Aguas
de Corrientes S.A.). Por la razón de ser ésa la empresa que liquida y cobra
por la prestación del servicio y, por ende, por tratarse del sujeto en mejores
condiciones de acreditar semejante extremo.1°

De lo contrario, pretender -como lo hace la recurrida- imponer al usuario


beneficiario de una medida cautelar, la carga de la demostración de su cumpli-
miento o incumplimiento, significa no tan solo el atropello de todas las fuentes

'OSin perjuicio del art. 53 de la ley de defensa al consumidor y el art. 377, CPCC, existe
consenso entre las fuentes sustanciales y procesales (doctrina y jurisprudencia) en punto a
la aplicación, a esta clase de procesos, de la teoria de las cargas probatorias dinámicas. A
titulo meramente ejemplificativo, véase MIDÓN, Marcelo, Derecho Probatorio, parte general,
Ed. Juridicas Cuyo, Mendoza, 2007, págs. 146 y 147; MOSSET ITURRASPE, Jorge y Javier
WAJNTRAUB, Ley de defensa del consumidor. Ley 24.240 (modif. por leyes 24.568,24.787,
24.999 y 26.361), Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2008, pp. 283 y 284.
(ley, doctrina y jurisprudencia) sino, además, exigir a esa parte (el usuario, más
débil) el absurdo de producir una prueba diabólica.

IV) DE LAARBITRARIEDAD POR INTERPRETACIÓN DESNATURALI-


ZADORA DE LA LEY Y POR LA OMISIÓN DE EJERCICIO, POR LA JURIS-
DICCIÓN, DE SUS PODERES DEBERES: Arguye la recurrida que la medida
cautelar solicitada (embargo preventivo) resulta inidónea para asegurar el
cumplimiento de la sentencia definitiva de autos.

Se trata, sin embargo, de una motivación aparente, sustentada en una


interpretación desnaturalizante de la ley y de las especiales circunstancias del
caso. Para colmo adoptada con omisión, por el juez, de los poderes - deberes
al efecto reconocidos por la normativa (CPCC, art. 204). En efecto:

a) Nuestra parte demandó la Jurisdicción declare la nulidad de sendos


aumentos en el servicio de agua potable, decretados unilateralmente y sin
previa audiencia pública, por la empresa A. C. S.A.

De prosperar la pretensión, la consecuencia lógica seria que, por decla-


rada la invalidez de dichos incrementos: 1) La demandada no podrá cobrarlos
más en lo sucesivo y; 2) Que los importes percibidos por tales conceptos de-
berán ser devueltos a los usuarios, por la razón que ésos los habrían abonado
sin causa legitima, a raíz de actos estimados nulos por el servicio de justicia.

A mayor abundamiento, téngase presente que según el art. 54 de la Ley


de Defensa al Consumidor, "Si se trata de la restitución de sumas de dinero
[...] el juez fijará la manera en que el resarcimiento será instrumentado (y) de
ser factible, se establecerán grupos o clases de cada uno de ellos (en referen-
cia a lo usuarios) y, por via incidental, podrán éstos estimar la indemnización
particular que les corresponda".

b) En el concierto, asegurar el cumplimiento de la sentencia definitiva


a dictarse implicaría -además de suspender hacia el futuro el cobro de los
aumentos- la adopción de medidas destinadas a garantizar la efectiva res-
titución de las sumas que A. C. S.A. percibió sin justa causa y debería, por
consecuencia. devolver a los usuarios.

c) De no adoptarse alguna previsión sobre el particular (a titulo de em-


bargo preventivo u otra cautelar), podríamos asistir al escandaloso escenario
de una sentencia de imposible cumplimiento. Lo que ocurriría si', verbigracia,
cuando el fallo favorable adquiriera firmeza, A. C. S.A. no tuviere patrimonio
suficiente (ora que esa insuficienciafuera real o meramente simulada). Cuando
más si se toma en consideración que esa restitución demandaria valores por
decenas millonarios.
Hoy, aqui y ahora, A. C. S.A. es una empresa aparentemente sólida y
solvente. Principalmente, por la circunstancia de gozar -casi monopólicamen-
te- del privilegio de proveer y cobrar por el servicio de agua potable a toda una
Provincia. De manera, entonces, que hoy, aquí y ahora es posible decretar
un embargo u otra medida que garantice la devolución al usuario de lo que
pagó ilegitimamente.

Mañana, empero, será otro día. Y por lo avatares de la politica, de la eco-


nomía y aun por la mera voluntad de sus socios, esa solvencia (de magnitudes
millonarias) podría desaparecer o resentirse.

d) Convencidos estamos, pues, que el embargo preventivo es esa


medida cautelar. La que garantizará que, de obtener sentencia favorable, los
usuarios han de ser restituidos en los términos del art. 54, de la ley de defensa
al consumidor.

Empero, como no somos duetios de la verdad, a todo evento podría existir


una medida alternativa. Más, entonces, el juez pudo ejercer el poder - deber
que omitió. Es que, iura novit curia, y con invocación del art. 204, CPCC, "el
juez [...] podrá disponer una medida precautoria distinta de la solicitada, o limi-
tarla, teniendo en cuenta la importancia del derecho que se intentare proteger".

Quizá, entonces, y titulo meramente ilustrativo, el juez debió exigir que


Aguas de Corrientes contrate un seguro, o establezca un fondo de garantía,
etcétera. A condición, claro está, que con eso se garantice -efectivamente y
no con insuficiencia o meras apariencias- la sentencia de fondo, en punto
al derecho de los usuarios a ser restituidos de los importes indebidamente
percibidos por la demandada.

V) INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL: Habida cuenta da la arbi-


trariedad sorpresiva emergente de la recurrida, viciada por preterir el ordena-
miento jurídico vigente, hacer decir al expediente lo que ése sin embargo no
dice, desnaturalizar el instituto cautelar e, incluso, omitir el juez el ejercicio de
poder - deber legalmente reconocido, dejamos introducida la cuestión federal
que habilita la eventual oposición de los recursos extraordinarios.

VI) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por interpuesto recurso de reposición con apelación en subsidio en


contra de la resolución incluida a notificaciones el 10112112, en cuya virtud se
denegó el embargo preventivo solicitado.

2) Oportunamente,se haga lugar al primero de los recursos, revocándose


la recurrida, concediéndose el embargo u otra eventual medida que garantice
suficientemente los derechos de los usuarios a la restitución de las sumas
indebidamente abonadas (CPCC, art. 204).

3) A todo evento, se conceda la apelación subsidiaria, ordenándose la


más pronta elevación de los autos para su consideración por la Excma. Cámara.

Costas a la parte recurrida.

4) Por introducida cuestión federal.

SERÁ JUSTICIA.

RECURRO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "DPEC CI J. S. V. SI APREMIO, Expte. No46.575, a V. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo a oponer recurso de reposición con apelación


en subsidio en contra de la providencia incluida en el libro de notificaciones de
fecha 14/09/06, por conducto de la cual se denegó la suscripción del proyecto
de oficio presentado a los fines la toma de razón embargo sobre haberes del
demandado.

2) AGRAVIO QUE CAUSALARECURRIDA. La recurrida, con fundamen-


to en la interposición de recurso de reposición, de facto suspende (no suscribe
el proyecto de oficio) la ejecución del embargo ordenado sobre haberes del
deudor.
Decisión que, por contraria al orden jurídico vigente, agravia a mi parte
y resulta descalificable desde el registro constitucional. Es que la recurrida
transgrede el principio de la legalidad y, por consiguientela garantía del debido
proceso (CN, arts. 19 y 18), al contradecir el art. 198 del CPCC, según el cual
"Ningún incidente planteado por el destinatario de la medida cautelar podrá
detener su cumplimiento".

3) Por lo expuesto, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesto recurso de reposición con apelación en subsidio.

b) Oportunamente, y sin sustanciación, haga lugar a la revocatoria,


suscribiéndose el proyecto de oficio presentado.

c) A todo evento, conceda la apelación en subsidio, disponiendo la


elevación de los autos para su consideración por la Alzada.

SERAJUSTICIA.

V1.18. REVOCATOR EXTREMIS. ERROR NUMÉRICO.

OPONGO REVOCATORIA IN EXTREMIS.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO M I D ~ Nabogado,


, por sus propios derechos, en autos "N.
E. SRL CI R. R. SI EJECUTIVO", Expte. No97.823, a V. Sa. digo:

1) Que por razones de economía procesal, vengo a oponer recurso de


reposición in extremis contra la resolución No521, regulatoria de mis honorarios.
Costas.

II) La recurrida incurre en yerro material evidente: considerar como valor


de la unidad de honorarios (jus) una suma inferior de la actual vigente.
Error que, lógicamente, agravia al suscrito. Por la razón que, sobre la base
del jus "derogado", la recurrida regula mis honorarios en la suma de $6.383,07.
Debiendo haberlo sido -según el jus vigente- por la suma de $7.021,35.

Adviértase, como prueba del involuntario error, que hace dos (2) meses
atrás, en el mismo Juzgado, en autos "VALLEJOSARMANDO Cl MARTINEZ
PEDRO SI EJECUTIVO", Expte. No 50.363, se regularon al suscrito la suma
mínima pretendida. Vale decir, $ 7.021,35.

III) Por lo expuesto, a V. Sa. Pido:

1) Por interpuesto recurso de revocatoria in extremis en contra de la


resolución regulatoria de mis honorarios.

2) Oportunamente se haga lugar al recurso, dejándose sin efecto la


recurrida, elevándose la regulación a la suma de $7.021,35.

SERA JUSTICIA.

t .19. RNOCATORIA IN EXTREMIS CON APELACIÓN EN SUBSIDIO.


RROR SUSTANCIAL GROSERO: HACER DECIR AL EXPEDIENTE L

RECURRIMOS- DENUNCIAMOSTEMERIDADDEL JUZGADOR QUE,


DE MODO CONCIENTE, REINCIDE EN ELVICIO DE RESOLVER EN CON-
TRA DE LAS CONSTANCIAS DOCUMENTADAS DE AUTOS.

Sr: Juez:

MARI0 A. R. M I D ~ Ny MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "L. S. l. CIA. C. S.A. SI SUMARiSIMO", Expte.
No30.73619, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a interponer recurso de revocatoria in extre-


mis, con apelación en subsidio, contra la providencia N" 7538, en cuya virtud
(aclarando la resolución N" 7065), se impuso las costas (por la no concesión de
la apelación interpuesta en contra de la sentencia N" 67) a la actora "vencida".
Costas.

II) AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. EL REITERADO VICIO


CONSISTENTE EN IGNORAR LAS COMPROBADAS CIRCUNSTANCIAS DE
AUTOS: Que a través de la resolución N" 7065, de fs. 313, el juez de primer
grado rechazó la concesión del recurso de apelación interpuesto -por nuestra
parte- contra la sentencia No 67. Resolución -la primera identificada- que
fue recurrida de hecho, provocando que la Excma. Cámara la revoque y, por
consiguiente, conceda el recurso originalmente denegado.

Paradójicamente, la providencia actualmente impugnada (N" 7538), al


mismo tiempo que dispuso elevar el expediente por orden de la Alzada (vale
decir, con conocimiento de la concesión del recurso dispuesta por el ad quem),
impuso la costas -por la no concesión-a la actora "vencida".

Contradicción y renuncia consciente de realidad comprobada de la causa,


los groseros vicios en que incurrió el a quo. Que, en primer lugar, el recurso de
apelación FUE CONCEDIDO. No por él, empero s i por la Alzada, a quien ése
le debe sumisión legal e institucional. Que, en segundo lugar, nuestra parte
NO REVISTE LACONDICION DE VENCIDA; pues, muy por el contrario, sobre
la base de lo resuelto por la Cámara, derrotado ha sido quien se opuso a la
concesión (el demandado apelado) y10 el magistrado que, con arbitrariedad, y
por ello desautorizado por su Superior, se permitió denegar el recurso.

Es tan manifiesto el vicio de hacer decir al expediente lo que ése sin embar-
go no dice que, por reiterado, implica culpa grave. Provocando,simultáneamente,
el absurdo en cuya virtud lo accesorio (el régimen de las costas) no sigue la suerte
de lo principal. Que nuestra parte venció (porque su razón fue reconocida por
la Alzada), empero el inferior desobediente, y aun en contra de las comprabas
circunstancias de autos, insiste en calificarla de "vencida", imponiéndole costas
que, con arreglo a la ley, corresponde sean soportadas ora por la contraria, ora
por quien -por su arbitrariedad- seria descalificado por el ad quem.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Por interpuesto recurso de reposición in extremis con apelación en


subsidio contra la providencia No7.538, en cuya virtud (aclarando la resolución
No7.065, de fs. 313), se impuso las costas (por la no concesión de la apelación
interpuesta en contra de la sentencia No 67) a la actora "vencida".

2) Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.


3) Oportunamente, se haga lugar al recurso, dejándose sin efecto la
recurrida y, en su virtud, las costas sean impuestas a quien -con arreglo a la
realidad documentada del expediente- resultó ser el vencido.

4) Costas.

Solo asi',

SERÁ JUSTICIA.
CAP~TULOVII

RECURSOS DE
APELACI~N
APELO - INTRODUZCO CUESTldN FEDERAL.

Sra. Juez:
.O
SERGIO L. STEGELMANN, abogado, por sus propios derechos, en au- O
tos "S. L. S. CI C. P. A. S/ REIVINDICACIÓN", Expte. No 1438, a V. Sa. digo:
25 $
1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación contra la provi-
dencia 11.739, y su correspondiente aclaratoria, No 11.478. Costas. W a
0 W
o
II) LAADMlSlBlLlDAD DE L A V ~ ALas : recurridas causan agravio irre-
parable (circunstancia que habilita la apelación como via de gravamen). Por
la razón que, de quedar firmes, y en tanto los actuales tenedores del bien
litigioso (tres inquilinos e hijo de los demandados) no se retiren de él en forma
5
voluntaria, no habrá modo de desalojarlos (desde que, según lo anticipó el a
quo, el mandamiento de desahucio no habrá de comprenderlos).

III) LOS AGRAVIOS QUE CAUSAN LAS RECURRIDAS: Las recurridas


agravian a mi parte por la razón que el mandamiento de lanzamiento ordena-
do únicamente alcanza a los demandados, Sres. P. A. C. y N. C. R., pero sin
hacer lo propio respecto de quienes, como sus inquilinos e hijo, actualmente
detentan el inmueble en su nombre y representación. Veamos:

1) Ya a fs. 1, en ocasión de la demanda, mi parte alegó que los deman-


dados, poseedores del inmueble litigioso, exteriorizaban esa su posesión a
través de "construcciones que servirían de vivienda a inquilinos o locatarios".
Circunstancias esas que fueron admitidas al contestarse la demanda y que,
asimismo, fueron corroboradas por la prueba rendida.
- De manera, entonces, que no es sorpresivo el resultado del manda-
miento de constatación de fs. 458 y SS.,del cual resultó, en concreto, que el
inmueble se encuentra actualmente ocupado por tres inquilinos (que expre-
samente declararon haber contratado la locación con el Sr. P. A. C.) y por uno
de los hijos (y grupo familiar) del matrimonio condenado según sentencia.

2) En el contexto descrito, es obvio que el mandamiento de lanzamiento


debe dirigirse no tan solo en contra de los demandados y poseedores. Sino,
también, en contra de todos quienes detentan el inmueble, sin invocar un titulo
propio y sobre la base de un titulo que corresponde a los condenados según
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

3) Es que ninguna de esas personas, actuales tenedoras del bien,


invocan titulo propio. Antes bien, confiesan que ejercen dicha tenencia como
representantes de los demandados, sobre la base de permisos o licencias
(contratos de locación y comodato) concertados o conferidos por los conde-
nados.

4) Proceder de otro modo -para el caso, de la manera que proponen las


recurridas, circunscribiendo el lanzamiento únicamente a las personas físicas
de los demandados- constituye, por un lado, una intolerable afrenta a la cosa
juzgada y, por el otro, a la razonabilidad y el sentido común, amparados por
los arts. 17 y 28, respectivamente, de la Constitución Nacional.

- Afrenta a la cosa juzgada, por la razón que la sentencia que condena


a reivindicar el bien comprende, obviamente, al poseedor, parte de la relación
procesal. Pero, también y de pura lógica, a todas aquellas personas que,
como sus inquilinos y10 miembros de su grupo familiar, detenten la cosa en
su nombre y representación.

En otras palabras, la cosa juzgada alcanza al principal (poseedor conde-


nado) y, por supuesto que también, a su accesorio o secundario (todo aquel
que use y goce la cosa en nombre del primero).

Violación de la razonabilidad y del sentido común, a su turno, porque tan


peligroso precedente habilitaría que, en lo sucesivo, todos aquellos derrotados
por desalojo o reivindicación -incluso según sentencia firme-, para eternizarse
en la posesión del bien y eludir el alcance del fallo judicial, celebren contratos
de alquiler y10 comodato, autorizando a terceros a ejercer -en su nombre y
representación- el uso y goce de la cosa.

IV) INTRODUZCO CUESTION FEDERAL: Habida cuenta de la arbitrarie-


dad sorpresiva de las recurridas, que restringen irrazonablemente el alcance del
principio de la cosa juzgada, violentado las previsiones de los artículos 17 y 28
de la Constitución Nacional, introduzco cuestión federal que, eventualmente,
habilite la interposición de los recursos extraordinarios.

V) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. Se. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación en contra de las providencias


identificadas en la numeral l. Traslado, con la copia, por el término y bajo
apercibimiento.

2) Oportunamente, previa concesión y elevación de los autos, se haga


lugar al intentado recurso, ampliándose el alcance del mandamiento de lanza-
miento que, asimismo, comprenderá a todas las personas que, como inquilinos
e hijo de los condenados, ejercen la tenencia del bien.

3) Por introducida cuestión federal.

4) Costas.

SERA JUSTICIA.

-
L
VII.2.DE SENTENCIA QUE RECHAZO DEMANDA DE DAAOS POR LA
USURPACIÓN PROBADA DE UN INMUEBLE CON FUNDAMENTO EN
QUE NO SE DEMOSTR~EL QUANTUM DEL PERJUICIO.

APELAMOS - INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "V. A. Cl V. R. SI DANOS Y PERJUICIOS", Expte.
No26.912, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a oponer recurso de apelación contra la


sentencia No 14, de fs. 3391344, en cuanto rechazó la demanda en todas sus
partes, en costas a la actora vencida. Costas, en ambas instancias, a la parte
recurrida.

II) LA MOTIVACIÓN ESENCIAL DE LA RECURRIDA: El fallo apelado


rechazó la demanda de autos invocando los siguientes fundamentos:

1) "Considero acreditada la existencia de los hechos base de autos y


atribuibles a la conducta de la parte demandada quien, conforme las constan-
cias de esta causa, no ha acreditada situación alguna que pudiera eximirlo de
responsabilidad" (fs. 343).

2) "El lucro cesante se establece casi siempre con un razonamiento


inferencial. .." (fs. 343 vta.).

3) "el lucro cesante producido como consecuencia de la ocupación in-


debida de los demandados del inmueble de propiedad del accionante..., para
ser admitido, requiere prueba concreta de las pérdidas experimentadas o, por
los menos, el aporte de datos que permitan presumirlas de modo fidedigno, lo
que no ha ocurrido en el caso de autos" (fs. 343 vta.).

III) LOS AGRAVIOS QUE LA CAUSA LA RECURRIDA. LAAUTO CON-


TRADICCIÓN MOTIVACIONAL, LAARBITRARIEDAD POR FALLAR CONTRA
LEGEM Y POR LA INDEBIDA IMPOSICIÓN DEL ONUS PROBANDO: La
recurrida incurre en el vicio de la falta de motivación adecuada, por la razón
que propone -como fundamentos- argumentos contradictorios entre sí.

No conforme con aquello, prescinde de la aplicación del ordenamiento


vigente; incurriendo en el vicio de la arbitrariedad por fallar contra legem. Y,
por si fuera poco, asimismo en arbitrariedad por indebida distribución de la
carga de la prueba. Veamos:

1) El a quo tiene por acreditado que existió una indebida ocupación, por
los demandados, del inmueble de propiedad del actor. Ese hecho, que es la
base de la demanda y el más pertinente de los debatidos, está suficientemente
probado (principalmente, a través de la incorporación del expediente conexo).

- Simultáneamente, el juez inferior declara -con invocación de calificada


doctrina- que el lucro cesante se establece casi siempre a partir de un razo-
namiento inferencial (dicho de otro modo, que puede deducirse con auxilio de
la lógica y de la experiencia). Sin embargo, contradictoriamente, concluye que
no se probó -y tampoco se infirió- la pérdida o daño concreto (lucro cesante)
y, por lo tanto, "marche preso".
En el concierto, nos preguntamos ¿En qué quedamos? ¿El lucro cesante
debe probarse de forma concreta o puede deducirse por vía inferencial? Porque,
si fuera del segundo modo, existen sobrados motivos, incluso legales, para
deducir el daño causado. En efecto:

2) Nuestra parte se ha visto privada, durante años, del uso y goce del
inmueble de autos. Ello asi', según confirma la sentencia, en virtud de la con-
ducta injustificada de los demandados.

- De manera, entonces que, a raíz de esa comprobada e injusta despo-


sesión, nuestra parte No pudo disfrutar de los frutos de la cosa. Concretamente,
y por tratarse de un inmueble, es hábil inferir que se perdió de obtener, como
fruto, el producto de su arrendamiento.

Téngase presente que, según el Código Civil, arts. 2329, 2330 y 2424
-vieja numeración- "los frutos de una cosa forman un todo con ella", que "son
frutos civiles los que provienen de la privación del uso de la cosa" y que también
"son frutos civiles las rentas que la cosa produce".

3) Adviértase, sin ir más lejos, que esa inferencia, lejos de ser capri- 9
chosa, tiene otro asidero normativo. Que la Ley de Impuesto a las Ganancias, m 0
arts. 41 y SS.,bajo la denominación de "renta presunta", presume -sin admitir 5
prueba en contrario- que todo inmueble ocioso (no destinado a la actividad 5
o explotación productiva) está arrendado y, por efecto traslativo, impone a su
titular la carga de tributar por esas ganancias.
2O
4) Dicho de otro modo, s i la ley vigente (Código Civil) establece que
la renta es un fruto de la cosa e integra un todo con ella y, al mismo tiempo,
presume (la de impuesto a la ganancias) que todo inmueble -por el mero
hecho de ser ocioso- está arrendado y debe, por lo tanto, tributar por esa
circunstancia, la Jurisdicción debe -como imperativo que emana del principio
de legalidad, contenido esencial del debido proceso- ajustar sus decisiones
a tales previsiones.

- Cuando, por el contrario, se prescinde aplicar la normativa vigente


y pertinente, se comete el vicio del fallo contra legem, nulo desde el registro
constitucional. Al mismo tiempo en que, desde el Estado (representado por
el juez sentenciante), se incurre en flagrante trasgresión de la doctrina de los
propios actos y palpable hipocresía: la renta del inmueble cabe presumirse
solo para cobrar impuestos; pero no cuando, como en autos, es para reparar
la injusticia padeció el contribuyente.
5) Si la renta es fruto de la cosa e integra toda con ella; si hasta cabe
presumirla conforme la ley de impuesto a las ganancias; entonces lo "normal"
es que el propietario de un inmueble, cuando se halla en su uso y disfrute,
pueda arrendarlo y, de ese modo, obtener el producido de tal locación.

- Y los hechos normales "escapan del objeto de la prueba. Solo cuando


alguien alegue lo contraria (lo anormal, es decir) un hecho que está mani-
fiestamente reñido con lo que la experiencia de la vida cotidiana indica como
habitual, acostumbrado o corriente, deberá cargar con la prueba respectiva".

De manera, entonces, que la recurrida asimismo incurre en arbitrariedad


cuando impone a nuestra parte la demostración de un hecho normal; "puesto
que la ley permite a los jueces tenerlo por cierto, y sin necesidad de compro-
bación".

6) Finalmente, en autos existe prueba suficiente, relativa al valor del


inmueble (dictamen pericia1 de fs. 162 y SS.).

- Circunstancia que, sobre la base de la ley de impuesto a las ganancias


y también de la costumbre (que asimismo integra el ordenamiento jurídico y
que no requiere demostración, puesto que "iura novit curia") habilita fijar un
canon locativo. Que, en el caso de nuestro consuetudo, es del orden del 1%
(uno por ciento) mensual del valor de venta del bien.

III) Habida cuenta de la sorpresiva arbitrariedad del fallo apelado, que


incurre en todos vicios trasgresores del debido proceso (falta de motivación
suficiente por autocontradicción, fallar contra legem e imponer injusta carga de
la prueba), introducimos la cuestión federal que habilita la eventual oposición
de los recursos extraordinarios.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por interpuesto, en tiempo y forma, recurso de apelación contra la


sentencia de mérito de primer grado. Traslado, con las copias, por el término
y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al intentado recurso, revocándose la


recurrida y haciéndose lugar a la demanda instaurada.

3) Costas, en ambas instancias, a la parte apelada.

4) Por introducida cuestión federal.

SERÁ JUSTICIA.
W1.3. DE SENTENCIA QUE RECHAZO DEMANDA DE USUCAPI
E HIZO LUGAR A LA RECONVENCIÓN POR REIVINDICACIÓ

APELAMOS - INTRODUCIMOS CUESTI~NFEDERAL.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "C. R. Cl N. S.A. SI PRESCRIPCIÓN", Expte.
No22.625, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a oponer recurso de apelación contra la


sentencia de mérito No53 y su resolución aclaratoria No507, en virtud de las
cuales se rechazó la demanda (por usucapión) e hizo lugar a la reconvención
(por reivindicacióndel inmueble), imponiéndose las costas a la actora vencida.
Costas, en ambas instancias, a la parte demandada.

II) DE LA MOTIVACION ESENCIAL DE LA RECURRIDA: La sentencia


impugnada, para rechazar la demanda por prescripción adquisitiva, echó mano
de la siguiente motivación esencial.

"Esta fuera de discusión que el ingreso de la actora en el inmueble se pro-


dujo en el mes de octubre de 1981, pero la demandada reconviniente sostuvo
-
que ese ingreso se produjo como integrante del núcleo familiar del Sr. Antolin
D. (...)Y la actora nada dijo de cómo había entrado a poseer el inmueble que
reclama, se limitó a afirmar que lo hace desde principios de octubre de 1981".

"al prestar declaración de parte (fs. 272 y vta.), la actora reconoció que era
la esposa del Sr. Antolin Delgado, que este trabajó en relación de dependencia
para la firma N. S.A., que desde el 27 de septiembre de 1981 entró a vivir en
el inmueble que pretende prescribir, con su esposo y sus hijos. Interrogada
acerca de cuál fue el motivo por el cual entrara a vivir en dicho inmueble con
su esposo e hijos (pregunta quinta del pliego), respondió: "Porque N. S.A. le
dio la vivienda para vivir. N. S.A. nos la dio porque mi esposo entró a trabajar
en la empresa y N. S.A. le propuso venir a vivir ahíen el edificio, para que no
faltara y eso, teniendo en cuenta donde nosotros vivíamos, que era muy lejos".

"Preguntada si vivió en el inmueble de San Martin No1638 originariamente


en una casilla proveída por la empresa N. S.A., por cuanto el referido inmueble
era baldio, (pregunta sexta), declaro: "No, era un obrador, no era un baldio y
con esfuerzo y sacrificio yo hice una casa habitable. Era un obrador que estaba
detrás del edificio en la parte de la cochera. Ese obrador era de la empresa
N. S.A., que era la que construyo el edificio". Agregó que siempre consideró
que esa casa era suya, que de hecho hizo poner medidor, cable, teléfono, hizo
arreglar todo, cambió las ventanas porque eran todas de tablas, hizo arreglar
el techo, el baño, los pisos, que ahora era una casa habitable, su casa".

"Ese reconocimiento de haber ingresado al inmueble porque N. S.A. le


proporcionó la vivienda para que el Sr. Antolin Delgado se instalara allí con
su familia, dado que vivian muy lejos y para facilitar la concurrencia a su
lugar de trabajo, hace necesaria la prueba de la interversión del titulo por el
cual ingresara al inmueble. Ella en ningún momento habló de una donación o
cualquier otro medio por el que N. S.A. les hubiera entregado la propiedad del
inmueble, más bien surge de sus dichos que se trataba de un comodato...".

"La demás documental aportada, cuyo reconocimiento también lograra la


actora, solo sirve para acreditar que el domicilio del inmueble de litis es el que
esta denunciara para todos sus actos, mas ello no es prueba de la posesión
con ánimo de dueña".

"La presentación de boletas o facturas de pago de servicio telefónico,


de tasas municipales, y aun de expensas comunes no resultan idóneas para
acreditar la interversión de la causa o titulo por la cual se ejercitan actos pose-
sorios, pues lo mínimo que puede esperarse de quien usufructúa el inmueble
(asisea locatario o comodatario) es que abone tales conceptos".

III) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

1) LA ARBITRARIEDAD POR HACER DECIR A LA PRUEBA LO QUE


ESA NO DICE: La recurrida se construye sobre la base de una valoración
arbitraria y caprichosa de la declaración de la actora (fs. 272 y vta.). Por la
razón de asignarle a los dichos de nuestra comitente una connotación distinta,
haciéndole decir a nuestra parte- lo que ella sin embargo no dijo. Veamos:

a) Según el fallo, el "reconocimiento de haber ingresado -la actora- al


inmueble porque N. S.A. le proporciono la vivienda para que el Sr. Antolin D.
se instalara allí con su familia, dado que vivian muy lejos y para facilitar la
concurrencia a su lugar de trabajo, hace necesaria la prueba de la interversión
del titulo (...) Ella en ningún momento habló de una donación o cualquier otro
medio por el que N. S.A. les hubiera entregado la propiedad del inmueble, más
bien surge de sus dichos que se trataba de un comodato...".
- En síntesis, para la juez inferior, la actora confesó haber ingresado
al inmueble a tilulo de comodato. Interpretación que, como lo pondremos de
manifiesto, es absurda y voluntarista.

b) "Preguntada si vivió en el inmueble de San Martin No 1638 originaria-


mente en una casilla proveída por la empresa N. S.A., por cuanto el referido
inmueble era baldío, (pregunta sexta), declaro: "No, era un obrador, no era un
baldío y con esfuerzo y sacrificio yo hice una casa habitable. Era un obrador
que estaba detrás del edificio en la parte de la cochera. Ese obrador era de la
empresa NECON, que era la que construyo el edificio". "Agregó que siempre
consideró que esa casa era suya, que de hecho hizo poner medidor, cable,
teléfono, hizo arreglar todo, cambió las ventanas porque eran todas de tablas,
hizo arreglar el techo, el baño, los pisos, que ahora era una casa habitable, su
casa".

- El párrafo inmediato anterior, integrante del fallo recurrido, permite


inferir varias cosas de la declaración de la parte actora. Y todas contrarias a
la exégesis -absurda y voluntarista- de la confesión del ingreso a titulo de
comodato. En efecto: 9
- La actora relató que recibió un "obrador" (una "casilla precaria" es la
denominación que a fs. 54 vta. empleó la demandada). Que ella, con mucho
$3
sacrificio, convirtió en una casa habitable; en "su casa". 5E
04
W W
- Declaró, también, que "siempre consideró que esa casa era suya". O
Ergo, si desde su ingreso al inmueble, "siempre" lo consideró como suyo, la
actora JAMÁS confesó que entró de prestado a la otrora casilla u obrador.
Puesto que, incluso para el lego, "prestado" se tiene lo que es ajeno; y lo que
es ajeno descarta lo que es propio.

- En otras palabras, si desde que ingresó a ella "siempre consideró la


casa como propia", lo único que es hábil y lógico inferir de aquella declaración
es que, para la actora, el obrador o casilla precaria le fue dado en donación
o, quizá, en pago por los servicios prestados por su fallecido esposo.

- Y precisamente, porque en sus orígenes era un precario obrador o


casilla y dado que "siempre" (desde que ingresó a ella) la "consideró propia" (y
no prestada), es que con "mucho sacrificio" realizó, a partir de octubre 1981,
una serie de actos posesorios con relación a la vivienda, que externalizan su
animus domini.

- En primer lugar, acaso el más importante: "convertirla en una casa


habitable"; en "su casa". Que partiendo de una casilla (según el término
empleado por la propia demandada), de un precario obrador, al extremo de
mutarla en la casa habitación cuyo reconocimiento obra en autos, de seguro
debió ejecutarse sucesivos actos, a la vista de todos, de albañilería, plomería
y sanitarios; de electricidad, carpintería y pintura, etcétera.

- La proveyó, entonces, de energía eléctrica y medidor; y la transformó


(como lo hace un dueño, y no el inquilino o usufructuario) radicalmente: "hizo
arreglar todo, cambió las ventanas porque eran todas de tablas, hizo arreglar
el techo, el baño, los pisos, que ahora era una casa habitable, su casa"

2) LAARBITRARIEDAD POR VALORACIÓNABSURDA DEL CONJUN-


TO DEL PLEXO PROBATORIO:

- Ya quedó aclarado que la actora JAMÁS confesó haber ingresado al


inmueble a titulo de comodato. Que si desde su entrada "siempre consideró la
casa como propia", lo único que es hábil y lógico inferir de su declaración es
que, para ella, el obrador o casilla precaria le fue dado en donación o, quizá,
en pago por los servicios prestados por su fallecido esposo.

- Asu turno, como lo pondremos de manifiesto, obran en autos una serie


de alegaciones y pruebas rendidas que, valoradas en su conjunto, conducen
a la confirmación del derecho pretendido por nuestra parte. En efecto.

a) Si bien a titulo de préstamo, la contraria refiere haber dado una "casilla


precaria" (fs. 54 vta.). Es decir, una vivienda de emergencia. Y eso, a fines de
1981 (según la recurrida, está fuera de discusión que el ingreso de la actora
al inmueble se produjo en octubre de 1981).

- Ahora bien. En autos obra producido el reconocimiento del bien (fs.


280). De donde resulta que se trata de una auténtica casa, "mantenida y limpia,
amueblada y con signos de habitabilidad". De allí, entonces, que deba presu-
mirse la necesaria ejecución de sucesivos actos que, realizados a la vista de
todos, han posibilitado tan radical transformación. Refacciones en albañilería
y en plomería; en pisos y sanitarios; en aberturas y pintura, en electricidad y
carpintería, etcétera.

- Son muchos esos actos. Y de sentido común, requeridos de inversión


y de esfuerzo económico. Son típicos "posesorios", porque exteriorizanvoluntad
de conducirse como dueño. Y porque además, de acuerdo a la experiencia
(que integran las reglas de la sana critica), tales actos (de transformación y
abultado gasto) no acostumbran a ser realizados por los inquilinos o meros
usufructuarios.
b) Pero en autos obran, también, decenas de documentos reconocidos
(en especial, las boletas por pago de servicios; de tasas e impuestos munici-
pales y por expensas comunes).

- Cada uno de ellos representa un simple indicio. Pero, examinados


en su conjunto, por su número y precisión e, incluso, por la concordancia con
el hecho anterior probado (la transformación, por la actora, del inmueble, de
casilla precaria y de emergencia a casa digna de ser habitada), abonan la po-
sición de nuestra parte, y es que la Sra. R. D. no debe reinvertir ningún titulo,
porque -como ella declaró- "siempre" (desde que ingresó al inmueble) "con-
sideró que era suyo". "Siempre", desde octubre de 1981, tuvo animus domini,
Y lo poseyó, entonces, sin pausas, a la vista de todos y sin reclamaciones de
terceros.

c) Finalmente, no puede pasar inadvertida la inconducta de la deman-


dada. Pues, según el ordenamiento, "la conducta procesal podrá constituir
elemento de convicción corroborante de las pruebas" (art. 163, inc. 5, CPCC).

- lnconducta que se materializó a través de una negación temeraria e


indiscriminada de hechos pertinentes que, invocados en la demanda, fueron 9
a posteriori suficientemente demostrados. Asi; entre otros extremos fácticos,
m 0
Oq
decisivos para la justa solución, la accionada negó los siguientes hechos m ''
(probados durante el pleito): 5E
04
- Que en el inmueble de autos se hubiera construido una vivienda que
law
O
en un principio fue de precariedad notoria y a la que con el devenir del tiempo
fueron realizándose mejoras hasta transformarla en una casa habitación (fs.
52 vta. y 53). Negación desvirtuada por la prueba de reconocimiento judicial.

- Que lo que un principio fuera una simple casilla fuera mejorada poco
a poco (fs. 53). Negación desvirtuada por la prueba de reconocimientojudicial.

- Que esa construcción y supuestas mejoras hayan sido realizadas a


los ojos de todos los que permanentemente o en forma accidental circulaban
por la zona y lo hacen por el Edificio Centauro (fs. 53). Negación desacreditada
por contrario a l sentido común, desde que es imposible realizar construcciones
y mejoras en clandestinidad en e l ámbito de un edificio de departamentos de
propiedad horizontal.

- Que la actora siempre denunció domicilio real en el mencionado


fundo para todos y cada uno de los actos juridicos que a lo largo de más de
25 años hubo celebrado (fs. 53 vta.). Negación desvirtuada porla documental
reconocida.
- Que la Secretaria Electoral del Juzg. Federal Corrientes hubo certi-
ficado que la actora figura en sus registros como domiciliada en el inmueble
de autos (fs. 53 vta.). Negación desacreditada por un instrumento público,
emanado del citado Juzg. Federal.

- El total de la documental ofrecida por la actora (fs. 54). También


desmentido por el reconocimiento de instrumentos privados y del pleno valor
de los que son públicos.

IV) INTRODUCIMOS CUESTI~NFEDERAL: Habida cuenta de la ar-


bitrariedad que infecta la recurrida, que incurre en el vicio del absurdo en la
valoración de la prueba y, por ende, violenta la garantia constitucional del debido
proceso (CN, art. 18), dejamos introducida la cuestión federal que habilita la
eventual oposición de los recursos extraordinarios.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de


mérito y correspondiente aclaratoria.

2) Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

3) Por introducida cuestión federal.

4) Oportunamente se haga lugar al recurso, revocándose la sentencia


recurrida, rechazándose la reconvención y mandándose llevar adelante la
demanda.

5) Costas, en ambas instancias, a la parte apelada.

SERA JUSTICIA.

V11.4. DE SENTENCIA QUE ARBITRARIAMENTE I


POR EL ORDEN. THEMA QUE NO HABILITA INTE

APELAMOS - INTRODUCIMOS CUESTION FEDERAL.

332
Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON y MARI0 PABLO MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "INC. MEDIDA CAUTELAR E/A C. D. E. CI M.
M. S/ EJECUTIVO, Expte. No 113.011, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a oponer recurso de apelación contra la


sentencia interlocutoria incluida a notificación el 04/04/16, únicamente en lo
relativo al régimen de costas establecido. Costas, en ambas instancias, a la
parte apelada.

II) LA MOTIVACIÓN DE LA RECURRIDA: La sentencia recurrida hizo


lugar al levantamiento del embargo solicitado por vía incidental, imponiendo
las costas por el orden causado. Invocando en pos de justificar el régimen
de las costas- que sobre la cuestión litigiosa existen múltiples criterios, tanto
en doctrina como en jurisprudencia; por lo que el embargante pudo haberse
creído con derecho.

III) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA.


-
- La recurrida es, en punto a la motivación que propuso a la hora de m
imponer las costas, sino falaz, por lo menos voluntarista. Y, en cualquiera de 4
los casos, arbitraria por preterir la aplicación del régimen jurídico vigente (el
principio general de la derrota). Veamos:
5
0a
W W
- No es verdad que, sobre la cuestión incidental concurran múltiples Eo
soluciones o interpretaciones jurídicas. Antes bien, como lo pondremos de
manifiesto, sobre el thema-la embargabilidad o no de los inmuebles obtenidos
mediante créditos hipotecarios otorgados por bancos oficiales- coinciden todas
las más importantes fuentes del Derecho. En efecto:

1) En primer lugar, la inembargabilidad de los inmuebles adquiridos a


través de tales créditos hipotecarios, está consagrada por la ley. Tanto por el
decreto ley 5167158-organización y funcionamiento de la Dirección Gral. de
Préstamos Personales-como por las leyes 12.643, 12.921 y 22.232 (sobre la
base de lo expuesto por el Superior Tribunal de Corrientes en los considerandos
del fallo que, como argumento de autoridad, reproduce la recurrida).

2) En segundo lugar, y como la juez inferior reconoce -al extremo de


emplearla como motivación esencial- dicha solución ha sido convalidada por
la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia en "INC. DE
LEVANTAMIENTO DE EMBARGO E/A: BANCO CREDICOOP COOP. LIMITA-
DO CI MARiA FLORA PONCE DE LEÓN DE FERNÁNDEZ SI EJECUTIVO",
Expte. No41.140, sentencia del 15/09/2008, dictada con voto unánime.
3) Por si fuera poco, es también pac17icala doctrina que, sobre el parti-
cular, emana del Más Alto Tribunal del País (CSJN; Fallos: 249:183; 256:572;
249:183; entre muchos otros).

4) Finalmente, casi que no existe jurista que, en ocasión de abordar


la cuestión relativa a los bienes inembargables, no incluya entre ellos a los
"inmuebles adquiridos con préstamos de instituciones oficiales".

Verbigracia, y sin pretender una enumeración taxativa, en la doctrina:


ARAZI, Roland, Derecho Procesal Civil y Comercial, Ed. Rubinzal Culzoni,
1999, T. II, p. 162; ARAZI, Roland y ROJAS, Jorge, Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Comentado, anotado y concordado, Ed. Rubinzal
Culzoni, 2001, T. 1, p. 708; E. de MIDÓN, Gladis y MIDÓN, Marcelo S., Manual
de Derecho Procesal Civil, 2da edición, Ed. La Ley, p. 668; FALCON, Enrique,
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado, concordado y
anotado, 2Oedición, Ed. Lexis Nexis, 2007, T. II, pp.. 789 y SS.; FENOCHIETTO,
Carlos, Código Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de 6s. As. Comentado,
anotado y concordado, 4' edición, Ed. Astrea, 1998, p. 274; GOZAINI, Osval-
do, Tratado de Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, 2009, T. 1, p. 795; RIVAS,
Adolfo, Medidas cautelares, Ed. Lexis Nexis, 2007, p. 190; SERO, Cristella,
Jurisprudencia temática. Medidas cautelares, en Revista de Derecho Procesal
No1, Medidas Cautelares, Ed. Rubinzal Culzoni, 1998, p. 455; V ~ Q U E Z FE-
RREYRA, Roberto y PEYRANO, Marcos, Directores, Digesto práctico La Ley.
Medidas Cautelares y Procesos Urgentes, Ed. La Ley, 2001, p. 258.

5) Recapitulando. El thema decidendum incidental, lejos de ser complejo,


es elemental en punto a la solución que le cabe.

- Son varias las normas legales que regulan la materia y, todas ellas,
en un único sentido: la inembargabilidad. Existen profusos antecedentesjuris-
prudenciales que, en el mismo sentido que las leyes, emanan de los Más Altos
Tribunales del país y la provincia. Y, por si fuera poco, se pesan por toneladas
los tomos de obras juridicas que ilustran a los operadores del proceso sobre
la inembargabilidad de los inmuebles adquiridos por créditos hipotecarios
otorgados por bancos oficiales.

- De manera, entonces, que la aserción de la recurrida (que refiere a


la existencia de múltiples criterios), sino falaz, es voluntarista. Y, en cualquiera
de los casos, arbitraria por preterir la aplicación de la ley vigente (el principio
general de la derrota en materia de costas).

IV) INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL: Habida cuenta de la


arbitrariedad sorpresiva emergente del fallo recurrido, que entre falsedad y
voluntarismo, arbitrariamente prescinde de aplicar la normativa vigente (el
principio de la derrota en materia de costas), dejamos introducida la cuestión
federal que habilita la eventual oposición de los recursos extraordinarios.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

a) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia inter-


locutoria incluida a notificaciones el 04/04/16, únicamente en punto al régimen
de costas.

b) Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

c) Por introducida cuestión federal.

d) Oportunamente, se haga lugar al intentado recurso, imponiéndose


las costas en ambas instancias- al incidentista- apelado- derrotado.

SERA JUSTICIA.

z
9

-
V11.5. DE SENTENCIA QUE RECHAZÓ MEDIDAAUTOSATISFACTIVA
DE PROTECCIÓN DE LA SALUD. ABSURDO EN LA VALORACIÓN
YB
DE LA PRUEBA.

APELO INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sr. Juez:

G. M., por sus propios derechos, con el patrocinio letrado de MARCELO S.


MIDON, en autos "M. G. CI OBRASOCIALSI MEDIDAAUTOSATISFACTIVA",
Expte. No 61,548111, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación contra la sen-


tencia No 170, en cuya virtud se resolvió rechazar la demanda, en costas a
la actora. Costas, en ambas instancias, a la parte apelada. Asimismo, habida
cuenta de la arbitrariedad sorpresiva emergente del fallo, a introducir cuestión
federal.
II) LAARBITRARIEDAD POR OMITIR LACONSIDERACI~NDE PRUE-
BAS ESENCIALES Y LA INSENSIBLE LESIÓN AL DERECHO A LA SALUD:
Según la recurrida, la obra social demandada no incurrió en actividad contraria
a derecho. Ello asi-señala- por la razón que el accionante no se encuentra
incluido en plan especial por discapacidad y, por lo tanto, no se encuentra
alcanzado por los beneficios otorgados por el PRODISPER (Programa de
Discapacidad Permanente).

- Se trata, sin embargo, de una motivación arbitraria, que se desmerece


en función de la prueba efectivamente rendida. En efecto.

1) Mi parte demostró a través de un instrumento público su condición


de discapacitado (véase certificado de discapacidad, extendido por el Conse-
jo Provincial del Discapacitado). Instrumento ése que no ha sido redargüido
de falso. En el concierto, negar esa discapacidad (y en su virtud, denegar
los beneficios de protección y sanidad legalmente correspondientes) resulta
temerario.

2) A mayor abundamiento, asimismo demostró (a través de sendos


resúmenes de historia clínica, cuya autenticidad no fue negada por la contra-
ria) el haber recibido un trasplante hepático. Circunstancia ésta que provocó
la necesidad de trasladarse, por vía aérea y con regularidad, a la ciudad de
Buenos Aires para controles que son indicados y cumplidos por médicos del
Hospital Italiano.

3) Por si fuera poco, también se acreditó -como medida para mejor


proveer-cuáles son los tratamientos y procedimientos de rehabilitación a los
que se halla regularmente sometido. Y que los pasajes son otorgados con
limitaciones (vale decir, "a veces" y no siempre que resulta necesario), y que
jamás le han sido cubiertos los gastos de alojamiento y de estadía en la ciudad
de Buenos Aires.

- En el contexto descrito, de sobra probado que el actor sufre de


discapacidad (al extremo de haber obtenido el certificado que extiende el
Consejo Provincial de Discapacidad) y de la necesidad cierta de trasladarse
regularmente a la ciudad de Buenos Aires para tratamiento y rehabilitación,
resulta claro que la negativa de la obra social demandada de proveerle los
medios que lógicamente requiere (cobertura consistente en pasaje aéreo -ida
y vuelta- , alojamiento y pensión a favor del afiliado y un acompañante, las
veces que requiera su tratamiento médico) resulta "contraria a derecho". Y que
la recurrida, por tolerante de tamaña actitud, peca de arbitrariedad e, incluso,
de insensibilidad.
- Que mi parte no acudió a la Jurisdicción a mendigar, ni a exigir ningún
disparate. Vino a requerir el Poder Judicial imponga a su obra social la natural
obligación de proveer los medios que le son imprescindibles para poder tras-
ladarse y cumplir con su tratamiento médico y rehabilitación. A ver si queda
claro: ¡mi parte demandó SALUD!, que no puede sanarse en la orfandad, vale
decir, sin la razonable e imprescindible cobertura pretendida.

- Denegársela, por consiguiente, implica preterir la Constitución y los


Tratados lnternaciones de igual jerarquía que tutelan ese su derecho a la
salud. Al tiempo que implica -con insensible aval jurisdiccional-decirle: "en lo
sucesivo, pibe, cuando yo (la obra social) quiera te daré una mano; las otras
veces -en las que no quiera hacerte el favor-arreglátelas como puedas".

III) INTRODUZCOCUESTIÓN FEDERAL: Habida cuenta de la sorpresiva


arbitrariedad en la que incurriera la recurrida, por preterición del derecho cons-
titucional a la salud y, simultáneamente, por violación del debido proceso (que
se hace decir a las constancias de autos lo que ellas no indican, al tiempo que
se prescinde valorar medios de prueba esenciales), dejo introducida la cuestión
z
federal que habilita la eventual oposición de los recursos extraordinarios. .-
n
IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de


$3
5
mérito No 170. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento. Oa
W W
E o
2) Oportunamente se haga lugar al intentado recurso, dejándose sin
m
efecto la recurrida y haciéndose lugar a la demanda en todas sus partes. m

3) Costas, en ambas instancias, a la demandada apelada.

SERÁ JUSTICIA.
DE SENTENCIA QUE DECLAR~
MPUTO DE P W O S SUSPENDIDO.

APELO INTRODUZCO CUESTI~N


FEDERAL.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N abogado,
, por la representación acreditada, en
autos "V. A. C/ O. V. A. S/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO", Expte. No40.779,
a V. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo a oponer recurso de apelación en contra de la


sentencia interlocutoria incluida a notificaciones el pasado 13/08/12, en cuya
virtud se declaró la perención de la instancia, en costas a la actora. Costas,
en ambas instancias, a la parte apelada. Ello asi; por las siguientes razones:

II) AGRAVIOS QUE CAUSALARECURRIDA. Que la recurrida agravia a


mi parte por la razón que con total presidencia de las constancias de autos (de
los que resulta la existencia de un acto "suspensivo" del plazo de caducidad) y
del ordenamiento vigente (CPCC, art. 313, incs. 3"y 4"), declaró la perención
del proceso. En efecto:

1) Del acto suspensivo del plazo de la caducidad: Según providencia


firme, obrante a fs. 303, la juez de origen dispuso, como medida para mejor
proveer, "remitir al Juzgado de Instrucción N o4, de esta ciudad, los autos "V.
A. S/DCIA. POR SU/?ESTAFA", Expte. N" 64.891/08, a fin que se expida en
relación la jurisdicción penal interviniente".

- En el contexto, resulta claro que la providencia en cuestión, firme y


amparada por la preclusión, ofició de acto "suspensivo" del plazo de caducidad.
Por la razón que condicionó la continuidad del trámite de autos a un hecho
ajeno a la voluntad de mi parte: "la expedición de sentencia por parte de la
jurisdicción penal interviniente".

- Tan elemental es el cuadro, que en situaciones equivalentes la jurispru-


dencia sostuvo que: "Se halla suspendido el plazo de la caducidad silos autos
fueron remitidos a la justicia penal, existiendo imposibilidadde obrar hasta el
resultado de la sentencia criminal" (Cám. Nac. Civ., Sala E, LL 109- 957). O
cuando, como en también ocurre en autos, "la resolución a dictarse fue diferida
por razones ajenas a las partes" (Cám. Nac. Civ., Sala A, LL 102- 891, sum.
6630).

2) De la normativa vigente, preterida por la sentenciante:

a) Según el ordenamiento procesal vigente (CPCC, art. 313, inc. lo)


"No se producirá la caducidad cuando los procesos estuvieren pendientes de
alguna resolución y la demora en dictarla fuere imputable a l tribunal".

- Se trata, como podrá apreciarse, de nuestro caso. Por la razón que,


según providencia firme (fs. 303), la juez de primer grado condicionó la conti-
nuidad del trámite de la causa (más concretamente, la emisión de sentencia
de mérito) al previo dictado de una resolución por parte de la Justicia Penal.

b) Según el art. 313, inc. 4", CPCC, "No se producirá la caducidad si se


hubiera llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de oficio;
cuando su producción dependiere de la actividad de las partes.. .".

- Norma, la transcrita, cuya vigencia ha sido igualmente ignorada. Que 7


la medida para mejor proveer de fs. 303, dictada tras el llamamiento de autos 9
para sentencia, no dispuso un acto probatorio. Y, por su fuera poco, la satisfac- V) O
ción de esa medida (que se expida la jurisdicción penal primero) no depende 4
de la actividad de las partes. Porque ese acto resolutivo previo, suspensivo
y condicionante, habida cuenta de su estricta naturaleza jurisdiccional, debe
5a
O
provenir de un órgano judicial. Por lo que cualquier demora en ese pronuncia- W W
0
miento, salvo contra legem, no autoriza declarar la perención de la instancia.

IV) Introduzco cuestión federal. Habida cuenta de la sorpresiva arbitra-


riedad emergente de la recurrida, que con prescindencia de las constancias
de autos (de los que resulta la existencia de un acto suspensivo del plazo de
caducidad) y del ordenamiento vigente (CPCC, art. 313, inc. 3" y 4"), declaró
la perención de la instancia, dejo introducida la cuestión federal que habilita
la eventual oposición de los recursos extraordinarios.

V) Por lo expuesto, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación contra la sentencia que, incluida


a notificaciones el 13/08/12, declaró la perención de la instancia, en costas a
la parte actora.

2) Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Oportunamente se haga lugar al intentado recurso, dejándose sin


efecto la recurrida y rechazándose el acuse de perención.
4) Costas, en ambas instancias, a la apelada.

SERA JUSTICIA.

DE RESOLUCIÓN QUE ERR~NEAMENTEDECLARÓ


CUESTIÓN. INDETERMINACIÓN DE LA FECHA DESDE LA QUE S
DEB¡A EL AUMENTO ACORDADO DE CUOTA ALIMENTARIA.

APELO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. AUMENTO DE CUOTAALIMENTARIA EIAL. D. y P. A. SI DIVOR-
CIO", a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer apelación contra la sentencia N" 366,


de fs. 1181121, y su aclaratoria de fs. 125. Costas a la parte apelada.

II) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

1) Agravia a mi parte, en primer lugar, el hecho de haberse declarado


abstracto el pedido de aumento de cuota alimentaria respecto de la hija menor
Paula A. P., "por encontrarse a cargo de su padre" (fs. 121, punto 2" de la parte
resolutiva).

- Por la razón que, si bien es cierto que la citada menor, al término de


las vacaciones de invierno de 2012, se fue a vivir temporalmente con el padre,
no es menos verídico que en el mes de febrero de 2013 (previo al inicio del
ciclo lectivo), regresó -por propia voluntad- al hogar y cuidado de su mamá.
Estado ese que se conserva ininterrumpido a la fecha de oponer el presente
recurso (para el hipotético caso de negarse este extremo, solicito se cite a la
menor a prestar testimonial a su respecto).
- De manera, entonces, que igual aumento de cuota ($ 2.000 men-
sual) decretado a favor de la hija menor Agostina A. P. corresponde se haga
extensivo en beneficio de la también hija menor Paula A. P. En tanto ambas
se encuentran "a cargo" de la madre.

2) Agravia a mi parte, en segundo lugar, la omisión en que incurriera el a


quo en punto a la fecha a partir de la cual sería debido -por el alimentante- el
aumento de cuota fallado (sídesde la fecha de la demanda o del dictado de
la recurrida).Adviértase que la sentencia de fs. 1181121 no establece criterio o
referencia alguna sobre el particular, y que el recurso de aclaratoria interpuesto
a fin de salvar dicha omisión, fue inmotivadamente rechazado a fs. 125.

- Consideramos que los efectos de la sentencia (y, por lo tanto, el


aumento de la cuota alimentaria) deben retrotraerse a la fecha de promoción
de la demanda. Por la sencilla razón que cuando esa demanda se interpuso
(el 04/11/2010), el salario mínimo, vital y móvil (que según el convenio de ali-
mentos homologado en el principal, constituye la referencia que debe tomarse
a la hora de establecer el aumento de la cuota) había experimentado tres (3)
incrementos con relación al vigente al tiempo de la homologación de dicho
acuerdo.

- En efecto. Cuando el convenio de alimentos se homologó (el 17/11/09,


fs. 35/36 del principal), el salario mínimo, vital y móvil ascendía a la suma de
$ 1.440,00 (Resolución N" 2/09 C.N.E.P y S.M.V. y M., publicada en el Bole-
tin Oficial del 04/08/09). A su turno, previo a la interposición de la demanda
de autos, dicho salario experimentó tres aumentos, a saber: 1) $ 1.500,00 a
partir del 12/01/10 (Resolución N" 2/09 C.N.E.P y S.M.V. y M., publicada en el
Boletín Oficial del 04/08/09); 2) $ 1.740,00 a partir del 12/08/10 (Resolución
No 2/10 C.N.E.P y S.M.V. y M., publicada en el Boletín Oficial del 12/08/09)
y; 3) $ 1.840 a partir del 01/11/2010 (Resolución No2/10 C.N.E.P y S.M.V. y
M., publicada en el Boletín Oficial del 12/08/09). Sobre el particular, si bien
"iura novit curia", adjunto esquema representativo de la evolución del salario
mínimo, vital y móvil en la última década.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia N"


366, de fs. 118/121, y su aclaratoria de fs. 125. Traslado, con la copia, por el
término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al intentado recurso en todas su partes


y, por ende: a) Se decrete aumento de cuota alimentaria asimismo en favor
de la hija menor Paula A. P. y por el mismo valor otorgado en beneficio de
su hermana y; b) Se establezca que dichos aumentos -ambos- son debidos
desde la fecha de interposición de la demanda.

3) Costas a la parte apelada.

SERA JUSTICIA.

DEL DERECHO LITIGIOSO.

APELO - INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. E. SRL CIA. J. A. S1 EJECUTIVO", Expte. N" 109.053, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer apelación contra providencia No 167,


del 17/03/17, en cuya virtud se desestimó la ejecución de astreintes promovida
a fs. 60. Costas. Ello así por las siguientes razones:

II) ADMlSlBlLlDAD DEL RECURSO: La recurrida es apelable por la


razón que causa agravio irreparable. En efecto, de quedar firme, mi parte
habrá perdido, PARA SIEMPRE, el derecho de ejecutar y percibir astreintes
adeudadas; derecho ése que, de no revocarse la resolución impugnada, habrá
sido adquirido, DEFINITIVAMENTE, por el Poder Judicial de Corrientes.

III) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

- Con invocación del art. 399, CPCC, según la recurrida, la sanción


pecuniaria aplicada al empleador del ejecutado a raíz del incumplimiento de
la orden de embargo impartida, tiene por beneficiario al Poder Judicial de
Corrientes. Y, por ende, que ese Poder Judicial es el único legitimado para
perseguir -por vía de apremi* el cobro de aquella deuda.
- Caso contrario (si, como en autos, el magistrado alienta una herme-
néutica del art. 399, CPCC, que no comulga con el art. 804, Cód. Civ. y Com.),
asistiriamos, también, al vicio de la arbitrariedad por violación de la jerarquia
normativa y, por consiguiente, por trasgresión del principio de la supremacía
constitucional (CN, art. 31).

3) LA ARBITRARIEDAD POR VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA


RAZONABILIDAD: Finalmente, la recurrida optó por divorciarse de la lógica,
la razón y la experiencia. Pues, en contra del sentido común, decidió ignorar
sendas circunstancias:

a) Que es mi parte, la acreedora según sentencia pasada en autoridad


de cosa juzgada, la "titular del derecho", en los términos del art. 804, Cód. Civ.
y Com.

b) Y que es mi parte la "damnificada" por el incumplimiento que motivó


la sanción. Puesto que, al no efectivizarse el embargo, no existen recursos
que permitan percibir el crédito reconocido.

IV) INTRODUZCOCUESTIÓN FEDERAL: Habida cuenta de la arbitrarie-


dad sorpresiva emergente de la recurrida y del hecho que ésa causa agravio
irreparable, introduzco cuestión federal que habilita la eventual oposición de
los recursos extraordinarios. La providencia apelada incurre en causales varias
de arbitrariedad, a saber: por decidir contra el ordenamiento legal y el principio
de la jerarquia de las normas (CN, art. 33), violentando -de ese modo- las
garantias constitucionales de la legalidad y el debido proceso (CN, arts. 19 y
18, respectivamente).

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por opuesta apelación contra la providencia No 167, de fecha


17/103/17. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al recurso, revocándose la recurrida


y dejándose bien esclarecido que el único acreedor legitimado para ejecutar
la multa devengada es el actor de autos.

3) Por introducida cuestión federal.

4) Costas,

SERÁ JUSTICIA.
- Se trata, sin embargo, de una interpretación contraria a la ley y al
sentido común. Y, por ende, trasgresora de los principios constitucionales de la
legalidad y de la razonabilidad, y por lo mismo, de la garantía debido proceso
(CN, arts. 19, 28 y 18, respectivamente). Veamos:

1) LAARBITRARIEDAD POR DECIDIR CONTRA LEGEM: El art. 399,


CPCC, no dice quién es el beneficiario de la multa. Sin embargo, puesto que
dicha norma prevé aplicar una sanción de carácter pecuniario a quien no
cumpla deberes impuestos por una resolución judicial, es claro que sobre el
particular- corresponde remitirse al régimen legal que, sobre idéntica materia,
establece el Código Civil y Comercial. Veamos:

a) Según el Código Civil y Comercial, art. 804: "Sanciones conminatorias.


Los jueces podrán imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones
conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplan deberes jurídicos
impuestos por una resolución judicial".

- La elocuencia del artículo transcrito, la contundenciacon que identifica


al beneficiario de la sanción, pone de resalto la arbitrariedad de la recurrida,
desnudando el voluntarismo de la juez inferior por hacer decir al ordenamiento 9
legal lo que, sin embargo, ése contradice.

b) A mayor abundamiento, según la doctrina nacional:


$3
5E
04
- "Las astreintes se imponen en beneficio del titular del derecho. La W W
0
solución adoptada por nuestra ley, que sigue las aguas de la tradición francesa,
m
se justifica plenamente: a) en primer lugar, porque el acreedor es el damnifica-

>
m
do por el cumplimiento; b) en segundo término, porque si el beneficiario es el
Estado, la medida pierde buena parte de su eficacia, al disminuir el interés del
titular del derecho en su aplicación" (BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho
Civil. Obligaciones 1, 4ta. Edición, Ed. Perrot, Bs.As., 1976, p. 56).

- "Las astreintes deben ser impuestas en beneficio del titular del de-
recho, perjudicado por el incumplimiento. Ya no cabría, pues, otorgarlas en
beneficio de instituciones de bien público" (CAZEAUX, Pedro y TRIGO RE-
PRESSAS, Félix, Derecho de las obligaciones, 2da. Edición, Librería Editora
Platense, 1979, p. 186).

2) LA ARBITRARIEDAD POR VIOLACION DE LA JERARQU~ADE


LAS NORMAS: Arbitrariedad -la de la recurrida- que es incluso más grave
en función de la jerarquía de las normas involucradas. Puesto que el Código
Civil y Comercial es una ley superior en la escala, el art. 399, CPCC, deberá
-como condición de validez- adaptarse a ese derecho federal, y sin tolerar
interpretaciones adversas o desnaturalizantes.
W1.9. DE RESOLUCIÓN QUE DEJO SIN EFECTO ASTREINTES YA
DEVENGADAS CON FUNDAMENTO EN QUE NO PUEDEN SER

APELO - INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. CI C. Y. SI EJECUTIVO", Expte. N" 39.350, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación en contra de la


Resolución No632, de fecha 25/11/14, que declaró la nulidad de la providencia
No 19.933, que impuso astreintes al Ministerio de Educación de la Provincia.
Asimismo, habida cuenta de la arbitrariedad sorpresiva de la recurrida, a in-
troducir la cuestión federal que habilite la eventual oposición de los recursos 9
extraordinarios.
m 0
84
zw
II) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSALARECURRIDA: Según la recurri- n
da, "aun existiendo incumplimiento de una resolución judicial no es aplicable a
W W
la sanción dispuesta por art. 666 bis, Código Civil, por cuanto esa norma no p! p
autoriza condenas de carácter pecuniario a terceros ajenos al proceso, máximo
m

>
tratándose de una re~artición~ública". m

- Se trata, como lo pondré de manifiesto, de una motivaciónarbitraria por


contraria a la ley. Y, para colmo, por reñida con la preclusión, la cosa juzgada
y la garantía constitucional de la propiedad. Veamos:

1) La arbitrariedadpor violación del orden jurídico:

a) Que conforme el art. 666 bis, Código Civil, las astreintes serán impues-
tas "a quienes no cumplieren deberesjurídicos impuestos por una resolución
judicial". Tal el caso del Ministerio de Educación que, pese haber recibido un
total de 8 (ocho) oficios, jamás cumplió las órdenes impartidas, ni justificó su
reticencia.

- Adviértase, asimismo, que la norma transcrita no limita la sanción


a quien sea parte de la relación procesal (excluyendo a terceros). Ni mucho
menos, por el hecho que el incumplidor sea "repartición pública".
- Queda claro, entonces, el voluntarismo de la juez de origen. Que le
hace decir a la ley lo que ésa sin embargo no dice, creando -a través de la
recurrida- requisitos de procedencia de las astreintes que la ley vigente no
establece.

b) Según el mismo artículo, las astreintes "podrán ser dejadas sin efecto
si aquél desiste de su resistencia o justifica su proceder".

- De manera que la ley establece, en forma clara e inequívoca, en qué


casos corresponde dejar sin efecto las astreintes. No obstante, con trasgresión
de aquella, la recurrida 4 e facto- deja sin efecto las astreintes devengadas. Y
sin que el Ministeriooficiado haya cesado su reticencia o justificado su proceder
(es decir, sin que se cumpla con los requisitos a tales efectos exigidos por el
ordenamiento).

2) De la violación de la máxima de la preclusión, de la cosajuzgada y de


la doctrina de los actos propios: Que de un total de ocho (8) oficios diligencia-
dos a los fines de la toma de razón de embargo, el séptimo (6to. reiteratorio)
fue librado bajo apercibimiento de astreintes, a razón de $ 50 por cada día de
demora en el cumplimiento de la manda. AsI', sobre la base de una providencia
firme y, por ende, amparada por la máxima de la preclusión y el principio de
inmutabilidad de la cosa juzgada.

- En el contexto, dejar sin efecto las astreintes (o, lo que es lo mismo,


anular la providenciaque las impuso) implica, amén de consentir la desobedien-
cia de un mandato tantas veces reiterado, preterir la máxima de la preclusión
y la cosa juzgada, contenidos esenciales de la garantía del debido proceso
(CN, art. 18).

- Supone, asimismo, para la Jurisdicción, contravenir sendos actos


propios, a saber: 1. La providencia firme que ordenó oficiar bajo apercibimiento
de astreintes y; 2. La providencia firme que ordenó sustanciar la ejecución de
astreintes promovida. Decisiones, ambas, que parecen borrarse "con el codo"
a través del dictado de la recurrida.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesto recurso de apelación contra la Resolución No632.

b) Oportunamente se haga lugar al intentado recurso, dejándose sin


efecto la recurrida, mandándose llevar adelante la ejecución de astreintes.

c) Costas,

SERÁ JUSTICIA.
k VII.lO. DE RESOLUCIÓN QUE DEcLARÓ L A NULIDAD DE UN ACTO
ROCESAL SIN QUE ADOLUCA VICIO. CONVALIDACI~N DEL ACT

APELO.

Sr. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N abogado,
, por la representación acreditada, en
autos "V. A. C/ S. M. C. S/ EJECUTIVO", Expte. No81.760, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación contra la reso-


lución No 28.590, en cuya virtud se declaró la nulidad del mandamiento de
intimación de pago y embargo y demás actos procesales posteriores, en costas
a la actora. Costas, en ambas instancias, a la parte apelada.
-
II) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA: La recurrida CO
agravia a míparte por la razón que, con violación del ordenamiento vigente y de 85
la máxima de la preclusión, declaró oficiosamente la nulidad del mandamiento
de intimación de pago y embargo y demás actos posteriores (retrogradando,
5O %a
por consiguiente, la marcha del proceso), imponiendo las costas a la actora.
Veamos:

1) De la ausencia de vicio que motive la sanción de nulidad. De la arbi-


-
2

trariedadpor hacer decir al expediente lo que sus constancias desmienten: La


recurrida se solventa únicamente- en el hecho de haberse "omitido fotocopiar
el reverso de los pagarés traídos a ejecutar". Se trata, a juicio del a quo, de
un "vicio trascendental que afecta el debido proceso adjetivo desde que se la
ha privado a la demanda de ejercer adecuadamente su derecho de defensa".

- Nos hallamos, sin embargo, en presencia de una motivación jurídi-


camente inaceptable y, para colmo, caprichosa y voluntarista. En efecto:

- En primer orden de ideas, cabe resaltar que no concurre vicio de en-


tidad que justifique tan severa sanción. Ello asi; pues, "en el caso que se haya
practicado la notificación del traslado de la demanda sin acompañar las copias
de los escritos y documentos pertinentes, no corresponde pedir la nulidad de
la notificación, sino solamente la suspensión del plazo para contestar, hasta
que se subsane la omisión".
- En segundo término, es falso -desmentido por las constancias de
los autos-que la ejecutada no haya podido defenderse eficazmente. Acaso la
mejor demostración de que si pudo defenderse, es que de hecho se defendió,
oponiendo las excepciones de falsedad e inhabilidad de titulo de fs. 27/29.

2) De la convalidación del acto, que enema la declaración de nulidad:


La ejecutada no planteó la nulidad del mandamiento de intimación de pago y
embargo (ni de ningún otro acto). Antes bien, desplegó una actividad procesal
incompatible con esa pretensiónde invalidez (convalidación expresa), al oponer
excepciones a fs. 27/29.

- Y según el ordenamiento vigente, "La nulidad no podrá ser declarada


cuando el acto haya sido consentido, aunque fuera tácitamente, por la parte
interesada. Se entenderá que media consentimiento tácito cuando no se
promoviere el incidente de nulidad dentro de los cinco dias subsiguientes al
conocimiento del acto" (CPCC, art. 170).

- Es obvio que la jurisdicción deberá respetar la ley vigente. Y cuan-


do - como en la especie- no lo hace, su decisión "contra legem" adolece
de arbitrariedad y, por consiguiente, resulta descalificable desde el registro
constitucional, por violación de los principios fundamentales de la legalidad y
del debido proceso (CN, arts. 19 y 18, respectivamente).

3) De la violación de la máxima de la preclusión: que a fs. 66 se llamó


autos para sentencia. Providencia esa que adquirió firmeza (por la razón que
no fue recurrida), provocando el saneamiento genérico de todo el proceso.

- En efecto. "Con el llamamiento de los autos para sentencia no sólo


queda clausurado todo debate y toda prueba, sino que se advierte a los liti-
g a n t e ~que la próxima elaboración será la sentencia final, a fin de que antes
de consentirse aquella providencia puedan argüir nulidades. De suerte que,
firme el llamamiento de autos para sentencia, todo el procedimiento queda
inmaculado. Tras tal compuerta, todos los vicios anteriores pierden virtualidad".'

- De manera, entonces, que firme el llamamiento de autos para senten-


cia, declarar la nulidad de actos y etapas procesales previas (ya definitivamente
saneados por ese auto), resulta prohibido por antipreclusivo.

'Véase, MIDON. Marcelo S. y E. de MID6N. Gladis, Manualde Derecho Procesal Civil,


Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, pp. 4581459.
4) A todo evento - e n el más adverso de los escenarios, de compartir
la Alzada los términos y motivación de la recurrida- el mandamiento de inti-
mación de pago y embargo solo (y actividad procesal posterior) corresponde
sean declarados nulos con relación a la ejecutada Sotelo, Mónica Elizabeth
(que firmó al dorso de los pagarés traídos a proceso). Mas no respecto a la
también ejecutada María del C. S., pues con relación a ella, el mandamiento
se cumplió con el aporte de copias para traslado en legal forma.

III) Por lo expuesto, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la resolución No


28.590, defs. 76/77. Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

b) Oportunamente se haga lugar al recurso, dejándose sin efecto la


recurrida en todas sus partes, reenviando los autos a origen para el dictado
de la sentencia definitiva.

c) Costas, en ambas instancia, a la parte apelada.

SERA JUSTICIA.

VII.ll. DE SENTENCIA DE CONDENA PAGAR SUMA DE DINERO.


ABSURDO EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

APELO - INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "P. A. R. Cl P. J. M. SI DAROS Y PERJUCIOS", Expte. No57.302, a V.
Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación en contra de la


sentencia de mérito Nro. 149, de fs. 5331549. Costas a la apelada. Ello asípor
las siguientes razones.
II) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LARECURRIDA: La recurrida, en tanto
hizo lugar a la demanda, condenando a mis comitentes a pagar la suma de $
16.303 a titulo de daños y perjuicios, más costas, causa agravio por la razón
que ha sido elaborada sobre la base de una valoración absurda de la prueba
rendida y, por lo tanto, con violación de la garantía del debido proceso (CN,
art. 18). Vemos:

- Según se desprende del fallo apelado, los daños y perjuicios que


son la fuente de la condena, han sido acreditados a través de: 1)Acta notarial
de fecha 02/10/2010; 2) Dictamen pericia1 de fs. 321335, presentado en fecha
13/11/2013 y; 3) Reconocimiento judicial de fs. 3141319, de fecha 02/08/17.

- Sin embargo, y como a continuación lo pondré de manifiesto, la


valoración que de esos elementos efectúa el a quo adolece de arbitrariedad.
Por la razón que es contraria a las reglas de la sana critica e, inclusive, a las
normas legales que tarifan el valor de la prueba documental. En efecto:

- Primero: El acta notarial, de fecha 02/10/2010, carece de todo valor.


Por la razón que el escribano público, mediante ella, se limitó a dejar constancia
de la declaración de un testigo, que ningún otro dato o hecho ha pasado en
presencia del notario.

- A su turno, esa declaración testimonial, a lo sumo podrá tener valor


indiciario. Puesto que, como mi parte no pudo controlar la producción de ese
medio probatorio, se ha visto privada de muy elemental derecho, inherente a
la defensa y el debido proceso.

- Segundo: Tanto el reconocimiento judicial del inmueble como el


peritaje sobre él (de agosto y noviembre 2013), fueron realizados tres años
después de labrada el acta notarial (octubre 2010). Y sin que las averías o
vicios que mediante ellos fueron verificadas, coincidan con las relatadas por
el testigo que declaró en presencia del escribano.

- Dicho de otro modo: entre el reconocimiento judicial y la pericia, por


~ ~

una parte, y el testigo que declaró a través de notarial, existen sendos divorcios:
1) De tiempo (3 años los separan) y; 2) De averías verificadas.

- Por lo que, en síntesis, no es hábil establecer un nexo causal: que los


vicios que varios años después (de entregada la vivienda) han sido acreditados,
sean atribuibles a yerros del constructor. Ni, por lo mismo, que las averías
detectadas tres años después, hayan existido o surgido durante el tiempo de
garantía del trabajo, pactado por las partes.

III) INTRODUZCO CUESTION FEDERAL. Para el hipotético caso de ob-


tener en la Cámara sentencia desfavorable, dejo introducida la cuestión federal
que habilita la interposición de los recursos extraordinarios. En autos existe
arbitrariedad y, por lo tanto, cuestión federal por afectación de la garantía del
debido proceso, derivado de la valoración absurda que la sentencia apelada
hizo de la prueba rendida.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de


mérito de primer grado. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibi-
miento.

2) Oportunamente se haga lugar al recurso, dejando sin efecto la recu-


rrida, rechazándose la demanda.

3) Costas, en ambas instancias, a la actora apelada.

4) Por introducida cuestión federal.

SERA JUSTICIA.

V11.12. DE SENTENCIA QUE ORDENÓ LEVANTAMIENTO DE EMBARGO


-
SIN TERCERh. ABSURDO EN LAVALORACIÓN DE LA PRUEBA.

APELO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. C/ D. D. S/ EJECUTIVO", Expte. No 87.937, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación en contra de la


sentencia incluida a notificaciones el 07/11/13, en cuya virtud se hizo lugar
al incidente de levantamiento de embargo sin tercería, en costas a la actora
embargante. Costas, en ambas instancias, a la parte apelada.
II) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. DE LAARBITRA-
RIEDAD POR ASIGNAR A LA PRUEBA UN VALOR QUE NO POSEE: La
recurrida hizo lugar al incidente levantamiento de embargo sin tercería tras
estimar acreditado que la titularidad de los bienes embargados corresponde
a la incidentista. Se trata, sin embargo, de una decisión arbitraria, elaborada
sobre la base de una absurda y voluntarista apreciación de la prueba. En efecto:

1) La titularidad de los bienes invocada por la incidentista pretendió


demostrarse a través de todos instrumentos privados cuya autenticidad fue
expresamente negada por mi parte al contestar el traslado respectivo.

- En el contexto descrito, en tanto que dichos instrumentos privados no


fueron autenticados, carecen de todo valor probatorio. De manera, pues, que
la recurrida incurrió en el vicio de asignar al instrumento privado no auténtico
un valor probatorio distinto del legalmente tarifado.

2) Que, asimismo, al contestar el traslado respectivo, mi parte negó que


la incidentista tenga residencia en el inmueble donde se practicó la diligencia
del embargo. Y sin que exista prueba (salvo algunos instrumentos privados
no autenticados) relativa a ese extremo fáctico.

- Pese a ello, reincidiendo en voluntario vicio de la absurdidad en la


ponderación de la prueba, la recurrida consideró (aunque sin explicitar sobre
la base de cuáles elementos) que el incidentista tiene esa residencia.

3) Recapitulando. Salvo instrumentosprivados expresamente negados y


no autenticados (y, por consiguiente, carentes de todo valor), no existe prueba
relativa a la titularidad de los bienes embargados, ni en lo tocante a la efectiva
residencia de la incidentista. De manera, pues, que la motivación esencial de
la recurrida se desmorona como consecuencia de la ausencia de elementos
probatorios válidos que constituyan su premisa.

III) Por las razones expuestas, V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia in-


cluida a notificaciones el 07/11/13, en cuya virtud se hizo lugar al incidente
de levantamiento de embargo sin terceriá, en costas a la actora embargante.
Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al recurso, dejándose sin efecto la


recurrida, resolviéndose por el rechazo del incidente promovido.

3) Costas, en ambas instancias, a la parte apelada.

SERÁ JUSTICIA.
W1.13. DE RESOLUCIÓN QUE DENEGÓ EL EMBARGO INVOCANDO
UNA NORMA INCONSTITUCIONAL(LEY PROVINCIAL QUE

-
RECURRO INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. E. SRL Cl QUINTANA LUIS SI EJECUTIVO, Expte. No 139.070, a
V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación contra la provi-


dencia No 543, en cuanto denegó trabar embargo sobre haberes jubilatorios
de la ejecutada. Costas.
9
II) LOSAGRAVIOS QUE CAUSALARECURRIDA. LAARBITRARIEDAD
POR INVOCACI~NDE UNA NORMA INCONSTITUCIONAL: 5
3
- La providencia recurrida deniega trabar embargo sobre haberesjubila-
5k?
O 4
torios con fundamento en una norma provincial (Ley 4917, art. 26). Disposición
ésa que es doblemente inconstitucional. Vicio, de la inconstitucionalidad de
2
la norma fuente de la resolución, que habilita a descalificarla por arbitraria.
Veamos:

1) La ley provincial invocada es inconstitucional por violar el artículo


242 del Código Civil y Comercial. Vale decir, una disposición de jerarquía
superior, que consagra el principio conforme el cual el patrimonio del deudor
es la garantía común de los acreedores.

2) Vinculado con ello, esa ley provincial trasgrede el artículo 75, inc. 12
de la Constitución Nacional. En cuya virtud es de competencia exclusiva del
Congreso Federal sancionar la legislación fonda1 y, por consiguiente, todo lo
relativo al régimen de la embargabilidad.

- Dicho de otro modo, cuando la Provincia de Corrientes legisla sobre


la materia (inembargabilidad), lo hace con relación a un tema de derecho de
fondo, delegado a la Nación y, por ende, privativa de ésa y ajeno a las auto-
nomías locales.
a) De alli; pues, que para la jurisprudencia:

- "Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 58 de la


Constitución de Córdoba y la ley local 8067 -inembargabilidad de la vivienda
única- , pues determinar qué bienes del deudor están sujetos al poder de
agresión patrimonial del acreedor - y cuáles no- es materia de la legislación
común, y, como tal, prerrogativa única del Congreso Nacional, por lo que no
corresponde que las provincias incursionen en ese ámbito, pues ese poder
ha sido delegado por ellas a la Nación al sancionarse la Constitución"(CSJN,
23/06/2009, "Romero, Carlos Ernesto c/ Andrés Fabián Lema S/ Desalojo -
Rec. Casación e lnconstitucionalidad", Fallos: 332:1488. Del dictamen de la
Procuración General, al que remitió la Corte Suprema).

- "Si no existe una ley nacional que disponga la inembargabilidad e


inejecutabilidad de todo inmueble destinado a vivienda única y de ocupación
permanente de manera automática como la hace la ley provincial 14.432, ésta
deviene en inconstitucional por tratarse de una materia delegada en los térmi-
nos del art. 75, inc. 12 de la ley fundamental" (Cám. Civ. Com. Mar del Plata,
Sala 11, 31/10/2013, "Banco Francés SAc/ Ullua, María Cecilia S/ Ejecución",
LL Buenos Aires, 2014 - abril, p. 335; LL Online, AR/JUR/71974/2013).

b) Lo mismo en la doctrina:

- "Legislar sobre inembargabilidades de resorte exclusivo del Congreso


de la Nación (C. N,, art. 75, inc. 12) y, por lo tanto, escapa de la competencia
de las legislaturas provinciales. Razón por la cual serían inconstitucionales
todas las excepciones que, creadas por las autoridades locales, impliquen
el ejercicio de facultades que ésas no poseen (por haberlas delegado a la
Nación) y, al mismo tiempo, el avasallamiento de un principio de jerarquía
superior (por consagrado por el Código Civil y Comercial unificados, art. 242),
en cuya virtud el patrimonio es prenda de los acreedores" (MIDON, Marcelo
S., Inembargabilidad, en el libro Nuevo proceso civil de la Provincia del Chaco.
Análisis de los institutos incorporados y reformados según ley 7950, Marcelo
S. Midón Director, Ed. Contexto, Rcia., 2017).

- El régimen de inembargabilidad "concierne al legislador nacional,


según lo previene el art. 67, inc. 11 (Desde la reforma de 1994, art. 75, inc. 12)
y no es atingencia de las legislaturas locales, por tratarse de excepciones a la
regla según la cual el patrimonio del deudor es la prenda común de los acree-
dores" (ACOSTA, José V., Código Procesal Civily Comercialde la Provincia de
Corrientes. Comentado, concordado y anotado, Ed, Mave, Avellaneda, 2002,
T. 2, p. 109; DE LAZZARI, Eduardo, Medidas cautelares, 3' edición, Librería
Editora Platense, La Plata, 2000, T. 1, pp.. 4091410).
- "La determinación de las cosas embargables e inembargables es tema
del derecho de fondo, pertenece al Código Civil. Las disposiciones provinciales
sobre inembargabilidadde bienes son inconstitucionales (. ..) La inconstitucio-
nalidad deriva de lo siguiente: en 1853, cuando nuestros constituyentes crearon
jurídicamente la federación, le otorgaron -delegaron- una suma de poderes.
Entre ellos la dictar el Código Civil (art. 67, inc. 11, Constitución Nacional, ac-
tual 75, inc. 12). Por ende, sencillamente, las provincias no pueden reasumir
esos poderes una vez que los delegaron" (CASTELLO, Julio, Procedimiento
civil. Parte general. Notas sobre el Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Corrientes, Ed. Mave, Avellaneda, 2005, ob. cit., p. 270.

III) INTRODUZCO CUESTldN FEDERAL. Habida cuenta de la arbitra-


riedad sorpresiva emanada de la recurrida que, con su motivación, viola la
jerarquía normativa y, por consiguiente, el principio de la supremacía constitu-
cional, dejamos introducida cuestión federal que habilita la eventual oposición
de los recursos extraordinarios.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación contra la providencia incluida a


notificaciones el 14/09/17.

2) Oportunamente se haga lugar al mismo, revocándose la recurrida y


acordándose el embargo oportunamente solicitado.

3) Costas.

SERA JUSTICIA.

J11.14. DE RESOLUCI~NDE ORIGEN QUE DESOBEDECI~LC


FALLADO POR LA CAMARAEN OCASI~NDE UN ANTERIOR
RECURSO.

DENUNCIO FLAGRANTE DESOBEDIENCIA POR EL A QUO DE LO


FALLADO POR LA EXCMA. CÁMARA - APELO POR SEGUNDA VEZ IN-
TRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.
Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. CI M. J. S/ EJECUTIVO", Expte. No 63.679 a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de apelación en contra de la


providencia incluida a notificación el 18/09/17, en cuya virtud "no corresponde
aun la aplicación de las astreintes requeridas". Costas.

II) LA ADMlSlBlLlDAD DE LA V ~ ARECURSIVA: La recurrida causa


agravio irreparable. De quedar consentida, el efecto será que mi parte habrá
perdido (definitivamente, sin chance de enmienda) lo que considera es un cré-
dito líquido: el derecho percibir astreintes (los que, precisamente, son borrados
o revocados por la providencia en crisis).

III) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA.

- En respuesta al pedido hecho por mi parte, para que se provea la


ejecución de astreintes promovida (petición congruente a la sentencia de
Cámara Nro. 221, según la cual "debiendo el Juez a quo tan pronto reciba los
autos, proveerla ejecución de fs. 125': conforme la recurrida: "No corresponde
14
AUN aplicación de las astreintes requerida, resultando indispensable que
previamente se dé cumplimiento con los datos peticionados" (el destacado me
pertenece).

- En el contexto, la recurrida agravia a miparte por diversas razones,

vicios que la descalifican desde el registro constitucional, a saber:

1) LA DESOBEDIENCIAA LA EXCMA. CÁMARA: Según la sentencia


de Cámara Nro. 221 (dictada a raíz de una apelación que, como la actual, fue
interpuestaa raiz del capricho del inferior, empeñado en hacer perder a mi parte
su derecho a percibir astreintes ya devengadas), se decidió que: "debiendo el
Juez a quo tan pronto reciba los autos, proveer la ejecución de fs. 125.

- De manera, entonces, que la resolución en crisis incurrió en flagrante


desobediencia. Pues, en vez de "proveer la ejecución", haciendo lo que la Alza-
da le mandó hacer, decidió arbitrariamente lo opuesto: "No aplicar astreintes".
Invocando, para asíproceder, no una razón posterior al fallo de la Cámara; sino
un motivo anterior, conocido por la Alzada al tiempo de emitir su sentencia.

2) LA VIOLACIÓN DE LA PRECLUSIÓN Y DEL PRINCIPIO DE LA


INMUTABILIDAD DE LA COSA JUZGADA: La recurrida, en tanto resuelve
"NO aplicar astreintes", de golpe y plumazo, extingue (por 2da. vez) las as-
treintes ya devengadas, pese a su reconocimiento por la Cámara y al hecho
de encontrarse amparadas por la preclusión, la cosa juzgada y la garantía de
la propiedad.

- En efecto. En autos se diligenciaron un total de cinco (5) oficios a fin


que la Gendarmería Nacional, empleador del ejecutado, informe la fecha en
que, aproximadamente, hará efectiva a una orden de embargo. Y sin que dicha
manda haya sido cumplida.

- Entre tantos despachos, todos incumplidos, los tres últimos oficios


(2O, 3O y 4O reiteratorios) lo han sido, y por mandato de la a quo, bajo expreso
apercibimiento de astreintes cuyo monto, $ 1774 diario, asimismo estableció.
Ello asi', sobre la base de providencias firmes (puesto que GAMAS han sido
recurridas) y, por lo tanto, amparadas por la preclusión y el principio de inmuta-
bilidad de la cosa juzgada, contenidos de la garantía constitucional del debido
proceso.

- Ergo, cuando la recurrida (como ya lo hiciera una providenciaanterior


asimismo apelada) deja sin efecto las astreintes, no tan solo incurre en flagrante
violación de esas garantías (preclusión, cosa juzgada y debido proceso). Sino
9
que, además, por "borrar con el codo lo que antes estampó con la mano",
comete el vicio -asimismo causal de arbitrariedad en la jurisprudencia de la
Suprema Corte- de la violación de la doctrina de los actos propios.
$3
5E
3) LA VIOLACI~NDE LA GARANT~ADE PROPIEDAD: Sobre la base
de la jurisprudencia de la Suprema Corte Nacional: "los derechos reconoci-
y 2O
dos por una sentencia firme o pasada en autoridad de cosa juzgada quedan
incorporados al patrimonio del beneficiario y protegidos por la garantía de
la inviolabilidad de la propiedad que asegura el art 17 de la Constitución
Nacionaf'(CSJN, 27/12/90, LL 1991- D- 734, N" 1823; ídem, Fallos 254:320;
283:66; SCJBA, 10105/77, DJBA 113- 118; Cám. Nac. Civ., Sala E, 15/10/80,
LL 1981-A- 250; Cám. Nac. Com., Sala B, 23/11/89, LL 1990- B- 526).

- De manera que, cuando la recurrida deja sin efecto astreintes deven-


gadas sobre la base de resoluciones firmes, amparadas por la preclusión y la
cosa juzgada, asimismo trasgrede la garantía constitucional de la propiedad.

4) LABURLAALSERVICIODE JUSTICIA, QUE CONSPIRACONTRALA


ECONOMíA PROCESAL. Para colmo, V. E., en autos se diligenciaron CINCO
despachos a los mismos efectos. Y sin que el propósito haya sido cumplido;
y sin que, de mínima, se justifique el incumplimiento.

- En el contexto, de reticencia comprobada y prolongada, dejar sin


efecto astreintes impuestas y devengadas (según resoluciones firmes), amén
de ignorar a la Cámara, de violar la preclusión, la cosa juzgada y la garantía
de la propiedad, de consentir la desobediencia de un mandato tantas veces
reiterado, implica violar el Código Civil y Comercial y los arts. 399 y 400, CPCC.
Y, de ese modo, trasgredir el principio de la legalidad (CN, art. 19), contenido
esencial de la garantía del debido proceso (CN, art. 18)

- Al mismo tiempo, el Ente oficiado no tan solo se burla del poderjuris-


diccional, haciendo caso omiso a sus mandatos. Sino que, además, se impone
a mi parte la gravosa carga de diligenciar -sin sentido ni sanción- sempiterna
cantidad de oficios y de tener que apelar -incluso dos veces- una misma
determinación.

IV) INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL: Habida cuenta de la arbi-


trariedad de la recurrida, desobediente del fallo de la Cámara, que viola la
preclusión, la cosa juzgada y la garantía constitucional de propiedad; que
trasgrede el ordenamiento vigente y por lo tanto el principio de la legalidad;
dejo introducida la cuestión federal que habilita la eventual oposición de los
recursos extraordinarios.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación contra la providencia incluida a


notificaciones el 18/09/17.

2) Oportunamente se haga lugar al recurso, revocándose la recurrida,


confirmándose las astreintes impuestas, mandándose imprimir trámite a la
ejecución de astreintes devengadas.

3) Costas,

SERÁ JUSTICIA.
W1.15. DE SENTENCLA QUE HIZO LUGARASUSTITUCIÓN DE BlEN
A EMBARGO. FALTA DE PRUEBA RELATiVA A LA TITULARIDAD DEL
BlEN OFRECIDO, SOBRE QUE ESTA LIBRE DE GRAVAMEN Y TIENE
VALOR SUFICIENTE PARA GARANTIZAR EL CRÉDITO.

APELO - INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos


"INC. MEDIDA CAUTELAR E/A M. M. S. C/ U. G. D. S/ INDEM.", Expte. No
150.370, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a oponer recurso de apelación contra la sentencia interlo-


cutoria que, incluida a notificaciones el 21/12/2017, resolvió: "Hacer lugar a la
sustitución de embargo; sin costas". Costas, en ambas instancias, a la parte
apelada. Ello asi', por las siguientes razones:

II) AGRAVIOS QUE CAUSALARECURRIDA: DE LAARBITRARIADE-


$3
52
C I S I ~ NDE HACER LUGAR AL PEDIDO DE SUSTITUCIÓN DE EMBARGO:
Señala la recurrida -hasta aquí con toda razón- que "es carga del deudor p!
2
p
acreditar la titularidad de los bienes ofrecidos, así como su disponibilidad".
Mas, a continuación, con arbitrariedad (por voluntarismo), haciendo decir a la
prueba más de lo que ella expresa, para el inferior: "el embargado peticionante
acreditó suficientemente la titularidad del bien ofrecido y que su valor cubre el
monto que se tiende a asegurar".

- Con arbitrariedad, digo bien, por las siguientes razones:

1) Amén de puras fotocopias simples, carentes de todo valor; el deman-


dado únicamente incorporó una constancia de ti?u/oen trámite de inscripción,
relativa a inmueble adquirido en Agosto de 2016, y cuya hipoteca (que ga-
rantizaba el pago del precio) habría sido cancelada en Noviembre del mismo
año. Esa constancia, extendida por notario de la provincia de Misiones, sin
embargo adolece de la legalización que correspondía como requisito para su
validez en otra jurisdicción- haya sido hecha por el Colegio de Escribanos de
esa provincia.

- La falta de la legalizacióndetermina, entonces, que dicho instrumento


carezca de autenticidad y, por lo tanto, valor probatorio.
2) Aun cuando, hipotéticamente, se reconociera valor la constancia
notarial, entre agosto de 2016 y el presente ha transcurrido más de año y
medio. Y en autos no obra informe actualizado, extendido por e l Registro de
la Propiedad, de dónde surja que el inmueble ofrecido en sustitución siga per-
teneciendo -actualmente- a l embargado. ¿Sobre la base de qué elementos,
entonces, el juez inferior estimó acreditada la titularidad del bien?

3) Tampoco se incorporó informe sobre las condiciones de dominio ni,


por lo tanto, sobre la eventual existencia de gravámenes que pesen sobre
aquel. ¿Sobre la base de qué elementos, entonces, el a quo obtuvo certeza
que dicho bien no está embargado y10 hipotecado y10 afectado a servidumbre
y10 sometido por otro gravamen?

4) Tampoco existe una valuación auténtica, sea pública o privada, del


inmueble ofrecido (no se incorporó instrumento que, emanado de perito corre-
dor o martillero o funcionario competente, establezca el valor de mercado de
aquel). En el contexto, ¿De dónde el juez inferior concluye que el bien ofrecido
en sustitución cubre el monto que tiende a asegurar?

5) Cabe referir, por último, que la recurrida también es arbitraria por in-
congruencia infra petita. Ello asi', pues omitió responder -no lo hizo tan siquiera
de una manera oblicua- al argumento esencial que expresare al contestar
traslado, y según el cual: "el dinero liquido cautelado resulta una inmejorable
garantía; ello asi', en primer lugar, por su fácil realización (por oposición de
cualquier otro bien, mueble o inmueble) y, en segundo, por la razón que, colo-
cado a plazo fijo, tiene la virtud de amparar una predecible (por el transcurso
del tiempo) condena por intereses".

III) INTRODUZCO CUESTION FEDERAL: Habida cuenta de la arbi-


trariedad sorpresiva emergente de la recurrida, que incurre en ese vicio por
fallar con voluntarismo (por hacer decir al expediente lo que sus constancias
no reflejan) y con incongruencia (por omisión de tratamiento de una defensa
esencial esgrimida en tiempo oportuno), dejo introducida la cuestión federal
que habilita la eventual oposición de los recursos extraordinarios.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesta apelación contra la sentencia incluida a notificaciones


el 211122017. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente se haga lugar al intentado recurso y, en su virtud, se


rechace el pedido de sustitución de embargo, en costas a la incidenticta.
3) Costas de la Alzada a la parte apelada.

4) Por introducida cuestión federal.

SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
VIII

RECURSOS DE QUEJA
Vlll.1. POR APELACIÓN DENEGADA.

OPONGO QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA.

Excma. Cámara:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. CI M. J. S/ EJECUTIVO, Expte. No63.679, a V. E. digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de hecho en contra de la


resolución No 864, incluida a notificación el 06/10/16, en cuya virtud la Juez
inferior, Civ. y Com. No7, denegó conceder el recurso de apelación interpuesto V)
el 12/09/2016,en contra de la providencia obrante a fs. 124, de los principales. o<
2w
11) ANTECEDENTES: 5S
W W
o
1) En los principales, por pedido de mi parte, a fs. 49 se ordenó trabar
embargo sobre los haberes que percibe el ejecutado, oficiándose a su em-
pleador (Gendarmería Nacional, Delegación Corrientes) a los fines de la toma
=
de razón.

2) Tras ese primer oficio (diligenciado el 26/06/12), se ordenaron y dili-


genciaron otros SEIS oficios (en fechas 28/09/12,30/05/14,21109/14,23/04/15,
22/10115, 06/05/16), con la finalidad de reiterar la orden de embargo.

3) De aquellos seis oficios, todos incumplidos (Gendarmeria jamás tan


siquiera los contestó), los tres últimos lo han sido, y por mandato de la juez a
quo, bajo los expresos apercibimientos de multa y/o astreintes. Ello as[ sobre
la base de providencias firmes (puesto que JAMÁS han sido recurridas) y, por
tanto, amparadas por la preclusión y el principio de inmutabilidad de la cosa
juzgada.

Sin ir más lejos, el ultimo de esos oficios (diligenciado 06/05/16) fue librado
bajo expreso apercibimiento de $ 1774,OO (Pesos Mil Setecientos Setenta y
Cuatro) por cada día de mora y hasta el efectivo cumplimiento de la orden por
su intermedio impartida.

4) Desde que tampoco ese último oficio fue cumplido, mi parte promovió
sobre la base de la providencia firme que las había establecido- la ejecución
de las astreintes devengadas.

5) Ejecución de astreintes esa que fue denegada a través de la resolución


de fs. 124, incluida a notificaciones el 08/09/16, y que mi parte apeló en fecha
12/09/16.

6) Finalmente, mediante el dictado de la resolución que motiva el pre-


sente recurso de queja (N0 864, incluida a notificaciones el 06/10/16), la juez
inferior denegó la concesión de referida apelación.

7) Más grave aún, la a quo denegó conceder la apelación sin haber


realizado el debido juicio de admisibilidad (relativo a la forma). Antes bien, lo
denegó después de juzgar el mérito, la procedibilidad o sustancia del recurso,
ejerciendo de ese modo una competencia revisora que no poseía (por ser
de resorte exclusivo de la Alzada), lo que invalida su determinación desde el
registro constitucional.

III) LAADMlSlBlLlDAD DE LAAPELACIÓN: La resolución apelada (de


fs. 124) causa agravio irreparable. De quedar consentida, el efecto será que
mi parte habrá perdido (definitivamente, y sin chance de enmienda) lo que
considera es un crédito líquido: el derecho a percibir las astreintes devengadas.

Pese a que mi parte, al apelar, identifico el agravio e, incluso, justificó


su irreparabilidad, la recurrida mediante la queja (resolución No864), no hizo
referencia alguna sobre ese particular. Ni siquiera rechazó el recurso por alguna
cuestión formal, relativa a la admisibilidad.Antes bien, tal como lo anticipara, la
denegación provino de un exceso de jurisdicción, al permitirse la a quo ingresar
al mérito o fundabilidad de la apelación.

IV) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LAAPELADA:

1) La violación de la preclusión, de la cosa juzgada y de la doctrina de


los actos propios:En autos se diligenciaron siete (7) oficios a fin que la Gen-
darmeria Nacional, empleador del ejecutado, tome razón de un embargo. Y
sin que dicha manda haya sido cumplida.

Entre tantos despachos, todos incumplidos, los tres últimos oficios lo han
sido, y por mandato de la a quo, bajo expreso apercibimiento de multa y/o
astreintes. Ello asi', sobre la base de providencias firmes (puesto que JAMÁS
han sido recurridas) y, por tanto, amparadas por la preclusión y el principio de
la inmutabilidad de la cosa juzgada, contenidos de la garantía constitucional
del debido proceso.

Ergo, cuando la recurrida deja sin efecto las astreintes, no tan solo in-
curre en flagrante violación de esas garantías (la preclusión, la cosa juzgada
y el debido proceso). Sino que, además, por "borrar con el codo lo que antes
estampó con la mano", comete el descalificado vicio asimismo causal de
arbitrariedad en la jurisprudencia de la Suprema Corte- de la violación de la
doctrina de los actos propios.

2) De la violación de la garantia de la propiedad: En nuestra legisla-


ción, sobre la base de la jurisprudencia de la Corte Nacional, "los derechos
reconocidos por una sentencia firme o pasada en autoridad de cosa juzgada
quedan incorporados al patrimonio del beneficiario y protegidos por la garantía
de la inviolabilidad de la propiedad que asegura el art. 17 de la Constitución
Nacional (CSJN, 27/12/90, LL 1991-D-734, No 1823; ídem, Fallos 254:320;
283:66; SCJBA, 10/05/77, DJBA 113-118; Cám. Nac. Civ., Sala E, 15/10/80,
LL 1981-A-250; Cám. Nac. Com., Sala B, 23/11/89, LL 1990-8-526).

De manera que, cuando la recurrida revoca o deja sin efecto astreintes *-


devengadas sobre la base de resolucionesfirmes, amparadas por la preclusión
y la cosa juzgada, asimismo trasgrede la garantía constitucional de la propiedad.
E* 5
E3
3) De la burla al servicio de justicia, que conspira contra la economía
$U
W W
procesal: Para colmo, V. E., en autos se diligenciaron siete despachos a los O? p
mismos fines. Y sin que dicho propósito haya sido cumplido; y sin que, míni- m
mamente, se justifique el incumplimiento.

>
m

En el contexto, de reticencia comprobada y arto prolongada, dejar sin


efecto las astreintes impuestas (en virtud de resoluciones firmes), amén de
violar la máxima de la preclusión y consentir la desobediencia de un mandato
tantas veces reiterado, implica violar el art. 804, de Código Civil y Comercial y
los arts. 399 y 400, CPCC. Y, de ese modo, trasgredir el principio de legalidad
(CN, art. 19), contenido esencial de la garantía del debido proceso (CN, art. 18).

Al mismo tiempo, el Ente oficiado no tan solo se burla del poder jurisdic-
cional, haciendo caso omiso a sus mandatos. Sino que, además, se impone a
mi parte la gravosa carga de tener de proyectar y diligenciar, sin éxito y sentido,
sempiterna cantidad de oficios.

V) Por las razones expuestas, a V. E. pido:


1) Por interpuesto recurso de queja por apelación denegada en contra
de la resolución No864, incluida a notificaciones el 06110116.

2) Oportunamente se haga lugar al recurso, revocándose la recurrida,


concediéndose la apelación, ordenándose al inferior la elevación de los autos
para juzgar sobre su mérito.

3) Costas.

SERÁ JUSTICIA.

VIII. 2. POR A P E L A C I ~ NDENEGADA II.


1
OPONEMOS RECURSO DE QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA.

txcma. Cámara:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "L. S. CIA. C. S.A. S/ SUMARISIMO", Expte.
No 30.73619, a V. E. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a oponer recurso de queja en contra de la


providencia No 7.065, incluida a notificaciones el 25/04/13, que denegó la
concesión del recurso de apelación oportunamente propuesto en contra de la
sentencia N" 67, de fecha 08/03/13, decisorio éste (el apelado) que rechazó
el hecho nuevo introducido a fs. 1531154. Costas. Ello asi: por las siguientes
razones:

II) ANTECEDENTES:

1) Que en autos promovimos demanda colectiva, solicitando la juris-


dicción invalide -con efecto erga omnes, extensivo en beneficio de todos los
usuarios de la Provincia de Corrientes- un aumento en la tarifa por el servicio
de agua potable, decretado por la demandada en el mes de febrero de 2009,
en forma unilateral y sin previa celebración de audiencia pública.
2) Que, a posteriori, denunciamos hecho nuevo: Un incremento sobrevi-
niente en la tarifa por el servicio de agua potable, adoptado porA. C. S.A. en
el mes de abril de 2009, asimismo en forma unilateral y sin previa audiencia
pública. Y, en su virtud, solicitamos la jurisdicción nulifique -con efecto erga
omnes- ese segundo aumento.

3) Ese hecho nuevo (denunciadoa fs. 1531154) fue rechazado por el juez
de primer grado a través del dictado de la sentencia No67, de fecha 08/03/13.

4) Que en contra de la sentencia No 67 (que rechazó el hecho nuevo


de fs. 153/154), opusimos, en tiempo y forma, recurso de apelación. Recurso
ese que, después de ser sustanciado, fue declarado inadmisible mediante el
dictado +n origen- de la providencia N" 7.065. Resolución esa Última que
impugnamos a través del presente recurso de queja.

III) REQUISITOS DEADMISIÓN: Conforme lo exige el art. 269. CPCC,


informamos que:

1) Que la sentencia apelada (N" 67) se incluyó a notificaciones(ministerio


de la ley) el 14/03/13.

2) Que el recurso de apelación se opuso el día siguiente (15/03/13).


5
3) Y que la providencia No7065 (que denegó la concesión del recurso 2W
de apelación) se incluyó a notificaciones (ministerio de la ley) el 25/04/13. 5a
IV) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA: La providencia N"
7065 declaró inadmisible el recurso de apelación interpuesto en contra de la
resolución N" 67 con fundamento en el art. 498, inc. 5", CPCC (que delimita
-
W W
a

las resoluciones susceptibles de ser apeladas en procesos sumarisimos). In-


curriendo, de ese modo, en sendos vicios que la descalifican desde el registro
constitucional, a saber:

1) ARBITRARIEDAD PORVIOLACIÓN DE ORDENAMIENTO JUR~DICO


VIGENTE: La sentencia apelada (N" 67), en tanto rechazó el hecho nuevo
denunciado fs. 1531154 y, por consiguiente, asimismo denegó la pretensión
en su virtud introducida (que se invalide jurisdiccionalmente y con efectos erga
omnes un nuevo aumento de tarifa, decretado en abril de 2009, sin previa
audiencia pública por A. C. S.A.) implicó, lisa y llanamente, un rechazo parcial
de la demanda. Por lo que esa decisión es equivalente, en punto a sus efectos,
a la sentencia definitiva "apelable" según art. 498, inc. 5", CPCC. Veamos:

En autos, la actora introdujo sendas pretensiones, destinadas a obtener


la nulidad de sendos aumentos dispuestos por la demandada en la tarifa por
el servicio de agua potable. La primera de esas pretensiones la dedujo al pro-
mover la demanda y obedecia a un aumento en la tarifa exigible a los usuarios
a partir del mes de febrero de 2009. En tanto que la segunda pretensión se
incorporó al denunciar el hecho de fs. 1531154, a raíz de un nuevo incremento
en la tarifa, exigible a partir de abril de 2009.

En el contexto, s i la sentencia N" 67 rechazó el hecho nuevo y, por lo


tanto, la pretensión de nulidad del segundo aumento cuestionado, esa decisión
causó el rechazo del 50% (cincuenta por ciento) de las peticiones que con-
forman el objeto del proceso. De manera, entonces, que devino en sentencia
definitiva (o equiparable por sus efectos) y, por consiguiente, su apelabilidad
está garantizada por el ordenamiento (CPCC, art. 498, inc. 5").

2) ARBITRARIEDAD POR EXCESO RITUAL MANIFIESTO:La sentencia


apelada (No 67), de adquirir firmeza, causará agravio irreparable a la parte
actora. Por la razón que no existe -salvo mediante el recurso de apelación-
ninguna otra chance ulterior de corregir o reparar sus efectos.

Dicho de otro modo, de no abrirse el recurso de apelación deducido en


contra de la sentencia No 67, nunca más nuestra parte podrá, en el presente
proceso, obtener tutela en lo relativo a su pretensión de invalidación del au-
mento de tarifa decretado por A. C. S.A. a partir de abril de 2009.

Asilas cosas, denegar la concesión de la apelación interpuesta en contra


de una decisión que causa agravio irreparable (echando mano del cómodo
argumento de la "literalidad" de la ley) conduce a un exceso ritual, incompatible
con la correcta administración de justicia.

En efecto. Segun la doctrina y la jurisprudencia modernas, a la que


adherimos por insertarse en la concepción del proceso justo, las normas que
consagran la inapelabilidad (ora en razón del monto, del tipo de resolución o
de proceso) deben ceder cuando la Índole, naturaleza y gravedad del pronun-
ciamiento causen gravamen irreparable pues, de otra forma, se configuraría
un exceso ritual incompatible con la buena administración de justicia1. Asi',
verbigracia, en la jurisprudencia:

'-En la doctrina, adhieren: BENABENTOS. Ornar, Recursos de apelación y nulidad,


Ed. Juris. Rosario, 2000, p. 43; GOZAiNI, Osvaldo, Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación. Comentadoy anotado, Ed. La Ley, Avellaneda, 2002 T. II, p. 26; MIDÓN, Marcelo y E.
de MIDÓN, Gladis, Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, Avellaneda. 2008, p. 512.;
MIDÓN, Marcelo, Teoriágeneraldelosrecursos,Ed. Contexto, Resistencia, 2010, pp. 1131115.
"Si bien el art. 379 del Código Procesal establece como principio general
la inapelabilidad de las resoluciones sobre producción, denegación y sus-
tanciación de las pruebas, corresponde hacer una excepción a tal principio
cuando se funda en el gravamen irreparable -en el caso, respecto a consi-
derarse extemporáneo el ofrecimiento de prueba- derivado del alcance del
pronunciamiento apelad^".^

"Cuando la índole, naturaleza y gravedad del pronunciamiento genera un


gravamen irreparable, corresponde declarar admisible el recurso de apelación
interpuesto, no obstante que el monto comprometido sea inferior al previsto
por el art. 242, puesto que, de otra forma, se configuraría un supuesto de
exceso ritual en detrimento de la calidad del servicio de justicia garantizado
por la Constitución Na~ional".~

"Cuando la índole, naturaleza y gravedad del pronunciamiento genere un


gravamen irreparable, a pesar de lo establecido en el art. 242 Código Proce-
sal respecto al tope mínimo que debe superarse para acceder a la segunda
instancia en relación al valor económico del pleito, corresponde declarar admi-
sible al recurso de apelación. Ello es asi', ya que el proceso civil no puede ser
conducido en términos estrictamente formales, pues se trata del desarrollo de
un procedimiento destinado al establecimiento de la verdad jurídica objetiva,
que es SU norte y debe prevalecer sobre cualquier interpretación en contrario.
derivada de una rígida aplicación de la ley procesal. De otro modo la sentencia
82 $
no sería la aplicación de la ley a los hechos. sino. precisamente, la frustración
5w 0.w
ritual de la aplicación del d e r e ~ h o " . ~

"El principio de inapelabilidad en materia de procedimiento no es abso-


luto pues en el marco de las garantías que requiere un adecuado ejercicio del
-
p? n

derecho de defensa debe ceder sí el decisorio resentido es de aquellos que


causan gravamen irreparable o paralizan el j ~ i c i o " . ~

'Cám. Nac. Com.. Sala E, 18/12/2000. "Aries y Pinturas San Luis S.A. c/ WalMart
Argentina S.A.", LL, suplemento del 17/10/2001, p. 15, Jurisp. Agrup., caso 16.140.
3Cárn.Nac. Civ.. Sala D, 27/02/1996, "Radio Suipacha S.A. c/ Mosquera, Domingo E.", LL
1998-A-497, Jurisp.Agrup., caso 12.419. En igual sentido, Cám. Nac. Civ., Sala L, 15/11/96,
"Bellone c/ OSDE, sintesis de fallo que reproduce SERO, Cristella, Jurisprudencia temática.
Recursos ordinarios en el proceso civil y comercial, en Revista de Derecho Procesal, N" 2,
Medios de impugnación. Recursos-1, Editorial RubinzalCulzoni, Santa Fe, 1999, pp. 445 y 446.
'Cám. Nac. Civ., Sala H, 08/09/95, "Drot de Gourville S/ Sanz, JA 1997-11, sintesis, JA
1997-11-181.
5.C.Fuero Pleno Reconquista, 26110189, Automotores Ruta 11 y Avellaneda Automotores
SRL c/ Rectificaciones Ruta 11 y10 Prieto, Vicente F (h.) S/juicio ordinario por registración de
transferencia", Zeus 52-R-47 (N" 12.223), Rep. Zeus 9-1026.
"El principio de la inapelabilidad contemplado por el art. 496 del Código
Procesal para el juicio sumario, debe ceder en aquellos supuestos de excepción
en los que se resuelven cuestiones que producen un agravio insusceptible de
ser reparado, o bien cuando la sentencia interlocutoria debe equiparse a la
definitiva por poner fin al juicio o impedir su contin~ación".~

V) Por las razones expuestas, a V. E. pedimos:

1) Por interpuesto recurso de queja en contra de la providencia No7.065,


que denegó la concesión del recurso de apelación propuesto en contra de
la sentencia No 67, decisorio éste (el apelado) que rechazó el hecho nuevo
introducido por nuestra parte a fs. 1531154

2) Oportunamente se haga lugar a la queja y, en su virtud, se conceda


el recurso de apelación denegado en origen.

3) Costas.

SERA JUSTICIA.

W11.3. QUEJA QUE PRETENDE LA ALZADA CAMBIE EL EFECTO 1


(SUSPENSIVO EN VEZ DE DNOLUTNO) CON QUE EL A QUO
'ONCEDIÓ LA APELACI~N.

OPONGO RECURSO DE QUEJA.

Excma. Cámara:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos


"INC. MEDIDACAUTELAR EIAM. M. S. Cl UNIVERSIDAD G. D. S1 INDEM.",
Expte. No 150.370, a V. E. digo:

6-Cám.Nac. Civ., Sala A, 06/05/96, "Schiavi, Susana cl Ocupantes Montevideo 928 -4"
C", LL 1996-D-850,38.8235, Rep. LL 1996-LVI-1946; en idéntico sentido. Cám. Nac. Civ..
Sala A, 05/02/01, ED 192400.
1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de queja en contra de la
providencia incluida a notificación el 01/03/18. Y, mediante ella, conforme lo
autoriza el art. 270, CPCC, a solicitar modifique el efecto (suspensivo en vez
de devolutivo) con que se concedió la apelación interpuesta contra la sentencia
de origen que resolvió no hacer lugar al pedido de levantamiento de embargo
y, a la vez,hacer lugar a la sustitución de embargo; sin costas. Ello asi', por las
siguientes razones:

II) ANTECEDENTES:

1) Que a través de la sentencia incluida a notificación el 21/12/2017,


el a quo resolvió: 1) Rechazar el pedido (hecho por el demandado) de levan-
tamiento de embargo, sin pronunciarse sobre las costas y; 2) Hacer lugar a
la sustitución (asimismo solicitada -en subsidi* por la contraria) de bien a
embargo, sin costas.

2) Que el dia siguiente (22/12/2017), mi parte opuso recurso de apelación


en contra de la identificada sentencia.

3) Que, finalmente, a través de la providencia impugnada, el a quo


concedió la apelación, en relación y con efecto devolutivo. Efecto ese que,
por contrario a derecho, agravia a mi parte y motiva la presente queja.
8
2
5W Wa
III) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA: El a quo concedió
la apelación con efecto devolutivo invocando -por error- el art. 198, CPCC.

1) Por error, digo bien, por la razón que esa norma (art. 198, CPCC), es
únicamente aplicable a la apelación que se interpone contra la resolución que -
p? n

admite (concede) una medida cautelar. Pero no respecto de aquellos recursos


que. como la apelación de autos, se proponen contra el decisorio que hace
lugar al pedido de levantamiento o de sustitución de embargo.'
5
Dicho en otras palabras, el efecto suspensivo es la regla (CPCC, art. 246,
3el párrafo). Y el devolutivo una rigurosa excepción; que solo procede frente a

'.As¡ lo tenemos dicho docentemente: "La resolución que recaiga sobre el mérito de
tales pedimentos (de reducción, de sustitución del bien o reemplazo de una medida por otra)
es susceptible de apelación. Via de gravamen que se concederá con efecto suspensivo por
aplicación del principio general, art. 246, CPCC Corrientes" (MIDÓN, Marcelo S. y E. de
MIDÓN, Gladis, Medidas cautelares y procesos urgentes. Comentarios de los Códigos Proce-
sales Civiles y Comerciales de la Nación y de las Provincias de Corrientes, Chaco, Misiones
y Formosa, Ed. Contexto, Resistencia, 2017. V. 4, p. 162).
los casos taxativos previstos por la ley. Y el ordenamiento vigente únicamente
prevé el efecto devolutivo con respecto a la resolución que otorgue la cautelar;
pero sin hacer lo propio respecto de la que la deniega, levanta u ordena su
sustitución.

2) Por lo demás, mi parte apeló aquella determinación (la resolución que


ordenó la sustitución del bien embargado) sobre la base de estimar que no
existe prueba de que el bien ofrecido en reemplazo sea de propiedad actual
del demandado; ni elementos demostrativos de que dicho bien se encuentre
libre de gravámenes; ni instrumentos que revelen su valor y, por consiguiente,
su suficiencia para garantizar el crédito reclamado.

De manera que, en el contexto, el efecto devolutivo (o no suspensivo)


expone a mi parte a un agravio irreparable. Puesto que, en los hechos, poner
en práctica la sustitución del bien-sin prueba de su propiedad, libre disponi-
bilidad y valor- podría provocar la "desaparición de los bueyes" o la limitación
de la garantiá del derecho que asiste a mi parte.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de queja contra la providencia de origen


incluida a notificación el 01103l18.

2) Oportunamente haga lugar a la misma, modificando el efecto con


que -la recurrida- concediera la apelación: suspensivo en vez de devolutivo.

SERA JUSTICIA.

V111.4. POR DENEGACIÓN DE RECURSO EXTRAORDINARIO.

INTERPONEMOS QUEJA POR DENEGACIÓN DE RECURSOS EX-


TRAORDINARIOS DE NULIDAD Y DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY.

Excmo. Sup. Tribunal:


MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por sus pro-
pios derechos, en autos "Z. A. C/J. R. SI DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. N"
47.941, a V. E. decimos:

1) OBJETO: Que agraviados por sentencia de la Sala II, de la Cámara


Civil y Comercial de Corrientes (Res. No460, de fs. 268 y vta., incluida a noti-
ficaciones el 11/11/2010)que, con palmaria arbitrariedad, denegó la concesión
de sendos recursos extraordinarios interpuestos (a fs. 2541257 vta.) en contra
de su resolución (No175, de fs. 2461247 vta.) de regulación de nuestros hono-
rarios por la labor profesional cumplida en razón de la reconvención, venimos
a deducir por ante V. E. el presente recurso directo.

II) LOS ANTECEDENTES DEL CASO:

1) Que, oportunamente, el demandado reconvino por Cinco Millones de


Pesos ($5.000.000). Suma que se consignó en números y letras (véasefs. 48).
Nuestra parte contestó traslado de esa reconvención oponiéndose, en primer
lugar, a su admisión (por manifiesta falta de legitimación activa y pasiva, más
la ausencia de conexidad con la demanda) y, ad eventum, a su procedencia.

2) Que transcurridos diez (10) meses desde la deducción de la recon-


vención y casi cuatro (4) meses desde la contestación a ella, el demandado
reconviniente desistió en forma parcial a su pretensión. Lo hizo manifestando
8
que "se ha consignado erróneamente el monto de la demanda por daños y 2w
perjuicios que se promovió a través de la reconvención [...] siendo la suma 5W WS
reclamada de cincuenta mil pesos ($50.000) y no de cinco millones de pesos
($5.000.000)".

3) A posteriori, el juez de grado -en interlocutorio de previo y especial


-
p? p

pronunciamiento- declaró inadmisible la reconvención, y esa decisión, apelada


por el reconviniente, fue confirmada por el tribunal de alzada.

4) Devueltos los autos a origen, solicitamos la regulación de nuestros


honorarios por la reconvención. Lo que motivó la resolución de primer grado
(de fs. 2281229 vta.) que, en lo que aquíinteresa, reguló nuestros honorarios
tomando de base el monto de la reconvención originaria, esto es, la suma de
$5.000.000, y dispuso que la suma regulada devengaría el interés equivalente
a la tasa activa, segmento tres, del Banco de Corrientes S.A., desde la fecha
de la regulación y hasta la fecha de su efectivo pago.

5) Que a fs. 230, el reconviniente interpuso, en contra de dicha resolu-


ción regulatoria, recurso de apelación. Se agravió de la base computada y de
la tasa establecida para el cálculo de los intereses que se devenguen por el
monto regulado.
6) Que a fs. 2461247, la Excma. Cámara pronunció la sentencia N" 175,
por la que dispuso: a) Hacer lugar parcialmente al recurso de apelación inter-
puesto por el deudor de los honorarios, mandando que el juez de grado dicte
una nueva regulación tomando como base la suma de $50.000 y aplicando
sobre dicho monto, un porcentaje entre el 2% y el 20%; b) Que la regulación
devengará intereses a la tasa activa pura, no capitalizable, que cobra el Banco
de la Nación Argentina para operaciones de descuento de documentos, desde
la fecha en que fuera exigible y hasta su efectivo pago.

7) Dicho pronunciamiento motivó la interposición de los recursos ex-


traordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de la ley que dedujéramos a fs.
2541257 vta., denunciando:

- Primero: La demasía decisoria de la Cámara (incongruencia "ultra


petita"), lesiva de nuestros derechos de propiedad y al debido proceso, cuando
revisó una cuestión -la fecha inicial de devengamiento de los intereses que
fue decidida en origen y no constituyó cap12ulode agravio en la apelación.

Expusimos el gravamen constitucional resultante, señalando que el


tribunal de alzada mudó la fecha "a quo" de los intereses, violando el limite
"tantum devolutum quantum apellatum", toda vez que dispuso que aquellos
se devengarán "desde que la resolución resulte exigible", o sea recién desde
la mora en el pago de los aranceles, no obstante la expresa declaración del
juez de primera instancia en punto a que los intereses correrían desde la fecha
de su resolución regulatoria y que, consentida por el obligado al pago -al no
agraviarse de ello-, ya había pasado en autoridad de cosa juzgada.

- Segundo: La violación por la Cámara, al disponer un reenvío para la


nueva regulación conforme las pautas que fijó, del texto expreso del art. 255,
CPCC, así como del art. 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos que asegura a los litigantes, entre otras garantías inherentes al
debido proceso, el derecho a un proceso de duración razonable.

- Tercero: El absurdo y cercenamiento de la garantía de la propiedad


resultante de lo decidido por la Cámara sobre la base regulable.

Al respecto, mediante una critica concreta y razonada de todos y cada


uno de los aparentes argumentos decisivos del tribunal de alzada, nuestra
parte demostró cómo y porqué el sentenciante habiá quebrado el razonable
equilibrio entre el mérito, eficacia del trabajo cumplido y responsabilidad que
puede derivar para el profesional, por un lado, y su retribución, por el otro,
tantas veces alertado y recomendado por las doctrinas del Más Alto Tribunal
de la Nación y del Superior Tribunal de Justicia.
Sobremanera cuando la decisión de retribuir entre un 2% y el 20% de los
que hubiere correspondido por el juicio principal tomando como base la suma
de $50.000, la labor profesional en cuyo mérito se rechazó Íntegramente y en
la antesala del pleito, una reconvención que se dedujo, y nuestra parte contestó,
para el cobro de la suma -expresada en números y letras- de $ 5.000.000
(Pesos Cinco Millones), la Cámara habiá arribado mediante una interpretación
absurda, caprichosa o meramente voluntarista de las constancias del expedien-
te, conforme lo tachamos y exhibimos en nuestra impugnación extraordinaria.

8) Finalmente, por Resolución N" 460, obrante a fs. 268 y vta., incluida
en libro de notificaciones el 11/11/10, el tribunal recurrido decidió no conceder
los recursos extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de la ley deducidos
por nuestra parte.

Según expresa, esas vias de gravamen no pueden habilitarse porque


impugnan una resolución que no es definitiva ni tampoco equiparable a tal
por sus efectos, y esto último "habida cuenta que la hoy recurrida no tarifa
emolumentos profesionales (sino), por el contrario, se limitó a reenviar a la
instancia anterior para que sea ésta quien proceda a regular, y siendo asi',
ante la eventualidad de que pueda meramente volver a esta instancia (la de
alzada ordinaria) vía apelación, es que se considera que en esta horas no se
reúne el recaudo de la equiparación que instituyen los arts 2741275 del CPCC.. 82 5w
Sumando arbitrariedades, añade que esa su resolución es la que "ha sido
definitivamente admitida como tal por enjundiosa doctrina autoral y jurispruden-
5S
cia en concordancia con los parámetros que sobre ellos ha tejido el Superior
Tribunal de Justicia y la Corte Suprema de Justicia de la Nación".

III) LA PRIVACI~NARBITRARIA, POR EL TRIBUNAL DE ALZADA, DE


- 0

NUESTRO DERECHO AL RECURSO:

1) Conocida y paciTica jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia


de Corrientes, en consonancia con la doctrina de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, tiene establecido que el recaudo de la definitividad a los fines
del recurso extraordinario se satisface cuando éstos son interpuestos contra
una sentencia definitiva o que resulte equiparable a tal por sus efectos, al
causar, como las definitivas, un gravamen de imposible (CSJN, Fallos 271:158;
315:1916; 321:1187, entre muchisimos otros) o, inclusive, de muy dificulto-
sa reparación ulterior (CSJN, Fallos 310:324, considerando 8" y sus citas;
312:1367, considerando 4" y sus citas; 314:1038, considerando 3"; 315:411,
considerando 2", entre muchos otros).

2) AsÍ, V. E., contrariamente a lo ponderado por la Sala II de la Cámara


Civil y Comercial de Corrientes, dispone la apertura de la instancia extraordina-
ria cuando el recurrente se agravia, como en el caso, por el reenvío dispuesto
por el tribunal de alzada ordinaria.

Considera el Más Alto Tribunal de la Provincia, en efecto, que "1a.discusión


de proceder a l reenvío no constituye, desde luego, una sentencia definitiva,
en tanto ésta supone juicio en el mérito sobre los temas debatidos en el pleito;
empero, sí es asimilable por sus efectos a los pronunciamientos definitivos,
pues genera un agravio que resulta imposible de ser reparado en el trámite
ulterior" (STJ Corrientes, in re "Recurso de queja por denegación de recurso de
nulidad extraordinario en autos Fernández, Virginia Laura cl Gabriel Iván Leiva
Giardinieri sldivorcio", Sentencia N" 93, considerandos II y lll, del 23/10/2009).

3) Del mismo modo, el capricho -o la excesiva rigidez con que el tribunal


a quo interpreta al recaudo de la sentencia definitiva-, lo condujo a desatender
que el agravio resultante de su pronunciamiento sobre la fecha de inicio del
devengamiento de los intereses ya no podrá ser revisado por el juez de grado
tras el reenvío, ni en alguna otra oportunidad ulterior, pues ya no será admisible
si dicha resolución quedara firme.

4) Igualmente, los agravios causados por la decisión del tribunal de al-


zada ordinaria respecto de la base a tomarse en cuenta para la regulación de
nuestros honorarios, no pueden válidamente desecharse sin más fundamento
que el de una dogmática y errónea invocación del recaudo de la definitividad
de la sentencia recurrida.

Por de pronto, es contrario al elemental principio de la economía proce-


sal, y a la garantía del proceso de duración razonable, que frente a evidentes
gravámenes constitucionales irrogados por una decisión en punto a la base
regulatoria, el justiciable agraviado deba no obstante aguardar que se dicte la
resolución regulatoria para recién entonces recurrir ante el Superior Tribunal
para que aquellos resulten reparados, con lo cual el proceso en vez de avan-
zar, como es debido para la satisfacer la garantía de su duración razonable,
habrá de retroceder.

Pero el dogma de la Cámara no se limita sólo a ese dislate, sino que


además configura un notorio despojo de nuestro derecho al recurso. A poco
que se advierta que, una vez efectivizado el reenvió, el juez de grado deberá
proceder a la nueva regulación conforme la base regulable que el tribunal ad
quem le fijó. Nueva regulación contra la cual nuestra parte ya no dispondrá de
la posibilidad de intentar una apelación basada en la base computada a los
fines regulatorios, en tanto tema ya resuelto con anterioridad en el proceso y,
en consecuencia, la oportunidad para acceder a la tutela del Superior Tribunal
de Justicia quedará así privada de toda virtualidad.
IV) Por las razones expuestas, a V. E. pedimos:

1) Por interpuesto el presente recurso de queja y;

2) Oportunamente sea acogido, admitiendo los recursos extraordinarios


arbitrariamente denegados.

Sólo así,

SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
IX

RECURSOS EXTRAORDINARIOS
DE INAPLlCABlLlDAD DE LA LEY. SENTENCIA QUE RECHAZO
DA DE USUCAPdN E HIZO LUGAR A LA RECONVENCI~NPO

OPONEMOS RECURSO EXTRAORDINARIODE INAPLICABILIDADDE


LA LEY - SOSTENEMOS CUESTIÓN FEDERAL.

Excma. Cámara:

MARCELO S. MIDON y MARI0 PABLO MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "C. RUPERTA CI N. S.A. SI PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA, Expte. N" 22.624, a V. E. decimos: m
o
1) OBJETO: Que venimos a oponer recurso extraordinario de inapli- a
a
cabilidad de la ley contra el fallo de Cámara N" 34, de fecha 10/05/17, de fs. z
4321437. Ello así, por las razones que pasamos a exponer: u3 E
o p!
II) DE LOS REQUISITOS DEADMlSlBlLlDAD FORMAL:
= t-
U
1) Tempestividad: La resolución aclaratoria objeto del recurso nos fue wx
notificada, en forma personal, el 05/09/17 (fs. 444). Ergo, la presente vía se p!
deduce dentro del término legal de diez días.

2) Definitividad del fallo: El fallo recurrido es definitivo en punto a las


materias decididas: salvo mediante el recurso extraordinario interpuesto, no
admite corrección en el curso de éste u otro proceso.
-
X

3) Oportuna introducción de la cuestión federal: La cuestión federal se


suscitó por la arbitrariedad del fallo de primera instancia. Por lo que fue intro-
ducida, tempestivamente, al oponer, contra de aquella, recurso de apelación
de fs. 4011404.

4) La cuestión federal comprometida: Si bien la materia resuelta por el


fallo recurrido es de derecho común, ése pronunciamiento padece de vicios
que suscitan cuestión federal suficiente y autorizan su descalificación sobre
la base de la doctrina de la arbitrariedad.

III) ANTECEDENTES DE LA CAUSA:

1) Que a fs. 213 vta. promovimos demanda a fin de obtener se declare


adquirido en propiedad -vía usucapión- el bien identificado como Plata Baja
" A , del inmueble sito en calle San Martin ..., Edificio Centauro III, de esta
ciudad, contra la titular registral, N. S.A.

2) Que a fs. 52/57, además de contestar la demanda, la accionada


reconvino por reivindicación.

3) Que mediante la sentencia No 53 y aclaratoria No 507, en el primer


grado se rechazó la demanda e hizo lugar a la reconvención (por reivindicación
del inmueble), imponiéndose las costas a la actora vencida. Dicho fallo, para
repeler la demanda por prescripción, echó mano de la siguiente motivación
esencial.

"Esta fuera de discusión que el ingreso de la actora en el inmueble se pro-


dujo en el mes de octubre de 1981, pero la demandada reconviniente sostuvo
que ese ingreso se produjo como integrante del núcleo familiar del Sr. Antolín
D. (...)Y la actora nada dijo de cómo había entrado a poseer el inmueble que
reclama, se limitó a afirmar que lo hace desde principios de octubre de 1981".

"Al prestar declaración de parte (fs. 272 y vta.), la actora reconoció que
era la esposa del Sr. Antolin D., que este trabajó en relación de dependencia
para la firma N. S.A., que desde el 27 de septiembre de 1981 entró a vivir en
el inmueble que pretende prescribir, con su esposo y sus hijos. Interrogada
acerca de cuál fue el motivo por el cual entrara a vivir en dicho inmueble con
su esposo e hijos (pregunta quinta del pliego), respondió: "Porque N. S.A. le
dio la vivienda para vivir. N S.A. nos la dio porque mi esposo entró a trabajar
en la empresa y N S.A. le propuso venir a vivir ahien el edificio, para que no
faltara y eso, teniendo en cuenta donde nosotros vivíamos, que era muy lejos".

"Preguntada si vivió en el inmueble de San Martin No1638 originariamente


en una casilla proveida por la empresa N S.A, por cuanto el referido inmueble
era baldio, (pregunta sexta), declaro: "No, era un obrador, no era un baldío y
con esfuerzo y sacrificio yo hice una casa habitable. Era un obrador que estaba
detrás del edificio en la parte de la cochera. Ese obrador era de la empresa N
S.A., que era la que construyo el edificio". Agregó que siempre consideró que
esa casa era suya, que de hecho hizo poner medidor, cable, teléfono, hizo
arreglar todo, cambió las ventanas porque eran todas de tablas, hizo arreglar
el techo, el baño, los pisos, que ahora era una casa habitable, su casa".
"Ese reconocimiento de haber ingresado al inmueble porque N S.A. le
proporcionó la vivienda para que el Sr. Antolin D. se instalara allicon su familia,
dado que vivían muy lejos y para facilitar la concurrencia a su lugar de trabajo,
hace necesaria la prueba de la interversión del titulo por el cual ingresara al
inmueble. Ella en ningún momento habló de una donación o cualquier otro
medio por el que N. S.A. les hubiera entregado la propiedad del inmueble, más
bien surge de sus dichos que se trataba de un comodato...".

"La demás documental aportada, cuyo reconocimiento también lograra la


actora, solo sirve para acreditar que el domicilio del inmueble de litis es el que
esta denunciara para todos sus actos, mas ello no es prueba de la posesión
con ánimo de dueña".

"La presentación de boletas o facturas de pago de servicio telefónico,


de tasas municipales, y aun de expensas comunes no resultan idóneas para
acreditar la interversión de la causa o titulo por la cual se ejercitan actos pose-
sorios, pues lo mínimo que puede esperarse de quien usufructúa el inmueble
(asísea locatario o comodatario) es que abone tales conceptos".

4) En contra de la sentencia de primera instancia, opusimos apelación


(fs. 4011404). Recurso que fue rechazado por la Cámara a fs. 432/437), que
confirmó la sentencia de origen, imponiendo la costas a la apelante vencida.
8
IV) LA MOTIVACIÓN ESENCIAL DEL FALLO DE CÁMARA: za
La sentencia recurrida de la Alzada propuso los siguientes fundamentos:
z
o5
y)
p!
"Coincido con las conclusiones de la Sra. Juez a quo. pues en mi opinión
la actora ingresó a vivir en la propiedad objeto de este juicio absolutamente
consciente que se trataba de una ocupación precaria y no a titulo de dueño".
2u F 3
;3
"En este sentido, cabe resaltar que fue la misma actora quien al momento
de brindar su declaración de parte y ser preguntada sobre el motivo por el cual
entró a vivir en el inmueble admitió que fue N. S.A. quien les dio la vivienda
X
porque su esposo "entró a trabar en la empresa N S.A. y le propuso venir a
vivir en el edificio para que no faltara".

"Y si bien es cierto que en ningún momento "confeso que habia recibido
el inmueble en calidad de préstamo, tampoco afirmó lo contrario, esto es que
inmueble fue entregado por N S.A. en "donación" o como "pago por los servicios
prestados por su fallecido esposo" como alega en su apelación".

En "Agosto de 1985 su ex esposo Antolín D. había solicitado a N S.A.


una constancia de trabajo para presentar ante INVlCO donde expresamente
aclaraba que el uso del inmueble obedecía a un préstamo de la empresa por
las funciones por aquél realizada (...) La eficacia probatoria de la documenta-
ción mencionada no ha sido puesta en dudas por la recurrente y por lo tanto
resultan conducentes para tener por acreditados los hechos referidos.. .".

V) LOS AGRAVIOS QUE CAUSAN LAS RECURRIDAS:

1) LAARBITRARIEDAD PORVALORACIÓNABSURDADE LAPRUEBA:


La sentencia de la Cámara, al igual que el fallo de primer grado, se construye
sobre la base de una valoración arbitraria y absurda de la declaración de la
actora (fs. 272 y vta.). Por la razón de asignarle a los dichos de nuestra comi-
tente una connotación distinta, haciéndole decir -a nuestra parte- lo que ella
sin embargo no dijo. Veamos:

Según el fallo de Cámara, "fue la misma actora quien al momento de


brindar su declaración de parte y ser preguntada sobre el motivo por el cual
entró a vivir en el inmueble admitió que fue N S.A. quien les dio la vivienda
porque su esposo "entró a trabar en la empresa N S.A. y le propuso venir a vivir
en el edificio para que no faltara. Y si bien es cierto que en ningún momento
"confeso que había recibido el inmueble en calidad de préstamo, tampoco
afirmó lo contrario, esto es que inmueble fue entregado por N S.A. en "donación"
o como "pago por los servicios prestados por su fallecido esposo". En otras
palabras, y según la Alzada, "la actora ingresó a vivir en la propiedad objeto de
este juicio absolutamente consciente que se trataba de una ocupación precaria
y no a titulo de dueño". Interpretación que, como lo pondremos de manifiesto,
es absurda y voluntarista. En efecto:

a) La actora relató que recibió un obrador ("casilla precaria" es la de-


nominación que a fs. 54 vta. empleó la demandada). Que ella, con mucho
sacrificio, convirtió en una casa habitable; en "su casa".

b) Declaró, también, que "siempre consideró que esa casa era suya".
Ergo, si desde su ingreso al inmueble, "siempre" lo consideró como suyo, la
actora JAMAS admitió que entró de prestado a la otrora casilla u obrador.
Puesto que, incluso para el lego, "prestado" se tiene lo que es ajeno; y lo que
es ajeno descarta lo que es propio.

En otras palabras, si desde que ingresó a ella "siempre consideró la casa


como propia", lo único que es hábil y lógico inferir de aquella declaración es
que, para la actora, el obrador o casilla precaria le fue dado en donación o,
quizá, en pago por los servicios prestados por su fallecido esposo.

c) Y precisamente, porque en sus orígenes era un precario obrador o


casilla y dado que "siempre" (desde que ingresó a ella) la "consideró propia" (y
no prestada), es que con "mucho sacrificio" realizó, a partir de octubre 1981,
una serie de actos posesorios con relación a la vivienda, que externalizan su
animus domini.

En primer lugar, acaso el más importante: "convertirla en una casa ha-


bitable"; en "su casa". Que partiendo de una "casilla" (término ese empleado
por la propia demandada), de un precario obrador, al extremo de mutarla en
la casa habitación cuyo reconocimiento obra en autos, de seguro debió ejecu-
tarse diversos y sucesivos actos, a la vista de todos, de albañilería, plomería
y sanitarios; de electricidad, carpintería y pintura, etcétera.

La proveyó, entonces, de energía eléctrica y medidor; y la transformó


(como lo hace un dueño, y no el inquilino o usufructuario) radicalmente: "hizo
arreglar todo, cambió las ventanas porque eran todas de tablas, hizo arreglar
el techo, el baño, los pisos, que ahora era una casa habitable, su casa".

d) Según la sentencia de Cámara, en "Agosto de 1985 su ex esposo


Delgado había solicitado a N.S.A. una constancia de trabajo para presentar
ante INVlCO donde expresamente aclaraba que el uso del inmueble obedecía
a un préstamo de la empresa por las funciones por aquél realizada (...) La
eficacia probatoria de la documentación no ha sido puesta en dudas por la
recurrente y por lo tanto resultan conducentes para tener por acreditados los
hechos referidos.. .'l.

Se trata, una vez más, de una valoración absurda, contraria a las cons-
tancias documentadas de la causa. Pues, como podrá verificarse, a fs. 98,
en oportunidad de contestar traslado de la documental introducida por la
demandad, mi parte NEGO "por no constarme, la autenticidad de todos los
instrumentos privados incorporados por la reconviniente. Niego en particular,
la autenticidad del pretenso legajo personal del Sr. Antolin Delgado, constante
de 196 fs.".

En el concierto descrito y documentado, NO es hábil asignar valor a dichos


instrumentos privados. Por la razón que, desconocidos en la oportunidad de
x
ley, su autenticidad no fue verificada posteriormente.

2) LA ARBITRARIEDAD POR OMITIR UNA VALORACIÓN DE CON-


JUNTO DEL PLEXO PROBATORIO:

Ya quedó aclarado que la actora JAMAS confesó o admitió haber ingre-


sado al inmueble a tRulo precario o de comodato. Que si desde su entrada
"siempre consideró la casa como propia", lo único que es hábil y lógico inferir
de su declaración es que, para ella, el obrador o casilla precaria le fue dado
en donación o, quizá, en pago por servicios prestados por su fallecido esposo.
Asu turno, como lo pondremos de manifiesto, obran en autos una serie de
alegaciones y de pruebas rendidas que, valoradas en su conjunto, conducen
a la confirmación del derecho pretendido por nuestra parte. En efecto.

a) Si bien a titulo de préstamo, la contraria refiere haber dado una "casilla


precaria" (fs. 54 vta.). Es decir, una vivienda de emergencia. Y eso, a fines de
1981 (según la sentencia de primer grado, que fuera confirmada, está fuera de
discusión que el ingreso de la actora al inmueble se produjo en octubre de 1981).

Ahora bien. En autos obra producido el reconocimiento del bien (fs. 280).
De donde resulta que se trata de una verdadera casa (ya no de una casilla
precaria), "mantenida y limpia, amueblada y con signos de habitabilidad". De
alli', entonces que, con arreglo a la experiencia, deba presumirse la necesaria
ejecución de sucesivos actos que, realizados a la vista de todos, han posibili-
tado tan radical transformación. Refacciones en albatiilería y en plomería; en
pisos y sanitarios; en aberturas y pintura, en electricidad y carpintería, etcétera.

Son muchos esos actos. Y de sentido común, requeridos de inversión y


esfuerzo económico. Son típicos "posesorios", porque exteriorizan voluntad
de conducirse como dueño. Y porque además, de acuerdo a la experiencia
(que integran las reglas de la sana critica), tales actos (de transformación y
de abultado gasto) no acostumbran a ser realizados por los inquilinos o meros
usufructuarios.

b) Pero en autos obran, también, decenas de documentos reconocidos


(en especial, las boletas por pago de servicios; de tasas e impuestos munici-
pales y por expensas comunes).

Cada uno de ellos representa un indicio. Mas, examinados en su con-


junto, por su número y precisión e, incluso, por la concordancia con el hecho
anterior probado (la radical transformación, por la actora, del inmueble, de
una casilla precaria y de emergencia a casa digna de ser habitada), abonan
la posición de nuestra parte, y es que la Sra. Ruperta D. NO debe reinvertir
ningún ti'tulo, porque -como ella declaró- "siempre" (desde que ingresó al
inmueble) "consideró que era suyo". "Siempre", desde octubre de 1981, tuvo
animus domini, Y lo poseyó, entonces, sin pausas, a la vista de todos y sin
reclamaciones de terceros.

c) Finalmente, no puede pasar inadvertida la inconducta de la deman-


dada. Pues, según el ordenamiento, "la conducta procesal podrá constituir
elemento de convicción corroborante de las pruebas" (art. 163, inc. 5, CPCC).

lnconducta que se materializó a través de una negación temeraria e


indiscriminada de hechos pertinentes que, invocados en la demanda, fueron
a posteriori suficientemente demostrados. ASI; entre otros extremos fácticos,
decisivos para la justa solución, la accionada negó los siguientes hechos
(probados durante el pleito):

Que en el inmueble de autos se hubiera construido una vivienda que en


un principio fue de precariedad notoria y a la que con el devenir del tiempo
fueron realizándose mejoras hasta transformarla en una casa habitación (fs.
52 vta. y 53). Negación desvirtuada por la prueba de reconocimientojudicial.

Que lo que un principio fuera una simple casilla fuera mejorada poco a
poco (fs. 53). Negación desvirtuada por la prueba de reconocimientojudicial.

Que esa construcción y supuestas mejoras hayan sido realizadas a los


ojos de todos los que permanentemente o en forma accidental circulaban por
la zona y lo hacen por el Edificio Centauro III (fs. 53). Negación desacreditada
por contrario al sentido común, desde que es imposible realizarconstrucciones
y mejoras en clandestinidaden el ámbito de un edificio de depatíamentos de
propiedad horizontal.

Que la actora siempre denunció domicilio real en el mencionado fundo para


todos y cada uno de los actos jurídicos que a lo largo de más de 25 años hubo
celebrado (fs. 53 vta.). Negación desvirtuada por la documental reconocida.

Que la Secretaria Electoral del Juzg. Federal Corrientes hubo certificado


que la actora figura en sus registros como domiciliada en el inmueble de autos
(fs. 53 vta.). Negación desacreditadapor un instrumentopúblico, emanado del
citado Juzg. Federal.

n El total de la documental ofrecida por la actora (fs. 54). También


desmentido por el reconocimiento de instrumentos privados y del pleno valor
de los que son públicos.

VI) MANTENEMOS CUESTION FEDERAL: Habida cuenta de la arbi-


trariedad que infecta la recurrida, que incurre en el vicio del absurdo en la
X
valoración de la prueba y, por ende, violenta la garantía del debido proceso
(CN, art. 18), dejamos sostenida la cuestión federal que habilita la eventual
oposición del recurso extraordinario federal.

VII) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por interpuesto recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley en


contra de la sentencia de mérito de la Cámara y correspondiente aclaratoria.

2) Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.


3) Por sostenida cuestión federal.

4) Oportunamente se haga lugar al recurso, revocandose la sentencia


recurrida, rechazándose la reconvención y mandándose llevar adelante la
demanda.

5) Costas, en todas las instancias, a la parte recurrida.

SERÁ JUSTICIA.

IX.2. DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY. AGRAVIO RELATIVO A


EXIGUO DE LA TASA DE INTERÉS PASIVA.

OPONEMOS RECURSO EXTRAORDINARIODE INAPLICABILIDAD DE


LA LEY - MANTENEMOS CUESTION FEDERAL.

Excma. Cámara:

MARI0 A. R. MIDON y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "P. O. J. M. C/ CONSORCIO EDIFICIO C. VI
S/ SUMARIO", Expte. No71.394, a V. E. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a oponer recurso extraordinario de inaplica-


bilidad de la ley contra la Sentencia de Cámara No40, que rechazó el recurso
de apelación interpuesto a fs. 166, imponiendo las costas al apelante vencido.
Costas al demandado recurrido.Así, por las razones que seguidamente pasa-
mos a exponer:

II) DE LOS REQUISITOS DE ADMlSlBlLlDAD FORMAL:

1) Tempestividad: La recurrida fue notificada a nuestra parte mediante


cédula recibida el 11 de octubre del presente (verfs. 226 y vta;). Ergo, la pre-
sente impugnación se deduce dentro del término previsto por el ordenamiento
ritual (día once, en plazo de gracia).
2) Definitividad del fallo: La recurrida es definitiva en punto a la materia
sentenciada. En efecto, la tasa de interés que por su intermedio se ha estable-
cido, salvo mediante el recurso extraordinario interpuesto, no admite corrección
en el curso de éste u otro proceso ulterior.

3) La oportuna introducción y sostenimiento de la cuestión federal: La


cuestión federal comprometida se suscitó por la arbitrariedad de la sentencia
primer grado N" 18, la que pese haber hecho lugar a la demanda instaurada,
fijó los intereses de la tasa pasiva.

En ocasión de apelar dicha decisión (fs. 166), nuestra parte introdujo


tempestivamente la cuestión constitucional, la que viene a sostener mediante
el presente recurso.

4) La cuestión federal comprometida: Si bien la materia resuelta por la


recurrida es de derecho común, ése pronunciamiento padece de vicios que
suscitan cuestión federal suficiente y autorizan su descalificación sobre la base
de la doctrina de la arbitrariedad de sentencia. Veamos:

III) ANTECEDENTES DE LA CAUSA:

1) A fs. 114, promovimos demanda contra el Consorcio de Copropieta-


rios Edificio C. VI, pretendiendo se lo condene a dar integro cumplimiento del
Contrato de Locación de Obra celebrado con nuestro principal y, por tanto, al
pago de la suma adeudada de $ 14.528,00, con más intereses y costas.

2) Afs. 1621164, se dictó sentencia de primer grado N018,en cuya virtud


se hizo lugar a la demanda por el capital reclamado ($14.528,00) "al que se le
adicionará un interés equivalentea la tasa pasiva promedio mensual que publique
el BCRA desde la mora del deudor (04/12/2000) y hasta su efectivo pago".

3) En contra de la sentencia de primer grado, opusimos recurso de


apelación (fs. 166 y vta.). A resumidas cuentas, nos agraviamos de la tasa de
interés (pasiva promedio BCRA), que por exigua y contraria a la jurisprudencia
X
de los tribunales superiores, resultaba lesiva del derecho de propiedad, de la
garantía del debido proceso y del principio constitucional de razonabilidad (CN,
arts. 14, 17, 18 y 28). Vicios que, sobre la base de la doctrina de la arbitrarie-
dad de sentencia, descalificaba al fallo como pronunciamiento válido desde
el registro constitucional.

4) Que el recurso de apelación fue rechazado mediante la sentencia de


Cámara N" 40, de fs. 2201224. Decisorio éste último que, por lesivo del derecho
de propiedad, de la garantía del debido proceso y del principio constitucional
de la razonabilidad impugnamos a través del presente recurso extraordinario.
IV) DE LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

1) LALESION DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y DEL PRINCIPIO DE


LA RAZONABILIDAD: La tasa de interés fijada por la sentencia recurrida (pasiva
promedio, Banco Central de la República) es irrazonable y por consiguiente,
lesiva del derecho de propiedad. Veamos:

Es un hecho notorio y, por lo tanto, exento de prueba, que la tasa pasiva


promedio que cobra el Banco Central de la República oscila entre el 5% y el
10% anual. Si se toma en consideración, entonces, la fecha de la mora (Di-
ciembre de 2000) para la actualización del Capital, resultaría que hoy (siete
años después) el interés devengado oscilaría entre un 35% y un 70%.

Ahora bien. Es también un hecho notorio (conocido por el común denomi-


nador de los miembros de nuestra comunidad) que desde la mora (Diciembre
de 2000) y a la fecha del dictado de la recurrida (Septiembre de 2007), las
variaciones de la politica económica nacional han provocado una tasa de
inflación acumulada que supera el 200%. Y como muestra bastan un par de
botones (son todos hechos notorios):

a) Mientras que a fines del año 2000 un peso equivalia a un dólar esta-
dounidense ($ 1 = U$S 1); en la actualidad harán falta tres pesos con veinte
centavos para adquirir igual moneda extranjera ($ 3,20 = U$S 1). Las mate-
máticas no mienten: nuestra moneda, en relación al dólar estadounidense, se
ha devaluado en un 320% (trescientos veinte por ciento).

b) Mientras que a fines del año 2000 un peso ($1) alcanzaba para ad-
quirir un litro de nafta premium, en la actualizad el litro de nafta premium oscila,
según la marca, entre $2,50 y $2,90. Como podrá apreciarse, la variación en
el precio de los combustibles ha sido superior al 250%.

c) Mientras a fines de 2000 un kilo de pan valía aproximadamente un


peso ($ l ) , en la actualidad igual cantidad del mismo producto se adquiere a $
4 (cuatro pesos). La variación en el costo del pan ha sido del orden del 400%.

d) Mientras que a fines del año 2000 el automotor O km. más barato del
mercado costaba aproximadamente $ 8.000 (Pesos Ocho Mil), en la actuali-
dad el precio del mismo vehiculo asciende a $30.000 (Pesos Treinta Mil). La
variación en el precio de los autos ha sido superior al 300%.

V.E., dada su doble condición de consumidor de bienes y s e ~ i c i o sy de


miembro de la comunidad, no ignora ninguno de estos datos. Como tantos otros
argentinos ha padecido los últimos siete años el "corralito", la "hiperinflación
e hiper devaluación del año 2002", "la inflación de los últimos dos años de
administración del Presidente Kirchner", los "retoques en las cifras del INDEC",
el "boicot de los consumidores al tomate, la papa, el zapallo", etcétera.

En el contexto descrito, la tasa de interés fijada por la recurrida deviene


extraordinariamente injusta y lesiva de la propiedad. En efecto, siel demandado
de autos hubiese cumplido oportunamente el contrato y pagado en tiempo la
prestación asumida, el actor podría haber adquiridos mayores y mejores bie-
nes que hoy (siete años después), a través del cobro del Capital actualizado
conforme una tasa de interés harto exigua y confiscatoria.

Más lesivo aún si se toma en consideración que nuestra parte (en fun-
ción de la prohibición de la entonces vigente ley de convertibilidad) no pudo
pretender (al promover la demanda) una "actualización por desvalorización
monetaria". De modo que la tasa de interés a fijar por la Jurisdicción, para
poder cumplir la promesa de "dar a cada uno lo suyo", no puede prescindir
del panorama que nos ofrece la realidad.

2) LA LESIÓN A LA GARANT~ADEL DEBIDO PROCESO: La garantia


del debido proceso (CN, art. 18, Pacto de San José, arts. 8 y 25) asegura el
justiciable el derecho a una sentencia justa y eficaz.

Va de suyo que el fallo de autos no satisface, en concreto, la abstracta


V)
promesa constitucional. Es que, según lo expuesto, la tasa de interés deviene 0
injusta en tanto representa castigo para el actor y premio para el deudor.
52
Un castigo para el actor, insistimos, porque el actor, aún después de V) 5
actualizado el capital conforme la tasa pasiva, no puede comprar a fines de O P!
2007 igual cantidad de bienes y servicios que los que hubiese adquirido a fines
de 2000 de haberse verificado el cumplimiento del contrato traido a proceso. 2
úi
3x
Un premio para el deudor, lo reafirmamos, porque
. . en el contexto de la
sentencia de autos, evidentemente es más barato incumplir y pleitear durante
siete años, que cumplir en tiempo y forma, honrando la ley. x
3) LA LESIÓN POR INAPLICABILIDAD DE LA DOCTRINA LEGAL: La
sentencia recurrida prescinde aplicar lo que conformaba pacificajurisprudencia
(de nuestra Cámara Civil y Superior Tribunal) y que consistia en la aplicación
de la tasa activa, cuando menos a partir del mes de enero de 2002 (fecha en
la que se produjo notorio fenómeno de hiper devaluación e inflación)'.

' Véase, por casos, los casos, Sup. Tribunal Corrientes, sentencia del 04/07/2003, en
autos "SPOLITADE IZAGUIRRE DlANANOEMl CI OMEGAJEFFERSON PlLOT SEGUROS

393
Decimos más. A fs. 223, el sentenciante admitió que "con anterioridad
sustentaba el criterio de la tasa activa". Sin embargo, dogmáticamente, a con-
tinuación señaló: "Entiendo que en los tiempos actuales, la propia situación
económica y sus consecuencias determinan la tasa pasiva [...] Es obvio que
han variado las circunstancias fácticas y juridicas que determinaban, en mi
criterio, la aplicación de la tasa activa...".

Se trata, como podrá apreciarse, de un pronunciamiento dogmático. 0,


si se prefiere, de un fallo provisto de una motivación meramente aparente (lo
que, una vez más, descalifica al fallo sobre la base de la doctrina de la arbi-
trariedad). Es que el sentenciante no explicita cuáles han sido los cambios
fácticos y jurídicos en cuya virtud se permitió apartarse del anterior criterio.
Tampoco señala por qué motivos, reales, concretos y circunstanciados, "los
tiempos actuales determinan la tasa pasiva".

Aun cuando, por ausente la motivación, nuestra parte se encuentra


impedida de efectuar adecuado control del trance mental del juez, nos permi-
timos disentir respecto de la afirmación conforme la cual "los tiempos actuales
determinan la tasa pasiva".

Actualmente (hace ya un par de años), la República Argentina padece


un marcado proceso inflacionario. En los "tiempos actuales" es un secreto a
voces que la inflación anual superará largamente el 20% (veinte por ciento),
vale decir que hasta puede cuadruplicar el Índice de la tasa de interés fijada
por la recurrida.

Entonces, "los tiempos actuales" (de inflación superior al 20%), salvo


con injusticia, no pueden validar una tasa de interés que oscila entre el 5% y
el 10% anual.

4) LA LESIÓN POR INCORRECTA IMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN DE


COSTAS: Según vimos, el sentenciante ha reconocido (a fs. 223) haber
participado del criterio consistente en la aplicación de la tasa activa. En buen
romance, admitió que nuestra parte tenia motivos plausibles para litigar (para
el caso, apelando y reclamando de la Alzada la aplicación de una mayor tasa
de interés, conforme lo que hasta ese momento conformaba su criterio).

DE VIDA S.A. Y10 QRR S/ ORDINARIO, Expte. N" 20.756; Cárn. Civil Corrientes, Sala 3,
sentencia del 17/02/2006,en autos "JONUSASANAMARiACI MARI0 BOSCHETTIY DANIEL
PLAZAOLA S/ EJECUTIVO, Expte. N" 2972.
No obstante, al rechazarse el recurso, las costas son impuestas al ape-
lante vencido. Lo que, una vez más, constituye flagrante arbitrariedad. Para
el caso, por violación del régimen legal, en cuya virtud corresponde eximir de
las costas (rectius: distribuirlas por el orden causado) cuando, como en autos,
el justiciable tenia motivos razonables para litigar.

En suma:Aun cuando (en el peor escenario, pensado desde la perspectiva


del actor) V. E. compartiese el criterio en cuya virtud, en la actualidad, corres-
ponde aplicar la tasa pasiva, aun asidebe meritarse que cuando nuestra parte
introdujo el recurso de apelación rechazado por la recurrida, la jurisprudencia
de la Cámara y la del Superior Tribunal de la Provincia adoptaba la tasa activa.

Ergo, que el recurso de apelación ha sido articulado provisto de argumento


razonable. Y, por consiguiente, que el apelante tenia motivos para litigar, lo que
conllevará como mínimo a modificar el régimen de las costas.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por interpuesto recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley en


contra la Sentencia de Cámara N" 40, de fs. 2221224 y vta. Traslado, con las
copias, por el término y bajo apercibimiento.
V)
2) Por sostenida cuestión federal.
0
3) Oportunamente, se haga lugar al recurso, modificándose la tasa de
interés fijada por la recurrida, estableciéndose en su reemplazo la tasa activa.
zz
4) Atodo evento, y para el hipotético e improbable caso de confirmarse la
o Pp!
V)

recurrida en lo tocante a la tasa de interés. las costas de la actividad cumplida


por ante la Cámara y el SuperiorTribunal se distribuyan por el orden causado, OF
3
reconociéndose a nuestra parte razón o motivo plausible para litigar. z3
Sólo asir,

SERÁ JUSTICIA.
IX.3. DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY. TERCERIA DE MEJOR
DERECHO. EMBARGANTE DE BUENA FE TIENE PRIORIDAD
RESPECTO DEL ADQUIRENTE POR BOLETO, SIN PUBLICIDAD
REGISTRAL, DE INMUEBLE NO DESTINADO AVIVIENDA. VIOLACI~N,
POR LA RECURRIDA, DE LA DOCTRINA LEGAL DEL SUPERIOR
TRIBUNAL DE CORRIENTES Y DEL C ~ D I G OCIVIL.

INTERPONEMOS RECURSO EXTRAORDINARIO DE INAPLICABILI-


DAD DE LA LEY.

Excma. Cámara:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. M I D ~ Nabogados,


, por la represen-
tación acreditada, en autos "S. FANNY G. DEDUCE TERCER~ADE DOMINIO
E/A V. A. C/ LETlClA G. S. Y10 CASA S. SOCIEDAD EN COMANDITA POR
ACCIONES S/ ORDINARIO", Expte. N" 629813, a V. E. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a deducir en contra de la sentencia No35, de


fecha 01/07/09, de fs. 4701474, recurso extraordinario de inaplicabilidad de la
ley. Costas a la parte recurrida.

II) DE LOS PRESUPUESTOS DE VIABILIDAD DEL RECURSO EX-


TRAORDINARIO: Esta impugnación se dirige contra una sentencia definitiva
de la Cámara de Apelaciones, dictada en proceso de conocimiento pleno.
Además, nuestra parte ha satisfecho, conforme lo acreditado mediante boleta
de depósito adjunta, la carga económica para la admisibilidad de la via de
gravamen.

Y a lo largo de este memorial demostraremos los errores de derecho de


los que adolece el pronunciamiento recurrido que, basado en fundamentos
violatorios de la garantia de la efectividad del servicio jurisdiccional (art. 25,
Pacto de San José de Costa Rica), del derecho común y procesal, y de las
doctrinas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del SuperiorTribunal
de Justicia de la Provincia de Corrientes, agravia el derecho fundamental de
nuestra parte a un fallo fundado en ley, que garantiza el art. 18 de la Consti-
tución Nacional.

111) EL CASO:
1) Nuestra parte, el Sr. A. V., vencedor en autos "V. A. C/ LETlClA G. S.
Y10 CASAS. SOCIEDAD EN COMANDITAPORACCIONES SI ORDINARIO",
Expte. N" 3002, del Juzgado Civil y Comercial N" 9, de Corrientes, obtuvo en
dicho proceso embargo sobre el inmueble inscrito a nombre de la razón social
CASAS. SOCIEDAD EN COMANDITA PORACCIONES, al Tomo 1, Folio 178,
año 1967, Capital, del Registro de la Propiedad Inmueble, ubicado sobre la calle
San Juan entre Belgrano y Moreno, de la ciudad de Corrientes. La anotación
de esa medida data del 13 de Septiembre de 1996, y fue reinscrita el 10 de
abril de 2002 (cfr. Informe del Registro de la Propiedad Inmueble de fs. 270).

2) El 17 de marzo de 2003, la Srta. Fanny G. S. promovió la terceria de


autos, con el objeto de oponer a nuestra parte pretensos derechos emergen-
tes de un supuesto boleto de compraventa celebrado el 8 de enero de 1991.
Acompañó fotocopia certificada del mentado boleto, que obra a fs. 101 y vta.
De dicho instrumento resulta que celebrantes de dicho acto fueron Leticia G.
S. y María del C. C. La primera, como promitente de la venta del inmueble de
propiedad de CASAS. SOCIEDAD EN COMANDITAPORACCIONES -afecta-
do por el embargo de nuestra parte- y la segunda manifestando que efectuaba
la compra para su hija Fanny G. S., con dinero proveniente de regalos de sus
abuelos maternos.

3) La sentenciante de primer grado desestimó la terceria. Para asíde-


cidir, y en lo que aquí interesa, expresó los siguientes fundamentos dotados
de aptitud fundante para, cada uno y por sísolos, sostener el fallo:

a) "La tercerista invoca derechos que no los recibió del titular registra1
sino de una tercera. Explicó que quien suscribió el boleto en calidad de pro-
mitente, Leticia G. S., si bien dijo actuar por la sociedad comercial propietaria
del bien prometido en venta, no justificó dicha representación sino que, me-
ramente, invocó las calidades de socia solidaria y administradora de CASA
S. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. Señaló que resultaba del
boleto que una persona física -y litisconsorte de la razón social en el proceso
donde se obtuvo el embargo- aparecía prometiendo la venta del inmueble de
propiedad de una persona jurídica sin justificar la representación de ésta para
ello. Precisó que Leticia G. S. acreditó su condición de administradora de la
razón social propietaria, mas no probó sus facultades para el acto de disposi-
ción deliberado. Refirió que el informe del Registro de la Propiedad da cuenta
que el inmueble embargado por nuestra parte está inscrito desde el año 1967
a nombre de CASA S. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES y, por
lo tanto, quien pretendía vender dicho bien perteneciente a la sociedad debía
cumplir, y no lo hizo, el recaudo mínimo de acreditar estar facultada para ello".
b) "Tampoco el inmueble objeto del boleto tuvo el destino de vivienda
única. El primer indicio de posesión de la tercerista está dado por el testimonio
de quien declaró haber sido su inquilino".

4) No obstante aquello, la Alzada resolvió revocar la sentencia de ori-


gen, para hacer lugar a la tercería de mejor derecho. A esta decisión arribó
exponiendo por fundamentos estos siguientes, meramente aparentes:

a) "Es cierto que el titular registra1 del inmueble embargado es una per-
sona jurídica, y que quien en el boleto aparece prometiendo su venta a la aqui
tercerista invocó la representación de la razón social propietaria sin acreditar
que ostenta tal representación y que haya tenido facultades para disponer del
bien. Pero no se puede prescindir de atender que la codemandada CASA S.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES no ha contestado la demanda
de la tercerista, pues esta actitud permite tener por reconocida la versión de la
demandante. Es que ello implica que la firma CASAS. no cuestionó la validez
del acto juridico que se dijo realizado en su nombre y representación, lo que
importa una ratificación tácita conforme al art. 1935 del Cód. Civ. Frente a lo
cual, de acuerdo al art. 1937 Cód. Civ., el embargante, en tanto un tercero,
no puede oponer el exceso o la inobservancia del mandato una vez que el
mandante lo ha ratificado".

b) "En cuanto al destino del inmueble, la cuestión no tiene trascenden-


cia. Ello, porque la ley N" 22244 ha venido a modificar el art. 150 de la Ley
Concursal, en cuanto exigia para la oponibilidad del boleto de compraventa a
la masa de acreedores que el bien prometido en venta se tratara de inmueble
destinado a vivienda".

IV) LOS VICIOS DE LA RECURRIDA: Como corolario de la reseña pre-


cedente se infiere que la sentencia impugnada ha declarado que en el conflicto
suscitado entre el embargante de buena fe de un inmueble inscrito en el Re-
gistro de la Propiedad a nombre de la razón social que es su deudora, como
consecuencia del vencimiento en proceso concluido por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada material -el Sr. A. V.- y una pretensa adquirente,
mediante boleto de compraventa celebrado con una falsa procuradordel bien
raíz que, por otra parte, no está destinada a vivienda de aquella -la Srta. Fanny
G. S.-, esta última tiene "mejor derecho" que el embargante de buena fe. A
esa declaración la Cámara arribó argumentando, en lo esencial, que:

a) "Es cierto que la tercerista del caso demandó oponiendo un boleto


en el que quien aparece otorgando a favor de ella la promesa de venta del
inmueble embargado en los principales, la Sra. Leticia G. S., no es la razón
social propietaria del bien ni ha acreditado estar investida de facultades para
celebrar en nombre de la razón social el acto de disposición. Empero, la falta
de contestación de la demanda de tercería por parte de esa propietaria registra1
-deudora del embargante, por reconocimiento en el proceso principal- importa
la ratificación tácita que prevé el art. 1935 del Código Civil y, por tanto, ha
transformado en negocio válido, eficaz, y oponible al embargante de acuerdo
con el art. 1937 del Código Civil, aquel acto de disposición realizado a nombre
del propietario sin acreditarse mandato para ello".

b) "A su turno, el destino dado al inmueble por quien cuenta a su favor


con un boleto de compraventa, es cuestión carente de trascendencia actual
para dirimir una tercería. Y ello, pues la Ley No 24244 ya modificó el art. 150
de la Ley Concursa1 en cuanto exigía para la oponibilidad del boleto de com-
praventa a la masa de acreedores que el bien prometido en venta se tratara
de inmueble destinado a vivienda".

Veamos ahora los groseros errores de derecho de los que adolecen cada
uno de esos meros fundamentos en apariencia:

1) LA INTERPRETACION ASISTEMÁTICA DEL RÉGIMEN JUR~DICOY


LA MANIFIESTAVIOLACIÓN DE LADOCTRINA DEL SUPERIORTRIBUNAL
DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES:

Constituye hecho fuera de discusión que el inmueble objeto del boleto de


compraventa esgrimido como fundamento de la tercería, no está destinado a
vivienda de la tercerista. Nada ha afirmado en contrario la demandante.

De cualquier modo, para apreciar la referida circunstancia, basta la lectura


del escrito de demanda. En ese acto postulatorio, la tercerista individualiza al
bien embargado como sito en calle San Juan No 1357159 de esta ciudad, al
propio tiempo que afirma que su vivienda se halla ubicada en calle Salta N"
1422, conforme la denuncia de su domicilio real (fs. 1051107).

Además, sobreabundando acerca de la cuestión fáctica, es destacable )<


.T

que la Cámara tuvo por acreditado que el inmueble afectado por el embargo y
obieto de la tercería se encontró ocupado por inquilinos después de la pretensa
celebración del boleto de compraventa a favor de la tercerista.

El 13 de agosto de 2008, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia


de Corrientes, falló en la causa "VILLARINO, RICARDOABELY VALLARINO,
MAR~AGLORIA BEATRIZ DEDUCEN TERCER~ADE DOMINIO EN AUTOS
FISCO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CI JOSE LORENZO Y ANGEL
CORREA SI APREMIO", Expte. No43.215.
En tal pronunciamiento,la Corte local, haciendo interpretaciónsistemática
de nuestro ordenamiento jurídico, fijó la doctrina legal de que "el embargante
de buena fe tiene prioridad sobre el adquirente mediante boleto, sin inscripción
y publicidad registrables, de un inmueble no destinado a vivienda". Subrayó
que la oponibilidad a un acreedor embargante de derechos derivados de un
boleto de compraventa de inmueble de fecha cierta anterior solamente procede
a titulo excepcional, cuando el caso resulte regido por la garantía que el art.
14 bis de la Constitución Nacional atribuye a los inmuebles destinados a la
vivienda personal.

Entonces, si la sentencia que estamos recurriendo se dictó el 3 de julio


de 2009, ello demuestra la manifiesta violación por la Cámara de la doctrina
del Superior Tribunal, cuya interpretación del ordenamiento, actuando en el
rol de órgano casatorio, tiene el mismo valor y obligatoriedad que el de las
propias normas de derecho común interpretadas.

Más todavía; la referida doctrina del Superior Tribunal fue sentada con
posterioridad a la Ley No 24244, de manera que la invocación de esta ley
como pretexto de la Cámara, se traduce en el manifiesto desinterés del tribunal
recurrido en acatar la hermenéutica de la Corte local,

Lo cual, por cierto, también implica violación o desconocimiento de la


superior autoridad uniformadora de la jurisprudencia, de la que está investido
el Superior Tribunal de Justicia como órgano de casación (CPCC, art. 278).

Dejamos asídemostrado un vicio que conduce, sin más, a la descalifica-


ción del pronunciamiento de la Cámara. El carácter vinculante de la jurispru-
dencia del Superior Tribunal en función casatoria comporta lo conducente para
hacerla aplicar por todos los jueces locales inferiores. Y ello asi; corresponde
dejar sin efecto lo que fue resuelto en la anterior instancia, en contra de la
doctrina del Superior Tribunal, y sin brindar razón plausible para ello.

Queda, sin embargo, algo por decir. La Cámara califica de intrascendente


para la justa solución de la tercería atender que el inmueble objeto del boleto
no está destinado a vivienda de la tercerista. La tenida por intrascendente por
la Alzada es, no obstante, extremo conducente para el Superior Tribunal. Se
trata de un pronunciamiento escandaloso, violatorio del valor de la seguridad
jurídica, en tanto desconectado de la doctrina del tribunal de casación que,
entre otros roles institucionales, tiene por cometido asegurar la uniforme inter-
pretación del derecho común y local en el ámbito provincial.

2) LA INTERPRETACIÓN ARBITRARIA DE LOS ARTS. 1935 Y 1937


DEL CÓDIGO CIVIL POR PRETERIR LAS NORMAS DE LOS ARTS. 1936,
ÚLTIMA PARTE, DEL CÓDIGO ClVlL Y 101, 2" PARRAFO, DEL CÓDIGO
PROCESAL ClVlL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA:

Nuestro ordenamiento jurídico no tolera que la incontestación de la de-


manda de tercería por el embargado pueda ser invocada, como lo ha hecho el
tribunal sentenciante, en desmedro del derecho del embargante de buena fe.

Por de pronto, el art. 101, CPCC, prevé en su último párrafo que: "Elalla-
namiento y los actos de admisión realizados por el embargado no podrán ser
invocados en perjuicio del embargante". Este texto legal resulta consecuencia
del litisconsorcio pasivo necesario que en la tercería integran el embargado
con el embargante (Cfr. MORELLO, Augusto, BERIZONCE, Roberto y SOSA,
Gualberto, Códigos Procesales de la Provincia de Buenos Aires y la Nación,
Librería Editora Platense, Abeledo Perrot, 1985, T. ll-B, pp. 4701471; PALACIO,
Lino, Derecho Procesal Civil, 6" reimpresión, Ed. Abeledo Perrot, T. III, p. 289;
PODETTI, Ramiro, Tratado de la tercerfa, p. 97).

Motivo por el cual el allanamiento o cualquier acto de disposición frente a


la demanda de tercería solamente produce efecto en cuanto sea conjuntamente
formulado por ambos litisconsortes pasivos necesarios.

Es evidente, por otra parte, que el legislador ha tenido especialmente en


cuenta que el propósito que persigue todo tercerista es el de enervar el dere-
cho del embargante, motivo por el cual la verdadera contienda se considera
trabada entre éste último y el tercerista. ASI', el alcance del pronunciamiento
que ponga fin a procesos de esta naturaleza, no es otro que el de reconocer el
derecho de uno u otro, el del embargante o el del tercerista, pero nunca el del
embargado. Y es por ello que a las manifestaciones o silencios del embargado
en el proceso de tercería no puede válidamente atribuirse el valor de confesión,
reconocimiento, allanamiento ni de acto dispositivo alguno en detrimento del
embargado, pues ello equivaldría dejar en sus manos la decisión de un pleito
trabado realmente entre el embargante y la tercerista (JA62-588; JA26-1313).

En el mismo sentido, nadie, ni en doctrina ni en jurisprudencia, pone en


entredicho que en el litisconsorcio pasivo necesario de toda tercería, cada uno
de los litisconsortes demandados defiende un interés propio y antagónico o
diverso (Cám. Apelaciones Dolores, LL 1976-D-659, 33.905 S.). Y, a partir
de ello, siendo posible la interposición de tercerías en connivencia con el em-
bargado, es que todas las fuentes (la legislación mediante normas expresas,
como la del 2do párrafo del art. 101, de CPCC; la doctrina -véase PODETTI,
Ramiro, ob. cit., p. 94- y la jurisprudencia -CSJN, Fallos 16:252-), tienden a
desvirtuar maniobras de esa índole, disponiendo que los actos de disposición,
positivos o negativos, frente a una demanda de tercería sólo tienen virtualidad
cuando concurren de ambos litisconsortes pasivos.

Simultáneamente, tampoco ofrece hesitación que los arts. 1935 y 1937,


Cód. Civil, son inaplicables a la terceria deducida. Y ello por varias razones:

En primer lugar, porque la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya se


pronunció en contra de lo sostenido por la Cámara sentenciante. En Fallos
16:259, el Máximo Tribunal declaró que "el reconocimiento del embargado a
favor del tercerista, no puedejugar como (siquiera) una presunción favorable
a éste". Siendo ello asi', interesa acotar que la Corte Nacional dijo en otro de-
cisorio que la prescindencia de sus fallos "cuyo acatamiento es indispensable
para la tranquilidad pública, la paz social y la estabilidad de las instituciones,
importa un agravio de orden institucional"(Fallos 212:160 y 253).

Con lo cual, en sintesis, cuando el tribunal de Alzada falló basado en una


argumentación que se rebela contra la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, y sin brindar una explicación plausible para ello, incurrió
en arbitrariedad. Toda vez que el desconocimiento en lo esencial de la inter-
pretación del Más Alto Tribunal constituye cuestión federal bastante, si no se
explicitan, como ocurrió en la sentencia recurrida, razones fundadas para ese
apartamiento (CSJN, in re "Martinez Lascano", sentencia del 14/05/1981).

Por otra parte, más allá de la norma procesal y de la doctrina de la Corte


Suprema preteridas por la sentencia recurrida, lo cierto es que, cuando por
la incontestación de la demanda de terceria por parte de la embargada, se
transformó en negocio válido, eficaz y oponible al embargante el acto de dis-
posición realizado a favor de la tercerista mediante un boleto no suscrito por
la titular registra1del bien prometido en venta, ni por quien hubiera acreditado
estar facultada para celebrarlo, el tribunal sentenciante también violó el art.
1936 del Código Civil.

Prescribe el art. 1936 que "la ratificación equivale al mandato, y tiene


entre las partes efecto retroactivo al día del acto, por todas las consecuencias
del mandato, pero sin perjuicio de los derechos que el mandante hubiese
constituido a terceros en el tiempo intermedio entre el acto del mandatario y
la ratficación ':

Y cuando la norma trascrita utiliza la expresión "tiene entre las partes", se


refiere al gestor o falso procurador y al dueño del negocio (Cfr., BELLUSCIO
Director, ZANNONI, Coordinador, Código Civil, Ed.Astrea, 2004, T. 9, p. 263).

Entonces, y a raíz de lo dispuesto por el articulo de referencia, no se


controvierte en nuestro derecho que la ratificación, expresa o tácita, por el
dueño del acto de disposición hecho sin poder suyo, no puede tener efecto
retroactivo en perjuicio de los derechos adquiridos por terceros en el tiempo
intermedio entre el acto del gestor o falso procurador y la ratificación (SAN-
CHEZ JORDAN, La gestión de negocios ajenos, p. 389; BELLUSCIO Director,
ZANNONI, Coordinador, ob. cit., T. 9, p. 263).

Y asi', parafraseando a BORDA, cabe decir que con esa norma se intenta
evitar una maniobra fraudulenta del mandante, quien luego de haber generado
un derecho a favor de una persona -en el caso, el derecho para cuya tutela se
decretó el embargo de un bien de su propiedad-, encontraría de otra manera
el modo de privarlo de él, con solo ratificar el mandato de quien obrando a su
nombre, pero sin poder suficiente, prometió en venta el inmueble afectado por
el embargo (BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho CivilArgentino, 3" edición
actualizada, Ed. Perrot, Contratos, T. II, p. 472, N" 1749).

Por lo mismo, como derivación de lo dispuesto en el art. 1936 del Código


Civil, con relación a los derechos adquiridos por terceros de buena fe, tampoco
el art. 1937 puede interpretarse como aplicable a terceros de buena fe con
derechos adquiridos con anterioridad a la ratificación (SÁNCHEZJORDAN, ob.
cit, p. 395; DIEZ - PICAZO, La representación, p. 221; BELLUSCIO Director,
ZANNONI, Coordinador, ob. cit., T. 9, pp. 2631264).

Y esta es la situación de nuestra parte, en tanto tiene en virtud del embar- 8


go anotado el 13 de Septiembre de 1996 un derecho adquirido (a que el bien E?
afectado por la cautela asegure la satisfacción de su crédito) con anterioridada
a
z
la ratificación que la Cámara derivó de un acto muy posterior, la incontestación
o5
p!

f9
de la demanda de tercería por parte del embargado.

V) PETITORIO: Por las razones expuestas, a V. E. pedimos: 0F


1) Por presentado, en tiempo y forma, recurso extraordinario de inapli-
;3
cabilidad de la ley en contra de la sentencia No35, de fecha 01/07/09, obrante
a fs. 4701474. X
2) Oportunamente lo conceda, para que el Superior Tribunal de Justicia
case la sentencia recurrida y rechace la tercería promovida.

3) Costas a la parte recurrida.

Sólo asir,

SERÁ JUSTICIA.
NTE. RECHAZO
~RECONVENCIÓN:BASE PARA LA REGULACIÓN DE HONORARIOS. 1

INTERPONEMOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS DE NULIDAD Y


DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY.

Excma. Cámara:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por sus pro-


pios derechos, en autos "2.A. CI J. R. SI DANOS Y PERJUICIOS", Expte. No
47.941. a V. E. decimos:

1) OBJETO: Que agraviados por la incongruencia ultra petita e ilegalidad


de la sentencia No 175, obrante a fs. 2461247, venimos a deducir en su contra
los recursos extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de la ley. Costas a
la parte recurrida.

II) DEFINITIVIDAD: la resolución que estamos recurriendo es un pro-


nunciamiento equiparable a los definitivos por sus efectos. En razón que, de
quedar firme, el perjuicio que de él se nos deriva será insusceptible de encontrar
reparación ulterior. En éste ni en ningún otro proceso posterior.

III) LOS ANTECEDENTES DEL CASO:

1) Que a fs. 316, A. 2. promovió demanda de indemnización de daños y


perjuicios contra J. R., por la suma de $50.000,00 (Pesos Cincuenta Mil).

2) Que a fs. 46150, el demandado reconvino por Cinco Millones de Pesos


($. 5.000.000). Suma ésta que se consignó en números y letras (véase fs. 48,
párrafo anteúltimo).

3) Que a fs. 56, el reconviniente recusó al juez de grado sin formular en


esa ocasión rectificación respecto del monto que reclamara.

4) Que a fs. 67, se dictó providencia intimando al demandado el pago de


tasa proporcional de justicia por la suma de Pesos Cincuenta Mil ($ 50.000).
Importe equivalente al uno por ciento de la reconvención. Dicha providencia
fue consentida por el reconvinientedesde que no articuló recurso en su contra.
5) Que a fs. 67/71, contestamos traslado, oponiéndonos por inadmisible
a la reconvención por la suma de $5.000.000.

6) Que a fs. 76, sin formular objeción respecto a la liquidación efectuada


a fs. 67, el demandado acreditó pago parcial de tasas de justicia. Razón por
la cual, a fs. 76 vta., se dictó resolución en cuya virtud "cumpliméntese en su
totalidad el auto de fs. 6 7 . Providencia ésta que, por no recurrida, asimismo
quedó amparada por la máxima de la preclusión.

7) Que a fs. 81, sin objetar las providencias de fs. 67 y 76 vta., el de-
mandado acreditó nuevo pago parcial de tasas. Razón por la cual, a fs. 83,
se dictó resolución en cuya virtud "cumpla el demandado con el pago de tasa
proporcional de justicia faltante (5 49.940)". Providencia ésta que, por no re-
currida, también quedó amparada por la máxima de la preclusión.

8) Que recién el 14/08/2006 (fs. 89), transcurridos diez (10) meses


desde la deducción de la reconvención, el demandado manifestó que "se ha
consignado erróneamente el monto de la demanda por daños y perjuicios que
se promovió a través de la reconvención [...] siendo la suma reclamada de
cincuenta mil pesos (5 50.000) y no de cinco millones de pesos (5 5.000.000)".

9) Que a raíz de la "aclaración" de fs. 89, el juez de origen, a través de e-


resolución obrante a fs. 104, estimó a la reconvención como deducida por la E
suma de $50.000.
d2
10) Que a fs. 110, nuestra parte pidió: a) Se tenga al demandado por y) 5
desistido parcialmente de la reconvención originalmente introducida y; b) Se O P!
regulen nuestros honorarios por la labor que culminó con ese desistimiento
parcial, tomándose como base el monto de ese desistimiento (5 4.950.000). 2
úi
3x
11) Que a fs. 1441148el juez de origen
- declaró inadmisible la reconvención.
Y en los considerandos de dicha resolución dijo: "No corresponde me expida
[...] respecto de la pretensión de la actora que obra a fs. 110 y que peticiona
se tenga por desistida parcialmente de la reconvención en cuestión habida
X
cuenta que la misma se rechaza por inadmisible". Decisión ésta que, tras haber
sido apelada, sería confirmada por la Excma. Cámara, a fs. 2141216, mediante
sentencia que, por no recurrida, adquirió la firmeza de la cosa juzgada.

12) Devueltos los autos a primera instancia, a fs. 224, pedimos la regu-
lación de honorarios por la reconvención. Lo que motivó la resolución obrante
a fs. 2281229 vta. que, en lo que aqui interesa, reguló nuestros honorarios
tomando de base el monto de la reconvención originaria, esto es, la suma de
$5.000.000, y dispuso que la suma regulada devengaria el interés equivalente
a la tasa activa, segmento tres, del Banco de Corrientes S.A., desde la fecha
de la regulación y hasta la fecha de su efectivo pago.

13) Que a fs. 230, el reconvinienteopuso apelación contra esa regulación.


Se agravió de la base computada y de la tasa establecida para el cálculo de
los intereses que se devenguen por el monto regulado.

14) Finalmente, a fs. 2461247, la Excma. Cámara pronunció la sentencia


recurrida: a) Haciendo lugar parcialmente al recurso de apelación interpuesto
por el deudor de los honorarios, mandando que el juez de grado dicte una
nueva regulación tomando como base la suma de $50.000 y aplicando sobre
dicho monto, un porcentaje entre el 2% y el 20%; b) Que la regulación deven-
gará intereses a la tasa activa pura, no capitalizable, que cobra el Banco de
la Nación Argentina para operaciones de descuento de documentos, desde la
fecha en que fuera exigible y hasta su efectivo pago.

III) DE LA DEMASIA DEClSORlA DEL FALLO RECURRIDO:

Del relato efectuado, fácilmente verificable a través de la lectura de las


constancias de autos, resulta el vicio de la incongruencia por el exceso juris-
diccional lesivo de nuestros derechos de propiedad y debido proceso en que
incurrió la Cámara sentenciante.

En efecto. El auto de primera instancia dispuso que la suma regulada


devengaria intereses desde la fecha de la regulación. Y este aspecto de la
resolución regulatoria del primer grado fue consentido por el obligado al pago
de nuestros honorarios, desde que en el memorial de su apelación (fs. 230 y
vta.) no expresó agravio alguno respecto de la oportunidad señalada por el
juez de grado para el inicio del curso de los intereses, esto es, la fecha de la
regulación.

No obstante ello, la alzada, violando la máxima "tantum devolutum quan-


tum apellatum", revisó la cuestión juzgada en la instancia anterior y que no
fue materia de apelación, para decidir que los intereses se devengarán desde
que la regulación "resulte exigible", o sea, recién desde la mora en el pago
de los honorarios regulados y ya no desde la fecha de la tarifación de ellos.

De ese modo corresponde invalidar lo asiresuelto respecto a los intereses


por el tribunal de alzada con incongruencia por exceso del limite de su com-
petencia y menoscabo directo, en consecuencia, de las garantías reconocidas
por los arts. 17 y 18 de la Constitución Nacional. Así lo declara la doctrina
consolidada de la Corte Federal, transcurrido más de medio siglo del leading
case "Green cl Salgado" (CSJN, Fallos 237:328).
IV) DE LA VIOLACIÓN POR LA RECURRIDA DE LOS ARTS. 255 DEL
CPCC Y 8.1 DE LA CONVENCI~NAMERICANA SOBRE DERECHOS HU-
MANOS:

El art. 255, CPCC Corrientes, dispone que "si el procedimiento estuviese


ajustado a derecho y el tribunal de alzada declarase la nulidad de la sentencia
por cualquier otra causa, resolverá también sobre el fondo del litigio"

Entonces, como destaca la doctrina autoral y del Superior Tribunal de


Justicia, es conforme con la letra de la ley e iluminada por el espíritu del le-
gislador que las Cámaras Civiles de Apelación de la Provincia de Corrientes
tienen competencia positiva y deben resolver la plenitud del objeto litigioso.
No les cabe en lugar de satisfacer tal cometido disponer, al dejar sin efecto la
sentencia por pretensos defectos en símisma, el "reenvío" al juez de primera
instancia para que en ésta se vuelva a dictar nuevo pronunciamiento2. En
los términos del transcripto precepto, en efecto, los tribunales correntinos de
apelación civil y comercial no constituyen una instancia casatoria, por lo que
el aludido reenvío importa ya una infracción a la norma procesal que regula la
actividad funcional de la alzada.

Y no será ocioso recordar que, desde antiguo, la Corte sostiene que la


doble instancia judicial tampoco es, por si misma, requisito constitucional de
la defensa en juicio (Fallos 244:301; 318:514; 319:699; 320:2145; 322:2248;
324:2554; 330:1036, entre muchos otros) salvo, desde luego, respecto del
proceso penal. Jurisprudencia que el Superior Tribunal de Justicia declara
enteramente aplicable al ordenamiento jurídico correntino, habida cuenta que
la doble instancia del fuero civil está prevista por la ley mayor como un sistema
y jamás como garantía, a partir que proviene de la Constitución de la Provincia
la atribución de una única instancia para el conocimiento y definición de ciertos
asuntos jurisdiccionales (art. 187, inc. 2").

Por eso, cuando la resolución recurrida, tras decidir "dejar sin efecto" el
auto regulatorio de primera instancia fundada, para así decidir, en razones X
meramente aparentes, dispone que sea el a quo quien deba dictar una nueva
regulación sobre la base de las pautas fijadas por el tribunal de alzada, violó
el art. 255 del ordenamiento procesal vigente y soslayó que el derecho a un

(STJ, in re "Fernández, Virginia Laura c/ Gabriel Iván Leiva Giardinieri S/ divorcio", con
cita de MORELLO - SOSA- BERIZONCE, Códigos Procesales..., Libreria Editora Platense,
1998, T. III, pp. 98 y SS.).
proceso de duración razonable integra el elenco de expresas garantías del
debido proceso (CADH, art. 8.1) y, por lo tanto, no debe ser frustrado con de-
cisiones que dilatan injustificadamente la decisión del conflicto. Tal la que nos
agravia, en tanto nos somete -y en contra del texto expreso de la ley- al riesgo
de nuevas y posteriores apelaciones y reenvíos en una especie de versión
judicial del cuento de nunca acabar. Y para el cobro, disponiendo, con exceso
jurisdiccional, que los honorarios a regularse devengarán interés recién desde
que ellos resulten exigibles.

V) DEL ABSURDO Y CERCENAMIENTO DE LA GARANT~ADE LA


PROPIEDAD -C. N,, ART. 17-QUE RESULTA DE LO DECIDIDO SOBRE LA
BASE REGULABLE EN EL FALLO DE LA CÁMARA:

1) El tribunal de alzada manda a retribuir en un 2% al 20% de la suma


de $ 50.000 nuestra labor profesional (ver sentencia recurrida, primer párrafo
de fs. 247), en mérito de la cual, mediante interlocutorio de previo y especial
pronunciamiento se rechazó íntegramente, por inadmisible, una reconvención
que se dedujo, y nuestra parte contestó, para el cobro de la suma expresada
en números y letras de $5.000.000 (Pesos Cinco Millones).

Con esa decisión, el razonableequilibrio entre el mérito, eficacia del trabajo


cumplido y responsabilidad que pueda derivar para el profesional, por un lado,
y su retribución, por el otro, tantas veces proclamado, alertado y recomendado
por las doctrinas del Más Alto Tribunal de la Nación y del Superior Tribunal de
Justicia de la Provincia, ha sufrido un durísimo embate. Sobremanera, cuando
a semejante conclusión el sentenciante ha arribado mediante la interpretación
absurda, caprichosa o meramente voluntarista de las constancias del expe-
diente. Que a continuación pasamos a detallar.

2) La normativa arancelaria de aplicación prevé que en los procesos por


cobros de sumas de dinero, la cuantía del asunto a los fines regulatorios será
el monto que resulte de la sentencia o transacción (Dto. Ley 100100, art. 27).
Pero en el caso no existe una suma que resulte de la sentencia o convenida
en una transacción, ya que el rechazo de la reconvención se produjo por su
inadmisibilidad, es decir, sin juicio acerca del mérito o demérito del reclamo
monetario que portaba.Atento esa circunstancia y el silencio de la ley, la única
pauta objetiva para posibilitar la adecuada retribución de nuestros servicios
profesionales, con salvaguarda -como expresa la C o r t e del principio de justicia
conmutativa y del derecho de propiedad, era atender el monto originario de la
reconvención (Pesos Cinco Millones).

Es que para el cobro de $5.000.000 el demandado reconvino, y en función


de esa pretensión asumimos la defensa del actor reconvenido, contestando
la reconvención con los planteos inclusive que condujeron a su rechazo en
previo y especial pronunciamiento, y comprometimos nuestra responsabilidad
profesional (CSJN, Fallos 253:456; 245:524; 250:275; 259:355). Por eso,
razonablemente, el juez de primer grado tarifó nuestros honorarios tomando
como base la suma de $5.000.000.

3) No obstante, invocando acontecimientos sobrevinientes en la causa,


pero que ninguna conducencia tienen para la retribución de aquel nuestro que-
hacer profesional, la Cámara resolvió pulverizar a $ 50.000 la base regulable.
Asi', expresa que ésa es la solución que se impone porqué:

a) La suma de $ 5.000.000 fue efectivamente el monto reclamado por


el reconviniente y sobre el cual se determinaron las tasas correspondientes,
empero, con posterioridad, y luego de efectuar los depósitos de fs. 75 y 81, se
presentó a fs. 89 el escrito por el cual se formulara aclaración, manifestando
que la suma reclamada era en realidad la de $ 50.000. Más tarde, y ante un
planteo de la contraria, se dictó el interlocutorio de fs. 104 vta. a través del cual
se declaró abstracto dicho planteo referido a la falta de proveimiento de sus
presentaciones por falta de integración de las tasas a cargo de la demanda-
da -reconviniente. El fundamento utilizado por el a quo fue que, teniendo en
cuenta la aclaración efectuada respecto al monto de la reconvención, esto es,
que era de $ 50.000 y no de $ 5.000.000, deberán considerarse satisfechas
las tasas judiciales con los depósitos realizados a fs. 75 y 81. Y este decisorio
no fue objeto de impugnación, por lo que devino firme y consentido.

b) Así las cosas, resulta contradictorio el auto regulatorio de primera


instancia, pues si para considerar satisfechas las tasas judiciales el a quo
consideró como monto de la reconvención la suma de $ 50.000, luego no
puede apartarse de ello para tarifar los honorarios profesionales, adoptando
la de $5.000.000 para establecer la base regulatoria.

c) Por otra parte, la pretensión de la actora consistente en que se tuviera


por desistida de la reconvención a la demandada por la suma de $4.950.000 X
fue también declarada abstracta por el auto de fs. 1441148, decisión que tam-
poco fue recurrida, habiendo adquirido firmeza.

4) La fijación judicial de los honorarios profesionales es una potestad


regulada por la ley, sin más discrecionalidad que la que cabe en una normal
interpretación jurídica, y, por otra parte, el crédito del profesional por su trabajo
debe merecer por parte de los magistrados tan esmerado tratamiento en orden
a la justicia de su determinación, como cualquier otro de los que se debaten
en los pleitos. Asílo dice reiterada doctrina de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación (vgr., 04/06/1975, LL 1975-C-272). Entonces, la decisión del caso,
que lejos de contener una fundamentación conforme a la ley o a una normal
interpretación juridica, exponiendo con seriedad razones, se ha valido de ar-
gumentos que no comportan una derivación razonada del derecho aplicable a
las concretas circunstancias del caso, menoscaba las garantías establecidas
en los arts. 17 y 18 de la Constitución Nacional.

En efecto. Síel reconviniente, luego de constada la reconvención, redujo


a la suma de $ 50.000 el monto originario de su reconvención que ascendía
a $5.000.000, tal actitud no se traduce jurídicamente en la sola corrección de
un error material. Sino, básicamente, en la modificación del objeto mediato
de su pretensión, que importó un desistimiento parcial, en $ 4.950.000, del
reclamo originario. Y la limitación o reducción cuantitativa de la pretensión
no requiere de la conformidad o disconformidad de la parte contraria, ni otro
proveido -para que se opere- que tenerla presente. Y todo ello, sin perjuicio,
de la incidencia que tal actitud tiene sobre el curso de las costas en general
(MORELLO - SOSA- BERIZONCE - Códigos Procesales..., 2" ed., Librería
Editora Platense - Abeledo Perrot, T. IV-B, p. 92, jurisprudencia de la Cám.
Nac. Civ., Sala B, citada).

De allíel dislate de la Cámara. Que el juez de grado considerara ante la so-


breviniente limitación cuantitativa de la pretensión del reconviniente que el monto
originario de la reconvención quedó reducido a la suma de $50.000 a los fines
de las tasas judiciales, y que nuestra parte consintiera dicha consideración, nada
tiene que ver con la debida interpretación que el monto del proceso a los fines
de tarifar nuestros honorarios devengados por la regulación era de $5.000.000.

Es elemental que tal limitación operó con la sola manifestación del


reconviniente a fs. 89. El juez no tenía potestad para oponerse a ese acto
juridico abdicativo, desde que versó sobre un derecho patrimonialy, por tanto,
disponible. Y el actor, a su turno, carecia de interés juridico para oponerse a
él, por cuanto derecho alguno se resiente, ni lesión alguna se produce a un
justiciable cuando la parte contraria disminuye el quantum de la pretensión de
ésta, sino, antes bien, se beneficia con tal actitud.

En cambio, mientras el juez, la parte contraria y sus letrados representan-


tes no pueden válidamente -reiteramos- oponerse a una renuncia cuantitativa
de la pretensión ejercida sobre derecho disponible, este acto abdicativo uni-
lateral no tiene posibilidad de desbaratar derechos que son ajenos a su autor,
cual es el que nos corresponde a los letrados para una correcta regulación de
nuestros honorarios profesionales.

En ese ultimo sentido, son principios básicos de la normativa arancelaria


de aplicación que el estipendio del abogado debe fijarse atendiendo preferen-
temente: a) el monto del proceso; b) al resultado que se hubiere obtenido en
relación con la gestión profesional;c) el mérito de la labor profesional, apreciada
por la calidad, eficacia y extensión del trabajo; d) la actuación profesional con
respeto a la aplicación del principio de celeridad procesal (Dto. Ley 100100, art.
8). Y el Más Alto Tribunal del país declara que la validez constitucional de los
honorarios regulados también depende de la responsabilidad del profesional
que compromete la labor desarrollada (Fallos 253:456; 245:524; 250:275;
259:355).

Entonces, se exhibe contra el ordenamientojurídico y luce irrazonable que


los letrados que defendieron a su cliente y comprometieron su responsabilidad
profesional frente a una reconvención por $5.000.000, logrando incluso abor-
tarla en una resolución de previo y especial pronunciamiento, deban soportar
que sus honorarios sean determinados por el monto resultante de una acto
abdicativo, unilateral y posterior, al que como representantes legales no pueden
oponerse y que, además, a los letrados le es inoponible, en cuanto terceros
respecto de los sujetos de la litis que resultó asídisminuida.

Por otra parte, tampoco la buena fe y en consecuencia el principio de


moralidad procesal se brindan a la posibilidad de que se tome, a los efectos
regulatorios, el monto por el cual resultó, a posteriori del trabajo profesional
cumplido, reducida la pretensión en vistas de la cual el abogado ejerció su V)
misión. Porque teniendo en cuenta el monto originario, al solo efecto regulato- 0
w
rio, no solo la tarifación resulta justa sino que, además, se sanciona a quienes 3
incurrieron en pluspetición. Z
mP
Y SI' acaso la disminución cuantitativa de la reconvención obedeció,
o p!
según dijo el reconviniente, a un error material deslizado, ese yerro no puede
cargarse negativamente sobre estos letrados que actuaron defendiendo al OF
actor y comprometiendo su responsabilidad profesional en función de una 3
reconvención promovida, en letras y números, por la suma de $ 5.000.000.
Sino, en cualquier caso, sobre las espalda de quien erró.
x
. T

Tampoco va a la zaga de la ilegalidad y del contrasentido, la restante


argumentación expuesta como decisiva por la Cámara.

Porque es cierto que el pedido de la actora consistente en que se le tuviera


por desistido reconviniente por la suma de $4.950.00 fue declarado abstracto
en los considerandos del interlocutorio de fs. 1441148, y que esta resolución
fue consentida. Pero aqui', por de pronto son reproducibles los argumentos crí-
ticos antes expuestos. La Cámara prescindió atender que el actor reconvenido
carece de todo interés para recurrir esa resolución por la cual había logrado
el fin concreto de sus excepciones previas: verse liberado de la reconvención.
Y, por otra parte, con ese argumento, el tribunal de alzada también con-
tradijo la verdad que resultaba de las constancias del expediente. Al dictar su
resolución caprichosamente, o sin atender con la seriedad exigible los ante-
cedentes de la causa, pasó por alto que la respuesta que el juez de grado nos
diera al pedido que a fs. 110 hicimos por nuestros propios derechos, solicitando
nos regulara nuestros honorarios profesionales atento el desistimiento parcial
del reconviniente,luce en la providencia No938, de fs. 111, que dice: "al pedido
de regulación de honorarios [...] oportunamente". Providencia especifica, que
fue consentida por el reconviniente obligado en costas, y está firme.

VII) Por las razones expuestas, a V. E. Pedimos:

1) Por interpuestos recursos extraordinarios de nulidad y de inaplicabili-


dad de la ley en contra de la sentencia No175, obrante a fs. 2461247. Traslado,
con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

2) Tenga por acreditado el pago de la tasa de justicia correspondiente.

3) Oportunamente, previa concesión y elevación de los autos, se haga


lugar a los recursos en todas sus partes, invalidando el Superior Tribunal la
sentencia recurrida y, ejerciendo jurisdicción positiva, fije los honorarios que
en derecho nos corresponden.

4) Costas a la recurrida.

Sólo así,

SERA JUSTICIA.

IX.5. DE INAPUCABILIDAD DE LA LEY Y NULIDAD. MALA PRAXIS


MÉDICA. DOCTRINA DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE CORRIENTES
SOBRE RESPONSABILIDAD DE LA CL~NICA.CUANTIFICACIÓN DEL

OPONEMOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS DE NULIDAD E INAPLI-


CABlLlDAD DE LA LEY - INTRODUCIMOS CUESTI~NFEDERAL.
Excma. Cámara:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "L. B. Y OTROS C/ CARLOS G. e IPM S.A. S/
DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. No43.598, a V. E. decimos:

1) OBJETO: Que en debido tiempo y forma, venimos a oponer recursos


extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidadde la ley en contra de la Sentencia
de Cámara No 88, de fecha 22/08/14, en cuanto hizo lugar a los recursos de
apelación de fs. 126711273y 127711289y, en su virtud: 1) Condenó únicamente
a los demandados Carlos G. y C. de Seguros S.A. a abonar a la actora las
sumas de $10.000 por gastos terapéuticos, $60.000 por pérdida de chance y
$50.00 por daiío moral; 2) Debiendo aplicarse, sobre las sumas mencionadas,
el interés correspondiente a la tasa activa pura, no capitalizable, que cobra el
BNA para operaciones de descuento de documentos; 3) Rechazar la demanda
interpuesta respecto del IPM S.A. y Vanguardia Argentina de Seguros S.A.,
con costas a la actora y; 4) Costas de alzada a la actora vencida. Costas, en
ambas instancias, a los recurridos. Ello así, por las razones que seguidamente
pasamos a exponer:

II) DE LOS REQUISITOS DEADMlSlBlLlDAD FORMAL:

1) Tempestividad: La recurrida fue notificada a nuestra parte a través de


retiro del Expte. ocurrido el 26/08/14. Ergo, la presente vía se deduce dentro
del término previsto por el ordenamiento.

2) Definitividad del fallo: La recurrida es definitiva en punto a las mate-


rias falladas. Dicho de otro modo, salvo mediante los recursos extraordinarios
interpuestos, no admite corrección en el curso de éste u otro proceso ulterior.

3) La oportuna introducción de la cuestión federal: La cuestión federal


se suscitó por la arbitrariedad sorpresiva de la sentencia de Cámara recurrida.
Se trata, por consiguiente, de la primera ocasión de la que disfruta nuestra
parte para introducirla.

4) La cuestión federal comprometida: Si bien la materia resuelta por la


recurrida es de derecho común, ése pronunciamiento padece de vicios que
suscitan cuestión federal suficiente y autorizan su descalificación sobre la base
de la doctrina de la arbitrariedad de sentencia. Veamos:

5) Tasa dejusticia: Exenta nuestra parte, por la obtención del beneficio


de litigar sin gastos.

III) ANTECEDENTES DE LA CAUSA:


1) La litis se inició con la demanda promovida por los Sres. Benito
Lentijo y Herminia del Pilar Naessens Luna, por sus propios derechos y en
representación de su hija menor, Emilia del Carmen Lentijo, quienes reclama-
ron indemnización de daños y perjuicios en contra Carlos G. e IPM S.A., por
la suma de $ 280.000,OO o lo que en más o en menos resulte de la prueba,
a raiz de una mala praxis médica, ocurrida en ocasión del parto de la menor,
que los actores atribuyeron a los codemandados. A su turno, los accionados
y sus correspondientes compañias aseguradoras citadas en garantia (Caja
de Seguros S.A. y Vanguardia Argentina de Seguros S.A.) se opusieron a la
pretensión, negando la mala praxis endilgada.

2) La sentencia de primera instancia hizo lugar parcialmente a la de-


manda, condenando a Carlos G., IPM S.A. y a sus respectivas aseguradoras
a abonar a la actora, dentro de los diez dias de quedar firme, la suma de $
10.000,00 en concepto de gastos terapéuticos, con más $ 100.000,00 por
pérdida de chance, con más $ 100.000,00 por daño moral; estableciendo
que sobre tales sumas debía aplicarse el interés correspondiente a la tasa
activa, segmento 3, que percibe el Banco de Corrientes S.A., desde la fecha
de nacimiento de la menor (11/08/99) y hasta su efectivo pago; imponiendo
las costas a los vencidos.

3) La sentencia de primer grado fue consentida por la actora, que no


articuló recurso. Mientras que los demandados y sus compañias asegurado-
ras opusieron -todos ellos y en contra de ese f a l b oportunos recursos de
apelación.

4) Recursos que merecieron diversas suertes en ocasión del dictado,


por la Excma. Cámara, de la sentencia No 88. Que, por un lado, rechazó las
apelaciones interpuestas por Carlos G. y C. de Seguros S.A., en costas a los
apelantes vencidos y, por el otro, hizo lugar a los recursos planteados por el
IPM S.A. y Vanguardia Argentina de Seguros S.A.

Motivos por los cuales, según el fallo de Cámara impugnado: a) Se con-


denó únicamente a los demandados Carlos G. y C. de Seguros S.A. a abonar
a la actora las sumas de $ 10.000,00 por gastos terapéuticos, con más $
60.000,OO por pérdida de chance, con más y $ 50.000,OO por daño moral; b)
Debiendo aplicarse -sobre las sumas mencionadas- el interés correspondiente
a la tasa activa pura, no capitalizable, que cobra el BNA para las operaciones
de descuento de documentos; c) Se rechazó la demanda interpuesta respecto
del IPM y Vanguardia Argentina de Seguros S.A., con costas a la actora y; d)
Imponiéndose las costas de alzada a la vencida
IV) LAS MOTIVACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA Y LOS
AGRAVIOS QUE CAUSA:

1) LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADAL NOSOCOMIO DEMAN-


DADO Y RESPECTIVA COMPAÑ~ADE SEGURO:

a) La recurrida exonera de responsabilidad al IPM S.A. y, por ende, a


su compafíía de seguro sobre la base de las siguientes motivaciones:

(La sentencia de primer grado) "responsabiliza al nosocomio por haberse


presentado facturas extendidas por ese establecimiento, que no fueron des-
conocidas por la demandada, encontrando que existe lucro por parte de esa
institución médica como contraprestación por el parto. También menciona que
no cuestionó esta demandada la procedencia de la medida cautelar decretada
en autos, presumiéndose que al consentir la medida se reconoce el derecho
que le asiste a la actora en su contra".

"De ningún modo puede atribuirse responsabilidad al Instituto... No está


probada la relación de dependencia del médico con el Instituto y si se reconoce
que el daño no fue provocado por el obrar de agentes o por deficiencias de
sus instalaciones, no cabe responsabilizar a éste con basamento en el deber
de seguridad o garantía de quien se vale de la actuaciones de terceros para
el cumplimiento de la prestación a su cargo. Ello asi; porque la prestación
defectuosa proviene del profesional y no de la clínica".

"Es evidente que la actora contrató con el establecimiento y en virtud de


ese vínculo el Instituto aportó los elementos necesarios para que se pueda
brindar asistencia médica durante el parto, lo que justificó la facturación por
parte del Instituto... De ahi', a extender la responsabilidad del nosocomio por
la mala praxis médica basado en lucro obtenido por el sanatorio resulta un
argumento insostenible".

"Tampoco aparece razonable el argumento expresado por el a quo a


mayor abundamiento... De ningún modo puede interpretarse que la falta de
X
impugnación de una medida cautelar sea asimilable al reconocimiento del
derecho de la contraria, dado que en el ámbito de cognición cautelar no se
avanza más allá de la verosimilitud del derecho de la actora".

b) La violación de la doctrina legal del Superior Tribunal: La interpre-


tación sustentada por la Cámara, en cuya virtud, aun comprobada la mala
praxis del médico, el lucro obtenido por el nosocomio no autoriza a extender
la responsabilidad, violenta la doctrina legal del Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia (in re "SALDANA HERMINDO Y OTRACI MARIANO VELLER
Y OTROS S/ SUMARIO, Expte. No EDI-31011541/6, Sentencia No 85, del
05/07/2007). Circunstancia, pues, que agravia a nuestra parte.

En efecto, según nuestro Máximo Tribunal:

"Verificada la culpa del médico, se torna inexcusable la responsabilidadde


la clínica, al quedar de manifiesto la violación del deber jurídico de seguridad
a cargo de dicho ente".

"Los establecimientosasistenciales prevén y desarrollan una organización


para la prestación del servicio de salud. Sobre ellos pesa la obligación tácita de
seguridad consistente en evitar toda deficiencia en el servicio médico prestado
(BUSTAMANTEALSINA, Responsabilidad Civil, pp. 468; BUERES,Alberto J.,
Responsabilidad civil y de las clínicas y establecimientos médicos, pp. 26 y
SS.; VÁZQUEZ FERREYRA, La obligación de seguridad en la responsabilidad
civil y Ley de contrato de rebaja, Suprema Corte de la Provincia de Buenos
Aires in re M. P. vs. C. C. 22/12/1992, JA, boletín del 14-Vll-1993, p. 57, etc.)".

"Los centros asistenciales responden por el ineficiente actuar de los mé-


dicos por razones de justicia distributiva, dado el aprovechamiento económico
que obtienen las entidades médicas y que de común es la finalidad por ellas
perseguida (ánimo de lucro), o sea sobre la base de la tesis que, por motivos
de respeto a la persona y la necesidad de protección a la parte más débil en
la relación, el consumidor de asistencia galénica, gira en torno a la idea del
deber de garantía o de una obligación tácita de seguridad".

"Actualmente, la doctrina y la jurisprudencia conceden en la materia una


mayor latitud al concepto de dependencia, noción que no supone ya la pre-
sencia indefectiblede un nexo negocia1o de una relación que exige vigilancia
o imposición de autoridad efectivas, sino que se configura toda vez que media
una autorización al médico, concedida por el centro asistencial, para obrar
(Cfr. PERELLADA, Responsabilidad y dependencias en Derecho de Daños
-Homenaje al profesor Dr. Jorge Mosset Iturraspe, pp. 456 y SS.; ALTERINI-
AMEAL-LÓPEZ CABANA, Curso de Obligaciones; BUSTAMANTE ALSINA,
Teoría general de la responsabilidad, Nros. 944 a 947, fs. 291 a 292, etc.). De
todos modos, aun cuando no hubiese existido dependencia -jurídica, técnica
ni económica del médico para con ella - la responsabilidad de la clínica por la
falla médica surge de la infracción a la obligación tácita de seguridad a cargo
del ente asistencial (Cfr. Despacho de las "Cuartas Jornadas Bonaerenses
de Derecho Civil, Comercial y Procesal, Junín, 1990, suscrito por los Dres.
BUERES, ZAVALAde GONZÁLEZ, PERELLADA,ANDORNO, GOLDENBERG
y VÁZQUEZ FERREYRA, entre otros).
Recapitulando, para la doctrina legal del Superior Tribunal:

Si el IPM S.A. lucró (y sobre ese particular no existe controversia), ve-


rificada la mala praxis del médico, el nosocomio responde, por violación del
deber de seguridad a su cargo.

Si IPM S.A. "concedió autorización al médico para obrar", entonces


Guimpelevich obró como dependiente de aquella. Circunstancia, asimismo,
generadora de su responsabilidad.

c) La autocontradicción de la recurrida: La sentencia de la Cámara


consideró probado que el médico incurso en la mala praxis, Dr. Carlos G., es
accionista y socio de IPM S.A. Sin perjuicio de lo cual, con autocontradicción,
sostuvo que "el daño no fue provocado por el obrar de agentesuque pertenez-
can a ese establecimiento.

Se trata, a todas luces, de un absurdo argumental: Si, como reza el fallo,


Carlos G. es socio, entonces reviste la condición de cotitular de ese centro
asistencial. Existiendo, pues, inequívoco vínculo jurídico contractual entre el
médico (accionista - propietario)y la citada clínica.

d) El indicio derivado de la conducta procesal de la parte: Amayor abun-


damiento, si bien es cierto que, como se dice en la recurrida, "en el ámbito de 8
cognición cautelar no se avanza más allá de la verosimilitud del derecho de z4
la actora", no es menos verídico que, conforme el ordenamiento, "la conducta
observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir
z
y) p
un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la proce- O P!
dencia de las respectivas pretensiones" (CPCC, art. 163, inc. 5, 3' párrafo).
=u F
De manera, entonces, que de la comprobada circunstancia según la cual
el IPM S.A. consintió la medida cautelar decretada en su contra, es hábil extraer z3
-tal cual lo postulado por la juez de primer grad* un indicio corroborante de
la legitimidad de la pretensión de la actora. x
2) DE LA CUANTIFICACI~NDEL DAÑO:

a) A la hora de cuantificar el daño y reducir dos de los titulos de la con-


dena, la Cámara propuso las siguientes motivaciones:

"Con respecto a la indemnización por pérdida de chances... el a quo


-apartándose de los cálculos efectuados por la actora si dar razones de tal
apartamiento- propone utilizar como parámetro un porcentaje del salario mí-
nimo y multiplicarlo por 42 años de vida útil ... Considero que en cuanto a este
rubro, no se ha acreditado por los actores el alcance del daño que reclaman,
ya que la misma sentencia afirma la insuficiencia probatoria en cuanto al grado
de capacidad, por lo que la condena de $100.000 carece de sustento objetivo.
En tal sentido propicio que la condena por este rubro sea reducida al monto
peticionado por las partes, es decir $60.000".

"Con relación al daño moral, si bien las razones invocadas para el acogi-
miento resultan suficientes, considero que aparece excesiva su cuantificación.. .
En atención a las particularidades de la causa y las razones expresadas en
el considerando IV, estimo prudente y razonable fijar el monto por daño moral
en 5 50.000".

b) La nulidad por falta de motivación suficiente:

Las cuantificaciones de los items indemnizatorios pérdida de chance y


daño moral efectuadas por la sentencia recurrida son el producto del mero
voluntarismo de los jueces de la Cámara. Que han cometido el doble vicio de,
por un lado, NO abastecer de motivos a las decisiones en ciernes y, simultá-
neamente, de incurrir en autocontradicción y de hacer decir al expediente lo
que ése sin embargo NO dice. En efecto:

b) 1. De la pérdida de chances:

En primer lugar, y con relación a la "pérdida de chances", la recurrida


achaca a la juez del primer grado "apartarse de los cálculos efectuados por
la actora sin dar razones de ese apartamiento". Y tras afirmar que "no se ha
acreditado por los actores el alcance del daño que se reclama", propicia SIN
FUNDAMENTO, por oblicuo o tangencia1 que resulte, "reducir la condena al
monto peticionado, es decir $ 60.000".

La magnitud del yerro se evidencia apenas se constatan las siguientes


circunstancias, comprobables sobre la base de la realidad documentada del
expediente, a saber:

1) Si bien es cierto que nuestra parte demandó, a titulo de pérdida de


chances, la suma de $60.000, no lo es menos que esa estimación -proviso-
ria- fue sujeta "a lo que en más o en menos resulte de la prueba y el mejor
criterio del juez". De manera, entonces, que la pretensión indemnizatoria de $
60.000 no es susceptible de ser calificada como definitiva, pudiendo ampliarse
-o reducirse- según las circunstancias verificadas en la especie.

2) No es cierto (antes bien, es totalmente falso) que la juez de primer


grado no haya propuesto argumentos valederos para estimar ese item (pérdida
de chances) en la suma de $100.000.
En efecto. Basta repasar el texto del fallo de fs. 120211223, para verificar
que la juez de origen dedicó un total de cinco páginas y media (contra dos
párrafos de la sentencia recurrida) para autoabastecer su determinación en lo
tocante a la reparación de la chance. Fundamentos entre los que se destacan
los siguientes:

"Como lo indemnizable no es un perjuicio concreto sino una posibilidad,


al no encontrarse establecido un porcentual incapacitante, entendemos ade-
cuado comenzar el computo a partir del 10% de un salario mínimo vigente en
la Provincia de Corrientes -en rigor, haber mínimo garantizado de bolsillo-,
que asciende a $2.200 (MayoI2011- Decreto 942111 - 17/05/11); es decir $
220; multiplicado por trece, incluyendo aguinaldo para el cálculo anual ($ 220
x 13 = $ 2.860). A dicha suma, la multiplicamos por el hipotético total de los
periodos a resarcir, para lo cual tomamos los 42 años de vida laboral (segun
la ley previsional provincial, 18 a 60 años - arts. 21, 31, 41 y 42, ley 4917),
obteniendo un valor meramente referencia1de: $ 120.120".

"Por otra parte, debemos apuntar que la cuantificación del daño patrimo-
nial por perdida de chance no debe reducirse a la valoración de lo puramente
laboral, pues aun cuando asilo pareciera circunscribir la tipificación del rubro
en la demanda, la exposición de fundamentos del reclamo alude además a
la "vida de relación"

"Tenemos acreditado que las secuelas psicofisicas están presentes en


la existencia de Emilia desde el momento mismo de su nacimiento, y que se
mantendrán en el tiempo acompañándola durante toda su vida".

"Asimismo, no podemos dejar de considerar que en ese devenir deberá


-continuamente- readaptarse a su realidad, como revelan la pericia psicológica
de fs. 5681571 y las explicaciones de fs. 5821vtan.

"Las lesiones fueron fehacientemente acreditadas, y a partir de ellas, una


pérdida cierta de chances en el mercado laboral en general, y en su vida de
relación. Las mismas han repercutido indiscutiblemente en su cotidianeidad,
x
alterando sensiblemente su calidad de vida y sus proyecciones personales".

"Sucede que esta lesión en su miembro superior derecho, limita su capa-


cidad locomotora, motriz, y por ende, productiva, asicomo su desenvolvimiento
social y familiar. Le quita para su diario vivir una herramienta fundamental e
insustituible. Por ello es que, aun con la incertidumbre que caracteriza a la
chance', entendemos equitativo fijar este rubro en la suma de $100.000".
3) De manera que la Alzada falta a la verdad, haciéndole decir al ex-
pediente lo que sus constancias desmienten, cuando acusa al inferior de no
justificar su decisión.

Y, para colmo, mezcla de autocontradicción y voluntarismo, a renglón


seguido, la Cámara incurre en ese vicio. En el mismo que, injusta y capricho-
samente, endilgó a su inferior: el de la más cruda, evidente y arbitraria falta de
motivación, que descalifica a su sentencia como acto jurisdiccional: "propicio
que la condena sea reducida al monto peticionado por las partes, es decir $
60.000". Ajam, ¿Y por qué?

b) 2. Del daño moral:

Según la recurrida "en atención a las particularidades de la causa y las


razones expresadas en el considerando IV, estimo prudente y razonable fijar
el monto por daño moral en $50.000.

1) la Cámara comete el vicio de la arbitrariedad por falta absoluta de


motivación. "En atención a las particularidades y razones expresadas en el
considerando IV", dice. Empero, por más que se lea y relea el considerando
IV, NO se advierte en él el análisis de ninguna "particularidad o razón" que
habiliten la reducción en un 50% del ilem indemnizatorio en cuestión.

2) De golpe y plumazo, pues, con absoluto voluntarismo y sin provisión


de tan siquiera un nimio argumento, la recurrida prescinde de los tantisimos
argumentos, elaborados sobre la base de la prueba rendida, que fueron pro-
puestos por la sentencia de primer grado, a saber:

"La indemnización por daño moral también se relaciona directamente


con las lesiones corporales, en cuanto las mismas han ocasionado dolores,
molestias de cualquier índole y afecciones animicas o espirituales involucradas
dentro del concepto de daño".

"Por ello, es que entendemos que todo sufrimiento y angustia experimen-


tada, tanto en el momento de un accidente, como frente a la incertidumbre del
diagnóstico y el tratamiento de cualquier lesión, constituye un perjuicio que
debe ser resarcido. Aun cuando admitamos lo positivo del carácter de Emilia,
demostrado en la audiencia de fs. 1165, no dejamos de atender lo relatado por
su madre al declarar como parte a fs. 651, cuando dijo que la niña en varias
oportunidades se quiso cortar las manitos con un cuchillo y en una fiesta de
reyes les pidió si los reyes le podían traer un brazo nuevo; y lo referido por la
testigo de fs. 3891390, cuando en su respuesta a la novena pregunta cuando
relato que la niña tuvo un episodio a los cuatro años de edad, que la mamá le
comento que Emilia quería cortarse las manos".
"La magnitud del hecho, la edad de la víctima, la índole de las lesiones
fisicas y psiquicas acreditadas, las atenciones y los tratamientos a que fue y
es sometida, constituyen elementos objetivos que permiten determinar una
cantidad indemnizatoria".

"Al tiempo del examen psicológico de fs. 5681571, se describió a Emilia


-de entonces, 8 años-, como una niña de "estatura mediana, cabellos oscuros
largos", apreciando la experta que padecía "dificultadespara movilizarse debido
a lesiones, atrofia y deformaciones físicas en su hombro y miembro superior
derecho", y que tenía incorporadas "unas férulas a los fines de mejorar su
postura corporal". Informo asimismo, que "En cuanto hace a su tono de voz y
a su postura corporal nos hace pensar que la niña se encuentra cansada de
la situación personal que atraviesa" (cfr. fs. 569). Al referir a la "historia de la
persona", destaco la molestia que refería Emilia en relación a las "inocentes
pero incisivas burlas de sus compañeros en relación a su cuerpo", y que esta
situación "le provoca particular angustia debido a que no se siente en igualdad
de condiciones ante sus compañeros" (cfr. fs. 570).

"La experta la encontró con un desarrollo psicológico acorde a su edad,


recomendó acciones terapéuticas y destaco las recibidas con anterioridad y al
tiempo del examen. No obstante, remarco que la pubertad y la adolescencia,
serian etapas en las que se van a agudizar -en el caso Emilia- las crisis in-
8
herentes a estos periodos de su desarrollo, debido a la atrofia en su esquema
corporal" (cfr. fs. 570 y fs. 571 ).
z
5
E
"Por ello fijamos la audiencia de fs.1165, para ver a Emilia a esta edad...
estuvimos frente a una niña adolescente, aun no mujer, hablando más de sus
82
sueños que de sus realidades. Muchos de sus sueños se verán frustrados por
una realidad hostil -un brazo derecho paralizado-".
g3
0F

"Estamos convencidos de que cabe acordar a la actora, una indemnización


;3
por el daño moral padecido a raíz de los trastornos que le han ocasionado las
lesiones fisicas sufridas, las que encontramos verificadas; como asimismo, X
los tratamientos médicos proporcionados".

"Emilia tiene el brazo derecho paralizado desde su nacimiento, debió


someterse desde ese momento a numerosos tratamientos para lograr una
cierta movilidad, lo que naturalmente implica dificultades y dolores".

"Su cuadro se encuentra indisolublemente unido a una serie de limitacio-


nes a la hora de realizar desde las más básicas actividades humanas como
alimentarse, higienizarse y vestirse; requiriendo muchas veces la asistencia
de un -no siempre considerad- tercero (cfr. su declaración de fs. 1165);
como asítambién, aquellas vinculadas al esparcimiento, con dificultadas para
la práctica de deportes, y en algunos casos imposibilitándole la competencia
en los mismos".

"Resulta difícil y complejo traducir en una cifra el importe de este daño,


ya que no se trata de otorgar una suma que pueda convertirse en un enrique-
cimiento indebido para la actora, pero tampoco en una nimiedad que impida
mitigar las consecuencias extrapatrimoniales que la han acompañado desde
su nacimiento, y que lo harán durante toda su vida".

3) Para colmo, V. E., el quantum establecido se parece, por su insigni-


ficancia, a una burla: i50.000 miserables pesos para resarcir el daño moral
afligido a la actora desde su nacimiento, y que perdurará -sobre la base de la
prueba rendida- por el resto de su vida!

4) A fs. 1404, expresa la recurrida que, conforme el dictamen médico,


"la distocia de hombro constituye una emergencia obstétrica infrecuente e
impredecible y que, aun cuando se realice un manejo adecuado a las manio-
bras de parto puede resultar un trauma fetal inevitable. Esta afirmación del
perito solo confirma la duda respecto de la causalidad de la maniobra ... (y)
ante la incertidumbre sobre la relación entre la maniobra y el daño, ello será
considerado a los efectos de la cuantificación de la indemnización".

La Alzada incurre, de ese modo, en un doble vicio: el de la autocontra-


dicción y el de la sentencia contra legem. Veamos:

La sentencia recurrida confirmó, de manera inequívoca y fundamentada,


la mala praxis del médico. Y, por ende, declaró comprobada la existencia de
una relación de causalidad entre las acciones u omisiones del y el daño sufrido
por la actora al momento del parto. Sin embargo, a posteriori, sembró "dudas",
refiriendo "incertidumbre respecto a la causalidad".

La Cámara violó, pues, elprincipio de no contradicción, según el cual "la


misma cosa no puede ser y no ser a la vez y bajo el mismo respecto" (MANS
PUIGARNAU, Jaime, Lógica para juristas, JM Bosch Editor, Barcelona, 1978,
p. 23). Dado que no es lógico afirmar y negar, simultáneamente, la existencia
del mismo hecho o presupuesto (para el caso, el nexo causal).

A la vez que trasgredió el orden jurídico vigente, mediante la creación


de un atenuante de la responsabilidad civil jamás previsto por la legislación.

Por lo que, a resumidas cuentas, desde el registro constitucional, la mo-


tivación del pronunciamiento recurrido no es derivación razonada del derecho
vigente, pues al tiempo que afirma una cosa (la responsabilidad total del médico
actuante), al mismo tiempo la desmiente (aseverando que tal responsabilidad
no es plena y que la indemnización debe reducirse por razones que la ley no
prevé) no encuentra sustento en el mundo del derecho (Fallos 234:82; 236:27;
24452; 249:275; entre otros).

3) LA REGRESIVATASA DE INTERÉS IMPUESTA:

La tasa activa del Banco de la Nación que se ha impuesto a nuestra parte,


con la finalidad de actualizar el capital, es inequívoco reflejo de un perimido
modelo regresivo que termina condenando inicuamente al justiciable que cree
en la justicia.

En rigor de verdad, no solo castiga al actor sino que, además, premia a


quienes de antemano -los demandados- saben que carecen de razón y les
basta con esperar la sentencia. Entonces, dentro de quince años -como ocurre
en el caso de autos- deban pagar muchísimo menos de lo debido.

Repárese, Excmo. Tribunal, que una cosa era vivir con esas tasas en épo-
cas de cierta estabilidad y, otra muy distinta, de cara la realidad económica de
los tiempos actuales, cuando las variables inflacionarias serias están por encima
del cuarenta por ciento en el curso de este año en la República Argentina!!!

Esa tasa que, para colmo no es capitalizable, y es de aproximadamente X-


el 18% anual los dos últimos años, importa un disfrazado recorte a las expec- E?
tativas del justiciable. En efecto, después de catorce años de pleito el actor 4
apenas tendrá derecho a actualizar la suma indemnizatoria en poco menos
z
y) p
que un doscientos setenta por ciento si esa cifra del 18% anual se mantuviera O P!
estable, estimativamente.
f9
0F
Este Alto Tribunal, que ha demostrado hacer activismo en numerosas
cuestiones, no puede mantener incólume las pautas económicas de otro tiempo. z3
Porque, amén de la notoria injusticia que acarrea, torna imposible cualquier
chance de autocomposiciónen todos los pleitos, recargando innecesariamente
la tarea de todo el Poder Judicial.
X
Durante el largo periodo que lleva litigando nuestra parte ¿Cuánto ha
acrecido el salario mínimo vital y móvil? ¿Cuánto han aumentado los salarios
públicos y privados? 'Cuánto aumentó el costo de vida? ¿Cuánto fue lo que
percibió un ahorrista que colocó su dinero a plazo fijo?

Una cosa es cierta, cualquiera de esas estipulaciones no son los que fija
una tasa que promedia el 18% anual en los últimos años.
Empero, si hubiera alguna duda arrimamos estos datos, partiendo del
año 2000, no obstante que el hecho ilícito se registró en 1999.

a) Mientras que en el año 2000 un peso equivalía a un dólar estadouni-


dense ($1 = U$S 1); en la actualidad hacen falta más de 14 pesos para adquirir
igual moneda extranjera ($ 14,25 = U$S 1). Las matemáticas no mienten:
nuestra moneda, en relación al dólar estadounidense, se ha devaluado en
más de un 1400% (Mil cuatrocientos por ciento).

b) Mientras que en el año 2000 un peso ($1) alcanzaba para adquirir un


litro de nafta premium, en la actualizad, según la marca, se requieren alrededor
de $ 16. Como podrá apreciarse, la variación en el precio de los combustibles
ha sido superior al 1600% (Mil seiscientos por ciento).

c) Mientras que a fines del año 2000 un kilo de pan valía aproximada-
mente un peso ($ l ) , en la actualidad igual cantidad del mismo producto se
adquiere a $ 14 o $15. La variación en el costo del pan ha sido del orden del
1.400% al 1500%.

d) Mientras que a fines del año 2000 el automotor O km. más barato del
mercado costaba aproximadamente $ 8.000 (Pesos Ocho Mil), en la actuali-
dad el precio del mismo vehículo asciende a $ 100.000 (Pesos Cien Mil). La
variación en el precio de los autos ha sido superior al 1200%.

e) El salario mínimo, vital y móvil en el año 2000 era de $200, (Doscientos


pesos); en la actualidad ese mismo salario es del orden $4.400. La variación
es del 2.200%.

V. E., dada su doble condición de consumidor de bienes y servicios y de


miembro de la comunidad, no ignora ninguno de estos datos. Tratándose de
hechos notorios, como tantos otros argentinos, ha padecido el "corralito", la
"hiperinflacióne híperdevaiuacióndel año 2002", "la inflación de los últimos dos
años de administración del Presidente Kirchner y de toda la gestión Fernández
de Kirchner", los "retoques en las cifras del INDEC", etcétera.

En suma, el decisorio ignora reiteradas directrices del tribunal de la


cumbre, quien en más de una oportunidad descalificó sentencias "... cuando
la inteligencia acordada a las normas... desvirtúa su finalidad y desconoce la
realidad económica en juego y principios constitucionales (CSJN, 11/9/1990
"Lazzarich Juan y otros v. Vairo Koval María y otros" LL, 1992-D-650, No8241)

No estamos pidiendo actualización monetaria, sino una tasa que sea


mínimamente razonable en correspondencia con los patrones de la época.
Entonces luce inocultable y hasta parece sobreabundante decir que el
establecimiento de esa tasa de intereses afecta el derecho de propiedad, arts.
14 y 17; el debido proceso que promete el art. 18 y los numerosos tratados
internacionales; el efectivo acceso a la jurisdicción a que refiere el Pacto de
San José de Costa Rica, entre otros.

V) Por las razones expuestas, a V. E. pedimos:

1) Por interpuestos recurso extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad


de la ley en contra de la Sentencia de Cámara No88. Traslado, con las copias,
por el término y bajo apercibimiento.

2) Por introducida oportuna cuestión federal.

3) Previa concesión del recurso, se ordene la elevación de los autos al


Superior Tribunal de Justicia.

4) Oportunamente, se haga lugar al recurso intentado, dejándose sin


efecto a la recurrida, confirmándose en su plenitud el alcance de las condenas
(principales y accesorias) establecidas por la sentencia de primera instancia.

5) Atodo evento, y para el hipotético e improbable caso de confirmarse la


recurrida en lo tocante a la tasa de interés, las costas de la actividad cumplida
8
por ante la Cámara y el Superior Tribunal se distribuyan por el orden causado,
reconociéndose a nuestra parte razón o motivo plausible para litigar.
z
5
6) Costas, en ambas instancias, a las partes recurridas.

Sólo asir,

SERÁ JUSTICIA.
x
CAPITULO
CONTESTACIONES DE
TRASLADO DE RECURSOS
ORDINARIOS
X.1. DE ~ C A T O R I A PROVIDENCIA
. CONSECUENCIA DE OTRAS

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI P. D. SI EJECUTIVO, Expte. No97.808, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al recurso de revo-


catoria interpuesto, por la ejecutada, en contra de la providencia de fs. 92, en
cuya virtud se ordenó librar cheque en concepto de capital. Costas.

II) La recurrida es lógica consecuencia de sendas resoluciones recaidas


en autos, a saber: 1) La sentencia que mandó llevar adelante la ejecución,
pasada en autoridad de cosa juzgada (puesto que el incidente de nulidad pos-
terior, fue promovido después que esa haya adquirido firmeza y sin que, dicho
planteamiento, satisfaga los requisitos formales inherentes) y; 2) La sentencia
interlocutorioque rechazó el incidente de levantamientode embargo (decisorio
que causa ejecutoria, por la razón que es irrecurrible según el art. 104, último
párrafo, CPCC).
O w
En el contexto descrito, si la sentencia de remate está firme y la que OO
resolución que rechazó el incidente de levantamiento de embargo causa eje-
cutoria, es fácilmente comprensible que, por razones de economía, se proceda
al inmediato libramiento del cheque solicitado.
X
No se advierte, por consiguiente, vicio alguno que contamine a la provi-
dencia recurrida.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.


2) Oportunamente, se rechace la revocatoria interpuesta.

3) Costas a la recurrente.

SERA JUSTICIA.

DEL ART. 12
ORIA. PROVIDENCIA
CYC (DEVOLUCIÓN
OPIAS). SUPUESTO EN QUE NO EXISTIA
E
NO APLICA LA S A N C I ~ ~
ESCRITO POR FALTA DE
LA CARGA DE PRESENTA
COPIAS PARA TRASLADO.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. DE REDARGUCldN DE FALSEDAD EIAD. S. G. CI V. C. SI ES-
CRITURAC16NW,Expte. No22.012, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar el traslado conferido, oponiéndome al recurso


de reposición interpuesto contra la providencia No 16.001. Costas a la recu-
rrente.

II) Se agravia la recurrente invocando, en primer lugar, que no se hizo


efectivo el apercibimiento previsto por el art. 120, CPCC (tener por no pre-
sentado el escrito), a raíz de la omisión de presentar copias para traslado
de la impugnación de la prueba pericial. Se trata, sin embargo, de una queja
insustancial por varios motivos, a saber:

a) La impugnación del dictamen pericia1 no se sustancia, por la simple


razón que el art. 473, CPCC, no ha previsto ese trámite incidental. Ergo, no
corresponde adjuntar copias para traslado de la misma.

b) Atodo evento, para el hipotético caso de considerarse que slcorres-


ponde sustanciar dicho planteo, el apercibimiento previsto por el art. 120 (tener
por no presentado el escrito) requiere de "providencia que exija el cumplimiento
de ese requisito". Y esa intimación jamás fue dictada.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente rechace el recurso de reposición, confirmándose la


recurrida.

3) Costas a la recurrente.

SERA JUSTICIA.

X.3. DE RNOCATORIA. )VIDENCIA QUE ORDEN6 LA


~ECLARACI~N, .
EN SEDE DEL .,BUNAL, DE TESTIGO DOMICILIADI
FUERA DE LA JURISDICCIÓN. FALTA DE INVOCACIÓN DE AGRAVIO
AUSENCIA DE YERRO JUDICIAL. PRUEBA ESENCIAL PARA LA
SOLUCI~NDEL PLEITO.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "J. F. SRL CI J. A.G. SI INTERDICTO DE RECOBRAR", Expte. No
656517, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome al recurso


de reposición articulado por la parte actora. Costas al recurrente.

II) LA INADMlSlBlLlDAD POR FALTA DE AGRAVIO

1) Se alza el recurrente invocando la presunta violación de los arts. 426


y 453 del CPCC, empero omite identificar el perjuicio concreto, vale decir, el
menoscabo efectivo experimentado a raíz de la infracción denunciada.
Es abecé de la ciencia procesal que la no identificación del gravamen o
perjuicio (a la sazón, presupuesto general de admisibilidad de los recursos)
enerva el éxito de la impugnación.

Es que, como señala la doctrina "La admisibilidad del recurso de revoca-


toria exige la existencia y la invocación de un perjuicio efectivamente sufrido
por el recurrente. Ello habida cuenta de la intima conexidad existente entre el
recurso de revocatoria y el incidente de nulidad y de la conocida regla segun
la cual no hay nulidad sin perjuicio".'

2) No es casual la omisión del recurrente. En rigor, la testimonial que se


pretende excluir no causa agravio. Salvo, claro está, la circunstancia de que
contribuirá al descubrimiento de la verdad.

Pero "descubrir la verdad" (en beneficio de la parte veraz y, por tanto,


en detrimento de quien pretende ocultarla) no es un suceso indeseable. Sino
todo lo contrario: el proceso se hace para darle la razón a quien la tenga, o
sea para que la sentencia sonría a quien lo merezca.

III) Que, a mayor abundamiento, ingresando al mérito de la queja, cabe


formular las siguientes consideraciones:

1) LAAUSENCIADE VICIO: Ni el art. 426, ni el art. 453 del Código de Rito


establecen como obligatorio que el testigo domiciliado fuera de la jurisdicción
deba declarar por ante el juez de su domicilio. La delegación del examen de
aquél testigo no un imperativo que deba cumplirse a rajatablas. Antes bien,
es potestad cuyo ejercicio depende de solicitud que articule la parte oferente
o, eventualmente, el propio testigo.

En efecto. "El examen del testigo que se domicilie más allá del radio
de setenta kilómetros podrá comisionarse al juez con competencia territorial
en dicho domicilio" (ACOSTA, José, Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Corrientes, MAVE, Avellaneda, 2003, T. 3, p. 223). Va de suyo
que "podrá" no es lo mismo que "deberá". "Puede" o "podrá" refieren a algo
facultativo, a diferencia del "debe" que alude a lo que es imperativo.

' PEYRANO. Jorge, Apuntes sobre el recurso de revocatoria, en "Estrategia procesal


civil", Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1982, p. 107; del mismo autor, Compendio de reglas
procesales en lo civil y comercial, 2" edición actualizada, Ed. Zeus. Rosario, 1997, p. 169,
regla N" 528.
Desde que mi parte no ha solicitado que los testigos ofrecidos declaren
por ante el juez de su domicilio (Santa Rosa), no ha nacido la carga de cumplir
con el requisito de presentar el interrogatorio a que refiere el art. 453.

2) EL DERECHO A LA PRUEBA, DE JERARQU~ACONSTITUCIONAL,


NO PUEDE PRETERIRSE CON FUNDAMENTO EN UNA PRETENSA E IN-
SIGNIFICANTE OMISIÓN FORMAL: El derecho a la prueba es considerado
una facultad constitucional y, por lo tanto, una prerrogativa de jerarquia fun-
damental, en tanto inspira y conforma (junto a otros derechos y principios) la
más generosa de las garantías aseguradas al justiciable: el debido proceso
(C. N,, art. 18; Pacto de San José de Costa Rica, arts. 8 y 25).

En este sentido, según la calificada opinión de MORELLO, el derecho


constitucional a la prueba es una fase esencial del debido proceso y del cabal
ejercicio de la defensa en juicio o, si se prefiere, uno de los elementos consti-
tutivos que concurren a definir el proceso justo.2 Motivo por el cual, señalaba
COUTURE, que "la ley que haga imposible la prueba, es tan inconstitucional
como la ley que haga imposible la d e f e n ~ a . ~

Ahora bien. Dada su jerarquia fundamental, las normas juridicas relacio-


nadas con la admisión y producción de las pruebas deben ser interpretadas de
forma que favorezcan la maximización de esa potestad. Va de suyo, entonces,
que cualquier irrazonable vulneración del derecho a la prueba (en el caso, por
la inadmisión de testimonios esenciales con fundamento en una insignificante
omisión formal), significará una afectación directa al orden constitucional.

3) LA PRUEBA DEClSlVAY EL EXCESO RITUAL:

a) Los testimonios cuya inadmisión se pretende representan fuentes


esenciales. En efecto, los testigos propuestos o son vecinos del campo liti-
gioso, o son quienes lo cedieron libre de ocupantes a la parte que represento
(circunstancia que fue oportunamente alegada en ocasión de su ofrecimiento).
o w
Ahora bien. Cuando, como en autos, la prueba es decisiva para la justa O0
solución de la causa, los medios ofrecidos deben ser admitidos y producidos
X

MORELLO, Augusto Mario, La prueba, tendencias modernas, Ed. Platense - Abeledo


Perrot, 1991, pp. 13 y 177.
COUTURE, Eduardo, Estudios de Derecho Procesal Civil, Ed. Depalma, T. 1 , p. 66.
aun mediando infracción en la forma u oportunidad de proposición. Así con
fundamento en la doctrina de la Corte Nacional4y de calificada doctrina.

Oigamos a Roberto BERIZONCE: "Cuando están en consideración prue-


bas esenciales para la solución justa de la litis, no cabe prescindir de tales
elementos por mera infracción formal en su proposición [...] La doctrina del
exceso ritual manifiesto conduce, precisamente, a la salvaguarda de la garantía
constitucional del debido proceso, resaltando el valor puramente instrumental
de la normativa procesal y la exigencia de atender la verdad objetiva de los
hechos que de alguna manera aparecen en la causa como de decisiva rele-
vancia para la justa decisión del l i t i g i ~ " . ~

b) En el contexto descrito, mediando testimonios que son decisivos para


la justa composición del pleito, antes que declarar la inadmisibilidad de los
mismos (con fundamento en una trivial omisión), corresponde que el tribunal,
en el ejercicio de su poder - deber de saneamiento, intime al oferente a salvar
la omisión. Y solo después de vencido infructuosamente el plazo asignado al
efecto, estar a la deserción de la prueba.

Obrar de otro modo representaría, pues, un exceso ritual manifiesto


incompatible con la buena administración de justicia.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamentese rechace la revocatona intentada,costas al recurrente.

3) Costas al recurrente

SERA JUSTICIA.

La casuistica de la Corte en punto a la doctrina del exceso ritual manifiesto se nutre de


resonantes precedentes en los que, acertadamente, el MáximoTribunaladmitió la incorporación
de prueba decisiva aun mediando vicio formal en su proposición. Véase, CSJN, "Colalillo c/
Cia. de Seguros España y Rio de la Plata", 18/09/57, Fallos 238:550, JA1957-IV-477; CSJN,
"OilherJuan C. cIArenillas, Oscar N,", 23/12/80, Fallos 302:1601, LL 1981-C-67; CSJN, 1994,
"Banade c/ Catella", Fallos 317:1759. Para una mayor ilustración al respecto, véase MIDÓN,
Marcelo Sebastián, Derecho Probatorio. Parte General, Ed. Jurídica Panamericana, Mendoza,
2007, pp. 59 y SS.; del mismo autor, Tratado de la prueba, Libreria De la Paz, Resistencia,
2007, Cap. 2",bajo el titulo "La doctrina de la Corte en punto a la prueba cuando es decisiva
para la justa composición del pleito".
BERIZONCE, Roberto, Elprincipio del contradictorioy su operatividaden la prueba, en
Revista de Derecho Procesal, Prueba-1,20051, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2005. p. 134.
~UELVAA
JUZGAR) DE LO DECIDIDO. ERROR QUE NO ES E V I D E N T ~

CONTESTAMOS TRASLADO,

Excmo. Superior Tribunal:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "D. B. E. J. CI M. A. M. SI DANOS Y PERJUICIOS,
Expte. No58.417, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a contestar traslado, oponiéndonos al recur-


so de revocatoria in extremis interpuesto por la codemandada U. S. M. SRL.
Costas.

II) LA INADMlSlBlLlDAD DE L A V ~ AEl : recurso opuesto deviene inad-


misible. Que la reposición in extremis es una vía "de procedencia heroica o
excepcional y, por lo tanto de interpretación restrictiva", tan solo prevista para
impugnar errores materiales groseros. Pero "no para solicitar reconsideración
de lo ya juzgado, o cuestionar interpretacionesjurídicas o solicitar un encuadre
legal que se repute más c~nveniente"~.

Y el Superior Tribunal construyó la recurrida sobre la base de una sólida


y motivada interpretación. Que, lógicamente podrá no compartirse. Pero, en
tal caso, toda censura que contra ese encuadre jurídico se pretenda debería
hacerse valer no mediante reposición y s í a través del extraordinario federal.

MIDÓN, Marcelo S., Recurso de revocatoria o reposición, en Tratado de los recursos.


Libro en homenaje al Profesor Adolfo A. Rivas, Director Marcelo S. Midón, Ed. Rubinzal
Culzoni, 2013, T. II, pp. 60 y 69; en igual sentido, ACOSTA, José V., Código Procesal Civil y
Comercialde la Provincia de Corrientes, Ed. MAVE, T. VI-A, p. 79; FALCÓN, Enrique, Códi-
go Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado, concordado y anotado, 2" edición,
Ed. Lexis Nexis Abeledo Perrot, Bs.As., 2008, T. III, p. 328; GOZAINI, Osvaldo. Tratado de
Derecho ProcesalCivil, Ed. La Ley, 2009, T. V, pp. 88 y SS.; HIGHTON, Elena y AREAN, Bea-
triz, Directoras. Código Procesal Civil y Comercialde la Nación, concordado con los códigos
provinciales.Análisis doctrinalyjurisprudencial, Ed. Hammurabi, 2005, T. 4, pp. 724; MIDÓN,
Marcelo S.y E. de MIDÓN, Gladis, Manual de Derecho Pmcesal Civil, Ed. La Ley, 2008, p.
504; PEYRANO, Jorge, Estado de la doctrina judicial de la reposición in extremis, Muestreo
jurisprudencial, en Revista de Derecho Procesal, N" 2, Medios de Impugnación-Recursos 1,
Ed. Rubinzal Culzoni. 1999 pp. 71 y 72.
A mayor abundamiento, ingresando al fondo de la protesta, es incluso
hilarante la queja consistente en que la recurrida "no analiza ninguno de los
agravios que detalladamente expusimos", en un concierto en el que: 1) El fallo
recurrido declaró inadmisible (por defectos formales, en cuyo caso es vedado
al ad quem ingresar al fondo) la vía extraordinaria local y; 2) Sin hacerse cargo
el recurrente de las razones -suficientemente explicitadas en la sentencia- de
dicha determinación.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente rechace el recurso de reposición in extremis inter-


puesto.

3) Costas al recurrente.

SERA JUSTICIA.

C.5. DE REPOSICIÓN CON APELACIÓN EN SUBSIDIO. RECURRENTE


QUE CARECE DE AGRAVIC

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC EJECUCIÓN DE ASTREINTES E/A V. S. G. CI B. M. A. S/ EJE-
CUTIVO, Expte. No88.671, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome a los recursos de


reposición con apelación en subsidio opuestos por M. E. S.A. en contra de la
providencia que declaró la cuestión de puro derecho. Costas a la recurrente.

II) La providencia recurrida no padece servicia y, por el contrario, ha sido


dictada con respeto del ordenamiento, mandando imprimir el procedimiento
correspondiente: declaró la cuestión de puro derecho por la razón que las
partes estamos en todo de acuerdo sobre los hechos que M. E. S.A. afirmó al
oponer excepciones. En síntesis, puesto que no existen hechos controvertidos,
es contraria a derecho la apertura de la causa a pruebas.

III) A su turno, en cuanto a la segunda parte de la providencia en crisis


("previo al embargo, denuncie bienes"), los recursos son también inadmisibles.

Ello así, en primer lugar, porque mi parte NO pide embargo contra M. E.


S.A.; lo solicita contra M. E. Asociación Civil. Y, en segundo término, porque
la medida solicitada no ha sido otorgada. Razones, ambas, que determinan
que la recurrente carezca de agravio.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechacen los recursos de reposición con apelación


en subsidio interpuestos.

3) Costas a la recurrente.

SERÁ JUSTICIA.

~0
w c
5%
O w
APERCIBIMIENTO DE ASTREINTES, DE LA ORDEN DE CUMPLIRLA on
INAPELABILIDAD POR EL TIPO DE PROCESO (SUMAR~SIMO).
X
CONTESTAMOS TRASLADO.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "LEGAJO DE APELACIÓN EN AUTOS INC.
DE MEDIDA CAUTELAR EN AUTOS L. S. l. CIA. C. S.A. S/ SUMAR~SIMO",
Expte. N" 30.736, a V. Sa. Decimos:

1) Que venimos a contestar traslado conferido, oponiéndonos a los re-


cursos de reposición con apelación en subsidio interpuestos por la demandada
en contra de la providencia N" 15.770, de fs. 133. Costas al recurrente. Ello
asi', por las siguientes razones.

II) Los intentados recursos devienen inadmisibles. AsI', por la sencilla


razón que el recurrente no experimenta agravio alguno o carece de absoluta
razón. En efecto:

Si fuera cierto que, como señala el quejoso, ha dado integro cumplimiento


a la manda cautelar, la recurrida habrá devenido abstracta, pues ningún sentido
tiene reiterar un mandato efectivamente satisfecho. Por lo mismo, en tanto
medie cabal cumplimiento, el apercibimiento de astreintes (solo previsto para
el caso de no acatamiento) jamás podrá hacerse efectivo.

SI', por el contrario, el recurrente no hubiere cumplido en su plenitud la


orden cautelar, entonces la providencia recurrida luce impecable. En tanto es
poder deber del juez adoptar decisiones -aun conminatorias- destinadas a
garantir la operatividad de sus resoluciones.

III) Cabe resaltar, a mayor abundamiento, que no existe elemento alguno


demostrativo del cumplimiento de la orden cautelar. En efecto:

1) El expediente administrativo (cuya copia fuera incorporada) apenas


trasluce una promesa, que se exterioriza a través de verbos siempre conjuga-
dos de modo potencial. Empero, jamás ese expediente revela que la promesa
haya sido concretada en los términos y con el alcance de la orden impartida.

2) Asimismo, de ese expediente resulta que, según los propios dichos


de A. C. S.A., el cumplimiento de la orden cautelar se instrumentaria a través
de la inclusión, en las respectivas facturas, de una leyenda que informaria
al usuario del descuento correspondiente. Sin embargo, ninguna factura fue
emitida con inclusión ésa, la leyenda prometida.

IV) Por último, en lo tocante a la apelación subsidiaria, sin perjuicio de


las razones antes señaladas, el recurso deviene inadmisible por la razón que,
conforme la enumeración taxativa prevista por art. 499, inc. 5", CPCC, la re-
currida no es susceptible de ser apelada.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:


1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace los intentados recursos, en costas a la


parte recurrente.

SERA JUSTICIA.

X.7. DE REPOSICI~N
CON APELACI~NEN SUBSIDIO. RECURRENTE
QUE NO INVOCA AGRAVIO. RESOLUCIÓN INAPELABLE SEGÚN EL
TIPO DE PROCESO (SUMARíSIMO).

CONTESTAMOS TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


35
sentación acreditada, en autos "V. S. G. C1 R. V. S1 INTERDICTO", Expte. No
73.278, a V. Sa. Decimos: 3+ 2 2
wp
1) Que venimos a contestar el traslado conferido, oponiéndonos al p p!
progreso del recurso de reposición con apelación en subsidio interpuesto en FO
V)
contra de la providencia No23.688, en costas al recurrente.
!!?
5a
II) La inadmisibilidaddel recurso por falta de invocación de agravio: La Ou
invocación del agravio provocado por la providencia impugnada es presupuesto O0
general de admisibilidad de todos los recursos. En otras palabras, cualquiera
que fuese la via recursiva, el quejoso tiene la carga de identificar cual es el
perjuicio concreto, el menoscabo particular causado por el decisorio recurrido.
X
Lógicamente que dicho presupuesto es, asimismo, requerido en lo
que respecta al recurso de reposición. Oigamos, por caso, una de las más
iluminadas voces del procesalismo nacional: "La admisibilidad del recurso
de revocatoria exige la existencia de un perjuicio sufrido cuya invocación es
a cargo del recurrente. Ello habida cuenta de la intima conexidad existente
entre el recurso de revocatoria y el incidente de nulidad y de la conocida regla
según la cual no ha nulidad sin perjuicio" (PEYRANO, Jorge, Apuntes sobre
el recurso de revocatoria, en "Estrategia procesal civil", Ed. Rubinzal Culzoni,
Santa Fe, 1982, p. 107; del mismo autor, Compendio de reglas procesales en
lo civil y comercial, 2" edición actualizada, Ed. Zeus, Rosario, 1997, p. 169).

Ahora bien. Ora por olvido, ora por desconocimiento de la técnica recur-
siva, no existe en el memorial cuyo traslado contestamos ni la más minima
referencia, por oblicua o forzada que fuera, sobre el presupuesto del agravio.
Jamás el recurrente identifica cuál es el perjuicio que le causa el decisorio
que impugna. Va de suyo que el "iura novit curia" no habilita a salvar yerros
de tal envergadura y, por lo tanto, el recurso están inevitablemente destinado
al fracaso.

III) Que, finalmente, nos oponemos a la concesión del recurso de ape-


lación interpuesto en subsidio. Estos autos tramitan según el procedimiento
previsto para el proceso sumari'simo. Y, en procesos sumari'simos, únicamente
son apelables la sentencia definitiva y las providencias cautelares (CPCC, art.
498, inc. 5).

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Decimos:

a) Por contestado traslado en tiempo y forma.

b) Oportunamente, se rechace por inadmisible, el recurso de reposición


interpuesto.

c) En virtud de la limitación recursiva del art. 498, inc. 5" del CPCC, se
deniegue la concesión de la apelación interpuesta en subsidio.

SERÁ JUSTICIA.
CONTESTAMOS TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "P., O. CI C. C. E. C. SI SUMARIO, Expte. No
71.394, a V. Sa. Decimos:

1) Que venimos a contestar el traslado conferido, oponiéndonos al


progreso del recurso de reposición con apelación en subsidio opuesto por la
contraria. Costas a la recurrente.

II) En contra de la providencia N" 6.833, de fs. 170, por conducto de la


cual se ordenó sustanciar el recurso de apelación interpuesto por la actora en
contra de la sentencia de mérito, se alza la recurrente agraviándose por la no
presentación de las respectivas copias para traslado. Se trata, sin embargo,
de una queja devino abstracta. Veamos:

Mediante cédula N" 27.421 (cuyo ejemplar agregamos), el di'a inmediato


siguiente al de la notificación de la recurrida (18104106), hemos activado el
procedimiento destinado a su notificación adjuntando (a la cédula de referen-
cia) la copia para traslado pertinente. Circunstancia por la que, a todas luces,
devino inoficiosa la reposición intentada.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace la reposición intentada, en costas al


recurrente.
X
3) Oportunamente se declare inadmisible la apelación articulada en
subsidio (tratándosede proceso sumario, la recurrida no es apelable conforme
la enumeración del art. 496 del CPCC), en costas al apelante.

SERA JUSTICIA.
LACIÓN. SENTENCIA INAPELABLE (POR RECH
INCIDENTE DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO SIN TERC

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI P. L. D. S/ EJECUTIVO, Expte. No97.808, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al recurso de apela-


ción interpuesto, por la ejecutada, contra la sentencia No 113, que rechazó el
incidente de levantamiento de embargo. Costas a la apelada.

II) La recurrida es inapelable según el art. 104, in fine, CPCC. En efecto:


"La resolución que desestima el incidente de levantamiento de embargo, es
irrecurrible. Siendo apelable, únicamente, la sentencia que hiciera lugar al
desembargo" (véase MIDÓN, Marcelo S., Código Procesal Civil y Comercial
de la Provincia de Corrientes. Esquemas procesales y cuadros sinópticos, Ed.
Contexto, 2015, p. 21).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, según art. 104, último párrafo, CPCC, se rechace


por inadmisible el recurso interpuesto.

3) Costas a la apelante.

SERÁ JUSTICIA.
X.lO. DE APELACIÓN. RESOLUCIÓN INAPELABLE (POR DENEGAR
LA PRODUCCION DE PRUEBA).

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL C/ P. L. D. S/ EJECUTIVO, Expte. No97.808, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al progreso del recurso


de apelación interpuesto contra la Resolución No30.445. Costas a la recurrente.

II) Que conforme el ordenamiento vigente (CPCC, art. 379) "serán inape-
lables la resoluciones del juez sobre producción, denegación y substanciación
de las pruebas".

Asílas cosas, y como la recurrente únicamente se agravia por la dene-


gación de sendos medios probatorios (informe y testimonio) ofrecidos, la vía
de gravamen deviene a todas luces inadmisible.

III) Por lo expuesto, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de apelación interpuesto.

3) Costas a la recurrente.

SERA JUSTICIA.
X.ll. DE APELACIÓN.
RESOLUCIÓN QUE NO CAUSA AGRAVIO.
PLANTEO RELATIVO UNA cUESTIÓN SUSTANCIADA Y QUE

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI B. L. S/ EJECUTIVO", Expte. No 100.830, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado conferido por resolución incluida a no-


tificaciones el 23/02/15, oponiéndome a la apelación opuesta, por la ejecutada,
contra la providencia No38.600. Costas. Ello asípor las siguientes razones:

II) La providencia recurrida, No38.600, en cuya virtud se agregó a los


autos un oficio de embargo diligenciado, no causa agravio. Razón suficiente
para negar la admisibilidad del recurso en cuestión.

III) A mayor abundamiento, cabe destacar que el recurrente reitera los


mismos argumentos propuestos en ocasión de plantear excepción de incompe-
tencia. Planteo ese que fuera contestado por mi parte y que, con llamamiento
de autos, aguarda ser resuelto por V. Sa.

De manera, entonces, que no habiéndose resuelto el incidente relativo


a la competencia, la apelación asimismo deviene inadmisible. Ello asi; pues,
no existe -de momento- resolución contraria a los intereses del quejoso ni,
por ende, agravio alguno.

IV) Por lo expuesto, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de apelación opuesto.

3) Costas al recurrente.

SERÁ JUSTICIA.
X12. DE APELACIÓN. WPRESIÓN DE AGRAVIOS QUE NO CRlTlC
TODAS LAS MOTIVACIONES ESENCIALES DEL FALLO (PLANTEO
INnDFRANTFI

CONTESTAMOS TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDON, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "INC. DE EJEC. DE SENT. EIA: V. S. G. CI L.
G. S. S/ ORDINARIO", Expte. No3002, a V. Sa. Decimos:

1) Que venimos a contestar traslado conferido, oponiéndonos a la ape-


lación opuesta por la incidentista contra la sentencia interlocutoria incluida a
notificaciones el 28/03/16. Costas a la apelante.

II) DE LA RECURRIDA Y SU MOTlVACldN ESENCIAL: La recurrida


rechazó la impugnación de planillas de liquidación aprobadas sobre la base
de tres motivaciones esenciales, a saber: o
1) Que la sentencia dictada en los principales quedó firme en marzo de
2003, después de entradas en vigencia las normas de pesificación, quedando
alcanzada por la última parte del art. 11 de la Ley No2556.

Que en virtud de tal preceptiva, "se hallan pesificadas a la paridad uno a


uno todas las deudas en moneda extranjera existentes al 6 de enero de 2002,
excluyendo únicamente a aquellos supuestos en que por acuerdos privados o
sentencias judiciales firmes de fecha posterior a la ruptura de la paridad cam-
biaria se haya resuelto mantener la moneda de origen. Tal es el caso de autos".

Que sobre el particular existe criterio jurisprudencial, anterior y unánime.


Tanto local, como de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ("Souto de
Adler, Mercedes c/ Martorano Marta"', 14/08/07, LL 22/08/2007,11).

2) En cuanto a la extemporaneidaddel planteo: "en la tesitura más favo-


rable a la tercera, la oportunidad para no convalidar la sentencia que mando
pagar en dólares la deuda contraida por los demandados en 1996, fue en el
2013 cuando logro el reconocimiento de sus derechos sobre el inmueble ya
embargado y lo inscribió a su nombre ya que en ese momento se unieron dos
circunstancias: legitimación como titular del inmueble (ahora incuestionable)
y publicidad y oponibilidad del embargo ya trabado en dólares.

"Como no lo hizo-es recién en junio de 2015 cuando se presenta alegando


su condición de titular registral- debe tenerse por consentida la condena al
pago en dólares por aplicación del art. 3 de la Ley No 25820 que reformo el
art. 11 de la Ley N" 25561 y que dio lugar al embargo en dólares".

3) "Que catorce aiios después de la vigencia de las normas de pesifica-


ción, también debe considerarsetodo el contexto socioeconómico posterior a su
dictado". Es hecho notorio "que en el curso de los años sucesivos, se produjo
también un pronunciadísimo proceso de revalorización de los inmuebles en
dólares estadounidenses".

"De esto dio cuenta el mismo demandado cuando solicito la actualización


de los valores de la subasta señalando que el inmueble objeto de subasta, a
valores de 2012 valía más de un millón de dólares. Y también la misma tercera
Fanny Schulze, cuando en el proceso de escrituración consintió la estimación
del valor del inmueble efectuada por sus letrados en $13.200.000 valores de
diciembre de 2014.

III) LA INADMlSlBlLlDAD DEL RECURSO POR DEFICIENTE EXPRE-


SIÓN DE AGRAVIOS.

1) De las tres motivaciones esenciales propuestas por el a quo, Única-


mente la segunda (relativa a la extemporaneidad del planteo incidental) ha sido
objeto de censura. En otras palabras, NO se criticó -menos aun de manera
concreta y razonada- los fundamentos decisivos según los cuales:

a) La sentencia dictada en los principales quedó firme en marzo de


2003, siendo alcanzada por la última parte del art. 11 de la Ley No2556 y, por
consiguiente, sin quedar comprendida por la pesificación.

b) Que sobre el particular, existe jurisprudencia. Tanto de la Excma.


Cámara local, como del Más Alto Tribunal del país.

c) El hecho notorio del proceso de revalorización en dólares de los


inmuebles, consentido por la propia incidentista.

2) En el contexto, el recurrente incurre en el déficit denominado planteo


"inoperante" y que consiste en limitarse a una impugnación tan sólo parcial de
los diversos fundamentos sobre los que se construye la sentencia recurrida;
esto es, sometiendo a critica a una de las razones expuestas por el juzgador,
sin hacer lo propio con las otras decisivas.
Es "inoperante", en el sentido de inútil, toda vez que, en tales condicio-
nes, entrar el juez del recurso al examen del único motivo criticado, importaría
un laboreo meramente académico prohibido a la jurisdicción. Ello asi; pues,
cualquiera fuese el resultado de dicho examen, el fallo recurrido habrá de
mantenerse incólume, montado -cuando menos- sobre sus consideraciones
tácitamente consentidas y, por lo tanto, firmes, susceptibles, por decisivas,
para por sísolas abastecer la sentencia impugnada.

3) Asílo tiene dicho la Excma. Cámara Civil, Sala II, juez del recurso:
"Respecto a los argumentos que constituyen el fundamento de la decisión
judicial, no se formalizo queja concreta alguna, por lo que quedan fuera de la
instancia revisora y por ende, consentidos. Es que el art. 260 CPCC establece
que el pronunciamiento de Alzada debe ceñirse a las cuestiones de hecho y
de derecho que hubiesen sido materia de agravios, pues, como es sabido,
la jurisdicción de la Alzada en materia civil y comercial está limitada en sus
poderes por los alcances del recurso concedido, que determina el ámbito de
su competencia decisoria, limitación que debe ser respetada por imperio del
art. 18 C .N,". Cám. Civ. y Com. Corrientes, Sala 11, 18/03/2016, "GIMENEZ,
RAMON; DOMINGUEZ, AIDA; CAROSINI, PATRlClA EDlTH Y GIMENEZ,
RAUL ESTEBAN CI DPEC SI DAÑOS Y PERJ.", Expte. No979515.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, se rechace la apelación por inadmisible. A todo


evento, por improcedente.

3) Costas a la apelante.

SERA JUSTICIA.
X.13. DE APELACIÓN. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS QUE NO CRITICA
TODAS LAS MOTIVACIONES ESENCIALES DEL FALLO (PLANTEO
INOPERANTE). MALA PRAXIS: RESPONSABILIDAD DE LA CL~NICA
POR HABER LUCRADO.

CONTESTAMOS TRASLADO.

Sr. Juez:

MARIOA. R. MIDON y MARCELO S. MIDON, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "D. B. E. J. CIM.A. M. SI DANOSY PERJUICIOS",
Expte. No58.417, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a contestar traslado, oponiéndonos al recurso


de apelación interpuesto por la codemandada, U. S. M. SRL, en contra de la
sentencia de primer grado. Costas.

II) RÉPLICAALOS AGRAVIOS RELATIVOSA LACONDENA EN CON-


TRA DEL CIRUJANO. DE LA EXPRESIÓN INOPERANTE DE AGRAVIOS: El
apelante no expresa agravios con suficiencia técnica. Se limita a señalar que:
1) Existiría un error a la hora de valorar el informe rendido por el Ministerio de
Salud Pública (aduce que, quien intervino como anestesista en el acto qui-
rúrgico, es especialista en anestesiologia); 2) Que el paro cardiorrespiratorio
que provocó el deceso del paciente guarda relación directa con la anestesia
y que la anestesista actúa en forma autónoma e independiente (del cirujano
jefe); 3) Que es falso que el cirujano no prestó debido cuidado (al no solicitar
interconsulta con un cardiólogo) por cuanto, surgiría del expediente, que D.
B. fue sometido a dos exámenes clinicos el día de su llegada.

Sin embargo, omite criticar aspectos motivacionales, esenciales y perti-


nentes propuestos por el fallo. Veamos:

Según la sentencia: 1) ' l a anestesista fue elegida por el propio cirujano


en jefe, demandado en autos"; 2) La anestesista "incluyó falsedades en el
protocolo anestésicoal manifestar que el Dr. Rolando ya estaba en el quirófano
cuando en realidad ingresó después que se produjo el paro cardiorrespirato-
rio del Sr. D. B." y; 3) El quejoso "no citó a la anestesista como demandada
para deslindar toda clase de responsabilidadpor su actuar"; 4) El cirujano no
solicitó estudio electrocardiográfico previo al inicio de la cirugia; 5) Ni solicitó
la presencia de un cardiólogo desde el inicio de la intervención en virtud de
la enfermedad previa que poseía el paciente (hipertensión arterial) y; 6) Ni
realizó interconsultas o investigaciones previas con un cardiólogo, para saber
de la conveniencia de operar con o sin otra clase de previsiones tales como,
por ejemplo, contar con la presencia de un cardiólogo y10 la administración de
anestesia acorde a la enfermedad.

Ahora bien; ninguna de esas motivaciones fue atacada por el recurrente.


Quien se limitó a proponer un "agravio no computable o inoperante", vale decir,
una impugnación tan solo parcial, "sometiendo a critica a una de las varias razo-
nes expuestas por el juzgador, pero sin hacer lo propio con las otras decisivas".

En tales circunstancias "entrar el juez del recurso al examen de los motivos


criticados importaría un laboreo meramente académico, desde que cualquiera
fuese el resultado de dicho examen, el fallo recurrido habrá de mantenerse
incólume, montado -cuando menos- sobre sus consideraciones tácitamente
consentidas y, por lo tanto, susceptibles, por decisivas, para abastecer la
sentencia imp~gnada"~.

En otras palabras, si el recurrente no criticó y, por consiguiente, consintió


las motivaciones decisivas según las cuales la anestesista fue elegida única-
mente por el cirujano; que la anestesista incluyó falsedades en el protocolo
anestésico; que el cirujano omitió citara la anestesista como demandada para
deslindar su responsabilidad; que no realizó estudios previos de electrocar-
diograma; n i solicitó la presencia de un cardiólogo durante e l acto; n i realizó
interconsultas previas con ese especialista, resulta insustancial ponerse a
examinar las quejas del apelante. Porque cualquiera sea el resultado de esa
labor, la sentencia hará cosa juzgada sobre la base de los 6 (seis)fundamentos
esenciales que no fueron criticados y, por ende, quedaron firmes y consentidos.

III) RÉPLICA A LOS AGRAVIOS RELATIVOS A LA CONDENA EN


CONTRA DE LA UNIDAD DE SERVICIOS MÉDICOS: La condena impuesta
a la clínica (U. S. M.) se construyó sobre la base -jamás cuestionada por el
recurrente- de que dicho nosocomio lucró con la intervención quirúrgica que
desembocó con el fallecimiento del paciente.

'Asilo tenemos dicho, docentemente. Véase, MIDÓN, Marcelo S., Teor~ageneraldelos


recursos, Ed. Contexto, 2010, p. 146; del mismo autor, Requisitos generales de admisibilidad
y procedencia, en la obra Tratado de los recursos. Libro en homenaje al Profesor Adolfo A.
Rivas, Director MIDÓN, Marcelo S., Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2013, T. 1, pp. 1471148.
En el concierto -de lucro probado y no cuestionado-, dicha condena es
congruente con la doctrina legal del Superior Tribunal de Justicia (que se cita
a través de la reproducción de varios párrafos). Por lo que esa motivación,
suficiente y respetuosa del criterio del Superior, hablará por sCsola y será
suficiente para repeler el agravio propuesto.

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de apelación interpuesto por


la codemandada, U. S. M. SRL.

3) Costas a la recurrente.

SERÁ JUSTICIA.

14. DE APELACIÓN. FALTA DE CR~TICASERIA Y CONCRETl .


CONDENA POR MALA PRAXIS: FECHA DE INICIO PARA EL
CÓMPUTO DE INTERESES

CONTESTAMOS TRASLADO.

Sr. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "D. B. E. J. CI M.A. M. S/ DANOSY PERJUICIOSn,
Expte. No58.417, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a contestar traslado, oponiéndonos a los


recursos de apelación y nulidad interpuestos por la codemandada, U. S. M.,
contra la sentencia de primer grado. Costas.

II) MONTOS DE CONDENA- LA FALTA DE CRITICA SERIA Y CON-


CRETA Se agravia la recurrente por los montos de las condenas fijadas en
concepto de pérdida de chances y daño moral. Limitándose a señalar: 1) Que
no resultan coherentes en función de las circunstancias; b) Que la esposa del
causante es Escribana y puede proveer a su manutención y; c) Que no se
probaron cuáles han sido los beneficios perdidos por las la muerte del causante.
Como podrá apreciarse, los agravios son planteados con insuficiencia
técnica. No existe, por parte del quejoso, crítica veraz, ni seria, ni fundada, ni
pertinente. Veamos:

1) No es serio, ni motivado limitarse a decir, dogmáticamente, que el


monto de la condena no es acorde. Puesto que la adecuada técnica impugna-
tiva impone al recurrente la carga de justificar, en forma concreta y según las
especiales circunstancias del caso, dónde radica el déficit que en abstracto
denuncia.

Pero, además, es insincero. Por la comprobable razón que el a quo ha


motivado, sobradamente, el criterio adoptado a la hora de estimar el daño moral.
Trayendo a colación varios casos jurisprudenciales en los que, como en autos,
asimismo se fijó daño moral provocado por la muerte de familiares directos.

2) No es serio ni pertinente limitarse a decir, en pos de censurar la


condena por pérdida de chances, que la esposa del causante es Escribana.
Ello asi', pues, dicha circunstancia no obsta que el esposo -de conservar la
vida- haya colaborado con ella, obsequiándole, con mayor o menor frecuen-
cia, bienes y servicios. Eso es, en efecto, lo esperable en el esquema de una
relación conyugal y, por consiguiente, pretender lo contrario, implicaría total
desconocimiento de las máximas de la experiencia.

III) LAFECHADE INICIO PARA EL COMPUTO DE LOS INTERESES: A


contrario de lo pretendido por el quejoso, es abecedario y, para colmo, reiterada
y pacifica doctrina, que los intereses deberán computarse "desde la fecha del
hecho dañoso". Por la elemental razón que la obligación de reparar el daño
nace inmediatamente a partir del hecho que lo provoca.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de apelación interpuesto por


el codemandado U. S. M.

3) Costas.

SERA JUSTICIA.
X15. DE APELACIÓN QUE DEBE CONCEDERSE EN RELACIÓN.
PEDIDO DE DESGLOSE DE DOCUMENTAL INTRODUCIDA POR EL

CONSTESTOTRASLADO-SOLICITO DESGLOSE DE DOCUMENTAL.

Sr. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en autos


"C. R. U. S.A. C1 P. E. P. C. S/ MEDIDA CAUTELAR PRECAUTORIA", Expte.
N021.375/10,a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar el traslado conferido, oponiéndome al recurso


de apelación interpuesto por el Dr. Ernesto G. contra la resolución No 405,
de fecha 26/07/2013. Costas a la recurrente. Asimismo, habida cuenta que
el mencionado recurso merece concederse en relación (circunstancia que
obliga a la Alzada a resolver con los mismos elementos que tuvo a la vista el
inferior), a solicitar el desglose de la documental complementaria introducida
por el apelante. Ello asi', por las siguientes razones:

II) El memorial cuyo traslado contesto adolece de insuficiente técnica


recursiva. Por la razón que no efectúa una critica seria y razonada de todas
motivaciones esenciales de la resolución recurrida. Veamos:

El quejoso no criticó -seria, concreta y argumentadamente, verbigracia,


los fundamentos del a quo cuando expresó que: "Ello conforme el art. 30 de la
Ley No5822, dado que la base para la regulación de las medidas cautelares,
está constituida por el valor que se asegurare y es aquel periodo que se logró
mantener la concesión para la actora con la cautelar, es decir desde el 26 de
junio de 2008 -fs. 42-, hasta el 3 de julio de 2009. La obtención de la conce-
sión por quince años, prorrogables por diez más, si bien es consecuencia de
este juicio, no constituyó el objeto del mismo y por lo tanto, no puede formar
parte de la base".

Antes bien, a la hora de expresar sus agravios (en contra de la motivación


esencial antes transcrita) incurrió en sendos vicios, a saber:

1) Se limitó al acopio dogmático de adjetivos descalificadores (verbigra-


cia, señaló que la recurrida se construyó sobre una "interpretación arbitraria y la
(mera) voluntad del juez", por lo que "viola el debido proceso"). Empero, omitió

452
argumentar por qué razones, concretas y circunstanciadas, ha de entenderse
que la recurrida incurrió en tales errores. Déficit técnico que hace inatendible
la vía de gravamen, desde que el tribunal del recurso -ceñido por la expresión
de agravios no puede ejercer actividad oficiosa.

2) Asimismo, se circunscribió a manifestar su mera discrepancia con el


criterio o interpretación suficientemente sustentado por el juez inferior. Défi-
cit, una vez más, que conduce a la deserción (por insuficiente expresión de
agravios). Porque criticar es muy distinto a disentir; lo primero implica ataque
directo y pertinentede la motivación, tratando de demostrar los errores fácticos
o jurídicos que la resolución pudiere tener; disentir, en cambio, únicamente
importa exponer que no se está de acuerdo con la sentencia.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente,se rechace el recurso de apelación interpuesto contra


la Resolución No405. Costas al apelante.

3) Habida cuenta del modo en que debe concederse el recurso (en


relación), se ordene -previo a la elevación- el desglose de la documental
complementaria introducida por el recurrente.

SERA JUSTICIA.

X.16. DE APELACIÓN ADHESlVA NO PROGRAMADA POR LA LEY.

CONTESTAMOS TRASLADO-SOLICITAMOS LANO CONCESIÓN DEL


RECURSO POR FALTA ABSOLUTA DE FUNDAMENTACI~N.

Sr. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "D. B. E. J. CI M. A. M. SI DAÑOSY PERJUICIOS,
Expte. No 58.417, a V. Sa. Decimos:
1) OBJETO: Que venimos a contestar traslado, oponiéndonos a los
recursos de apelación y nulidad interpuestos por la codemandada, S. M. S.A.,
en contra de la sentencia de primer grado. Costas.

II) LA INADMlSlBlLlDAD POR FALTA DE SIMULTÁNEA FUNDAMEN-


TACIÓN: La recurrente se limita a "adherir" a los recursos de apelación y
nulidad opuestos por el codemandado, Dr. Miguel A. M. Se trata de una queja
inadmisible, por manifiesta violación del art. 248, CPCC, según el cual "la
fundamentación (del recurso de apelación) será simultánea a su deducción".

Es que, según la difundida y generalizada jurisprudencia, "los memoriales


deben contener un análisis razonado, concreto y minucioso que setiale los
errores que pretende rectificar la parte apelante, resultando insuficiente para
fundar agravios la remisión a presentaciones anteriores, la repeticiónde argu-
mentos ya expuestos y las generalizaciones" (Cám. Apel. Goya, 23/08/2001,
Expte. 12.566, sintesis que reproduceACOSTA, José V., Código Procesal Civil
y Comercial de la Provincia de Corrientes, Ed. Mave, T. 2, p. 190).

Por lo demás, la "adhesión al recurso de apelación", también conocida


como "apelación adhesiva", no está prevista por el ordenamiento de nuestra
provincia. Por lo que, de acuerdo a la pacifica doctrina sobre el particular, esa
"adhesión" resulta asimismo inatendible.

En efecto, para la doctrina, el primer requisito que condiciona la admisión


de la apelación adhesiva es "que la ley programe dicha figura" (véase,ACOSTA,
José V., Procedimiento civil y comercial en segunda instancia, Ed. Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, 1981, T. 1, p. 224; HITTERS, Juan Carlos, Técnica de los
recursos ordinarios, 2a edición, Ed. Platense, p. 434; LOUTAYF RANEA, Ro-
berto, La apelación adhesiva, en Revista de Derecho Procesal No 3, Medios
de Impugnación, Recursos-II, Ed. Rubinzal Culzoni, pp. 139 y 140; PALACIO,
Lino, Derecho Procesal Civil, Bs. As., 1975, T. V, p. 275; PODETTI, Ramiro,
Tratado de los recursos, Ed. Ejea, 1958, p. 175; RIVAS, Adolfo, Tratado de
los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superiores, Ed. Ábaco,
1991, T. 1, p. 250).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, se deniegue la concesión, a todo evento se recha-


ce por improcedente los recursos de apelación y nulidad interpuestos por la
codemandada S. M. S.A.
3) Costas a la recurrente.

SERÁ JUSTICIA.

LACIÓN. RESOLUCI~NQUE MANDÓ TRABAR


RGO EN SUSTITUCIÓN DE INHIBICIÓ

CONTESTO TRASLADO - SOLICITO EJECUTABILIDAD INMEDIATA


DE LA PROVIDENCIA RECURRIDA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. DE MEDIDA CAUTELAR E/A P. A. CI D. J. M. S/ DAÑOS Y PER-
JUICIOS", Expte. No57.309, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome


al recurso de apelación interpuesto por la actora contra la resolución No 686,
en cuya virtud se ordenó trabar embargo sobre concreto automóvil y, por con-
siguiente, el levantamiento de la inhibición oportunamente anotada. Costas a
la recurrente.

11) DE LOS AGRAVIOS:


O w
1) Se agravia el apelante aduciendo, en primer lugar,
- que los montos O0
del embargo, establecidos por la recurrida, "han perdido actualidad".

Se trata, sin embargo, de un argumento estéril, insusceptible de plantear- X


se por vía de recurso. Por la razón que, aun suponiendo fuera cierta la queja
(es decir, que los importes del embargo corresponde sean actualizados), esa
pretensión debería debatirse tras la promoción de incidente de ampliación o
mejora. ASI; pues, sobre la base del ordenamiento procesal vigente (CPCC,
art. 203).
2) Se agravia el recurrente argumentando, en segundo lugar, que el
automotor ofrecido a embargo tendría un valor insuficiente para garantizar el
crédito reclamado.

Se trata, sin embargo, de una queja intempestiva e insincera. Lo primero


(tardía), por la razón que el actor no contestó el traslado oportunamente confe-
rido y, por lo tanto, tampoco impugnó la documentada valuación del vehículo en
cuestión. Lo segundo (protesta falaz) por el hecho que, de puro sentido común,
es bien sabido que un automóvil de las características del que fuera ofrecido,
posee un valor de venta que duplica (y aún más) el monto de la demanda.

Para colmo, en el concierto de autos, la recurrida tan siquiera provoca


agravio al apelante. Porque mejora tangiblemente su situación. Que, en virtud
del embargo decretado, a diferencia de lo ocurrido en el estado previo, exis-
tiría bien concreto y de valor suficiente, especialmente afectado en garantía
de su crédito.

3) Capitulo aparte merecen sendas afirmaciones deslizadas por la ape-


lante, a saber: a) La "actitud permanentemente hostil de los demandados" y;
b) La pretensa nulidad de la recurrida, por el hecho de estimar una "propuesta
unilateral y no consensuada".

Con relación a lo primero (la hostilidad), ignoramos cuáles serían las ra-
zones que justificarían tamaña imputación (que siempre ejercimos el derecho
de defensa conduciéndonos con lealtad, probidad y buena fe); ni logramos
comprender por qué razón esa hostilidad, genérica y falaz, podría incidir -con
base en el ordenamiento vigente- al extremo de provocar la revocación de
la recurrida.

Con relación a lo segundo (la nulidad de la recurrida por estimar una pro-
puesta "unilateral"), la queja aparece desmentida por la realidad documentada
del expediente. Que la decisión fue adoptada no en forma unilateral sino tras
concederse al actor la razonable oportunidad de ser oído (pese a que ése,
debidamente notificado por cédula, optó por no contestar el traslado respectivo).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente rechace el recurso. En costas a la parte recurrente.

3) Habida cuenta de lo normado por art. 198, lo párrafo "in fine", CPCC,
en cuya virtud "Ningún incidente planteado por el destinatario de la medida
podrá detener su cumplimiento",solicito la inmediata ejecutabilidad de la recu-
rrida, a través del control y suscripción de los proyectos de oficios presentados.

SERAJUSTICIA.

DE RECURSO DE NULIDAD. FALTA DE TRASCENDENC


(INVOCACI~NDE PERJUICIO CONCRETO).

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. A. CIV. G. S/ COBRO DE PESOS", Expte. No57.664, a V. Sa. Digo: O
CI

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al recurso opuesto por 3g


la contraria. Costas a la recurrente.

II) La recurrente opone recurso de nulidad. En su virtud, solicita se invali-


3 5Z
de la sentencia No632, que declaró la caducidad de la instancia. Invoca que la w
0
o
cédula llamada a notificar el traslado del planteo de perenciónfue diligenciada O
en un domicilio que esa parte jamás constituyó. 6
No obstante, dicho recurso está fatalmente destinado al fracaso. Ello asi,
5O
pues, conforme el art. 172, 2do párrafo, CPCC, quien promoviere la nulidad O0
"deberá expresar el perjuicio sufrido ... y mencionar, en su caso, las defensas
que no ha podido oponer". Presupuesto ése que no se satisfizo. X
En efecto. El recurrente se limitó a identificar el vicio. Empero sin explicitar
cuáles habrian sido las razones, las defensas o pretextos que podría haber
invocado para, en el contexto de los autos, oponerse al planteo de perención.

De manera, entonces, que su expresión de agravios es insuficiente o


no computable. Puesto que, incluso verificado el déficit, no es hábil declarar
la nulidad de un acto cuando, como en autos, el nulidicente no denuncia un
perjuicio real y concreto, mediante la identificación precisa de la defensa que
se vio privado.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de nulidad interpuesto.

3) Costas al recurrente.

SERA JUSTICIA.

X.19. DE RECURSOS DE APELACIÓN Y NULIDAD. AG


NO CENTRADO EN LA MOTIVACIÓN DEL FALLO. P
NO SOMETIDO A CONSIDERACI~NDEL JUEZ DE ORIGEN.
IMPROCEDENCIA POR FALTA DE VICIO.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. S. G. CI S. S. M. SI EJECUTIVO", Expte. No39.332, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome a los recursos


de apelación y nulidad opuestos por la ejecutada en contra de la sentencia
que rechazó su planteo de nulidad. Costas a la recurrente.

II) DEL RECURSO DE NULIDAD: La sentencia recurrida, provista de


motivación autosuficiente, no padece de servicias formales. En el contexto, la
vía de gravamen deviene inadmisible.

111) DE LAAPELACIÓN. RÉPLICAA LOS AGRAVIOS:


1) Se agravia la recurrente expresando, en primer lugar, que la recurrida
no valoró prueba documental por esa parte introducida, ni posibilitó la produc-
ción de otros medios ofrecidos.

Se trata, claramente, de un agravio no computable, fatalmente destinado


al fracaso. Ello asi', pues, a criterio de la sentenciante, el planteo de nulidad
fue extemporáneo, por formalizado muchos años después de convalidado el
pretenso vicio invocado. Ergo, si el planteo de nulidad es intempestivo, igual
suerte se sigue para las pruebas ofrecidas en simultáneo a su interposición.

2) Se agravia el recurrente alegando que su parte careció de patrocinio


letrado al momento de celebrar el convenio homologado.

Se trata, sin embargo, de una queja tardía, inatendible por vía de apela-
ción, puesto que dicho planteo no fue oportunamente sometido a la conside-
ración del juez inferior.

"El tribunal del recurso no puede fallar más allá, ni por fuera de los Iími-
tes establecidos por los agravios vertidos por el quejoso (tantum devolutum
quantum apellatum). La jurisdicción de tales tribunales, en suma, está limitada
por el alcance de los recursos concedidos, que determinan el ámbito de su
competencia decisoria. Asimismo, y tratándose de jueces de segundo grado,
tampoco pueden sentenciar sobre aquellos capilulos que, aun incluidos en
la expresión de agravios, no fueron propuestos a la decisión del magistrado
i n f e r i ~ r(CPCC,
"~ Corrientes, art. 264, "El tribunal no podrá fallar sobre capilulos
no propuestos a la decisión del juez de primera instancia").

Dicho de otro modo, "el superior sólo puede fallar conforme los pedidos
y defensas oportunamente sometidas a la consideración del juez inferior (con-
gruencia). Porque los recursos de apelación y nulidadjamás implican un nuevo
enjuiciamiento, con su consiguiente acuerdo para introducir pretensiones u
oposiciones novedosas.... De allíque la Cámara únicamente pueda pronun-
ciarse respecto de las cuestiones que, en tiempo hábil, fueron propuestas por
las partes en los escritos postulatorios

8Asilotenemos dicho, docentemente.Véase, MIDÓN, Marcelo S., Poderes del tribunal


del recurso y sus limites, en el libro "Tratado de los recursos". Marcelo S. Midón Director, Ed.
Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2013, T. 1, pp. 2351236.
lbidem.
3) A mayor abundamiento, en autos no existe el vicio invocado como
fundamento del planteo de nulidad (que el mandamiento de embargo y citación
de venta se diligenció en un domicilio erróneo). Veamos:

a) Que al celebrarse el convenio transaccional de fs. 32, la ejecutada


denunció domicilio en Uruguay 330.

b) Según constancias de fs. 36, en el domicilio de Uruguay 330 se dili-


genció cédula (destinada a notificar la providencia que intimaba a la ejecutada
a ratificar o no la firma atribuida, obrante en el convenio), que fue recibida de
propia mano por la Sra. M. S. S. (véase cargo de fs. 36 vta.).

c) El mandamiento de embargo y citación de venta de fs. 53 y SS., asi-


mismo se diligenció en ese domicilio (Uruguay 330). Y fue la propia ejecutada,
Sra. M. S. S., quien lo recibió (véase acta de fs. 55).

De manera, V. Sa., que el planteo de nulidad se articula sobre la base


de flagrante temeridad. Porque de las constancias documentadas de la causa
emerge que la nulidicente constituyó domicilio en Uruguay 330. Y que ella
estuvo presente y en forma personal recibió al oficial notificador en ocasión
de diligenciarse el mandamiento cuya invalidación se solicita.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por contestado traslado en tiempo y forma,

2) Oportunamente, se rechacen los recursos de apelación y nulidad


interpuestos.

3) Costas al recurrente.

SERÁ JUSTICIA.
X.20. DE RECURSOS DE APELACI~NY NULIDAD. AGRAVIO NO
SOMETIDO A CONSIDERACI~NDEL JUEZ INFERIOR. FALTA DE

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. DE EJECUCIÓN DE ASTREINTES EN AUTOS V. S. G. CI J. N.
B. SI EJECUTIVO", Expte. No 12.981, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome a los recursos


de nulidad y apelación interpuestos contra la Sentencia No 571. Costas a la
recurrente. Ello así por las siguientes razones:

11) LA INADMlSlBlLlDAD POR VIOLACIÓN DE LA MÁXIMA TANTUM


DEVOLUTUM QUANTUM APELLATUM: Los recursos planteados son inadmi-
sibles, por la sencilla razón que los agravios propuestos por el quejoso no
fueron, oportunamente, sometidos a la consideración del juez inferior. Veamos:

La recurrida fue dictada a raíz de la oposición, por mi parte, de un recur-


so de reposición. Recurso ése que fue sustanciado y sin que, al contestar el
traslado respectivo, el actual apelante haya introducido los argumentos que
hoy, intempestivamente,deduce por apelación.

Circunstancia, pues, que impide admitir las vias de gravamen, por el


hecho que "El tribunal (de segundo grado) no podrá fallar sobre capitulas no
propuestos a la decisión del juez de primer instancia" (CPCC, art. 264). En
otras palabras, la Alzada sólo puede fallar conforme los pedidos y las defensas
oportunamente sometidas a la consideración del juez inferior (congruencia);
porque el recurso de apelación jamás implica un nuevo enjuiciamiento, con su
consecuente acuerdo para introducir pretensiones u oposiciones no ved osa^"^^. X

loAs~lotenemos dicho, docentemente.Véase, MIDÓN, Marcelo S., Poderes del Tribunal


del recursoy sus límites, en la obra Tratado de los recursos, libro en homenaje alPmfesorAdolfo
Rivas, Director Marcelo S. Midón, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2014, T. 1, pp. 235 y 236; del
mismo autor, Teoriá generalde los recursos, Ed. Contexto, Resistencia, 2010, pp. 217 y 218.
III) Atodo evento, los recursos devienen improcedentes por las siguientes
razones:

Se agravia el recurrente señalando que no pudo defenderse de la ejecu-


ción de astreintes, por la razón que el mandamiento de autos no fue dirigido
contra el Sr. E. C. y si contra la firma "M. C.". Argucia que no debe prosperar,
por múltiples factores, a saber:

a) "M. C." es el nombre de fantasía de un comercio que, conforme prueba


informativa rendida, pertenece, y como único titular, al Sr. E. C. De manera,
entonces, que ambas personalidades se confunden por identidad.

b) El recurrente no individualiza cuáles serían, en concreto, las excep-


ciones o defensas que, eventualmente, se vio privado de oponer. No alcanza,
pues, con decir -en forma genérica, abstracta e imprecisa- que no se pudo
defender. Desde que el principio de trascendencia, requisito sine qua non que
condiciona la declaración de nulidad de los actos procesales, exige identificar
con claridad y precisión "el perjuicio sufrido y las defensas que no ha podido
oponer" (CPCC, art. 172).

c) El recurrente consintió la actividad desplegada desde el diligencia-


miento del mandamiento de embargo y citación de venta (en contra del comercio
de su titularidad) hasta la sentencia que mandó llevar adelante la ejecución
de astreintes. Que desde su presentación e intervención en los autos, jamás
planteó la nulidad de ese mandamiento (con fundamento en la pretensa falta
de debida integración de la litis), ni recurrió el fallo recaido.

De manera, entonces, que su actual planteo deviene tardío y, por lo tanto,


destinado al fracaso. Por la razón que toda esa actividad, por no impugnada
en tiempo oportuno, ha quedado consentida y, por ende, amparada por la
máxima de la preclusión.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechacen los recursos interpuestos.

3) Costas al recurrente.

SERÁ JUSTICIA.
RSOS QUE SON REITERATIVOSY MANIFIESTAMENT
S. ABUSO RECURSIVO (SITUACIÓN DE RECURSO AD
INFINITUML

CONTESTO TRASLADO - DENUNCIO ABUSO RECURSIVO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. S. CI N. L. A. Y OTROS SI IMPGUNACION DE LA PATERNIDAD",
Expte. No66.698, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome a los recursos


de apelación y nulidad intentados contra la sentencia No291, que rechazó el
incidente de nulidad planteado por la actora en contra de la Resolución No04,
de fs. 1071108. Costas a la recurrente.

II) LAlNADMlSlBlLlDAD DELPLANTEO. LAPRETENSIÓN DE CREAR


UN MECANISMO DE IMPUGNACIÓN NO PREVISTO POR LALEY: En autos
hemos asistido al absurdo, legal y técnico procesal, de la promoción, por el
actor y en contra de una sentencia, de un mecanismo de impugnación NO
tolerado: el incidente de nulidad.

Ahora bien. No conforme el actor con el rechazo de ese planteo (que,


habida cuenta de su insalvable inadmisibilidad, mereció desestimarse in Iímine),
vuelve a la carga oponiendo nuevos recursos.

Se trata, otra vez, de un planteo inoperante, contra legem y, por consi-


guiente, inadmisible. Por varias razones, a saber:

1) En primer lugar, porque los actos procesales de naturaleza resolutiva


- e l caso de la sentencia No4, atacada por vía de incidente de nulidad- única-
mente pueden impugnarse por vía recursiva. De manera que el incidente no
era el carril idóneo para ventilar esa cuestión.

2) A su turno, tanto la sentencia impugnada por vía incidental como la


dictada en consecuencia y, a posteriori, atacada mediante recurso, no toleraban
ni toleran ser apeladas.
a) Ello asi', en primer lugar, porque según el art. 379, CPCC, las resolu-
ciones que deniegan la producción de prueba, son inapelables.

b) En segundo lugar, por tratarse -la primera de ellas- de una resolución


que, por dictada a r a k de un recurso de reposición con apelación en susidio,
denegó la concesión de esa última vía de gravamen.

3) Recapitulando. Si el nulidicente, actual recurrente, se sentía agraviado


por la resolución No04 (que rechazó su reposición y no concedió la apelación
subsidiaria) y, por consiguiente, pretendía obtener su revisión por la Alzada,
lo que debió hacer -y no hiz- es oponer, de hecho y directamente por ante
la Cámara, el recurso de queja.

4) Así las cosas, desde el momento en que la juez de origen rechazó


la reposición y denegó la concesión de la apelación en subsidio, y el actor no
planteó el recurso de queja (único mecanismo procesal idóneo para obtener la
revisión), la cuestión ha quedado firme, clausurada y amparada por la máxima
de la preclusión.

III) DENUNCIO SITUACIÓN DE RECURSO AD INFINITUM:

De las constancias de autos resulta que: a) El actor opuso recursos de


reposición con apelación en subsidio. Remedios, ambos, que fueron recha-
zados por la a quo; b) Que el actor, sin plantear recurso de queja por ante la
Alzada, dedujo-contra legem y ya preclusa la cuestión- una inadmisiblevía de
impugnación: el incidente de nulidad y; c) Que contra la sentencia que rechazó
(por segunda vez, una cuestión amparada por la preclusión), actualmente
opuso recursos de nulidad y apelación.

Conducta que la doctrina denomina situación de "recurso ad infinitum".


Que exige del juez la adopción de medidas tendientes a poner fin a este estado
de sempiterna, infundada y dilatoria impugnación.

El abuso procesal recursivo, también llamado situación de recurso "ad


infinitum", ha sido abordado por Jorge Peyrano (El abuso procesalrecursivo o
situación de recurso adinfinitum, en el libro Problemas y soluciones procesales,
Ed. Juris, Rosario, 2008, pp. 61 y SS.)de la siguiente manera:

"Una de las modalidades más deletéreas de la inconducta procesal, es


el abuso recursivo caracterizado por la sucesión de recursos interpuestos por
una misma parte, resultando todos ellos notoriamente improcedentes. Hoy
identificamos a dicha inconducta, endilgándole la designación de 'situación de
recurso ad infinitum' [...l. Se trata de una acumulación y sucesión de recursos
carentes de todo fundamento y que complican, grandemente, la tarea judicial
[...] y sumen en la desesperación a los justiciables que resultan víctimas de
tal proceder abusivo. Cada resolución adversa siwe de excusa para plantear
nuevos recursos ostensiblemente improcedentes que cuando son dirimidos en
sentido contrario dan pie a nuevos recursos, y así hasta el infinito".

"¿Y cuál tratamiento merece un recurso que, claramente, no persigue


lograr su finalidad técnica, sino enturbiar la tramitación del principal? Veamos:
a) El rechazo in Iimine del recurso en cuestión, y aun cuando legalmente estu-
viera previsto una sustanciación [. ..]; b) La preterición de trámites ulteriores -es
decir, la omisión- al rechazo in Iimine, como sería el caso de la notificación de
la resolución que contiene susodicho rechazo. De lo contrario, y por más que
el tribunal hubiera rechazado liminarmente un recurso claramente abusivo,
éste podría ser renovado tantas veces fuera notificado el litigante desleal de
sucesivas resoluciones adversas y ello a pesar de que las resoluciones del
caso fueran irrecurribles [...] c) Asimismo, el órgano jurisdiccional intewiniente
-amén de preterir trámites-puede impulsar de oficio la causa para que pase,
irremediablemente, a un estadio procesal más avanzado".

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Se rechacen, por manifiestamente inadmisibles, los intentados recursos. O


CI

3) Costas al recurrente. 2m
d0
4) Por denunciada situación de recurso ad infinitum. Se adopte, por la
jurisdicción, medidas tendentes a poner coto al estado de abuso recursivo por
6 4z
F
parte de la actora; que mediante planteos improcedentes y trasgresores de la w fi
0 E
preclusión, dilata indefinidamente el trámite de la causa. G o
SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
XI

CONTESTACIONES DE
TRASLADO DE RECURSOS
EXTRAORDINARIOS
CONTESTAMOS TRASLADO.

Excma. Cámara:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "INC. DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGO
SIN TERCER~AEN AUTOS S. C. CI E. R. SRL S/ IND.", Expte. No9099, a V.
Sa. decimos:

1) Que venimos a contestar el traslado, oponiéndonos a la concesión


de los recursos extraordinarios interpuestos por la contraria.
UI
II) La recurrida, apenas un auto interlocutorio, recaido en Incidente de P
Levantamiento de Embargo Sin Tercería, no es sentencia definitiva ni equipa- OU,
rable a los fines del recurso extraordinario. 2s
Nos excusamos de abundar sobre tan materia elemental. Alcanza con
decir que el pronunciamiento recurrido, por su connotación cautelar y conse- + p?
83
cuente carácter provisorio y mutable. no causa agravio tan solo susceptible de
subsanación a través del recurso extraordinario.Antes bien, existen otras vias,
incidentales o autónomas, que habilitan la revisión de la cuestión debatida.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. decimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Se rechace, por inadmisible, la concesión de los recursos extraordi-


narios interpuestos.
X
SERÁ JUSTICIA.
CONTESTO TRASLADO.

Excma. Cámara:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. S. G. CI V. S. R. SI DAÑOS Y PERJUICIOS, Expte. No 26.912, a
V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al recurso


extraordinario de inaplicabilidad de ley opuesto por la demandada. Costas.

II) LA INADMlSlBlLlDAD DE LA V~A:El recurso extraordinario cuyo


traslado contestamos es inadmisible. Y por varias razones, a saber:

1) LA FALTA DE AUTOSUFICIENCIA: El recurrente no realiza una sin-


tesis -tan siquiera apretada- de los antecedentes de la causa. No satisface,
entonces, el requisito de la autosuficiencia. En cuya virtud, con arreglo a
reiterados y conocidos precedentes, la admisibilidad de la vía extraordinaria
depende de que el escrito se baste a símismo, de modo que torne innecesaria
la lectura del expediente para la compresión de los agravios expuestos.

2) LA INADMlSlBlLlDAD POR NO IDENTIFICAR LA NORMA QUE SE


CONSIDERA CONCULCADA: El recurrente no satisface elemental requisito
formal, condicionante de la admisión del recurso extraordinario en ciernes, de
identificar cual seria la norma o el principio vigente del derecho cuya aplicación
habría sido preterida, transgrediendo asíla doctrina legal del Superior Tribunal.

En efecto, según el Más AltoTribunal provincial "no existe en el memorial


sub examine identificación precisa del o de los preceptos que se consideren
conculcados por la sentencia recurrida. El déficit referido recae sobre una
carga que es rigurosa. Cuadra recalcar que, por regla, en casación no rige
la atribución del iura novit curia, de manera que el Superior Tribunal no está
habilitado para declarar de oficio la violación o la errónea aplicación de precep-
tos no denunciados en el recurso, es decir, no puede suplir oficiosamente las
citas legales que debió efectuar la parte recurrente" (Sent. No51, 1110612014,
"SINDICO DE LA QUIEBRA cl NATAL10 L. AlDES Y OTROS SI EXTENSIÓN
DE LAQUIEBRA", Expte. No627214; en igual sentido, Sent. No13,1110312014,
"ORTIZ DE MART~NEZ,ORlSTlAcI REINALDOAUGUSTO GÓMEZY OTRO
SI DANOS Y PERJUICIOS", Expte. No 73.13414; Sent. No 14, 18/03/2014,
"FIGUEREDO, VERÓNICA PATRlClAY OTRO CI OLGUIN, JULIO CÉSAR Y
OTROS S1 SUMARIO (DANOS Y PERJUICIOS)", Expte. No38618).

3) INADMlSlBlLlDAD POR FALTA DE CRITICA CONCRETA DE LAS


MOTIVACIONES ESENCIALES DE LA CÁMARA: El recurrente, al oponer el
recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley, NO cri'tica, y menos aún en
forma seria, concreta y razonada, las motivaciones esenciales del fallo de la
Cámara. En particular, no refuta NINGUNAde las siguientes consideraciones:

- "En la instancia de origen se consideró acreditada la existencia de


los hechos base de autos y atribuibles a la conducta de la parte demandada
quien, además, no ha acreditado situación alguna que pudiera eximirlo de res-
ponsabilidad. Que la privación de un bien no solo comporta la posible pérdida
de frutos sino también la pérdida de su disponibilidad por quien tiene derecho
a poseerla"

- "Ello implica asumir que la pérdida del uso del bien con motivo de una
ocupación antijuridica, constituye una perdida equivalente a su renta mensual
media de mercado en los casos en que de los hechos demostrados se de-
W

-
duzca necesaria y fatalmente la existencia del daño, por lo que no es preciso p
acreditar su realidad, además de la de los hechos que inexcusablemente lo 0
han causado". O
a 0
- "Por otra parte, dentro de una concepción dinámica del proceso rigen
las llamadas "cargas probatorias dinámicas", que flexibilizan las reglas tradicio-
nales sobre el onus probandi, a través de otras que traducen una visión más - ,
en perspectiva y circunstanciada. Es lógico, por ejemplo, que quien sostenga
que ha sucedido lo contrario al orden normal de las cosas corre con la carga
"5 3t
de acreditarlo (...) actividad que no ha desplegado la contraparte en autos".

- "Desde esta perspectiva, no es otra la situación del uso de la cosa


z6
OW
O P!
-en la especie, un inmueble-, pues es de suponer, por la propia fuerza de
aquella (re ipsa), que no se lo tiene y emplea sino porque cubre una necesidad
o reporta alguna ventaja. Como contrapartida. la indisponibilidad significa el
cercenamiento de la posibilidad de acceder a tales intereses a través de la
2
utilización de la cosa y el consiguiente perjuicio para el damnificado. En estos
supuestos, hay una lesión valuable económicamente".
- "Razones de experiencia común, demuestran que el usuario de la
cosa, privado de disponer de ella, queda inerte hasta su recuperación. No se
puede ignorar lo que habitualmente sucede según el curso natural y ordinario
de las cosas', regla de oro para la imputabilidad de las consecuencias conte-
nidas en el art. 901 del Código Civil".

- "En definitiva, así como el vicio de la cosa trasunta alguna culpa, o


como la muerte de un hijo es de por si un daño moral, y tantos otros ejemplos,
considero que la privación de uso del inmueble adquirido constituye, in re ipsa,
la evidencia de un daño efectivo, salvo prueba en contrario, a rendir por el
obligado".

Entonces. SI', como acontece, ninguna de tales motivaciones esenciales


fueron atacadas por el recurrente, "entrar el juez del recurso al examen de
los motivos criticados importaría un laboreo meramente académico, desde
que cualquiera fuese el resultado de dicho examen, el fallo recurrido habrá
de mantenerse incólume, montado -cuando menos- sobre consideraciones
tácitamente consentidas y, por lo tanto firmes, susceptibles, por decisivas, para
abastecer la sentencia impugnada".'

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace por inadmisible, a todo evento por impro-


cedente, el recurso extraordinario opuesto.

3) Costas a la recurrente

SERÁ JUSTICIA.

'Asilo tenemos dicho, docentemente.Véase, MIDON, Marcelo S., Teoná generalde /os
recursos, Ed. Contexto, 201 0, p. 146; del mismo autor, Requisitosgenerales de admisibilidad
y procedencia, en la obra Tratado de los recursos. Libro en homenaje al Profesor Adolfo A.
Rivas, Director MIDÓN, Marcelo S., Ed. Rubinzal Culzoni. Santa Fe, 2013. T. 1, pp. 1471148.
I 1
QUE INTRODUJO ALAPELAR. AGRAVIOS QUE NO COMPRENDEN
LAS MOTIVACIONES ESENCIALES DEL FALLO DE LA CAMARA
(PLANTEO INOPERANTE). FALTA DE IDENTIFICACI~NDE LA
NORMA CONCULCADA.

CONTESTO TRASLADO.

txcma. Cámara:

MARI0 A. R. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "C. R. U. S.A. CI P. E. P. C. SI MEDIDA CAUTELAR PRECAUTORIA",
Expte. No21.375, a V. E. digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al recurso


extraordinario de inaplicabilidad de la ley opuesto por el Dr. Ernesto G. Costas
a la parte recurrente.

II) DE LA INADMlSlBlLlDAD DEL RECURSO: La vía de gravamen


propuesta deviene inadmisible y por una variedad de razones, a saber: UI
P
1) En primer lugar, porque ya en ocasión de oponer el recurso de ape-
lación que justificó el dictado, por la Cámara, de la recurrida, el quejoso no 8%
expresó agravios con suficiencia técnica. Concretamente, y como lo destaca el 5~
considerando III, párrafos 3O y 4O, el apelante no criticó, seria y razonadamente, "3
la motivación esencial del decisorio de primer grado (N0405, de fs. 270/271), 25
E
en cuya virtud "la obtención de la concesión por quince años no constituyó
objeto del presente, que se trata de un proceso cautelar, que no es un juicio
g3
para lograr la concesión definitiva de la explotación de un casino".
ik
kq
Sostuvo la Alzada, entonces, que los argumentos del Dr. G. eran gené-
ricos y reiteratorios de una apelación anterior y, por ende, "de ningún modo r5:
OE
alcanzan para conmover la contundencia del contenido litigioso establecido
por el a quo". De manera, pues, que esa falta de critica concreta de la razón
principal expuesta por el juez de primer grado tornó inoficiosa la apelación y,
cuando más, la via extraordinaria. Por la razón que esa motivación -la esen-
cial del inferior- quedó tácitamente consentida (por no haber sido criticada),
confiriendo firmeza (fuerza de cosa juzgada) a la primer decisión.
Dicho de otro modo, en las palabras de la Corte Nacional, "la ausencia
de critica del argumento que sustenta la decisión impugnada conlleva la im-
procedencia formal del recurso" (CSJN, Fallos 267:439; 300:1063; 303:2012;
307:1916; 318:1587).2

2) En segundo lugar, porque el recurrente, al oponer el recurso extraor-


dinario de inaplicabilidad de la ley, vuelve a cometer insalvables déficits al
momento de expresar sus agravios, a saber:

a) El quejoso "corta y pega" las mismas protestas que desarrolló al opo-


ner el recurso de apelación. Replantea iguales disconformidades, asimismo de
manera genérica, imprecisa y confusa (la politica se mezcla con el derecho,
la Biblia con el calefón, y sin aportar razones que lo hagan plausible).

Se trata, en suma, de los mismos pretensos agravios que ya fueron


contestados, suficiente y razonadamente, por la Cámara al pronunciar la
sentencia hoy recurrida. Empero sin hacerse cargo (vale decir, sin criticar) las
motivaciones desarrolladas por la Alzada.

b) El quejoso no critica de manera concreta, seria y razonada las motiva-


ciones de la sentencia de la Cámara. Asi; en particular, no refuta las siguientes
consideraciones:

- Que, al oponer apelación, no criticó concretamente el fundamento


principal desarrollado por el decisorio de primera instancia. Vale decir, que
consintió tácitamente el criterio en cuya virtud "la obtención de la concesión
por quince años no constituyó objeto del pleito, que se trata de un proceso
cautelar y no de un juicio para lograr la concesión definitiva de la explotación
de casino".

- Que al oponer apelación de fs. 2021208, el Dr. G. "se enfocó en la


fijación de la base regulatoria, por tratarse de proceso susceptible de apre-
ciación pecuniaria, sin cuestionar si se trataba o no de un proceso autónomo
e invocando, inclusive, en apoyo de su derecho, lo dispuesto por el art. 30
de la ley arancelaria que regula las medidas cautelares autónomas". Y, por lo

En punto a la inadmisibilidad del recurso de apelación y extraordinario propuesto sin


0bSe~arSela técnica debida para la expresión de agravios y, particularmente,de la derivada
de la impericia consistente en la "ausencia de critica concreta", véase MID6N, Marcelo S.,
"Requisitos generales de admisibilidad y procedencia", en el libro "Tratado de los recursos",
Director Marcelo S. Midón, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2013, T. 1, pp. 1461150.
tanto, que "la objeción que ahora formula en que el presente carece de objeto
autónomo, de ningún modo puede ser receptada".

Ninguna de éstas-las motivaciones esenciales de la Cámara- constituyen


materia de censura (cuando menos, no con la suficiencia, concreción y seriedad
que exige la técnica recursiva). Razón por la cual, quedaron consentidas y son,
cada una de ellas, suficientes para atribuir firmeza a la recurrida.

c) Tampoco se satisface el requisito formal, condicionante de la admisión


del recurso extraordinario en ciernes, de identificar cuál seria la norma o el
principio vigente del derecho cuya aplicación habría sido preterida.

Se trasgrede asíla doctrina legal del SuperiorTribunal, en cuya virtud "no


existe en el memorial sub examine identificación precisa del o de los preceptos
que se consideren conculcados por la sentencia recurrida. El déficit referido
recae sobre una carga que es rigurosa. Cuadra recalcar que, por regla, en
casación no rige la atribución del iura novit curia, de manera que el Superior
Tribunal no está habilitado para declarar de oficio la violación o la errónea
aplicación de preceptos no denunciados en el recurso, es decir, no puede suplir
oficiosamente las citas legales que debió efectuar la parte recurrente" (Sen-
tencia N051, del 11/06/2014, uSINDICODE LAQUIEBRACI NATAL10 LlBER
AlDES S/ EXTENSIÓN DE LAQUIEBRA", Expte. No627214; en igual sentido,
No 13,11/03/2014,"ORTIZ DE MART~NEZORlSTlAC/ REINALDOAUGUSTO
GÓMEZ Y OTRO S/ DANOS Y PERJUICIOS", Expte. No73.13414; No 14, del
W
18/03/2014,"FIGUEREDO VERÓNICAPATR~C~AY OTRO C/OLGUIN JULIO p
CÉSAR Y OTROS S/ SUMARIO (DANOS Y PERJUICIOS)", Expte. No38618. 0
III) Por las razones expuestas, a V. E. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.


Y

2) Oportunamente, se rehace por inadmisible. a todo evento por impro-


cedente, el recurso extraordinario interpuesto. c: 3
3) Costas al recurrente.

SERÁ JUSTICIA.
INADMISIBLE. EXPRESIÓN DE A
AS LAS MOTIVACIONES ESENCI

CONTESTAMOS TRASLADO.

Excma. Cámara:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "D. B. E. J. CI M.A. M. SI DAÑOSY PERJUICIOS,
Expte. No58.417, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a contestar traslado, oponiéndonos al recurso


extraordinario de inaplicabilidad de la ley interpuesto a fs. 1040 y SS. por la
codemandada, Dr. M. A. M. Costas.

II) LAlNADMlSlBlLlDAD DE LAV~A.LAS MOTIVACIONES DEL FALLO


DE PRIMER GRADO NO CRITICADAS POR LAAPELACIÓN ORDINARIA. El
Dr. M. A. M., al oponer apelación en contra de la sentencia de la instancia de
origen, no expresó agravios con suficiencia técnica: Se limitó a la proposición
de "agravios no computables", sometiendo a critica a algunas de las razones
expuestas por el juez de primer grado, pero sin hacer lo propio con otras de-
cisivas.

Concretamente, el entonces apelante NO criticó -y por ende consinti6 los


siguientes aspectos motivacionales del fallo de primer grado:

- "La anestesista fue elegida por el propio cirujano en jefe, demandado


en autos";

- La anestesista "incluyó falsedades en el protocolo anestésico al


manifestar que el Dr. Rolando ya estaba en el quirófano cuando en realidad
habia ingresado una vez que se produjo el paro cardio respiratorio del Sr. D.
B.

- El Dr. M. A. M "no citó a la anestesista como demandada para deslindar


toda clase de responsabilidad por su actuar".

Si; como acontece en autos, ninguna de tales motivaciones fueron ata-


cadas por el Dr. M. A. M., "entrar el juez del recurso al examen de los motivos
criticados importaria un laboreo meramente académico, desde que cualquiera
fuese el resultado de dicho examen, el fallo recurrido habrá de mantenerse
incólume, montado -cuando menos- sobre consideraciones tácitamente
consentidas y, por lo tanto firmes, susceptibles, por decisivas, para abastecer
la sentencia i m p ~ g n a d a " . ~

111) AUSENCIA DE CRITICA LÓGICA Y RAZONADA. No obstante la


responsabilidad refleja del Dr. M. A. M., derivada del obrar de la anestesista
exclusivamente elegida por él, según la recurrida (y la sentencia de primer
grado), el cirujano asimismo debe responder por: 1) No solicitar estudio electro
cardiográfico previo al inicio de la cirugía; 2) No solicitar la presencia de un
cardiólogo desde el inicio de la intervención en virtud de la enfermedad previa
del paciente (hipertensión arterial) y; 3) No haber realizado interconsultas o
investigaciones previas con un cardiólogo, para saber de la conveniencia de
operar con o sin otra clase de previsiones, por ejemplo, contar con la presencia
de un cardiólogo y10 la administración de anestesia acorde a la enfermedad.

Ahora bien, según la quejosa: 1) Electrocardiograma "existió", pero por


cuestiones administrativas no se lo incluyó en la historia clínica"; 2) La nece-
sidad interconsulta a un cardiólogo no está justificada y 3) No existe prueba
relativa a la necesidad de contar con la presencia de un cardiólogo y menos
aún a que su presencia hubiese evitado la concurrencia del paro.

Se trata de un hilarante abanico de excusas. Por varias razones:


!
u
i!
1) La responsabilidad de llevar, formal y completa, la historia clinica, es
0 v,
de competencia exclusiva del profesional. Y, en el concreto caso, la historia 0 O
clínica secuestrada es deficitaria. Amén de las tantas falsedades y contradic- 4a
ciones verificadas, porque no revela la realización de actividades imprescin-
dibles, acordes a la enfermedad del paciente (hipertensión arterial), tales el
electrocardiograma previo e interconsultas con un cardiólogo.

2) A raíz que confeccionar, en debida forma, la historia clinica es de


:$2d
G
resorte exclusivo del médico, la doctrina y la jurisprudencia extraen, en contra 2+ !k'
del galeno, consecuencias adversas derivadas del incumplimiento cabal de ese
su deber. En el caso, la omisión de la inclusión, en la historia clínica, del estudio 8O EP!

3Asílotenemos dicho, docentemente.Véase, MIDÓN, Marcelo S., Teoría generalde /os


recursos, Ed. Contexto, 2010, p. 146; del mismo autor, Requisitosgenerales de admisibilidad
y procedencia, en la obra Tratado de los recursos. Libro en homenaje al Profesor Adolfo A.
Rivas, Director MID6N, Marcelo S.. Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2013, T. 1, pp. 147i148.
electro cardiográfico y de consignar interconsultas previas con un cardiólogo,
conduce a presumir que tales actividades no han sido jamás realizadas.

3) Además, por vigente en nuestro sistema la doctrina de las cargas


probatorias dinámicas, es el médico quien debe demostrar que ha hecho todo
cuanto, en función de las circunstancias, era su deber hacer para garantizar
la salud y vida del paciente. Para el caso, acreditar el galeno que efectuó el
electrocardiograma e interconsultas con un cardiólogo. De manera, entonces,
que la falta de acreditación de tales extremos no pueden imputarse a los actores
sino, por el contrario, al cirujano gravado por el onus probandi.

4) Finalmente, ante la comprobada ausencia -según registros de la


historia clínica- de electrocardiograma previo y de interconsultas con un
cardiólogo (circunstancia que conlleva presumir que tales actividades no se
hicieron), NO es posible -salvo con desidia o negligencia- definir si, para la
concreta operación y de acuerdo a la especial enfermedad del paciente, era
necesaria 4 no- la presencia, desde el inicio del acto quirúrgico, de una mé-
dico especializado en cardiologi'a y10 administrar una anestesia especial ylo
asumir otra clase de previsiones singulares.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso extraordinario de inaplicabilidad


de la ley interpuesto por el Dr. M. A. M.

3) Costas,

SERÁ JUSTICIA.
OTlVAClONES ESENCIALES DEL FALLO (PLANTEO INOPERANTE
RElTERACldN DE AGRAVIO EXPUESTO AL APELAR. AUSENCIA
DE C R ~ I C ARELATIVA A LA MOTNACIÓN DESARROLLADA POR

CONTESTAMOS TRASLADO.

Excma. Cámara:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la represen-


tación acreditada, en autos "D. B. E. J. Cl M. A. M. SI DAÑOS Y PERJUICIOS",
Expte. No58.417, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a contestar traslado, oponiéndonos al recurso


extraordinario de inaplicabilidad de la ley interpuesto a fs. 1022 y SS. por la
codemandada, l. S. M. Costas.

II) LA INADMlSlBlLlDAD DE LA V ~ A :El recurso extraordinario cuyo


traslado contestamos es inadmisible. Y por varias razones, a saber: U
n
1) LA FALTA DE AUTOSUFICIENCIA: El recurrente no realiza una 8%
síntesis tan siquiera apretada- de los antecedentes de la causa. No satisfa-
ce, entonces, el requisito de la autosuficiencia. En cuya virtud, con arreglo a
oiz
reiterados y conocidos precedentes, la admisibilidad de la vía extraordinaria "5%
depende de que el escrito se baste a símismo, de modo que torne innecesaria
25
la lectura del expediente para la compresión de los agravios expuestos. 89
2) LAS MOTIVACIONES ESENCIALES DE LA SENTENCIA DE PRI-
MER GRADO NO CRITICADAS EN LAAPELACIÓNORDINARIA. El l. S. M.,
8k
al oponer apelación en contra de la sentencia de la instancia de origen, no
expresó agravios con suficiencia: Se limitó a la proposición de "agravios no O P?
computables", sometiendo a critica a algunas de las razones expuestas por
el juez de primer grado, pero sin hacer lo propio con otras decisivas.

En tales circunstancias (de planteo inoperante o de agravio no computable)


"entrar el juez del recurso al examen de los motivos criticados importaría un la-
boreo meramente académico, desde que cualquiera fuese el resultado de dicho
examen, el fallo recurrido habra de mantenerse incólume, montado -cuando
Superior Tribunal de Justicia, en cuya virtud la U. S. M. ha lucrado con la
internación e intervención del Sr. D. B. y, pese a ello, no cumplió su deber de
garantía o seguridad. Se trata, insistimos, del más importante fundamento de
aquella, la sentencia de la Cámara.

Sin embargo, y nuevamente, el recurrente NO lo ha criticado. De manera,


entonces, que lo consintió y, de esa manera, dicho fallo adquirió la inmutabilidad
o firmeza de la cosa juzgada.

4) REITERACIÓN DELAGRAVIO EXPUESTOALAPELARY LAAUSEN-


CIA DE CRITICA RESPECTO A LA MOTIVACIÓN DESARROLLADA POR LA
ALZADA. Se agravia la recurrente por los montos de las condenas fijadas en
concepto de pérdida de chances y daño moral.

En rigor de verdad, "cortó y p e g o los mismos argumentos que sostuvo al


oponer apelación. Argumentos esos que ya fueran contestados por la Cámara
(fs. 9581959). Y sin que, a posteriori, haga esfuerzo por criticarlos (por lo que,
entonces, consintió la motivación del fallo de Cámara y, por ende, adquirió ese
la firmeza de la cosa juzgada).

A mayor abundamiento, la critica (del fallo del primer grado, porque no


existe critica relativa a la sentencia de Alzada) no es veraz, ni seria, ni fundada,
ni pertinente. Veamos:

a) No es serio, ni motivado limitarse a decir, dogmáticamente, que el u


o
monto de la condena no es acorde. Puesto que la adecuada técnica impugna-
tiva impone al recurrente la carga de justificar, en forma concreta y según las 0
0
v,
especiales circunstancias del caso, dónde radica el déficit que en abstracto
denuncia.
5a
Pero, además, es insincero. Por la comprobable razón que el a quo ha + p?
motivado, sobradamente. el criterio adoptado a la hora de estimar el daño moral.
Trayendo a colación varios casos jurisprudenciales en los que, como en autos,
asimismo se fijó daño moral provocado por la muerte de familiares directos.
8
5 3
b w
b) No es serio ni pertinente limitarse a decir, en pos de censurar la
o w
6
condena por pérdida de chances, que la esposa del causante es Escribana. O p?
Ello asi', pues, dicha circunstancia NO obsta que el esposo -de conservar la
vida- haya colaborado con ella, obsequiándole, con mayor o menor frecuen-
cia, bienes y servicios. Eso es, en efecto, lo esperable en el esquema de una
relación conyugal y, por consiguiente, pretender lo contrario, implicariá total
desconocimiento de las máximas de la experiencia.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:


Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso extraordinario de inaplicabilidad


de la ley interpuesto por la U. S. M.

3) Costas.

SERÁ JUSTICIA.

X1.6. DE RECURSO INADMISIBLE. FALTA DE A U T I C I E N C I A .

NO COMPRENSNA DE TODAS LAS MOTIVACIONES DEL


FALLO RECURRIDO (PLANTEO INOPERANTE). m
CONTESTO TRASLADO.

Excma. Cámara:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "D. B. E. J. CI M. A. M. SI DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. No 58.417,
a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al recurso


extraordinario de inaplicabilidad de la ley interpuesto por la codemandada U.
S. M. SRL. Costas a la recurrente.

11) LA INADMlSlBlLlDAD DEL RECURSO: El recurso es inadmisible, y


por varias razones, a saber:

1) El memorial que porta la protesta, no satisface la carga de la au-


tosuficiencia. En efecto, y como podrá comprobarse mediante su lectura, el
recurrente no realizó tan siquiera una apretada sintesis de los antecedentes
para el dictado de la sentencia recurrida, ni en lo relativo a las motivaciones
esenciales de la misma. Circunstancia que, en tanto impide al Superior Tribu-
menos- sobre sus consideraciones tácitamente consentidas y, por lo tanto
firmes, susceptibles, por decisivas, para abastecer la sentencia imp~gnada".~

Concretamente, el entonces apelante NO criticó -y por lo tanto consintió-


los siguientes aspectos motivacionales del fallo de primer grado:

- "La anestesista fue elegida por el propio cirujano en jefe, demandado


en autos";

- La anestesista "incluyó falsedades en el protocolo anestésico al


manifestar que el Dr. Rolando ya estaba en el quirófano cuando en realidad
había ingresado una vez que se produjo el paro cardio respiratorio del Sr. D.
B.

- El Dr. M. A. M. "no citó a la anestesista como demandada para des-


lindar toda clase de responsabilidad por su actuar".

- Asimismo, el cirujano debe responder por: a) No solicitar estudio


electro cardiográfico previo al inicio de la cirugía; b) No solicitar la presencia
de un cardiólogo desde el inicio de la intervención en virtud de la enfermedad
previa que poseia el paciente (hipertensión arterial) y; c) No haber realizado
interconsultas o investigaciones previas con un cardiólogo, para saber de la
conveniencia de operar con o sin otra clase de previsiones tales como, por
ejemplo, contar con la presencia de un cardiólogo y10 la administración de
anestesia acorde a la enfermedad.

- Por si fuera poco, el tampoco criticó el fundamento principal invo-


cado para sustentar su responsabilidad. Como podrá apreciarse, no existe
impugnación alguna, por oblicua que resulte, en lo relativo a la jurisprudencia
del Superior Tribunal invocada, en cuya virtud el l. S. M. ha lucrado con la
internación e intervención del Sr. D. B. y, pese a ello, no cumplió su deber de
garantía o seguridad.

3) LA MOTIVACIÓN ESENCIAL DEL FALLO DE LA CÁMARA QUE NO


HA SIDO CRITICADA La Excma. Cámara condena al nosocomio recurrente,
rechazando su apelación, invocando (a fs. 955 y vta.) la doctrina legal del

4Asilotenemos dicho, docentemente. Véase, MIDÓN, Marcelo S., Teoriágeneraldelos


recursos, Ed. Contexto, 2010, p. 146; del mismo autor, Requisitos generales de admisibilidad
y procedencia, en la obra Tratado de los recursos. Libro en homenaje a l ProfesorAdolfo A.
Rivas, Director MIDÓN, Marcelo S., Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2013, T. 1, pp. 1471148.
nal pronunciarse sin tener a la vista la plenitud de los obrados, por SI' misma
autoriza la declaración de inadmisibilidad de la queja.

2) La materia sobre la cual versan la protesta (sentencia que rechazó la


producción de prueba y la admisión de hecho nuevo), son insusceptibles de
recurrirse por vía de apelación. Cuando más, entonces, resultan ajenas a la
instancia casatoria. Ello así, pues, conforme la reiterada jurisprudencia, tanto
de la Corte Nacional como del Más Alto Tribunal de la Provincia, las cuestio-
nes sobre hecho y prueba son insusceptibles de revisión por vía de recursos
extraordinarios.

3) El recurrente NO critica la motivación esencial de la recurrida: "el hecho


alegado y que se pretende probar con la documental adjunta, se advierte que
no reviste el carácter de hecho nuevo cuya admisibilidad se prevé por la norma
procesal. En efecto, no se trata de una circunstancia recientemente conocida
por el recurrente, ya que la misma surge de la propia litis (informe de fs. 516),
y ello no fue impugnado oportunamente por esta parte. Por tanto, el hecho
planteado como nuevo debe ser desestimado, y la documental e informativa
ofrecida para probarlo no merece meritación".

Antes bien, el recurrente declara "estar totalmente de acuerdo con lo


expresado por la Cámara". Circunstancia que torna inoperante a sus agravios,
atribuyendo firmeza a la recurrida.

Agravios "inoperantes", porque asíse denomina a los planteos que, como


los propuestos por el quejoso, se limitan a una impugnación tan sólo parcial
E
0 v,
de los muy diversos fundamentos sobre los que se construye la sentencia
recurrida; esto es, sometiendo a critica a una o algunas de las varias razones
2 SP!
J
expuestas por el juzgador, sin hacer lo propio con la otra u otras decisivas.

Son "inoperantes", en el sentido de inútiles o inidóneos, toda vez que, en P!

23
tales condiciones. entrar el juez del recurso al examen de los motivos crhcados.
importaría un laboreo meramente académico prohibido a la jurisdicción. Ello
asi', pues, cualquiera que fuese el resultado de dicho examen, el fallo recurrido
habrá de mantenerse incólume, montado -cuando menos- sobre sus consi- Ez
deraciones tácitamente consentidas y, por lo tanto. firmes. susceptibles, por 6O P!
decisivas, para por sísolas abastecer la sentencia impugnada (E. de M I D ~ N ,
Gladis, La Casación. Control deljuicio de hecho, Ed. ~ u b i n z aCulzoni,
l Santa
Fe, 2001, p. 70).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.


2) Se rechace el recurso extraordinario local interpuesto,

3) Costas al recurrente.

SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
XII

ALEGATOS
. PROCESO PQR REIVINDICACIÓN Y DE
Xll.1. DE L A A C T ~EN
RECONVENCIÓNPOR LI!~UCAPIÓN,

ALEGO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "S. L. S. C/ P. A. C. SI REIVINDICACIÓN",Expte. No 1438, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a presentar alegato. A ese efecto diré lo siguiente:

II) Que mi parte acreditó se propietaria registral del inmueble cuya rei-
vindicación se demanda. Se valió al efecto de un instrumento público que, por
no redargüidode falso, tiene pleno valor probatorio: La escritura de adquisición
de dominio, N" 024 -A, de fecha 19/01/1998.

Como refuerzo, a condición de propietario registral ha sido reconocida por


los demandados al reconvenir en contra del actor por usucapión del inmueble.

III) Al contestar la demanda, los accionados se defendieron (y reconvi-


nieron) argumentando que poseyeron el inmueble en forma pública, pacifica e
ininterrumpida por más de 20 años. Y, por tanto, que adquirieron la propiedad
por usucapión. Sin perjuicio, no demostraron los presupuestos de hecho que
son el fundamento de su pretensión. En efecto:
%
S
d
1) La prueba instrumental introducida por los demandados (plano de W
mensura y comprobantes de pago de tasas y servicios) corroboraría que, en 2
el meior de los casos, los accionados eiercieron actos ~osesoriosa ~ a r t i de
r
setiembre de 1989. En otras palabras, que al promoverse la demanda de autos,
solo habrían transcurrido once años de posesión.

2) Las testimoniales producidas a instancias de los demandados fueron


neutralizadas por sus pares propuestas por el actor.Es así pues, mientras un
sector de testigos refiere que la posesión del inmueble lo ha sido por 20 años
o más, el segundo relata que esa posesión ha tenido una extensión inferior a
los diez años.

Si bien el número de testigos aportados por la demandada es mayor a


los ofrecidos por el actor, no debe soslayarse sendas circunstancias, a saber:

a) Que la apreciación de la prueba testimonial requiere que los "testigos


no sean contados, sino que sean pesados". Y todos los testigos aportados por
el actor revisten la condición de calificados y atendibles. Ello es así pues, a
diferencia de los propuestos por los demandados, los aportados por el actor se
domicilian cuando no en la misma cuadra, en las inmediaciones del inmueble
de autos. Se trata, a su vez, de testigos altamente instruidos: dos profesionales
del medio y un estudiante universitario.

b) A su turno, es consabida la exigencia en cuya virtud la prescripción


adquisitiva no puede apoyarse principalmente en prueba de testigos. Y debe,
por el contrario, encontrar asidero en la prueba instrumental.

3) Que de la prueba producida no surge que la posesión anterior a la


promoción de la demanda haya sido paciTica. Antes bien, los testigos Carlos
R., Valeria Z. y Teresita T. han declarado conocer varios reclamos realizados
por el actor en aras de recuperar la tenencia del inmueble.

4) Tampoco los demandados probaron su ingreso legitimo, de buena


fe o con justo titulo al inmueble. Miente -entonces- cuando, al declarar como
parte, la codemandada Nélida C. R. manifiesta ser propietaria registra1 del
inmueble por haberlo comprado. Porque esa registración y compra aparecen
desvirtuadas por las constancias de autos.

De esas groseras falsedades, (ser dueños registrales y, sin embargo,


demandar a mi parte por usucapión y expresar haber comprado el inmueble
sin el aporte de la escritura) debe, por imperativo legal (CPCC, art. 163, inc.
5") extraerse un argumento de prueba en contra de los demandados.

5) Todo sin computar la confesión ficta que V. Sa. extraerá del codeman-
dado P. A. C. que no compareció a prestar declaración de parte.

IV) Por las razones expuestas, a V. SA. pido:

1) Por presentado alegato en tiempo y forma.

2.) Oportunamente, se llamen autos para sentencia.

SERÁ JUSTICIA.
X11.2. DE LAACTORA. EN PROCESO POR CUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL.

ALEGO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. G. CI O. V. A. SI CUMPLIMIENTO DE CONTRATO", Expte. No
40.779, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a presentar alegato, a cuyo efecto digo:

II) DE LA PRUEBA DEL CONTRATO: La existencia del contrato de autos,


y el cumplimiento de las prestaciones asumidas por el actor, son extremos
demostrados a través de los siguientes medios:

1) [Ejemplar del contrato, certificada las firmas de los contratantes por


Escribano Público. Instrumento que por no haber sido redargüido de falso,
disfruta de pleno valor probatorio.

2) Como refuerzo, en prueba de la validez de la certificación notarial


de firmas, a fs. 104, obra informe expedido por Colegio de Escribanos de
Corrientes.

3) Carta documento remitida al actor por la demandada, a través de la


cual, previo admitir la celebración del contrato, ésta última (la demandada)
solicitó una prórroga a los fines de dar cumplimiento a las prestaciones que
eran a su cargo.
V)
4) A mayor abundamiento, en prueba de las identidades de remitente
y destinatario, y del contenido de la carta documento, a fs. 89 obra informe 4
(3
expedido por Correo Argentino. '4
5) Testimonio de fs. 79, prestado por quien declaró haber presenciado
a
el acto de celebración del contrato de autos.

6) La inconducta procesal de la demanda, que según - el art. 163, inc.


5", CPCC, constituye un indicio corroborante de la prueba rendida. Temeridad
que se materializó a través de:
a) Afirmaciones formuladas al contestar la demanda que, sin embargo,
fueron desdichas al prestar declaración de parte (véase acta de fs. 78, res-
puestas a las preguntas 2"y 3").

b) Negaciones que claramente resultaron desvirtuadas en función de la


prueba. Así, básicamente, cuando se negó el contrato no obstante la certifica-
ción notarial de las firmas de los contratantes; y cuando negó haber remitido la
carta documento que, más luego, fue confirmada mediante informede Correo
Argentino.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por presentado alegato en tiempo y forma.

2) Oportunamente se llamen autos para sentencia.

SERA JUSTICIA.

11.3. DE LAACTORA. EN PROCESO POR CUMPLIMIENTO D


CONTRATO DE FLETE. DEFENSA DE PAGO.

ALEGAMOS.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. M I D ~ Ny MARCELO S. M I D ~ N abogados,


, por la repre-
sentación acreditada, en autos "G. J. A. CI O. R. S/ CUMPLIMIENTO DE
CONTRATO, Expte. N" 7654, a V. Sa. Decimos:

1) Que en debido tiempo y forma, venimos a formular alegato de bien


probado. A ese fin, diremos lo siguiente:

II) DEL CONTRATO DE TRANSPORTE Y CUMPLIMIENTO POR EL


ACTOR: En autos se pretende el cumplimiento de contratos de transporte de
mercaderías (fletes) realizados por el actor a pedido y en beneficio del deman-
dado. La existencia de dichos negocios y el cumplimiento de las prestaciones
asumidas por nuestro mandante se encuentran rotundamente probados.

En efecto; más allá de la prueba documental introducida en ocasión de


la demanda (entre la que cobra especial relevancia el informe de ventas prac-
ticado y ratificado en autos por el Contador Público Miguel Angel P.), de los
testimonios producidos e incluso de la confesión tácita del demandado (que no
compareció a prestar declaración de parte, ni exhibió sus libros contables), tales
extremos fueron expresamente admitidos al contestarse la demanda y oponer-
se excepción de pago (ver fs. 27 vta., numeral V, "La verdad de los hechos).

III) DE LAIMPROCEDENCIADELADEFENSADEPAGO: El demandado,


que admitió la existencia y el cumplimiento, por la actora, de los contratos de
transporte de mercadería, pretende liberarse articulado excepción de pago.
Defensa que, sobre la base de las constancias de autos, no puede prosperar:

1) En primer lugar, en virtud de la confesión ficta del demandado, que


debidamente citado a prestar declaración de parte (ver Cuaderno Actora, cédula
ley de fs. 47 y vta.), no compareció a la audiencia respectiva (ver Cuaderno
Actora, acta de fs. 45 y vta.).

2) En segundo lugar, porque habiendo sido debidamente citado para la


exhibición de sus libros (exigidos por el Código de Comercio y el art. 52 de la
Ley de Contrato de Trabajo), su no comparecencia impidió la producción del
medio de prueba referido. Y según el art. 388 del CPCC, "Sí el documento
(para el caso, los libros), se encontrare en poder de una de las partes, se le
intimará su presentación..., la negativa a presentarlo, constituirá presunción
en su contra".

3) En tercer lugar, porque los dos Únicos testimonios producidos (ver


CuadernoActora, testigos Marcelo G., fs. 35; y MiguelAngel P., fs. 38) declaran
que el demandado adeuda al actor el pago de los fletes reclamados.

4) Porque los documentos (con pretensión de recibos) introducidos por el


demandado como fundamento de su defensa carecen de eficacia. Tratándose 2
de instrumentos privados cuya autenticidad ha sido expresamente desconocida $
(ver fs. 30), su eficacia dependía de la comprobación judicial (ora mediante
reconocimiento, ora mediante pericial). Comprobación que jamás se produjo.
Q
5) Finalmente, porque el demandado, sobre quien pesa la carga de acre-
ditar los extremos fácticos que hacen las veces de fundamento de la defensa
de pago, no produjo prueba alguna

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:


1) Por presentado alegato de bien probado.

2) Oportunamente, se llamen autos y dicte sentencia haciendo lugar a


la demanda en todas sus partes.

SERA JUSTICIA.

X11.4. DE LAACTORA. EN PROCESO DE DANOS POR MALA


PMXIS MÉDICA.

ALEGAMOS.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "L. B. CI C. G. G. SI DANOS Y PERJUICIOS",
Expte. N" 43.598, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a presentar alegato de bien probado. A ese


efecto diremos lo siguiente:

II) LA PRUEBA DEL DANO Y DE SU GRAVEDAD: Que la niña Emilia


del C. L. ha sufrido, al momento de nacer, las graves lesiones que se relatan
en la demanda, es un hecho admitido por los demandados (véase escritos de
contestación a la demanda y las declaraciones de parte de los accionados).

A mayor abundamiento, las lesiones y la gravedad y de las mismas, han


sido demostradas a través de un arsenal de medios rendidos, a saber:

1) Tres historias clínicas introducidas (confeccionadas por el Instituto P.


M., el Hospital Garraham y el Hospital Pediátrico Juan Pablo 11).

2) El reconocimientojudicial de la menor.
3) Los testimonios brindados por profesionales de la medicina, que
intervienen o han intervenido para la curación de la niña.

4) Sendos dictámenes periciales (médico y psicológico),sumados a las


aclaraciones brindadas por los expertos en audiencias convocadas al efecto.

III) LA PRUEBA DEL NEXO CAUSAL: Que las lesiones sufridas por la
menor han ocurrido al momento de su alumbramiento, vale decir, en ocasión
de su nacimiento a través (y como consecuencia) de parto vaginal, mecanis-
mo o técnica que fue resuelta y ejecutada por el Dr. C. G. G.; y que todo esto
sucedió en la sala de neonatologia del Instituto P. M. S.A., son también hechos
admitidos por los demandados.

A mayor abundamiento, tales circunstancias han sido corroboradas por


otros medios: historias clinicas, testimonios y dictámenes periciales produ-
cidos y, muy particularmente, mediante las declaraciones de parte de los
demandados.

IV) LA PRUEBADE LA RESPONSABILIDAD REFLEJADE LACL~NICA:


Sobre la base de la prueba rendida (véase historias clínicas y las declaraciones
de parte rendidas por los demandados) es inequívoco que:

1) El Dr. C. G. G. era socio y se desempeñaba como médico del Ins-


tituto P, M. S.A. (atendía consultorio, intervenía en partos y cesáreas en sus
instalaciones) en ocasión del nacimiento de la niña Emilia del C. L.

2) En el Instituto P. M. S.A. el médico codemandado realizó diversos


controles del embarazo de la Sra. Herminia del P. N. (madre de la víctima).

3) En la sala de neonatologia del Instituto tuvo lugar, la mañana del


11/08/99, la mala praxis causante de los daños cuya indemnizaciónse reclama.

En el contexto, la responsabilidad refleja de la clínica resulta clara. Y no


porque el Dr. C. G. G. haya dependido del Instituto en el estricto sentido de V)
relación laboral; sino porque el galeno "dependía de la autorización (expresa
o tácita) acordada por el nosocomio para trabajar en sus instalaciones", per- a
w
miso (que no es gratuito y sí a cambio de una contraprestación) sin el cual
el profesional jamás podría haber atendido a la paciente en sus consultorios,
mucho menos intervenir en su parto en la sala de neonatología de la clínica.
<-
IV) LA PRUEBA DE LA NEGLIGENCIA: Las lesiones sufridas por la niña
al momento de su nacimiento obedecen a una única y comprobada causa:
X
pese a tratarse de un feto de elevado peso y dimensión, antes que cesárea
(que hubiese sido lo técnicamente recomendable), el galeno resolvió traerla
al mundo a través de parto vaginal (circunstancia que, a la postre, derivó en
el arrancamiento radicular y demás lesiones y10 patologías descritas en la
demanda).

La negligencia del médico, estimamos, ha sido probada de manera


fehaciente.

A su respecto es contundente, en primer lugar, la declaración de parte


rendida por C. G. G. Quien ha confesado tácitamente su responsabilidad ape-
lando sistemáticamente al sencillo subterfugio de "no recuerdo".

Queda claro, también, que el médico estaba en condiciones de calcular, de


modo aproximado al menos, el peso y la dimensión de la niña próxima a nacer
(sobre la base de estudios efectuados antes del parto y por la circunstancia
de haber sido la parturienta madre de anteriores hijos de peso importante). Y
que su ciencia le exigía saber que un feto pesado y voluminoso recomiendan
sino la cesárea, cuando menos un parto en el que se adopten especiales
prevenciones (las que, según declaró, "no recuerdo" haber adoptado, por lo
que "me remito a la historia clínica").

Pero su responsabilidad emerge también de esa historia clínica (la


confeccionada por el médico demandado y que fuera secuestrada en autos).

Es que en dicho instrumento (véase las aclaraciones brindadas por la


perito médico) no consta que el obstetra haya adoptado las prevenciones
exigidas o recomendadas por la "lexartis" para dar a luz, vía parto vaginal, a
un feto de peso y volumen considerables.

Amayor abundamiento, y para el hipotético caso en que V. Sa. estimase no


demostrado la concurrencia del elemento subjetivo, por aplicación de la teoría
de las cargas probatorias dinámicas, la sentencia será asimismo estimatoria de
la demanda. Asíen tanto el médico, en mejores condiciones de probar, jamás
arrimó evidencia de haberse conducido con la diligencia exigida en función de
las especiales circunstancias.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. decimos:

1) Por presentado alegato de bien probado.

2) Atento el estado de la causa, se llamen autos para sentencia.

SERÁ JUSTICIA.
X11.5. DE LAACTORA. EN PROCESO DE DAÑOS POR CALUMNI
INJURIAS PROPALADAS POR LA PRENSA

ALEGO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, por sus propios derechos, en autos "M.


M. S. CI M. M. V. SI DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. N" 46.713, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a presentar alegato. Al efecto diré:

II) LA PRUEBA DE LAS OFENSAS VERTIDAS EN CONTRA DELAC-


TOR: He acreditado que durante sendas audiciones del programa "En el aire",
(emitido en dúplex a través de LTX Radio y FM Y, ambas de propiedad y bajo
la dirección del Sr. J. F. G.), sus conductores, Sres. M. M. V. y S. V., formularon
una serie de ofensas sobre mi persona y desempeño como profesional de la
abogacía.

Al efecto me he valido de los siguientes medios de prueba:

1) Las cintas de casete que contienen la grabación de los programas:


Grabadas por la Dirección de Información Pública de la Provincia en el marco
de su competencia, circunstancia que ha sido corroborada mediante la decla-
ración del Director del área, Sr. J. C. B.

2) Tres actas notariales no redargüidas de falsas: Que hacen plena fe:


a) Del procedimiento de obtención y entrega de las cintas de casete y; b) Del
contenido de las mismas (desgrabado de las audiciones radiales).

3) La confesión de /os demandados: Capitulo que, por su trascendencia, 8


será tratado por separado. !Oz
4) Nota de solidaridad y repudio cursada por Departamento de Dcho. 'tl
Procesalde la Facultadde Derecho de la UNNE: Instrumento cuya autenticidad
fue reconocida por el Director de ese Dpto., Dr. Juan C. V.; y corroborada por
el testimonio del Dr. S. S.. profesor de esa Casa de Aitos Estudios. presente
en la reunión convocada para considerar el tenor de la misiva.
2
5) Nota de solidaridad y repudio cursada por la Comisión Nacional de
Jóvenes Procesalistas, dependiente de la AsociaciónArg. de Derecho Procesal:
Cuya autenticidad ha sido reconocida por su Presidente, Dr. Marcos P.

6) Nota de solidaridad y repudio cursada por el Colegio de Abogados


de la l o Circunscripción de Corrientes: Cuya autenticidad ha sido reconocida
tácitamente por los codemandados V. y V. (que no la impugnaron en su escrito
de responde) y en forma expresa por el codemandado J. F. G. (quien adujo, sin
embargo, que de dicha nota no se desprendia que hayan sido los demandados
los autores de las ofensas motivantes del repudio).

7) Los testimonios concordantes de los Dres. Sergio S. y Jorge R.; y


de los Escribanos Osvaldo P. y Carlos Daniel R.: Quienes manifestaron oír
las ofensas (por haber escuchado la radio) e, incluso, comentado sobre las
mismas en diversos ámbitos.

8) La conducta desplegada porlos demandados: Quienes, intimados al


efecto, se negaron a suministrar las cintas de casete que contienen la grabación
de los programas radiales (según se desprende de acta notarial no redargüida
de falsa); y que tampoco las introdujeron espontáneamente al contestar la
demanda.

¿Quién en su sano juicio puede creer que las emisoras o la producción


del programa radial no se toman la precaución de conservar las grabaciones
de sus audiciones? ¿Cómo es qué, sin esas cintas, rinden cuentas a sus
anunciantes sobre el cumplimiento de compromisos publicitarios asumidos?
¿Cómo es qué, sin esas cintas, podrían defenderse eficazmente en procesos
como el de autos?

a) La actitud procesal de las partes es un dato a considerar por el juez


a la hora de apreciar el material probatorio colectado. En este sentido, el art.
163 inc. 5', del CPCC prevé que "la conducta observada por las partes du-
rante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción
corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas
pretensiones".

b) Ese comportamiento, consistente en la ocultación del medio de prueba


decisivo, debe asimismo ponderarse en tanto proviene de los sujetos que se
encontraban en inmejorable condición de probar al respecto. Veamos:

Es bien sabido que el Código de Rito vigente ha consagrado lo que doc-


trinariamente se denomina "teoria de las cargas probatorias dinámicas", en
cuya virtud el onus probandi se desplaza para situarse en cabeza de quien se
encuentra en mejores condiciones de probar.
Ahora bien. En defensa de la aplicación de la doctrina de referencia a los
procesos en los que se ventilan presuntas injurias proferidas por la presa, alerta
Osvaldo Gozaini: "es evidente la dificultad fáctica que existe para acreditar ora
las expresiones infamantes que se dicen proferidas, ora el dolo o grave negli-
gencia en la que incurren los agentes prensa al propalar información agraviante
o inexacta. Sucede que, para demostrar cabalmente esos extremos, se debería
acceder, verbigracia, a las cintas de casetes que contengan la grabación del
programa radial o televisivo, a los archivos del periodista u órgano de prensa
demandado, a las constancias relativas a sus entrevistas, a sus investigaciones
previas, a conferencias, etcétera, topándose el actor, además, con el valladar
que significa el mantenimiento de las fuentes de información"'.

Asílas cosas, concluyó la Corte, "debe buscarse un adecuado equilibrio


que, sin restar efectos a la doctrina de la real malicia como útil herramienta
para contribuir al sostenimiento de una prensa libre, tampoco deje indefenso al
individuo frente a una injusta agresión periodística, extremo éste que se logra
colocando en cabeza del órgano de prensa la carga de aportar solidariamente
la prueba de signo contrario, máximoponderando que es dicho medio (de pren-
sa) quien, precisamente, se encuentra en mejores condiciones profesionales,
técnicas y fácticas de hacerlo*.

III) LA CONFESldN DE LOS DEMANDADOS: Los tres litisconsortes


pasivos rindieron declaraciones de parte, y de la lectura y apreciación de sus
dichos surge que:

1) El propietario y director de LTX y FM Y confesó que las ofensas mo-


tivantes del pleito fueron vertidas a través de esos medios.

Interrogado el Sr. J. F. G. sobre cómo tomó conocimiento de los hechos


que motivaron el pleito, declaró que fue informado por "la parte encargada de
la producción" (que) "el Dr. M. se había sentido agraviado por expresiones
que se habían vertido en el programa de M. M. V." (Respuestas a la 2"y 3"
preguntas ampliatorias). Dijo también que después de haber tomado wnoci-
miento de ello, adoptó la medida de interiorizarsedel tema "para tratar de llegar 8
a un acuerdo con la parte afectada" (respuesta a la 5" pregunta ampliatoria). ka
5
a

' GOZAíNI, Osvaldo, Derecho ProcesalConstitucional, Eldebido proceso, Ed. Rubinzal 1- X


Culzoni, Santa Fe, p. 385.
2CSJN 27/12/96, "Ramos,Juan J. cl Radio Belgrano y otro", LL 19988299, con nota de
Maria Angélica GELLI; DJ 19981643.
Reconocimiento éste, de la calidad de "parte afectada" al actor, que volvió a
reiterar al contestar la 9" pregunta ampliatoria. Finalmente, pero ya de manera
espontánea, al ser preguntado sobre si quería agregar, quitar o enmendar algo,
J. F. G. volvió a admitir que este pleito nace de un "incidente" causado por los
periodistas M, M. V. y S. V.

2) Los conductores M. M. V. y S. V. confesaron en forma ficta la autoría


de las expresiones agraviantes.

La conducta reticente y mendaz de los codemandados V. y V. en las au-


diencias de declaración de parte es evidente. Cada vez que fueron interrogados
sobre los concretos hechos del pleito respondieron con un "no recuerdo" (ver
respuestas a la pregunta 6" y lo ampliatoria).

De allí que corresponde otorgar pleno efecto a la prueba de confesión


judicial ficta, teniéndose por probados aquellos hechos que en la demanda
se afirmó sobre la autoria de los periodistas V. y V. y que éstos demandados,
interrogados acerca de ello, evadieron injustificadamente responder.

3) Los demandados V, y V. confesaron expresamente que no permitieron


al actor el ejercicio del derecho a réplica frente a las ofensas que le profirieron
y difundieron masivamente.

Al responder la 10" pregunta, los periodistas admitieron que, en esa


oportunidad, el Dr. M, M. les solicitó derecho a réplica y que no le otorgaron
porque, según dijeron "la producción del programa estaba totalmente armada,
porque yo hago radio y televisión y tengo empaquetadito el programa".

El hecho está confesado y la excusa no puede admitirse, ni jurídica, ni


fácticamente: No vale jurídicamente pues frente a la difusión de expresiones
agraviantes o inexactas a través de medio de prensa, el afectado (y la socie-
dad toda) requiere que de inmediato entre al circulo informativo y a través del
mismo medio, la rectificación o la respuesta (BIDART CAMPOS, Germán, "El
bien jurídico tutelado por el derecho de réplica", Jus, La Plata, No 33, 1986,
y "Responsabilidad periodística por informaciones inexactas o agraviantes"
(diferencia entre reparación civil de daños y derecho de réplica)", ED, T. 135,
págs. 151 y SS.).

Ni vale fácticamente, porque se desvanece frente a la verdad de los he-


chos. Es que los Sres. V. y V. no solamente difamaron al actor en la ocasión
que motivó este pleito, es decir durante sendos programas de mayo de 2004,
sino que volvieron a hacerlo en una segunda oportunidad, cuando tomaron
conocimiento de este proceso (lo que provocó la apertura de un segundo pro-
ceso por daños promovido por M. M. contra los susodichos periodistas, que se
pretendió acumular al de autos, pero que la Jurisdicción entendió no procedente
tal acumulación, y tramita hoy por ante el Juzg. Civ. y Com. N" 6). Pues bien;
cuando frente a ese segundo ataque a la honra y reputación, el actor volvió
a solicitar derecho a réplica, V. y V. le permitieron ejercerlo -como ha dicho
V. al responder la 10" pregunta- y a s i la circunstancia de que la producción
del programa de radio y televisión haya estado "totalmente armada y que los
conductores hayan tenido "empaquetadito el programa" no fueron obstáculo.

4) El director y propietario de los medios confesó expresamente la teme-


raria despreocupación con que infringió el deber de contralor que le compete.

Admitió J. F. G. que no le era fácil lograr que se procediera en toda la


programación con prudencia, ecuanimidad y objetividad ya que "tanto de parte
de los conductores de los programas como del público que participa en los
programas periodisticos" sale "algún exabrupto", "pues al no haber censura
previa, muchas veces alguien puede expresar palabras que se pueden inter-
pretar indebidamente o que pueden afectar a algunas personas más sensibles
en su conducta y en su procedimiento " (respuesta a la 7" pregunta).

Sin embargo, aún con plena conciencia de aquello, J. F. G. reconoció


que en ninguna ocasión impartió a V. y V. indicación alguna sobre el modo
de asegurar el derecho de réplica cuando es pedido por una persona que se
sienta menoscabada en su honra e imagen por expresiones difundidas por
esos periodistas. Y para explicar el porqué de esa omisión dijo lo siguiente:

"El derecho de réplica es un derecho cuestionado por cuanto lo otorga o


no el que maneja el programa, no podemos nosotros establecer quienes s i y
quienes no tienen derecho a réplica por los programas que se emiten por la
emisora". "Vuelvo a repetir, en la emisora hay libertad de expresión, no hay
censura previa ese programa no es de la emisora, es de un particular al que
le alquilamos el espacio, nos consideramos responsables nada más que de
mantenerlo en el aire con toda nuestra capacidad técnica, ni siquiera obje- V)
tamos que la conductora tome mate, pero s i que no fume dentro de la sala"
(respuesta a la 8" ampliatoria). 4
8

<
W
Sumando reconocimientos de omisión de sus deberes, también dijo J. F.
G. que "la emisora no graba los programas", que "no permitimos que dentro de
la emisora se graben los programas que por experiencia no son prueba legal,
por una parte y por otra son generadoras de conflictos como en este casoN. 2
Esos dichos, amén de no hallar fundamento en el ordenamiento, exhiben
la temeraria desaprensión con que el codemandado infringe el deber de con-
tralor que le compete -y sin perjuicio de la relación jurídica con los actuantes
en la programación radial- a fin de, en primer lugar, evitar que las emisiones
difundidas por sus frecuencias comprometan, como en el caso, la dignidad y el
buen nombre de las personas (art. 16, Ley 22.285) y, en segundo lugar, para
asegurar que la persona ya ultrajada tenga la posibilidad efectiva de ejercer
su derecho a réplica.

IV) DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS DEMANDADOS VAZQUEZ Y


VALENZUELA: Dimana de la circunstancia de haber sido quienes, comproba-
damente, vertieron las ofensas motivantes del pleito.

V) DE LA RESPONSABILIDAD DEL PROPIETARIO Y DIRECTOR DE


LAS EMISORAS: Emerge indudable de las siguientes circunstancias:

1) Si el sentenciante adoptara un criterio de atribución objetivo de la


responsabilidad, comprobada que ha sido la propalación de las injurias a tra-
vés de sus emisoras, el Sr. J. F. G. responderá independientemente de haber
obrado o no de manera c ~ l p o s a . ~

2) Si el juez adoptara un criterio de atribución subjetivo, el director y


propietario asimismo respondería en función de las siguientes circunstancias:

a) El criterio "subjetivo"de atribución de la responsabilidadsupone exen-


ción de responder pura y exclusivamente en la medida en que se verifiquen
tres extremos: 1) Que el daño provenga de una información, es decir, de una
crónica o noticia (que puede ser exacta o inexacta); pero nunca de agravios
u ofensas; 2) Que el propietario o director del medio no haya obrado dolosa o
culposamente y; 3) Que el dolo y la culpa se encuentren asimismo ausentes
en el quehacer o decir del periodista que propaló la información.

En buen romance, aún para quienes sostienen el factor subjetivo de atri-


bución, éste no exime de responsabilidad al propietario o director de los medios

3Para calificada doctrina, si las ofensas o agravios causaron lesión. poco y nada interesa
la subjetividad de quienes las transmitieron. Basta por consiguiente el mero perjuicio provocado,
independiente de la culpabilidad, para responsabilizar al periodista, al medio y al p~opietario
o director del mismo. Participan de este temperamento, entre otros, BANCHIO, MARQUEZ,
PIZARRO, ALTERINI, LÓPEZ CABANA, BOSSERT, MESSINA DE ESTRELLA GUTIÉRREZ.
MARQUEZ SUAREZ, VIGO y SMANIA. Los mencionados, en ocasión de celebrarse las IV
Jornadas Sanjuaninas de Derecho Civil, suscribieron el siguiente despacho: "la actividad de
los medios de comunicación es riesgosa y, consecuentemente,el facto de atribución aplica-
ble debe ser objetivo (ver, PIZARRO, Ramón Daniel, Responsabilidad civil de los medios de
comunicación, 2" edición, Ed. Hammurabi, Bs.As., 1999, p. 402).
cuando: 1) El daño causado proviene de opiniones agraviantes u ofensivas (y
no de noticias o informaciones); 2) En todos los casos (sea información inexacta
u opinión ultrajante) cuando, comprobadamente, el medio o el periodista que
se desempeña en él, se condujo dolosa o culposamente.

Ahora bien. Las expresiones propaladas por los demandados no revisten


el carácter de crónica o información. No se trata de noticias que puedan tildarse
de exactas o inexactas. Antes bien, representan lisa y llanamente agravios
proferidos. No culposa, sino dolosamente.

No puede controvertirse la intención con que obraron los agentes de pren-


sa. Nadie podrá afirmar que tales expresiones fueron vertidas culposamente
(y no deliberadamente). Porque atenta contra la razón y el sentido común
argumentar que los demandados dijeron lo que dijeron conduciéndose solo
con negligencia. Nadie puede obrar negligentemente cuando dice que deter-
minada persona es un "abogado que aparte de no tener ética para elegir los
casos, no tiene escrúpulo, ni limite"; que "hace payasadas"; que "puede ser
un buen abogado pero si acompañamos ese titulo con imbecilidad"; que es
"un delincuente al que debe exponerse y escracharse"; que "está desayunan-
do con moscato a la mañana"; que "es un cara rota, un "forro" de abogado";
que "es un bárbaro"; que "es un ridículo, un loquito que anda suelto (y por su
culpa) Corrientes queda como una provincia mal vista, (pues) trascendemos
por (esas sus) ridiculeces, imbecilidades, estupideces y mediocridades"; que
es "un payaso"; que es "un trasnochado con pluma" -insinuándose asíque el
suscripto es un "indion-;que como abogado es "como el culo, pero te defiende
igual"; que "es un estúpido, totalmente estúpido"; que "no tiene palabra"; que
"es de cuarta"; que es "una vergüenza"; que es "un idiota y un tarado"; que
es un "boludo".

Entonces, ese obrar jamás exime de responsabilidad ni al medio ni su


propietario o director. Sea que se adopte un criterio de atribución de respon-
~ ~

sabilidad subjetiva u objetiva.


ua
b) El propietario y director, por no adoptar medidas tendentes a evitar la
propalación o reiteración de ofensas, incurrió en culpa "in vigilando". En efecto: a
<
W
En oportunidad de prestar declaración de parte, el Sr. J. F. G. confesó
la temeraria despreocupación con que infringió el deber de contralor que le
compete (me remito a las consideraciones vertidas en la numeral III, ap. 4).

A su turno, una segunda circunstancia ha sido destacada por la Excma.


Cámara (al sentenciar en el Inc. de Medida Cautelar). Sostuvo la Alzada que
el Director, prima facie, incurrió en negligencia por cuanto las ofensas fueron
vertidas en dos audiciones y en dias diversos. Dejando entrever que quizá
podrían dispensarse (por ausencia de culpa) las injurias proferidas en solo
un programa; pero si las ofensas se repiten, es porque el Director no adoptó
precauciones tendentes a evitarlas.

3) Si, como se comprobó, los Sres. V. y V., trabajan y se desempeñan


en medios de propiedad del Sr. J. F. G., la existencia de una relación laboral
(contrato de trabajo en dependencia) debe presumirse.

Ahora. Síel codemandado Sr. J. F. G. pretende negar esa presunta re-


lación invocando "alquilar el espacio", debe cargar con la prueba respectiva.
Y en autos no se demostró la existencia de esa locación (no se introdujo el
contrato ni instrumento alguno a ese respecto; y la pericia practicada sobre
la base de los libros de Gómez, por ausencia de motivación, resulta comple-
tamente ineficaz).

En el contexto, en ausencia de prueba que desvirtúe la presunción,


corresponde tener por cierta la existencia de una relación de dependencia.
Y va de suyo que el principal responde por los hechos de sus dependientes.

V) LA PRUEBA DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE MAGNlFlCAN EL


DANO PROVENIENTE DE LAS OFENSAS:

1) Sobre la importancia y alcance de las emisoras radiales medios uti-


lizados para propalar las injurias: Tratándose de hechos notorios, escapan al
objeto de la prueba.

2) Sobre el impedido ejercicio del derecho a réplica: Ha sido suficiente-


mente acreditado a través de acta notarial no redargüida de falsa.

3) Sobre los antecedentes profesionales y académicos del actor: Ha


sido expresamente reconocidos por los demandados V. y V. en su escrito
de responde. A todo evento, los he demostrado valiéndome de instrumentos
públicos, de pruebas de informe y exhibición de poderes.

4) Sobre la edad del actor: Ha sido admitida en los escritos de responde.


A todo evento, es hecho notorio en el foro local.

5) Sobre la altisonancia de las ofensas, su reiteración y difusión frente a


la comunidada la que pertenece elactor: Me remito a la prueba de las ofensas,
numeral II del presente memorial.

VI) Por lo expuesto, a V. Sa. pido:


1) Por presentado alegato en tiempo y forma.

2) Oportunamente, se llamen autos para sentencia.

SERÁ JUSTICIA.

1.6. DE LA ACTO ROCESO DE DAROS PROVOCADOS


AGRESI~NDE ANI S DE PROPIEDAD DE LA DEMANDA

ALEGAMOS.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, en autos "V. R. M. C/C. M.


E. S/ DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. N" 42.495, a V. Sa. decimos:

1) Que venimos a presentar alegato. Al efecto diremos lo siguiente:

2) Sobre la base de dos elementos obrantes en autos, a saber: a) La


confesión extrajudicial del demandado documentada en instrumento público
(descargo efectuado ante la autoridad policial a propósito de la exposición
realizada por la actora), y; b) Los hechos relatados por el demandado en su
escrito de responde; la circunstancia de haber sido nuestra mandante atacada
por dos perros de propiedad del Sr. C. M. E. (que se escaparon del domicilio
de éste último), no es un hecho controvertido. 8
A su turno, en virtud de la previsión del art. 1124 del Código Civil ("El
QO
propietario de los animales domésticos o feroces, y la persona que se sirve 2
a
de ellos, son responsables por los daños que causaren"), que "establece un
supuesto de responsabilidadobjetiva, basada en que el duetio y la persona
que se sirven del animal han creado un riesgo del cual aprovechan y es justo
que afronten" (BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho Civil, 4" ed., Ed. Perrot,
8s. As., 1976, Obligaciones, T. II, págs. 323 y 324); tampoco el capitulo relativo
a la responsabilidad de ESPINOLA podrá estimarse conflictivo.
Así las cosas, la justa composición del pleito depende, con carácter
excluyente, de la determinación de los daños causados (en tanto que patrón
para la fijación del quantum indemnizatorio). Veamos:

3) Sobre la base de la prueba producida en autos, se demostraron los


siguientes extremos:

a) Que a raiz de la agresión de los canes, la actora sufrió varias lesiones


físicas (dictamenpericia1de fs. 3751378). Lesiones que demandaron tratamiento
médico y farmacológico (véase testimonios de fs. 92, fs. 105, fs. 108, fs. 114
y acta de reconocimiento de fs. 139), con el consecuente gasto y molestia que
ello supone.

b) Que las heridas provocadas han causado severas lesiones de orden


psicológico y10 psiquiátrico, no susceptibles de rehabilitación total, que requi-
rieron (y todavía recomiendan) atención profesional y farmacológica (véase
testimonio técnico de fs. 137 y vta.; testimonio de fs. 114 y dictámenes periciales
de fs. 1471148 y fs. 3751378).

c) Que las lesiones provocadas por las mordeduras han causado dolor
físico a la actora (Véase testimonios de fs. 92; fs. 97; fs. 105 y fs. 108).

d) Que las heridas provocadas en la anatomía de la actora, dejarán ci-


catrices estéticas por el resto de la vida de la actora (Véase testimonio técnico
de fs. 92).

e) Que para atenderse profesionalmente a raiz de las lesiones físicas y


psicológicas causadas, la actora debió trasladarse en taxi, debiendo afrontar
el gasto que de ello se deriva (Véase testimonios de fs. 97 y fs. 101).

9 Que la actora se desempeñaba, al tiempo de la agresión por los canes,


como vendedora ambulante (véase testimonios de fs. 97, fs. 105, y fs. 108); y que
la naturaleza de las lesiones causadas le impidió volver a ejercer ese su oficio,
privándola de su fuente de ingresos (Véase testimonios de fs. 97 y fs.105).

g) Que a raiz del estado de postración causado por la agresión, la ac-


tora contrató los servicios de la Sra. María del Pilar M. para que la limpiara,
cocinara, cuidara, etc., por el término de 3 meses (véase testimonios de fs.
97, fs. 105 y fs. 108), con el consecuente gasto que de ello deriva.

3) Por lo expuesto, a V. Sa. decimos: presentado alegato en tiempo y


forma. Se reserve e secretaria hasta la presentación (o vencimiento del plazo)
del alegato de la demandada.

SERÁ JUSTICIA.
ALEGAMOS.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDON, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "A. O. A. CIA. B. SI DESALOJO E IND. DE
DAIÚOS Y PERJUICIOS", Expte. N" 8083, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a presentar alegato. A ese efecto diremos:

11) DE LA PRETENSI~NDE DESALOJO:

1) Que nuestra parte acreditó, de modo fehaciente, ser propietaria re-


gistral del inmueble de autos. Esta circunstancia, expresamente reconocida
por la contraria en ocasión de contestar la demanda, se corroboró, además,
mediante: a) Escritura de compraventa de fs. 25157; b) La plenitud de los tes-
timonios rendidos; c) La confesión tácita del demandado (que no compareció
a absolver posiciones, pese haber sido debidamente citado, ver acta de fs.
244).

2) Nuestra parte demostró, también, que incluso privada de la tenencia


del inmueble, ejerció múltiples actos posesorios respecto de ese bien. Se valió
para ello:

a) De sendos convenios celebrados con la Municipalidad de Corrientes


para refinanciar deuda en concepto de impuesto inmobiliario; y de facturas 8
que acreditan el pago del impuesto de referencia (fs. 7/24);
QO
b) De facturas que acreditan el pago del servicio de energia eléctrica
(DPEC) por los períodos que transcurren de Agosto de 1998 a Septiembre de
2
Q
2001; y por los períodos que van de Abril a Septiembre de 2003 (fs.58172); m
m

c) De comprobantes que acreditan pago. por ante Banco Hipotecario,


Suc. Corrientes, del crédito hipotecario contraído para la adquisición del in-
X
mueble.
d) De sendos recibos que demuestran el pago de los honorarios de la
inmobiliaria que intermedió en la compraventa del inmueble y de la comisión
por la operatoria de titularización de la hipoteca que grava el bien (fs. 112);

e) De comprobantes que acreditan el pago de la tasa por barrido y


recolección de residuos (fs. 113/114);

f) De comprobantes que acreditan pago, por ante Consorcio Antares II,


de las expensas comunes que pesan sobre el inmueble (fs. 115/118);

2) El demandado no demostró tenencia legitima. Tampoco probó los


extremos fácticos que sustentaban su defensa (que era copropietario del
inmueble, pues -según dijo- la entrega para la adquisición del bien se realizó
con dinero del accionado). Antes bien, su mendacidad quedó al descubierto
sobre la base de las siguientes circunstancias:

a) Que según constancias de fs. 127, en ocasión de recibir la cédula


de notificación de la demanda, el Sr. A. B. manifestó ocupar el inmueble en
condición de locatario. Más tarde, al contestar la demanda, yendo en contra
de su propio acto, expresaría ser propietario del mismo.

b) La no comparecencia a la audiencia de declaración de parte. Lo que


provoca, según ley, su confesión ficta.

c) Su desinterés en la producción de la prueba ofrecida. Como podrá


colegirse mediante la lectura del respectivocuaderno, el demandado no produjo
salvo aislados informes; los restantes medios fueron desistidos o declarados
caducos.

d) Ninguno de los testimonios rendidos en autos atribuye al demanda-


do la condición de propietario del inmueble. Antes bien, esa condición se la
endilgan, exclusivamente, a la actora. Tampoco los testigos han referido que
el demandado haya contribuido con dinero para la adquisición del bien.

e) Según informe de fs. 278, Telecom. Argentina refiere haber pagado a


la actora la suma de U$25.000,00 a titulo de acuerdo por egreso. Circunstancia
que contribuye a demostrar que la actora disfrutaba de liquidez para afrontar
la entrega por la adquisición del inmueble.

111) DE LA PRETENSIÓNRESARCITORIA:

Nuestra parte acreditó mediante dictamen pericia1 de fs. 279 (que no ha


merecido objeción de parte), que el valor de locación del inmueble de autos
asciende a la suma de $700 (Pesos Setecientos) por mes.
Y como el demandado, claramente, ha detentado ilegitimamente la
tenencia del inmueble, privado a nuestra parte del provecho que significaria
la locación del mismo, ese monto consignado por el perito debe tomarse de
referencia a la hora de establecer el quantum indemnizatorio.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Por presentado, en tiempo y forma, alegato de bien probado.

2) Se reserve en secretaria hasta la presentación del alegato que corres-


ponda al demandado o, hasta el vencimiento del plazo otorgado a ese efecto.

SERA JUSTICIA.

ALEGO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "G. F. E. CI C. l. B. SI ORDINARIO, Expte. No5196, a V. Sa. digo: m
1) Que en debido tiempo y forma, vengo a presentar alegato de bien
p
probado. A ese efecto diré lo siguiente: 4
-
W
II) Que en autos se comprobó, con la firmeza que caracteriza a la cosa 2
juzgada, que mi mandante no tuvo responsabilidad en el accidente de tránsito
causa antecedente de la demanda. En efecto, tal como se acreditó mediante
copias de piezas del expediente criminal respectivo (de fs. 861108) y, particu-
larmente a través copia del auto de fs. 106, la demandada, Srta. C. l. B., ha
sido sobreseída definitivamente del hecho en debate.
Empero no tan solo se demostró la ausencia de responsabilidad de mi
comitente. Sino que, además, se comprobó (asimismo con la firmeza de la
cosa juzgada) que ha sido el conductor de la motocicleta (que trasladaba a la
actora), Luis Eduardo L., el único culpable del siniestro, al extremo de haber
sido condenado por el delito de lesiones graves culposas (véase copias cer-
tificadas del expediente criminal de fs. 2881296).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por presentado alegato de bien probado

2) Atento el estado de la causa, se llamen autos para sentencia.

SERA JUSTICIA.

X11.9. DE LA DEMANDADA. TERCER~ADE MEJOR DERECHO.


ADQUIRENTE, POR BOLETO DE COMPRAVENTA, DE INMUEBLE
EMBARGADO.

ALEGAMOS.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "S. F. G. DEDUCE TERCERIA DE MEJOR
DERECHO EIAV. S. G. CI L. G. S. SI ORDINARIO", Expte. No 6298, a V. Sa.
Decimos:

1) OBJETO: Que venimos a formular alegato de bien probado. A ese


fin, diremos lo siguiente:

II) LATERCER~ATIENEPOR OBJETO UN INMUEBLE DISTINTO DEL


EMBARGADO: Según el boleto cuya copia obra a fs. 101 y vta., la presunta
compraventa (invocada como fundamento del pretendido mejor derecho) tuvo
por objeto el inmueble inscripto en el Registro de la Propiedad en el Protocolo
de Dominio del Dpto. Capital, Tomo N" 1, Folio 141, año 1955. Ahora, según
se desprende del informe de fs. 270, el inmueble embargado en autos "V. S.
G. CI L. G. S. S I ORDINARIO, se halla inscripto al Tomo N" 1, Folio 178, año
1967.

Ese argumento decisivo, oportunamente articulado al contestarse la de-


manda, de haberse atendido tempestivamente, habría eximido a las partes y
al tribunal del dispendio que suponen innecesarios años de litigio.

III) Por si fuera poco, la tercerista, sobre quien pesaba la carga de la


prueba, no logró acreditar muchos de los presupuestos que son el fundamento
de su pretensión. Veamos:

1) LATERCERISTA NO EXHIBIÓ EL ORIGINAL DEL BOLETO, CUYA


EXISTENCIA FUE REITERADAMENTE NEGADA: En primer orden de ideas,
la tercerista no demostró la existencia del instrumento (soporte papel) cuya
copia se introdujo a fs. 101. En efecto. Como la existencia de ese instrumento
original ha sido negada en ocasión de contestarse la demanda (fs. 117/121),
la tercerista tenía la carga de aportarlo al proceso, de "exhibir el original", carga
que no satisfizo.

2) LA TERCERISTA NO PROBÓ LA EXISTENCIA, AUTENTICIDAD Y


CUMPLIMIENTO DELSUPUESTO CONTRATO: En segundo lugar, aun cuando
hipotéticamente pudiese tenerse por acreditado el instrumento (soporte papel
del boleto), no existe prueba sobre la autenticidad del negocio; ni evidencia
relativa a su cumplimiento.

Como el Escribano se limitó a certificar las firmas de los contratantes,


esa limitada intervención no hace fe de ninguno de los siguientes extremos:
a) Del lugar y de la fecha de celebración; b) Que el supuesto vendedor haya
"vendido y transferido"; c) Que la venta haya tenido por objeto el inmueble
individualizado en la cláusula primera; d) El monto del preció y que haya sido
efectivamente abonado; e) La tradición del bien y las circunstancias en las que
se habría realizado; etcétera.

En otras palabras, que el Escribano haya certificado firmas, no prueba


que el contrato exista, menos aún que sea auténtico y haya sido cumplido.

3) DEL BOLETO NO SURGE QUE LAADQUIRENTE HAYAINTERVENI-


DO "EN NOMBRE Y REPRESENTACI~N"DE LATERCERISTA: Aun cuando
hipotéticamente pudiese tenerse por acreditada la existencia del boleto, de
ninguna de sus cláusulas dimana que la compraventa hubiera sido realizada
"en nombre y representación" de la tercerista.
Antes bien. Si la supuesta madre (Sra. Maria del Carmen C.) compró el
inmueble "en nombre y representación" de la hija (F. G. S.), era presupuesto
insoslayable clarificar esa circunstancia.

As!', en lo concerniente a la intervención de la Sra. L. G. S., en el boleto


se indica que actuaba en nombre y representación de CASA XX SOCIEDAD
EN COMANDITA POR ACCIONES. Empero, en lo tocante a la Sra. María del
Carmen C., jamás se dijo que intervenga en nombre y representación de su
hija menor.

4) NO SE PROBÓ QUE LAADQUIRENTE SEA MADRE DE LA TER-


CERISTA: Tampoco se produjo prueba tendente a demostrar que la supuesta
adquirente (Sra. Maria del Carmen C.) sea madre de la tercerista (en cuyo
nombre y representación, dice la demanda, se habría realizado la compra).

Ese extremo fáctico (la existencia del nexo filial entre la contratante y la
tercerista) ha sido desconocido en oportunidad de contestarse la demanda.
Y, sin embargo, la contraria no aportó prueba que acredite la verosimilitud del
extremo de referencia (para el caso, a través de las partidas del Registro del
Estado Civil de las Personas, o informe evacuado por esa u otra entidad que
posea similares registros).

5) NO SE PROBÓ QUE LAADQUIRENTE, AUN CUANDO FUESE LA


MADRE, DETENTE EXCLUSIVAMENTE LA PATRIA POTESTAD DE LA HIJA:
Aun cuando hipotéticamente pudiese tenerse por acreditada la existencia del
boleto y del nexo filial entre la contratante (María del Carmen C.) y la tercerista
(F. G. S.), tampoco se demostró que la supuesta compradora haya detentado
con plenitud y exclusividad la patria potestad, requisito insoslayable para
adquirir derechos y contraer obligaciones "en nombre y representación" de la
hija.

Que sepamos, por vigente el art. 264 del Código Civil, el ejercicio de la
patria potestad corresponde "En el caso de los hijos matrimoniales, al padre
y a la madre conjuntamente" (art. 264, inc. lo); "En el caso de separación,
divorcio o nulidad del matrimonio, al padre o madre que ejerza legalmente la
tenencia" (art. 264, inc. 2"); y "En caso de muerte de uno de los padres..., al
otro" (art. 264, inc. 3").

6) NO SE PROBÓ EL CONSENTIMIENTO DEL PADRE PARA DISPO-


NER Y ADMINISTRAR LOS BIENES DEL HIJO: Tampoco se probó que la
supuesta madre haya tenido exclusivo arbitrio para disponer y administrar, sin
consentimiento del padre, del dinero de su hija. Circunstancia, una vez más,
que privaría de todo valor al negocio.
En efecto. Según la cláusula sexta del boleto cuya copia obra a fs. 101
y vta., la compra se habría realizado con dinero de propiedad de F: G. S.,
proveniente de regalos hechos por sus abuelos.

A su turno, según el articulo 264 quater del Código Civil, se requiere


consentimiento de ambos padres para realizar actos de disposición y admi-
nistración de los bienes de los hijos. Ahora ¿Cómo es que la madre, sin el
consentimiento expreso del padre, pudo disponer y administrar libre e impu-
nemente del dinero de su hija?

7) NO SE PROBO QUE ELVENDEDOR ESTE FACULTADOATRANS-


FERlR EL DOMINIO DEL INMUEBLE DE TITULARIDAD DE UN TERCERO:
Tampoco se ha demostrado (pese a tratarse de hecho controvertido y condu-
cente) que la Sra. L. G. S. (según el boleto ofició de vendedor, interviniendo
en nombre y representación del propietario, Sociedad Casa XX) haya estado
facultada para vender el inmueble.

En otras palabras, no se demostró que L G. S. haya sido socia, administra-


dora o representante legal de la Sociedad titular del inmueble supuestamente
vendido. Menos aún que haya tenido poder (otorgado por contrato, estatuto
social o mandato) para disponer de un bien registrable ajeno.

IV) Cabe señalar, finalmente, que aún en el más adverso escenario, el


mentado boleto de compraventa jamás podría conferir a la tercerista un mejor
derecho que al embargante. Veamos por qué:

1) EL BOLETO DE COMPRAVENTA NO OTORGA MEJOR DERECHO


QUE EL EMBARGO: "El boleto de compraventa de un inmueble (venta hecha
en instrumento privado) es sólo una promesa de venta inhábil para transferir
el dominio, la cual sólo se mantiene en cabeza del promitente". Por lo tanto,
"el acreedor que inhibiera o embargara al promitente goza de preferencia
frente al beneficiario de la promesa de venta" (SALAS - TRIGO REPRESAS,
"Código Civil anotado", 2" edición actualizada, Ed. Depalma, Bs. As., 1976,
T. II, págs. 26 y 27). En riguroso sentido se ha pronunciado la jurisprudencia
(Véase: Cám. Nac. Civ. 1 JA 1950-111-527; SCJBA, JA 1951-1-116; Cám. Nac.
O,

Civ., Sala F, LL 134-1038, S 20.036; SCJBA, JA 1951-111-62).

2) LOS DERECHOS CONFERIDOS POR EL BOLETO ESTAN PRES-


CRIPTOS: Los derechos conferidos por el boleto a la tercerista (en cuyo favor
se habría realizado la promesa de venta) se hallaban prescriptos, por trans-
currido el plazo de 10 años previsto por art. 4023 del Código Civil, a la fecha
de la articulación de la demanda. Argumento decisivo, asimismo articulado al
contestar la acción.
3) LA FALTA DE REGISTRACIÓN DETERMINAQUE LATRASMISION
DEL DOMINIO SEA INOPONIBLE A TERCEROS: Según el art. 2505 del
Código Civil "La adquisición o trasmisión de derechos reales sobre inmuebles
solamente se juzgará perfeccionada mediante inscripción de los respectivos
tilulos en los registros. Esas adquisiciones o trasmisiones no serán oponibles
a terceros mientras no estén registradas".

Entonces, la ausencia de registración desmorona la pretensión de la


tercerista. Aún en la hipótesis de haber obtenido la escrituración. Pues, como
bien se ha dicho, "el embargo anotado en el Registro después de la escritura
traslativa, pero antes de su inscripción a nombre del nuevo titular, le es opo-
nible a este Último" (SALAS -TRIGO REPRESAS, Código Civil anotado, ob.
cit., T. II, p. 653).

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por presentado, en tiempo y forma, alegato de bien probado.

2) Atento el estado de la causa, vencido el plazo común para la presen-


tación de alegatos, se llamen autos para sentencia.

SERA JUSTICIA.

ALEGAMOS.

Sra. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "G. A. C/ C. P. M. OTRO SI INDEM.", Expte.
No4962, a V. Sa. decimos:

1) Que venimos a presentar alegato. A ese efecto diremos:


II) DE LAAUSENCIADE PRUEBAQUE CORROBORE LAEXISTENCIA
DEL CONTRATO DE TRABAJO: El actor, sobre quien pesaba la carga de
la prueba de los hechos constitutivos, no ha demostrado la existencia de la
relación laboral invocada en la demanda.

El actor se limitó a producir tres testimonios. Declaraciones, algunas de


ellas, por demás inverosímiles (vgr., el testigo que relató haber concurrido al
comercio demandado para comprar enseres de pesca pero que, al ser inte-
rrogado, demostró ignorar elementales cuestiones vinculadas a esa práctica
deportiva).

A todo evento, aun cuando pudiera reconocerse crédito a ciertos testigos


aportados por el actor, el relato que de ellos proviene resultaría desmentido
por la narración de los cuatro testigos producidos en el cuaderno de la deman-
dada. Y, fundamentalmente, por las resultas de las planillas presentadas (libro
del art. 52 LCT), que no merecieron objeción alguna por parte de la contraria.

III) DE LA FALTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA: Aun cuando hipotética e


improbablemente se tuviese por reconocida la existencia de la relación laboral,
queda claro que la demanda jamás podría prosperar en lo que respecta a la
codemandada, Sra. C. P. M.

En efecto. Según los dichos del actor, sus servicios laborales fueron
prestados a favor "del giro comercial denominado NAUTICA ..., que tenía
como actividad la venta de lanchas nuevas y usadas, como también artículos
y accesorios de pesca", con domicilio en "Avenida 3 de abril...".

Ahora bien, como lo comprobamos a través de copia certificada de contrato


social introducido en prueba, la Sra. C. P. M. es Socio Gerente y Representante
Legal de NAUTICA SRL. Se trata, pues, de dos personas distintas. Una de
existencia física, domiciliada realmente en 9 de julio ...; y otra de existencia
ideal, sometida a la Ley de Sociedades Comerciales, domiciliada en Avenida
3 de abril.

Asílas cosas, la persona física C. P. M. sería ajena a la pretensa relación


laboral. Porque de haber intervenido, lo habría hecho en nombre y represen-
tación de NAUTICA SRL.

IV) Por lo expuesto, a V. Sa. pedimos:

1) Por presentado alegato en tiempo y forma.

2) Se llamen autos para sentencia.

SERA JUSTICIA.
CAP~TULOXIII

CADUCIDAD DE
LA INSTANCIA
XIII.l. ACUSE DE PERENCIÓN DIRECTO.

ACUSO CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representaciónacreditada, en au-


tos "V.A. J. CIV. S. G. SICOBRO DE PESOS", Expte. N" 57.664, a v. Sa. digo:

1) Que vengo a acusar la caducidad de la instancia, solicitando la ex-


tinción del proceso. Costas a la parte actora.

II) Que desde el ultimo acto (providencia No 5065, de fecha 21/04/15)


han transcurrido más de seis (6) meses hábiles de absoluta inactividad. Cir-
cunstancia sancionada con caducidad por el art. 310, inc. l o , CPCC.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por acusada caducidad de la instancia. Traslado, con la copia, por el


término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, haga lugar al acuse, declarándose la extinción del


proceso.

3) Costas al actor.

SERA JUSTICIA.
RECURRO -ACUSO PERENCIÓN.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "P. F. CI F. R. SI PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, Expte. No40.896, a
v. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo a oponer recurso de reposición en contra de la


providencia incluida a notificaciones el 30/11/17 y, por su intermedio, a acusar
la caducidad de la instancia, solicitando la extinción del proceso; en costas a
la actora.

II) Que desde el Último acto idóneo (providencia de fs. 171, incluida
notificaciones el 02/03/2017), han transcurrido más de seis (6) meses hábiles
de absoluta parálisis. Ello así, pues, el acto de impulso siguiente (escrito de
fs. 172), que mi parte no consciente, se formalizó después de transcurrido el
término de ley. Circunstancia que, conforme art. 310, inc. lo, CPCC, provoca
la perención.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por opuesto recurso de reposición y por acusada perención de la


instancia. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente se haga lugar al planteo, declarándose la extinción


del proceso.

3) Costas a la actora.

SERA JUSTICIA.
X111.3. ACUSE DE PERENCI~NMEDIANTE RECURSO. PRIMERA
PRESENTACIÓN. ACTIVIDAD CAUTELAR SIN IDONEIDAD PARA EL

-
RECURRIMOS ACUSAMOS PERENCIÓN A TODO EVENTO OPO-
NEMOS PRESCRIPCIÓN.

Sr. Juez:

SERGIO L. STEGELMANN y MARCELO S. MIDÓN, por la representación


acreditada, en autos "G. J. L. C/ G. J. M. SIACCIÓN DE NULIDAD", Expte. No
58.032110, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, venimos a:

1) Oponer recurso de reposición contra la providencia N" 16.031, del


24/10/2012, y en su virtud, a acusar caducidad de la instancia, solicitando la
extinción del proceso.

2) Si bien el recurso interpuesto y el acuse de perención tienen efecto


interruptivo (en el caso, para eventualmente contestar la demanda y oponer
excepciones), a todo evento, por tratarse de nuestra primera presentación, a
deducir defensa previa de prescripción.

3) En ambos casos, en costas a la parte actora. Ello así, por las siguientes
razones:

II) DEL RECURSO DE REPOSICIÓN QUE PORTA ELACUSE DE PE-


RENCIÓN: La recurrida agravia a nuestra parte por la razón que representa
un acto de impulso, pronunciado después de fenecido el plazo sancionado por
la ley ritual con la declaración de caducidad. En efecto: W
nb
La recurrida fue dictada transcurridos catorce (14) meses de absoluta n
parálisis a computar desde el último acto idóneo (providencia No13.716, de fs.
49, incluida a notificación el 11/08/11). Ello asi', pues, durante ese período, el
actor no activó el orocedimiento destinado a notificar el traslado de la demanda. +
-
0
Inactividad que, por superior al plazo de 6 meses previsto, resulta fulminada 3
O
a
con la declaración de perención por el art. 310, inc. l o ,CPCC.
m
m
Cabe destacar, a mayor abundamiento, que la actividad cumplida en el Inc.
de Medida Cautelar no tiene idoneidad, por lo que no interrumpe ni suspende
el plazo de la caducidad.'

III) ATODO EVENTO, OPONEMOS PRESCRIPCIÓN: La demanda de


autos se promovió en el mes de diciembre de 2010. Vale decir después de
transcurridos: 1) Más de cinco (5) años a computar desde la fecha de celebra-
ción del contrato de donación cuya nulidad se pretende (Noviembre de 2005)
y; 2) Tres (3) años y once (11) meses a computar desde comienzos de 2007,
fecha en la que, segun se indica en la demanda, el actor habría recuperado
discernimiento para la realización de actos de disposición.

Circunstancias, cualquiera de ellas, que revela operada la prescripción


liberatoria en los términos del art. 4030, Código Civil: ' l a acción de nulidad
de los actos jur/dicos, por violencia, intimidación, dolo, error o falsa causa, se
prescribe por dos años.. .".

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Por interpuesto recurso de reposición y acusada perención de la


instancia. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Atodo evento, por opuesta excepción previa de prescripción. Traslado,


con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

3) Oportunamente se haga lugar al planteo (de caducidad o prescripción),


declarándose la extinción del proceso.

4) Castas a la parte actora.

SERA JUSTICIA.

'Verbigracia, docentemente y desde mucho antes, sobre la base de las fuentes doc-
trinarias y jurisprudenciales vigentes, tenemos dicho que "No son considerados hábiles o
idóneos -para provocar el avance del proces? las peticiones, resolucionesy actividades en
orden a las medidas cautelares".Véase, MIDON, Marcelo S. y E. de MIDON, Gladis, Manual
de Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, Avellaneda, 2008, p. 487.
C I ~ NDE TRASLA SE DE PERENCI~N.
DEVINO ABSTRAC DE ACTO IDÓNEO

CONTESTO TRASLADO - DENUNCIO CUESTIÓN ABSTRACTA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "S. S. SRL CI D. HNOS. S.A. SI CUMPLIMIENTO DE CONTRATO",
Expte. No 62.482, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar el traslado conferido, oponiéndome al progreso


del acuse de perención de la instancia. Costas al incidenticta.

II) Que la cuestión relativa a la caducidad del proceso devino abstracta.


Ello asi'pues, con posterioridad al acuse de perención, V. Sa. dictó una reso-
lución (en el Cuaderno de Pruebas de la Actora, incluida a notificaciones el
10103114, en cuya virtud tuvo a mi parte por desistida de las pruebas pendien-
tes de producción y clausurando la etapa probatoria) que, siendo de carácter
impulsorio, fue consentida por la demandada.

Consentido que ha sido, por lo tanto, un acto idóneo para encausar el


procedimiento,corresponde declarar inoficiosoel incidente o tener a la contraria
por desistida del acuse de caducidad.

SERÁ JUSTICIA.
X111.5. CONTESTACI~NDE TRASLADO DE ACUSE DE PERENCIÓN.
PROCESO EN ESTADO AVANZADO. PARÁLISIS QUE OBEDECE A
RAZONES PRINCIPALMENTE AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAACTORA.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDON, abogado, en autos "J. R. C/ D. P. E. S/ DAÑOS Y


PERJUICIOS", Expte. No9.795, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al progreso del acuse


de perención de la instancia. Costas al incidentista. Ello asir, por las siguientes
razones:

II) Sobre la base de las documentas constancias de autos, cabe señalar


lo siguiente:

1) Que se ha cumplido -en su plenitud- la actividad probatoria corres-


pondiente al Cuaderno de Pruebas de la Parte Actora. Dicho de otro modo,
que no existe actividad alguna pendiente en tales obrados.

2) Que algo similar ocurre en el Cuaderno de Pruebas de la Parte De-


mandada. Con la salvedad de una prueba pericial pendiente, a cuyo respecto
nuestra parte acusó -dos veces- negligencia en su producción.

3) Que ambos acuses de negligencia (con relación a la prueba pericial


pendiente en el Cuaderno de la Demandada) fueron desestimados. En ambos
casos, sobre la base de estimar V. Sa. que la demora -en la presentación del
dictamen- no era imputable al oferente sino, en todo caso, al perito responsable
de su elaboración.

4) Que, en el contexto descrito, resulta evidente que la parálisis experi-


mentada obedece a la institución a quien se encomendó la pericia (Facultad
de Ingeniería de la UNNE). Y, simultáneo, al oferente del medio probatorio, que
no proyectó ni diligenció el oficio que fue ordenado -como ultima actividad- a
su requerimiento.

5) De manera, entonces, que si V. Sa. decidió -no obstante la parálisis


efectivamente comprobada- rechazar sendos acuses de perención por con-
siderar al perito responsable de la no presentación del dictamen; un mínimo
de igualdad y coherencia exige, en el mismo concierto (de demora atribuible a
la institución técnica designada), una idéntica respuesta: el rechazo del acuse
de perención.

6) Cuando más si se tiene presente el costo irreparable que implicaría


una decisión adversa, que haga lugar al acuse de perención. Máxime en el
contexto de autos, con una instrucción de tantísimos años y en donde, previo
al dictado de la sentencia de primera grado, tan solo se halla pendiente la
producción de un único medio probatorio.

7) Por si fuera poco, una decisión adversa (que declare la perención)


resultaría contraria al principio de la moralidad. Porque implicaría premiar la
deslealtad del demandado. Que por años pretendió convencer a la jurisdicción
de su voluntad de producción y sobre la necesidad de la pericial; cuando, en
rigor, se trataba de un simple ardid, consistente en especular con ganar tiempo
para acusar eventual caducidad.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el acuse de perención de la instancia.

3) Costas al incidentista.

SERA JUSTICIA.

LX111.6. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE ACUSE DE PERENCIÓN.


PURGA. ACTO DE IMPULSO DEL ÓRGANO JUDICIAL CONSENTIDO
POR LA NO OPOSICIÓN DE RECURSO EN SU CONTRA. A VS4 ";o
CONTESTO TRASLADO.
Yp
Sr Juez:

MARCELO S. MIDÓN, por la representación acreditada, en autos "A.


-
35
A. C1 S. H. L. S1 DAIÚOS Y PERJUICIOS, Expte. No46.174, a V. Sa. Digo:
1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al progreso del acuse
de perención articulado. Costas a la parte incidentista.

II) El planteo de caducidad de la instancia merece ser desestimado por


sendas razones, a saber:

1) En primer lugar, a raíz de su planteo extemporáneo. En efecto

El último acto de impulso jurisdiccional (providencia No 5412, de fecha


14/04/2014, que ordenó notificar la demanda) fue consentido (no se opuso, en
el perentorio plazo de ley, el recurso de reposición correspondiente).

Era ese recurso (y no el incidente), que debió deducirse dentro del tercer
día, la vía procesal idónea para plantear la caducidad. En su defecto (vale decir,
ante la ausencia de recurso en su contra), la providencia en cuestión, quedó
consentida y, por consiguiente, firme y amparada por la máxima de la preclusión.

Sucede que, como lo sostiene la doctrina, "Síel acuse de perención es


posterior a la ejecución de una acto de impulso oficial (lo que presupone el
dictado de una resolución),deberá articularse dentro del plazo previsto para la
interposición del recurso respectivo. La oposición del recurso constituye, por
consiguiente, la herramienta a través de la cual el legitimado no convalidará
la actividad de impulso oficial y, simultáneamente, hará valer su derecho de
solicitar la declaración de caducidad" (MIDÓN, Marcelo S. y E. de MIDÓN,
Gladis, Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. La Ley, 2008, pp. 489 y 490).

2) En segundo lugar, por la razón que la doctrina y jurisprudencia moder-


nas2(incluida la de nuestro Superior Tribunal) consideran improcedente, por
extemporáneo, el acuse de caducidad en contra de providencia que da curso
al acto de impulso, aun cuando éste haya sido realizado luego de transcurrido
el plazo de perención, si el acto provino de parte.

2Participande esta concepción, entre otros, MIDÓN, Marcelo S. y E. de MIDÓN, Gladis,


Manualde Derecho Procesal Civil, ob. cit., PP. 491 y 492; MORELLO, Augusto. SOSA, Gual-
berto y BERIZONCE, Roberto, Códigos Procesales en /o Civil y Comercial de la Provincia de
Buenos Aires y de la Nación, comentados y anotados, Libreria Editora Platense - Abeledo
Perrot, Bs.As., 1989, T. IV-A, p. 28; SOSA, Gualberto, Purga de la caducidadde la instancia,
JA, doctrina. 1972, p. 81. En la doctrina judicial, SCBA, DJBA, v. 130, p. 1 o Ac. y Sent. 1985,
v. 11, p. 498; Cárn. Civ. y Corn., Mar del Plata, en pleno, 26/04/1986, LL 1985D-555; Cárn.
Civ. y Corn., La Plata, Sala 3, 09/08/1984, JA 1984-IV-544.
En otras palabras, si una resoluciónjudicial impulsa el procedimientoy ese
despacho fue dictado a pedido de parte, no corresponde acusar la caducidad
pues, a través de ese acto, la caducidad ha quedado purgada o interrumpida.

El diseño de esta concepción, ha sido esquematizado por el Superior


Tribunal de la Provincia, cuya síntesis de fallo nos permitimos reproducir:

"Que de la interpretacióncoherente y sistemática de los arts. 315 y 316 del


CPCC, más el carácter constitutivo con que opera la caducidad de la instancia,
resulta, respecto de la oportunidad para pedir su declaración, lo siguiente: a)
Si la interesada en la declaración, con posterioridad al vencimiento del plazo,
consiente cualquier actuación oficiosa del tribunal, no puede ya en adelante
peticionarla; b) También es extemporánea la petición cuando ya ha mediado
purga o consolidación, lo que ocurre si vencido el plazo, ha promediado acto
de impulso procesal útil llevado a cabo por la otra parte. Es que, en nuestro
régimen legal, la interrupción de la caducidad de la instancia, que no opera
de pleno derecho sino recién cuando es declarada, cuando es provocada por
la petición impulsora de la parte, produce ese efecto por s i misma, sin nece-
sidad de que concurra la conformidad de la otra parte. Ergo, la posibilidad de
oponerse al acto impulsorio sólo cuenta cuando se tratare ése de actuación
oficiosa del tribunal, y no en cambio cuando con anterioridad o simultáneamente
a la acusación de perención se produjo por la actividad de la otra parte algún
acto idóneo de impulso que, por tal, ya purgó la caducidad" (STJ Corrientes,
sentencia N" 40, del 28/02/03, en autos "Sánchez Fausto cl Quien se considere
con derecho sl ordinario").

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, se rechace el acuse de perención de la instancia.

3) Costas a la parte incidentista,

SERÁ JUSTICIA.
X111.7. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE A
CLARACIÓN DE CADUCIDAD DE LA INSTAN

CÉDULA QUE, POR SUS DEFECTOS, NO FUE DILIGENCIADA; E

APODERADO.

CONTESTAMOS TRASLADO.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada, en autos "V. S. G. C/ l. V. SI SIMULACIÓN", Expte. No
57.250, a V. Sa. decimos:

1) OBJETO: Que venimos a contestar traslado, oponiéndonos a la ape-


lación interpuestacontra la resolución que declaró la perención de la instancia.
Costas al recurrente.

II) DE LOS PRETENSOS ACTOS IMPULSORIOS POSTERIORES A


LA PROVIDENCIA DE FS. 247: Ninguno de los actos procesales cumplidos a
posteriori de la providencia de fs. 247 (último acto idóneo segun la recurrida)
y hasta el acuse de perención de fs. 268, poseen la condición de útiles y, por
consiguiente, de impulso. Veamos:

1) El escrito de fs. 248, es de completa inutilidad. Ello asi', pues, como


se proveyó a fs. 249, dicho requerimiento resultaba impertinente en tanto, en
su virtud, se solicitaba un apercibimiento que jamás habia sido dispuesto.

2) El escrito de fs. 250, y la providencia dictada en su consecuencia


a fs. 251, tampoco representan actos impulsorios. Ello así, en primer lugar,
porque según la doctrina del Más Alto Tribunal, "la renuncia o revocación del
mandato no configuran actos interruptivos del curso de la caducidad de la
instancia, toda vez que carecen de idoneidad para hacer avanzar al proceso
hacia la sentencia" (CSJN, 27/03/2007, "Banco de la Provincia de Buenos Aires
c/ Arslanian, Alicia Orlinda y otro", Fallos 330:1220).

3) La cédula de fs. 2521254 y la providencia que ordena su agregado


(fs. 255) carecen de aptitud para provocar el avance la causa. Ello asi; en
primer lugar, porque dicha cédula -por defectos de confección- ni siquiera fue
diligenciada. Y, en segundo lugar, porque la misma tenia por objeto notificar
un acto (renuncia del mandato) que, según la Corte Nacional, no interrumpe
el curso de la perención.

4) El retiro y devolución del expediente (fs. 2561258), mas sin formular la


parte requerimiento alguno, es obvio que no constituye acto de impulso, pues
no provoca avance de ninguna naturaleza.

5) La presentación de nuevo apoderado y la providencia dictada en su


virtud de fs. 2591263, no representan actos impulsorios. Ello asi', pues, conforme
la Corte Suprema "la presentación de un nuevo letrado apoderado constituyen-
do domicilio [..] no configura un acto interruptivo del curso de la caducidad de
la instancia, toda vez que carece de idoneidadpara hacer avanzar al proceso
hacia la sentencia (CSJN, 27/03/2007, "Banco de la Provincia de BuenosAires
cl Arslanian, Alicia Orlinda y otro", Fallos 330:1220)

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de apelación interpuesto a fs.


3341335.

3) Costas a los recurrentes

SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
XIV

NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD
PROBATORIA
XIV.1. NEGLIGENCIA PROBATORIA. ACUSE DIRECTO. PROCESO
?E DAÑOC

ACUSO NEGLIGENCIA.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA DEMANDADA E/AZ. A. CI J. R. S/
DANOS Y PERJUICIOS", Expte. No47.941, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a acusar negligencia en la producción de la prueba pericia1


contable. Costas a la oferente.

II) Desde el ultimo acto idóneo (providencia incluida a notificación el


03/08/17) han transcurrido más de tres meses de parálisis (dos veces el plazo
de 40 dias, máximo previsto para la etapa probatoria por art. 367, CPCC).
Circunstancia que revela, pues, el absoluto desinterés de la contraria en su
producción.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por acusada negligencia en la producción de la prueba pericial. Tras-


lado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al acuse, declarándose la pérdida del


derecho de producir el medio de referencia.

3) Costas al oferente.

SERÁ JUSTICIA.
XIV.3. NEGLIGENCIA PROBATORIA. ACUSE DIRECTO. JUICIO
EJECUTIVO.

ACUSO NEGLIGENCIA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDON. abogado. por la representación acreditada, en


-
>
X
autos "R. E. SRL C/ S. G. S I EJECUTIVO", Expte. No 120.353, a v. Sa. Digo:

1) Que vengo a acusar negligencia en la producción de la prueba pericia1


contable. Costas a la oferente.

II) Que desde el último acto idóneo (del 06/07/17) han transcurrido tres
meses de parálisis (la parte oferente no desplego actividad ninguna relativa
al trámite de la prueba). Circunstancia que revela, pues, su más absoluto
desinterés en la producción. Cuando más en el esquema de un proceso de
ejecución, cuya estructura demanda mayor agilidad y, por consiguiente, plazos
más exiguos.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por acusada negligencia en la producción de prueba pericial. Traslado,


con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al acuse, declarándose la pérdida del


derecho de producir el medio de referencia.

3) Costas al oferente.

SERAJUSTICIA.
ACUSO NEGLIGENCIA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "N. S. CI N. A. SI IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD, Expte. N" 66.698,
a v. Sa. Digo:

1) Que vengo a acusar negligencia en la producción de prueba pericial


genética. Costas a la oferente.

11) Que desde el último acto idóneo (oficio dirigido al Cuerpo Médico
Forense, que firmado se incluyó a notificaciones el 11/05/17), han transcurrido
cinco meses de parálisis (la parte oferente no retiró ni diligenció el oficio, ni
desplegó actividad relativa al trámite de la prueba). Circunstancia que revela,
pues, el absoluto desinterés de la contraria en su producción.

Cuando más si se tiene presente que: 1) No existe otra prueba pendiente


(a excepción de la pericial en cuestión) y; 2) Ha vencido (por tres veces) el plazo
máximo de prueba (40 di'as) previsto por el ordenamiento (CPCC, art. 367).

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por acusada negligencia en la producción de prueba pericial genética.


Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar al acuse, declarándose la pérdida del


derecho de producir el medio de referencia.

3) Costas al oferente.

SERA JUSTICIA.
XN.4. NEGLIGENCIA PROBATORIA ACUSE DIRECTO. PRUEBA
COMÚN, DESPUES DEL DESISTIMIENTO DE AQUELLA POR PARTE

ACUSO NEGLIGENCIA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos,en autos "CUA-


DERNO DE PRUEBAS DE LAACTORA EIA M.M. S. c l M. M. V. SI DAIÚOS Y
PERJUICIOS", Expte. No46.713, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que avengo a acusar la negligencia del codemandado, Sr.


Jorge F. Gómez, en la producción de pericial fonográfica. Costas al oferente.

II) DE LA LEGITIMACI~NPARA ACUSAR LA NEGLIGENCIA: Que al


promover la demanda de autos ofrecí pericial fonográfica (a practicarse sobre
las cintas de casetes introducidas). A su turno, en ocasión de contestar la
demanda, el demandado manifestó interés en ella, al extremo de proponer
nuevos puntos de pericia. A partir de ese momento, la prueba se convirtió en
común.

Ahora bien. Desde que desistí expresamente del medio probatorio en


cuestión, la pericia adquirió el carácter de prueba individual (en el caso, de
exclusivo interés del codemandado, Sr. Jorge F. Gómez), pudiendo mi parte
acusar la negligencia en su producción (véase, ARAZI, Roland, La prueba en
el proceso civil, 2" edición actualizada y aumentada, Ed. La Rocca, Bs. As.
1998, pp. 400 y 401).

III) FUNDAMENTOS: Desde el último acto idóneo tendente a facilitar la


producción de la pericia (escrito fs. 69, presentado el 30111105) han transcurrido
tres (3) meses de absoluta parálisis. Vale decir, un lapso varias veces superior
al plazo de 40 dias que prevé el art. 367 del CPCC para la producción de la
prueba. Período de inactividad que, por extensión, autoriza declarar la pérdida
de la prueba por desinterés en su realización.

IV) Por lo expuesto, a V. Sa. Pido:

a) Por acusada negligencia en la producción de la pericia fonográfica.


Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.
b) Oportunamente se declare la pérdida de la prueba, en costas al de-
mandado.

SERAJUSTICIA.

KIV.5. NEGLIGENCIA PROBATORIA. CONTESTACI~NDE TRASLAD


RESOLUCIÓN QUE ORDENÓ PRODUCIR LA
NOTIFICADAAL OFERENTE.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N abogado,
, por la representación acreditada, en
autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA DEMANDADA E/A P. A. CI D. J. M.
SI DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. No57.302, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome al acuse de


negligencia efectuado por la contraria. Costas a la incidentista.

II) El último acto previo al acuse de negligencia (providencia incluida a


notificaciones el 04/08/14) no fue notificado a mi parte.

En efecto, como podrá verificarse a través del cotejo del libro de notifica-
ciones correspondiente (04/08/14), ni este cuaderno de pruebas, ni los autos
principales, fueron incluidos a notificaciones a nombre del suscrito.

En el concierto, como mi parte no es adivina ni pitonisa, difícilmente podría


exigírsele el conocimiento del acto y, por consiguiente, la carga de proyectar y
diligenciar los oficios ordenados por la providencia en cuestión.

Asílas cosas, declarar la negligencia en la producción de las pruebas de


informes pendientes (pese a que mi parte solicitó la reiteración de los oficios)
representaría una gravosa e irreparable injusticia. Pues, natural y jurídicamente,
el cumplimiento de una resolución (para el caso, la incluida el 04/08/14) solo
puede exigirse "desde que haya sido debidamente notificada". Circunstancia
que, a todas luces, no ocurrió a raíz de involuntaria omisión del órgano judicial.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Se rechace el acuse de negligencia efectuado.

3) Costas al incidentista.

SERA JUSTICIA.

KN.6. NEGLIGENCIA PROBATORIA. CONTESTACI~NDE TRAS


DE ACUSE. DEMORA EN EL TRAMITE ATRIBUIBLE AL TRIBUNAL.
PENDENCIA DE PRODUCIR OTROS MEDIOS OFRECIDOS POR EL
ACUSANTE.

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

HELENA SANTA COLOMA, por sus propios derechos, con patrocinio


letrado, en autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA PARTE DEMANDADA
EIA C. R. CI H. B. S. C. SI INTERDICTO DE RECOBRAR", Expte. N" 7.608,
a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar el traslado, oponiéndome al acuse de negligen-


cia articulado por la actora respecto a prueba pericial. Costas al incidentista.

2) Que la demora en la producción de la prueba pericia1 propuesta no


es atribuible a mi parte. Que, como podrá comprobarse a través de la lectura
de las constancias de autos: a) En diligencia y en tiempo hábil, solicité la de-
signación de perito (fs. 22); b) Pedido éste que, habida cuenta del infructuoso
lapso transcurrido, urgisea proveído (véase fs. 29).
d
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES 5
3
n
En el contexto, demostrada la existencia de pedimentos oportunos e 4*
idóneos tendentes a encaminar la producción del medio de prueba (y que
la demora en su proveimiento es atribuible a la omisión del órgano judicial), 5,
sancionar a mi parte con la declaración de negligencia de prueba esencial
gz
sería injusto intolerable.
2w Se
3) Cabe destacar, ad eventum, que existen medios de prueba pendientes
de producirse en el cuaderno de la parte actora. De manera, entonces, que
f
Z P
2
tampoco se verifica otro requisito que condiciona la prosperidad de un acuse
de negligencia: "que la inactividad denunciada ocasione retraso a la tramitación
de la causa" (ACOSTA, José V., Negligencia probatoria, Ed. Rubinzal Culzoni,
>
Santa Fe, 1999, pp. 76 y 77).

4) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

a) Por contestado traslado en tiempo y forma.

b) Oportunamente se rechace el acuse de negligencia articulado, en


costas al incidenticta.

SERAJUSTICIA.

N.7. NEGLIGENCIAY CADUCIDAD PROBATORIA ACUSE


DIRECTOS.

ACUSO NEGLIGENCIAY CADUCIDAD PROBATORIA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA EN AUTOS A. R.
CI C. S.A. SI IND.", Expte. No89.248, a v. Sa. Digo:

1) Que vengo a acusar negligencia y caducidad, respectivamente, en


la producción de los siguientes medios: 1) Testimonial a producirse fuera de
la jurisdicción y 2) Informe de AFIP. Costas a la parte oferente.

537
II) Que con relación a la testimonial a producir fuera de jurisdicción, desde
la providencia que la ordenó (incluida a notificación el 07/08/14) transcurrió,
infructuosamente, siete meses hábiles sin que el oferente proyecte y diligencie
el oficio correspondiente. Circunstancia que revela, pues, el absoluto desinterés
de la contraria en la producción del medio respectivo.

III) Con relación al informe requerido de AFIP, diligenciado el oficio en


fecha 14/08/14, vencido el plazo para su contestación, el oferente no solicitó
su reiteración dentro del quinto (5to.) dia. Circunstancia objetiva que, conforme
art. 402, CPCC, provoca la caducidad del informe de referencia.

A mayor abundamiento, cabe destacar que -vencido el plazo para la


contestación del oficio- asimismo transcurrieron6 meses de absoluta parálisis.
Lo que evidencia, una vez más, el desinterés del oferente.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por acusada negligencia y caducidad en la producción de los medios


probatorios identificados en la numeral l. Traslado, con la copia, por el término
y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, se haga lugar los acuses, declarándose la pérdida


del derecho de producir los medios de referencia.

3) Costas al oferente.

SERÁ JUSTICIA.

XIV.8. CADUCIDAD DE PRUEBA DE INFORMES. ACUSE DIRECTO.

ACUSO CADUCIDAD.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA ACTORA E/A V. S. G. C/ l. V. S/
SIMULACI~N",Expte. No 57.250, a V. Sa. Digo:
8a
1) Que vengo a acusar caducidad de la prueba informativa requerida de O
Diario Época (oficio diligenciado al 31/07/12). Petición que deberá resolverse >
5U
sin sustanciación (CPCC, art. 402); en costas al oferente.
ga
2) Ello así, pues, según constancias de autos, vencido infructuoso el
plazo previsto por la ley para contestar dicho requerimiento, el oferente de la
e
prueba no solicitó se ordene reiteración dentro del quinto día (CPCC, art. 402).
E2
2 b
3) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

a) Sin sustanciación, declare la caducidad de informe requerido de Diario


>
Época.

b) Costas al oferente.

SERA JUSTICIA.

KIV.9. CADUCIDAD DE TESTIGOS. ACUSE DIRECTO

PIDO CADUCIDAD DE TESTIGOS.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N abogado,
, por la representación acreditada, en
autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LAACTORA EN AUTOS R. R. C/F. L.
A. S/ PRESCRIPCION", Expte. No79.102, a V. Sa. Digo:

Que vengo a solicitar se declare la caducidad con relación a las cinco


(5) testimoniales que fracasaran en oportunidad de la audiencia prevista el
pasado 11 de julio.

Ello asícon fundamento en lo previsto por el art. 432, inc. lro, CPCC (los
testigos no comparecieron y no existen elementos que acrediten que habían
sido debidamente notificados -por cédula- de la audiencia).

SERA JUSTICIA.
RECURRIMOS.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN y MARI0 PABLO MIDÓN, abogados, por la repre-


sentación acreditada en los principales, en autos "CUADERNO DE PRUEBAS
DE LAACTORA E/A P. A. R. CI D. J. M. SI DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte.
No57.302110, a V. Sa. Decimos:

1) OBJETO. Que venimos a oponer recurso de reposición en contra de


la providencia incluida a notificaciones el pasado jueves 18/04/13, en cuya
virtud se fijó nueva audiencia para recibir prueba testimonial. Costas a la parte
recurrida.

11) DE LAREPOSICIÓN COMO V¡A PARAACUSAR LACADUCIDAD DE


LAPRUEBA: "La parte interesada en la declaración de caducidad o negligencia
puede omitir acusarla, pero ello no supone la pérdida definitiva de su derecho
a hacerlo: contra el auto que manda a diligenciar la prueba cabe el recurso de
reposición" (ACOSTA, José V., Negligencia probatoria, Ed. Rubinzal Culzoni,
Santa Fe, 1999, p. 231).

Igual en la jurisprudencia: "Procede el acuse de negligencia mediante


revocatoria del auto que ordena la prueba cuyo decaimiento se pretende ob-
tener".' "Es pertinente la solicitación de negligencia mediante la interposición
de recurso de revocatoria contra el auto que ordena la prueba c~estionada".~
"Es procedente la negligenciaacusada por vía de revocatoria, pues el derecho
a solicitar nuevas audiencias para la declaración de un testigo exigen que las
anteriores hayan fracasado por culpa no imputable a quien ofreció la p r ~ e b a " ~ .

' Cám. Nac. Com., Sala A, ED 4-278.


Cam. Nac. Com., Sala A, ED 6-801.
Cam. Nac. Com., Sala B, LL 122-908, N" 13.376.
d
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES O
3
n
III) AGRAVIO QUE CAUSA LA RECURRIDA. La recurrida agravia a 3*
nuestra parte por la razón que, sobre la base de las constancias de autos y
lo previsto por art. 432, inc. lo,
CPCC, correspondía -antes que fijar nueva 0,
audiencia- declarar la caducidad del testimonio ofrecido por la actora.
$a
UP
Ello así, pues, segijn se verifica, la primera audiencia prevista fracasó
-por la incomparecencia del testigo- por la razón que el oferente no activó el
procedimiento de citación (jamás proyectó, ni diligenció la cédula correspon-
Ez 2n
diente). Circunstancia esa que la ley vigente, art. 432, inc. lo,
con la caducidad de la prueba.
CPCC, fulmina
>
IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pedimos:

1) Por interpuesto recurso de reposición contra la providencia incluiaa


a notificación el 18/04/13. Traslado. Con la copia, por el término y bajo aper-
cibimiento.

2) Oportunamente se haga lugar al intentado recurso, declarándose la


caducidad del testimonio ofrecido por la actora.

3) Costas a la parte recurrida.

SERA JUSTICIA.

XN.ll. CADUCIDAD PROBATORIA. RECURSO CONTRA RESOLUCI~N

RECURRO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LAACTORA E/A R. R. c/ F. L. A. SI
PRESCRIPCION", Expte. No79.102, a V. Sa. Digo:
1) OBJETO: Que vengo a oponer el recurso de reposición en contra de
la providencia Nro. 14.760, que rechazó el pedido-que efectuara mi parte-de
caducidad de testimoniales. Costas. Ello así por las siguientes razones:

II) LOS AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. La recurrida causa


agravio por la razón que, con violación del ordenamiento de rito (art.432, inc. lo,
CPCC) y, por consiguiente, con lesión del principio constitucional de la legalidad,
contenido esencial del debido proceso (CN, arts. 19 y 18, respectivamente),
rechazó el pedido -que hiciera mi parte- de caducidad de cinco testimoniales
que fracasaran el 11/07/17, por falta de notificación a los testigos.

En efecto, el argumento propuesto como justificación (el hecho de hallarse


pendientes audiencias supletorias) no es una razón, jurídica - normativa, que
evite la caducidad pedida. Ello asi', pues, el art. 432, inc. l o , CPCC, única-
mente exige (como requisitos objetivos de los que depende la declaración de
caducidad) que: 1) La oferente de la prueba "no hubiere activado la citación
del testigo" y; 2) Que "éste no hubiese comparecido por esa razón".

Dicho de otro modo, el ordenamiento no demanda "que no se hallare


pendiente audiencia supletoria". Por lo que ese dato, absolutamente intras-
cendente, devenido -por capricho, más no por ley- en un requisito para la
caducidad, implica "obligar a hacer lo que la ley no manda". Significa, por lo
tanto, violar la Constitución Nacional (art. 19), desnaturalizando el instituto
de la caducidad probatoria, de procedencia rigurosamente objetiva, limitado
únicamente por los requisitos que el ordenamiento prevé.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por interpuesto recurso de reposición contra providencia Nro. 14760,


incluida a notificaciones el 10/08/17.

2) Oportunamente se haga lugar al mismo, dejándose sin efecto la recu-


rrida, y declarándose la caducidad de las testimoniales fracasadas el 11/07/17.

3) Costas.

SERÁ JUSTICIA.
8
4*
XIV.12. CADUCIDAD PROBATORIA. RECURSO CONTRA PROVl
QUE FIJO NUEVAS AUDIENCIAS DE TESTIGOS ESTANDO PEN 2,
DE RESOLVERSE PLANTEO DE CADUCIDAD DE AQUELLOS. ga
WP
:S
RECURRO. E2
Z P

Sra. Juez:
>
MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en
autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA E/A R. R. CI F.
L. A. SI PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, Expte. Nro. 79.102, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer recurso de reposición en contra de la


providencia Nro. 1621, de fecha 19/02/18, a través de la cual se fijó nuevas
audiencias para recibir la declaración de sendos testigos. Costas.

II) AGRAVIOS QUE CAUSALA RECURRIDA: La recurrida agravia a la


parte que represento por la razón que ha sido dictada después de solicitada
la declaración de caducidad de los testimonios en cuestión y sin que dicho
planteo (de caducidad) haya sido resuelto.

De manera, entonces, que el mantenimiento de la providencia recurrida


importaría una tácita denegación de justicia (en lo relativo al pedido de cadu-
cidad que, siendo anterior, no ha sido sin embargo dirimido) y, por lo mismo,
preterir la bilateralidad (potencialidad de contralor) de la prueba, inherente al
debido proceso.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por interpuesto recurso de reposición. Traslado, con la copia, por el


término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, haga lugar al recurso, dejándose sin efecto la recu-


rrida y resolviendo favorable el planteo de caducidad de los testigos Miguel
R. y Mariano Z.

3) Costas.

SERA JUSTICIA.
PENDIENTE DE RESOLVERSE PLANTEO DE CADUCIDAD DE

OPONGO REPOSICIÓN.

Sr. Juez:

MARCELO S. MlDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "CUADERNO DE PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA EN AUTOS N. S.
CI N.A. SI IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD, Expte. N" 66.698, a v. Sa. Digo:

1) OBJETO: Vengo a oponer revocatoria en contra de la providencia


incluida a notificación el pasado 30110117, a través de la cual se ordenó librar
nuevo oficio al Cuerpo Médico Forense. Costas a la oferente.

11) AGRAVIOS QUE CAUSALARECURRIDA: La recurrida agravia a mi


parte por la razón que constituye un acto idóneo, tendiente a producir la prue-
ba genética ofrecida por la actora, dictada en un contexto en el que se halla
pendiente de resolución el acuse de negligencia de dicho medio probatorio.

Dicho de otro modo, mi parte -que acusó la negligencia de la pericia1


biológica-, mediante el presente recurso, no consciente el acto que, por pos-
terior a ese planteo, tenga por objeto avanzar en la producción de aquella.
ASI; lógicamente, hasta tanto se sustancie y resuelva el acuse de negligencia
correspondiente.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por interpuesto recurso de reposición contra providencia incluida


a notificaciones el 30110117. Traslado, con la copia, por el término y bajo
apercibimiento.

2) Oportunamente, haga lugar al recurso, dejándose sin efecto a la re-


currida hasta tanto sustancie y resuelva el acuse de negligencia que mi parte
efectuó con relación a la prueba genética ofrecida por la actora.

3) Costas a la recurrida.

SERA JUSTICIA.
xv
CAPITULO
MEDIOS DE NOTIFICACIÓN -
MANDAMIENTOS
XV.1. CÉDULA. TRASLADO DE PLANILLA DE LIQUIDACIÓN.

Civ. 4

Sec. 8

Expte. N" 66.172111

CÉDULA

Sr. Claudio Flores

Belgrano 4653 (real)

CIUDAD

Se le hace saber a Ud. que en autos "V. S. G. CI F. C. SI EJECUTIVO",


Expte. N" 66.172111, que tramita por ante el Juzgado Civil y Comercial N" 4,
Secretaría 8, de Corrientes, se ha dictado la resolución que a continuación se
transcribe en su parte pertinente: "N" 37.034. Corrientes, 07 de noviembre de
2012. De manifiesto la planilla que acompaña, córrase traslado a la contraria
por el término de cinco días, con las copias por el término y bajo apercibimiento
de ley, debiendo notificarse por cedula conforme lo dispuesto por art. 135,
inciso 14 del C.P.C y C. de la Provincia. Fdo. A. G. G., Juez Civil y Comercial
N" 4, Corrientes".

Se adjunta juego de copias para traslado compuesto por escrito practico


planilla (1 fs.), factura (1 fs.) y liquidación (2 fs.).

La presente cédula será diligenciada a través de la Oficina de Notifica-


ciones de Tribunales.

Queda Ud. debidamente notificado.

Corrientes, 09 de Noviembre de 2012.


XV.Z.CÉDULA. TRASLADO DE LA DEMANDA.

Juzgado Laboral No 1

Expte. No 161.286117

CÉDULA

Sr. Representante Legal de Fundación X

Calle Güemes No.... (REAL)

Ciudad.

Se le hace saber a Ud., que en los autos "F. J. R. CI FUNDACIÓN X SI


IND.", Expte No 161.286117 que tramita ante el Juzgado Laboral No 1, sito
en calle 9 de Julio No 1099, 4O Piso, Corrientes, se ha dispuesto notificarle la
resolución judicial que a continuación se transcribe y en su parte pertinente
dice: "NO12859 Corrientes, 20 de Diciembre de 2017. 1)Atento al poder awm-
pañado: Téngase alllos recurrentes por presentados parte, con domicilio legal
constituido; y por denunciado el real. 2) Por promovida la presente acción,
córrase traslado de la misma a la demandada, con las copias presentadas,
por el término y bajo apercibimiento de los art. 39O -lo parte- de la Ley 3540,
40,41,46, 47 y ccs. del C. P. C. y C. Los que se trascribirán en la cédula de
notificación. 3) Por ofrecida prueba wnfesional. 4) Por ofrecida prueba ins-
trumental, emplazando a la accionada se expida respecto de la misma en la
forma y bajo los apercibimientos de los arts. 41 y 69 de la ley 3540.5) Relevar
a la actora la obligación de presentar copias de la documental, atento al art.
73O de la Ley 3540, pudiendo la contraria examinarla en Secretaria. 6) A lo
demás, téngase presente y oportunamente. 7) A los fines de la notificación y
traslado de la demanda, librese cédula en la forma de práctica en la que se
transcribirán las citadas disposiciones legales. 8) Hacer saber a la actora que,
en caso de fracaso de la notificación del traslado de la demanda, porque se
informó al notificador que el demandado no vive en el domicilio denunciado o
que el primero informa que el domicilio no existe. Intimese al accionante, en el
término perentorio de cinco (05) días denuncie el real, actual y correcto domicilio
del demandado. 0, en caso de desconocerlo, presente proyecto de oficio a la
Secretaría Electoral del Juzgado Federal a fin de solicitar informe respecto al
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

domicilio del accionado. En caso de tratarse de una persona Jurídica el oficio


se librará al Registro Provincial de Personas Jurídicas. Todo ello bajo aperci-
bimiento de tener por no presentada: Art. 38, ley 3540, art. 34, 35 y ccs. del
C. P. C. y C. 9) A los fines del cumplimiento de las medidas antes dispuestas,
para el caso que fueren necesarias: Librense oficiolsl Oficio Ley No 22.172.
10) Resérvese en Secretaria las copias para traslado presentadas y en caja
fuerte del Juzgado el sobre de documental. 11) Hacer saber alllos recurrentels
que, previo a la regulación de sus honorarios profesionales, deberán acreditar
su situación ante la AFIP, bajo apercibimiento de practicar la regulación como
si fueran "monotributistas. (Art. 9 de la Ley No5822 yAcdo.18106, Pto.20.) 12)
Hacer saber a la letrada actuante que deberá cumplimentar lo dispuesto por
Acdo. No 21117 Pto. 17, que modmca el art. 89 del RIAJ- declarando mail y
número de celular del actor y sus apoderados -si tuvieren-. NOTIF~QUESE."
>
X
Fdo. Dr. H. H. B., Juez Laboral N" 1, Corrientes.

La presentecedula será diligenciada a través de la oficina de notificaciones


de los tribunales de la ciudad de Corrientes.

Se adjunta la presente juego de copia para traslado en veinte (20) Fs.

Art. 39. EMPLAZAMIENTO. Admitida la demanda, se emplazará al de-


mandado con entrega de copias de ella y las de los documentos acompafiados,
para que comparezca y la conteste dentro de nueve días, con apercibimiento
de que si no lo hiciere se tendrán por ciertos los hechos en ella expuestos,
salvo prueba en contrario. Si el demandado se domiciliare fuera del asiento
del Juzgado, se ampliará dicho plazo, debiendo tenerse en cuenta la distancia
y medio de comunicación, no pudiendo excederse de veinte días dentro de la
Provincia y de treinta días en el resto del país o de cuarenta en el extranjero.
Ley No3540.

Art. 40° (C.P.C. y C.): "Domicilio. Toda persona que litigue por su propio
derecho o en representación de tercero, deberá constituir domicilio legal dentro
del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal.
Este requisito se cumplirá en el primer escrito que se presente, o audiencia
a que concurra, s i ésta es la primera diligencia en que interviene. En las
mismas oportunidades deberá denunciarse el domicilio real de la persona
representada".

Art. 41° (C.P.C. y C.): "Falta de Constitución y denuncia de domicilio. Sí


no se cumpliere con lo establecido en la primera parte del artículo anterior, las
sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas en la forma y oportunidad
fijadas por el articulo 133, salvo la audiencia para la declaración de partes
y la sentencia. Si la parte no denunciare su domicilio real, o su cambio, las
resoluciones que deban notificarse en dicho domicilio se cumplirán en el lugar
que se hubiere constituido y en defecto de este, se observará lo dispuesto en
el primer párrafo".

Articulo 46. Justificación de la personeria. La persona que se presente


en proceso por un derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en
virtud de una representación legal, deberá acompañar con su primer escrito los
documentos que acrediten el carácter que inviste. Si se invocare la imposibilidad
de presentar el documento, ya otorgado, que justifique la representación y el
juez considerare atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un
plazo de hasta veinte dias para que se acompañe dicho documento, bajo aper-
cibimiento de tener por inexistente la representación invocada. Los padres que
comparezcan en representaciónde sus hijos y el marido que lo haga en nombre
de su mujer, no tendrán obligación de presentar las partidas correspondientes,
salvo que el juez, a petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas,
bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que ocasionaren. La
representación en proceso podrá instrumentarse mediante acta labrada ante
el Secretario del Juzgado interviniente con la comparecencia del poderdante.

Articulo 47. Presentación de poderes. Salvo la hipótesis prevista en el


último párrafo del articulo anterior, los procuradores o apoderados acredita-
rán su personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus
poderdantes, con la pertinente escritura de poder. Sin embargo, cuando se
invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con
la agregación de una copia integra firmada por el letrado patrocinante o por
el apoderado. De oficio o a petición de parte, podrá intimarse la presentación
del testimonio original.

Art. 59. Rebeldía. "La parte con domicilio conocido debidamente citada
que no compareciere durante el plazo de la citación o abandonare el proceso
después de haber comparecido se declarará en rebeldia a pedido de la otra.
Esta resolución se notificará por cédula o en su caso por edictos durante tres
dias. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas ministerio de la
ley. Si no se hubiere requerido que el incompareciente sea declarado rebelde
se aplicarán las reglas sobre notificaciones establecidas en el primer párrafo
del articulo 41".

Art. 60. Efectos. "La rebeldia no alterará la secuela regular del proceso.
El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del articulo 336. La
sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en
el art. 347 inc. 1. en caso de duda la rebeldia declarada y firme constituirá
presunción de verdad de los hechos ilicitos afirmados por quien obtuvo la
declaración. Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldia".
9
Art. 356. Contenido y requisitos. "En la contestación opondrá el deman-
dado todas las excepciones o defensas que, según este Código, no tuvieren
carácter previo. Deberá además: 1. Reconocer o negar categóricamente cada E
uno de los hachos expuestos en la demanda, la autenticidad de los documentos
acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas
a él dirigidos cuyas copias se acompañan. Su silencio. sus respuestas evasi-
vas, o la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento
g
de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto 82
a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso. f 2
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo EE
precedente el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso
como sucesor a titulo universal de quien participó en los hechos o suscribió
los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su
>
X
respuesta definitiva para después de ser producida la prueba. 2. Especificar
con claridad los que alegare como fundamento de su defensa. 3. Observar,
en lo aplicable, los requisitos prescriptos en el articulo 330".

Queda Ud. Debidamente notificado.

Corrientes.. ....de.. ................... de 2018.

XV.3. OFICIO. PARA LA TOMA DE DE EMBARGO.

OFICIO

CORRIENTES,.......de....................de 2013.

instituto de Lotería y Casino de la Provincia de Corrientes.

SU DESPACHO:

Cumplo en dirigirme a Ud., en los autos "V. S. C. C1S. J. R. S1 PROCESO


EJECUTIVO" Expte. No75.322112 que se tramita por ante el Juzgado Civil y
Comercial N" 11, Secretaria N" 22, sitoen calle 9 de Julio 1.099,6" Piso, Ciudad,
a fin de que se sirva tomar razón del embargo decretado en autos, sobre los
haberes que tuviere en adelante a percibir el Sr. J. R. S., DNI No......., como
personal dependiente de vuestra entidad. El embargo lo será hasta cubrir la
suma de $ 4.495,50 (Pesos Cuatro Mil Cuatrocientos Noventa y Cinco con
Cincuenta Centavos) en concepto de honorarios profesionales. Retenidos
que fueren, los importes serán depositados en la cuenta judicial ya abierta
al efecto en el Banco de Corrientes S.A.-Sección Depósitos Judiciales- a la
orden de este Juzgado y como perteneciente a estos obrados. La resolución
que ordena el presente dice: "N0 17.418 Corrientes, 12 de septiembre de 2013.
Decretase embargo ampliatorio sobre los haberes que percibe el demandado
J. R. S. D.N.I. N"...., como dependiente de INSTITUTO DE LOTER~AYCA-
SINOS DE LA Pcia. DE CORRIENTES que se hará efectivo en la proporción
legal correspondiente (20%) hasta cubrir las sumas de PESOS CUATRO
MIL CUATROCIENTOS NOVENTAY CINCO CON CINCUENTA CENTAVOS
($4.495,50) en concepto de honorarios regulados por Resolución No433 de fs.
50, debiendo el producido depositarse en la cuenta judicial ya abierta al efecto
en el Banco de Corrientes S. A,, Sección Depósitos Judiciales, a la orden de
éste Juzgado y como perteneciente a autos. Librese oficio a los fines de la
toma de razón, previo pago de la tasa de justicia que corresponde de $30,00.
Otórguese la intervención y facultades de ley para su diligenciamiento. Librese
cédula a los fines de la notificación del presente auto en los términos del art.
531 del C. P. C y C. Transcribase providencia y Arts. 398 y 399 del C.P.C. y C.
NOTIF~QUESE."Fdo. Dra. A. G. G. Juez Civil y Comercial No 11, Corrientes.

Art. 398 C.P.C Y C "Recaudos y plazos para la contestación. Las oficinas


públicas no podrán establecer recaudos o requisitos para los oficios sin previa
aprobación por el Poder Ejecutivo, ni otros aranceles que los que determinen
las leyes, decretos u ordenanzas. Deberán contestar el pedido de informes
o remitir el expediente dentro de veinte días hábiles si se tratan de oficinas
públicas, y dentro de diez las entidades privadas salvo que la providencia
que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo en razón de la naturaleza del
proceso o de circunstancias especiales".

Art. 399 C.P.C y C. "Retardo. Si por circunstancias atendibles el requeri-


miento no pudiere ser cumplido dentro del plazo, se deberá informar al tribunal,
antes del vencimiento de aquél, sobre las causas y la fecha en que se cumplirá.
Cuando el tribunal advirtiere que determinada repartición pública, sin causa
justificada, no cumple reiteradamente el deber de contestar oportunamente los
informes deberá poner el hecho en conocimiento del Ministerio de Gobierno
y Justicia, a los efectos que corresponda, sin perjuicio de las otras medidas a
que hubiere lugar. A las entidades privadas que sin causa justificada no con-
i
9
testaren oportunamente, se les impondrá una multa cuyo monto determinara
periódicamente el Superior Tribunal, por cada día de retardo. La apelación que
dedujere contra la respectiva resolución tramitara en expediente separado". E
¡=a
Se encuentra facultado para intervenir en el diligenciamiento el Dr. Mario
Pablo Midón. Lo saludo atentamente.
e

WE fE

XV.4. OFICIO. L ARGO.


>
X
OFICIO

Corrientes,....de Noviembre de 2012

Sres. Correo Andreani S.A.:

Cumplo en dirigirme a Uds. en autos "V. S. G. C/ Q. P. F. SI EJECUTIVO",


Expte. No65.187/11, que tramita por ante este Juzgado Civil y Comercial No
11, de la ciudad de Corrientes, a fin de ordenar procedan tomar razón del
levantamiento del embargo oportunamente trabado sobre haberes del ejecu-
tado, Sr. P. F. Q., DNI N" ...., hasta cubrir la suma de $ 7.000,00 (Pesos Siete
Mil) en concepto de capital. La providencia que asilo dispone se transcribe a
continuación en su parte pertinente: "No27.311. Corrientes, 31 de octubre de
2012. Téngase presente lo manifestado y atento a lo peticionado, procédase
al levantamientodel embargo de haberes, decretado a fojas 30 de estos autos.
Librese oficio al registro pertinente, a los fines de la toma de razón. Fdo. S. C.
G. Juez Civil y Comercial No 11, Corrientes.

Saludo a Uds. atentamente.


XV.5. OFICIO. PEDIDO DE INFORMES.

OFICIO

CORRIENTES,. .... ..de. ...................de 2017.

Dirección General de Personal

de la Provincia de Corrientes.

SU DESPACHO:

Cumplo en dirigirme a V. Sa., en autos caratulados: "V. S. G. CI G. J. P.


S1 PROCESO EJECUTIVO" Expte. No 80.910112, que se tramita por ante el
Juzgado Civil y Comercial No 11, Secretaria No23, sito en Calle 9 de Julio No
1.099, Ciudad de Corrientes, a efectos de que informe si la ejecutada, Sra. G J.
P., D.N.I. ..., es dependiente del Estado y en su caso la entidad y10 jurisdicción.

La providencia que ordena el libramiento del presente dice: "N" 14.135


Corrientes, 23 de mayo de 2017. A lo peticionado, librese oficio a la Direc-
ción General de Personal de la Provincia de Corrientes a los fines y efectos
solicitados, autorizándose al recurrente y10 quien indique a intervenir en su
diligenciamiento, debiendo hacer uso de las facultades conferidas por el art.
400 del C.P.C.C. Notifiquese." Fdo. Dra. M. V. T. Juez. Juzgado Civil y Comer-
cial No 11, Corrientes.

Art. 400 del C.P.C. y C. Atribuciones de los letrados patrocinantes. Los


pedidos de informes, testimonios y certificados, asicorno los de remisión de
expedientes ordenados en el proceso, serán requeridos por medio de oficios
firmados, sellados y diligenciados por el letrado patrocinante con trascripción
de la resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse.
Deberá, asimismo, consignarse la prevención que corresponda según el
articulo anterior.

Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas o entidades privadas


que tuvieren por único objeto acreditar el haber del proceso sucesorio, serán
presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de
previa petición judicial.
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

i
9
Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contesta- O
ciones directamente a la secretaría con trascripción o copia del oficio.
m
Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de
lo establecido en la providencia que los ordena, o de las formas legales, su
responsabilidad disciplinaria se hará efectiva de oficio o a petición de parte.
e
Se encuentra autorizado para diligenciar el presente, el Dr. Mario Pablo
Midón, Juan Pablo Dimenna y10 quien estos designen con facultades de ley.
Wf
Lo saludo atentamente. EE

>
X

XV.6. EDICTO. CITACIÓN DE DEMANDADO DE DO

EDICTO

LA SEÑORA JUEZ EN LO CIVIL Y COMERCIAL No 4 DE LA CIUDAD


DE CORRIENTES, DRA. A. G. G., SECRETARIA No7, SITO EN CALLE 9 DE
JULIO No 1099,2" PISO, ClTAa los Sres. G. N.A., DNI N".... y G. M. G., DNI
N" ...., PARA QUE EN EL PLAZO DE UN (1) DIA COMPAREZCAN EN LOS
AUTOS "R. E. SRL Cl G. N. A. y G. M. G. SI PROCESO EJECUTIVO EXP-
TE. No 134392116 BAJO APERCIBIMIENTO DE DESIGNAR AL DEFENSOR
OFICIAL, PARAQUE LOS REPRESENTE.

Corrientes,.. ..de Mayo de 2018.


XV.7. MANDAMIENTO DE EMBARGO.
I
MANDAMIENTO DE EMBARGO

El Señor Oficial de Justicia de los Tribunales Ordinarios de la Ciudad de


Corrientes, tan pronto reciba el presente, se constituirá en el domicilio real
del Sr. M. J. A,, sito en calle ALBERDI No....., Corrientes, y procederá a tra-
bar embargo sobre bienes suficientes, siempre que fueran de propiedad del
deudor, hasta cubrir la suma de $4.199,04 (Pesos Cuatro Mil Ciento Noventa
y Nueve con Cuatro Centavos) en concepto de honorarios profesionales.
Se encuentra facultado para el diligenciamiento del presente el Dr. MARI0
PABLO MIDÓN; facultándose al Señor Oficial de Justicia a requerir el auxilio
de la fuerza pública, allanar domicilio en caso necesario y al interviniente en
el diligenciamiento a sustituir, denunciar nuevo domicilio, bienes a embargo y
proponer o proponerse depositario judicial.-------------

Si el embargo recayere sobre muebles, se requerirá al ejecutado para que


allímismo o dentro del tercer día perentorio después de la diligencia manifieste
si dichos bienes están sujetos al régimen de Prenda con ~ e ~ i i t raocuyo
, efecto
procederá el Oficial de Justicia dando íntegra lectura del art. 35 DL No 15.348,
que dice "En ningún caso los jueces ordenarán la subasta de bienes muebles,
sin previo requerimiento del deudor para que en término perentorio manifieste
si los bienes embargados están afectados a la prenda que establece el decreto
ley. En caso de silencio se aplicarán las sanciones del art. 45 inc. g) y en el de
falsa declaración las establecidas en el art. 44. Cuando se tratare de bienes
sujetos al pago de una patente especial, sometidos al control de alguna oficina
pública de fondos de comercio será necesario antes de la enajenación judicial
o privada el informe previo del Registro de Prenda que corresponde. En estos
casos el que adquiere bienes de buena fe acreditada en certificados que los
declare libres de gravámenes prendarios, está exento de toda responsabilidad
emergente de la prendaN.--------------

"El Oficial de Justicia requerirá al propietario de los bienes para que ma-
nifieste sise encuentran embargados o afectados a prenda u otro gravamen
y, en su caso, por orden de que Juez y en que expediente, y el nombre y el
domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las leyes
sobre la materia. Síel dueño de los bienes no estuviera presente, en la misma
diligencia se le notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo
para oponer excepciones". (Art. 531, inc. 3O, C. P. C. y
"Mandamiento: En el mandamiento se incluirá siempre la autorización
para que los funcionarios encargados de ejecutarlo soliciten auxilio de la fuer-
za pública y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia y se dejara
constancia de la habilitación de día y hora y del lugar. Contendrá, asimismo,
la prevención de que el embargado deberá abstenerse de cualquier acto res-
pecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la disminución
de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que
correspondieren." (art.214, C.P.C. C.)--

La providencia que ordena el presente dice: "No8926 Corrientes, 13 de


abril de 2015. Proveyendo el escrito de fs. 136: Librese mandamiento al solo
y único efecto de trabar embargo sobre bienes del demandado y hasta cubrir
la suma regulada en concepto de honorarios profesionales. Dese intewen-
ción en el diligenciamiento." Fdo. Dra. A. G. G. Juez, Civil y Comercial No4,
Corrientes

Así lo tengo dispuesto en autos caratulados "V. S. G. CI M. J. A. SI


EJECUTIVO Expte. No61121111, tramitado ante el Juzgado en lo Civil y Co-
mercial No4, Secretaria 8, sito en calle 9 de Julio 1.099, 2" Piso, de la ciudad
de Corrientes.--------

Dado, Firmado y Sellado a los............dias del mes de...........................


..... de 2018.

XV.6. MANDAMIENTO DE CUNSTATACION.

MANDAMIENTO DE CONSTATACIÓN

El Sr. Oficial de Justicia de los Tribunales Ordinarios de la Ciudad de


Corrientes, Provincia de Corrientes, tan pronto reciba el presente, se consti-
tuirá en el domicilio real sito en calle ......, y procederá a constatar el estado
de ocupación actual del mismo, y las mejoras existentes en ella. Asimismo, se
colocará en la entrada de los inmuebles objeto de litis, un cartel de material
indeleble, con medidas mínimas de un 1 (un) metro de ancho por 80 (ochenta)
centimetros de alto, e indicativode la mayor cantidad de datos representativos
de la existencia del proceso (referencias esenciales: carátula y número de
expediente, juzgado y secretaria intewiniente; inscripción registra1 si la hubie-
re), en un lugar del inmueble visible. Se encuentra facultado para intervenir
en el diligenciamiento del presente el Dr. MARI0 PABLO MIDÓN y10 quien
este designe con facultades de ley, facultándose al Señor Oficial de Justicia a
requerir el auxilio de la fuerza pública y allanar el domicilio en caso necesario
y al intewiniente en el diligenciamiento a sustituir---------------

La resolución que ordena la presente dice: "N01119. Corrientes, 16 de


Febrero de 2018. Librese mandamiento a fin de constatar el estado de ocupa-
ción de los inmuebles objeto de litis y las mejoras existentes en ellos, dándose
facultades de diligenciamiento a los profesionales intewinientes.- Asimismo,
conforme Acuerdo No 7, punto 13, año 2017 del STJ, se ORDENA LA CO-
LOCACIÓN, en la entrada de los inmuebles objeto de litis, DE UN CARTEL
de material indeleble, con medidas minimas de un 1 (un) metro de ancho por
80 (ochenta) centímetros de alto, e indicativo de la mayor cantidad de datos
representativos de la existencia del proceso (referencias esenciales: carátula
y número de expediente, juzgado y secretaria intewiniente; inscripción regis-
tral si la hubiere), en un lugar del inmueble visible, además de que en el caso
de tener un camino de acceso, otro cartel idéntico deberá ser colocado a su
entrada. La colocación del cartel, su mantenimiento y ubicación destacada se
encontrará exclusivamente a cargo del actorles y durante toda la tramitación
del proceso. NOTIF/QUESE." Fdo. Dra. V. M. F., Juez Civil y Comercial No 13,
Corrientes

Asilo tengo dispuesto en autos caratulados: "S. B. l. cl L G. S.A. SI USU-


CAPION", Expte. 5822215, tramitado ante el Juzgado Civil y Comercial No 13,
Secretaria No27, de la Ciudad de Corrientes, sito en calle 9 de Julio 1099, 7"
Piso ciudad ,--------m------

Dado, Firmado y Sellado a los............dias del mes de .......................


...... de 2018.
MODELOS
DE ESCRITOS
CIVILES,LABORALES
Y PENALES

XV.9. MANDAMIENTO DE DESALOJO.


..
E tn
MANDAMIENTO DE DESALOJO g CZ
si
El Sr. Oficial de Justicia del Juzgado de Paz de la localidad de Paso de
3 Sz
p
la Patria, Provincia de Corrientes, tan pronto reciba el presente se constituirá a
en el inmueble individualizado como Manzana 644, ubicado entre calles ca-
aa
nario, Calandria, Quijano e lnocencio Gómez, de esta ciudad, y procederá al
desahucio del Sr. Ramón R. G., y ordenando la inmediata restitución del bien
a la actora. Se encuentra autorizado para intervenir en el diligenciamiento del
presente el Dr. Marcelo S. Midón. y10 quien este designe, con facultades de
ley y de sustituir. Asimismo, el oficial de justicia se encuentra facultado para
solicitar el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilio, requerir los servicios
de cerrajero, remover obstáculos, y solicitar el servicio de ambulancia, siempre
con la debida moderación y si el caso lo exigiere.------------------

La providencia que ordena el libramiento del presente, en su parte per-


tinente, dice: "N0...Paso de la patria,...... de ............de 2014. Resuelvo: 1)
Decretar medida cautelar innovativa, ordenando a la demandada, Sr. Ramón R.
G. a la inmediata restitución a la parte actora el inmueble individualizadocomo
manzana 644, ubicado entre calles Canario, Calandria, Quijano e lnocencio
Gómez, de esta localidad de Paso de la Patria, inscripto en el Registro de la
Propiedad Inmueble bajo folio real matricula No6526, del Dpto. San Cosme,
hasta tanto se dicte sentencia definitiva. 2) Librese mandamiento respectivo
con las facultades de requerir la fuerza pública, el servicio de personal espe-
cializado (cerrajero), de allanar domicilio, solicitar el servicio de ambulancia,
para el cumplimiento de esta manda judicial, todo con el decoro y moderación
que el caso requiera". Fdo. Dr. H. A. S. M., Juez de Paz, Paso de la Patria,
Corrientes

Asilo tengo dispuesto en los autos caratulados "INC. DE MEDIDACAU-


TELAR EN AUTOS F. L.A. C1RAMÓN R. G. SI REINVINDICACIÓN", Expte. No
9396113; que se tramita por ante Juzgado de Paz de Paso de la Patria, Provincia
de Corrientes

Dado, sellado y firmado en la sala de mi público despacho, en la ciudad


de Paso de la Patria, Corrientes a los...... días del mes de ................de 2014.
CAP~TULOXVI

HONORARIOS
XVI.l. PEDIDO DE REGULACI~NEN EL MINIMO.
SENTENCIA
FAVORABLE. PETICIÓN DE EMBARGO PREVENTIVO POR
HONORARIOS.

PIDO REGULACIÓNY EMBARGO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos


"R. E. SRL C1 R. A. M. SI ORDINARIO", Expte. Nro. 130.830, a V. Sa. digo:

1) Que atento el estado y constancias de autos, no habiendo crédito


alguno pendiente de percepción, solicito regule mis honorarios, en el doble
carácter y por mi intervención en todas las etapas del proceso. Acuyo efecto,
acredito condición de contribuyente de AFIP.

2) Asimismo, a fin de garantir la percepción de los aranceles, sobre la


base de lo previsto por el art. 212, inc. 3O, CPCC (desde que mi parte obtuvo
fallo favorable, que impuso las costas a la contraria) a pedir se ordene tra-
bar embargo sobre los haberes que percibe la demandada (deudora según
sentencia firme) oficiándose a su empleador (el Ministerio de Educación de la
Provincia) a los fines de la toma de razón.

SERA JUSTICIA.
1.2. ESTIMACI~NDE BASE REGULATORIA. PETICI~NDE EMBARG
REVENTIVO POR HONORARIOS.

ESTIMAMOS BASE PARAREGULACION DE HONORARIOS PEDIMOS


EMBARGO PREVENTIVO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN y SERGIO L. STEGELMANN, abogados, por sus


propios derechos, en autos "S. L. S. CI C. P. A. SI REIVINDICACIÓN", Expte.
No 1438, a V. Sa. decimos:

1) Que conforme autoriza el art. 212, inc. 3, CPCC ("podrá decretarse el


embargo preventivo: 3. Síquien lo solicita hubiese obtenido sentencia favora-
ble"), sobre la base de la sentencia firme que impuso costas a los demandados
vencidos, venimos a solicitar ordene trabar embargo, a titulo de honorarios,
sobre los haberes que el Sr. P. A. C percibe de su empleador, C. Arg. S.A., a
quien ha de oficiarse a los fines de la toma de razón. La medida lo será hasta
cubrir la suma de $651.645 (Pesos Seiscientos Cincuenta y Un Mil Seiscientos
Cuarenta y Cinco), con más lo que V. S. estime provisonamente para responder
por intereses y costas.

II) La suma de $651.645,00, es resultado del siguiente cálculo:

1) La base regulatoria (valor de venta del inmueble litigioso) es de $


2.000.000 (Pesos Dos Millones).

2) Honorarios 1ra. Inst. (Ley 5822: 15% monto del proceso por dirección
letrada + 35% por procuración, arts. 6 y 8).. ............................$405.000.00

3) Honorarios 2 da. Inst. (Ley 5822: 30% de la regulación de primera


instancia)............................................................ $ 121.500,OO

3) Honorarios por recurso extraordinario de inaplicabilidadde la ley (Ley


No5822: 30% de regulación de primera instancia)...................$ 121.500,00

4) Honorarios por revocatoria in extremis resuelta por STJ (3% de arancel


por la instancia extraordinaria local).................................. $ 3.645,00

Total.. .......................................................$ 651.645,OO


III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

a) Se ordene trabar embargo sobre los haberes que el Sr. Antonio Cha-
jade percibe del empleador, por la suma de $651.645 en concepto de capital
de honorarios, con más lo que V. Sa. estime por intereses y costas; oficiándose
para la toma de razón.

b) Se imprima al presente trámite in audita pars, incluyéndose a notifi- -8


caciones únicamente a nombre de los suscritos.

SERA JUSTICIA.
3z
O
O
I

BASE REGULATORIA. CAUSA NO SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN


ECONÓMICA.

CONTESTO TRASLADO- IMPUGNO PLANILLA.

Sr. Juez:

MARI0 A. R. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "C. R. U. S.A. Cl P. E. P. SI MEDIDA CAUTELAR", Expte. N" 2137518,
a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome la planilla


practicada por el Dr. Ernesto G. a los fines de la regulación de honorarios.
Costas. Ello así, por las siguientes razones:

1) En primer lugar, ni el proceso principal, ni la medida precautoria


obtenida poseen valor económico. En efecto. Jamás la pretensión (extensión
de una licencia para la explotación de un Casino) tuvo, en símisma, entidad
susceptible de cuantificarse en dinero.

Es que la mera solicitud tendente a obtener, judicialmente, "licencia", "ha-


bilitación" o "permiso" para el ejercicio de una actividad, empresa u oficio, no
tolera -tan siquiera la potencialidad- de apreciarse pecuniariamente.Veamos,
sino, un par de situaciones similares:

Pensemos, por caso, en el letrado que acciona contra el Colegio de


Abogados, pretendiendo la jurisdicción le conceda la matrícula profesional que
el demandado deniega irrazonablemente. O en el caso del comerciante que
demanda al Estado Municipal, solicitando la judicatura le otorgue la habilitación
comercial que éste ultimo, con arbitrariedad, se resiste a conceder ¿En tales
coyunturas, los jueces consideran a esas pretensiones susceptibles de apre-
ciación económica? La respuesta es NO. Y, por lo tanto, igual temperamento
corresponde aplicar en autos.

2) A todo evento, para la hipótesis en la que V. Sa. estime lo contrario


(es decir, que la litis sí posee valor económico), asimismo cabría interrogarse
'Cuál es el criterio en cuya virtud, razonablemente, la "base regulatoria debe
surgir del canon mensual" abonado por Casinos R. U. S.A. al Instituto de
Loterías y Casinos de Corrientes? En otras palabras, ¿De dónde y sobre la
base de qué elementos es que dicho criterio tolera el test de la razonabilidad,
como exigencia imbricada en la garantía del debido proceso?

3) Y aun cuando, hipotéticamente, pudiese considerarse que ese criterio


(el canon mensual que Casinos R. U. abona al Instituto de Loterías y Casinos),
previa justificación lógica, es en efecto correcto y, por lo tanto, idóneo a los fines
de liquidar la base regulable, todavía cabría preguntarse 'Por qué plausible
razón es que corresponde, a la hora de practicar la pertinente planilla, incluir
todos y cada uno de los meses por lo que se extiende la licencia? ¿No resulta
esto harto desproporcionadoy, por lo tanto, arbitrario, por lesivo del derecho de
propiedad del deudor (Casino R. U.) y, a la vez, una fuente de enriquecimiento
incausado para el acreedor de los aranceles?

Pensamos, en suma, que cualquier liquidación de la base regulable que


incluya más de doce (12) meses (un año) en el pago del pertinente canon,
resulta intolerable, injusta y confiscatoria.

Hermenéutica, la sugerida en el párrafo inmediato anterior, que tiene


asidero en situaciones análogas, previstas por la ley arancelaria. Así, por
ejemplo, en los procesos de alimentos, y aun cuando la sentencia mande
pagarlos durante décadas, la base regulatoria de los honorarios "será el im-
porte correspondiente a un (1) año de la cuota que se fijare por la sentencia"
(Dto. Ley No 100/00, art. 35). Y en los desalojos, aun cuando la tenencia del
inmueble se recupere eternamente, la base regulatoria de honorarios serán "el
importe correspondiente a un (1) año de alquiler" (Dto. Ley No 100100, art. 36).
II) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por contestado traslado en tiempo y forma.

b) Por impugnada la planilla de liquidaciónde base regulatoria. Traslado,


con la copia,
. por
. el término y. bajo
. apercibimiento.
.

c) Oportunamente, se haga lugar a la impugnación, estableciéndose que -8


los aranceles serán regulados según corresponde a causa no susceptible de
valoración económica. 5z
A
u
d) A todo evento, se haga lugar parcialmente a la impugnación, sobre O
la base de los argumentos expuestos en subsidio. I

e) Costas.

SERA JUSTICIA.

XV1.4. CONTESTO TRASLADO DE REVOCATORIA. PROVIDENCIA QUE


MANDO SUSTANCIAR PLANILLA DESTINADAA ESTABLECER BASE
EEGULATORIA. RECURRENTE QUE I N V O C ~LA EXISTENCIA DE UNA

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos "B.


S. R. S.A. CI P. E. SI EJECUTIVO", Expte. No39.621, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar el traslado, oponiéndome al recurso de reposi-


ción interpuesto por la actora en contra de la providenciaque mandó sustanciar
la planilla de liquidación de base regulatoria. Costas a la recurrente.

II) DE LA FALTA DE AGRAVIO: El recurso es inadmisible por falta de


agravio ¿Qué perjuicio puede causar una resolución que únicamente manda
sustanciar una planilla? Ninguno. Por la sencilla razón que el actor habría po-
dido impugnar la liquidación, invocando los mismos argumentos que introdujo
al recurrir, al contestar el traslado conferido.

Dicho de otro modo: la recurrida no ha privado al recurrente de ninguna


potencialidad defensiva. No existe, por consiguiente, trascendencia o agravio
y, por ende, el recurso debe ser rechazado.

III) DE LA IMPROCEDENCIA DE LA PROTESTA: Se agravia el recu-


rrente alegado que en autos ya existe planilla aprobada que establece la base
regulatoria. Y que eso impide practicar una nueva.

Protesta insustancial, por las siguientes razones:

Primero: las planillas no causan estado. No quedan, por lo tanto, am-


paradas por la preclusión. Razón por la cual, en suma, siempre es posible
actualizarlas o corregirlas.

Segundo. En autos no se cobró el crédito reconocido por la sentencia, ni


se regularon honorarios profesionales.Entonces, si el capital sigue devengando
intereses, el valor económico del pleito (que es la base regulatoria) se amplió
y de allila necesidad de actualizarla.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de reposición.

3) Costas a la recurrente.

SERA JUSTICIA.
CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos "R.
E. SRL CI B. M. A. SI EJECUTIVO", Expte. No97.829, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndomeal pedido de


reducción de mis honorarios. Costas al incidentista.

II) La petición de reducir mis honorarios es improcedente por varias


-
razones, a saber:

1) En primer lugar, porque los honorarios regulados a favor del suscrito,


quedaron consentidos (no fueron apelados) y, por lo tanto, firmes, amparados
por la inmutabilidad de la cosa juzgada.

2) En segundo lugar, porque los derecho reconocidos por una sentencia


pasada en autoridad de cosa juzgada, quedan incorporados al patrimonio del
beneficiario y protegidos por la garantía de la inviolabilidadde la propiedadque
asegura el art. 17 de la Constitución Nacional (CSJN, 27/12/90, LL 1991-D-
734, No1823; ídem, Fallos 254320; 283:66; SCJBA, 10105/77, DJBA 113-118;
Cám. Nac. Civ., Sala E, 15110180, LL 1981-A-250; Cám. Nac. Com., Sala B,
23/11/89, LL 1990-8-526).

De manera, entonces que, salvo V. Sa. decida comprometer la garantía


de inviolabilidad de la propiedad, no es posible menoscabar el crédito que
dimana de una regulación FIRME de honorarios.

3) A todo evento, dejo planteada la inwnstitucionalidad de la norma


invocada por el incidentista (art. 730, Código Civil y Comercial). Por la razón
que, claramente, la materias relativas a las costas y arancelarias son de na-
turaleza procesal y, por consiguiente, de resorte legislativo exclusivo de las
provincias.

Dicho de otro modo, al fundar la NaciónArgentina a traves del dictado de


la Constitución, la Provincia de Comentes delegó en ella ciertas competencias.
Empero conservó otras; representado, la norma procesal, el ejemplo más
clásico o paradigmático de competencia local no delegada.

Ergo, el Congreso de la Nación "no tiene vela en el entierro" de esencia


procesal. Y cualquier reglamentación que, sobre el particular realice, es nula
por la razón de carecer de potestad institucional para hacerlo.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el pedido de reducción de mis honorarios


firmes, según resolución que hizo cosa juzgada.

3) Costas a la incidentista.

SERA JUSTICIA.

XV1.6. APELACIÓN DE REGULACI~N DE HONORARIOS. REFORMA El


PERJUICIO DEL ÚNICO APELANTE (REFORMATIO /N PEJUS).

APELO-INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos "V.


S. G. CI M. C. D. S/EJECUTIVO, Expte. No 12.148, a V. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo a oponer recurso de apelación en contra de la


resolución que reguló mis honorarios, incluida a notificaciónel 20/04/17. Costas
al apelado.

II) ANTECEDENTES-AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. La


recurrida reguló mis honorarios, por la labor profesional cumplida, en el doble
carácter, en la suma total de $ 2.099,91. Ello así, con indiferencia de las si-
guientes circunstancias, documentadas del expediente:
1) Que mediante resolución No520, incluida a notificación el 17/09/15,
se regularon mis honorarios en la suma de $ 3.510,67. Dicha tarifación fue
apelada por el suscrito, al mismo tiempo que fue consentida por la contraria,
quien no opuso recurso. Sostuve, entonces, que la regulación impugnada
representaba "la mitad de la suma que, con arreglo al ordenamiento, mereció
tarifarse".
8
2) Que la Excma. Cámara hizo lugar a mi apelación sobre la base de a
considerar que, como sostuve, la regulación se limitó a una etapa. Y, en su
virtud, reenvió el expediente, mandando regular por ambas etapas. 0
3) Ya en origen, paradojal y absurdamente, la recurrida regula mis
5
honorarios en una suma inferior. Dicho de otro modo, dos etapas de m i labor
profesional merecen una retribución menor que si hubiera intervenido en una
sola.

La insensatez es todavia mayor si se tiene en cuenta que, en el concierto,


X
la resolución actual apelada incurre en el vicio de la "reformatio inpejus". Violan-
do, de esa manera también, los principios de inmutabilidad de la cosa juzgada
y de la congruencia, contenidos esenciales de la garantía del debido proceso.

a) Así lo tenemos dicho docentemente, sobre la base de las fuentes


procesales vigentes.' En efecto:

"Es prohibido emitir sentencia que modifique la recurrida en mayor per-


juicio del recurrente sin que exista recurso en su contra. Asi', por ejemplo, la
sentencia de la Cámara que, no obstante que los honorarios fueron apelados
Únicamente por quien los consideraba reducidos, disminuyó su c ~ a n t i a " . ~

"Si toda sentencia no recurrida queda firme y, por lo tanto, adquiere la


inmutabilidad inherente a la cosa juzgada, el tribunal no puede agravar la
condena por que, a falta de recurso promovido en contra del recurrente, la
imposición de una condena mayor afectariá el derecho adquirido por aquél
en la instancia anterior".

' MIDÓN, Marcelo S., Los poderes del tribunal del recurso y sus limites, en el libro
Tratado de los recursos. Director Marcelo S. Midón, Ed. Rubinzal Culzoni. Santa Fe, 2013,
T. 1, p. 205 y SS.
CSJN, 19/10/95, "Aquinos, Serafina cITerranova, Daniel", ED 167-669, N" 1699.
"Máxime en nuestra legislación positiva, donde los derechos reconocidos
por una sentencia firme (o pasada en autoridad de cosa juzgada) recaída en
juicio de conocimiento pleno quedan incorporadosal patrimoniodel beneficiario
y protegidos por la garantia de la inviolabilidad de la propiedad que asegura
el art. 17 de la Constitución Na~ional".~

b) Asilo tiene dicho, reiterado y pacifico, la Suprema Corte:

- "Si a pesar de que la demandada sólo había deducido recurso de


apelación con el objeto de que se corrija la incongruencia de la parte resolu-
tiva de la sentencia y se revise la imposición de costas, la cámara modifico la
extensión de la condena, apartándose de los limites de su competencia, toda
vez que el artículo 277 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación atri-
buye al tribunal de segunda instancia la jurisdicción que resulta de los recursos
deducidos ante ella, limitación ésta que tiene jerarquía constitucional, en tales
condiciones el tribunal a quo incurrió en una indebida reformatio in pejus al
colocar a la demandada en peor situación que la resultante de la sentencia
recurrida, lo que constituye una violación en forma directa e inmediata a las
garantías de defensa en juicio y de propiedad, extremo que hace descalificable
lo decidido con arreglo a la doctrina de la Corte sobre arbitrariedad".4

- "Corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento que -al confirmar in


totum la sentencia de grado- modificó la distribución de las costas de primera
instancia, pues la única apelante no formuló critica alguna sobre el particular
con independencia de la suerte del principal debatido en la causa, al haber
quedado circunscrito su recurso a requerir que se "revoque, con costas, la
sentencia dictada en primera instan~ia".~

3CSJN, 27/12/90, LL 1991-D-734, No 1823; Ídem, Fallos 254:320; 283:66: SCJBA,


10/05/77, DJBA113-118; Cám. Nac. Civ., Sala E, 15/10/80, LL 1981-A-250; Cám. Nac. Com.,
Sala B, 23/11/89, LL 1990-B-526.
En doctrina, véase A W I , Roland, Acción de revisión de cosa juzgada irrita, en Curso
de actualización en Derecho Procesal, Temas de apoyo, Cosa juzgada, revisión, nulidades,
Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe 2001, p. 101; también publicado en Revista de Derecho
Procesal 2. Medios de Impugnación, Recursos 1, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1999,
p. 377; E. de MIDÓN, Gladis, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Ed. Mave, Avellaneda,
1999, pp. 485 y 486.
WSJN, H. 87. XLII; RHE. "Hay Chaia, Luis Gerardo c/ Forma Crédito SA." 28/04/2009,
Fallos T. 332, p. 892.
CSJN, K. 59. XXXVI; "Kalnisky, Roberto c/ Mitre, Maria Elena del Rosario", 12/09/2002,
Fallos T. 325, p. 2276.
- "Es descalificable el pronunciamiento si la variación del resultado
de las costas de primera instancia, importa adoptar un criterio que no sólo se
aparta del texto legal que autoriza su adecuación oficiosa exclusivamente en la
hipótesis de revocación o modificación del fallo de grado (art. 279 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación), sino que por vía de una extensión
indebida de los Iimites impuestos por el ámbito de su competencia devuelta
(arts. 271 in fine y 277 del código citado), el tribunal a quo culmina en una
grave frustración del derecho de defensa en juicio del vencedor en la segunda
instancia al imponerle una solución más gravosa, sin debate previo ni recurso

- "La variación del resultado de las costas de primera instancia en per-


juicio del apelante, importa adoptar un criterio que no sólo se aparta del texto
legal que autoriza su adecuación oficiosa exclusivamente en la hipótesis de
revocación o modificación del fallo de grado sino que por via de una extensión
indebida de los limites impuestos por el ámbito de su competencia devuelta
el tribunal a quo culmina en una grave frustración del derecho de defensa en
juicio del vencedor en la segunda instancia al imponerle una solución más
gravosa, sin debate previo ni recurso de su contraria, por lo que la sentencia
resulta arbitraria".'

- "El art. 279 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, si bien
autoriza a la cámara -si revoca o modifica la sentencia de primera instancia- a
adecuar las costas y el monto de los honorarios al contenido de su pronuncia-
miento, no faculta para agravar la situación de la única apelante cuando su
recurso se admite par~ialmente".~

III) INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL. En sintesis, la regulación de


mis honorarios deberá hacerse tomando en cuenta lo que ya quedó consentido
por la deudora de esos aranceles, a saber: 1) Las pautas adoptadas por la
primera regulación (5 jus + 35%); 2) Que deberán replicarse (multiplicarse por
dos), puesto que ese ha sido el mandato firme de la Alzada.

6CSJN, K. 59. XMVI; "Kalnisky, Roberto cl Mitre, María Elena del Rosario", 12/09/2002,
Fallos T. 325. p. 2276.
'CSJN, F. 344. XXXIV; "Fernández Suárez, Mario Abel c/ Instituto de Ayuda Financiera
para Pago de Retiros y Pensiones Militares y otro", 18/11/1999, Fallos T. 322, p. 2835.
CSJN, L 359 XXXIII; "López Castro, Carlos Joaquin c/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires", 22/12/1998, Fallos T. 321, p. 3672.
Obrar de otra manera -confirmar la apelada- implicaría violar la cosa juz-
gada y la garantía constitucional de la propiedad. Ergo, reincidir en el vicio de
la arbitrariedad que habilita eventual oposición de los recursos extraordinarios.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por interpuesto recurso de apelación contra resolución regulatoria de


honorarios incluida a notificaciones el 20104117. Traslado, con la copia, por el
término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente, haga lugar a al recurso, elevándose la regulación a


la suma de 10 jus, más 35%.

3) Por introducida cuestión federal.

4) Costas.

SERA JUSTICIA.

CV1.7. APELACIÓN DE REGULACIÓN DE HONORARIOS INFERIOR AL


M~NIMOQUE GARANTIZA LA LEY

APELO

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos "V.


S. G. CI C. E. A. SI EJECUTIVO", Expte. No78.933, a V. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo a oponer recurso de apelación en contra de la


resolución regulatoria de mis honorarios, incluida a notificaciones el 26106116.
Costas al apelado.

2) AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. La recurrida reguló mis


honorarios, por la labor profesional cumplida, en el doble carácter, por la se-
gunda etapa del proceso, en la suma de $ 119,OO. Ello asi; con invocación de
un régimen arancelario derogado y con prescindencia de las circunstancias
de autos. Veamos:

a) La segunda etapa del proceso, posterior a la sentencia, fue desarro-


llada con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley No5822. De manera
que es esa normativa arancelaria, y ninguna otra, la que resulta aplicable a
estos obrados. Ello así pues, "conforme al criterio de la Corte Suprema, los
honorarios se regulan por el arancel vigente al tiempo de la realización de los
trabajos" (CASTELLO, Julio, Costas y honorarios, Ed. Mave, p. 238).

b) Ahora bien. Según el art. 7, 3" párrafo de la Ley No5822, "en ningún
caso los honorarios de la dirección letrada serán regulados por todo el proceso,
en sumas inferiores a 10 jus en los de ejecución". Y conforme el art. 8 de la
misma ley, "los honorarios de los procuradores serán fijados en un treinta y
cinco por ciento (35%) de lo que correspondiere a los abogados".

c) Es obvio que la Jurisdicción no puede emitir decisiones válidas en


contra del ordenamiento vigente. Cuando más SI', como sucede en autos, la
norma aplicable establece tan categórica advertencia, dirigida al juez: "EN
NINGUN CASO...".

Proceder de otro modo (el caso de la recurrida), implica incurrir en el vicio


de arbitrariedad por sentenciar contra legem. Porque se violentaria el principio
constitucional de la legalidad (CN, art. 19), contenido esencial de la garantia
del debido proceso (CN, art. 18),

3) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por interpuesto recurso de apelación contra la resolución regulatoria


de mis honorarios. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

b) Oportunamente, se haga lugar a la apelación, elevándose la regula-


ción, por la segunda etapa del proceso, a la suma de 5 jus, más 35%.

c) Costas a la parte apelada.

SERÁ JUSTICIA.
1.8. A P E L A C I ~ NDE REGuLACIÓN DE HONORARIOS QUE, CONT
LEGEM, CREA UNA CATEGOR~AARANCELARIA.

APELAMOS-INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por sus propios


derechos, en autos "P. O. CI M. C. C. SI AMPARO", Expte. No 100.562, a V.
Sa. decimos:

1) Que venimos a oponer recurso de apelación contra la resolución que,


incluida a notificaciones el 21/12/15, reguló honorarios por la labor profesional
que culminó con la obtención y la traba de medida cautelar. Costas a la apelada.

II) AGRAVIOS QUE CAUSA LA RECURRIDA. DE LA LESIÓN A LOS


DERECHOS DE TRABAJAR Y REMUNERACIÓN ACORDE A LATAREA. LA
ARBITRARIEDAD POR SENTENCIAR CONTRA LEGEM.

1) El artículo 30 de la Ley No 5822, SIN DISCRIMINAR entre medidas


cautelares autónomas o no autónomas, establece: E n las medidas cautelares
el monto del proceso será el valor que se asegurare y se aplicará el treinta y
tres por ciento de las pautas del art. 6 de la presente".

Ahora bien. En autos existe valor asegurado a raíz de la medida cautelar.


Dicho importe resulta de la propia Disposición Municipal tachada de inconstitu-
cional, cuya aplicación resultó enervada, precisamente, a raíz de la precautoria
exitosamente obtenida.

En efecto. Según art. 1 de la Disposición No 109114, emanada de la


Subsecretaría de Ingresos Públicos de la Municipalidad de Corrientes, "el
monto a recuperar por las obras de repavimentación con concreto asfáltico lo
constituye el monto total de inversión que demandaron tales trabajos y que
alcanza la suma de pesos treinta y seis millones doscientos cincuenta y dos
mil seiscientos doce con sesenta y cuatro ($36.252.612,64)".

2) En el concierto descrito, la recurrida lesiona nuestro derecho cons-


titucional a obtener una remuneración (honorario) congruente a la tarea
desarrollada. Invocando, para así proceder, una caprichosa y contra legem
motivación: "que la medida cautelar NO es autónoma". Veamos:
Primero: La juez inferior ha creado una figura, la de la medida cautelar
que intituló "no autónoma", con prescindencia -rectius: trasgresión- de la ley
vigente. Que no la prevé y, por el contrario, no discrimina según el tipo proce-
dimental seguido para la obtención de dichas medidas.

Segundo: NO existen las medida cautelar autónomas. Ni en la ley de


V)
honorarios, ni en el Código Procesal Civil, ni en ninguna parte. La autonomía -
0
NO es atributo de las precautorias. Por el contrario, toda medida cautelar es,
por esencia, "accesoria o instrumental". I
A

Asílo tenemos dicho, docentemente, sobre la base unánime del consen-


O
so de las fuentes procesales: "Las medidas cautelares NO son autónomas,
sino subordinadas por la existencia de un proceso principal, al que sirven,
garantizando la efectividad de su resultado" (E. de MIDÓN, Gladis y MIDÓN,
Marcelo S., Manual de Derecho Procesal Civil, 2a edición actualizada, Ed. La
Ley, 2014, p. 643). x
Tercero: La a quo asimismo renunció, en forma consciente, de valorar
las comprobadas constancias de autos. Concretamente, el articulado de la
legislación municipal tachada, de donde resulta, expresado en letras, también
en números, el valor económico de la "contribución por mejoras" neutralizado
medida cautelar mediante.

III) INTRODUCIMOS CUESTIÓN FEDERAL: Habida cuenta de la arbitra-


riedad sorpresiva emergente de la recurrida, que reguló nuestros honorarios con
violación de los derechos de trabajar y obtener remuneración acorde a la tarea
(CN, art. 14); con trasgresión de la ley arancelaria vigente y, por consiguiente,
del principio constitucional de la legalidad; sumado a la lesión de la garantía
del debido proceso emanada de la renuncia consiente de la documentadas
constancias de autos, dejamos introducida la cuestión federal que habilite,
oportunamente, la oposición de recurso extraordinario.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:

1) Por interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia re-


gulatoria de honorarios incluida a notificaciones el 21/12/15. Traslado, con la
copia, por el término y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente se haga lugar al intentado recurso, regulándose


nuestros honorarios en virtud de lo previsto por el art. 30 de la ley arancelaria,
tomándose como base el monto consignado por el art. 1, de la Disposición
Municipal No 109114 (es decir, la suma de $ 36.252.612,64).
3) Por introducida cuestión federal.

4) Costas a la parte apelada.

SERÁ JUSTICIA.
CAPITULO
XVII

PROCESOS DE
EJECUCI~N
XVII.l. DEMANDA. PROMOCIÓN DE JUICIO EJECUTIVO
[m
PROMUEVO JUICIO EJECUTIVO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDON, abogado, CUlT N" ..., constituyendo domicilio


procesal en San Luis 851, 2" piso "A",de la ciudad de Corrientes, ante V. Sa.
me presento y digo:

1) Personería: Que como lo acredito a través de copia de poder general,


cuya autenticidad y vigencia declaro bajo juramento, he sido apoderado por el
-
Sr. J. O. V., CUlT No..., domiciliado realmente en Bartolomé Mitre..., Ciudad.

II) Objeto: Que vengo a promover juicio ejecutivo en contra de la Sra.


A. M. A,, DNI No..., domiciliada en Rolón SIN, de la localidad de Concepción,
Provincia de Corrientes. La pretensión tiene por objeto se condene al ejecutado
a pagar la suma de $3.600,00 (Pesos Tres Mil Seiscientos), intereses y costas.

III) La pretensión se sustenta en dos pagarés librados por la ejecutada


a favor del actor, por la suma de $ 1800 (Pesos Mil Ochocientos) cada uno,
con vencimiento infructuoso el pasado 13 de agosto de 2015.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Me tenga por presentado, parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por promovida demanda ejecutiva en los términos identificados en la


numeral II -Objeto.

3) Se ordene librar mandamiento de intimación de pago y embargo ley,


con las copias, por el termino y bajo apercibimiento.
4) Oportunamente se haga lugar a la acción promovida en todas sus
partes. Costas al ejecutado.

SERA JUSTICIA.

XVII.2. MANDAMIENTO DE INTIMACIÓN DE PAGO Y EMBARG(

Civ. y Com. No8,

Secretaria N" 16,

Expte. No 105475114

MANDAMIENTO DE INTIMACI~NDE PAGO Y EMBARGO

El Señor Oficial de Justicia de los Tribunales Ordinarios de la Ciudad de


Corrientes, tan pronto reciba el presente, se constituirá en el domicilio real del
Sr. R. R. J., DNI N" ....sitoen BARRIO EXAEROCLUB, 130VIVIENDAS, SEC-
TOR "F", CASA No..., de esta Ciudad, y le intimará para que dé y pague en el
acto la suma de PESOS DIECISÉIS MILTRESCIENTOSVEINTE ($16.320,00),
con más el cincuenta por ciento (50%) de dicha suma, estimada provisoriamente
para intereses y costas. En defecto de pago, procederá a trabar embargo sobre
bienes suficientes del deudor hasta cubrir las sumas reclamadas, citándolo
de trance y remate y haciéndole saber que podrá oponerse al progreso de la
ejecución, excepcionando si lo creyere con derecho a ello dentro del término
perentorio de tres (3) días. Está facultado para el diligenciamiento del presen-
te el Dr. MARI0 PABLO MIDÓN, facultándose al Señor Oficial de Justicia a
solicitar servicios de cerrajero, requerir el auxilio de la fuerza pública y allanar
domicilio en caso necesario y al interviniente en el diligenciamiento a sustituir,
denunciar nuevo domicilio, bienes a embargo y proponer o proponerse depo-
sitario judicial

Si el embargo recayere sobre muebles, se requerirá al ejecutado para que


allímismo o dentro del tercer dia perentorio después de la diligencia manifieste
si dichos bienes están sujetos al régimen de Prenda con Registro, a cuyo efecto
procederá el Oficial de Justicia dando integra lectura del art. 35 DL No15.348,
que dice "En ningún caso los jueces ordenarán la subasta de bienes muebles,
sin previo requerimiento del deudor para que en término perentorio manifiestesi
los bienes embargados están afectados a la prenda que establece el decreto ley.
En caso de silencio se aplicarán las sanciones del art. 45 inc. g) y en el de falsa
declaración las establecidasen el art. 44. Cuando se tratare de bienes sujetos al
pago de una patente especial, sometidos al control de alguna oficina pública de
fondos de comercio será necesario antes de la enajenación judicial o privada el
informe previo del Registro de Prenda que corresponde. En estos casos el que
adquiere bienes de buena fe acreditada en certificados que los declare libres
de gravámenes prendarios, está exento de toda responsabilidad emergente de
la prenda"

"El Oficial de Justicia reauerirá al ~rooietario


, , de los bienes Dara aue
manifieste s i s e encuentran embargados o afectados a prenda u otro grava-
men y, en su caso, por orden de que Juez y en que expediente, y el nombre
y el domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las
leyes sobre la materia. S i el dueño de los bienes no estuviera presente,
X
en la misma diligencia se le notificará que debe formular esta manifesta-
ción dentro del plazo para oponer excepciones." (Art. 53, inc. 3", C.P.C.

Art. 40° (C.P.C.yC.) "Domicilio. Toda persona que litigue por su propio
derecho o en representaciónde tercero, deberá constituir domicilio legal dentro
del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal.
Este requisito se cumplirá en el primer escrito que se presente, o audiencia a
que concurra, siésta es la primera diligencia en que interviene. En las mismas
oportunidades deberá denunciarse el domicilio real de la persona representa-
da" .............................................
Art. 41° (C.P.C. y C.) "Falta de Constitución y denuncia de domicilio. S i
no se cumpliere con lo establecido en la primera parte del articulo anterior, las
sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas en la forma y oportunidad
fijadas por el articulo 133, salvo la audiencia para la declaración de partes
y la sentencia. Si la parte no denunciare su domicilio real, o su cambio, las
resoluciones que deban notificarse en dicho domicilio se cumplirán en el lugar
que se hubiere constituido y en defecto de este, se observará lo dispuesto en
el primer párrafo,"

Art. 214" (C.P.C. y C.) "Mandamiento: En el mandamiento se incluirá


siempre la autorización para que los funcionarios encargados de ejecutarlo
soliciten auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio en caso de
resistencia y se dejara constancia de la habilitación de día y hora y del lugar.
Contendrá, asimismo, la prevención de que el embargado deberá abstenerse
de cualquier acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere
causar la disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las
sanciones penales que correspondieren."-----------

La providencia que ordena el presente dice: "No22285 Corrientes, 28 de


agosto de 2014.- Téngaselo por presentado, parte en el carácter invocado, con
domicilio real denunciado y legal constituido. Por iniciado PROCESO EJEC-
UTIVO contra ROLANDO JAVIER ROMERO DNI No26.680.361. Hallándose
comprendido el instrumento acompañado en las disposiciones de los Arts. 520,
523 y C.C. del C.P.C. y C, Iibrese contra R. J. R., DNI No..., mandamiento de inti-
mación de pago y embargo por la suma de PESOS DIECISÉIS MILTRESCIEN-
TOS VEINTE ($ 16.320,00), con más el cincuenta por ciento (50%) de dicha
suma, estimada provisoriamente para intereses y costas. En defecto de pago
citesele de remate y hágasele saber que si dentro de TRES (3) días perentorios
no opone excepción legitima se mandará llevar adelante la ejecución. El Sr.
Oficial de Justicia procederá de acuerdo a los Arts. 531 y 542 del C.P.C. y C.
Dese las facultades de intervención solicitadas para el diligenciamiento del man-
damiento ordenado con la debida moderación.Alo demás oportunamente si en
derecho correspondiera. Notifiquese."- Fdo. Dr. M. F. C. Juez Civil y Comercial
No8 Corrientes

Así lo tengo dispuesto en autos "R. E. S.R.L. CI R. R. J. SI PROCESO


EJECUTIVO" Expte. No 105475114, tramitado ante el Juzgado Civil y Comercial
No 8, Secretaria No 15, de la Ciudad de Corrientes, sito en calle 9 de Julio No
1099 4" piso

Se adjunta al presente un juego de copias para traslado, consistente en:


escrito de demanda en una (1) fs.; poder general en una (1) fs.; cotización del
dólar en una (1) fs.; y copia de pagarés y de sellados en tres (3)
---------------------m-------
Dado, Firmado y Sellado a los.........días del mes de....
........................... de 2018
XV11.3. DEMANDA. PROMOCI~N NCIA.

PROMUEVO EJECUCION DE SENTENCIA.

Sra. Juez:
-
o0
MARCELO S. M I D ~ Nabogado,
, por sus propios derechos, en autos "M. O3
M. S. CI M. M. V. S/ DAÑOS Y PERJUICIOS", Expte. No46.713, a V. Sa. digo: 33
82
1) Que vengo a promover ejecución de sentencia en contra de M. M. V.,
condenada en autos, hasta cubrir la suma de $ 100.000,00 (Pesos Cien Mil),
con más intereses de tasa activa, segmento 1, Banco de Corrientes (que se
computarán desde el 19/05/2004)y hasta el efectivo pago. Costas al ejecutado.
-
P?w
p

II) La ejecución halla justificación en los siguientes t~lulos:

1) Sentencia N" 30, del 28/06/2010, de la Excma. Cámara Civil, Sala II,
x
que condenó a M. M. V. a abonar al suscrito la suma de $75.000,00 (Pesos
Setenta y Cinco Mil) en concepto de daño moral, con más $25.000,00 (Pesos
Veinticinco Mil) por pérdida de chances, con más intereses a aplicarse a partir
de fecha de la producción del hecho (19/05/2004).

2) Sentencia No 24, del 23/03/2011, del Superior Tribunal de Justicia,


que confirmó el fallo de la Cámara en punto al capital de condena y sobre la
fecha de inicio para el cómputo de los intereses; empero que modificó la tasa
de interés, estableciendo la activa, segmento 1, del Banco de Corrientes S.A.

3) Sentencia No54, del 07/07/2011, del SuperiorTribunal de Justicia, que


declaró inadmisible -y, por consiguiente, no concedik el recurso extraordinario
federal propuesto por el ejecutado. Decisorio este último que tornó expedida
la ejecución promovida.

III) Con relación a los intereses y costas (por tasas de justicia y demás
gastos documentados), hago reserva de practicar, oportunamente y tras la
percepción íntegra del capital, la planilla de liquidación correspondiente.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por promovida ejecución de sentencia contra M. M. V., hasta cubrir


la suma de $ 100.000,00, con más intereses (que se computarán desde el
19/05/2004 y hasta el efectivo pago, conforme la tasa establecida por sentencia
del Superior Tribunal de Justicia) y costas.

2) Por introducido -como titulo ejecutorio- testimonio extendido por la


Excma. Cámara, en los términos del art. 499, 2" párrafo, CPCC.

3) Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento (ora que
la sustanciación se realice a través de cédula o mandamiento de embargo y
citación de venta; en cuyo último caso, se autorizará al Dr. Mario Pablo Midón
a intervenir en su diligenciamiento).

4) Oportunamente se haga lugar a la ejecución en todas sus partes. En


costas a la ejecutada.

5) Téngase presente la reserva formulada de practicar, tras la percepción


del capital, planilla de liquidación de intereses y costas.

SERA JUSTICIA.

XV11.4. MANDAMIENTO DE EMBARGO Y CITACIÓN DE VENTA.

Juzgado Civ. y Com. No4,

Secretaria No7,

Expte No3634519.

MANDAMIENTO DE EMBARGO Y CITACI~NDE VENTA

El Señor Oficial de Justicia tan pronto reciba el presente, se constituirá


en el domicilio real de la Sra. B. N,, sito en Lote 20, Colonia María Esther,
Corrientes, y procederá a trabar embargo sobre bienes suficientes del deudor
hasta cubrir la suma reclamada de $9.000,00 (PESOS Nueve Mil) en concepto
de capital, con más el cincuenta por ciento (50%) de dicha suma, estimada
provisoriamente para responder a intereses y costas; y a citarla de venta, ha-
ciéndole saber que podrá oponerse al progreso de la ejecución, excepcionando
si se creyere con derecho dentro del término perentorio de tres (3) dias. Está
facultado para el diligenciamiento del presente el Dr. MARI0 PABLO MIDÓN
y10 quien este designe con facultades de ley y de sustituir; facultándose al in-
terviniente en el diligenciamiento a sustituir, denunciar nuevo domicilio, bienes
a embargo y proponer o proponersei depositario judicial. ..........................

Si el embargo recayere sobre muebles, se requerirá al ejecutado para que


allimismo o dentro del tercer día perentorio después de la diligencia manifieste
si dichos bienes están sujetos al régimen de Prenda con Registro, a cuyo efecto
procederá el Oficial de Justicia dando integra lectura del art. 35 DL No15.348,
que dice "En ningún caso los jueces ordenarán la subasta de bienes muebles,
sin previo requerimiento del deudor para que en término perentorio manifieste si
los bienes embargados están afectados a la prenda que establece el decreto ley.
En caso de silencio se aplicarán las sanciones del art. 45 inc. g) y en el de falsa
declaración las establecidasen el art. 44. Cuando se tratare de bienes sujetos al
pago de una patente especial, sometidos al control de alguna oficina pública de
fondos de comercio será necesario antes de la enajenación judicial o privada el
informe previo del Registro de Prenda que corresponde. En estos casos el que
adquiere bienes de buena fe acreditada en certificados que los declare libres
de gravámenes prendarios, está exento de toda responsabilidad emergente
de la prenda"

"El Oficial de Justicia requerirá al propietario de los bienes para que ma-
nifieste sise encuentran embargados o afectados a prenda u otro gravamen
y, en su caso, por orden de que Juez y en que expediente, y el nombre y el
domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las leyes
sobre la materia. Síel dueño de los bienes no estuviera presente, en la misma
diligencia se le notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo
para oponer excepciones." (art. 531, inc. 3O, C.P.C. y

Art. 214O (C.P.C.y C.) "Mandamiento: En el mandamiento se incluirá


siempre la autorización para que los funcionarios encargados de ejecutarlo
soliciten auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio en caso de
resistencia y se dejara constancia de la habilitación de dia y hora y del lugar.
Contendrá, asimismo, la prevención de que el embargado deberá abstenerse
de cualquier acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere
causar la disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las
sanciones penales que correspondieren".------------------

La providencia que asílo disponen, en su parte pertinente dice: "N039.507


Corrientes, 10 de Noviembre de 2014. Proveyendo el escrito de fs. 58: Por
promovida Ejecuciónde Convenio, librese mandamiento de embargo ley contra
la Sra. NlLKA BARRIENTOS por la suma de PESOS NUEVE MIL ($9.000)
con más el cincuenta por ciento (50%) que se presupuesta provisoriamente
para Intereses y Costas de la presente ejecución. Trabado el embargo citese
de venta a la ejecutada (Art. 505, 506 y ccs. del C.P.C. y C.) para que en el
término de TRES (03) días oponga y pruebe IegRimas excepciones que tuviera
(Art. 505 del C.P.C. y C.). Dese la intervención y facultades pedidas." Fdo. Dra.
A. G. G. Juez Civil y Comercial No4, Corrientes.-

A s i l o tengo dispuesto en autos caratulados "V. S. G. CI B. N. S. SI


EJECUTIVO" Expte. No3634519, tramitado ante el Juzgado Civil y Comercial
No4, Secretaria N" 7, sito en calle 9 de Julio 1.099, 2" Piso, de la ciudad de
Corrientes

Se adjunta a la presente, copia de Promoción de Ejecución de sentencia


en una fs.- Dado, Firmado y Sellado a los..........dias del mes de... ......................
de 2018.

XV11.5. OPOSICIÓN DE EXCEPCIÓN DE PAGO.

ME MUESTRO COMO GESTOR PROCESAL- OPONGO EXCEPCIÓN


DE PAGO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, CUIT.. ., constituyendo domicilio procesal


en San Luis 851, 2" "A", ciudad, en autos "FISCO CI S. G. S. SI APREMIO",
Expte. N" 95.188, a V. Sa. digo:

1) Que conforme lo habilita el art. 48, CPCC, vengo a mostrarme parte


en condición de gestor procesal de la demandada. La circunstancia de que mi
comitente se domicilie en la ciudad de Buenos Aires, sumado a la brevedad
de los plazos de autos, impidieron -de momento- la dación del poder corres-
pondiente.
II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a opo-
ner excepción de pago total. Solicitando, por consiguiente, el rechazo de la
demanda instaurada. Costas.

III) EL PAGO. Que los períodos y10 conceptos reclamados en autos, han
sido cancelados por mi principal en fecha 27/09/2013, no adeudándose saldo
alguno en relación a los mismos.
Z
Dicho extremo (el pago) se instrumentó a través de una transferencia .O
bancaria realizada a través del banco BBVA Francés, en fecha 27/09/2013, por v)
un importe de $42.604,63, en concepto de pago de Ingresos Brutos relativos
a los periodos 0812008 a 11/2011.
$
ww
5
gz
De lo expuesto, se evidencia que mi parte no adeuda suma alguna en w
p?
concepto Ingresos Brutos. Debiéndose, por lo tanto, hacer lugar a la excepción no
m
que aquise opone y rechazar la demanda iniciada. con costas a la actora. m

IV) PRUEBA:

De informes: Para el supuesto en que se desconozca el pago denunciado


- -
y10 la transferencia bancaria a través de la cual se lo instrumentó, solicito se
libre oficio al Banco de Corrientes S.A., a fin de que este informe: Si se ha
recibido en la Cuenta Corriente de la Dirección General de Rentas de la Pro-
vincia de Corrientes, No131716-4, CBU de destino 0940099314001317160048,
con fecha 27/09/2013, la suma de $ 42.604,63, en concepto de transferen-
cia realizada desde el Banco BBVA Francés, bajo número de referencia
00099159015130927.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado, en condición de gestor procesal.

2) Por opuesta excepción de pago total. Traslado, con la copia, por el


término y bajo apercibimiento.

3) Por ofrecida prueba,

4) Oportunamente, previa estimación de la excepción, se rechace la


demanda promovida en todas sus partes.

5) Costas.

SERÁ JUSTICIA.
1 XVII.6. OPOSICIÓN DE EXCEPCION DE INHABILIDAD DE TITULO.
I
OPONGO EXCEPCIÓN.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUIT. .., abogado, constituyendo domicilio procesal


en calle San Luís No 851, 2' A, de esta ciudad de Corrientes, en los autos:
"MUNICIPALIDAD C/ V. C. l. SI APREMIO" Expte. No 4052619, ante V. Sa.,
me presento y digo:

1) PERSONER~A:Que como lo acredito mediante copia de poder ge-


neral adjunto, que se encuentra plenamente vigente y es fiel de su original,
he sido apoderado por el Sr. C. l. V., CUIT..., domiciliado realmente en calle
San Juan..., de esta ciudad.

11) OBJETO: Que vengo a oponer excepción de inhabilidad de titulo, por


las razones que expresaré a continuación.

111) INHABILIDAD DET~TULO,POR FALTADE LEGITIMACIÓN PASIVA:


Que el Sr. C. l. V., en fecha 05/08/1983, dejó de ser titular del inmueble fuente
de las tasas que son objeto de la acción. Ello asísegún Contrato de Permuta
celebrado con el Sr. J.A. G. (adquirente)y copia de Plano de Mensura No5188
"U", que se adjuntan. El negocio descrito ha sido instrumentado a través de
escritura pública, por lo que tiene el plano valor que la ley garantiza.

Desde que los gravámenes cuya ejecución se pretende corresponden a


los años 200312008, y que el inmueble (desde el año 1983) pertenece a otra
persona, resulta improcedente -por falta de legitimación- la demanda contra
el apremiado.

IV) Por todo lo expresado, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado y parte, con domicilio procesal constituido


y real denunciado.

2) Por planteada excepción de inhabilidad de titulo y acompañada la


prueba documental adjunta.

3) Oportunamente, haga lugar a la excepción, rechazando la demanda;


con costas a la actora.

SERA JUSTICIA.
XV11.7. OPOSICIÓN DE EXCEPCIÓN DE FALSEDAD DE T~TULO.

OPONGO EXCEPCIÓN.

Sra. Juez: 1 -
.O

MARCELO S. MIDÓN, CUlT No..., abogado, constituyendo domicilio


mv
O3
procesan en San Luis 851,2do. "A", de esta Capital, en autos "C. D. E. CI G.
M. SI EJECUTIVO", Expte. No 113.011115, ante V. Sa. me presento y digo:
2
3
a w
1) PERSONERIA: Que como lo acredito a través de copia de poder ge-
neral adjunto, cuya integra validez declaro bajo juramento, he sido apoderado
por la Sra. M. L. G., CUlT No...., domiciliada realmente en Entre Rios...,de la
=
nn

\
ciudad de Goya, Corrientes.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a oponer


excepción de falsedad de titulo, solicitando el rechazo de la ejecución promo-
vida, con expresa imposición de costas a la parte actora.

III) DE LA FALSEDAD DET~TULO:Mi parte niega adeudar suma alguna,


por cualquier titulo o concepto, a la actora. Por lo que asimismo niega haber
suscrito el pagaré fuente de la ejecución. La firma en cuestión es falsa y, por
consiguiente, habilita la excepción articulada.

IV) PRUEBA: Para demostrar la falsedad de la firma que se atribuye a


mi comitente, ofrezco pericial caligráfica. Afin que el experto dictamine sobre
si la rúbrica en cuestión, impuesta al pié del documento ejecutado, pertenece
al puiío y letra de la demandada.

V) OFREZCO CONSULTOR TÉCNICO: El licenciado en Ciencias Cri-


minalisticas, Dr. Armando Luis G.

VII) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por presentado y parte. Por denunciado domicilio real y constituido


el procesal.

2) Por opuesta excepción de falsedad de titulo.

3) Por ofrecida prueba pericial y consultor técnico.


4) Se rechace la demanda en todas sus partes.

5) Costas a la parte actora.

SERA JUSTICIA.

11.8. OPOSlCldN DE EXCEPCIONES DE INHABILIDAD Y FALSED

OPONGO EXCEPCIONES.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "C. D. E. CI G. M. SI EJECUTIVO", Expte. No 113.011/15, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que con relación a la ejecución ampliada, notificada que


ha sido a mi comitente según mandamiento diligenciado en fecha 29/02/16,
vengo a oponer excepciones de falsedad e inhabilidad de titulo, solicitando su
rechazo, con expresa imposición de costas a la parte actora.

II) DE LA FALSEDAD DE TITULO: Mi parte niega adeudar suma alguna,


por cualquier titulo o concepto, a la actora. Por lo que asimismo niega haber
suscrito el pagaré, fuente de la ejecución ampliada. La firma en cuestión es
falsa y, por consiguiente, habilita la excepción articulada.

III) DE LA INHABILIDAD DE TITULO: El pagaré, fuente de la ejecución


ampliada, es inhábil. Por la sencilla razón que, según el ordenamiento, la
doctrina y jurisprudencia aplicables, dicha ampliación es improcedente. En
efecto:

Conforme art. 540, CPCC, la ampliación de la ejecución es únicamente


admisible cuando "venciere algún nuevo plazo de la obligación (original) en
cuya virtudse procede". Pero no cuando, como sucede en autos, la ampliación
se basa en pagarés, en virtud de sus caracteres de autonomía, literalidad y
abstracción. Asitanto para la doctrina como para la jurisprudencia, veamos:

1) Según la doctrina:

"La norma (art. 540, CPCC) NO es aplicable tratándose de pagarés,


atento a sus caracteres de autonomía, literalidad y abstracción, toda vez que
las obligaciones cambiaras emergentes de los mismos son independientes,
aun en el caso en que los documentos haya sido librados con motivo de una
sola operación" (ACOSTA, José V., Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Corrientes, Ed. Mave, T. 4, p. 183).

"Esta norma NO se aplica al caso de los pagarés; ello así porque el pa-
garé es un titulo literal y autónomo. Abstracto. Entonces es obvio que por más
que los pagarés presentados tengan características iguales con vencimientos
sucesivos en lapsos regulares, siguen siendo abstractos" (CASTELLO, Julio,
Procedimientos de ejecución, Ed. Moglia, Corrientes, 2008, p. 167).

"Será admitida la ampliación cuando el titulo resulte tratarse de una com-


praventa con precio pagadero en plazos escalonados, alquileres de inmuebles,
cuotas de alimentos, expensas comunes en el régimen de propiedad horizontal,
etcétera. Pero no será de aplicación para el caso de pagarés de vencimientos
escalonados" (BUSTOS BERRONDO, Horacio, Juicio ejecutivo, 2' edición,
Librería Editora Platense, p. 115, con invocación nutrida jurisprudencia).

2) Según la jurisprudencia:

"La ampliación de la ejecución sólo es admisible cuando se trate de cuo-


tas de la misma obligación, pero no cuando se pretenda ampliar la pretensión
originaria acompafíándose documentos literales y autónomos, como lo son los
pagarés" (Cám. Nac. Com. , Sala B, 18/10/1988, JA 1990-11-146; Cám. Nac.
Com., Sala B, 14/04/1997, "Vigil, Constancio cl Bello, Edison, síntesis que re-
produce BARBADO, Patricia, Jurisprudencia temática. Ejecuciones, en Revista
de Derecho Procesal. Procesos de ejecución 11, Ed. Rubinzal Culzoni, p. 528).

"No es admisible ampliar la ejecución con base el vencimiento de las


obligaciones independientes y distintas a las que dieran lugar al juicio ejecuti-
vo, ya que en razón de los caracteres de autonomía, abstracción y literalidad
propios de la legislación cambiara, los créditos contenidos en los pagarés que
se ejecutan NO pueden ser considerados como meros plazo de una misma
obligación" (Cám. lo, Civ. y Com., Mar del Plata, Sala 1,21/05/1998, "Urquijo,
Héctor c/ Barroso, Alfredo", síntesis que reproduce BARBADO, Patricia, ob.
cit., p. 529).
"Tratándose de obligaciones autónomas y emergentes de cada pagaré,
que aun cuando hipotéticamente en la práctica pueden haber sido librados con
la intención de obrar como cuotas de una misma obligación,tal circunstancia no
puede surgir acreditada sólo a través de las constancias cambiarias esenciales
de los mismos tfiulos, pues éstos son por naturaleza abstractos, lo cual impide
obviamente que en este tipo de procesos se investigue la causa de la obliga-
ción". Ergo, "autorizar una ampliación de la ejecución en un caso en el cual se
persigue el cobro de pagarés que, por su naturaleza constituyen obligaciones
independientes, implica afectación o vulneración del principio de defensa en
juicio que consagra el art. 18 de la Constitución Nacional" (Cám. Civ. Com.
Quilmes, Sala 1, 01/09/1998, "Teormina, Francisco José c/ Agüero, Alejandro
Ramón", síntesis que reproduce BARBADO, Patricia, ob. cit., pp. 5291530).

IV) PRUEBA: Para demostrar la falsedad de la firma que se atribuye a


nuestra comitente, ofrecemos Pericial Caligráfica. Afin que el experto dictami-
ne sobre si la rúbrica en cuestión, impuesta al pié del documento ejecutado,
pertenece al puño y letra de la demandada.

V) OFRECEMOS CONSULTOR TÉCNICO: El licenciado en Ciencias


Criminalísticas, Dr. Armando Luis G.

VI) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por opuesta excepciones de falsedad e inhabilidad de titulo.

2) Por ofrecida prueba pericia1 y consultor técnico.

3) Se rechace la demanda en todas sus partes.

4) Costas a la parte actora.

SERÁ JUSTICIA.
OPONGO EXCEPC16N.

Sra. Juez:
o0
-
a

J. L. S., domiciliado realmente en San Martin..., Ciudad, por sus propios 03


derechos, con el patrocinio letrado de MARCELO S. MIDON; constituyendo 88
domicilio procesal en San Luis 851,2" pisoc'A",de esta Capital, en autos "S. S.A. 3
CI J. L. S. SI EJECUTIVO, Expte. N" 986717, ante V. Sa. me presento y digo:

1) OBJETO: Que vengo a oponer excepción de prescripción. En costas -


p?
PP
u

al ejecutante.
5
II) DE LA PRESCRIPCI~NDE LAACCI~N:El vencimiento de los pa-
garés cuya ejecución se pretende operó en los meses de Julio y Agosto de
X
2011. Motivo por el cual, la acción ejecutiva de autos, promovida seis (6) años
después del último vencimiento, claramente se halla prescripta.

El expediente a que refiere el actor en su demanda (N" 9868, del Juzgado


Civil y Comercial No8, Corrientes) no es óbice de la defensa articulada: como
en losjuicios ejecutivos no puede debatirse la causa de la obligación, no existe
forma de conocer sClos pagarés de autos son rigurosamente los mismos que
aquellos que fundaron la acción anterior.

Por lo demás, incluso sipudiera comprobarse se trata de los mismos titu-


los, aun asi'el cómputo del plazo transcurrido conllevaria al mismo resultado:
que la acción está prescripta.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado y parte, por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por opuestas excepción de prescripción. Traslado, con las copias,


por el término y bajo apercibimiento.

3) Oportunamente, se acoja favorablemente la excepción opuesta,


rechazándose la demanda, en costas al ejecutante.

SERA JUSTICIA.
CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. S. C. CIA. Y. SI EJECUTIVO", Expte. No66.800, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar espontáneo traslado, oponiéndome


a la excepción de falta de legitimación pasiva planteada a fs. 76177. Costas.
Ello asi; por las siguientes razones:

II) LA INADMlSlBlLlDAD DE LA EXCEPCIÓN NO PREVISTA: La ex-


cepción de falta de legitimación pasiva opuesta es inadmisible. Ello así, pues,
no se halla contemplada por el ari. 506, CPCC, que taxativamente enumera a
las susceptibles de plantearse en procedimientos de ejecución de sentencia.

111) LA FALTA DE INVOCACIÓN DE TITULO O INTERÉS POR PARTE


DEL INCIDENTISTA: El Sr. R. F. B., con domicilio en Belgrano 839, no invocó
titulo ni interés que legitime su presentación. En efecto, del escrito de fs. 76177,
no se afirmó que el Sr. R. F. B. sea propietario, explotador o representante
legal de la "Agencia de Telefoniá de Personal de calle Junín.. .." (la demandada,
deudora de las astreintes cuya ejecución se pretende). Adviértase, asimismo,
que tampoco ofreció prueba alguna llamada a demostrar la legitimación que
revestiría.

Y que sepamos, por vigentes los principios dispositivo y de la congruencia,


los hechos que las partes no hayan afirmado en sus escritos de postulación,
lisa y llanamente no existen. Razón por la cual, no pueden ser considerados
en la sentencia, ni pasibles de acreditación.'

' Asilo tenemos dicho, docentemente: "El juez no puede invocar como fundamento
de su sentencia el hecho no afirmado por una de las partes; por la razón que, para aquél, el
hecho no articulado, lisa y llanamente no existe" (MIDÓN, Marcelo, Derecho Probatorio, parte
general, Ed. Juridicas Cuyo, Mendoza, 2007, p. 96; E. de MIDÓN, Gladis y MIDÓN, Marcelo,
IV) Prueba: Se oficie a Personal S.A. y a la Municipalidad de la Ciudad de
Corrientes, solicitando informen si', a la fecha del diligenciamiento de los oficios
y cédulas destinadas a la toma de razón de embargo, existía un comercio de
"telefonia celular" habilitado en calle Junin ..., de esta Capital y, en tal caso, la
identidad de su titular o responsable.

V) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma. -


2) Por ofrecida prueba.
mo
O3
mO
W W
3) Oportunamente se rechace la excepción interpuesta, mandándose
llevar adelante la ejecución de astreintes.
83
PTW
nn
4) Costas.

SERÁ JUSTICIA.

Manual de Derecho Procesal Civil, 2'edición, Ed. La Ley, 2013, p. 302). Este ha sido, también,
el temperamento de nuestra jurisprudencia. Verbigracia, en una especie escogida al azar, se
sostuvo que "En virtud del principio dispositivo que rige en materia civil, el objeto de la prueba
se halla restringido a los hechos afirmados por los litigantes, toda vez que los que no han
sido alegados, no pueden ser materia de acreditación y, por ende, también le está vedado al
juzgador investigar su existencia. La actividad probatoria debe recaer inexcusablemente sobre
los hechos alegados en los escritos constitutivos del proceso, por cuanto los elementos de
dicha Índole que excedan tal marco deben quedar excluidos del análisis a efectúa el juzgador,
puesto que en caso contrario se veria transgredido el principio de congruencia". (Cám. Nac.
Civ., Sala E, 02/08/84, ED 110-507).
XVII.11. CONTESTACldN DE TRASLADO DE EXCEPCIONES
DE FALSEDAD E INHABILIDAD DE T/TULO. EJECUCIÓN DE
HONORARIOS.

CONTESTAMOS TRASLADO.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN y MARCELO S. MIDÓN, abogados, por sus propios


derechos, en autos "INC. DE EJECUCIÓN DE HONORARIOS EN AUTOS E.
y S. C/ M. C.C. S/ AMPARO", Expte. No63.454111, a V. Sa. decimos:

1) Que venimos a contestar el traslado conferido, oponiéndonos a las


excepciones de inhabilidad y falsedad de titulo opuestas. Costas a la excep-
cionante. Ello así, por las siguientes razones:

II) DE LA FALSEDAD DE TITULO: Los titulos fuentes de la ejecución son


sentencias auténticas pronunciadas en autos. Basta verificar las constancias
del expediente para constatar la absurdidad de la falsedad articulada.

III) DE LA INHABILIDAD DE TITULO: Según alega la incidentista, los


honorarios recién podrían ejecutarse transcurridos cuatro meses a computar
desde quedar firmes (CPCC, art. 499). Se trata, sin embargo, de una interpre-
tación errada, desmerecida por el ordenamiento. En efecto:

Según la Ley N" 5.822 (posterior al Código Procesal Civil, y de igual


jerarquía, por lo que derogó a ése en todo precepto contrario), "todo honora-
rios regulado deberá pagarse dentro de los treinta días de notificado el auto
regulatorio firme" (art. 53). Razón por la cual, señala CASTELLO, que "siel
condenado en costas no paga, vencido el plazo de treinta dias, al profesional
se le dan dos opciones, (una de ellas) iniciar -sin más- la ejecución de sus
honorarios" (CASTELLO, Julio, Costas y honorarios, Ed. Mave, p. 170).

Que, a mayor abundamiento, cabe decir que el mandamiento de embargo


y citación de venta fue diligenciado el 19/04/13. Vale decir, transcurridos cinco
(5) meses a computar desde haber quedado firme la resolución regulatoria
dictada en primer grado. Motivo por el cual, en suma, cualquier cuestión al
respecto devino abstracta o inoficiosa.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pedimos:


1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente rechace las excepciones opuestas, mandando llevar


adelante la ejecución promovida en todas sus partes.

3) Costas al ejecutado.

SERÁ JUSTICIA.

Ew
P O

I XV11.12. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE EXCEPCIÓN DE


m
m

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. EJECUCIONASTREINTES EIAR. E. SRLCIT. R. SI EJECUTIVO",
Expte. No 109.045, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar espontáneo traslado, solicitando el rechazo


de las excepciones opuestas por el ejecutado. Costas a la excepcionante.

II) A contrario de lo que alega la excepcionante, sí existe titulo ejecu-


torio: la resolución que, dictada en principales, mandó: "Intimar al empleador
SUPERMERCADOS M, a que dé cumplimiento a lo ordenado a por el Auto
No 13.985, y notificado en forma reiterada conforme lo ordenado por Autos No
30.097 y N011.219, en el término de tres (3) diás de acreditada la notificación
fehaciente de la presente, bajo apercibimiento de la aplicación de astreintes,
fijándose la misma en una multa diaria de Pesos Doscientos ($200,00)".

Cabe destacar que esa providencia (que es el tilulo ejecutorio) fue notifi-
cada mediante oficio que la excepcionante admitió diligenciado en la sucursal
Corrientes de Supermercados M. Y sin que la orden de embargo haya sido
cumplida o contestada antes de la notificación del traslado ordenado en autos.
III) Aduce también la excepcionante que no le serían exigibles las astrein-
tes por la razón que el oficio (que admitió recibir) no contenía la transcripción
de los artículos pertinentes de los Códigos Civil y Procesal Civil. Argucia que
resulta improcedente, por sendos motivos: 1) El derecho se presume conocido
y; 2) La orden de embargo y el apercibimiento eran lo suficientemente claras
y elocuentes como para justificar eventuales incomprensióne incumplimiento.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechacen las excepciones opuestas, mandando


llevar adelante la ejecución de las astreintes promovida.

3) Costas a la parte ejecutada.

SERA JUSTICIA.

11.13. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE EXCEPCIÓN D


INCOMPETENCIA.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI B. L. M. SI EJECUTIVO, Expte. No100.830, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a contestar el traslado conferido, oponiéndome al planteo


de incompetencia articulado por la ejecutada. Costas al incidentista. Ello así,
por las siguientes razones:

II) Que según las constancias de autos, tanto el actor como la demandada
tienen domicilio real en la ciudad de Corrientes. Asimismo, los pagarés fuentes
de la ejecución han sido librados en esa ciudad Capital, para ser sufragados
(cumplidos) en la misma.

De manera, entonces, que la competencia de V. Sa. resulta clara sobre


la base de lo previsto por el art. 5, inc. 3O, CPCC, según el cual "será juez
competente: 3. Cuando se ejercieren acciones personales, el del lugar en que
deba cumplirse la obligación expresa o implícitamenteconforme a los elementos
aportados al proceso y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilío del
demandado o del lugar del contrato.. ."
V) U
En el contexto, tan contundente la previsión legal, hacer lugar al planteo
de incompetencia implicaría, amén de fallar contra legem, violentar la garantía
2 5y
constitucional del juez natural. 8d
III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el planteo de incompetencia.

3) Costas al incidentista.

SERÁ JUSTICIA.

XV11.14. CONTESTACI~NTRAS
LEGAL BASADO EN LA FALTA DE IDE

CONTESTO TRASLADO - PIDO EMBARGO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. S. G. CI S. E. SI EJECUTIVO", Expte. No88.690113, a V. Sa. digo:
1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, solicitando el rechazo de la
excepción de defecto legal opuesta por la ejecutada. Costas a la excepcionante.

II) DEL PRETENSO DEFECTO LEGAL: La demanda satisface, en punto


a la identificación del ejecutado, los requisitos de admisibilidad exigidos por la
ley (CPCC, art. 330, inc. 2"),a saber: "El nombre y el domicilio del demandado".

La excepción -fundada en la falta de identificación del DNI del ejecutado-


no puede prosperar, entonces, por la razón que ese recaudo no dimana de
la preceptiva vigente. Y por vigente el principio constitucional de la legalidad,
"nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda".

A mayor abundamiento, déficit semejante, por nimio o insignificante, no


podría causar indefensión. Elemental presupuesto que condiciona la proce-
dencia de la excepción de defecto legal.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, rechace la excepción opuesta, mandando llevar


adelante la ejecución promovida en todas sus partes.

3) Costas a la ejecutada.

SERÁ JUSTICIA.

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI L. D. SI EJECUTIVO", Expte. No 139.081, a V. Sa. digo:
1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, solicitando el rechazo de
la excepción opuesta. Costas al excepcionante.

II) LAPRETENSA FALSEDAD DETITULO: En autos se ejecutan pagarés


íntegramente rellenados, suscritos de puño y letra por la ejecutada. De manera
que no existe falsedad alguna.

Capitulo aparte merece el inadmisible argumento tendente a negar la


existencia de la deuda. Sucede que, habida cuenta de la naturaleza ejecutiva
de autos, resulta insustancial -incluso prohibido- cualquier debate en punto
a la existencia de la deuda en siy/o de la causa de la misma.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, se rechace la excepción, mandando llevar adelante


la ejecución promovida en todas sus partes.

3) Costas al ejecutado,

SERÁ JUSTICIA.

6. CONTESTACI~NDE TRASLADO DE EXCEPCIONES DE


DE PERSONER~AYFALSEDAD DE T/TULO.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

ARACELI R. BALLESTEROS DE M I D ~ N abogada,


, por la representa-
ción acreditada, en autos "R. E. SRL C/ R. A. L. S/ EJECUTIVO", Expte. No
139.058, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, solicitando el rechazo de


las excepciones opuestas. Costas al excepcionante.
II) LA SUPUESTA FALTA DE PERSONER~A:Según art. 47,2" párrafo,
CPCC, "cuando se invoque un poder general..., se lo acreditará con la agre-
gación de copia integra firmada por el letrado..."De manera, entonces, que la
suscrita acreditó la personeria invocada. Desde el momento en que introdujo
copia transcrita y firmada del poder general otorgado.

Que, asimismo, de dicha escritura pública, soporte del poder, resulta


que el notario inte~inientedeclara "tener a la vista y en fotocopia certificada"
el instrumento del que dimana la constitución de la firma R. E. SRL. No se
advierte, por consiguiente, falencia alguna en punto a la personería. Ni existe
prueba alguna que, ofrecida, oriente en ese sentido.

III) LA PRETENSA FALSEDAD DE TITULO: En autos se ejecutan paga-


rés Íntegramente rellenados, suscritos de puiío y letra por la ejecutada. Y sin
que, a posteriori, se hayan efectuado agregados en punto al monto ylu otros
contenidos. De manera que no existe falsedad alguna.

Capitulo aparte merece el inadmisible argumento tendente a negar la


existencia de la deuda. Sucede que, habida cuenta de la naturaleza ejecutiva
de autos, resulta insustancial -incluso prohibido- cualquier debate en punto
a la existencia de la deuda en síylo de la causa de la misma.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, se rechacen las excepciones, mandándose llevar


adelante la ejecución promovida en todas sus partes.

3) Costas al ejecutado.

SERÁ JUSTICIA.
CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez: oo
o3
MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en
autos "R. E. SRL C1 V. R. SI EJECUTIVO", Expte. No123.511, a V. Sa. digo:
fi
3
1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, solicitando el rechazo de
las excepciones de nulidad y falta de personeria opuestas por la ejecutada. -
P!W
no

Costas al excepcionante.
5
II) DE LA NULIDAD: En autos se ejecutan pagarés. Por ende, titulos
que, con arreglo al ordenamiento vigente, traen aparejada ejecución directa
(CPCC, art. 523, inc. 5), y sin necesidad de preparación de la vía. -
X
Capilulo aparte merece el inadmisible argumento tendente a negar la
existencia de la deuda. Sucede que, habida cuenta de la naturaleza ejecutiva
de autos, resulta insustancial -aun prohibido- cualquier debate en punto a la
existencia de la deuda en síylo de la causa de la misma.

III) DE LA FALTA DE PERSONERIA: Según art. 47, 2" párrafo, CPCC,


"cuando se invoque un poder general..., se lo acreditará con la agregación de
copia integra firmada por el letrado patrocinante o apoderado".

De manera, entonces, que el suscrito acreditó, con arreglo a derecho, la


personería invocada. Desde el momento en que introdujo copia transcrita y
firmada del poder general otorgado.

Asu turno, con relación a la afirmación (del excepcionante) en cuya virtud


no se acreditó que la persona física otorgante del poder, Sr. Elías R., sea socio
gerente de la actora, la firma R. E., ella resulta desmentida por la escritura,
soporte del mandato. De donde resulta que el notario inte~inientedeclara
"tener a la vista y en fotocopia certificada" el instrumento del que resulta la
calidad y representatividad invocada por el Sr. Elías R.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.


2) Oportunamente, se rechacen las excepciones, mandándose llevar
adelante la ejecución promovida en todas sus partes.

3) Costas al ejecutado.

SERA JUSTICIA.

XV11.18. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE MCEPCIÓN DE FALTA DE

CONTESTO TRASLADO,

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI G. D. SI EJECUTIVO", Expte. No 120.347, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado, solicitando el rechazo de


la excepción de falta de personería. Costas a la excepcionante.

II) LA IMPROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN: La incidentista afirma,


dogmáticamente, que "por tratarse de una sociedad en formación (R. E. SRL)
procede la falta de personería opuesta". Dogmática y caprichosamente pues,
como podrá verificarse, no invoca ninguna norma o fuente del derecho que
sustente esa su aserción.

Se trata, al mismo tiempo, de una interpretación voluntarista, y contraria


a derecho. Por la razón que una sociedad en formación es persona jurídica y,
por lo tanto, titular de derechos y obligaciones. Razón por la cual, obviamente,
está habilitada para otorgar poder para representarla.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.


2) Oportunamente, se rechace la excepción opuesta, mandándose llevar
adelante la ejecución en todas sus partes.

3) Costas a la ejecutada.

SERA JUSTICIA.

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL C1 S. L. S1 EJECUTIVO, Expte. N" 114.320, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome a la excepción de falta


de legitimación y10 de falsedad opuesta por el ejecutado. Costas.

II) El excepcionante admite su condición de endosante de los pagarés


fuentes de la ejecución. No niega las firmas que se le atribuyen (obrantes al
dorso de los titulos); ni ofrece prueba destinada de demostrar que tales rúbricas
no fueron impuestas de su puiío y letra. Plantea, por lo tanto, una cuestión
de puro derecho; pues, en su interpretación, pese a ser endosante, no reviste
legitimación pasiva.

Se trata, no obstante, de una hermenéutica errónea, contraria al orde-


namiento. Ello asi', pues, "en los papeles de comercio, el endoso cumple la
función técnico jurídica especiTica de garantiá, esto es, que el endosante, al
firmar el titulo, se convierte en obligado a cambiarlo. Tanto respecto de letras
de cambio como de los pagarés, el art. 16, LCA, dispone que quien extiende en
ellas un endoso es garante de la aceptación y del pago de la cambial" (GÓMEZ
LEO, Osvaldo, Nuevo manual de Derecho Cambiario, 2a edición actualizada,
Ed. Depalma, Bs.As., 200, p. 187).
III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente, previo declarar la cuestión de puro derecho (no existe


ofrecimiento de prueba) se rechace la excepción, mandando llevar adelante
la ejecución en todas sus partes.

3) Costas a la ejecutada.

SERÁ JUSTICIA.

XVII.20. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE RECURSO QU


PERSIGUE EL LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO EJECUTIVO POR E
SÓLO HECHO DE HABERSE OPUESTO EXCEPCIONES.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogad, por la representación acreditada, en


autos "INC. EJECUCIÓN DE ASTREINTES EIAR. E. SRL CIT. R. SI EJECU-
TIVO", Expte. Nro. 109.045, a V. Sa. digo:

1) OBJETO. Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome


al recurso de reposición opuesto por la ejecutada en contra de la resolución
que ordenó librar mandamiento de embargo. Costas a la recurrente.

II) LA IMPROCEDENCIA DEL RECURSO. Resulta improcedente el


pedido levantamiento de embargo -que porta el recursc- fundado en el mero
hecho de haberse opuesto excepciones. Ello así, por varias razones, a saber:

1) En los procesos de ejecución de sentencia, la traba del embargo es


un trámite inherente y de rigor (CPCC, arts. 502 y 505). Y tanto asíque la no
traba del embargo impide al juez pronunciar la sentencia de remate, ora que
mande llevar adelante la ejecución, ora que la rechace.

2) La oposición de excepciones no provoca -por efecto y sobre la base


de lo previsto por los arts. 502 y 505, C P C C el levantamiento de la medida.
Tanto es asique, según art. 508,2' phrrafo, CPCC, el embargo solo se levan-
tará sí, al sentenciar, el juez declarase procedente la excepción.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de reposición.

3) Costas a la ejecutada recurrente.

SERA JUSTICIA.

XVII.21. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE APELACIÓN. SENTENCIA


INAPELABLE (MANDO LLEVAR ADELANTE EJEcUCIÓN SIN QUE SE
AYAN OPUESTO EXCEPCIONES).

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

MARIOA. R. MIDÓN, abogado, por sus propios derechos, en autos "INC.


DE EJECUCIÓN DE HONOR EN AUTOS S. L. F. CI D. P. E. SI RETENCIÓN
INDEBIDA DE CUOTA SINDICAL", Expte. N" 45.344111, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome al progreso del recurso


de apelación interpuesto por la ejecutada en contra de la resolución N" 630,
de fs. 64/65. Costas al apelante.
II) La recurrida es inapelable. ASI; en primer lugar, en virtud de la na-
turaleza del proceso (ejecución de sentencia). Y, simultáneamente, por la
circunstancia de no haberse opuesto excepciones por parte del ejecutado.

III) Cabe destacar, a mayor abundamiento, que los pretensos agravios


propuestos no conmueven las motivaciones esenciales del fallo. Ni enervan la
vigencia de los arts. 172 (según el cual "quien promoviere el incidente deberá
expresar el perjuicio sufrido...") y 169, último párrafo (en cuya virtud "No se
podrá declarar la nulidad s í e l acto, no obstante su irregularidad, ha logrado
la finalidad a que estaba destinado), de CPCC.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de apelación intentado.

3) Costas al ejecutado apelante.

SERA JUSTICIA.

xvi1.u. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE APELACIÓN.


LUCIÓN QUE MANDÓ TRABAR EMBARGO EJECUTIVO.
AGRAVIO CONSISTENTE EN EL MERO HECHO DE HABER
NTEADO EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA. DECIS
CONSECUENCIA DE OTRA ANTERIOR FIRME.

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL Cl C. G. SI EJECUTIVO", Expte. N" 100.846, a V. Sa. digo:
1) Que vengo a contestar traslado, oponiéndome el progreso del recurso
de apelación opuesto por la ejecutada contra la providencia No 26.711, que
ordenó trabar embargo sobre sus haberes. Costas a la recurrente.

II) La apelación interpuesta es, a todas luces, inviable. Es que si bien el


ejecutado planteó, oportunamente, la excepción de incompetencia, dicho plan-
teamiento ha de resolverse (según lo prevé el art. 548, CPCC) con el dictado
de la sentencia de mérito. Mas, inter tantum, no se suspende la jurisdicción del
magistrado, que puede (rectius: debe) trabar embargo sobre bienes suficientes
del deudor (CPCC, arts. 531 y SS.).

Sucede, además, que la orden de embargo ya fue impartida en ocasión


de librarse el mandamiento de intimación de pago y embargo. Y sin que esa
providencia haya sido recurrida (por lo que ha quedado firme, amparada por
la máxima de la preclusión). Circunstancia que impide admitir el presente
recurso de apelación.

Dicho de otro modo: la providencia actualmente recurrida es la consecuen-


cia lógica de otra anterior (la . que ordenó librar mandamiento de intimación de
~

pago y embargo); y como esa primera ha sido consentida, NO resulta admisible


x
el recurso de a p e l a ~ i ó n . ~

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Oportunamente se rechace el recurso de apelación interpuesto.

3) Costas a la recurrente.

SERÁ JUSTICIA.

ZAsiloseñalan las fuentes procesales: "Es inadmisibleel recurso de apelación en contra


de providencia que es consecuencia de una anterior que quedo firmen(E.de MIDÓN, Gladis y
MIDÓN. Marcelo S., Manualde Derecho Procesal Civil, Za edición, Ed. La Ley, 2013, p. 603;
en igual sentido, ARAZI, Roland, Derecho Procesal Civil y Comercial, Ed. Rubinzal Culzoni,
Santa Fe, 1999, T. II, p. 53).
XV11.23. CONTESTACIÓN DE TRASLADO DE PLANTEO DE NULIDAD
HECHO A POSTERlORl DE QUEDAR FIRME SENTENCIA DE REMATE.
AUSENCIA DE VICIO Y TRASCENDENCIA (PERJUICIO). FALTA DEL
REQUISITO DEL DEPÓSITO O DE OPONER EXCEPCIÓN.

CONTESTO TRASLADO - PIDO RECHAZO IN L~MINE.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO M I D ~ N abogado,


, por la representación acreditada, en
autos "R. E. SRL C/ P. L. D. SI EJECUTIVO, Expte. No97.808, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado conferido, oponiéndome al


planteo de nulidad articulado por la ejecutada. Costas al incidentista. Ello asi',
por las siguientes razones:

II) LAEXTEMPORANEIDADDEL PLANTEO, LACOSA JUZGADAY LA


GARANT~ADE LA PROPIEDAD: La ejecutada promueve incidente de nulidad
después de dictada la sentencia y al cabo que ésa, por la no oposición de
recurso, haya adquirido la firmeza de la cosa juzgada.

En el concierto, el planteamiento deviene inadmisible. Ello asi', pues, aun


cuando fuera cierto el vicio que se invoca (que el mandamiento de intimación
de pago y embargo no se diligenció en el domicilio del ejecutado), por la ra-
zón que en autos existe sentencia firme, lo que correspondía era promover
acción de revisión de la cosa juzgada y, por ende, un proceso autónomo y de
conocimiento.

Pretender lo contrario (la nulidad por vía de incidente después de recaída


sentencia firme) implica preterir el principio de la cosa juzgada. Y, por ende,
violar la garantía constitucional de la propiedad (CN, art. 17).

Ocurre que, en nuestra legislación, y conforme la jurisprudencia de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación "los derechos reconocidos por una
sentencia firme o pasada en autoridad de cosa juzgada quedan incorporados
al patrimonio del beneficiario y protegidos por la garantía de la inviolabilidad
de la propiedad que asegura el art. 17 de la Constitución Nacional" (CSJN,
27/12/90, LL 1991-D-734, No1823; ídem Fallos 254:320,283:66, entre otros).

III) DE LA AUSENCIA DEL VICIO: El incidentista arguye que el man-


damiento de autos no se diligenció en su domicilio real. Hecho que niego
decididamente, reafirmando -por consiguiente- que el ejecutado tenia -al
momento del mandamiento- domicilio en Pasaje Bonastre 2620. En efecto:

1) Ese domicilio (Pasaje Bonastre 2620) es el que figura en el pagaré


fuente de la ejecución. Y sin que el ejecutado haya negado los datos que en
ese documento se consignan, ni la firma que se le atribuye.
Z
2) Según constancias de fs. 15, en ocasión de diligenciarse el manda- .O
miento, el oficial de justicia fue recibido por la madre del ejecutado. Y sin que v, O
ésa formule declaración alguna relativa a que su hijo (el demandado), no tenga
domicilio en esa vivienda.
$ 5
W W
gz
3) Según el contrato de locación introducido por el propio ejecutado, ése w
p?
tiene domicilio en Pasaje Bonastre 2620. Circunstancia que se destaca tanto no
m

>
a fs. 33, como a fs. 35. m

4) A mayor abundamiento, ofrezco los siguientes medios de prueba:


Informativas al Registro del Estado Civil; Juzgado Federal No 1 y Juzgado
Civil y Comercial No3, Secretarias Electorales, para que informen cuál es el
X
domicilio que, según sus registros, tenia el ejecutado a la fecha de diligenciarse
el mandamiento de autos.

IV) DE LAFALTADE PERJUICI0:Aduceel ejecutado que, por no haberse


diligenciado el mandamiento en su domicilio real, se ha visto impedido oponer
la excepción de "falta de causa".

Como podrá apreciarse, en tanto la "falta de causa" no es excepción


admisible en el proceso ejecutivo (no figura entre las taxativas enumeradas
por el art. 544, CPCC) y por aquello que en los procesos de ejecución está
terminantemente prohibido debatir la causa de la obligación, resulta evidente
que el incidentista no invoca un perjuicio real, amparado por el ordenamiento
vigente.

V) EL INCUMPLIMIENTO DEL REQUISITO DEL DEPÓSITO O DE


OPONER EXCEPCIÓN LEGALMENTE PREVISTA: El art. 545, inc. lo, CPCC,
condiciona la nulidad de la ejecución a que "el ejecutado deposite la suma
fijada en el mandamiento u opusiera excepciones".

Ahora bien. De las comprobacionesde autos resulta que el incidentista no


depositó suma alguna y, si bien opuso excepción, la "falta de causa" no resulta
admisible en proceso de ejecución. De manera, entonces, que el incumplimien-
to de dicho recaudo asimismo provoca la inadmisión del planteo nulificante.
VI) Por las razones expuestas, a V. Sa. Pido:

1) Por contestado traslado en tiempo y forma.

2) Se rechace -in límine por inadmisible, a todo evento por improceden-


te- el planteo de nulidad articulado.

3) Por ofrecida prueba a todo evento.

4) Costas a la parte incidentista.

SERA JUSTICIA.

XV11.24. PEDIDO DE APROBACIÓN Y EMBARGO DE PLANILLA DE


INTERESES NO OBSERVADA POR EL DEUDOR.

PIDOAPROBACIÓN DE PLANILLAY EMBARGO.

Sr. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI C. E. SI EJECUTIVO, Expte. Nro. 100.847, a V. Sa. digo:

1) Que atento el estado y constancias de autos, vencido infructuoso el


perentorio plazo otorgado para observar la planilla de intereses practicada,
solicito su aprobación.

2) Asimismo, a fin de garantir la percepción de dicho importe, a pedir se


ordene trabar embargo sobre los haberes que percibe el deudor, oficiándose
a su empleador (el Ministerio de Educación) a los fines de la toma de razón.

SERÁ JUSTICIA.
PIDO EMBARGO.

-
Sr. Juez: O 0
o3
MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en fi
autos "INC. EJECUCI~NDE SENTENCIA (ASTREINTES) EIAV. S. G. C l G. 3
J. S1 EJECUTIVO", Expte. No66.803, a v. Sa. digo: P!W
no
1) Que atento el estado y constancias de autos (1. firme que se encuentra
la resolución que aprobó liquidación de astreintes adeudadas por el Minis. de
Educación de la Provincia; 2. notificada por cédula que ha sido y; 3. sin que
exista partida presupuestaria prevista para atender dicho crédito), vengo a
solicitar que, conforme el art. 212, inc. 3, CPCC, se ordene trabar embargo
sobre bienes del Estado de la Provincia.

II) La medida lo será hasta cubrir la suma de $26.300,00 en concepto


de capital, con más lo que V. Sa. Estime provisorio por intereses y gastos. Y se
hará efectiva sobre dinero líquido que, por coparticipación, la Provincia reciba
del Estado Nacional mediante depósitos o transferencias que se realicen a
través de cuentas abiertas por ante el Banco de la Nación Argentina, Sucursal
Corrientes (a quien habrá de oficiarse a los fines de la toma de razón).

III) En punto a la embargabilidadde los bienes del Estado, en el contexto


de los autos, me permito reproducir la jurisprudencia del Superior Tribunal
sobre el particular.

"La ley No5689 establece el modo y forma de verificar el pago en efectivo


de las acreencias del Estado Provincial, siendo satisfechas las deudas dentro
de las autorizaciones para efectuar gastos contenidos en el presupuesto,
estableciendo la inclusión presupuestaria en el siguiente año o en el próximo,
dependiendo que el crédito sea comunicado antes o después del 31 de agosto
de ese año".

"La vigencia de la citada ley no importa una autorización al Estado para


no cumplir con las sentencias judiciales, pues ello significaría colocarlo fuera
del orden jurídico, debiendo la demandada condenada al pago, para evitar la
ejecución forzada, efectuar la previsión presupuestaria correspondiente una
vez determinado el quantum adeudado (cfr. sentencia del 26 de septiembre
de 2006 recaída en el caso "Roque Reymundo e hijos SAClFAl vs. Provincia
de San Luis y otros" - Fallos 329:4170 y sus citas)".

"En el caso, la obligación de pago al actor de la suma de $ 20.363,11


surge de la planilla aprobada por resolución No 823, que fue notificada a la
municipalidad demandada el dia 27 de junio de 2013 según constancia de
cédula obrante a fojas 155 y vuelta. Con esta notificación nace el deber de la
demandada de efectuar las previsiones necesarias para concretar el pago de
la deuda en el presupuesto vigente en ese momento o, en caso de carecer de
recursos suficientes, incluirla para su pago en el siguiente. Siendo entonces,
el plazo máximo para efectivizar el pago de la deuda reclamada, el 31 de
diciembre de 2014".

"En ese marco, verificado el incumplimiento de los plazos acordados por


la ley No5689 para el pago del crédito reclamado, no surgiendo que se hubiera
efectuado la previsión presupuestaria que impone el articulo 3 como condición
para atribuir el excepcional régimen de inembargabilidad, ni tampoco el pago
en efectivo de la deuda, es razonable concluir que el beneficio ha cesado,
siendo por ende procedente ordenar la ejecución directa y el embargo de los
bienes del demandado. Consecuentemente, atento la denuncia de bienes a
embargo efectuada, resulta pertinente disponer la traba de embargo sobre las
sumas de dinero de titularidad de la Municipalidad de Concepción, Corrientes,
depositadas en el Banco de Corrientes" S.A. STJ Ctes., 09/04/2015, "Fernán-
dez Valerio Eduardo cl Municip. Concepción S/Acción Cont. Adm.", Expte. No
12.35017, Sent. No 105; ídem, 17/03/2014, "lnc. Ejec. Honor. Dra. Ramona B.
Dominguez EIA Inc. Med. Cautelar en Cáceres Rubén c/ Pcia. Ctes. S I
Acción
Cont. Adm.", Expte. No26.00712, Sent. No63.

IV) Por lo expuesto, pido:

1) Ordene embargo hasta cubrir la suma de $26.300,00 en concepto de


astreintes, más lo que estime por intereses y gastos provisorios, sobre dinero
liquido que, por coparticipación, la Provincia reciba del Estado Nacional me-
diante depósitos o transferencias que se realicen a través de cuentas abiertas
por ante el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Corrientes.

2) A los fines de la toma de razón, se oficie a esa institución bancaria.

SERÁ JUSTICIA.
11.26. PLANILLA DE LIQUIDACIÓN EN EJECUCIÓN DE ASTREINTE

PRACTICO PLANILLA.

Sr. Juez: -
MARCELO S. MIDON, abogado, por la representación acreditada, en
mv
O3
mO
autos "INC. DE EJECUCIÓN DE ASTREINTES E/AV. G. CI J. N. B. SI EJE- ww
CUTIVO, Expte. No 12.981, a V. Sa. digo: 3
a w
1) Que vengo a practicar planilla de astreintes devengadas. Al efecto, 0
m
diré lo siguiente:

>
m

1) Fecha de inicio para el cómputo de las astreintes: 12/05/12 (día in-


mediato siguiente a la notificación por cédula de la intimación). X
2) Fecha de corte: 22/07/12 (el 23/07/12, el obligado cesó en su reticen-
cia, realizando los depósitos ordenados a titulo de embargo).

3) Días transcurridos: 802.

4) Total astreintes devengadas: 802 x $50 = $40.100,00.

II) Por lo expuesto, a V. Sa. pido:

1) Por practicada planilla de astreintes devengadas. Traslado, con la


copia, por el t6rmino y bajo apercibimiento.

2) Oportunamente apruebe la misma. Costas en caso de oposición.

SERÁ JUSTICIA.
V11.27. P E T I C ~ ~DE
N EMBARGO MEDIANTE INTERVENCI~NDE CAJl

PIDO INTERvENcIÓN DE CAJA.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. DE EJECUCIÓN DE ASTREINTES EIA V. S. G . c l J. N. B. SI
EJECUTIVO", Expte. No 12.981, a V. Sa. digo:

Atento el estado y constancias de autos (firme la sentencia que mandó


llevar adelante la ejecución; devengados astreintes durante 750 días a la fecha
de esta presentación, totalizando $ 37.500),3afin de garantir la percepción de
ese importe (con más lo que corresponda a titulo de astreintes a devengarse
a futuro), vengo a solicitar:

1) Se ordene trabar embargo sobre el 20 % (veinte por ciento) del total


de la recaudación bruta del comercio condenado ("M. C.", sito en Junín Nro.),
hasta cubrir la suma de Pesos Treinta y Siete Mil Quinientos ($37.500,00), a
titulo de astreintes devengadas, con más lo que V. Sa. estime provisoriamente
para responder por astreintes que puedan devengarse a futuro.

2) Al efecto, se designe Interventor Recaudador al Dr. Mario Pablo Midón


(en su defecto, al perito contador que V. Sa. considere), ordenándose librar el
correspondiente mandamiento a los fines de la toma de posesión.

SERA JUSTICIA.

Según constancias de autos. la cédula destinada a notificar la Resolución N" 7180,


de fecha 23/03/2010, en cuya virtud se dispuso imponer astreintes a razón de $ 50 "desde
el dia siguiente de la notificación por cédula de la presente", fue diligenciada el 11/05/ 2010.
Motivo por el cual, al día de la fecha (01/06/12), han transcurrido infructuosos 750 días. Que
multiplicados por $ 50, dan por resultado la suma de $ 37.500,OO.
CAPITULO
XVIII

PROCESOS SUCESORIO
Y DE ALIMENTOS
XVIII.l. SUCESIÓN A 6 INTESTATO. ESCRITO DE PROMOClÓN.

PROMUEVO SUCESI~NAB INTESTATO.


atn
O

Orn
D"'2P
Sr. Juez: ron a
w
MARCELO S. M I D ~ N abogado,
, CUlT N"...; constituyendo domicilio
2i
procesal en San Luis 851,2" piso "A", de esta Capital, ante V. Sa. me presento 02
y respetuosamente digo: 2 O+
L

1) PERSONER~A: Que como lo acredito a través de copia certificada de


poder adjunto, he sido suficientemente apoderado por la Sra. M. P. T., CUIL
No... y la Srta. A. V., CUIL No...., domiciliadas en Mitre 792, Ciudad.

II) OBJETO: Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a pro- j<
mover sucesión ab intestato de quien fuera Don JORGE OLlVlO V., DNI No...,
con último domicilio en Pirovano 1176, de la ciudad de Corrientes.

III) HECHOS: Como lo acredito a través de partida de defunción, el


causante falleció en la ciudad de Corrientes el pasado 20/10/2015.

Que, como también demuestro mediante copias certificadas de libreta de


familia, el causante contrajo nupcias con mi mandante, M. P. T., el 1310611997.
Y que, de esa unión, nació la que es también mi comitente,A. V., el 30/04/1994.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Por presentado y parte; por denunciado domicilio real y constituido


el procesal.

2) Por promovida sucesión ab intestato del Sr. Jorge Olivio V., ordenán-
dose la publicación de los edictos de ley.
3) Oportunamente se declare herederos a mis mandantes, cónyuge e
hija del causante.

4) Oportunamente se me autorice realizar operaciones de inventario v


avalúo del acervo hereditario. Costas.

SERA JUSTICIA.

KV111.2. EDICTO. CITACIÓN E HEREDEROS Y ACREEDORES.

EDICTO

EL SEnOR JUEZ EN LO CIVIL Y COMERCIAL No 13 DE LA CIUDAD


DE CORRIENTES, DR. D. R. M., CITA POR TRES (3) D ~ A S
A HEREDEROS,
ACREEDORES Y TODO AQUEL QUE SE CONSIDERE CON DERECHO O
PRETENSIÓN ALOS BIENES DEL CAUSANTE, SR. JORGE OLlVlO V., DNI
No..., PARAQUE EN EL PLAZO DETREINTADIAS LO ACREDITEN EN LOS
AUTOS CARATULADOS "V. JORGE OLlVlO SI SUCESIÓN AB-INTESTATO"
EXPTE No 125162115.

Corrientes,. .. de Abril de 2016.


XV111.3. INVENTARIO Y AVALÚO.

PRACTICO INVENTARIO Y AVALÚO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, perito inventariador, en autos 'V. J. O. S/ SUCE-

12
Sl6N AB INTESTATO", Expte. Nro. 125.162, a V. Sa. digo:
W
1) Que vengo a practicar inventario y avalúo de los bienes que componen $
el acervo hereditario. A saber: "Y 5
cn ii7
1) 50% (cincuenta por ciento) de automotor marca Ford, tipo Sedan O5
4 puertas, modelo Fiesta 1.6L Titanium Powershift, año 2015, Motor No FM
IIi
182365, No Chasis 3FADP4YJ8FM182365, Dom. OZB-504. Anotado en Re- o$
gistro Automotor No4, ciudad de Corrientes. El 50% restante corresponde a S0 +
la cónyuge supérstite, Sra. M. P. T. I

Según Dirección General de Rentas, su valor es de $275.000.

2) 50% (cincuenta por ciento) de inmueble sito en Bartolomé Mitre 972,


entre calles Carlos Alberto Vernengo y San Martin, localidad de Concepción,
- ~
%
Pcia. de Corrientes; constante de ocho (8) metros de frente por treinta y cuatro
(34) metros de fondo y una superficie total de Doscientos Setenta y Dos (272)
metros cuadrados; inscrito en el Registro de la Propiedad Inmuebleen el Dpto.
Concepción, Folio Real Matrícula No 1371 y en Dirección Gral. De Catastros
bajo Adrema DI-458-1. El 50% restante corresponde a la cónyuge supérstite,
Sra. M. P. T.

Según Dirección Gral. de Catastros, tiene valor fiscal de $29.213,53.

II) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por practicado inventario y avalúo.

b) Oportunamente se apruebe en todas sus partes.

SERA JUSTICIA.
XV111.4. CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS. PEDIDO DE 1

ME MUESTRO PARTE- INFORMO CESIÓN DE DERECHOS HEREDI-


TARIOS - PIDO APROBACIÓN.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, CUIT No..., constituyendo domicilio pro-


cesal en San Luis 851,2O piso "A", Ciudad, en autos "P. E. SI SUCESORIO",
Expte. No 7014146, ante V. Sa. me presento y digo:

1) PERSONER~A: Que como lo acredito a través de copia de poder ge-


neral adjunto, he sido suficientemente apoderado por la Sr. D. F. G., CUIT....,
domiciliado en calle Olegario Dominguez S/N, Colonia Santa Rosa, Dpto. de
Concepción, Provincia de Corrientes.

II) ANTECEDENTES: Como lo acredito a través de testimonio de Escri-


tura No79, de fecha 06/05/2015, del registro del Notario Juan Pablo L., el Sr.
Ornar Pedro l. (cesionario de derechos hereditarios en autos), cedió -a titulo
oneroso y a favor de la Sra. Verónica A. G. -todos los derechos, obligaciones
y acciones que le correspondian sobre dos fracciones de campo, ubicadas
en la Cuarta Sección Rural del Departamento Concepción, de esta Provincia,
a saber: 1) Fracción de 48 hectáreas ubicadas dentro de un campo de mayor
extensión, perteneciente a la sucesión de Ernesto P., que linda al Norte: con
más extensión del mismo campo, de Hugo Pascual PUCCIARELLOy Aristides
Humberto PUCCIARELLO, al Sur: Colonia Santa Rosa, Este: Ruta No 16 y
Oeste: propiedad de la firma "Sanderson Argentina"; inscrito en el Registro
de la Propiedad Inmueble en protocolo de notas marginales No 124, Folio
179/80/81,Tomo 1, Año 1990 y; 2) Fracción de campo de aprox. 55 hectáreas,
que en mayor extensión se encuentra ubicado en la Cuarta Sección Rural del
DepartamentoConcepción.; reinscrito en Protocolo Dpto. Concepción al Tomo
2, Folio 330, No 313, año 1995, y en la Dirección de Catastros bajo Adrema
D3-21-3.

A su turno, como lo acredito a través de testimonio de Escritura No 80,


de fecha 22/06/15, del registro de la notario María Andrea B., la Sra. Verónica
A. G. cedió -a favor de mi mandante y a titulo oneroso- la plenitud de esos
mismos derechos y acciones hereditarias que corresponden a las mismas dos
fracciones de campo antes descritas.
III) OBJETO: En el contexto, siguiendo las instrucciones impartidas,
vengo a informar de la cesión de tales derechos hereditarios, solicitando su
aprobación judicial y, oportunamente, la debida anotación de los inmuebles,
por ante el Registro, a nombre de mi principal.

IV) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado y parte. Por denunciado domicilio real


constituido el procesal.

2) Por informada cesión de derechos hereditarios con relación a los


inmuebles descritos.

3) Oportunamente se apruebe la cesión y, a su turno, disponga la debida


anotación de los bienes, por ante el Registro, a nombre de mi principal.

4) Costas.

SERA JUSTICIA.

I XV111.5. DEMANDA DE ALIMENTOS

PROMUEVO DE ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS.

Sr. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, CUIT..., constituyendo domicilio pro-


cesal en San Luis 851, 2" piso "A", de esta Capital, ante V. sa. me presento
y respetuosamente digo:

1) PERSONER~A:Que como lo acredito a través de copia de poder


general adjunto, he sido apoderado por la Sra. MAR~APATRICIAT., CUIL...,
en nombre y representación de su hija menor, A. V., CUIT..., domiciliadas en
Mitre 792, Ciudad.
1) OBJETO: Que siguiendo instrucciones impartidas, vengo a promover
demanda de alimentos y litisexpensas contra el padre de mi mandante, Sr. G.
M. V., CUIL...., domiciliado realmente en Moreno No 1578, de esta ciudad. La
pretensión se dirige a obtener, se condene al demandado a destinar el 30%
(treinta por ciento) de sus ingresos mensuales para satisfacer las necesidades
alimentarías de su hija. Costas.

II) HECHOS: La Sra. Maria Patricia T. y el Sr. G. M. V. contrajeron ma-


trimonio el 31/05/1985. De esa unión nació su hija, A. V., menor de edad a la
fecha de esta presentación.

Posteriormente, por sentencia No 178, de fecha 28/07/2008, recaída en


autos "T. MARiAP. Y V. G. M. SI DIVORCIO VINCULAR POR PRESENTACIÓN
CONJUNTA", Expte. No 3475, del registro del Juzgado Civil y Comercial Nro.
7, Corrientes, se decretó el divorcio de los ex cónyuges.

Que desde entonces, el padre demandado ha incumplido -de manera


absoluta- su obligación alimentaria para con su hija. Razón que justifica, en-
tonces, que acuda a la jurisdicción para la tutela de sus derechos.

III) LOS INGRESOS DELALIMENTANTE: Que el demandado es agente


suboficial de la Policía Federal Argentina, percibiendo -en la actualidad- un
haber mensual aproximado de $ 8.000 (Pesos Ocho Mil). Para el hipotético
caso de negarse la autenticidad de ese extremo, solicito se oficie a Policia
Federal Argentina para que informe si el Sr. G, M. V. es empleado activo de
ese cuerpo y en caso afirmativo, la cuantía de su salario mensual.

IV) PETITORIO: Por lo expuesto, solicito:

1) Me tenga por presentado y parte; por denunciado domicilio real y


constituido el procesal.

2) Por promovida demanda de Alimentos en los términos que anteceden.


Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.

3) Por ofrecida -ad eventum- prueba de informes. De ser necesario,


ordene su producción.

4) Oportunamente, haga lugar a la demanda en todas sus partes.

5) Costas,

SERA JUSTICIA.
111.6. INCIDENTE DE AU O DE CUOTAALIMENTARIA. ESCRlT

PROMUEVO INCIDENTE DE ELEVACIÓN DE CUOTAALIMENTARIA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, en autos "L. M. E. CI G. M. L. SIALI-


MENTOS" Expte No29878, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a promover Incidente de aumento de cuota


alimentaria contra el demandado, Sr. G. M. L., CUIL..., domiciliado realmente
en calle Moreno No1578, ciudad. La pretensión se dirige a obtener, se condene
al alimentante a destinar el 40% de sus ingresos mensuales para satisfacer
las necesidades alimentarías de su hijo menor, M. E. L., DNI.... Costas.

II) HECHOS: Según convenio provisorio de alimentos, de fs. 38 y fecha


31/7/2008, el demandado se obligó a pasar una cuota alimenticia a favor de
su hijo, Sr. M. E. L., por la suma de $300,00 (Pesos Trescientos) mensuales.
La asignación, de tan escaso importe, se concertó en el concierto en que, en
ese período, el demandado se hallaba desempleado.

Este aporte ínfimo no subsanó por entonces, ni satisface actualmente los


gastos necesarios para la manutención de mi principal. Razón que justifica
el pedido de incremento, sumado al hecho sobreviniente en cuya virtud el
alimentante ha sido empleado en relación de dependencia y goza de haberes
decorosos.

III) LOS INGRESOS DELALIMENTANTE: Que el demandado, Sr. G. M.


L., según informe de ANSES Del. Corrientes que adjunto, es empleado acti-
vo, dependiente de la Dirección de Contaduría y Administración de la Nación
Argentina, percibiendo mensualmente la suma de $20.849,00 (Pesos Veinte
Mil Ochocientos Cuarenta y Nueve).

Para el hipotético caso de negarse la autenticidad de ese extremo, solicito


se oficie a la institución empleadora, para que informe si el demandado es
dependiente de ella y, en caso afirmativo, la cuantía de su salario mensual.

IV) PETITORIO: Por lo expuesto, solicito:

1) Por promovida demanda incidental de aumento de cuota alimentaria.


Traslado, con las copias, por el término y bajo apercibimiento.
2) Por ofrecida prueba documental y ad eventum de informes.

3) Oportunamente, haga lugar a la demanda, disponiendo el incremento


de la cuota de alimentos en un porcentaje del 40% del salario neto mensual
que percibe el demandado.

4) Costas,

SERÁ JUSTICIA.

XV111.7. ALIMENTOS ADEUDADOS. PLANILLA DE LIQUIDACI~N.

PRACTICO PLANILLA.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. DE AUMENTO DE CUOTAALIMENTARIA EIA L. D. Y P. A. S. SI
DIVORCIO", Expte. Nro. 35.019, a V. Sa. digo:

1) Que vengo a practicar planilla de alimentos debidos, por los periódos


que van desde agosto de 2012 a Junio de 2015. Ello asi', sobre la base del
informe obrante en autos, proveniente del Banco oficial, que da cuenta objetiva
de los depósitos realizados -por alimentos- en la cuenta de autos.
II) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

a) Por practicada planilla de alimentos adeudados de febrero de 2011 a julio


de 2015. Traslado, con la copia, por el término y bajo apercibimiento.

b) Oportunamente se apruebe la misma.

SEWJUSTICIA.
1 XV111.8. ALIMENTOS ADEUDADOS. PETICIÓN DE EMBARGO. 1
PlDO EMBARGO - PlDO TRÁMITE INAUDITA PARS.

Sra. Juez:

MARCELO S. M I D ~ N ,abogado, por la representación acreditada, en


autos "INC. DE AUMENTO DE CUOTAALIMENTARIA EN AUTOS L. D. Y P.
A. S. S/ DIVORCIO, Expte. Nro. 35.019, a V. Sa. digo:

1) Atento el estado y constancias de autos, según autoriza el art. 212,


inc. 3, CPCC ("quien solicita hubiere obtenido sentencia favorable"), vengo a
peticionar ordene trabar embargo, a titulo de alimentos adeudados, por la suma
de $269.594,00 (Pesos Doscientos Sesenta y Nueve Mil Quinientos Noventa
y Cuatro), con más lo que V. Sa. estime provisoriamente para responder por
intereses y costas.

Dicho importe emerge de planilla practicada sobre la base del informe


que, obrante en autos, fue expedido por el Banco de Comentes S.A. Y que
refleja, periodo por periodo, los valores depositados por el accionado, siempre
inferiores a los que correspondían según las sentencias firmes de la causa.
De manera, entonces, que V. Sa. cuenta con elementos objetivos que le
permiten verificar y justipreciar el incumplimiento, por el demandado, de su
deber alimentario.

II) La medida recaera sobre fondos líquidos depositados y10 a deposi-


tarse en cuentas bancarias de titularidad del alimentante, cualquiera sea la
modalidad de la contratación (caja de ahorros, cuenta corriente, plazo fijo,
fondo de inversión, etcétera). A lo fines de la toma de razón, se mande librar
carta documento al Banco Central de la República Argentina, para que -a
su vez- dicha institución la comunique a las instituciones bancarias bajo su
contralor.

III) Habida cuenta de la naturaleza cautelar del pedido, se imprima trámite


in audita pars y, por lo tanto, NO se incluya a notificacionesde la parte afectada
por la medida.

SERÁ JUSTICIA.
CAP~TULOXIX

PETICIONES DE
TRÁMITE
XiX.1. PRIMERA PRESENTAC16N. CONSTITUCI6W DE PARTE Y
PEDIDO DE PR~STAMODEL EXPEDIENTE.

ME MUESTRO PARTE-PIDO.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, CUlT No..., abogado, constituyendo domici-


V) w
w t
lio procesal en San Luis 851, 2" piso " A , de esta Capital, en autos "INC.
AUMENTO CUOTA ALlMENTARlA EIA L. D. Y P. A. S. SI DIVORCIO POR
PRESENTACIÓN CONJUNTA, Expte. No 35.019, ante V. Sa. me presento y
8F2
W W
respetuosamente digo: nn
1) PERSONERíA. Que como lo acredito a través de testimonio original
de poder especial, he sido suficientemente apoderado por la incidentista de X
autos.
X
II) OBJETO. Que siguiendo las instrucciones impartidas, vengo a: 1)
Mostrarme parte, solicitando inclusión en carátula y; 2) Pedir préstamo de las
actuaciones, por el plazo de 48 horas, a fin de realizar un estudio de la causa,
conocimiento que es imprescindible para el eficaz ejercicio del derecho de
defensa de nuestra comitente.

III) Por las razones expuestas, a V. Sa. pido:

1) Me tenga por presentado y parte; por constituido el procesal.

2) Me incluya en carátula.

3) Me conceda préstamo de los obrados, por el término de 48 horas.

SERÁ JUSTICIA.
XIX.2. PEDIDO DE OFICIO REITERATORIO BAJO APERCIBIMIENTO
DE ASTREINTES.

PIDO OFICIO REITERATORIO BAJO APERCIBIMIENTO DEASTREIN-


TES.

Sr. Juez:

MARCELO S MIDÓN, abogado, por la representaciónacreditada, en autos


"V. S. G. CIA. R. SI EJECUTIVO, Expte. No69.358, a V. Sa. digo:

1) Que atento el infructuoso lapso transcurrido desde diligenciados


sendos oficios a los fines de la toma de razón de embargo, solicito se ordene
nueva reiteración (la segunda), bajo expreso apercibimiento de astreintes.

2) Que, en el concierto, las astreintes se requieren para poner coto a


desobediencia del mandatojudicial. Que se reitera, pero sin obtener respuesta.
Provocando a mi parte el gravamen -de tiempo y gastos- que supone pedir,
proyectar y diligenciar, infructuosamente, un oficio tras del otro.

SERÁ JUSTICIA.

'IX II PF N n~ I M P ~ S I C I ~FFFCTIVA
N n~ ASTRFINTFS

IDO APLICACIÓN DE ASTREINTES.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI G. J. P. SI EJECUTIVO, Expte. Nro. 97.864, a V. Sa. digo:
1) Que atento el infructuoso lapso transcurrido desde diligenciados tres
oficios a fin que el empleador del ejecutado deposite en autos lo que retuvo
a ése en concepto de embargo, el último de aquellos bajo apercibimiento de
astreintes, solicito se haga efectivo el apercibimiento.

2) Aplicar astreintes procede, en primer lugar, por vigentes la máxima


de la preclusión y la teoria de los actos propios, que obligan a la jurisdicción
a respetar los mandatos firmes que de ella dimanan (téngase presente que el
último de los 5 oficios lo ha sido bajo ese apercibimiento).

Asimismo, por imperio de la ley (CPCC, arts. 398 y 399; Cód. Civ. Com.,
art. 804) y por razones de economia procesal; que el oficiado no tan solo se
burla (desde hace años) del Poder Judicial, haciendo caso omiso a sus man-
datos, sino que, además, se impone a mi parte la carga de tener de proyectar
y diligenciar, sin sentido, sempiterna cantidad de oficios.

SERÁ JUSTICIA.

PIDO INFORMES.

Sra. Juez:

MARCELO S. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "V. S. G. C/ L. V. L. S/ EJECUTIVO", Expte. Nro. 156.189, a V. Sa. digo:

Que atento el estado y constancias de autos, desconocido el domicilio


actual del ejecutado, solicito ordene librar oficios al Juzgado Federal, Sec.
Electoral; a la Jefatura de Policía y a Previsora del Paraná SRL (empleador
del deudor), a fin de que informen el último domicilio real del ejecutado.

SERA JUSTICIA.
XIX.5. DEUDOR DE DOMICILIO IGNORADO. PEDIDO DE CITACI~N
EDICTAL.

PIDO CITACIÓN POR EDICTO.

Sra. Juez:

MARI0 PABLO MIDÓN, abogado, por la representación acreditada, en


autos "R. E. SRL CI F. M. SI EJECUTIVO", Expte. No95.990 a V. Sa. digo:

Que atento constancias de autos, agotada infructuosamente actividad


tendente a localizar el domicilio del deudor (en autos, fracasaron los manda-
mientos librados a los domicilios informados por la Policiá, el Juzg. Federal y la
Empresa Personal;Aguas de Corrientes S.A. no tiene registro del demandado
y no existe sucesorio a su nombre), solicito se ordene citación por edictos.

SERÁ JUSTICIA.

XIX.6. PLANILLA LIQUIDACI~N DE INTERESES Y COSTAS.

PRACTICO PLANILLA.

Sra. Juez:

MARCELO MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada en autos


"R. E. SRL CIA. J. SI SUMARIO" Expte No 128666, a V. Sa. digo:

1) OBJETO: Que vengo a practicar planilla de liquidación de interés


devengado por el capital de condena y los gastos documentados efectuados.
II) INTERESES: Que según sentencia firme, se condenó al demandado
al pago de la suma de $10.000 (Pesos Diez Mil).

Para el cálculo de los intereses, la sentencia estableció la tasa activa,


segmento 1, del Banco de la Nación Argentina, desde la fecha de la mora
(02103116) y hasta la fecha del efectivo pago; aclarando que -por via transfe-
rencia judicial- el dia 23110117 cobre la totalidad del capital.

Siendo asi, se adeuda en concepto de interés la suma de $1134,27.

III) GASTOS DOCUMENTADOS: Los que a continuación se detallan:

a) Tasa de Justicia (fs. 3) ..................................... $ 345,OO

b) Tasa de justicia (fs. 65) .................................... $95,00

IV) TOTAL PLANILLA...........................................

V) Por las razones expuestas, PIDO:


$1574,27
V)

I
a$
a
w

U
1) Por practicada planilla en los términos que anteceden. Traslado con
r +
w W
las copias, por el término y bajo apercibimiento de ley.
no

2) Oportunamente, apruebe la misma en todas sus partes.

SERÁ JUSTICIA.

XIX.7. PRUEBA DE TESTIGOS. PLIEGO INTERROGATORIO.

Civ. 13, Expte. No150.403117, "V. M. I.A. SI INFORMACIÓN SUMARIA".

Interrogatorioa tenor del cual prestará declaración el testigo Jorge Torres.

1) Por las generales de la ley.


2) Para que diga el testigo si, al mes de Julio de 2016, prestaba servicios
para Crematorio Privado Del Litoral y, en tal caso, el carácter de los mismas.

3) Para que diga el testigo si' reconoce la autoría de los documentos


que, incorporados con la demanda, se le atribuyen (1 recibo y constancia de
cremación).

4) Para que diga el testigo si los restos del menor, l. V. R., DNI..., falle-
cido el 10/07/ 2016, fueron cremados en Crematorio Privado del Litoral y, en
tal caso, en qué fecha.

5) Para que diga el testigo la razón por la que Crematorio Privado del
Litoral omitió anotar, en el Registro Civil de las Personas, la defunción y cre-
mación del citado menor.

6) Por la razón de sus dichos y si lo declarado es de público y notorio.

XIX.8. CARTA AL DEUDOR. INVITACIÓN DE TRANSACCIÓN.

Corrientes, 22 de marzo de 2018

Sres. Graciela M. y Miren Alejandra S.:

Quien suscribe, Marcelo S. Midón, abogado, apoderado general de R. E.


SRL, cumple en dirigirse a Uds. a fin de invitarlos concurrir al estudio jurídico
sito en San Luis 851,2do. A, de la ciudad de Corrientes, Te. 0379 - 4425129,
en horario comercial, en pos de abordar cuestión vuestro interés.

Cabe anticiparles que se me encomendó el cobro de una deuda, do-


cumentada en pagarés por Uds. suscritos. Por lo que, en caso de silencio,
promoveré las acciones judiciales correspondientes.

Sin ser para más, saludo a Uds. atentamente.


J(lx.9. PETICIÓN DE INFORMES SOBRE TITULARIDAD INMOBILIARI~

Corrientes, 26 de agosto de 2016

Sr. Director del Registro de la Propiedad

Inmueble de la Provincia de Corrientes:

Quien suscribe, abogado del foro local, se dirige a Ud. a fin de solicitarle rn w
t
tenga a bien suministrar la siguiente información: 1) Si el Sr. Alberto Fernando
M., DNI..., es titular de inmuebles inscritos en la Provincia y; 2) En tal caso, el
8O 'S"
estado de dominio de tales bienes. r '-
W W
La información es precisada para la promoción de acciones judiciales.
no

Saludo a Ud. atentamente.


xx
CAPITULO
TRANSACCIONES
Y CONTRATOS
m
XX.1. MANDATO: PODER APUD ACTA.
-
PODER APUD ACTA.

En la Ciudad de Corrientes, a los....días del mes de Febrero de 2018,


comparece ante este Juzgado Civil y Comercial No 13, Secretaria a cargo
del Dr. .................., conforme lo dispuesto por el art. 46 del CPCC, el
Sr...................................... DNI No................., quien manifiesta sus
datos personales son: Estado Civil ...............,de .......años de edad, de pro-
fesión .................. con domicilio real en calle...............................de esta
Ciudad de Corrientes. EXPONE: Que viene por este acto a otorgar en forma Po-
derApud-Acta a favor de los Dres. MARI0A.R. MIDÓN, MARCELO S. MIDÓN,
y MARI0 PABLO MIDÓN, para que en su nombre y representación, actúen en
............", Expte. Nro. ...........A
los autos caratulados: " ..........................SI..
esos efectos faculta a sus nombrados mandatarios para que, comparezcanante
este Juzgado y ante las autoridades que entienden en actos derivados de estas
actuaciones, solicitando y asistiendo a toda clase de audiencias y comparendos,
con escritos, escrituras, documentos,testigos y demás justificativos de derecho,
para que acusen, recusen, apelen, prorroguen jurisdicción, diga de nulidad,
desistan de apelaciones y otro recurso legal, interviniendo en incidentes con
las mismas facultades que en el principal, para que asistan a juicios verbales,
cotejos de documentos y firmas, proponiendo y nombrando a toda clase de
peritos, hacer, aceptar o impugnar consignaciones, conceder esperas o quitas y
acordar términos, requerir medidas conservatonas y compulsas de libros, prestar
o exigir juramentos, cauciones y fianzas, pedir embargos preventivos, definitivos,
inhibiciones y sus levantamientos y, finalmente, para que practiquen cuantos
mas actos y diligencias estimen convenientes para el mejor desempeño de este
mandato que podrán sustituir en todo o en partes y revocar las sustituciones
reasumiendo el mandato, y entendiéndose que las cláusulas prenotadas son
meramente enunciativas y no limitativas de todas aquellas que autorizan las
leyes de fondo y de forma vigentes. Con lo que se dio por terminado el acto,
firmando los comparecientes por ante mi', Secretaria Autorizante que doy fe.
XX.2. PACTO DE CUOTA LITIS.

Corrientes, 17 de Junio de 2012.

BERNARDINA l. S., DNI ...., domiciliada realmente en calle TACUARí


No...,, en adelante, la MANDANTE; y el Dr. Mario Pablo MIDÓN, con domici-
lio en San Luis 851, 2" " A , ambos de esta Capital, en adelante, el ESTUDIO
JURíDICO, convienen celebrar el siguiente convenio:

Primero: EL ESTUDIO JUR~DICOse obliga a promover y continuar, en


nombre y representación de la MANDANTE, juicio de prescripción adquisitiva
respecto del inmueble sito en calle Tacuari N" ..., de la ciudad de Corrientes,
en contra de su titular registral, XXX. La obligación asumida comprende la
realización de todas las actividades procesales que fueran necesarias hasta
la conclusión definitiva del proceso de referencia.

Segundo: En pago de los honorarios, la MANDANTE se obliga a pagar al


ESTUDIO JUR~DICOla suma total de Pesos Diez Mil (5 10.000,00), los que
serán abonados en 10 (diez) cuotas mensuales, sucesivas y consecutivas. La
primera de ellas se abona en este acto, por la suma de Pesos Mil ($1.000,00);
sirviendo el presente de formal recibo. El pago de las cuotas restantes (de la 2"
a la 10") se hará en el domicilio del ESTUDIO JUR~DICO,en horario comercial,
entre el lo y 10" de cada mes. Asu turno, y para el caso de obtener sentencia
definitiva favorable (que haga lugar a la demanda por usucapión), asimismo
abonará la suma de $10.000,00 (Pesos Diez Mil), dentro del plazo de 30 diás
a computar desde que adquiriera firmeza el fallo establecido como condición.

Tercero: Los honorarios que sean regulados en la causa aludida a favor de


los letrados del ESTUDIO JURID~CO,no serán sufragados por la MANDANTE,
siempre y cuando efectúe el pago total de las cuotas pactadas.

Cuarto: Se suscriben tres ejemplares, uno para cada parte y el tercero


para su homologaciónjudicial.
XX.3. ACUERDO TRANSACCIONAL.

M. R. V. y L. A. V., abogadas, por la representación acreditada en autos,


y por C. O.S. A,, el Sr. Jorge V., DNI...., en su calidad de Gerente de la Co-
misión demandada, en delante de la DEMANDADA y los Dres. MARCELO
SEBASTIAN M I D ~ NM.P. 4318 y MARI0 MIDÓN M.P. 1029, por derecho
propio en virtud de la representación acreditada en estas actuaciones y el Sr.
F. R. V., en adelante el ACTOR por derecho propio, en los autos caratulados:
"INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE CONVENIO EIA. F. R. V. CI C. O.S.A. SI
DANOS Y PERJUICIOSEXPTE. N04.708103 a V.S. respetuosamentedecimos:

Que habiendo ambado a un acuerdo entre las partes mediante el cual


se tiene por satisfechas las pretensiones que hacen a la presente causa, ve-
nimos a presentar convenio celebrado entre actor, sus representantes legales
v el demandado, solicitando respectiva homologacibn;
- -
cuieto a las siguientes
cláusulas:

PRIMERO: Las partes acuerdan, que por todo y cada uno de los conceptos
=Y)
que la ACTORA reclama en autos, la DEMANDADAse obliga a pagar la suma OO
de PESOS OCHENTAY UN MILCINCUENTAYSElS CON NOVENTAY SElS
CENTAVOS ($81.056.96). Que una vez abonado íntegramentedicha suma se
considerara cancelada la deuda sin tener la ACTORA nada que reclamar, bajo
ningún titulo o concepto a la demandada, como perteneciente a esta causa.

SEGUNDO: Que IaACTORAse obliga a hacer efectivo dicho pago, de la


siguiente manera: 1) La suma de PESOSTREINTAYOCHO MILQUINIENTOS
OCHENTAPESOS ($38.580), depositadasen autos en concepto de embargo,
se dará en pago al a d 0 través
~ de cheque que se librará a su orden. 2) En
este acto, la suma de PESOS TRES MIL CUATROCIENTOS CINCUENTAY
UNO ($3.451) imputable a primer cuota; como segunda cuota igual suma de
pesos ($3.451) y el saldo total en SEIS (6) cuotas iguales y consecutivas de
PESOS CINCO MIL NOVECIENTOSVEINTINUEVE CON DlEClSElS CENT.
($5.929.16).

TERCERO: Que el pago de las cuotas referenciadas se hará en la mo-


neda pactada "PESOS" siendo las mismas fijas, mensuales y consecutivas.
Estableciéndose la fecha de pago entre los días 10 a 15 de cada mes, co-
rrespondiendo la última el día 15 del mes octubre de 2015. Fijándose como
domicilio de pago el domicilio real de la Demandada; San Martin 230, Ciudad,
en horario comercial y10 en el que indique la DEMANDADA.
CUARTO: Se deja aclarado que la falta de pago en el plazo determinado
producirá la mora automática sin necesidad de interpelación extrajudicial y10
judicial, produciendo un interés en caso de incumplimiento del presente con-
venio la tasa activa promedio que percibe le banco de Corrientes S.A. en sus
operaciones comunes de descuento.

QUINTO: Que los honorarios de los Dres. Midón Marcelo Sebastián y


Midón Mari0A.R. se pactan en pesos NUEVE MIL SETECIENTOS VElNTlSElS
CON OCHENTAY DOS CENTAVOS ($9.726,82), bajo todo concepto siendo
estos los que se estipulan como los pertenecientes a este lncidente de Ejecu-
ción de Convenio e lncidente de Medida Cautelar. Pagaderos de la siguiente
manera: como primer cuota que se entrega en este acto la suma de PESOS
CUATRO MIL OCHOCIENTOS SESENTAY TRES CON CUARENTAY UNO (
$4.863,41) y la segunda cuota con vencimiento del 10 al 15 de abril de 2015,
de igual suma de dinero ($4.863,41). Dejándose aclarado que una vez abo-
nados los honorarios mencionados, la DEMANDADA NO ADEUDA honorarios
a los profesionales patrocinantes de la ACTORABAJO ningún concepto por la
labor profesional desplegada ni en los autos principales Expte. Na4708, como
tampoco en los incidentes relacionados con los mismos tal como se encuentra
acreditado en la causa, no existiendo honorarios pendientes de cancelación.

SEXTO: Que con la homologación del presente Convenio se ordenará el


levantamiento de la medida cautelar que recae sobre la demandada. Siendo
esta una obligación a la cual se somete la parte Actora.

SÉPTIMO: Se firman cuatro ejemplares: a favor de la ACTORA, Sr. R.


V. F.; de sus representantes legales Dres. Midón Marcelo Sebastián y Midón
Mario A. R.; de la DEMANDADA, y un cuarto para su homologaciónjudicial.

XX.4. ACUERDO TRANSACCIONAL II

En la ciudad de Comentes, a los.... días del mes de mayo de 2014, entre


el Dr. Marcelo Sebastián MIDÓN, por SUS propios derechos. y en representacidn
de su mandante, Sr. Juan A. G., por una parte, en adelante la ACTORA; y el
Sr. Oscar R., por sus propios derechos, con el patrocinio letrado de........,por
la otra, en adelante la DEMANDA, convienen celebrar el siguiente convenio:

PRIMERO: Que por todos los conceptos debidos en autos "INCIDENTE


DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAEIAG., JUAN A. C/ OSCAR R. SI CUMPLI-
MIENTO DE CONTRATO, Expte. No7654, del Juzgado Civil y Comercial No6,
de Corrientes (Capital, intereses y honorarios), la DEMANDADAofreceen pago
(y la ACTORAacepta) la suma total de $82.000,00 (Pesos Ochenta y Dos Mil).

SEGUNDO: La suma consignada en la cláusula anterior ($ 82.000,OO)


será abonada a través de la dación de nueve (9) cheques de pago diferido. Los
primeros ocho (8) cheques, por la suma de $10.000,00 (Pesos Diez Mil) cada
uno, todos girados contra cuenta corriente No099-001303631001, del Banco de
Corrientes S.A., titularALBOR S.A.I.C.F., identificados como: 1) No22351506,
Vto. 22/06/14; 2) 1) No 223515010, Vto. 22/07/14; 3) 1) No 22351513, Vto.
22/08/14; 4) No22351516, Vto. 22/09/14; 5) No22351519, Vto. 22/010/14; 6)
No22351522, Vto. 22111/14; 7) No22351525, Vto. 22/12/14; 8) No22351528,
Vto. 22/01/15. El noveno (9") cheque, por la suma de $2.000,00 (Pesos Dos
Mil), girado contra cuenta corriente No000027-02, de Nuevo Banco del Chaco,
titular Oscar Romano, identificado como No04521958, Vto. 22/02/15.

TERCERO: Que para el hipotético caso de no pagarse alguno de los


cheques a la fecha de su presentación para el cobro: 1) La ACTORA podrá
ejecutar el presente convenio por el total del importe pactado ($82.000), y las
sumas que hasta entonces se hubieren percibido serán imputadas a intereses
y10 multa penal; 2) Las partes pactan, como tasa de interés, la activa segmento
3 (tres) que percibe el Banco de Corrientes S.A. y una multa penal de $200,00
(Pesos Doscientos) por cada dia de mora y hasta el total y efectivo pago.

CUARTO: La ACTORA consiente y solicita el levantamiento del embargo


que fuera trabado en los autos de referencia, a cuyo efecto deberá -previa
orden- remitirse oficio o carta documento al Banco Central de la República
Argentina, a los fines de la toma de razón.

QUINTO: De percibirse, en tiempo y forma, la totalidad de los cheques


que fueran dados y consignados en la cláusula segunda, la ACTORA se
considerará Íntegramente pagada, NO teniendo más nada que reclamar de la
DEMANDADA, cualquiera sea el titulo o concepto.

Sexto: Se firman tres ejemplares, uno para cada una de las partes y el
tercero para su homologación judicial.
XX.5. LOCACIÓN DE INMUEBLE URBANO.
1
CONTRATO DE LOCACIÓN DE INMUEBLE URBANO.

En la ciudad de Corrientes, a los 06 días del mes de Julio de 2017, entre


el Sr. A. R. G., DNI No..., en adelante el LOCADOR, por una parte, con do-
micilio en Catamarca..., de la ciudad de Corrientes; y el Sr. R. O. T., DNI...,
con domicilio en Castor de León SIN, de la localidad de Itatí, Corrientes, en
adelante el LOCATARIO, se conviene celebrar el presente contrato, sujeto a
las siguientes cláusulas:

PRIMERA: EL LOCADOR da en locación y el LOCATARIO recibe en


tal carácter, el inmueble de propiedad del primero ubicado sito en Avenida
Cazadores Correntinos No 4290, Monoblock No 2, 2do piso, Dpto. 5, de la
ciudad de Corrientes.

SEGUNDO: El termino de la locación se fija en treinta y seis (36) meses


corridos, a computar desde el 05/07/2017. Finalizando en consecuencia el
05/07/2020.La tradición formal del inmueble se efectúa en este mismo acto
con la entrega de llaves, las cuales deberán ser devueltas al LOCADOR al
momento de expirar la vigencia del contrato.

TERCERO: El precio mensual de la locación se fija en la suma de $


3.200,00 (Pesos Tres Mil Doscientos) los primeros doce meses; en la suma $
4160,OO (Pesos Cuatro Mil Ciento Sesenta) los segundos doce meses; y en
la suma de $5.200,00 (Pesos Cinco Mil Doscientos), los últimos doce meses.
Los alquileres serán abonados por mes adelantado, entre el 1 y el 10 de cada
periodo, en el domicilio del LOCADOR o en el lugar que en el futuro éste indique
y notifique debidamente al LOCATARIO. EL LOCATARIO asume el cargo del
pago de los consumos de Aguas de Corrientes y Energía Eléctrica, (DPEC)
a partir de la tradición del inmueble; comprometiéndose inmediatamente de
producida la misma a efectuar el cambio de titularidad de los medidores corres-
pondientes, adjuntando los comprobantes de pagos de las facturas respectivas
al momento de abonar los alquileres. El LOCATARIO también deberá afrontar
los importes que pudieran corresponder por impuesto inmobiliario.

CUARTO: La falta de pago del alquiler mensual correspondiente en el


modo, tiempo o lugar establecidos hará incurrir al LOCATARIO en mora auto-
mática; obligándolo a abonar por tal motivo una multa penal diaria convenida
del 3% (tres por ciento) del valor del alquiler vigente por cada día de retraso,
contando a partir del día diez (10) de cada mes. Dichos importes deberán
satisfacerse simultáneamente con el pago del alquiler adeudado, quedando
facultado el LOCADOR a negarse a percibir el alquiler si no es satisfecho en
su totalidad el importe a la multa diaria que resulte del retraso. La falta de pago
y10 cumplimiento de cualquiera de las cláusulas de este contrato dará derecho
al LOCADOR a darlo por rescindido de pleno derecho y a exigir la devolución
de la unidad libre de ocupantes sin necesidad de previa interpelación judicial.

QUINTO: Vencido el plazo de locación convenio en la cláusula segunda,


el LOCATARIO deberá reintegrar al LOCADOR la tenencia del inmueble libre
de ocupantes, efectos y10 instalaciones que le pertenecieran. En este caso
contrario, el LOCATARIO se obliga a abonar al LOCADOR la suma de $200
(pesos doscientos) por cada día de mora u ocupación indebida, y una multa
equivalente a dos meses de alquiler por cada periodo (mes) iniciado o trans-
currido hasta que el LOCADOR recupere la tenencia completa del inmueble
y el cobro de todos los importes devengados.

SEXTO: El destino del inmueble dado en locación será para vivienda V)


W
familiar únicamente. Quedando prohibido cualquier otro destino que en futuro
quisiera otorgársele, dando derecho al LOCADOR en caso de incumplimiento O
a rescindir el contrato, y reclamar las indemnizaciones que pudieren corres-
ponder. 8a 3
SÉPTIMO: el LOCATARIO recibe el inmueble en perfecto estado de uso
e Íntegramente pintado. Todas las aberturas se encuentran en buen estado d
+>
o
de funcionamiento, al igual que sus picaportes y cerraduras paredes, techos,
vidrios, instalaciones eléctricas y sanitarias, por tal motivo el LOCATARIO es
responsable por los daños que al inmueble le ocasionen, tanto él, su familia
o los terceros que con su autorización ingresen al mismo; salvo el deterioro
que sea causado por el normal y correcto uso de la cosa, y la acción natural
del tiempo. El LOCATARIO no podrá realizar mejoras o modificaciones en el
inmueble locado sin previo consentimiento del LOCADOR. Las que hiciera sin
su autorización serán a cargo y cuenta del LOCATARIO.

OCTAVO: EL LOCATARIO no podrá subarrendar total o parcialmente el


inmueble locado, ni transferir, ceder, donar o permutar la locación. En cualquiera
de los casos, el incumplimiento autorizara al LOCADOR a rescindir justificada
y unilateralmente el contrato, quedando por tal motivo el LOCATARIO obligado
a pagar una indemnización diaria del 3% (tres por ciento) del importe vigente
de la locación desde el momento en que se inicie el proceso judicial y hasta
la entrega de las llaves de la propiedad; importes que serán agregados a los
deudores en concepto de alquileres.
NOVENO: EL LOCADOR se deslinda de toda responsabilidad por los
daños y prejuicios que ocasionen al locatario, terceros o bienes de éstos como
consecuencia de roturas de artefactos, cañerías, corto circuitos, incendios
o cualquier otro desperfecto, no pudiendo reclamar al LOCADOR el pago o
indemnización alguna, como tampoco la reposición o reconstrucción de lo
perdido, destruido o dañado.

DÉCIMA: Vencido el contrato el inmueble deberá restituirse pintado en las


mismas condiciones en que fuera entregado. Al efecto el LOCADOR labrara
acta de desocupación y recepción del inmueble a fin de constatar el estado
físico del mismo y, en su caso, justipreciar el importe que pudiera corresponder
por daños causados, si los hubiera. De comprobarse dicha circunstancias, el
LOCATARIO deberá abonar, reponer o arreglar en un plazo no mayor de 10
(diez días) producida la desocupación. La mora en el incumplimiento facultara
al LOCADOR a exigir la indemnización diaria pactada en la cláusula cuarta.

DÉCIMA PRIMERA: Finalizada la vigencia del contrato deberá efectuar-


se la inmediata devolución de las Ilaves: circunstancias que solo podrá ser
demostrada por escrito emanado del locador, no admitiéndose otro medio de
prueba a tal efecto. En el caso de consignación de Ilaves, el alquiler regirá
hasta el día en el que el LOCADOR tome afectiva y real posesión del inmueble.

DECIMA SEGUNDA: La Sra. G. l. G., DNI..., constituyendo domicilio en


Castor Gómez SIN, la localidad de Itati', Corrientes, presente en este acto, y
con pleno conocimientos de todas y cada una de las cláusulas del contrato,
se constituye en fiador solidario, liso, plano y principal pagador de todas las
obligaciones que contrae el LOCATARIO por este instrumento, renunciando al
beneficio de exclusión y división de bienes, prevención previa e interpelación
a al deudor ylo cualquier otro que en tal carácter acuerden las leyes. Dichas
obligaciones se refieren a alquileres devengados con todos sus accesorios,
como a los gastos judiciales, multas, daños, deterioros, desperfectos, faltantes,
intereses, gastos, facturas pendientes de pago y de cualquier otra obligación
del LOCATARIO por todo el tiempo que transcurriera hasta la entrega de las
Ilaves. Queda expresamente establecido que si al vencimiento del presente
contrato EL LOCATARIO permaneciese en uso y goce del inmueble sin entre-
gar las Ilaves, el garante no podrá librarse de su obligación y responsabilidad
aduciendo la expiración del plazo, quedando en consecuencia pactado que
la obligación y responsabilidad del mismo se extiende por todo el tiempo que
el LOCATARIO ocupe el inmueble y a las consecuencias que se deriven de
esa ocupación.

DÉCIMO TERCERA: Transcurridos los seis (6) primeros meses de vi-


gencia de este contrato, EL LOCATARIO podrá resolver el mismo debiendo
comunicar fehacientementesu decisión al LOCADOR, con una anticipación no
menor de sesenta (60) días de la fecha en que reintegrara el inmueble. En tal
caso, el LOCATARIO, deberá abonar al LOCADOR la suma equivalente a un
mes y medio (15) de alquiler vigente al momento de abandonar el inmueble,
en concepto de indemnización; importe que será agregado a los adeudados
en concepto de alquileres.

DÉCIMO CUARTA: EL LOCADOR podrá inspeccionar el estado del


inmueble locado durante el lapso de vigencia de la locación, solicitando al
LOCATARIO el permiso correspondiente con antelación suficiente.

DÉCIMO QUINTA: Para todos los efectos legales que deriven del incum-
plimiento o interpretación del presente, las partes se someten al a jurisdicción
de los tribunales ordinarios de la ciudad de Corrientes.

DÉCIMO SEXTA: Se firman tres ejemplares de un mismo tenor; uno para


cada una de las partes (Locador y Locatario); y el tercero para el Garante.

CONVENIO DE DESOCUPAC16N.

En la Ciudad de Corrientes, al día 05 del mes de JULIO de 2017, entre


el Sr. A. R. G., DNI: ..., en adelante el LOCADOR, por una parte, con domicilio
constituido en Catamarca.. ., de la ciudad de Corrientes; el Sr. R. O. T., DNI.. .
,con domicilio en Castor de León SIN, de la localidad de Itati; Corrientes, en
adelante el LOCATARIO; y como GARANTE, la Sra. G. l. G., DNI...., consti-
tuyendo domicilio en Castor Gómez SIN, la localidad de Itati', Corrientes, se
conviene el siguiente pacto de desalojo como complemento del contrato de
locación suscrito el día 05 de JULIO de 2017, con respecto al inmueble sito
en Avenida Cazadores Correntinos No4290, Monoblock No2, 2do piso, Dpto.
5, de la ciudad de Corrientes.
PRIMERO: Como causales de desocupación del inmueble locado se
establecen las siguientes: a) la falta de pago de un periodo completo del
alquiler; b) El vencimiento del plazo de contrato de locación, que se produce
de pleno derecho el día 05 de julio de 2020 c) La negativa del LOCATARIO a
cumplir cualquiera de las clausulas estipuladas en el contrato de locación del
cual este apéndice complementario.

SEGUNDO: Ante la concurrencia de cualquiera de las causales de


desocupación establecidas, podrá el LOCADOR solicitar el lanzamiento del
LOCATARIO y10 cualquier otro ocupante. Para lo cual el LOCADOR peticiona-
rá judicialmente la homologación del presente convenio y, simultáneamente,
se libre en forma inmediata y ante la mera presentación de la demanda, el
correspondiente mandamiento de lanzamiento con indicación de las personas
autorizadas a intervenir en su diligenciamiento.

TERCERO: Se firman tres ejemplares de un mismo tenor; uno para cada


una de las partes (Locador y Locatario); y el tercero para el Garante.

XX.7. BOLETO DE COMPRAVENTA. CESIÓN DE DERECHOS


HEREDITARIOS.

BOLETO DE COMPRAVENTA-CESIÓN DE DERECHOS HEREDITA-


RIOS.

En la ciudad de Corrientes, al 3er día de Agosto de 2017, entre la Sras.


M. P. T., DNI No... y A. V., DNI No..., domiciliadas ambas en Uruguay 960,
Dpto. B, de esta Capital, en adelante las VENDEDORAS, por una parte; y
el Sr. J. M. H., DNI No..., domiciliado en calle Mitre 756, de la localidad de
Concepción, Provincia de Corrientes, en adelante el COMPRADOR, por la
otra parte, se conviene la celebración del boleto de compraventa sujeto a las
siguientes cláusulas:

PRIMERA: Las VENDEDORAS venden al COMPRADOR el total de


la propiedad y de los derechos hereditarios que les corresponden sobre el
inmueble sito en calle Bartolomé Mitre 972, de la localidad de Concepción,
Provincia de Corrientes, que consta de ocho (8) metros de frente por treinta y
cuatro (34) metros de fondo y una superficie total de doscientos setenta y dos
(272) metros cuadrados; inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble en
el Dpto. Concepción al Folio Real Matricula Nro. 1371 y en Dirección General
de Catastros bajo Adrema DI-458-1.

SEGUNDA: El precio de la venta se pacta en la suma total de $700.350


(Pesos Setecientos Mil Trescientos Cincuenta), pagadero del siguiente modo: la
suma de $500.000 (Pesos Quinientos Mil) es abonada en este acto, sirviendo
el presente como formal recibo. El saldo ($ 200.350) se abonará mediante
el cobro de los siguientes cheques, entregados en el presente acto: 1) No
13441796, contra Banco Santiago del Estero, Casa Central, con vencimiento
23/08/2017, de $52.000 (Pesos Cincuenta y Dos Mil); 2) No0827968, contra
Banco Patagonia, Sucursal Posadas, con vencimiento 25/08/2017, de $4100
(Pesos Cuatro Mil Cien); 3) No00413225, contra Banco de la NaciónArgentina,
Sucursal Suncho Corral, Santiago del Estero, con vencimiento 10/09/2017, de
$50.000 (Pesos Cincuenta Mil); 4) No25480823, contra Banco de Corrientes,
Casa Matriz, con vencimiento el 20/09/2017, de $ 20.750 (Pesos Veinte Mil
Setecientos Cincuenta); 5) No 25480824, contra Banco de Corrientes, Casa
Matriz, con vencimiento 05/10/2017, de $ 18.000 (Pesos Dieciocho Mil); 6)
No 25385273, contra Banco de Corrientes, Casa Matriz, con vencimiento
16/10/2017, de $37.500 (Pesos Treinta y Siete Mil Quinientos); 7) No25480825,
contra Banco de Corrientes, Casa Matriz, con vencimiento el 20/10/2017, de
$ 18.000 (Pesos Dieciocho Mil).

TERCERA: Las VENDEDORAS, en el presente acto, hacen la tradición


del inmueble, tomando el COMPRADOR posesión de él.

CUARTA: Las VENDEDORAS, inmediatamentetras la percepción total de


los cheques identificados en la cláusula segunda y cuando lo permita el estado
del proceso "VALENZUELA Jorge Olivio S/ Sucesión", Expte. No 125.162, en
trámite por ante Juzgado Civil y Comercial No 13, de la Ciudad de Corrientes,
se comprometen a escriturar el inmueble a favor del COMPRADOR y10 la
persona que ése indique.

QUINTA: Se firman dos ejemplares del mismo tenor, uno para cada una
de las partes.
XX.8. BOLETO DE COMPRAVENTA. CESIÓN DE DERECHOS
nnrcrnsinr

BOLETO DE COMPRAVENTA-CESIÓN DE DERECHOS POSESORIOS.

En la ciudad de Corrientes, a los 25 días del mes de Noviembre de 2008,


entre el Sr. G. A. V. S., DNI No..., casado con la Sra. E. A. M., DNI No.... do-
miciliado en Belgrano...,en adelante los VENDEDORES; el Sr. J. L. R. L., DNI
No..., y la Sra. E. A. C., DNI N" ...., ambos domiciliados en Pasaje Acevedo
5106, de esta Capital, por la otra parte, en adelante los COMPRADORES,
convienen en celebrar el presente boleto de compraventa sujeto a las siguientes
cláusulas y condiciones:

PRIMERA. OBJETO: La vendedores VENDEN y CEDEN a favor de los


compradores un inmueble sito en la 2" sección rural del Dpto. Capital, Provin-
cia de Corrientes, inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble al Tomo
2, Folio 392, Año 1972, a nombre del Sr. Alberto Fernández Salvador, y en la
Dirección General de Catastros comoAdremaA1-2140-2,que según plano de
mensura 17.301-U realizado por la agrimensora Maria C. Molina, consta de
45 metros de frente al Norte e igual contrafrente al Sur, por 450,07 metros de
fondo al Oeste y 450 metros de contrafondo al Este; con una superficie total
de 2 hectáreas, 02 áreas y 51 centiáreas; lindando al Norte (su frente) con la
ruta provincial No5, al Este con Julio Romero; al Sur y al Oeste (parcela dos
del mismo plano) con inmueble de propiedad del Sr. Roberto Oscar Vallejos
Schulze. La propiedad del inmueble fue adquirida por los VENDEDORES
según boleto de compraventa de fecha 24 de febrero de 1989, celebrado con
los Sres. Roberto Oscar Vallejos Schulze y Guillermo HoracioVallejos Schulze.

SEGUNDA. PRECIOy FORMA de PAGO: Los COMPRADORES se com-


prometen a abonar al VENDEDORES, como precio de la compra, la suma de
$50.000,00 (Pesos Cincuenta Mil). Pago que se instrumentará de la siguiente
manera: a) La suma de $2.000,00 (Pesos Dos Mil) es abonada en oportunidad
de la suscripción del presente boleto, que hará las veces de formal recibo; y
b) La suma de $48.000,00 (Pesos Cuarenta y Ocho Mil) se abonará en doce
(12) cuotas mensuales, sucesivas y consecutivas de $4.000,00 (Pesos Cuatro
Mil) cada una, a partir de Enero de 2009, entre los días 1 y 10 de cada mes, en
el domicilio de Belgrano 1.941, de la ciudad de Corrientes. Como garantiá del
pago de los doce (12) cuotas comprometidas, los COMPRADORES extienden
a favor de los VENDEDORES doce (12) pagarés, por la suma de $4.000,00
(Pesos Cuatro Mil) cada uno.

TERCERA. POSESIÓN: La posesión real y material del inmueble, en el


estado fisico en que se encuentra, libre de ocupantes y objetos que le perte-
nezcan, es otorgada por los VENDEDORES en simultáneo a la suscripción
del presente boleto.

CUARTA. IMPUESTOS: Los COMPRADORES asumen el pago de todas


las deudas que registre el inmueble a la fecha del presente en concepto de
impuestos, tasas por servicios, contribuciones por mejoras y10 cualquier otra
obligación fiscal.

QUINTA. INCUMPLIMIENTO: En caso de mora en el pago de las cuotas


pactadas, las partes pactan una tasa de interés equivalente a la activa pro-
medio, segmento tres (3), que percibe el Banco de Corrientes S.A. Pactan,
asimismo, una cláusula penal de Pesos Cincuenta ($50,00) por cada dia de
mora y hasta el efectivo pago. En caso de incumplimiento en el pago de dos
cuotas, sean sucesivas o alternadas, o mediando incumplimientoen el pago de y)
la última cuota, los VENDEDORES podrán ejecutar judicialmente el presente
=Y)
convenio, por todo su Capital, y las sumas hasta entonces percibidas serán OO
imputables a intereses y10 multa penal.

SEXTA: D O M ~ C ~ Ly~JURISDICCIÓN:
O Para todos los efectos emergentes
45
Ul
del presente las partes constituyen domicilios en los consignados al comienzo
donde se tendrán por válidas las notificaciones y citaciones que se realicen al ,,
tiempo que se someten a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios de esta
Ciudad de Corrientes, con exclusión de cualquier otro fuero o jurisdicción que
pueda corresponderles.

SÉPTIMA: CONSENTIMIENTO CONYUGAL: Presente en este acto la


señora E. A. M., DNI No 12.024.879, presta el Asentimiento Conyugal con el
acto de disposición que realiza su esposo, firmando el presente instrumento.

OBLIGÁNDOSE al fiel cumplimiento de todo lo pactado, se firman dos


ejemplares del mismo tenor.
CAP~TULOXXI

ESCRITOS PENALES
DONO DE LA DEFENSA. I
ABANDONO DEFENSA.

Excmo. Tribunal Oral Penal:

DIEGOA.MIDÓN, abogado, por la representación acreditada en autos


caratulados"G. J. M. PISUP. ESTAFAAGRAVADACAPITAL"Expte. No4.98816,
a V.E. Digo:

Que existiendo diferencias insalvables respecto al modo del ejercicio


de la defensa técnica y material en autos, vengo a abandonar la defensa del
imputado Sr. G. J. M., debiendo proveerse a la inmediata sustitución por el
Defensor Oficial.

SERÁ JUSTICIA.

1.2. PROPOSICIÓN DE APODERADO DEFENSOR. PEDIDO DE VIS


Y COPIAS.

ACOMPANO PROPOSICIÓN PIDO VISTAY COPIAS.

Sra. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, abogado, constituyendo domicilio legal en calle San


Luís No 851, 2O A, de esta ciudad, en los autos caratulados "A. R. y C. C. PI
SUP. HOMICIDIO SIMPLE" Expte. No26.23517, a V. Sa. Digo:

1) Que acompaño proposición de abogado defensor efectuada por el


Sr.A. R., aceptando desde ya asumir su asistencia y representación en autos,
MODELOS DE ESCRITOS PENALES

El presente capitulo, relativo a "modelos de escritos judiciales en el pro-


ceso penal", constituye el resultado de una década y media de estudios en
el campo del Derecho Procesal Penal, elaborado a partir de conocimientos
académicos y la experiencia adquirida en el ejercicio profesional, que propor-
ciona una herramienta para el efectivo ejercicio de la praxis procesal penal,
cuya utilidad deberá ponderarse en cada caso concreto.

Ello asi', pues, intenta auxiliar al letrado que asuma algún rol en el fuero
penal, a conseguir un estilo de confección propio que deberá ajustarse a las
normas especi7icas pertenecientes al sistema procesal penal que corresponda
y por supuesto a las circunstancias fácticas aplicables en casa ocasión, me-
jorando las habilidades y destrezas del mismo durante el ejercicio profesional
y más especificamente en el desarrollo del proceso penal.

En ese sentido, menester es aclarar, que los referenciados modelos fueron


Íntegramente planteados en casos reales, en causas judiciales que responden
a un modelo mixto de enjuiciamiento penal y que las resoluciones judiciales
dictadas a su propósito, no necesariamente han proveído de conformidad o
satisfecho sus respectivas pretensiones.

Autor del cap~fulo.


solicitando por consiguiente el dictado del respectivo decreto de designación
y puesta en posesión del cargo.

II) Cumplido que fuere, a los fines del efectivo ejercicio del derecho de
defensa en juicio (arts. 18; 75 inc. 22 C.N.), solicito asimismo se otorgue vista
y préstamo de las presentes actuaciones, para la extracción de las copias
simples a individualizar en dicha oportunidad.

SERÁ JUSTICIA.

PRUEBAS. PLANTEO DE NULIDAD DEL REQUERIMIENTO FISCAL


DE ELNACI~N POR LOS VICIOS DE DESCRIPCI~NIRREGULAR O
DEFECTUOSA DE LAACUSACIÓN Y DE UNA DEFENSA TÉCNICA
UNIFICADA PESE A EXISTIR INCOMPATIBILIDAD DE INTERESES
ENTRE LOS VARIOS IMPUTADOS.

COMPAREZCO A JUICIO OFREZCO PRUEBAS PLANTEO NULIDAD


8~
c3
pca
O Z
BP
Excmo. Tribunal Oral Penal:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, por la defensa del Sr. V. A. M.en los autos
"A. R. A. Y OTROS PIADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA, Y R. A. Y OTROS
PI PARTICIPES PRIMARIOS DEL DELITO DEADMlNlSTRAClÓN FRAUDU-
LENTA CAPITAL", Expte. No9034 ante V.E. me presento y Digo:

OBJETO: Que conforme a lo prescripto por el art. 379 del C.P.P. vengo
en legal tiempo y forma a comparecer a juicio, ofreciendo pruebas para su
aceptación y posterior producción durante las audiencias de debate.

Asimismo, a plantear la nulidad del requerimiento fiscal de elevación de


la causa a juicio (fs. 244512477 vta.), asícomo también la de todos los actos
procesales que dependan por conexión o que sean consecuencia de dicho
acto irregular.
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.

DECLARACIONES INDAGATORIAS: Se deberá citar a debate a los Sres.


R.A.A.,N.K.,J.A.C.,J.M.I.,N.E.P.,A.O.P.,H.O.C.,P.A.I.,R.A.Y.,E.
M. C, E. M. E., V. E. K., V.A. M., H. C.A., a prestar declaración en carácter de
imputados, a fin que ejerciten su derecho de defensa material.

DECLARACIONESTESTIMONIALES: Ofrezco la Declaración testimonial


de las siguientes personas:

M. C. B., DNI N0deprofesión contador público, domiciliado en calle Chaco


No 1023. Corrientes.

R. G. T., DNI N", de profesión abogado, domiciliado en Av. Pedro Ferre


No2250, Corrientes.

DE INFORMES: Se oficie a la Asociación Fondo Compensador de Jubi-


laciones para el Personal del Banco de Corrientes S.A., a los fines de que por
la dependencia que corresponda informe:

Fecha exacta de ingreso y egreso a dicha Asociación Civil, de las siguien-


tes personas: R.A. A. DNI; N. K. DNI; J. A. C. DNI; J. M. l. DNI.; N. E. P. DNI.
Si durante el periodo comprendido entre el 10/01/2012 al 04/10/2014, el Sr.
V. A. M., DNI, como miembro de la Asociación Fondo Compensador de Jubi-
laciones para el Personal del Banco de Corrientes S.A.: a) Ha tenido abierta
a su nombre, alguna cuenta o caja de ahorro en la que se haya depositado o
extraído dinero o fondos de la entidad. b) Si le fue conferido u otorgado algún
tipo de crédito de la entidad, o si ha sido beneficiado con algún tipo de asis-
tencia económica o financiera.

DOCUMENTAL: Solicito, la incorporación por lectura al debate de las


piezas procesales que a continuación se detallan:

Copias certificadas de tres notas remitidas a R. A. A,, N. K. y L. A. F. P.,


el 15/1012014 por parte del Interventor M. C. B.

Copia certificada de C.D. N" 468953125AR remitida por M. C. B. a L. A. F.


P. de fecha 21/10/2014, copia certificada de C.D. No468953139AR remitida por
M C. B. a N. K. de fecha 21110/2014; copia certificada de C.D. No468953142
AR remitida por M. C. B. a R. A. Ade fecha 21110/2014, intimándolos que en
el perentorio término de 24 hs. hagan entrega con carácter de urgente, de las
documentaciones.

III) PLANTEO DE NULIDAD


De la imputación defectuosa o irregular. Que deberá declararse la nuli-
dad de la requisitoria fiscal de remisión de la presente causa a juicio, de fs.
244512477 vta., y la de todos los actos procesales anteriores, contemporáneos
y consecutivos dependientes por conexión o que sean su consecuencia. Ello
asi', en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación
paso a explicitar.

Que la citada pieza acusatoria es absoluta e insalvablemente nula, en


virtud de la afectación al derecho de defensa en juicio (arts. 18 C.N.) de mi
defendido, derivada de la inobservancia u observancia defectuosa de las formas
ineludibles previstas por ley para dicho acto procesal.

Ello asi', pues, el Agente Fiscal ha descrito irregularmente la base fáctica


y juridica de la pretensión represiva respecto del Sr. M. V. A. y teniendo en
consideración que el requerimiento de elevación es la pieza clave que contiene
la acusación y que permite ejercer al imputado una efectiva defensa tan solo
cuando sea regularmente formulada, deberá aplicarse la sanción correspon-
diente y remitir a origen a los fines de su reproducción.

La norma procesal penal, a efectos de no violentar la garantía constitu-


cional de la defensa en juicio, exige bajo pena de nulidad que la requisitoria
fiscal de elevación necesariamente contenga entre otros presupuestos, una
correcta descripción del hecho, esto es una descripción efectuada de manera
clara, precisa, circunstanciada y especi'fica y en tal sentido existiendo varias
personas imputadas, dicha exigencia legal deberá serlo lógicamente respecto
a la totalidad de los mismos, no alcanzando por tanto que se lo cumplimente
correcta o regularmente respecto de unos e incorrecta o irregularmente res-
pecto de otro u otros.

En igual sentido, también bajo pena de nulidad, exige que contenga la


base jurídica de la imputación, esto es la subsunción de la conducta en un
tipo penal, la calificación legal.

A su turno, el incumplimiento o defectuosa observancia de los requisitos


esenciales previstos para e l requerimiento de elevación, especialmente en
lo tocante a la descripción del hecho, trae aparejado una nulidad de carácter
absoluto. STJ Ctes., "Caillava", 05/07/94, Jurisprudencia Penal, 1994, p. 210.

Entonces la pieza imputativa se halla viciada, pues ha descripto de manera


irregular o defectuosa tanto la plataforma fáctica como jurídica de la imputación
respecto del Sr. M. V. A.

Asi; a fs. 2448, dice en que "surge suficientemente acreditado que los
procesados, R.A.A.; J.A. C.; J. M. l.; N. K.; N. E. P.; L.A. F. P.;A. O. P.;V.A.
M. ; H. O. C., han tenido a su cargo el manejo y administración de la totalidad
del patrimonio del Fondo Compensador de Jubilaciones para el Personal del
Banco de Corrientes S.A., y por la intervención que cada uno de ellos ha tenido
en el periodo comprendido entre el 16/08/1994 hasta el 04/10/2004.

Pues bien, habrá de advertir V.E. que respecto del Sr. M. V. A,, la acu-
sación ha descripto defectuosamente el hecho atribuido, siendo incongruente
respecto a la circunstancia probada en autos, (anterior al requerimiento de
elevación) en relación a su ingreso a la Asociación Civil Fondo Compensador
de Jubilaciones para el Personal del Banco de Corrientes S.A. en el mes de
enero del año 2.002. O sea que, aun desde antes de requerirse la elevación
a juicio, se halla suficientemente acreditado en autos, que antes de la fecha
indicada el Sr. M. V. A. no era parte de la entidad.

Ello implica consecuentemente, una errónea descripción por parte del


Ministerio Público Fiscal de la conducta del imputado M. V. A., al momento
de la determinación de las circunstancias de tiempo y modo en que la misma
se exteriorizó, o sea, una errónea determinación del acontecimiento histórico
que el acusador afirma cometido, que deberá modificarse si no se pretende
conculcar la mencionada garantía constitucional.Del mismo modo, la acusa-
ción ha descripto defectuosamente el hecho atribuido al Sr. M. V. A., siendo
incongruente respecto a otra circunstancia objetivamente probada en autos,
(también anterior al requerimiento de elevación) en relación a qué personas
eran las que tenían acceso a la documentación y libros contables de la enti-
dad, qué personas entregaron tales documentaciones en Personas Jurídicas
conposterioridad a los requerimientos de la intervención y cuando ya habían
cesado en sus cargos (Sres. A., K., P., C., C., P., Y. y l.).

Asimismo, también respecto del Sr. M. V. A,, la acusación ha descripto


defectuosa o irregularmente la calificación legal del hecho imputado, cuando
le atribuye la comisión del supuesto delito de Administración Fraudulenta (art.
173 inc. 7 del C.P.) de carácter continuado.

Que sin perjuicio de la falta de concurrencia de los elementos objetivos y


subjetivos para la tipificación del delito imputado a mi pupilo, atento a la fecha
de ingreso a la Asociación por parte del mismo (10/01/02) y teniendo en cuenta
asimismo que los hechos imputados se gestaron antes de ese período, resulta
de imposible comisión por parte del mismo de un delito continuado de fechas
anteriores a su gestión, en calidad de autor material.

Entonces, la figura del delito continuado endilgada por el Agente Fiscal


resulta de imposible comisión por parte de mi mandante, en primer término por
el tiempo de su inicio (antes del 2.002), empero además el delito continuado
requiere la ejecución de un plan preconcebido, unidad de designios o resolu-
ción criminal por parte del autor, el conocimiento y la voluntad de realizar una
pluralidad de ilicitos, pues se trata de un delito doloso, lo que resulta -insisto-
de imposible comisión por parte del Sr. M. V. A,, por los motivos esgrimidos
anteriormente.

De la indebida unificación de la defensa. Para el hipotético e improbable


caso de no compartirse las causales de nulidad esgrimidas precedentemente,
debe aplicarse dicha sanción en virtud de la afectación al derecho de defensa
en juicio e inobservancia de las reglas del debido proceso, siempre respecto
de mi defendido.

Ello asi', por cuanto, si bien es cierto que el ordenamiento procesal admite
que la defensa de varios imputados sea confiada a un defensor común, no
menos cierto es que dicha situación se supedita a la inexistencia, en el caso
concreto, de incompatibilidad o conflicto de intereses de los imputados entre
si', en cuya situación corresponde, aún de oficio, se provea a las sustituciones
necesarias.

Y aun cuando dicho precepto legal no se encuentre conminado con nu-


lidad especifica, tratándose de una exigencia común para el cumplimiento de
todos los actos del proceso lo relativo a la observancia de las disposiciones
referentes a la intervención, asistencia y representación del imputado en los
casos y formas que la ley establece, aquel se encuentra dentro de las previ-
siones genéricas en materia de nulidades.

Concretamente, la nulidad requerida obedece a que hasta el presente,


la defensa del Sr. M. V. A. ha sido meramente formal, no de carácter efectiva
como lo exige y lo viene exigiendo, desde considerable tiempo y en reiterados
precedentes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recalcando la necesi-
dad de la observancia en todo juicio de las formas sustanciales relativas a la
acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales(Fallos
125:lO; 127:36; 189:34; 308:1557; entre otros).

Y es que de las constancias de la causa se advierte de manera notoria


que la defensa del Sr. M. V. A. ha sido incompatible con la de los demás im-
putados, no obstante lo cual, ha compartido igual defensa técnica con varios
de los mismos durante la totalidad de la etapa preparatoria.

Dicha incompatibilidad se advierte, en primer término, por la fecha de


ingreso a la Asociación por parte del Sr. M. V. A. (10/01/02 al 04/10/04), que
es diferente del resto de los acusados. Entonces, en todas las irregularidades
descriptas, el Sr. M. V. A. aún no formaba parte de la Asociación Civil Fondo
Compensador de Jubilaciones para el Personal del Banco de Corrientes S.A.,
pues ingresó en el año 2.002, por lo que sus intereses son manifiestamente
opuestos o contrarios a los de los demás imputados.

Asimismo tales incompatibilidades, surgen por la circunstancia de la


inexistencia de cuenta o caja de ahorro a nombre del Sr. M. V. A,, en la que
se haya depositado o retirado dinero de la entidad a diferencia de los demás
acusados, por la circunstancia de no haber recibido en ningún momento be-
neficio o asistencia económica o financiera alguna.

Todas y cada una de estas cuestiones habiendo estado en manos de


un defensor común, han imposibilitado entonces el ejercicio de una efectiva
defensa técnica o formal del encausado M. V. A. en la presente causa.

IV) PETITORIO: Por todo lo expuesto a V.E. Solicito:

Se me tenga por comparecido a juicio y por ofrecidas las pruebas en legal


tiempo y forma, ordenándose oportunamente la producción de las mismas.

2) Se declare la nulidad requerida, por las irregularidades procesales


descriptas.SERA JUSTICIA.

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

DlEGO A. M I D ~ NAbogado,
, por la representación acreditada en los au-
tos caratulados "V. S. G. PI SUP. PECULADO CAPITAL" Expte. No 36.85019,
a V.Sa. Digo:
OBJETO: Quevengo a contestar el traslado dispuestoa propósito del
planteo de nulidad introducido, solicitando el rechazo del mismo por manifies-
tamente improcedente.Asimismo, a solicitar la desestimación de la pretensión
de archivo de las presentes actuaciones por ser contraria a derecho.

Ello asi', en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que a


continuación paso a explicitar.

Que plantea el abogado defensor la nulidad de la resolución N" 87, de


fecha 30 de Julio del 2010, por la cual se procede por instrucción formal y la de
todos los actos procesales posteriores que de ella dependen, en virtud de una
supuesta violación a la garantia del debido proceso. Finalmente, solicita que
la jurisdicción desestime la denuncia presentada y que se proceda al archivo
de la causa, en los términos del código ritual.

Que en tal sentido, manifiesta que el decreto de avocamiento y todos los


actos procesales dependientes son nulos, por cuanto el Ministerio Público Fiscal
no ha requerido instrucción formal y en consecuencia entiende que se han
inobservado las disposiciones concernientes a su intervención y participación
en el proceso y en los actos en que sea obligatoria.

Empero no le asiste razón por cuanto elordenamiento procesal prevé


expresamenteque la instrucciónformal será iniciada en virtud de requerimiento
fiscal, querella, investigación preliminar o información policial. Vale decir, que
indistintamente, cualquiera de las mencionadas vias constituye acto promotor V)
o inicial de la instrucción y, como consecuencia de cualquiera de las mismas,
se producirá luego el avocamiento del Juez de Instrucción. o? a
y
O Z
cnw
En otras palabras, cuando la ley procesal regula los actos iniciales de la W h
etapa preparatoria, enumera a la querella como acto promotor autónomo de la
acción penal (art. 81 C.P.P.), por lo cual iniciada la instrucción formal por dicha
vía, se supera el obstáculo neprocedatiudex ex-oficio, excitando debidamente
2
el ejercicio de la actividad del órgano jurisdiccional, no resultando consecuen- X
temente obligatoria el requerimiento de instrucción formal.

Todo ello, amén de la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia


en "SANTILLAN" en la cual el Máximo Tribunal reconoció los derechos del
querellante en el ejercicio de la acción penal, al establecer que elpedido de
condena efectuado por este es idóneo para habilitar al Tribunal de juicio para
el dictado de una sentencia condenatoria, pese a que el fiscal de juicio hubiere
pedido la absolución, consagrando expresamente su derecho a la jurisdicción,
a ejercer en el proceso penal sus derechos constitucionales y a ser parte en
la resolución del conflicto penal.
Que en relación al pedido de rechazo y archivo formulado, menester es
aclarar que el C.P.P. contempla la posibilidad del Juez de rechazar el acto ini-
cial, cuando el hecho imputado no encuadre en una figura penal, o en aquellos
supuestos en que no se pueda proceder.

Que para que sea procedente la desestimación pretendida, la doctrina


y la jurisprudencia son paciTicas en cuanto a que la inexistencia del delito o
atipicidad de la acción, debe ser manifiesta, lo que resulta a todas luces ra-
zonable pues de lo contrario se incumpliria la regla de la legalidad procesal.

Más aún, la existencia del presunto delito anoticiado solo se requiere a


titulo de hipótesis, pues, exigir su plena comprobación previa a la iniciación del
proceso, o lo que es lo mismo, imponer a la parte "ab initio" la demostración
de la materialidad del ilicito, constituye precisamente unos de los fines de
la investigación que se impulsa. Que por ello, a los fines de la iniciación del
proceso penal, la ley sólo requiere noticia de la existencia de un hecho "prima
facie" delictuoso, mas no su acreditación, que serh el objeto principal durante
la sustanciación del proceso penal.

Que, por lo tanto, atento a las constancias de autos, iniciada recientemente


la investigacióny no habiéndose producido aún los elementos de juicio ofrecidos
oportunamente por ésta parte querellante tendientes a acreditar los extremos
imputativos, no puede legitimamentedesestimarse el acto inicial de instrucción.

SERA JUSTICIA.

XX1.5. CONTESTACIÓN DE TRASLADO. QUERELLANTE RESPECTO


RECURSO Y PLANTEO DE NULIDAD HECHO POR LA DEFENSA E
ONTRA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO Y PRIsIÓN PREVENTI

CONTESTO TRASLADO.

Sr. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada en los


autos caratulados "INCIDENTE DE RECURSO DE APELACION Y NULIDAD
INTERPUESTO CONTRA EL AUTO DE PROCESAMIENTO EN AUTOS T. L.
PI SUP. USURPACIÓN. CAPITAL" Expte. No45.021112, a V.Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar traslado ordenado a propósito del


planteo de nulidad introducido por la defensa de la imputada, solicitando el
rechazo del mismo. Asimismo, a solicitar la inmediata ejecución de la resolu-
ción por conducto de la cual se ordenó el procesamiento, la prisión preventiva
y eldesalojo de la encausada y10 de cualquier otro ocupante del inmueble
usurpado, en carácter de medida cautelar.

Ello asi', en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que a


continuación paso a explicitar.

II) Que en autos no se advierte concurra causal alguna por la que sea
procedente la sanción procesal requerida, pues no se constata la existencia
de vicio o agravio causado a un interés concreto del nulidicente, ni afectación
desus garantias, ni se han inobservado las normas expresamente prescriptas
bajo pena de nulidad, durante la realización de los actos procesales cumplidos
hasta el presente estadio procesal.

A su turno, el auto de procesamiento atacadoes consecuencia razonable


de la valoración probatoria efectuada y del derecho vigente.Ello asi', por cuanto,
en lo que atañe al "procesamiento" ha sido dictado de conformidad al grado
de convicción requerido por el C.P.P., satisfaciendo, asimismo, la totalidad de
los elementos estructurales comunes a toda resolución judicial y especificas tn
de dicha actividad decisoria. 2
kO ¿
En cuanto al dictado de la prisión preventiva, nuestro sistema de enjuicia-
tnw
miento penal, de forma imperativa, prevé su procedencia en oportunidad del Wh
dictado del auto de procesamiento toda vez que el máximo punitivo previsto
por el delito endilgado exceda los 2 años.

Respecto al desalojo ordenado en carActer de medida cautelar (art. 23


párr. 8 del C.P.), la expulsión y restitución ordenada obedece atento la con-
X
currencia de los requisitos para su concesión, a efectos de hacer cesar la
comisión del delito y sus efectos y en tutela de los derechos del damnificado.

Finalmente, de conformidad a las previsiones del art. 307 del C.P.P. que
prevé la apelación "sin efecto suspensivo" del auto de procesamiento, solicito
la inmediata ejecución o cumplimiento del auto No834, de fecha 28 de agosto
de 2012.

SERÁ JUSTICIA.
I.~.CONTESTACIÓN DE TRASLADO RESPECTO DE INCIDENTE D
OPOSICI~NA LA CONSTITUCI~NCOMO QUERELLANTE.

CONTESTO TRASLADO.

Sra. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, boga do, en autos caratulados INCIDENTE DE OPO-


SlCIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE QUERELLANTE CONJUNTO SOLICITA
MEDIDACAUTELAR DE NO INNOVAR INTERPUESTO EN AUTOS: "T. L. PI
SUP. USURPACIÓN. CAPITAL Expte. No38.703112, a V. Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a contestar el traslado conferido respecto del


planteo de oposición a la constitución de querellante conjunto introducidopor la
defensa de la imputada, solicitando el rechazo del mismo por manifiestamente
improcedente. Ello asi; en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho
que a continuación paso a explicitar.

II) Que en autos, no se advierte causal alguna que impida la interven-


ción del particular ofendido por el delito en el proceso penal, resultando dicha
instancia de constitución en querellante plenamente legitima a la luz de las
normas vigentes, sin perjuicio de la doctrina sentada por la Corte Suprema de
Justicia en "SANTILLAN".

Ello asi; pues, la Sra. P. T. G. se encuentra legitimada a los fines del ejer-
cicio conjunto de la acción penal por cuanto, además de poseer la capacidad
civil requerida legalmente, es la persona directamente ofendida por el delito
de acción pública cometido.

III) Que la defensa de la imputadase opone a la constitución del quere-


llante, efectuando una negación de los hechos oportunamente intimados, que
constituyen el delito que se le endilga a su defendida.

Sin embargo, las cuestiones referentes a la existencia o no del presunto


delito y10 a la culpabilidad del imputado, serán oportunamente dirimidas en
forma provisona por el Juez Instructoral momento de resolver la situación legal
de la misma y definitivamente al momento del dictado de la sentencia por el
Tribunal del Juicio, empero no constituyen motivo a los fines de la exclusión
o rechazo del querellante, por ser absolutamente ajenas a dicha cuestión.
SERAJUSTICIA.
I XX1.7. DENUNCIA PENAL ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO.

FORMULO DENUNCIA.

Sr. Representante del Ministerio Público Fiscal.

B. G., por mis propios derechos, D.N.I. No, con domicilio real en Lavalle
No,dela localidad de Bella Vista, Corrientes y con el patrocinio letrado del Dr.
DlEGO A. MIDÓN, con domicilio legal en calle San Luis N" 851,2" A, Ciudad,
vengo a formular denuncia contra el Sr. S. M.A., DNI No,domiciliado en Ruta No
12 Km.. ..,de la ciudad de Corrientes, por haber sido directamente ofendido por
un hecho delictuoso, subsumible "prima facie" en el ilícito previsto y reprimido
por el art. 173 inc. g0,del Cód. Penal (ESTELIONATO) y10 en el ilicito/s que
resulte/n de la ulterior investigación. Ello asi', en virtud de las consideraciones
que a continuación paso a explicar.

Que conforme surge de la copia certificada que acompaño a la presente,


en fecha 16 de febrero de 2010, celebré con el Sr. S. M. A. un boleto de com-
praventa, por el cual este en su carácter de vendedor me efectuaba la venta
y transferencia de un Tractor, Marca Masey Ferguson,
- Modelo 1088, Motor
~ ~ 6 2 0 9 1 7Chasis
5, No 1486895 ~ 9 1 ~ ~ 4 4 7 2 .
Xm
Que el precio de venta fue pactado en la suma de $ 80.000 (Pesos EY
Ochenta Mil), habiendo abonado en oportunidad de la celebración del contrato OZ
mw
(16/02/2010) la suma de $30.000 (Pesos Treinta Mil) y cancelando la deuda w
pendiente de $50.000 (Pesos Cincuenta Mil) de contado y efectivo en fecha
01/05/2010, tal como se desprende del boleto adjunto.

Que dicha operación la habíamos realizado con el Sr. S. M. A,, por Ruta
12, en un lugar dedicado a la compraventa de maquinarias usadas, donde se
encontraba precisamente el tractor objeto de la defraudación. Que por el precio
estipulado antes mencionado, el comprador se habia comprometido a entregar
el bien en perfecto estado, (cubiertas traseras, pintura, instalación eléctrica,
luces y dirección hidráulica nueva, por cuanto disponia de una dirección me-
cánica), oportunidad en la cual me haría entrega del mismo.

Que en fecha 01/05/2010, el Sr. S. M. A. se comunica conmigo y me in-


forma que el tractor estaba en perfecto estado, listo para ser retirado cuando
yo abone el saldo pendiente hasta ese momento, preguntándome si podia
pasar por mi domicilio a efectuar ese cobro, habiendo asentido y cancelado
íntegramente la deuda en esa oportunidad, momento en el cual acordamos
también que al día siguiente iba a pasar a retirar personalmente el tractor.

Que tal cual lo convenido, al día siguiente me constituíen el lugar donde


se encontraba la maquinaria con el objeto de proceder a su retiro y cuando la
pongo en marcha para comprobar si efectivamente la misma se encontraba
en buen estado, es cuando advierto que la dirección que tendría que ser hi-
dráulica era mecánica.

Que advertido de dicha situación, le solicité al Sr. S. M. A. que me arregle


la dirección del tractor tal cual lo convenido, pidiéndome éste un tiempo para
realizar esa modificación y poder entregarme el mismo, habiendo accedido
lógicamente a esa propuesta en la ignorancia de la conducta defraudatoria
desplegada por esta persona.

Que durante ese tiempo, en reiteradas oportunidades, me comuniqué con


el Sr. S. M. A. para saber cuándo se iba a efectuar la reparación acordada y
en una de esas comunicaciones me pidió que le dé un plazo de 15 días y que
una vez transcurrido ese lapso de tiempo, venga a retirar el tractor.

Que habiendo transcurridos los quince días, volvínuevamente al lugar y


sorpresivamente advertíy constaté que el galpón donde se encontraba el tractor
que había adquirido se encontraba cerrado, no encontrando absolutamente a
ninguna persona en el mismo.Que a partir de ese momento y durante un lapso
considerable, lo llamé insistentemente al teléfono celular del Sr. S. M. A,, pero
jamás éste atendió mis llamadas, desconociendo desde aquella época y hasta
la actualidad su paradero.
~ ~ 1 .APELACI~N
8. UTO QUE DENEGÓ EL BENEFICIO DE LA
EXIMICIÓN DE PRI .PLANTEO DE INCONSTlTUClONAUDAD

INTERPONGO APELACIÓN PLANTEO INCONSTITUCIONALIDAD.

Sr. Juez:

DlEGO A. MIDÓN Abogado, por la representación acreditada en autos


"INCIDENTE DE EXIMICIÓN DE PRISIÓN PROMOVIDO POR ELDR. MIDÓN
DlEGO A FAVOR DE R. M. A," Expte. No87.201113, a V.Sa. Digo:

1) OBJETO: Que en legal tiempo y forma, interpongo recurso de ape-


lación contra el auto No 2158; de fecha 30 de Octubre de 2013, a través del
cual se resolvió denegar la eximición de prisión peticionada.Asimismo, vengo
a plantear la inconstitucionalidadde la restricción excarcelatoria prevista en el
Art. 315, Inc. 3" del C.P.P.Ello asi, en virtud de las consideraciones de hecho
y de derecho que a continuación paso a exponer.

II) DE LOS REQUISITOS DEADMlSlBlLlDAD FORMAL:


zy
1) Tempestividad del medio impugnatorio: El auto No2158 fue notificado
a esta defensa en fecha 30110113. Ergo, la presente se deduce dentro del plazo
a
OZ
<
v,W
previsto por el art. 327 del ordenamiento ritual. wn
2) Resolución expresamente declarada apelable: A los fines del recurso
de apelación, el auto No2158 que deniega la eximición de prisión, se encuentra
como expresamente apelable en el art. 327 del C.P.P.

A su turno, indicados los motivos que son base de la impugnación, satis-


6
fechos los presupuestos formales, solicito inmediata elevación del presente
incidente al Tribunal de Alzada.

111) AGRAVIOS:

Que el pronunciamiento que vengo a impugnar causa gravamen irrepa-


rable a los intereses de mi mandante, resultando inminente la pérdida de su
libertad fisica, derivada de los diversos yerros del mismo. Veamos:
1) En primer término, la recurrida ha inobse~adola procedencia en el
caso concreto del inc. 2" del art. 314 bis del C.P.P., pues, por el mínimo punitivo
previsto por el delito imputado, "prima facie" sería procedente la condena de
ejecución condicional y por tanto el derecho que fuera denegado.

Que el instituto de la "reincidencia", como causal restrictiva de la libertad


presupone, según la doctrina mayoritaria, compartida por el Superior Tribu-
nal de Justicia de Corrientes, un elemento ineludib1e:que se haya cumplido
"efectivamente" la pena impuesta, situación ésta que no concurre en autos.

Con ello, el Alto Cuerpo adopta la teoría de la reincidencia "real" y no


"ficta", según la cual en el supuesto de condena anterior, el imputado debió
estar privado de libertad cumpliendo (total o parcialmente) la pena impuesta, en
establecimiento carcelario o común, pues la prisión preventiva no se computa
como pena(Sup. Trib. Ctes., Sentencia No42, 31/07/2013, "INCIDENTE DE
EXCARCELACIÓN EN AUTOS "BARRIOS HÉCTOR P1 RESISTENCIAA LA
AUTORIDAD Y PORTACIÓN ILEGAL DE ARMA DE FUEGO DE USO CIVIL,
EN CONCURSO REAL, entre otros precedentes).

2) Por otro lado, cuando la recurridarechaza la eximición de prisión, lo


hace mediante una automática aplicación del art. 315, inc. 3 de la ley ritual, y
sin motivación alguna que lo justifique, motivación que constituye en el derecho
moderno una garantía de imparcialidad y justicia.

En otras palabras, la resolución impugnada no expresó cuales son las


razones o motivos por los que deniega el pretendido derecho, pues no ha dicho
que la causal invocada como restricción constituya, por ejemplo, un dato que
haga presumir que el imputado eludirá la acción de la justicia o que en libertad
pueda obstruir o dificultar la investigación.

Asi', el auto recurrido dice en su parte pertinente:"que no es viable la


concesión de la Eximición por cuanto a fs. 99 del principal, el imputado registra
una condena de un mes de prisión en suspenso por el delito de lesiones leves
y que conforme a ello, se configura la causal prevista por el art. 315, inc. 3"
del C.P.P. al no haber transcurrido al término del art. 50 del C.P."O sea, que la
única causal invocada por el Tribunal para denegar el beneficio solicitado ha
sido el hecho de tener el imputado una condena en suspenso anterior; insisto,
sin proponer argumento alguno de la denegatoria y por si fuera poco, sin hacer
mérito de las particulares circunstancias del caso, basándose en un exceso
ritual restrictivo de la libertad.

3) Que sin perjuicio que la falta de motivación o fundamentación expre-


sada, menester es destacar, que de las constancias de autos se advierte la
ausencia absoluta del riesgo procesal de evasión del accionar de la justicia
porel imputado.Asi', se advierte que con anterioridad se denegó a mi defendido
el derecho a la eximición de prisión, resolución que fuera consentida por la
anterior defensora en dicha oportunidad, no obstante lo cual el imputado, aún
frente a la inminente privación de su libertad, ha comparecido a estar a derecho
cada vez que le fue requerido por el Juez de Instrucción,encontrándose a la
fecha en su domicilio a efectos de someterse al cumplimiento de cualquier tipo
de manda.

Más aún, a fin de evaluar la posibilidad de fuga, hay que ponderar en el


caso concreto la severidad de la pena, los valores morales del imputado, su
ocupación, sus vínculos familiares y de otra índole que lo mantendrian en el
país, pues la medida no puede basarse exclusivamente en el en el hecho de
que por su hipotética reincidencia, intentará eludir la acción de la justicia, pues
de lo contrario su privación de libertad se convertiría en una pena anticipada.

Todas y cada una de estas circunstancias han sido omitidas V. E. por la


resolución judicial que recurro.

ASI; no se ha tenido en cuenta el carácter leve, casi insignificante de la


pena impuesta (1 mes de prisión en suspenso) y que ésta ha sido la única
condena del imputado, lo que demuestra el carácter meramente accidental u
ocasional en el ámbito delictivo por parte del mismo, no existiendo pauta alguna
objetiva de peligrosidad procesal que haga presumir evasión a la acción de la
justicia, ni que corran riesgos los fines procesales. Y)
2
No se ha ponderado, tampoco, que el imputado es el único sostén eco- k2
23
-x
nómico de su familia, quien solventa las necesidades básicas de su familia y
que la privación de su libertad le causará diversos daños graves e irreparables a
en el seno familiar.

Finalmente, no se valoró las particulares circunstancias de autos, por la


inexistencia de elementos probatorios de cargo alguno. x
IV) INCONSTITUCIONALIDAD DELART. 315, INC. 3" DEL C.P.P

Que la citada norma, de corte netamente inquisitiva, abandonada por


los modelos acusatorios modernos, impide la concesión de los derechos a
la excarcelación y a la exención de prisión por la circunstancia de que el im-
putado tenga condena anterior y no hayan transcurrido los términos del art.
50, Código Penal, respondiendo a criterios subjetivos que desnaturalizan el
carácter cautelar de la prisión preventiva reconocido por la jurisprudencia y
doctrina, traspasando notoriamente los límites constitucionales para ingresar
al peligroso ámbito del derecho penal de autor.En tal sentido, sabido es que
el diseño del derecho penal de acto que rige en nuestro pais según las bases
constitucionales,contrario al modelo del derecho penal de autor, veda al Estado
sancionar penalmente a una persona por sus condiciones o caracteristicas
personales, pos sus creencias, por la forma en que se conduce en la vida, pues
cualquier agravación de la pena fundada en tales circunstancias resultaria a
todas luces ilegilima.

Asi', el maestro Julio B. MAlER nos enseña que desde el dogma penal se
cuestiona fuertemente al criterio de la reincidencia por entender que los efectos
de esta condición del autor, determinan un código penal paralelo con penas o
condiciones de ejecución diferentes y más graves que las previstas para los
no reincidentes, nociones que son propias del derecho penal de autor. En la
faz procesal, dichas nociones se proyectan en las restricciones excarcelatorias
establecidas exclusivamente por la condición de reincidente del imputado.

En lo tocante a este criterio obstativo, en el caso "Giménez" la Comisión


IDH resolvió que la prisión preventiva del imputado fundada tan sólo en el
registro de condenas previas, vulnera la garantía constitucional de la presun-
ción de inocencia y el principio de rehabilitación en el derecho penal, pues
conllevan el peligro de una perpetuación del castigo. (Comisión IDH, lnforme
12/96, párrafos 97/98).

La Comisión IDH interpreto además que cuando los jueces evalúan el


peligro de reincidencia o comisión de nuevos delitos del detenido, deben tener
en consideración la gravedad del ilícito y que para que la prisión preventiva
esté realmente justificada, el peligro de reiteración debe ser real y tener en
cuenta la historia personal, la personalidad y el carácter del acusado. Y que a
tal efecto, resulta sumamente importante constatar si la condena anterior del
imputado la ha sido por ofensas o delitos similares, la naturaleza y gravedad.
(Comisión IDH, lnforme 2/97, párr.32).

Que por otro lado una aplicación mecánica de la restricción señalada,


implicaria en palabras de Cafferata Nores una inversión del principio de
inocencia, desnaturalizando la finalidad cautelar de la privación de libertad y
estableciéndose una medida de seguridad no prevista por el derecho material.

Que en la Provincia de Corrientes, a partir del criterio sentado por el Su-


perior Tribunal de Justicia en la causa "Katz" del año 1.999, se han generado
sucesivas declaraciones de inconstitucionalidad, aplicadas también por los
demás Tribunales y jueces inferiores en el entendimiento de la afectación al
estado de inocencia del imputado.
Que por tanto, la introducción de razones de politica criminal en las
normas procesales no responde a los parámetros constitucionales, pues en
el marco del Estado de Derecho, el fin no justifica los medios. ASI; Cafferata
Nores, afirma que los criterios sustantivistas convierten a la prisión preventiva
en una retribución que previene futuras violaciones de la ley penal, orientado
a disuadir a quienes alteran la paz social cometiendo determinados delitos.

V) PETITORIO: Por lo expuesto a V. Sa. Solicito:

1) Tenga por interpuesto, en legal tiempo y forma, el recurso de apelación


contra la resolución judicial No2158, de fecha 30 de octubre de 2013.

2) Previa concesión del mismo, se eleven los autos a la Alzada para que
se haga lugar al recurso interpuesto.

SERÁ JUSTICIA.

XX1.9. INFORME -ANTE LA C M - A PROP~SITODE RECURSO


DE APELACI~N.

PRODUZCO INFORME DE LEY.

Excma. Cámara de Apelaciones en lo Criminal:

DIEGOA. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada en la causa


caratulada "RECURSO DEAPELACION INTERPUESTO POR EL DR. DlEGO
A. MIDÓN CONTRA RES. N" 8431 DE FECHA 25/08/2013 EN AUTOS "F. L.
B. S/ DCIA. PI SUP. ABUSO SEXUAL SIMPLE CAPITAL" Expte. No98.205113,
a V.E. comparezco y respetuosamente Digo:

1) OBJETO: Que vengo a producir el informe de ley, solicitando se


haga lugar al recurso de apelación opuesto y planteo de inconstitucionalidad
introducido en simultáneo, revocándose y10 rnodificándose el auto No 8431,
de fecha 25 de agosto de 2013, a través del cual el a quo resolvió denegar la
eximición de prisión peticionada. A tal fin, diré que:
II) Como se desprende del planteo, el decisorio impugnado causa gra-
vamen irreparable a mi defendido, derivado de diversos yerros.

Ello asi', pues, ha inobse~adola procedencia en el caso concreto del Inc.


2" del Art. 314 bis del C.P.P., ya que por el mínimo punitivo previsto por el delito
imputado, "prima facie" sería procedente la condena de ejecución condicional
y por tanto el derecho a la exención de prisión.

Que el instituto de la "reincidencia", en este caso, como causal restric-


tiva de la libertad, requiere -según la doctrina mayoritaria, compartida por el
Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes- un presupuesto
ineludible, consistente en que se haya cumplido efectivamente la pena im-
puesta, situación ésta que no concurre en autos.

Con ello, el Alto Cuerpo adopta la teoría de la reincidencia "real" y no


"ficta", según la cual en el supuesto de condena anterior, el imputado debió
estar privado de libertad cumpliendo (total o parcialmente) la pena impuesta, en
establecimiento carcelario o común, pues la prisión preventiva no se computa
como pena. Sup. Trib. Ctes., Sentencia No42, 31/07/2013, "INCIDENTE DE
EXCARCELACI~NEN AUTOS "BARRIOS HÉCTOR P1 RESISTENCIAA LA
AUTORIDAD Y PORTACION ILEGAL DE ARMA DE FUEGO DE USO CIVIL,
EN CONCURSO REAL, entre otros precedentes.

Que, por lo tanto, sin perjuicio del reproche al instituto relativo a su cons-
titucionalidad, en el caso, resulta evidente la inexistencia de la reincidencia.

Empero, además, el decisorio recurrido ha denegado el derecho a la


exención mediante una mecánica y automática actuación de la legislación
procesal, sin la motivación mínima exigible para tales resoluciones, pues no ha
dicho que la causal invocada como restricción constituya por ejemplo un dato
o indicio que haga presumir que el imputado eludirá la acción de la justicia o
que en libertad pueda obstruir o dificultar la investigación o que exista peligro
de comisión de nuevos delitos, sino que tan solo ha dicho textualmente:

que no es viable la concesión de la Eximición por cuanto a fs. 99 del


principal, el imputado registra una condena de un mes de prisión en suspenso
por el delito de lesiones leves y que conforme a ello, se configura la causal
prevista por el art. 315, inc. 3" del C.P.P. al no haber transcurrido al término
del art. 50 del C.P.

Más aún, a los fines de evaluar algunos de esos riesgos, hay que ponde-
rar, en el caso, la severidad de la pena, los valores morales del imputado, su
ocupación, sus vínculos familiares y de otra índole que lo mantendrían en el
país, pues la medida no puede basarse exclusivamente en el en el hecho de
que por su hipotética reincidencia, intentará eludir la acción de la justicia, pues
de lo contrario su privación de libertad se convertiría en una pena anticipada.

Además, la recurrida no ponderó la levedad de la pena impuesta (un mes


de prisión en suspenso) y que ésta fue la única condena de mi pupilo, lo quede-
muestra el carácter meramente accidental en el ámbito delictivo, ni ha merituado
la inexistencia de pauta objetiva de peligrosidad que haga presumir evasión a
la acción de la justicia, o que corran riesgos los fines procesales.Tampoco ha
cotizado las particulares circunstancias de autos, en donde la inexistencia del
hecho delictuoso imputado es manifiesta, no existiendo elemento probatorio
que mínimamente incrimine a mi pupilo, desde el momento en que la misma
supuesta ofendida por el delito ha negado el abuso y en donde la denunciante
(madre de la presunta víctima), en ocasión de la delación, manifestó que efectúa
la misma para que se investigue el hecho por las dudas.

III) Finalmente, solicito la declaración de inconstitucionalidaddel art. 315,


inc. 3 del C.P.P., pues, como se anticipara en el recurso, dicha causal restric-
tiva traspasa los límites constitucionales para ingresar al peligroso ámbito del
derecho penal de autor, respondiendo asimismo a criterios subjetivistas que
desnaturalizan el carácter cautelar de las prisión preventiva.SEñÁ JUSTICIA.

zU ¿
z
rnw
W n
XXI.lO. ORDENÓ EL ARCHIVO DE LA CAUSA POR INEXISTEN
DE DELITO.

INTERPONGO RECURSO DE QUEJA.

Excma. Cámara de Apelaciones en lo Criminal:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada en los


autos caratulados "D. S. H. SI DCIA. CAPITAL", Expte. No 56.83719, a V.E.
comparezco y digo:
1) OBJETO: Que en legal tiempo y forma, interpongo recurso de queja
contra el Decreto de fecha 26 de marzo de 2012, por el cual se declaró inadmi-
sible el recurso de revocatoria con apelación en subsidio interpuesto por ésta
parte querellante contra la resolución N" 21, de fecha 24/02/2012, por la que
se resolvió el archivo de la presente causa por inexistencia del delito penal.

Ello asi', en base a las consideraciones de hecho y derecho que a conti-


nuación pasamos a exponer.

II) ANTECEDENTES: Que por resolución No566, de fecha 25/10/11, el


Tribunal Oral Penal revocó el auto No252, dejando sin efecto el avocamiento a
la presente causa, como corolario de un recurso de apelación oportunamente
interpuesto por el Agente Fiscal.

Que dicha resolución No566, ha sido dictada por el Excmo. Tribunal Oral
Penal sin habérsele otorgado a ésta parte querellante-durante el trámite del
recurso de apelación planteado- la facultad de intervenir y producir el informe
a que refiere el art. 491 del C.P.P.

Empero no solamente se le ha vedado a la querella la posibilidad de


ser oída previamente a la resolución de tal medio de impugnación, sino que
y más grave aún, no se le ha notificado en ningún momento la resolución N"
566, dictada por el Excmo. Tribunal Oral Penal, por conducto de la cual se
hacia lugar a la apelación planteada, impidiendo de tal forma a ésta parte la
posibilidad de planteamiento del recurso correspondiente.

Que por tales motivos, el Juzgado de Instrucción erróneamente dictó la


resolución No21, de fecha 24 de febrero de 2012, por la cual dispone el archivo
de la presente causa por inexistencia del delito penal.

Que contra dicha actividad decisoria (resolución N" 21, 24/02/12), atento
constancias de autos, ésta parte querellante planteben tiempo y forma- recur-
so de revocatoria con apelación en subsidio, interponiendo asimismo una serie
de nulidades por las irregularidades incurridas por el Tribunal de Alzada durante
el procedimiento del recurso de apelación, mencionadas precedentemente.

Que el decreto de fecha 26 de marzo de 2012 dictado por el Juzgado de


Instrucción N" 4, declara inadmisible tal recurso de revocatoria con apelación
en subsidio, siendo motivo de la presente queja.111) AGRAVIOS MOTIVOS
POR LOS CUALES LA APELACIÓN FUE ERRÓNEAMENTE DENEGADA:
Diversos son los perjuicios emergentes de la resolución recurrida:

1) En primer término, por cuanto al declarar inadmisible la apelación


interpuesta en subsidio por esta querella (y cuyos requisitos de admisibilidad
formal fueron satisfechos íntegramente), priva del derecho al recurso, garantía
del debido proceso, afectando el derecho de defensa en juicio de la persona
y de los derechos de mi pupilo (Art. 18; Art. 75 Inc. 22 C.N.)Que la recurrida
argumenta que la resolución del Tribunal de Alzada (auto N" 566) se encuen-
tra firme y consentida a la fecha, empero ha incurrido en un yerro manifiesto,
por cuanto ésta querella no ha recurrido esa decisión judicial, sino que ha
impugnado la resolución N" 21, de fecha 24 de febrero de 2012, por la cual
se dispone el archivo de la presente causa por inexistencia del delito penal,
y lo ha hecho insisto en legal tiempo y forma.En otras palabras, el recurso
de revocatoria con apelación en subsidio interpuesto por ésta querella lo ha
sido contra la resolución N" 21 de fecha 24 de febrero de 2012, dictada por
el Juzgado de Instrucción, y no contra la resolución judicial N" 566, de fecha
octubre de 2011, dictada por el Excmo. Tribunal Oral Penal N" 1, por lo cual
tal medio impugnatorio ha sido indebidamente denegado, por cuanto aquella
no se encontraba firme.2) Efectuada que fuere dicha aclaración, menester
es poner de manifiesto que la resolución judicial N" 566, de fecha octubre de
2011, dictada por el Excmo. Tribunal Oral Penal, lógicamente ha quedado firme
pues ésta querella jamás ha fue notificada de la misma, por lo cual respecto
de la misma hemos planteado su nulidad.

Que dicha nulidad es evidente por cuanto, previo a su dictado y durante


el trámite del recurso de apelación planteado por el Agente Fiscal, no se le ha
dado a la querella la facultad de intervenir y producir el informe a que refiere
el art. 491 del C.P.P.

Además. y más grave aún no se le ha notificado en ningún momento la


o? a
y
resolución No 566, de fecha octubre de 2011, dictada por el Excmo. Tribunal z
Oral Penal, impidiendo de tal forma a ésta parte la posibilidad de planteamiento
del recurso correspondiente, afectándose, entre otros, los principios de bila-
2
teralidad e igualdad de armas, derivados de las garantías constitucionales de
defensa en juicio y debido proceso. 2
IV) PETITORIO: Por lo expuesto a V. E. solicito:
X
1) Tenga por interpuesto, en legal tiempo y forma, el recurso de queja
contra el decreto, de fecha 26 de marzo de 2012.

2) Oportunamente declare mal denegada la apelación planteada en


subsidio, concediendo la misma.

SERÁ JUSTICIA.
XXI.ll. REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO
CONTRA RESOLUCI~NQUE DENEGÓ LA PRODUCCIÓN DE
PRUEBAS OFRECIDAS POR LA DEFENSA. PLANTEO DE
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA PROCESAL QUE VEDA
DICHA APELABILIDAD.

INTERPONGO RECURSO DE REVOCATORIA CON APELACIÓN EN


SUBSIDIO PLANTEO INCONSTITUCIONALIDAD.

Sra. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada en los


autos caratulados "R. D.-A. M. J. P/SUP. INFRACCIÓN A LA LEY No25.087
YIO ENCUBRIMIENTO" Expte. No8.79217, a V.Sa. Digo:

1) OBJETO: Que en legal tiempo y forma interpongo recurso de revo-


catoria con apelación en subsidio contra el decreto No 696, del 25/08/2008,
en tanto resolvió no hacer lugar a la producción de las diligencias probatorias
propuestas por esta defensa, por estimarlas impertinentes. Asimismo, vengo
a plantear la inconstitucionalidad del art. 207, C.P.P.C., sobre la base de las
consideraciones de hecho y derecho que a continuación pasaré a exponer.

II) INCONSTITUCIONALIDAD DELART. 207 DEL C.P.P.C.

Que la normativa ritual citada, en tanto dispone la irrecurribilidad de las


resoluciones del Juez de Instrucción sobre admisión o rechazo de las diligencias
propuestas por las partes, resultaviolatoria de normas de rango constitucional.
Ello asi', por las siguientes razones.

Que la Constitución Nacional y los Pactos Internacionales incorporados


a la misma, garantizan la defensa en juicio de la persona y de sus derechos
estableciendo su inviolabilidad (art. 18, 72 inc. 22 C.N.).Que, una aplicación
mecánica y automática de lo previsto por la norma inquisitiva inferior, iriá en
detrimento de los derechos del imputado reconocidosconstitucionalmente,pues
al privar a este último de la facultad de recurrir en el juicio penal, conculcaria
su derecho de defensa en juicio y debido proceso (art. 18 C.N.), motivo por el
cual solicito declare la inconstitucionalidad de dicha norma.

En ese sentido, con la incorporación de los Pactos Internacionales a


nuestra Constitución Nacional (art. 75 inc. 22) se ha delimitado un nuevo mo-
delo de proceso penal, dentro del cual no procede la aplicación de los viejos
resabios inquisitoriales. Asítoda norma inferior que vaya en contra de dichos
principios, debe ser declara inconstitucional.

El sistema de la doble instancia constituye en materia penal, una exi-


gencia de orden constitucional. Ello asi', con fundamento en dos instrumentos
internacionales elevados a jerarquía suprema por el art. 75, inc. 22 de la
Constitución: el art. 8", inc. 2, apartado h), de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), segun el cual "Toda
persona inculpada de delito tiene derecho de recurrir del fallo ante juez o tribu-
nal superior"; y el art. 14, No5, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Politicos, segun el cual "Toda persona declarada culpable de un delito tendrá
derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean
sometidos a un tribunal superior".

La Corte Nacional, al interpretar la primera de las normas trascriptas


(art. 8, inc. 2", apartado h, Pacto de San José de Costa Rica), abandonando
el criterio abonado en "Jáuregui", consideró al sentenciar en "Giroldi" que el
recurso extraordinario, por sus limitaciones, no constituye un remedio eficaz
para la salvaguarda de la garantía de la doble instancia que debe observarse
dentro del marco del proceso penal.

La Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 8O establece


que "toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus dere-
chos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley." y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y PoliZicos en su art. 2" punto 3O establece
especiTicarnente que cada uno de los Estados partes se comprometen a
"garantizar" que "toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el
presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun
cuando tal violación hubiera sido cometido por personas que actuaban en el
ejercicio de sus funciones oficiales".

Por tanto, por derivación del derecho de defensa en juicio de amparo


constitucional, resulta indiscutible el derecho que tiene el encausado a que
un Tribunal superior en grado revise la resolución dictada por otro Tribunal, y
que considera que ha vulnerado su derecho. En otras palabras, conforme al
actual diseño constitucional, resulta imposible sostener que la defensa carece
de una vía recursiva tendiente a que otro órgano revise la razonabilidad de la
medida que considera lesiva en sus derechos.

Asi', el Poder Judicial debe tutelar y garantizar de manera efectiva los


derechos vulnerados, y de esa forma brindar "recursos judiciales efectivos
a las víctimas de violaciones de derechos humanos" (Confr. Comisión IDH,
informe 1/97 caso 10.258 del 18-11-98), entendiéndose el término recurso en
un sentido amplio, esto es como sinónimo de vía judicial o proceso.

La Corte IDH ha derivado este derecho de la obligación "a cargo de todo


Estado Parte en la Convención de respetar los derechos y libertades garanti-
zados en ella y de garantizar su pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
a su jurisdicción (art. 1.1)". OC. No9, del 6/X-87 (Confr. Código Procesal Penal
de la Provincia de Córdoba Comentado, Tomo 1, p. 296).

Emp.ero además de violar el p.rincip.io de la doble instancia recursiva


prevista en los Pactos Internacionales, dicha norma es inconstitucional asi-
mismo, en virtud de la falta de imparcialidad del Órgano Jurisdiccional cuyo
decisorio es inapelable, respecto de la producción de la prueba ofrecida, como
consecuencia de la confusión de roles que impera en dicho sistema con el
representante del Ministerio Público.

Asi', por cuanto en nuestro sistema mixto de enjuiciamiento penal, el


rumbo y estrategia que debe seguir la instrucción se encuentran sometidos
a la exclusiva decisión del instructor, sin posibilidad de control por un órgano
jurisdiccional imparcial. En otras palabras, es inconstitucional que sea el Juez
de instrucción quien dirige la investigación, quien tenga la posibilidadde negar la
producción probatoria sin posibilidad de revisión judicial por un órgano imparcial.

111) AGRAVIOS.

Que el decreto No 696, del 25/08/08, fue dictadoarbitrariamente, por


considerar el a quo impertinentesen este estado de la investigación- las dili-
gencias propuestas por la defensa,agraviando irreparablemente los intereses
de losimputados, al privarlos del derecho a probar su inocencia en el proceso
penal. Dicho error es notorio por las siguientes razones.

En primer término, por cuanto no obstante haberse confirmado el proce-


samiento de mis mandantes, sabido es que dicho estadio es perfectamente
revocable y modificable ulteriormente aún de oficio por el propio magistrado.
En otras palabras, no existe imposibilidad alguna en este estadio procesal,
de proponer diligencias tendientes al descubrimiento de la verdad, por cuanto
el derecho de ofrecer pruebas se mantiene durante toda la etapa instructora.

IV) PERTINENCIA DE LAS DILIGENCIAS PROBATORIAS PROPUES-


TAS. DENEGADAS POR LA RECURRIDA.

Que la recurrida consideró que las pruebas ofrecidas por la defensa de


los procesados no reunían la pertinencia requerida por el orden procesal, a
los fines de su producción. Rechazo carente de base fáctica y legal alguno. Y
que ignoró que la pertinencia de las diligencias surge del escrito cuya suma
reza "PROPONE DILIGENCIAS", obrante a fs. 410 de autos:"a los fines de
una mejor reconstrucción histórica de los hechos que se investigan y teniendo
en consideración que los testigos propuestos, de avalar las afirmaciones de
la Sra. D. R., implicarían una considerable disminución y10 la eximición de su
responsabilidaden el hecho investigado, resulta de manera inequívoca que su
incorporacióna estos autos, reviste la utilidad requerida a los fines procesales".

V) PETITORIO: Por lo expuesto a V. Sa. Solicito:

1) Tenga por interpuesto, en legal tiempo y forma, recurso de reposición


con apelación en subsidio contra el decreto No696, del 25/08/2008, en tanto
resolvió no hacer lugar a la producción de las diligencias probatorias propuestas
por esta defensa.

2) Por planteada la inconstitucionalidad del art. 207, C.P.P.C.

3) Oportunamente, se haga lugar a la impugnación, dejándose sin efecto


la recurrida y disponiéndose la producción de las medidas de pruebas ofrecidas
por mi parte.

SERÁ JUSTICIA.
M(1.12. RECURSO DE CASACIÓN. RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL
ORAL PENAL QUE REcHAZÓ PLANTEO -DE LA DEFENSA- DE
NULIDAD DEL REQUERIMIENTO FISCAL DE ELEVACIÓN POR
LOS VICIOS DE UNA DESCRIPCIÓN IRREGULAR O DEFECTUOSA
DE LAACUSACIÓN Y DE UNIFICACI~N DE LA DEFENSA PESE A
STlR INCOMPATIBILIDAD DE INTERESES ENTRE LOS DIVERSO5

INTRODUZCO CUESTIÓN FEDERAL.

Excmo. Tribunal Oral Penal No1:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, constituyendo domicilio legal en calle San


Luís N" 851,2"A, ciudad, por la defensa del Sr. M. V., en los autos caratulados
"A. R. A. P/ ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA CAPITAL" Expte. N" 9879,
a V.E. Digo:

1) OBJETO: Que en legal tiempo y forma, interpongo recurso de casa-


ción contra el auto No 214, de fecha 11 de diciembre de 2013, por conducto
del cual el Excmo. Tribunal Oral Penal No 1 resolvió rechazar el planteo de
nulidad deducido por esta defensa por afectación del derecho de defensa en
juicio e inobservancia de las reglas del debido proceso.

Ello así, en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que a


continuación paso a exponer.

II) MOTIVOS: Que amén de la inobservanciade las n o n a s que el Código


Procesal Penal establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad
(art. 493 inc. 2" del C.P.P.), en el caso concreto, la interposición del presente
recurso obedece, además, a la afectación de una garantia constitucional de-
rivada del debido proceso y la defensa en juicio (art. 18 C.N.), constituyendo
una causal de arbitrariedad en los términos efectuados por la C.S.J.N., lo cual
habilita la presente vía casatoria.

111) DE LOS REQUISITOS DE ADMlSlBlLlDAD FORMAL:

1) Tempestividad: El auto No214 fue notificado a esta defensa en fecha


16/12/13. Ergo, la presente instancia recursiva se deduce dentro del plazo de
diez (10) dias previsto por el ordenamiento ritual.
2) Definitividad del fallo: A los fines del recurso casatorio, el auto No214,
que rechaza el planteo de nulidad deducido, resulta equiparable a sentencia
definitiva, por cuanto causa gravamen irreparable.En ese sentido, la C.S.J.N.
es clara al incluir en esa categoría a las resolucionesjurisdiccionales que privan
al interesado de utilizar, con eficacia, remedios legales posteriores para lograr
la tutela de sus derechos (CSJN, Fallos, 300:642; 306:1778; 307:549 y 1132;
308:1631; 312:772).

IV) ANTECEDENTES DE LA CAUSA:Que atento a que la requisitoria


fiscal de elevación de la causa a juicio (fs. 244512477 vta.) ha descripto irre-
gularmente la base fáctica y jurídica de la pretensión represiva respecto del
Sr. M. V. A,, y teniendo en consideración que dicha pieza acusatoria permite
ejercer al imputado una efectiva defensa tan solo cuando sea regular o co-
rrectamente formulada, he planteado su nulidad, en virtud de la afectación al
derecho de defensa en juicio (arts. 18, C.N.), derivada de la inobservancia u
observancia defectuosa de las formas ineludibles previstas por ley para dicho
acto procesal.

Que por resolución No214, del 11/12/2013,el Excmo. Tribunal Oral Penal
N" 1 resolvió rechazar el planteo de nulidad forrnu1ado.V) DELOSAGRA-
VlOS QUE CAUSA LA RECURRIDA:

1) Que el auto N" 214, del 11/12/2013, de manera errónea consideró


que el requerimiento de elevación a juicio ha sido correctamente formulado,
ajustándose a las exigencias previstas por el art. 357 del C.P.P., no advirtiendo * V)
afectación alguna al derecho de defensa en juicio de mi mandante.
o? a
Y
OZ

-x
Empero, lo cierto es que la defectuosa descripción que hace la pieza y) w
imputativa de las plataformas, fáctica y jurídica, de la acusación, respecto del
Sr. V. A. M.. ha sido manifiesta.

Y, en tal sentido, sabido es que a efectos de no violentar la garantía


constitucional de la defensa en juicio, la norma procesal penal exige, bajo
pena de nulidad, que la requisitoria fiscal de elevación necesariamente con-
x
tenga una correcta descripción del hecho, efectuada de manera clara, precisa,
circunstanciada y especifica y una correcta subsunción de la conducta en
un tipo penal, o sea la correcta calificación legal y en relación a ello tanto la
doctrina como la jurisprudencia penal son contestes y uniformes en cuanto a
que existiendo en una causa penal varios imputados, tales exigencias legales
deberán serlo respecto a la totalidad de los mismos, no alcanzando por tanto
que se lo cumplimente correcta o regularmente respecto de unos e incorrecta
o irregularmente respecto de otro u otros.
"El incumplimiento o defectuosa observancia de los requisitos esenciales
previstos para el requerimiento de elevación, especialmente en lo tocante a
la descripción del hecho, trae aparejado una nulidad de carácter absoluto".
Sup. Trib. Just. Corrientes, causa "Caillava", 05/07/94, "Jurisprudencia Penal",
1.994, p. 210.

Ello asi', pues, al momento de la descripción del hecho, el requerimiento


fiscal de elevación ha descripto defectuosamente el mismo en relación a mi
poderdante, siendo incongruente respecto a la circunstancia objetivamente
probada en autos, en relación a su ingreso a la Asociación Civil Fondo Com-
pensador de Jubilaciones para el Personal del Banco de Corrientes S.A. en
el mes de enero del año 2002.

No obstante lo manifestado precedentemente, la acusación fiscal no


efectuó distingo alguno respecto a dicha circunstancia, sino que ha tan solo
ha dicho "se han desempefíado como integrantes de los sucesivos Consejos
de Administración (fs. 2448)", incluyendo expresamente entre los mismos,
en forma indistinta, al Sr. M. V. A,, sin hacer distinción respecto a los demás
miembros, aun cuando mi poderdante se desempeiió en tan solo un periodo
del Consejo de Administración (2002 al 2004).

Ello implica consecuentemente, una errónea descripción por parte


del Ministerio Público Fiscal de la conducta de M. V. A,, al momento de la
determinación de las circunstancias de tiempo y modo en que la misma se
exteriorizó, vale decir una errónea determinación del acontecimiento histórico
que el acusador afirma cometido, que deberá modificarse si no se pretende
conculcar la mencionada garantía constitucional.2) Que en relación a la
calificación legal, la recurrida, en su parte pertinente dice: "no corresponde
que este Tribunal en esta etapa procesal -previa al Debate - nuevamente se
expida respecto a la calificación legal, todo lo cual será motivo de análisis en
el correspondiente Juicio Oral y Público': Para asídecidir, el a quo esgrimió
como argumento que la calificación legal ya fue motivo de análisis y, por lo
tanto, constituye un planteo de cuestiones rebatidas y resueltas en todas las
fases procesales.

Pues bien, en tal sentido, diversos son los desaciertos incurridos por
dicho decisorio.

En primer lugar, por cuanto existiendo en la presente causa varios impu-


tados, la calificación legal deberá ser correctamente formulada respecto a la
totalidad de ellos, no alcanzando se la cumplimente regularmente respecto de
uno o unos, e incorrectamente respecto de otro u otros, como sucede con mi
defendido, a quien se le endilga una figura de imposible ejecución.
En otras palabras, que la calificación legal haya sido previamente deba-
tida en el proceso respecto a los demás encausados y que el órgano judicial
haya resuelto como la correcta, no implica que necesariamentetambién lo sea
respecto de mi defendido, ni impide el análisis de la adecuada base jurioica
de la imputación tal como lo solicita ésta defensa, teniendo en consideración
que la conducta de quien represento es distinta al resto de los imputados.

Por tal motivo, insisto, la circunstancia de que la calificación legal haya


sido previamente motivo de análisis en el proceso, no constituye en modo al-
guno argumento válido para negarse a expedirse en relación a dicha cuestión,
máxime teniendo en cuenta -tal como lo reconoce la propia recurrida- que la
anterior defensa técnica del Sr. M. no apeló el auto de elevación, o sea que
si fue rebatida anteriormente, lo fue por la defensa de los otros imputados, no
por la ejercida por el mandatario anterior de M.

En segundo lugar, pues, la calificación legal del hecho imputado por el


Agente Fiscal cuando le atribuye al Sr. M. V. A. la comisión del delito de Admi-
nistración Fraudulenta (art. 173, inc. 7, C.P.) de carácter continuado, podriá ser
correcta respecto a los demás imputados, mas no en relación a mi principal.

Ello asi; por cuanto el ingreso a la Asociación por parte del mismo lo ha
sido el 10/01/02y teniendo en cuenta que los hechos descriptos en los puntos 1
a 13 se gestaron -en su totalidad- antes de ese periodo, resulta de imposible
comisión porparte del mismo, de un delito continuado de fechas anteriores a
su gestión, en calidad de autor material.

Entonces, por tal motivo, es notorio que la figura endilgada resulta de


imposible comisión por parte de mi mandante, además el delito continuado
requiere la ejecución de un plan preconcebido, una unidad de designios o
resolución criminal por parte del autor, el conocimiento y la voluntad de reali-
zar una pluralidad de ilícitos, pues se trata de un delito doloso, lo que resulta
-repito- de imposible comisión por parte del Sr. M. V. A.

3) Del mismo modo, el Tribunal Oral Penal No 1, rechazó también el


planteo de nulidad opuesto por esta defensa por afectación al derecho de
defensa en juicio e inobservancia de las reglas del debido proceso, producto
del conflicto de intereses del Sr. M. con el resto de los endilgados y en relación
a que su defensa en las presentes actuaciones ha sido meramente "formal" y
no de carácter "efectiva".

En tal sentido, si bien el ordenamiento procesal admite que la defensa de


varios imputados sea confiada a un defensor común, supedita dicha situación a
la inexistencia en el caso concreto de incompatibilidad o conflicto de intereses
de los imputados entre si', en cuya situación corresponde aún de oficio, se
provea a las sustituciones necesarias.

Y aun cuando dicho precepto legal, no se encuentre conminado con


nulidad especifica, tratándose de una exigencia común para el cumplimiento
de todos los actos del proceso todo lo relativo a la observancia de las disposi-
ciones referentes a la intervención, asistencia y representación del imputado
en los casos y formas que la ley establece, aquel se encuentra dentro de las
previsiones genéricas en materia de nulidades.

Que respecto a ello, la recurrida niega la existencia del conflicto de


intereses de los imputados entre si', aduciendo como argumento que el im-
putado M. ha hecho uso de derecho de abstención, al igual que los demás
que representaba el Dr. B. como abogado defensor, y que por ese motivo no
se constata que la defensa de uno de ellos haya tendido a disminuir o excluir
su responsabilidad agravando la de los demás imputados, como tampoco se
advierte que la defensa eficaz de uno haya conducido a la traición del otro.

Otra vez incurre en un yerro manifiesto, por cuanto la abstención de de-


clarar, aun cuando ejercida por todos los imputados que compartían idéntica
defensa técnica, no constituye óbice alguno para que se configure el conflicto
de intereses, bastando el peligro potencial y real de que dicha situación pueda
perjudicar la defensa de uno de los enjuiciados, no siendo indispensable por
tanto que efectivamente la traición o agravación se haya consumado.

A modo de ejemplo, si a Juan y Pedro se les endilga la comisión de un


supuesto hecho delictivo, en el cual Juan es su único responsable, mal podría
considerarse compatible la representación ejercida por defensor común, y
aun cuando ambos hicieren uso de su derecho de abstención, sus intereses
contrapuestos subsisten, en la medida en que compartan la misma defensa
formal, pues para eximirse de responsabilidad Pedro deberá incriminar a Juan.

Concretamente, la nulidad requerida obedece a que hasta el presente


momento procesal, la defensa del Sr. M. V. A. ha sido meramente formal, no
de carácter efectiva como lo viene exigiendo desde considerable tiempo y en
reiterados precedentes la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recalcando
la necesidad de la observancia de las formas sustanciales relativas a la acu-
sación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales (CSJN,
Fallos 125:lO; 127:36; 189:34; 308:1557; entre otros tantos).

Y es que de las constancias de la causa, se advierte que la defensa del


Sr. M. V. A. ha sido incompatible con la de los demás imputados, no obstante
lo cual, ha compartido idéntica defensa con varios de los mismos.
Dicha incompatibilidad se advierte, en primer término, por la fecha de
ingreso a la Asociación por parte del Sr. M. V. A. (10/01102 al 04110104) que
es diferente a la del resto de los acusados. Que, entonces, en todas las irre-
gularidades descriptas, el Sr. M. V. A. aún no formaba parte de la Asociación
Civil Fondo Compensador de Jubilaciones para el Personal del Banco de
Corrientes S.A., pues ingresó en el año 2.002, por lo que sus intereses son
manifiestamente opuestos o contrarios a los de los demás imputados.

VI) INTRODUZCO C U E S T I ~ NFEDERAL. Por afectación a las garan-


tias fundamentales mencionadas, habilita a ocurrir ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación a través del recurso extraordinario federal previsto por
el art. 14 de la Ley No48.

VII) PETITORIO: Por las razones expuestas a V.E. Solicito:

1) Tenga por interpuesto, en legal tiempo y forma, recurso de casación


contra el auto No214, de fecha 11 de diciembre de 2013, por conducto del cual,
el Excmo. Tribunal Oral Penal No 1, resolvió rechazar el planteo de nulidad
deducido.

2) Previa concesión del recurso, se ordene la elevación de los autos al


Superior Tribunal de Justicia.

3) Oportunamente, se haga lugar al recurso, invalidándose el pronun-


ciamiento recurrido.
rn
4) Por introducida cuestión federal. Y
o? a
OZ
SERÁ JUSTICIA. V)W
w n
XX1.13. PROMOCIÓN DE INCIDE OPOSICI~N A LA
ONSTITUCIÓN COMO QUERELLANT DE LEGITIMACIÓ
DlDO DE ARCHNO POR ATlPlClDAD DE LA CONDUCTA ATRIBUID

ME OPONGO A LA INTERVENCION DEL QUERELLANTE CONJUNTO

PIDO ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES.

Sr. Juez:

R. T., DNI N", domiciliado realmente en calle Entre Ríos N", Corrientes,
por mis propios derechos y con el patrocinio letrado del Dr. DlEGO A. MIDÓN,
en los autos caratulados "QUERELLA CRIMINAL INTERPUESTA P/ M. G. N.
CONTRA R. T. Y OTROS PI USURPACIÓN CAPITAL", Expte. No 54.188/11,
a V.Sa. Comparezco y digo:

1) OBJETO: Que en legal tiempo y forma, vengo a oponerme a la


constitución de querellante conjunto en las presentes actuaciones.Asimismo,
a pedir el rechazo de la querella y consecuente archivo de estos obrados, en
virtud de la manifiesta atipicidad del hecho imputado.

Ello así, en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho que a


continuación paso a explicitar.

II) OPOSICIÓN: Que me opongo a la participacióndel pretenso querellan-


te en virtud de la falta notoria de legitimación procesal del mismo, pues, atento
al contenido mismo de la querella y de los fallos adjuntos (sentencia No50 de
fecha 12/12/07), la Sra. G. N. M. no es ni ha sidotitular del bien jurídicamente
protegido, lesionado por el supuesto delito.

En efecto, carece de la legitimación necesaria para participar de la per-


secución penal, pues, amén de la efectiva posesión del inmueble que ejerzo
desde las fechas reconocidas por las sentencias que acompaño, de las diversas
construcciones, mejoras y plantaciones efectuadas, del pago de impuestos
y tasas del inmueble realizados y de los sucesivos fallos que reconocieron
tales extremos y me adjudicaron dicho inmueble por prescripción adquisitiva,
lo cierto es que la Sra. G. N. M.jamás ha gozado de la posesión del inmueble.

Con respecto a ello, sabido es que la posesión requiere la concurrencia


de dos presupuestos, el Corpus (detentar de la cosa bajo el poder propio) y el
animus domini (intenciónde comportarse como dueño o propietario,de someter
la cosa al derecho de propiedad).

Por tanto, permitir la participación de personas en el proceso que no se


encuentran legitimadas para ejercer la pretensión punitiva, además de con-
culcar el derecho de defensa (arts. 18, C.N.), constituye clara violación a la
garantía del debido proceso, en cuanto asegura que toda sentencia judicial
en causa criminal debe encontrarse precedida por un procedimiento judicial
sustanciado de plena conformidad a la legislación procesal vigente.

III) PEDIDO DE ARCHIVO POR ATlPlClDAD DE LA CONDUCTA. Que


sin perjuicio de la ausencia de legitimación procesal descripta, solicito el re-
chazo de la querella y el archivo de las presentes actuaciones, pues, resulta
manifiesto que el hecho descripto en la misma es atípico.

Ello asi', en primer término, por los motivos precedentes, puesto que solo
puede ser sujeto pasivo de un despojo aquella persona que goza de manera
efectiva de la posesión, o sea quien ejerza efectivamente la posesión como
tal. A su turno, quien tiene o posee la cosa no puede ser autor de despojo.

Empero, además, la acción típica consiste en "despojar" a otro del inmue-


ble que tiene o posee, o sea privarlo total o parcialmente del goce material
y efectivo del bien, despojo que tampoco concurre por cuanto el inmueble
supuestamente usurpado jamás ha sido ocupado ni habitado personalmente
por la Sra. G. N. M., ni por intermedio de terceras personas, no habiéndose
ejercido acto posesorio alguno sobre el mismo, por lo que mal podría hablarse
de un acto de desapoderamientoy menos aún se trate de un desapoderamiento
material, real y efectivo, como tampoco que sea producto o consecuencia de
alguno de los medios comisivos previstos por ley.

Además, menester es destacar que la usurpación constituye un delito


doloso consistente en el conocimiento del medio empleado y la voluntad de
emplearlo como tal para despojar, aspecto subjetivo del tipo penal cuya falta
de concurrencia resulta también manifiesta.

IV) PETITORIO: Por todo lo expuesto a V. Sa. Solicito:

1) Se me tenga por presentado, en el carácter invocado y con domicilio


legal constituido.

2) Por promovida oposición a la intervención de querellante y pedido el


archivo de las actuaciones por atipicidad, corriéndose traslado de la misma al
querellante, con las copias, por el término, y bajo apercibimiento de

SERÁ JUSTICIA.
PIDO ACUMULAClÓN DE CAUSAS.

Sra. Juez:

DIEGOA. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada en los autos


caratulados "A. G. PISUP. LESIÓN EN SAN COSME" Expte. No 2.350110, a
V.Sa. Digo:

Que vengo a solicitar la acumulación material de estos autos al Expte.


No 3938110, con anterioridad a la resolución relativa a la situación legal de
los imputados.Ello así, en virtud de las razones de hecho y derecho que se
explicitan a continuación:

1) En ambas causas, los denunciantes se atribuyen y endilgan mu-


tuamente el mismo hecho. Así, en el expediente No2.350110, la denuncia la
radicó el Sr. A. A,, en tanto que en el expediente No3.938110 el denunciante ha
sido el Sr. A. G. Ambos, tienen el mismo e idéntico interés en que la persona
denunciada, sea sometida a proceso.

2) Estas delaciones "cruzadas" refieren la misma plataforma fáctica,


que constituye por sus resultados materiales un delito y que cada cual sindica
como autor a persona determinada.

Por tanto, tales causas deben acumularse por conexión objetiva mediante
el dictado del decreto respectivo, ya que el trámite por separado podría oca-
sionar inseguridad por el peligro de pronunciamientos contradictorios.

3) El ordenamiento procesal, se refiere a la conexión e íntima vinculación,


cuyo concepto se caracteriza por la identidad de cuestiones a resolver, causa
fuente de la relación sustancial, objeto y partes. Estos elementos guardan
relación con el principio de perpetuatiojurisdictionis cuya finalidad, en la acu-
mulación de procesos está dada por la necesidad de que un mismo tribunal
conozca en las cuestiones conexas o derivadas de la relación jurídica básica,
para evitar resoluciones contradictorias (Raúl W. Ábalos,C.PP de la Nación,
Ed. Juridicas Cuyo. 1994, p. 146).

SERA JUSTICIA.
PEDIDO
~~1.15 . DE AMPLIACIÓN DAGATORIA.

PlDO AMPLIACIÓN DE INDAGATORIA.

Sr. Juez:

DlEGO A. MIDÓN,Abogado, por la representación acreditada en los au-


tos caratulados "G. J. C. PI SUP. FALSIFICACI~NIDEOLOGICA- CAPITAL",
Expte. No80.034112, a V. Sa. Digo:

Que a fin de garantizar el derecho de mi defendido a ser oído cuantas


veces lo estime oportuno y a efectos de mantener incólume su estado de ino-
cencia, vengo a solicitar se fije nueva fecha de audiencia para la ampliación
de su declaración indagatoria.

SERAJUSTICIA.

2 a
IXX1.16. PETICIÓN DE ARCHIVO POR ATlPlClDAD DE LA CONDUCTA
ENDILGADA.
Oz
y)
W P

PlDO ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES.

Sr. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada en los


autos "Y. A. PI SUP. DESOBEDIENCIA JUDICIAL", Expte. No 121.388114, a
V.Sa. Digo:

1) OBJETO: Que vengo a solicitar el archivo de las presentes actua-


ciones, en virtud de la manifiesta atipicidad del supuesto delito imputado a mi
defendido. Ello así, en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho
que a continuación paso a desarrollar y explicitar.

Que en los autos "L. S. M. SI DCIA. PISUP. LESIONES LEVES AGRA-


VADAS POR EL V~NCULOY MEDIAR VIOLENCIA DE GÉNERO", Expte. No
117.378113, en trámite ante este Tribunal, se ha dispuesto respecto del Sr. Y.
A. una restricción de acercamiento a la Sra. L. S. M., cuyo supuesto incum-
plimiento, motivara su imputación por el delito previsto y reprimido por el art.
239 del C.P.

Que corresponderá archivar las presentes actuaciones por atipicidad en


relación al delito de desobediencia a la autoridad judicial, pues, la acción de
desobedecer o resistir al funcionario y la de violar un deber jurídico, constituyen
conductas disimiles o distintas, debiendo por tal motivo extremarse los cuidados
a fin de no ampliar el ámbito de la figura del art. 239 del digesto punitivo, (Conf.
Soler, Sebastián, Derecho Penal Argentino, T.V., p.104).

En tal sentido, la prohibición de acercamiento ordenada constituye para


su destinatario un "deber jurídico", por cuanto, aún para el hipotético caso en
que la orden reúna las formalidades legales requeridas, a su turno debidamente
notificada al mismo, no integran o quedan al margen del tipo penal aquellas
cuestiones vinculadas a intereses personales de cualquier naturaleza, afecti-
vos, patrimoniales, familiares o de cualquier otra índole, o cuando se vincule
con garantías constitucionales, o aquellas conductas que afecten obligacio-
nes de carácter personal, civil, ya que de lo contrario el incumplimiento o la
inobservancia de toda sentencia sería punible.Del mismo modo, lo contrario
implicaría reprimir por el delito de desobediencia judicial, al imputado que no
compareciere a la citación judicial sin legitimo impedimento; al que se fugare
del lugar en que este detenido; al que se ausentare sin licencia del tribunal
del lugar asignado para su residencia, etc., cuando la misma norma procesal
señala que procede su declaración de rebeldía, por lo que la promoción de la
acción penal por el tipo del art. 239 del C.P. ante la concurrencia de alguno de
estos extremos, es manifiestamente incorrecta desde el punto de vista jurídico.

Entonces, la orden de restricción de acercamiento aun cuando satisfaga


las exigencias legales requeridas, no constituye la especie de mandas o re-
soluciones cuya inobservancia o desobediencia se halla tipificada para tutelar
el funcionamiento de la administración pública.Ergo, sin que importe recono-
cimiento de desobediencia alguna por mi mandante, el quebrantamiento de
órdenes relativas a medidas cautelares de no acercamientoo contacto dictadas
en el marco de Situaciones de violencia de género, se encuentran fuera del
ámbito del delito de desobediencia, limitándose la redacción del art. 239, C.
P., a cuestiones de índole administrativa, ya que el delito tiene por objeto la
protección de la órbita administrativa de la función pública y no los derechos
resguardados en sí mismos.

En ese orden de ideas, Donna afirma que el sometimiento o el acata-


miento impuesto es a las órdenes de la autoridad con repercusiones adminis-
trativas, no a aquellas que constituyen obligaciones de carácter personal, ni
a las relativas a intereses personales de las partes y que no se configura el
delito cuando la desobediencia tenga expresa solución a través de sanciones
procesales especificas (Derecho Penal, parte especial, Ed. Rubinzal Culzoni,
2002, p. s. 87/88).

Por lo tanto, cuando en el derecho vigente la conducta tenga establecida


otra sanción especifica, el tipo penal queda desplazado por aquella, pues, la
doctrina es pacifica respecto a la exigencia de que la orden impartida por la
autoridad no debe tener prevista una sanción especial, no pudiendo entonces
estar sancionada por otra norma del ordenamiento juridico.

En síntesis, la inobservancia de las órdenes dirigidas a prevenir y evitar


situaciones de violencia de género, no conducen al ámbito del delito de des-
obediencia por los motivos esgrimidos precedentemente, siendo tal concepción
-por otro lado- armónica con el principio de intervención mínima y de "ultima
ratio" del Derecho Penal, (art. 75 inc. 22,CN, en función de los arts. 5 y 9 del
Pacto de San José de Costa Rica; y arts. 6 y 15 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Politicos).

SERÁ JUSTICIA.

PIDO DECLARACIÓN DE REBELD~A.

Excmo. Tribunal Oral Penal:

DlEGO A. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada en los


autos "R. S. A.P/ SUP. MALVERSACIÓN DE FONDOS CAPITAL" Expte. No
19.448116, a V.Sa. Digo:

1) Que atento constancias de autos, no habiendo comparecido el en-


causado a la citación judicial ordenada, no obstante haber sido debidamente
notificado, ni habiendojustificado el motivo de dicha incomparecencia, vengo a
solicitar se haga efectivo el apercibimiento previsto por ley, disponiéndose la re-
beldia o contumacia del mismo y su correspondiente orden de detención.2)
Cumplido, solicito la suspensión del juicio plenario respecto del mismo, con la
reserva de los elementos y demás piezas de convicción que correspondieren
y la continuidad respecto a los demás imputados presentes.

SERA JUSTICIA.

PIDO RESTITUCIÓN DE AUTOMOTOR.

Sra. Juez:

A. G. A,, Médico, DNI No, domiciliado realmente en Belgrano, de esta


ciudad, por mis propios derechos y con el patrocinio letrado del Dr. Diego A.
Midón, en los autos caratulados "ACTUACIONES DE OFICIO INICIADAS POR
LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACI~NCRIMINAL PI SUP. INFRACCIÓN AL
ART. 289 INC. 3" DEL C.P." Expte. No62.528109, a V.Sa. Digo:

Que como lo acredito con copias certificadas del tilulo y de la cédula de


identificación del automotor Ford Mondeo, cedan 4 Puertas, ModlAño 2005,
Dominio GHY ... que acompaño, soy propietario registra1 del mismo y en con-
secuencia vengo a solicitar su restitución en calidad de Depositario Judicial
con las obligaciones y responsabilidades que indica el código ritual, conforme
lo autoriza el C.P.P. y el art. 2" de la Ley No 5288.

En ese sentido, aclaro quela unidad secuestradacuya restitución pretendo


no se encuentra sujeta a confiscación o embargo y su devolución como depo-
sitario judicial durante la sustanciación del proceso no obstaculiza en modo
alguno el cumplimiento de sus fines, asumiendo desde ya la correspondiente
obligación de presentarloy exhibirlo toda vez que sea requerido por el tribunal.

SERA JUSTICIA.

XX1.19.0~OSlCldN DE EXCEPCI~NDE FALTA DE ACCIÓN POR

PLANTEO EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN INSTO SOBRESEI-


MIENTO.

Sr. Juez:

DIEGOA. MIDÓN, abogado, por la representación acreditada en los autos


"M. C. L. S/ DCIA. CAPITAL" Expte. No66.226114, a V.Sa. Digo:
k 4
1) OBJETO: Que vengo a plantear excepción de falta de acción por
UZ
5
su extinción por prescripción, a efectos de que, comprobada que fuere dicha v) w
circunstancia, se dicte sin más el sobreseimiento definitivo del imputado. W ti

II) Que la acción penal emergente del supuesto delito imputado a mi


C.P.) ha quedado extinta por prescrip-
mandante (usurpación; art. 181, inc. lo,
ción de conformidad a las disposiciones del digesto punitivo.

Así, atento constancias de autos, entre el requerimientofiscal de elevación,


6
de fecha 29 de octubre de 2010, y la citación a juicio, de fecha diciembre de
2013, ha transcurrido infructuosamenteel término de prescripción de la acción
penal, (3 años).

La prescripción de la acción penal es una causa de extinción de la


pretensión punitiva estatal que opera por el mero transcurso del tiempo tras
la comisión del delito (Código Penal y normas complementarias. Análisis
doctrinario yjurisprudencial, David Baigún y Raúl E. Zaffaroni, Directores. Ed.
Hammurabi, 2002, p. 653.).
O como refiere Binder, es un limite temporal al ejercicio del poder penal
del Estado (Alberto Binder, "Prescripción de la Acción Penal: El indescifrable
enigma de la secuela del juicio" Doctrina Penal. Año 13. No49/52).

III) PETITORIO: Por todo lo expuesto a V. Sa. Solicito:

1) Tenga por planteada en tiempo y forma, excepción de falta de acción


por extinción de la pretensión penal por prescripción.

2) Previo traslado por el término y bajo apercibimiento de ley, se haga


lugar a la excepción planteada, declarándose extinguida la acción penal.

SERÁ JUSTICIA.

XX1.20. PEDIDO DE PROCESAMIENTO.

PIDO AUTO DE PROCESAMIENTO.

Sr. Juez:

DIEGOA. MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada en los autos


caratulados "M. O. G. PISUP. ESTAFA EN GRADO DE TENTATIVA DCIA. J.
C. G. CAPITAL" Expte. No40.32016, a V.Sa. Digo:

Que atento constancias de autos, recibida que fuera la declaración del


imputado y hallándose "prima facie" el sumario en condiciones de resolverse
en orden a su situación legal, vengo a solicitar el dictado del correspondiente
auto de procesamiento contra el Sr. M. O. G., como autor penalmente respon-
sable (art. 45 del C.P.) del delito previsto y reprimido por el art. 181 del C.P.,
(USURPACIÓN), en concurso real (art. 55 C.P.) con el delito penado por el
art. 172 en función del art. 42 del C.P. (ESTAFA EN GRADO DE TENTATIVA).

"El procesamiento tan sólo requiere se acredite la seria probabilidad de


la ocurrencia del ilícito y la sospecha -también seria- de la autoria." (Cám.
Crim. No2, Ctes., 12.09.97, "lnc. de recurso de apelación interpuesto por el Dr.
H.H.O", en Revista de Doctrina y Jurisprudencia de la Provincia de Corrientes
No7, Ed. Jurídica Panamericana, p. 258).s~RÁJUSTICIA.

KX1.21. OFRECIMIENTO DE DILIGENCIAS PROBATORIAS (A FIN QUE


PRODUCIDAS EN LA INSTRUCCIÓN, SE REVOQUE EL AUTO DE
PROCESAMIENTO).

PROPONGO DILIGENCIAS.

Sr. Juez:

DIEGOA. MIDÓN,Abogado, por la representación acreditada en los autos


caratulados "S. O. A. F. C. V.R. D.A. M. J. PISUP. lNFRACCldN A LALEY No
25.087 Y10 ENCUBRIMIENTO" Expte. No3.071107, a V.Sa. Digo:

1) Que vengo a proponer las siguientes diligencias pertinentes a efec- "'Y)


tos que, una vez producidas. se disponga la revocación de la resolución por
conducto de la cual se ordenó el procesamiento de mis mandantes D. R. y A. oa

No obstante haberse confirmado el procesamiento de los mismos, sabido


es que dicho estadio es revocable y modificable ulteriormente-a~inde oficio-.
atento a que dicha manda requiere solo grado de probabilidad afirmativa respec-
to de la autoría y culpabilidad.1) TESTIMONIALES: Ofrezco la declaración
testimonial de las siguientes personas: a) M. L., b) S. G.c) T. P., d) V. M.

PERTINENCIA: Surge dela declaración indagatoria de la Sra. D. R. (fs.


235), de la cual se desprende que los mismos serían testigos presenciales del
hecho supuestamente delictivo investigado.

2) DE INFORMES: A los fines de acreditar que los Sres. F. J. A. y B.


C., eran internos al día 12/06/07, deberá librarse oficio pertinente al Hospital
Psiquiátrico "San Francisco de Asís", de esta ciudad.
3) CAREOS: Ofrezco asimismo, el careo entre mis defendidos Sr. M. J.
A. y Sra. D. R. con las testigos N. C. B. y M. M. Ello así, atento a las discrepan-
cias existentes sobre hechos de notoria importancia para la investigación, más
especificamente en relación a la existencia y participación de los imputados
en el hecho presuntamente delictivo que se les endilga.S~RÁJUSTICIA.

XX1.22. PETICIÓN DE RESOLUCIÓN SOBRE SITUACIÓN LEGAL.

SOLICITO RESOLUCIÓN DE LASITUACIÓN LEGAL.

Sra. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada en autos


"V. J. M. y G. E. A. SI DCIA. CAPITAL" Expte. No55.069111, a V.Sa. Digo:

Que atento al estado y constancias de autos, vengo a solicitar se resuel-


va la situación legal de los imputados, dictándose sobreseimiento definitivo
respecto de los mismos. Atodo evento, de no concurrir el grado de convicción
requerido para la expresión de dicha actividad decisoria, se ordene su falta
de méritoe inmediata libertad,según las previsiones del ordenamiento ritual.

Ello asi; pues, de los elementos probatorios recogidos hasta el presente


estadio procesal, surge de manera clara que el eventual empleo de la fuerza
física por los encausados al momento del supuesto delito imputado, ha sido
razonable y ejercitadas en el marco de las facultades inherentes al cargo
de agente policial (reconocidas por el Código de Policía), y en cumplimiento
de las obligaciones inherentes a los agentes del orden público, máxime por
existencia de flagrancia delictiva y rebeldía incurrida por parte del Sr. V. J. M.
en dicha oportunidad.

SERÁ JUSTICIA.
- -
BLE.
DE RESTITUCIÓN USURPADO.

PROMUEVO QUERELLA CRIMINAL PIDO RESTITUCIÓN DE INMUE-

Sr. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, CUlT No..., abogado, constituyendo domicilio legal


en calle San LuiS No851, 2O " A , de la ciudad de Corrientes, en los autos "V.
F. M. SI DENUNCIA CAPITAL" Expte. No 72.35419, ante V.Sa. me presento y
respetuosamente Digo:

1) PERSONER~A.Que como lo acredito con testimonio de poder especial


para querellar que acompaño, el Sr. F. M. V., D.N.I. No, con domicilio real en
Ayacucho, de la Ciudad de Corrientes, me ha conferido mandato suficiente
para que lo represente en la presente causa.

II) OBJETO. Que siguiendo las instrucciones de mi mandante, vengoa


promover QUERELLACRIMINAL a los fines del ejercicio conjunto de la acción
penal derivada del delito de Usurpación por Abuso de Confianza (art. 181, Inc. y)
lo del C.P.) y10 del delitols que resulteln de la presente investigación. contra
el Sr. J. F. J. T. B., D.N.I. No, con domicilio en calle Bolivar,de esta ciudad, y10
e3
a
contra cualquier otrols ocupantels ilegalles del mismo. OZ
W W
wn
Asimismo, a solicitar como medida cautelar, la inmediata expulsión o
lanzamiento del usurpador y restitución del inmueble a la persona damnificada
por el delito, todo ello en mérito a las consideraciones de hecho y derecho que
a continuación paso a exponer.

III) LEGITIMACI~N.Mi comitente se halla legitimado para actuar en


6
autos, por cuanto además de poseer la capacidad civil requerida legalmente,
es la persona directamente ofendida por el delito de acción pública cometido,
en los términos del ordenamiento ritual.

La legitimación de quien pretende asumir el rol de querellante, se produce


cuando una persona se encuentra afectada en forma directa en el bien cuya
protección jurídica está tutelada por la ley penal (Cám. Fed. Com. Riv., Octubre
1983. Presunta infracción al art. 225 del C.P. en L.L., 1983D, 603).
IV) HECHOS. Que tal como surge de la denuncia obrante en autos y
que por este acto reitero por exigencia de la ley procesal, el Sr. F. M. V. es
propietario del inmueble sito en Ayacucho N" ... de esta ciudad, bien que, por
contrato de locación de fecha 27/08/2002, fuera alquilado al Sr. J. F. J. T. B.

Que la vigencia del citado convenio fue estipulada por el lapso de cua-
renta y ocho (48) meses y comenzaba a regir dentro de sesenta (60) dias de
celebrado el mismo, por lo que su vencimiento operaba de pleno derecho el dia
2711012006, es decir, transcurridos 4 años de locación efectiva, sin necesidad
de notificación o requerimiento alguno por parte del locador(cláusulasegunda).

Que, por lo tanto, habiendo expirado de pleno derecho en fecha


2711012006 el contrato de locación, no habiendo -por otra parte- cumplimen-
tado pago por el alquiler acordado desde el inicio del contrato por parte del
locatario y provocando, asimismo, daiíos por uso irregular de los servicios de
agua y luz eléctrica,tantoen forma verbal como documentada (se adjunta carta
documento) el Sr. F. M. V. le solicitó a ése el pago de los alquileres adeudados,
intimándolo al abandono del inmueble, negándose el encausado a reintegrarlo
conforme a lo estipulado en la cláusula cuarta, alegando públicamente una
supuesta calidad de socio accionista de la propiedad en cuestión.

Que, consecuentemente, mediante el aprovechamiento de la fe o con-


fianza dispensada por mi comitente al querellado para ocupar el inmueble
con fines comerciales, se ha consumado su despojo, produciéndose lo que
en doctrina se conoce como "interversión del titulo".

V) CALIFICACIÓN LEGAL APLICABLE. Que el hecho descripto pre-


cedentemente, demuestra la acción delictuosa incurrida por el endilgado Sr.
J. F. J. T. B., encuadrando "prima facie" su conducta, en el delito previsto y
reprimido por el Art. 181 inc. 1" del C.P. (Usurpación porAbuso de Confianza),
de no resultar otrals más gravosals.

VI) PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS ÚTILES. Que a fin de acreditar la


existencia del hecho delictivo y responsabilidad penal del querellado, propongo
las siguientes diligencias útiles y pertinentes.

1) TESTIMONIAL: De mi mandante Sr. V. F. M., DNI No,con domicilio


real en Ayacucho N, Ciudad.

2) INSPECCIÓN JUDICIAL: Sin perjuicio del carácter instantáneo del


delito endilgado, solicito se practique una inmediata inspección judicial y10 la
medida de coerción que V.S. estime pertinente, en el inmueble sito en Ayacucho
No,Ciudad, a efectos de constatar la ocupación actual del mismo por parte del
imputado querellado.
3) DOCUMENTAL: Se acompaña contrato de locación de fecha 27 de
agosto de 2002, carta documento que acredita la intimación de abandono
del inmueble, constancia que acredita el pago del tributo correspondiente a
servicios del inmueble; solicitando su agregación a estos obrados.

4) DE INFORMES: Se libre oficio al Juzgado de Instrucción N" 4, de la


ciudad de Corrientes, a fin de que remita ad effectum videndi et probandi, el
expediente No62.605 caratulado "V. F. M. SI DENUNCIA CAPITAL".

VII) PIDO MEDIDA CAUTELAR: Que, asimismo, atento la plena concu-


rrencia de los requisitos para su concesión, a efectos de hacer cesar losefectos
del ilicito, promuevo medida cautelar tendiente al inmediato lanzamiento o
desalojo del usurpador y la restitución del inmueble a la persona damnificada,
quien deberá tomar posesión de todo el inmueble libre de ocupantes, sobre
la base de los motivos que a continuación paso a explicitar.

El art. 680 bis de la ley No24.454 ha introducido un precepto al Código


Procesal Civil y Comercial de la Nación, por conducto del cual se puede re-
poner en el inmueble a quien ha sido objeto de un despojo ilegitimo, a través
de una acción precautoria y solo para Situaciones en las que se demande el
desalojo por intrusión. En efecto, dice el art. 680 bis:Entrega del inmueble al
accionante. En los casos que la acción de desalojo se dirija contra intruso, en
cualquier estado del juicio después de trabada la litis y a pedido del actor, el
juez podrá disponer la inmediata entrega del inmueble si el derecho invocado
fuese verosimil y previa caución por los eventuales daños y perjuicios que se * Y)
puedan irrogar. Y
o? a
OZ
La restitución de inmuebles del proceso privado, de la manera en que se y) w
encuentra regulada, constituye una medida de tutela anticipada, ya que apunta
a lograr una satisfacción inmediata de la pretensión demandada. Es, por otro
lado. una medida provisional, lo que implica la imposibilidad de generar el 2
efecto de la cosa juzgada y causar instancia; no configura prejuzgamiento, se
debe ejecutar inmediatamente y reviste el carácter de urgente. x
La legislación de nuestra provincia, no contempla una disposición similar.
Generalmente, la expulsión del usurpador y la restitución del inmueble a su
leg12imotitular, se realizan a través de la aplicación de normas especficas del
Código Penal, del Código Procesal Penal y de la Constitución nacional, que
son interpretadas armónicamente.

En ese sentido, el art. 17 de la C.N. establece que "la propiedad es invio-


lable y ningún habitante de la nación puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley"; el art. 29 del C.P. dice que "la sentencia conde-
natoria podrá ordenar: (...) 2) la restitución de la cosa obtenida por el delito";
los arts. 429 del C.P.P., cuyo texto faculta al juez, en la sentencia condenatoria,
"disponer la restitución del objeto materia del delito, aun cuando la acción civil
no haya sido intentada" y 186 que obliga a la policía judicial impedir que los
delitos de acción pública cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores.

Es por ello que la jurisprudenciaentiende que la expulsión del usurpador


y la restitución del inmueble a la persona damnificada por el delito es una
facultad del juez, que encuentra sustento normativo en los artículos antes
mencionados, los cuales autorizan al magistrado a "hacer cesar los efectos
del delito" (art. 186 y SS., C.P.P.C.).

La Excma. Cámara Criminal No 1 de Ctes., tiene resuelto sobre el parti-


cular que: "no restituir el inmueble sería consentir una situación resultante de
una conducta marginal que el derecho condena y repudia, consintiendo los
efectos del delito que se deben hacer cesar. Por otra parte, no condice con los
principios de lógica jurídica extender en el tiempo las secuelas de una conducta
reprochable y capaz de producir serios daños en el patrimonio del querellante"
(Res. 55 del 15/5/82, in re, "Alfricor S.A. sldenuncia", Expte. No 1416182). Este
criterio ha sido mantenido en los autos "Nicolini, Mario Néstor pl usurpación",
Expte. 2337186). La Cám. Crim. II mantiene idéntico criterio que la anterior (in
re, "Arce, Ramón José pl usurpación y daño", Expte. 2852189).

Entonces, el juez tiene facultades coercitivas que le permiten dictar medi-


das precautorias del objeto materia del delito. En uso de tales facultades, puede
disponer medidas asegurativas de carácter real, ordenando la restitución del
inmueble a la persona que ha sido desposeída o en cuya cabeza corresponde
la devolución. Tales medidas, se traducen en la expulsión del usurpador y de
cualquier otro ocupante ilegal del inmueble.Sólo de esa forma, se afianza la
finalidad del derecho penal como garantizador de los derechos de la víctima,
por cuanto las medidas precautorias o cautelares de carácter real, entre las que
se cuenta la recuperaciónde los bienes objeto del hecho delictivo, constituyen
los medios adecuados para garantizar "uno de los principios generales de la
instrucción penal, asícomo una de sus finalidades", como lo es garantizar los
bienes motivo del delito.

Por otro lado, la larga duración de los procedimientos penales, que, en


definitiva, implican un nuevo perjuicio a la víctima, por cuanto ésta "deberá
esperar la sustanciación de un proceso penal", en general largo, "para poder
obtener la entrega del inmueble que fuera usurpado", insistiendo que "la solu-
ción penal no da respuesta a la necesidad de garantizar inmediatamente los
derechos del titular afectado".
a) La Verosimilitud del Derecho: Que se halla suficientemente acreditada
la verosimilitud del derecho invocado. Ello es asi', por cuanto los elementos
probatorios obrantes en autos demuestran la apariencia o seria probabilidad
en relación a la existencia del delito endilgado, la responsabilidad penal del
usurpador y la calidad de sujeto pasivo del ilícito de mi mandante, con derecho
a la posesión del inmueble.

b) El peligro en la demora: Que de no decretarse la inmediata expul-


sión del usurpadorles y la entrega del inmueble, pudieran derivarse graves
perjuicios para el ofendido. En tal sentido, además de constituir el único bien
inmueble de nuestro poderdante, deviene la necesidad de desterrar de manera
urgente los peligros del deterioro por el uso inapropiado o abusivo por parte
de los ocupantes, y evitar asimismo los perjuicios que podrian derivarse de
esa ocupación indebida, tales como la pérdida del bien, el lucro cesante por
alquileres caidos, el corte de suministro de ciertos servicios, la generación de
deudas por impuestos que gravan el inmueble, etc.

IX) PETITORIO: Por todo lo expuesto a V.Sa. solicito:

1) Me tenga por presentado, parte en el carácter invocado en mérito al


mandato acompañado y con domicilio legal constituido.

2) Por promovida querella criminal, corriendo traslado de la misma al


querellado, con las copias, por el término, y bajo apercibimiento de ley.

3) Haga lugar a la medida cautelar pedida, ordenando la inmediata


expulsión del usurpador y restitución del inmueble a la persona damnificada.

4) Tenga presente las diligencias ofrecidas, autorizando alsuscripto a


intervenir en la producción de las mismas.

5) Oportunamente, dicte auto de procesamiento y prisión preventiva X


contra el querellado, como autor penalmente responsable del delito incrimi-
nado (o del que resulte de la investigación), elevando ulteriormente la causa
X
a juicio, a los fines de actuar la ley penal sustantiva, mediante la sentencia
condenatoria, con más sus accesorias y costas.

SERÁ JUSTICIA.
PIDO SUSPENSI~NDEL JUICIO A PRUEBA.

Sr. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada, en autos


"M. N. S. S/ DCIA. GOYA, CTES." Expte. No3.837111, a V.Sa. Digo:

1) OBJETO: Que sin importar confesión ni reconocimiento alguno de


responsabilidad por mi mandante, vengo a solicitar la "suspensión del juicio a
prueba", conforme lo autoriza el art. 76 bis, ter y quater del C.P., Ley No24.316.
Ello asi; sobre la base de las siguientes consideraciones de hecho y derecho:

II) Que según lo prevé el art. 26 del Cód. Penal, atento al monto de la
pena previsto para el delito endilgado y a la falta de antecedentes penales del
imputado, tales circunstancias permitirían dejar en suspenso el cumplimiento
de una eventual condena a aplicarse (art. 76 bis, cuarto párrafo C.P.)

En ese sentido,es bien sabido que la "tesis amplia" adoptada casi unifor-
memente por la doctrina y la jurisprudencia, plantea que el requisito de que el
máximo de la pena de prisión o reclusión del delito que se le imputa no exceda
los 3 años, y el presupuesto de que exista la posibilidad de una condena de
ejecución condicional proceden para supuestos distintos; y expresa que con
el cumplimiento de uno de aquellos dos requisitos basta para que proceda la
"probation", siendo innecesario se cumplan ambos requisitos en forma conjunta,
(CSJN, Fallos "Acosta y No~erto",23/04/08).

Por lo tanto, se admite una aplicación analógica del art. 76 bis a los deli-
tos que posean en abstracto una pena prevista con un máximo superior a los
tres años siempre que, en el caso, la pena a imponer sea de 3 años o menos

II) OFRECIMIENTO DE REPARACIÓN DEL DANO: Que en virtud de


lo prescripto por el tercer párrafo del art. 76 bis del derecho de fondo, ofrezco
como medida tendiente al resarcimiento del daño, la suma de $1.500 (Pesos
Mil Quinientos), más la realización de trabajos comunitarios por parte del
imputado en la Asociación Cooperadora de la Escuela No 10, Remedios de
Escaladade San Martin, durante el tiempo previsto por ley y en las condiciones
que a tal efecto estimeel Tribunal.

SERA JUSTICIA.
URJO SOBRESEIMIENTO PIDO OBSERVANCIADELORDEN DE LAS
CAUSALES PREVISTAS.

Sra. Juez:

DlEGO A. MIDÓN, Abogado, por la representación acreditada, en autos


"M. N. S/ DENUNCIA P/ SUP LESIONES Expte. No 18.346, a V.Sa. Digo:

1) Que sin desconocer el cúmulo de tareas que agobia vuestra labor,


atento al infructuoso lapso transcurrido y estando los autos en condiciones de
resolver la situación legal del imputado, vengo a urgir el sobreseimiento defi-
nitivo de mi rnandante, conforme las previsiones del art. 336", inc. l o ,C.P.P.

II) Que en oportunidad del dictado del sobreseimiento requerido, solicito


que dicha resolución lo sea por aplicación de lo dispuesto por el art. 336, inc.
1" (falta de participación del imputado) y no en virtud de lo previsto por el art.
336", inc. 4 (extinción de la pretensión penal), vale decir, observando el orden

-eE 34
de las causales previstas por el ordenamiento para que proceda el sobresei- y)
miento.
a
En ese sentido, los elementos probatorios producidos en autos acreditan O z
suficientemente la falta de participación de mi defendido en el hecho investiga- W W
w
do, debiendo por tal motivo cerrarse definitiva e irrevocablemente el proceso
respecto del mismo por la causal peticionada.S~RÁJUSTICIA.
5¿
SOLICITO EXCARCELACI~N.

Sra. Juez:

DIEGOA. ~ 1 ~ 6 ~ , ~ b o gpora la
d defensa
o, del Sr. D. A. L., constituyendo
domicilio legal en San Luis 851,2OA, de esta ciudad, en los autos "D. A. L. PI
SUP RESISTENCIAALAAUTORIDAD CAPITAL", Expte. No139.861114, ante
V. Sa. Me presento y respetuosamente digo:

1) Que conforme a las previsiones del art. 314 bis, inc. 1, del C. P. P.,
hallándose mi rnandante privado de su libertad ambulatoria, vengo a solicitar
su excarcelación bajo caución juratoria.

Ello así, pues, el máximo de la pena previsto en abstracto por el delito


imputado y la ausencia de las restricciones previstas por el art. 315, del Código
de Rito, permiten la concesión del derecho peticionado.

11) Asimismo, solicito que la caución que se fije lo sea de carácter jura-
toria, atento a la ausencia de antecedentes del imputado, personalidad moral
y naturaleza del delito, hallándose a entera disposición de la jurisdicción para
el cumplimento de las obligaciones que oportunamente le sean fijadas.

SERA JUSTICIA.
1 XX1.27. SOLICITUD DE AVOCAMIENTO (A FIN DE SOLICITAR 1

SOLICITO AVOCAMIENTO.

Sra. Juez:

DIEGOA. ~ l ~ Ó ~ , ~ b o gpor
a dlaodefensa
, del Sr. R. V. Z., constituyendo
domicilio legal en San Luis 851,2OA, de esta ciudad, en los autos "M. J. L. S/
DENUNCIA P/ SUP. LESIONES", Preventivo No208318, a V.Sa. me presento
y Digo:

1) Que atento a la existencia de razones de gravedad en los términos


del art. 202 del C.P.P. que justifican coartar las facultades investigativas de
la prevención policial (art. 189 y concordantes, C.P.P.), por la razón que mi
defendido se halla privado de la libertad a raíz de presunto delito excarcelable,
vengo a solicitar el inmediato avocamiento judicial a la presente causa, en un
plazo inferior al previsto por el ari. 192 del ordenamiento ritual, a fin de poder
solicitar la correspondiente libertad caucionada.

II) Que la privación de la libertad constituye la "última ratio", justificándose ü


Y
Únicamente a los fines del descubrimiento de la verdad y actuación de la ley
E3
penal sustantiva, por tanto el exceso de cumplimiento de tal medida coerci-
tiva, traería aparejado un detrimento a los derechos del imputado en autos, 09
máxime teniendo en consideración que el delito imputado permite el derecho 81k'
excarcelatorio.

SERA JUSTICIA.
XX1.28. PEDIDO DE NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN ABSOLUTORIA
AL REGISTRO NACIONAL DE REINCIDENCIA

PIDO NOTlFlCAClON AL R.N.R. Y CERTIFICAC16N.

Excmo. Tribunal Oral Penal:

P. R. S., L.E No9450.283, por derecho propio y con el patrocinio letrado


del Dr. Diego A. Midón, en los autos "P. R., S. PI SUP. MALVERSACIÓN DE
CAUDALES" Expte. No 1773115, a V.E. Digo:

Que por sentencia No37, de fecha 01/11/17, se dispuso mi absolución de


culpa y cargo del delito por el que, oportunamente, se requiriera la elevación
a juicio.

1) Atento a que dicha resolución no fue aun comunicada al Registro


Nacional de Reincidencia, vengo a solicitar se sirva notificar la misma a dicha
repartición, teniendo en consideración que el último antecedente judicial que
posee ese organismo es el auto de procesamiento oportunamente dispuesto
por el Juzgado de Instrucción.

2) Asimismo, como actualmente me encuentro privado del ejercicio de


ciertos derechos civiles (a raiz de la situación antes descrita), vengo a solicitar
se me otorgue en la brevedad una certificación de la sentencia No37, de fecha
01/11/17.

SERÁ JUSTICIA.
XX1.29. PEDIDO DE A CIÓN PARA SALIR DE LA

PONGO EN CONOCIMIENTO- PIDO AUTORIZACIÓN.

Sr. Juez:

DIEGOA. ~ l ~ Ó N , ~ b o g apor
d ola
, representación acreditada en los autos
"K. M. L. SI DENUNCIA Expte. No 14.604110, a V. Sa. Digo:

1) Que vengo a poner a vuestro conocimientoque mi mandante, Sr.


L. V. R., se encuentra de regreso en la ciudad y a entera disposición para el
cumplimiento de las mandas que le sean ordenadas.

II) Asimismo, atento que el mismo trabaja para una empresa dedicada
a la actividad pesquera (CONTRATO DE AJUSTE MEDIANTE CON LA EM-
PRESA HARENGUS S.A.) y que tal empleo constituye su único sustento de
vida, tal como se acreditara a fs. 374,vengo a solicitar autorización judicial a
los fines de ausentarse del lugar de residencia asignado,por el plazo de tres
meses, al solo efecto de evitar los efectos procesales de la declaración de
contumacia.

SERÁ JUSTICIA.
b
z¿
O
V)W
z
wn
Se terminó de imprimir,
en Editorial Contexto, Yngoyen 399
Resistencia, Chaco, Argentina
en el mes de enero de 2019.

También podría gustarte