Está en la página 1de 3

1.

COMPAÑÍA QUIMICA C/ CONGRESO DE TUCUMAN

Demanda promovida por la Compañía Química contra el Municipio de Tucumán por la


aplicación de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene sobre el contribuyente en
cuestión (Compañía Química). La actora dice que la Municipalidad nunca le presto ningún
servicio. La Corte falla a favor diciendo que “al cobro de dicho tributo debe
corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un
servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del
contribuyente”.

2. EMPRESA DE TRANSPORTE DEPASAJEROS NAVARROS HERMANOS S.R.L.

La empresa Navarros daba transporte dentro de su Municipio y por fuera también. El


Municipio le cobraba una tasa del 10% sobre el valor de los boletos, justificando que le
estaba dando el servicio de conservación de las paradas de colectivo, espacio de reserva y
señalización. El problema no se encontraba en el servicio que ofrecían sino que cobraban
sobre boletos que incluían no solo su municipio sino los demás también. No corresponde
cobrar la tasa sobre la totalidad del boleto, sino sobre la porción que corresponde a ESE
municipio. Tiene que haber una proporción entre lo que te están cobrando y la
prestación que te están otorgando.

3. LABORATORIOS RAFFO C/ MUNICIPALIDAD DE CORDOBA

La Municipalidad de Córdoba exige el pago de una tasa desde el año 1995 al 2000. El
laboratorio en cuestión, recurrió ante la Justicia y planteó la ilegitimidad de la tasa, alegando
que al no poseer presencia física en el Municipio, no se cumple el requisito de sustento
territorial para la prestación efectiva del servicio
Argumento de LABORATORIOS  Si NO hay local, no puede efectuarse el control
de salubridad e higiene. Si NO hay servicio, no se configura el hecho
imponible de la tasa, por ende NO hay tasa y NO existe obligación de pago.
El MUNICIPIO, por su parte, fundó su pretensión en que el laboratorio contaba con un
agente de propaganda médica en relación de dependencia, cuyo domicilio
particular estaba ubicado en la ciudad de Córdoba. Asimismo la empresa vendió
sus productos en esa ciudad, para lo cual había encargado la distribución a
una tercera empresa, pero carecía de local, depósito o establecimiento de cualquier tipo
en el territorio del municipio.
¿Qué dice el fisco?  El tributo reclamado se refiere a una serie de servicios que no deben
considerarse en forma aislada sino conjuntamente, cuyo objetivo es que las actividades
lucrativas desarrolladas en su ejido lo sean en forma ordenada, pacífica, segura y con mutuo
respeto de los derechos de cada uno. Asimismo argumentó que dicho objetivo se logra
organizando las reglas básicas para la promoción, ejercicio y progreso de las actividades
comerciales, industriales y de servicios que se desarrollan en la ciudad, entre ellas, las
cumplidas por el contribuyente en cuestión.  De igual forma fallo Primera Instancia y
Cámara.
¿Qué dice la Corte?  “La postura municipal se evidencia contraria al requisito fundamental
respecto de las tasas, (…) como es que al cobro de dicho tributo debe corresponder siempre la
concreta efectiva e individualizada prestación de un servicio” Resulta entonces evidente que
para que sea procedente la tasa, resulta necesaria la existencia de un
establecimiento local u oficina en el ejido municipal en el cual pueda
verificarse la prestación de tal servicio. Esto hace clara referencia al sustento
territorial de la misma. Si el fisco municipal procede con la pretensión de
cobro, contrariando el principio de sustento territorial, se apartaría de la
definición de tasa.

1. “ARENEA EL LIBERTADOR”

El dueño del barco (“Arenea”) solía circular por una parte de un Rio que no tenía peaje. En
esta vía el agua era muy baja lo que imposibilitaba que navegara con riesgo de quedar
encallado. Por esta razón, decide recurrir a otra vía que SI cobraban peaje (Canal Mitre). El
barco utilizaba este canal pero no pagaba, por tanto el Estado lo exige.
El contribuyente argumenta que no tenía una vía alternativa y que no obtenía ningún
beneficio.
La Corte le responde que el beneficio que el obtiene se supone del mismo uso
que hace del servicio de la obra  DE ACA SE AGARRA LA DOCTRINA PARA
DECIR QUE ES UNA CONTRIBUCION  .- El beneficio es circular por ese
canal.
Si bien la Corte no se expidió sobre qué tipo de naturaleza jurídica es, a partir de este fallo se
puede entender que el peaje es un TRIBUTO. Fija su naturaleza jurídica.

DOBLE IMPOSICION  Por un solo hecho económico, pago dos impuestos.  ¿Esto es
inconstitucional?  Corte: “la doble imposición por si sola de NINGUNA manera es
inconstitucional”. Para que sea inconstitucional, el contribuyente debe demostrar que la
conjunción de impuestos es lo suficientemente oneroso (que es muy caro el tributo) que
afecta algún derecho constitucional, por ejemplo: afectación al derecho de la propiedad.

“SIMON MATALDI”  La sociedad anónima Mataldi Simón Limitada demanda


a la Provincia de Buenos Aires por repetición de impuestos. Se le estaba cobrando un
impuesto denominado “impuesto al comercio e industrias” y por otro lado un
impuesto de un peso por litro de alcohol vendido. En él, la Corte afirma en un voto
unánime que la doble imposición no es contraria a la Constitución, sino que su
límite se encuentra en el régimen de coparticipación, y en la legitimidad del
órgano estatal correspondiente para imponer dicho impuesto. En concreto,
afirma que “los atributos indirectos al consumo interno, o sea los impuestos aludidos,
pueden ser constitucionalmente establecidos por la Nación y por las provincias, en
ejercicio de facultades concurrentes y sin óbice alguno determinado por
incompatibilidades de orden institucional.
Más allá de los inconvenientes económicos que genera, la simple
concurrencia de dos gravámenes no se encuentra actualmente prohibida por
ninguna norma de jerarquía constitucional
El poder legislativo dicta una ley mediante la cual le otorga al poder ejecutivo la
facultad de modificar las tasas de la IGJ.

Esta delegación que en principio parecía razonable término siendo inconstitucional: veamos
el fallo de la Cámara y la Corte:

LA CÁMARA hizo lugar a una acción de amparo y declaró la inconstitucionalidad del


segundo párrafo del art. 59 de la ley 25.237 en cuanto delegó en el Poder Ejecutivo
Nacional la facultad de establecer los valores para determinar las tasas a
percibir por la Inspección General de Justicia. La demandada interpuso recurso
extraordinario. LA CORTE Suprema de Justicia dela Nación confirmó la sentencia.
¡!¿Por qué ocurrió esto?¡!¡
La base legislativa, la ley que delego esa faculta NO FIJO LIMITES. Siempre
tiene que haber una pauta razonable, con una clara política legislativa.

Hermitage plantea que se le devuelva un impuesto que había pagado (impuesto a la ganancia
mínima presunta). Este impuesto decía que, si una sociedad poseía patrimonio, se
presumía (sin admitir prueba en contrario) que tenía una ganancia. Entonces por
este impuesto se le cobraba el 1% sobre los activos.

Hermitage dice que no tuvo esa ganancia, sino que tuvo QUEBRANTO (opuesto a ganancia
– cuando pierdo se dice que estuvo quebranto). Y dice que al haber tenido quebranto, no tenía
capacidad contributiva para pagar ese impuesto.

La Corte reconoce el derecho de Hermitage, y comprende que, en este caso concreto,


Hermitage había logrado demostrar que no tenía la ganancia que la ley presumía. Se le
devuelve lo que Hermitage había pagado.

Durante mucho tiempo en Argentina rige la convertibilidad y desde ese entonces, en


materia de impuesto a las ganancias, lo que se hizo fue suspender la posibilidad
de ajustar por inflación. Es decir que, en una situación que el país de mucha inflación, yo
necesito demostrar que lo que antes salía 5, ahora sale 20, que el valor de mis bienes,
sufrieron cambios por la inflación. Esto se SUSPENDE hasta el 2001 donde la inflación comienza
a ser de nuevo moneda corriente. Lo lógico hubiera sido que esta suspensión se levante para
demostrar que la inflación influía. CANDI dice que está pagando el impuesto a las ganancias sin
posibilidad de tener en cuenta la inflación. Entonces lo que está pagando, es una farsa. Y está
perdiendo $. Entonces demuestra que el impuesto a las ganancias preveía que debía pagar un 35%
sobre sus ganancias, pero que en realidad le estaba dando 62% de sus ganancias, porque no tenía
posibilidad de tener en cuenta la inflación. LA CORTE reconoce la confiscatoriedad del
impuesto a las ganancias para el caso de CANDI. Porque este impuesto que se le
reclama, absorbe una parte sustancial de su renta. Reconocer la
confiscatoriedad y declara la inconstitucionalidad del impuesto para CANDI.

También podría gustarte