Está en la página 1de 11

NEUROFISIOLOGÍA – TEÓRICOS

Introducción a las neuronas


Cuestión mente – cerebro: En ciencia, la explicación se plantea desde la perspectiva del monismo ontológico, que
considera a la mente y el cerebro como aspectos diferentes de una misma entidad; el monismo metodológico,
considera que el estudio de los aspectos mentales y cerebrales reconoce de la existencia de distintos niveles de
organizaciones.
Objeto Neurofisiología: Estudia la fisiología del SN, entendiendo por fisiología el estudio de las funciones de los
sistemas corporales en sus interacciones con el comportamiento y el ambiente.
Niveles de análisis:
- Molecular: descripción y estudio de funciones de moléculas en el cerebro.
- Celular: Funciones y tipo neuronal y de células de la glía.
- Sistemas: por ej visual, motor, límbico, etc.
- Conductual.
- Cognitivo.

Filogenia del SN
SN como parte de los sist de control del org: Concepto de control, refiere a los mecanismos de gobierno de las
maquinas u organismos. Concepto de regulación, mantenimiento de las variaciones de los componentes de in sist
dentro de ciertos márgenes.
Sistema Endócrino, controla varias funciones corporales por medio de hormonas, que circulan por los tejidos.
Sistema Inmunitario, conjunto de componentes celulares y químicos que está sujeto a control a través de múltiples
mecanismos.
Sistema Nervioso, controla la actividad de órganos y el comportamiento general del organismo en relación con el
ambiente.

Origen del SN: Definición de SN; es un sist de mensajeros químicos que se ha especializado y que mantiene
relaciones de distinto orden con los otros sist de control corporal. Es un tejido diferenciado de los otros tejidos del
organismo y de otros sist de control, por sus características morfológicas y funcionales: la existencia de neuronas.
Capacidades de las neuronas:
- Recibir información (potenciales postsinápticos)
- Integrar información (sumatorio de los pot postsinap excitatorios e inhibitorios en el cono axonal)
- Conducir info a lo largo del axón (pot de acción)
- Transmitir info (neurotransmisión sináptica)
- Acumular info (cambios en las propiedades de rta por estimulación previa, como en la potenciación postsinap)

Evolución del SN en Invertebrados: Características generales de organización del SN en Invert:


- La simetría bilateral (cambios corporales vinculados con desplazamiento en el ambiente)
- Encefalización (incremento progresivo del agrupamiento neuronal en cabeza)
- Metamerización (segmentación longitudinal de los circuitos sensoriomotores en correspondencia con los
segmentos del cuerpo)
- Decusaciones (cambios de lateralidad de aferencias y eferencias con la coordinación sensoriomotora)
- Somato-topia (correspondencia entre topografía de la distribución de recep sensoriales y fibras musculares con
topografía de distribución de los circuitos neuronales del SN)
Concepto Continuidad: preservación de aspectos estructurales y funcionales de la organización del SN a lo largo de la
evolución.

Evolución del SN en Vertebrados: Las diferencias evolutivas se relacionan con las diferencias de complejidad corporal
y comportamental entre las distintas especies. La comparación entre el SN de los vert muestra dos características
salientes: las principales divisiones del SNC son las mismas en todos y el tamaño relativo y estructura anatómica de
las divisiones caudales guardan la mayor semejanza. El telencéfalo, pes la división con mayores diferencias entre los
vert. La corteza cerebral, aumenta de extensión y complejidad y conexiones con otras estructuras del SNC. La CC
entre los mamíferos se diferencia sobre todo por lo sesorio-motora.

Semejanzas y diferencias en la organización del SN entre los vert: Concepto de homología, similitud genotípica o
fenotípica en referencia a un ancestro común.
- No mamíferos y mamíferos: en mamíferos hay más desarrollo del prosencéfalo, diencéfalo y cerebelo. Neo-corteza
solo en mamíferos. En no mamíferos, predominan patrones fijos de acción sobre los comportamientos aprendidos.
- Primates y otros mamíferos: primates, la corteza de asociación, exhibe más desarrollo que las divisiones sensoriales
y motoras en comparación a otros mamíferos.
- Primates no humanos y humanos: 3 diferencias de humanos sobre primates no humanos;
a) existencia de conexiones especiales entre la CC y las estructuras del SN vinculadas al control de las vocalizaciones,
b) predominio en la subdivisión prefontal de la corteza de asociación, respecto de las subdivisiones témporo-parieto-
occipital y témporo-limbica.
c) mayor proporción de conexiones entre la CC y los sist de neurotransmisores moduladores del tronco cerebral.

Ontogenia del SN
Etapas del desarrollo del SNC:
* Estadio prenatal:
- Etapa temprana (embrión 2° a 6° sem) procesos ppales: formación del tubo neural y de vesículas encefálicas.
- Etapa intermedia (feto del 2do al 6to mes) procesos ppales: proliferación, migración y diferenciación celular.
- Etapa tardía (6to al 9no mes) procesos ppales: organización, parcelación y mielinización.
* Estadio postnatal:
- Etapa temprana (nacimiento al 7mo/8vo mes) algunas regiones cerebrales c/bajo consumo metabólico.
- Etapa intermedia (2do año a adolescencia) No hay áreas cerebrales c/bajo consumo metabólico. Predominio de la
excitabilidad neuroquímica y de la act eléctrica cerebral.
- Etapa tardía (adolescencia y juventud) Predominio de la inhibición neuroquímica y eléctrica cerebral.

Procesos de desarrollo del SNC: Hay cierta continuidad en los procesos de desarrollo del SNC entre los estadios pre y
postnatales. Las características definitivas de organización y funcionamiento del SNC entre la adolescencia y
juventud. Aunque hay procesos de desarrollo que continúan durante toda la vida.
* Procesos de la etapa temprana del estadio prenatal:
- Formación del tubo neural (TN): una franja longitudinal de la superficie dorsal del embrión aumenta de espesor,
placa neural. Los bordes de dicha placa se elevan formando en el medio un surco neural y a los lados las crestas
neurales. Los bordes se unen y forman el tubo neural.
- Formación de vesículas cerebrales: En el TN, el extremo cefálico se dilate y divide en 3 vesículas; cerebro anterior
(prosencéfalo), cerebro medio (mesencéfalo) y cerebro posterior (rombencéfalo). El Pro y Rom se dilatan y
subdividen en las vesículas cerebrales: dos vesículas tele-encefálicas a c/lado unidas al diencéfalo y éste unido al
mesencéfalo; el metencéfalo y el mielencéfalo.
- Proliferación celular: las células del TN se dividen a nuevas. La multiplicación celular determina un aumento del
tamaño del TN.
* Procesos de etapa intermedia y tardía del estadio prenatal:
- Diferenciación celular: al principio las células del TN, indiferenciadas. Posteriormente se diferencian en:
neuroblastos (neuronas inmaduras) y glioblastos (células interposición entre neuroblastos). De aca surgen las
neuronas y células de la glía.
- Migración celular: TN 3 zonas: marginal, intermedia y ventricular. Al comienzo del desarrollo, neuroblastos en la
zona ventricular del TN, neuronas desplazan el cuerpo celular se alejan de la pared interna del TN y van a la zona
intermedia, sus prolongaciones siguen en la z ventricular. Neuroblastos pierden relación con la pared interna del TN.
Neuroblastos y glioblastos se desplazan a sitios destino, a través de una red de células gliales de disposición radial al
TN.
- Formación de sinapsis: neuroblastos localizados en regiones definitivas se aproximan y orientan entre sí. Las
neuronas en formación extienden su prolongación axonal y se establecen contactos sinápticos.
- Apoptosis: proceso de desarrollo donde un nro de neuronas desaparece. Ocurre ya sea porque no se han
establecido relaciones funcionales entre las neuronas o porque éstas han perdido su relación con otros factores de
supervivencia celular. Disminución del nro de proyecciones axonales entre neuronas.
- Parcelación cerebral: Desde el periodo prenatal, superabundancia neuronal y de conexiones, entre ellas se da una
competencia cuyo resultado depende del nivel de act nerviosa y del nro de los sitios de origen de las neuronas
interconectadas. El resultado es la formación de circuitos y agrupamientos celulares por los cuales grandes
estructuras se subdividen en subestructuras. La parcelación no es uniforme, tendencia genética a favorecer las
conexiones de áreas de corteza de asociación, sobre motoras o sensoriales.
- Mielinización: En el SNC ocurre por los oligodendrocitos y en el SNP por las células de Schwann. Las células gliales
ricas en mielina envuelven el axón de las neuronas enrollándose alrededor. Algunos axones quedan recubiertos de
capas de mielina. Entre medio de los segmentos mielinizados van quedando segmentos del axón sin recubrir,
nódulos de Ranvier. La mielinización confiere un aumento de velocidad del impulso nervioso a lo largo del axón.
* Procesos de desarrollo postnatal: ésta forma de desarrollo en fundamental por la proliferación y crecimiento de las
células gliales y por la multiplicación y expansión de circuitos neuronales. A lo largo de este desarrollo incrementa el
nro de columnas de la CC.

Genoma: la herencia codifica el plan general de organización del SNC. La diferenciación y la ubicación final de las
diferentes células cerebrales y los contactos establecidos con otras células, depende de interacciones químicas en su
ambiente inmediatos. Factores tróficos.

Epigénesis: refiere a un conjunto de procesos de adecuación de la info contenida en el genoma que hace que los
genes se expresen o no en función de condiciones exteriores. Representa también cambios en los organismos, que
se producen hasta cierto punto independientemente del genoma.

Compartimentos y metabolismo cerebral


Compartimentos del cerebro: Se denomina compartimentos del SN a las partes de mismo que tienen diferente
composición química. Los principales compartimentos son: intracelular y extracelular. El extracelular se subdivide en:
a) liquido intersticial, ente las células en el tejido nervioso.
b) contenido intravascular, dentro de los vasos dentro del tejido nervioso.
c) LCR, composición similar al LI, esta fuera del tejido nervioso, dentro del sist ventricular y el espacio.
Las sustancias extracelulares fluyen entre el subcompartimento del LI y el LCR. Pero hay barreras para el pasaje de
ciertas sustancias entre los vasos sanguíneos y el subcompartimento del LI del SN y el del LCR.

LCR: Se produce en un ovillo de vasos capilares, los plexos coroideos en los ventrículos, también en los capilares del
intersticio del SNC pasando de allí al espacio ventricular. Si se altera su circulación, se puede acumular en las
cavidades y comprimir el tejido cerebral, dando así Hidrocefalia. Se separa del tejido cerebral externamente por la
meníngea Piamadre. Internamente, lo separa el Epéndimo. Su reabsorción es en el espacio subaracnoideo, a nivel de
las vellosidades subaracnoideas (tienen función de válvula). Se lo puede considerar un sist de circulación paralelo al
sanguíneo cerebral. Su composición química, ultrafiltrado del plasma, solución menos contrada que el plasma.
* Funciones:
a) Soporte flexible para el mantenimiento y funcionamiento del SNC, protege de traumatismos y aceleraciones.
b) Mantiene la presión ventricular.
c) Regula los electrolitos y proteínas de los subcompartimentos ventricular e intersticial.
d) Canal de conducción para producción de secreción neuronal.
* Recorrido del LCR: Ventrículos laterales > Agujero de Monro > 3° ventrículo > acueducto de Silvio > 4° ventrículo.
Barrera hemato-encefálica: formada por células endoteliales de los capilares del cerebro, que se disponen como
barrera entre la sangre y el líquido intersticio intercelular. Función de protección de las células nerviosas. Impide el
paso de algunas sust de la sangre al LI o la sangre al LCR. Es selectivamente permeable, algunas sustancias la
atraviesan y otras no. Las liposolubles pasan por los capilares hacia el espacio intersticial del tejido nervioso. Otras
sust, por transporte activo. No hay BHE en todas las regiones cerebrales. NO hay BHE en: neurohipófisis, glándula
pineal, eminencia media del hipotálamo, receso preóptico, órgano subfornica, órgano subcomisural, órgano
vasculoso de la lámina terminal y área postrema. Este conjunto se denomina órganos circunventriculares.

Circulación cerebral: provisión de sangre por 2 pares de arterias: carótidas y vertebrales. Las carótidas irrigan a: la
parte medial del lob frontal, y la parte lateral de los lob frontales y la parte lateral de los lob temporales y parietales,
respectivamente. Las vertebrales irrigan a: a cada lado, a la parte medial del lob occipital y de los lob parietales.

Homeostasis
Sistema neuro-endócrino: Sist endocrino, conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan hormonas.
Dichos órganos se denominan glándulas endócrinas. Hormonas endócrinas, regulación de los procesos metabólicos,
del crecimiento y del desarrollo, y del estado anímico. Para funcionar requieren de receptores específicos. Su vida
media es corta.

Clasificación de Hormonas:
- Esteroideas: Derivadas del colesterol, solubles en lípidos, atraviesan las memb plasmáticas. Se unen a recep
intracelulares, actúan sobre el ADN nuclear, modificando la transcripción de genes.
- Peptídicas: Formadas por cadenas de aminoácidos hidrosolubles, circulan libres en sangre, sin transportadores. De
vida media muy corta. Se unen a recep en las memb y hacen efecto en 2dos mensajeros.
- Proteicas o glucoproteínas: Formadas por cadenas de aminoácidos mas largas. Químicamente mas complejas.
Suelen contener glúcidos unidos, son en realidad glucoproteínas.
- Aminas: Riñón, corazón, hígado y páncreas producen hormonas. El cerebro, órgano endocrino, neuronas con
función secretorias. Las mismas producen y liberan sus productos o mediadores químicos en espacios intercelulares
o capilares sanguíneos. Hormonas y neurotransmisores, preceden a la aparición de los sist endócrino y nervioso.

Modo de acción de Hormonas:


- Secreción autócrina: actúa localmente, sobre la célula que lo produjo.
- Secreción parácrina: actúa sobre células vecinas, mediante difusión en el espacio intersticial.
- Secreción endócrina: es vertido al torrente sanguíneo y actúa sobre las células blancos o efectoras.
- Neurotransmisión: es liberado en el terminal presinap y actúa sobre el recep postsinap.
- Secreción neuroendocrina: el producto de la neurona secretora, es liberado del terminal axónico y por la sangre,
alcanza el órgano blanco.

Funciones hormonales del Hipotálamo: Hipotálamo, estructura nerviosa debajo del tálamo, a lo largo del 3°
ventrículo. Sus funciones: regulación del medio interno, centro ppal de control de las funciones homeostáticas.
Participa en conductas: defensa, apetitiva, termoregulatoria y sexual, integra las señales ambientales y endógenas
que determinan los ritmos biológicos y controla el sist autonómico. Tres zonas: lateral, medial y periventricular. Las 2
primeras, conectadas c/TC y telencéfalo, proyectando a la z ventricular. Periventricular, el supraquiasmático,
sincroniza ritmos cardiacos, grupo de neuronas regulan el SNA. Estas neuro secretoras extienden sus axones al tallo a
la hipófisis, así el hipotálamo controla el sist endocrino.
Hipófisis, glándula de secreción interna que pende de la base del cerebro, conectada c/hipotálamo por el tallo
hipofisario o pituitario. La producción de las hormonas hipofisarias está bajo control hipotalámico.
Sist hipotálamo-hipofisario: Posee dos lóbulos controlados por el Hipotálamo: a) anterior o adenohipófisis, b)
posterior o neurohipófisis. El hipo y la adenohipófisis se conectan entre sí por el sist capilar porta-hipofisario.
Adenohipófisis, glándula de secreción produce dif hormonas que van a la sangre y actúan en varios org blancos.
Las hormonas que produce:
- Adrenocorticotrofina o corticotrofina (ACTH): sobre la corteza suprarrenal, produce síntesis y liberación de cortisol.
- Somatotrofina o del crecimiento (GH): sobre todas las células del cuerpo, sistesis proteica.
- Tirotrofina (TSH): sobre la tiroides, para que sintetice y libere horm tiroideas.
- Prolactina (PRL): sobre glándulas mamarias, estimula secreción láctea.
- Gonadotrófica Leuteinizante (LH) sobre gónadas, ovulación y maduración espermática.
- Gonadotrófica Folículo estimulante (FSH): sobre gónadas, crecimiento y maduración del folículo en mujeres y
espermatogénesis en hombres.
Las hormonas de la adenoh están bajo el control indirecto del hipotálamo, por la conexión vascular (sist porta-
hipofisario). Los ejes neuroendrócrinos, son autoregulados; las hormonas liberadas por lo org blancos actúan sobre
el propio órgano productos inhibiendo la producción de las mismas (feedback retroalim negativo corto), y sobre los
núcleos hipotalámicos inhibiendo la liberación del factor u horm liberadora de TRH (feedback retroslim negativo
largo).
Hipotálamo, control directo sobre función endócrina por neuronas neurosecretoras, que tiene propiedad de
transformar la info eléctrica en info hormonal. (neuronas secretoras magnocelulares). Neurohormonas, son
producidas por las neuronas y liberadas a la sangre; una neurona puede actuar como celular glándulas y un
neurotransmisor como hormona. Las células magnocelulares secretan 2 neurohormonas: oxitocina y vasopresina.
La secreción del hipotálamo se encuentra también regulada por estructuras subcorticales, como las límbicas y
cortical.

Integración viscero-somática
Sist nervioso autónomo y control visceral: el SNA, componente eferente, proyecta ppal sobre las vísceras. Sus
acciones son generalmente involuntarias. Tiene 3 divisiones:
a) Sist simpático (SS) – b) Sist parasimpático (SP) – c) Gastro-entérico.
* Semejanzas entre SS y SP:
- en la med espinal motoneuronas viscerales están en la asta intermedio lateral.
- motoneuronas no proyectan directamente al musculo esquelético, tienen una sinapsis intermedia en ganglios
autonómicos periféricos.
* Diferencias entre SS y SP:
- Neurona pre-ganglionar; en SS en segmentos tóraco-lumbares de med espinal, en SP en segmentos craneales del
TC y sacros de md espinal.
- Ganglio autonómico; en SS es proximal a la med espinal, en SP es distal.
- NT de neurona posganglionar de SS es noradrenalina y en SP es acetilcolina.
Gastroenterico: conjunto de neuronas se ubican en la pared de tracto gastrointestinal.

Mecanismos de control visceral:


- Control encefálico del SNA: SNA controlado por nucleos en el hipotálamo, a través de las conexiones de éste con
otras estructuras encefálicas, el sist visceral se integra a formas mas complejas de funcionamiento.
- Contribución sensorial al control SNA: los mecanismos del SNA pueden funcionar de forma reactiva, produciendo
rtas fisiológicas a través de reflejos viscerales. Y también de forma activa, como variaciones circadianas, o
acompañando a los comportamientos motivacionales.
Se integra c/sist neuroendocrino. Sus mecanismos se integran con otras formas de regulación corporal. SNA
fundamental no solo x control visceral, sino también de los aspectos viscerales del sist somático. SNA participa de
mecanismo homeostáticos por los que se establece la adaptación del organismo a las variaciones de los amb
externos e internos.
Homeostasis: Concepto; es el mantenimiento de las variaciones de un conjunto de variables corporales dentro de
cierto rango, fuera del cual no es posible el mantenimiento del funcionamiento corporal y el sostén de las funciones
vitales y que le da al organismo cierta autonomía sobre el medio externo ambiental.
Estabilidad del medio interno, regulación de las variables fisiológicas y bioquímicas, condición necesaria para la vida.
El término suele usarse para designar fenómenos relacionados a la regulación del medio interno.
- Homeodinamia: cambios corporales que acompaña las variaciones del estado corporal asociadas a demandas
conductuales.
- Alostasis: mecanismos de estabilización del medio interno a través de mecanismo anticipatorios.

Mecanismos homeostáticos: SNA puede controlar la homeostasis a través de reflejos autonómicos o viscerales. En
reflejos autonómicos, receptor puede estar como órganos interoceptores o fuera como exteroceptores.
Receptores > vía aferente > centro reflejo visceral (neuroeje espinal o encefálico) > neuros pre-ganglionar SNA (TC o
med espinal). Propio del SNA neuro preganglionares proyectan a posganglionares en ganglios periféricos del SNA, via
aferente del arco reflejo visceral proyecta hacia los efectores.
El SNA puede participar por mecanismos activos, como los ritmos circadianos y los comportamientos motivacionales,
o mecanismos vinculados a la toma de decisiones, donde estados emocionales y habilidades cognitivas importantes.

Estructuras relacionadas al control de la homeostasis: Prácticamente todo el SNC participa.


* El hipotálamo, estructura del SNC, función centralizadora del funcionamiento del SNA. Hipotálamo funciones en
relación al control de homeostasis, ritmos circadianos, comportamientos motivacionales y estados emocionales.
Divido en regiones: lateral, medial, periventricular, infundibular y rostral o preóptica.
Aferencias viscerales > proyectan > de receptores > ganglios de raíces dorsales > med espinal o TC. El núcleo del
tracto solitario proyecta al hipotálamo y otras estructuras encefálicas.
* Sist límbico > estructuras más rostrales del neuroeje > control sobre hipotálamo. Estas estructuras reciben indo del
medio interno y actúan a través de la regulación de la secreción hormonal y el control del SNA a través de hipot. A
través de estas estructuras los comport motivacionales y emocionales son regulados por el medio interno e
influencias ambientales.
* Lóbulo límbico: parte de la corteza cerebral que forma un borde alrededor del cuerpo calloso en la cara medial de
los hemisferios Componentes que sobresalen, circunvolución del cíngulo y hipotálamo > formación del sistema
límbico. Incluye: regiones olfatorias, área entorinal, amígdala, hipotálamo y formación del hipocampo.
Función del lóbulo límbico: no solo olfatoria, también vinculada a la experiencia y expresión de emociones.
* Circuito de Papez: neo-corteza e hipotálamo interconectados por vías. Cuerpos mamilares (hipot) > hacia núcleo
anterior del tálamo dorsal > a la corteza del cíngulo > al hipocampo > nuevamente al hipotálamo. Estas vías >
conexiones para el control cerebral de la expresión emocional. El circuito pasó a llamarse > Sist Límbico.
* Amígdala: constituida por conjunto de núcleos incluidos en la sust blanca del lob temporal, delante del hipoc.
Ésta y otras estructuras del Sist límbico están vinculadas además de las func motivacionales y emocionales, al
procesamiento de la memoria. Dirige sus proyecciones corticales hacia la corteza temp inferior y la prefrontal.
* Septum e Hipotálamo: parte de un circuito vinculado al concepto de recompensa o placer, entendiendo como
estímulos incondicionados que movilizan la conducta y la refuerzan en relación al aprendizaje.

Integración neuro-inmuno-endócrina: una red de múltiples interacciones relacionan los componentes del organismo
integrando distintos sist de regulación: nervioso, hormonal e inmunológico. Func de regulaciones y control mediante
las que se mantiene la homeostasis. Cierta jerarquía, las estructuras encefálicas ejercen control sobre niveles
inferiores (efectores corp). Se ejercen a traves de la circulación, por vías aferentes y eferentes.

Integración viscero-somática: SNA y somático, actúan combinados para hacer ajustes en el org por los cambios del
ambiente. Actúan en forma paralela y convergen en: homeostasis, comport motivacionales y ritmos biológicos.
Integración neuro-endócrina: secreción interna de sust activas u hormonas, inseparable del concepto de regulación
del medio interno. Ejemplo de integración de mecanismos de regulación la homeostasis: control de líquidos y sales
del medio interno, es un ej de regulación de secreción hormonal controlada por el SN.

Percepción visual
Espectro electromagnético y la naturaleza de la luz visible: Objetos ext, reflejan, absorben o refractan la luz,
constituyendo estímulos visuales. El sist visual permite traducir esos patrones de luz en info sensorial. Los patrones
llegan a la retina, parte de la info sensorial es conducida por la vía visual para el reconocimiento y ubicación de
objetos.

Mecanismos oculares: Ojos, recubiertos por esclerótica. Anterior a c/ojo, la córnea la cual deja pasar la luz al interior
del globo ocular. El cristalino, serie de capas transparentes, detrás del iris. Proceso de acomodación: acción de
enforcar la imagen sobre la retina con la mínima distorsión óptica, gracias a los cambios de forma del cristalino.
* Músculos intraoculares: iris, que determina el diámetro de la pupila y los que modifican a la curvatura del
cristalino. La pupila se dilata o contrae, regula la cantidad de luz que ingresa. Estos musc están inervados por núcleos
del SNA.
* Músculos extraoculares: son 6, insertos en la esclerótica de c/ojo para dar movimientos oculares o mantenerlos
fijos. Están inervados los núcleos motores del sist motor somático.

Retina: compuesta por varias capas sobre el epitelio pigmentado. Pertenece al SNC y es la 1° estación de la vía visual.
Los circuitos en serie están formados por 3 tipos de células conectadas entre sí: fotoreceptores > células bipolares >
células ganglionares. También contiene neuronas horizontales y células amácrinas. Disco óptico, por donde
abandonan la retina las fibras del nervio óptico, que son axones mielinizados de las células ganglionares de la retina.

Fotoreceptores de retina: neuronas modificadas para la transducción de energía luminosa a señales bioeléctricas.
Existen dos tipos; bastones, responden a la luz en condición de baja luminosidad, y conos, responden a la luz en
condición de luminosidad elevada. Aunque la cantidad de conos es menor a la de bastones, los conos tienen mejor
resolución temporal y espacial que los bastones:
- Conos se concentran fundamentalmente en la fóvea, donde l imagen sufre menos distorsión.
- La rta de los bastones a la luz es mucho más lenta que la de los conos.
- La relación entre bastones e interneuronas de la retina es mayor. Muchos bastones convergen sobre una única
célula bipolar. Relación conos, células bipolares, es menor.

Transductores: los canales de Na+ de la memb de los fotoreceptores están abiertos, polarizando el interior de la
célula. El potencial de reposo de los fotoreceptores es distinto (-40). Interior de fotoreceptores > fotopigmentos > se
estimulan c/luz responden para transformar la energía lumínica en señales nerviosas. Bastones > el fotopigmento es
la rodopsina > ésta es estimulada y el fotopigmento se divide > retinal y opsina > provoca cierre de canales Na+ >
Hiperpolarización del fotorreceptor > rta a la luz en forma de cambio del potencial receptor.
Conos > tres tipos de pigmentos > iodopsina. Los cambios iónicos en conos > de polarización parcial a
hiperpolarización.

Mecanismos neurales de retina: células ganglionares, incluso en oscuridad tasa de disparo de pot de acción.
Fotorreceptores y células bipolares, no producen pot de acción, sino cambios graduales en la memb.
Hiperpolarización > menor liberación NT > células bipolares
Despolarización > mayor liberación NT > células ganglionares. Si alcanza el umbral de excitación, determina que se
genere pot de acción.
Entonces: fotorreceptores y celulas bipolares retina, responden a la luz con cambios graduales del pot de memb, y
celulas ganglionares codifican la info mediante la frecuencia de disparo de pot de acción.
Campos receptivos retina: área del campo visual que corresponde a un fotorreceptor u otra neurona de la retina.
Donde la estimulación luminosa sintoniza c/actividad de la célula ganglionar.
Región foveal > campos receptores pequeños / Periferia de la retina > campos receptores más grandes.
Campo receptor divido 2 zonas > centro del campo receptor y periferia del campo receptor.
Células ganglionares 2 clases > centro on (activación: luz en centro del CR – inhibición: luz en periferia del CR)
> centro off (activación: luz en periferia del CR – inhibición: luz en centro del CR)
Por su organización centro-periférica> 2 vías paralelas para procesar info visual.
Estas células: especializadas en detección de contrastes y cambios rápidos en la imagen visual.

Segregación funcional: Células ganglionares de retina, morfológica y funcionalmente de 2 tipos:


- Magnocelular: cuerpo celular grande, CR más grandes, rta transitoria a la iluminación.
- Parvocelular: cuerpo celular pequeño, CR más pequeños, rta persistente a la iluminación.
Dan lugar a dos sistemas: sist parvocelular y sist magnocelular.

Conexiones retina y SNC: Axones de células ganglionares de la retina se proyectan desde los ojos para formar nervios
ópticos (parte den SNC). Los axones que están en nervios ópticos, se entrecruzan parcialmente en el quiasma óptico,
continúa en las cintillas ópticas.
Muchos axones de las neuro ganglionares de la retina proyectan sobre núcleos del tálamo > vía retino-genículo-
cortical. Otras de esas neuro proyectan a los colículos superiores y región pretectal de c/lado mesencéfalo.
Funciones de estas proyecciones: coordinación mov oculares, control reflejo musc iris y el cristalino y rtas
orientación. Vía retino-tectal > sinapsis c/neuronas núcleo pulvinar del tálamo > vía retino-tecto-pulvinar.
Una porción menor de esas neuro proyecta sobre neuro supraquiasmático del hipot > vía retino-hipotalámica.
Las estructuras de c/hemisferio reciben info de la mitad contralateral (lado opuesto) del campo visual (decusación)

Núcleos geniculados laterales del tálamo: NGL ocupan una situación subcortical en los hemisferios izq y der. C/NGL
formado por 6 estratos de neuronas. Los 2 NGL reciben info de ambos ojos, del hemicampo visual nasal del ojo
contralateral y del hemicampo visual temporal del ojo ipsilateral. Sus proyecciones > func retroalimentación.
NGL del tálamo, act espontánea de pot de acción. La frecuencia de disparo puede aumentar o disminuir por efecto
de la estimulación sensorial.

Corteza visual primaria/estriada: consta de 6 capas de células dispuestas en laminas paralelas a la superficie.
La capa IV, entrada de los axones a la vía visual. Esta se subdivide en IV a, IV b, IV c alfa y IV c beta.
-Capa IV c alfa, recibe axones de células magnocelulares de NGL > detección de la localización espacial de objs y mov.
-Capa IC c beta, recibe axones de células parvocelulares de NGL > interlob > identificación de la forma de los objs.
-Capa II y III > 2do grupo de axones parvocelulares > inervan grupos celulares > blobs > percepción de colores.
* Funcionalmente la CVP está organizada en columnas, c/u recibe proyecciones axonales de distintas áreas de la
retina. Las columnas, de a pares, forman módulos. C/columna recibe info de un ojo. La mayoría de las neuros de CVP
son binoculares. C/módulo recibe info de ambos ojos. Se consideran paso inicial en las transformaciones de las
señales neurales para fusión y percepción de profundidad. En forma colectiva los módulos reciben indo del campo
visual completo. La info de estos módulos individuales debe ser integrada y combinarse para la percepción completa
de objs y escenas visuales. Esto ocurre corteza visual extraestriada y áreas de asociación.

Codificación forma y movimiento: Neuronas de CVP responden de manera selectiva a caract particulares de la info
visual. Clasificadas en:
-Neuronas simples: reciben entradas de células estrelladas luego convergen sobre neuronas complejas. Son células
piramidales. CR puede tener una zona central on (excitatoria) o central off (inhibitoria). Sensibles a la orientación del
estímulo.
-Neuronas complejas: CR son mayores. También son piramidales
Ambas juegan papel fundamental en el análisis de los bordes de la imagen y el procesamiento de la forma de
imágenes. Sensibles al trazo del contorno de la imagen, sus limites y contrastes.
En c/nivel cualquier celular tiene una capacidad mayor de abstracción que las del nivel inferior (de arriba a abajo):
Neuro complejas > N. Simples > células Estrelladas > células geniculadas > células ganglionares retinianas > células
bipolares > receptores.

Codificación frecuencia espacial: Las neuronas del sist visual responden a la frec espacial de los estímulos visuales.
Frec espacial de un estímulo visual > n° de ciclos luz-oscuridad por grado de ángulo visual.
Sist magno celular > provee info de baja frec / Sist parvo celular > provee info de alta frec.
El sist visual puede distribuir la info en canales de frec espacial alta (mayor exactitud de forma y estructura) y canal
de frec espacial baja (tamaño y posición).

Codificación profundidad: Puede ser procesada en forma monocular o binocular.


Monocular > info de perspectiva, tamaño relativo de objs en retina, movimiento relativo aparente del obj.
Binocular > visión estereoscópica > control de la manipulación de objs x mov finos de manos y dedos.
Disparidad retiniana: los patrones de act sintonizan c/estímulos enfocados en partes distintas de la retina de c/ojo.
Los patrones de actividad de las neuro de CVP contribuyen a la codi de profundidad de los obj visuales.

Codificación color: teoría trivarianza > codi de color x actividad selectiva de 3 tipos de conos.
Fotopigmentos A > conos S > color azul.
Fotopigmentos V > conos M > color verde.
Fotopigmentos R > conos L > color rojo.
Responden a partes distintas del espectro visible. El sist visual codifica color comparando las rta de los 3 conos.
Contraste al color simultáneo > cuando los colores oponentes emanan desde puntos del espacio vecinos.
Constancia del color > percibimos el color de obj como relativamente constante a pensar de los cambios de la luz
ambiental. El encéfalo procesa la percepción de un obj comparando no solo las rta de los conos estimulados x color,
sino también las rta de todos los conos de la retina.

Corteza visual extraestriada/de asociación: Las neuronas selectivas a las formas, la orientación, localización y mov
también están organizadas en columnas funcionales. CVE, 2 flujos de análisis, desde CVP hasta área visual 2ria.
Contribuyen a ambos flujos sist magnocelular y sist parvocelular.
Flujo ventral: descendente, termina en corteza del lob temporal inferior > forma y color > recibe info de ambos sist.
Flujo dorsal: ascendente, termina en corteza lob parietal posterior > localización y si están en mov los estímulos >
recibe más info del sist magnocelular.

Sistema motor y control de movimiento


Sist motor y aparato músculo-esquelético: formado por musicilos adheridos a huesos y articulaciones. El sist motor
del aparato m-e formado por musculatura estriada y porciones SNC y SNP que inervan la musculatura. El músculo
estriado, efector del sist neuro-muscular, controla la func motora.
Efectores: sus func dependen de la inervación de las neuronas motoras, en la med espinal. Efectos de inervación
musc: mantenimiento del trofismo muscular, el tono muscular, la postura y el mov del cuerpo. Desplazamiento
segmentos corporales > contracción motora isotónica. La fuerza muscular > contracción muscular isométrica.
Fibras musculares: tipo I; contracciones sostenidas c/escasa fatiga, y tipo II, contracciones breves con mayor fatiga.
Inervación neuro-muscular: las fibras musculares están inervadas x axones de motoneuronas espinales y
motoneuronas de los núcleos en el TC.
Unión neuromuscular > donde contacta el terminal del axon de la motoneurona c/placa motora de fibra musc.
Placa motora > área especializada de la unión neuromusc en donde están los receptores de la sustancia NT liberada
por el axón de la motoneurona. El NT es acetilcolina.
Unidad motora: conjunto de fibras musc inervadas por una sola neurona motora. Movimientos o fuerzas sostenidas,
alto índice de inervación, 1 misma motoneurona inerva muchas fibras musc. Movimientos rápidos y precisos, bajo
índice de inervación, 1 misma motoneurona inerva pocas fibras musc.
Vía final común: refiere a que las motoneuronas reciben influencia simultanea o sucesiva de distintos mecanismos
de control motor
-Sinapsis de neuro sensitivas de ganglios de las raíces dorsales de la medula.
-Interneuronas espinales.
-Desde estructuras ubicadas en el encéfalo por medio de las vías descendentes.
Niveles y mecanismos de control motor: varios niveles desde encéfalo a med espinal.
1° nivel > actúa previo al inicio del mov. Incluye estructuras encefálicas (CC, ganglios basales, cerebelo, tálamo,
nucleos de TC)
Otro nivel > actúa fase de iniciación y desarrollo del mov. Incluye corteza motora, cerebelo, vias descendentes
córtico-espinales y núcleos de med espinal.
Ultimo nivel > en la med espinal, interneuronas y motoneuronas actúan sobre efectores musc para dar efectos.
En c/nivel hay diferentes mecanismos de control motor: reflejos motores, secuencias activas y habilidades
aprendidas.
Reflejos motores: son rtas automáticas del musc estriado a estímulos que se generan por un circuito, el arco reflejo.
Este esta compuesto por: receptor, vía aferente, centro reflejo, vía eferente y efector muscular. Estos reflejos están
regulados por estructuras encefálicas. Clasificación:
-Monosinápticos: incluyen una sola sinapsis entre neurona sensitiva y la motoneurona. (reflejos de estiramiento)
-Polisinápticos: incluyen varias sinapsis de interneuronas entre la neuro sensitiva y la motoneurona. Las rtas pueden
ser bilaterales y distribuirse por todo el cuerpo. (reflejo de flexión).
Estructuras neurales de control motor: en SNP (nivel inferior de control) > nervios motores y sensitivos > raíces
anteriores y posteriores de la med espinal o equivalentes a nervios craneales. Cuerpos celulares de neuronas
sensitivas, fuera del neuroeje > en ganglios med espinal y ganglios sensoriales nervios craneales.
En SNC (nivel superior de control) se destaca: circuitos de med espinal, nucleos de TC, cerebelo, ganglios basales y
áreas motoras de la CC. Las estructuras están enlazadas de forma aferente y eferente, dentro de la med espinal
como del encéfalo, como entre la med espinal y el encéfalo.
Medula espinal: organizada por segmentos: cervical, torácicas, lumbar y sacra, se corresponden c/segmentos del
cuerpo. En c/segmento porción de sust gris y sust blanca.
Corte horizontal > sust gris > formada por astas anteriores y posteriores. Sust gris de la med incluye interneuronas y
motoneuronas. Motoneuronas proyectan fuera de la med para actuar en músculos.
Sust blanca > en parte periférica > fibras nerviosas que ascienden o descienden entre segmentos espinales, para
establecer circuitos intersegmentarios, o para conectar c/estruct encefálicas.
Núcleos del tronco cerebral: algunos se proyectan a interneuronas o motoneuro de la med, constituyendo las vías
vestíbulo espinal retículo-espinal, tecto-espinal y rubro-espinal. En TC se destacan 2 proyecciones hacia la med, para
control de postura:
Sist vestíbulo-espinal: sus receptores detectan cambios en las aceleraciones.
Sist retículo-espinal: receptores distribuidos, cabeza y cuello.
Cerebelo: conectado al encéfalo por 3 péndulos cerebelosos: superior, medio e inferior. Formado por: lob anterior,
hemisferios cerebelosos izq y der y lob flóculonodular. Sus principales conexiones con: med espinal, TC y hemisferios
cerebrales. Corteza cerebelosa, tres capas: capa molecular, capa de neuronas de Purkinje y capa glomerular.
Principal entrada; fibras musgosas, y otra, fibeas trepadoras. Axones de neuronas de Purkinje, vías de salida.
*Lob anterior > recibo indo propioceptiva de la med espinal / Lob flóculonodular > info vestibular.
Ambos lob control del rono y postura de cabeza y cuerpo.
*Lob laterales interconectados c/CC por circuito: corteza premotora > corteza cerebelosa > núcleos cerebelosos >
núcleo del tálamo > corteza motora. La func principal: coordinación de los mov de extremidades.
Las funciones de control motor del cerebelo: no solo durante la ejecución de las acciones, sino en la preparación de
lo mov y el aprendizaje de habilidades motoras.
Ganglios basales: conjunto de núcleos de sust gris subcortical en la base de hemisferios cerebrales. Incluyen: núcleo
caudado, núcleo lenticular, globo pálido y núcleo accumbens. Clasificados como parte de sist neo-estriado, que tiene
una func jerarquica respecto al sist archi-estriado.
Principales circuitos neurales entre GB y CC: corteza motora suplementaria > GB > núcleos del tálamo > corteza
motora.
Func principal: ajuste del tono muscular y la combinación o supresión de mov automáticos para facilitar ejecución de
mov voluntarios. Otros GB, vinculados a fenómenos de aprendizaje por reforzamiento.

Áreas de la corteza cerebral vinculadas al control motor:


Corteza motora primaria, delante de la cisura de Rolando en el lob frontal. Otras áreas cerebrales vinculadas: corteza
motora suplementario y la premotora, la corteza parietal posterior y corteza de asoc prefrontal.
Suplementaria y premotora, junto a GB y los lob laterales del cerebelo > circuito de regulación motora cortico-
subcortical.
Suplementaria: organiza la secuencia motora y la coordinación postural, de actitudes y mov sociales. Acciones
centradas en partes del cuerpo.
Premotora: organiza acciones centradas en el espacio extracorporal.
Una vía que proyecta desde CC hacia med espianal > vía córtico-espinal (piramidal).

Integración sensorio-motora
Integración sensorio-motora: Es el conjunto de relaciones entre los sist sensoriales y motores en todos los niveles de
organización. Es una caract fundamental de la func motora.

Integ s-m en el control motor: en el control motor permite el ajuste de los mecanismos de control motor.
Son necesarios; efectores musc que ejecutan acciones de sostén y desplazamiento, y sensores, que indiquen que las
fuerzas se ejercen con las magnitudes y dirección ok. Control de movimiento requiere 2 formas de info sensorial:
-Exteroceptiva: como la visión para info espacial, o ubicación y movimiento de objs.
-Propioceptiva: info acerca de posición del cuerpo.
Ambos actúan en etapa de planificación y del acto motor, antes del inicio, informando a las estructuras cerebrales
acerca de objs externos y la situación corporal. Actúan en la fase de ejecución, informando a distintos niveles del sist
motor sobre las consecuencias de la acción motora.
En mecanismos de control motor, info sensorial necesaria para: organizar, planificar e iniciar el mov.
La visión, participa del mantenimiento de la postura y el equilibrio, de ejecución de mov.

Rtas de neuronas de la corteza motora a la estimulación sensorial: Neuronas de la cort premotora se activan durante
acciones dirigidas a objs, también se activan por estimulación. La influencia de info sensorial a la cort premotora
podría facilitar la act motora y permitir la traducción de la info sensorial en acciones.
La descarga de pot de acción de neuronas de la cort motora asociada a la estimulación sensorial > sintonización
sensorio-motora. Neuronas sensorio-motoras se diferencian:
-Visuales > visuo-motoras
-Auditivas > audio-motoras
-Somatosensoriales.

Neuronas espejo: Neuronas en la cort motora que descargan cuando el individuo observa acciones dirigidas a objs.
Se caracterizan por codificar las acciones observadas en otro individuo como las realizadas por el propio individuo.
Para que la descarga se sintonice c/estímulos visuales, es necesaria interacción entre obj y acción realizada por ind.

También podría gustarte