Está en la página 1de 24

TEMA II

F U N D A M E N TO S B I O L Ó G I C O S D E L A C O N D U C TA

1. GENÉTICA Y CONDUCTA
2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
3. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
4. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL
5. CEREBRO DE HOMBRE Y CEREBRO DE MUJER
6. PATOLOGÍAS CEREBRALES
1. UNA HISTORIA MILENARIA

El cerebro es el responsable de nuestra actividad mental, desde


procesos inconscientes hasta hacer cálculos matemáticos.
Los psicólogos quieren saber cómo funciona el cerebro.
La PSICOBIOLOGÍA es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos
de la conducta, cómo se organiza el sistema nervioso y cuáles son sus
funciones.
También analiza la relación entre la función cerebral y comportamiento, es
decir, qué estructuras cerebrales participan en procesos psicológicos
como el aprendizaje, el lenguaje o las emociones.
Por eso necesitamos estar familiarizados con la arquitectura del cerebro.
Disputa entre aquellos que localizan el intelecto en el corazón y los que
lo sitúan en el cerebro.
2 . G E N É T I C A Y C O N D U C TA

Toda persona es producto de la interacción de la herencia (transmisión genética de las características


físicas y psicológicas paternas) y el ambiente (condiciones externas que afectan a su desarrollo).
La conducta no se hereda, lo que se hereda es el ADN.
2.1. Naturaleza de la genética
La genética es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, cómo se transmiten los rasgos
de padres a hijos.
Las unidades básicas de la herencia son los genes presentes en las células del organismo,
posibilitando la continuidad de las especies y determinando que cada individuo tenga unos rasgos
propios, únicos e irrepetibles.
Un gran avance de la genética fue el descubrimiento de la estructura de la molécula ADN en 1953,
por J. Watson y F. Crick. Ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene las órdenes básicas de la vida.
El genoma: conjunto de instrucciones, agrupadas en unidades de información denominadas genes,
que conjuntamente forman los cromosomas. Su conocimiento hace entender los procesos de
transmisión de todo tipo de características, incluidas las patológicas.
Cada célula contiene 23 pares de cromosomas (mitad de la madre y otra mitad del padre), compuestas
por ADN y determinantes de nuestro genotipo, o herencia genética.
 22 pares de cromosomas autosómicos, no relacionados con el sexo,
 y otro par de cromosomas sexuales, llamados X e Y, correspondientes al par 23, determina el
sexo,
 el hombre XY, mientras que la mujer tiene dos en forma de XX.
El ADN es una molécula en forma de hélice, unida por bases químicas, cuya secuencia de estas bases
forma el código genético.
El ADN produce ARN (ácido ribonucleico), que elabora las proteínas.
Las características de los seres vivos están determinadas por:
 La acción conjunta de varios genes (color de la piel, peso, altura)
 Otras se deben a la actividad de un único gen (color de los ojos, grupo sanguíneo: AA, B, AB y 0).
El estudio de la relación entre genes y conducta, se utilizan estudios de descendencia (herencia en
animales) y estudios de familia con gemelos (influencia genética en la conducta humana).
El plan de nuestros cuerpos que nos proporciona los genes pueden ser alterados por el entorno y el
comportamiento.
2.2. El genoma humano

Genoma, conjunto de cromosomas de un individuo, con sus genes correspondientes, definiendo sus
capacidades específicas.
Algunas características del genoma humano y los problemas que plantea el conocimiento del mismo:
o El ADN, contiene un conjunto de instrucciones de lo que hacer, almacena las reglas que necesitamos
para nacer y reproducirnos.
o Los genes están interrelacionados y pueden solaparse.
o El código genético es universal, somos idénticos genéticamente en un 99,9%, y además el genoma
humano es un 98% idéntico al de los chimpancés y otros primates.
o En un futuro el genoma nos permitirá conocer las bases genéticas de las enfermedades, su diagnóstico
y posible curación, (el cáncer está causado por una anormalidad en la secuencia genética, alteración en
las bases químicas del ADN).
o Nadie se opone a la intervención genética en células somáticas (no reproductoras), pero existe gran
controversia sobre la variación de células germinales (reproductoras), posibilidad de cambiar algún
elemento para conseguir una mejora en los descendientes.
o Esto plantea problemas éticos y sociales, ya que el genoma encierra datos sobre su futuro, existiendo
el peligro de discriminar a una persona si alguien conoce una predisposición genética a padecer una
enfermedad.
3. Estructura y función del Sistema Nervioso (SN).
La estructura y funcionamiento del sistema nervioso es un resultado de la evolución. El sistema
nervioso (SN), junto con el sistema endocrino, regula todas las actividades internas de los organismos
y les permite reaccionar frente a su ambiente externo o acomodarse a él.
El SN capta los estímulos que proceden del interior o exterior del organismo y los transforma en una
señal nerviosa que se transmite a través de los nervios al cerebro.
3.1. Las neuronas y sus mensajes
El SN está constituido por dos tipos de células: las neuronas y las células gliales.
Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso, representan la unidad anatómica y
funcional del cerebro humano, especializadas en procesar la información.
Cuentan con una membrana externa que permite la conducción de impulsos nerviosos y la
comunicación entre ellas mediante la sinapsis.
A. Composición de las neuronas
Las neuronas están compuestas por:
 el cuerpo celular (soma) contiene el núcleo, el almacén de información genética y los orgánulos, que sintetizan
ARN y proteínas. Da origen a dos tipos de prolongaciones celulares:
o El axón, protegido por una sustancia blanca llamada mielina. Los axones de varias neuronas se agrupan y
forman las fibras nerviosas y etas a su vez se agrupan y forman los nervios. Es una prolongación de la neurona;
conduce el impulso nervioso desde cuerpo celular hacia la periferia.
o Las dendritas, prolongaciones del cuerpo celular, se dividen como las ramas de un árbol actuando de
receptores de las señales procedentes de otras neuronas.
B. Clasificación de las neuronas
 Clasificación estructural. Según sus prolongaciones, pueden ser:
1. Unipolares. Tienen una sola prolongación (SN de los invertebrados).
2. Bipolares. Dos prolongaciones y muchas son sensoriales (células bipolares de la retina).
3. Multipolares. Un axón y muchas dendritas, son las más numerosas en el encéfalo y médula espinal (motoras).
 Clasificación funcional. Según la dirección en que transmiten los impulsos nerviosos:
1. Neuronas sensoriales o aferentes (“hacia dentro”). Envían información desde los tejidos y órganos
sensoriales hacia el interior de la médula espinal y el cerebro, que procesa la información.
2. Neuronas motoras o eferentes (“hacia fuera”). Transmiten información desde la médula espinal y el cerebro
hasta los músculos y glándulas.
3. Interneuronas. Recogen los impulsos neuronales sensitivos y los transmiten a las neuronas motoras, activando
los músculos implicados en el movimiento.
C. Las células gliales
Rodean a las neuronas, son más numerosas que estas y constituyen la mitad de la masa cerebral. Se encargan de
proteger al cerebro frente a virus y bacterias, realizan funciones de sostén y reparación de tejidos y producen
mielina (capa aislante que recubre los axones).
La desmielinización de los axones retrasa la transmisión de las señales nerviosas, alterando la percepción
sensorial y coordinación motora (esclerosis múltiple).
3.2. El impulso nervioso
La función principal de las neuronas es generar y difundir los impulsos nerviosos.
El impulso nervioso o potencial de acción es una honda eléctrica que avanza por la superficie de la membrana
de la neurona y sus prolongaciones. Se produce por las variaciones en la distribución de iones (partículas con
carga eléctrica) dentro y fuera de la neurona.
La neurona en reposo, se encuentra polarizada, la parte externa de su membrana tiene una carga eléctrica diferente de la
interna, debido a que los iones de sodio (Na+) y potasio (K+) contienen distinta concentración en el interior de la membrana que
fuera.
Llega un estímulo a la célula nerviosa o a sus prolongaciones alterando el orden de las moléculas que hay en uno y otro lado de
la membrana, ya que se hace más permeable, penetrando al interior iones de sodio y saliendo al exterior iones de potasio,
variando el potencial de acción. Una vez que ha pasado el potencial de acción, la membrana celular se repolariza,
restableciéndose el potencial de reposo.
3.3. La sinapsis neuronal
Ramón y Cajal investiga el SN y descubre la sinapsis o unión entre neuronas.
La sinapsis es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información o entre neuronas y células
musculares o glandulares.
La sinapsis está constituida por varios elementos:
• Neurona presináptica. De ella procede el impulso.
• Botón sináptico. Corresponde al exterior del axón de la neurona presináptica. En su interior hay unas vesículas que son los
neurotransmisores.
• Neurona postsináptica. Es la que recibe el impulso.
• Espacio sináptico. Es el espacio entre la neurona presináptica y la posináptica.
• Las sinapsis eléctricas, la transmisión entre la neurona presináptica y postsináptica se produce por el paso de iones o
partículas de una neurona a otra.
• La sinapsis química, es más lenta que la eléctrica, porque la neurona presináptica libera el neurotransmisor que pasa a
difundirse por la hendidura sináptica y se une después a los receptores de la membrana celular postsináptica.
3.4. Neurotransmisores
Productos químicos cuya misión es comunicar a las neuronas entre sí. Estas sustancias actúan en lugares específicos y
producen diferentes efectos según el lugar de actuación.
La contracción (en una célula muscular);
la secreción (en una célula glandular) y
la excitación o inhibición (en otra neurona).
Los neurotransmisores más importantes son los siguientes:
 Dopamina. Regula la actividad motora y los niveles de respuesta en muchas partes del cerebro. La degeneración de las
neuronas dopaminérgicas da lugar a la enfermedad de Parkinson. Se cree que elevados de dopamina influyen en la
esquizofrenia, trastorno que produce alucinaciones, ilusiones y deterioro de los procesos lógicos del pensamiento.
 Serotonina. Interviene en la regulación de los estados de ánimo, en el control de la ingesta, el sueño y en la regulación del
dolor. Su actividad es potenciada por el fármaco Prozac (fluoxetina), que alivia los síntomas de la depresión.
 Noradrenalina (NA). Transmisor de los nervios sinápticos del SNA en las respuestas de emergencia (aceleración del
corazón, dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial).
 Acetilcolina (ACh). Actúa como mensajero de todas las uniones entre la neurona motora y el músculo. Cuando las células
musculares liberan acetilcolina, el músculo se contrae. Regula las áreas del cerebro relacionadas con la atención, la
memoria y el aprendizaje. (Las personas con Alzheimer tienen bajos niveles de ACh en la corteza cerebral).
 Encefalinas y endorfinas. Son opiáceos (“semejante al opio”; endógeno “producido desde dentro por el cerebro), regulan
el dolor y la tensión nerviosa aportando una sensación de calma. A principios del siglo XX se sintetizó del opio la morfina.
3.5. Los receptores y efectores.
Los receptores (órganos de los sentidos) y los efectores o mecanismos de reacción.
Los órganos de los sentidos codifican las señales que les llegan según el tipo de energía que reciben:
electromagnética (vista y oído); química (gusto y olfato), y electroquímica y mecánica (tacto).
Los receptores son las células nerviosas especializadas que nos permiten conectar con el ambiente y conocer los
cambios que ocurren en nuestro cuerpo. Transforman los distintos tipos de energía física en impulsos nerviosos.
Los estímulos sensitivos, tanto los procedentes del exterior como del interior del organismo, son detectados por
receptores especiales que desencadenan impulsos nerviosos cuyo destino es el sistema nervioso central (SNC).
Los efectores, son los encargados de ejecutar las respuestas a los estímulos que ordenó el SNC. Según el tipo de
órgano efector, las respuestas pueden ser:
 Respuestas motoras. Realizar un simple movimiento (contracción muscular).
Los músculos lisos, como el corazón, bajo control involuntario del SNA, intervienen en la conducta emocional,
procesos fisiológicos y en las funciones vegetativas.
Los músculos estriados, están bajo control voluntario del SNC e intervienen siempre que voluntariamente movemos
cualquier parte del cuerpo.
 Respuestas secretoras. El órgano efector es una glándula que libera hormonas en el torrente sanguíneo. Por
ejemplo, la hipófisis secreta la oxitocina estimulando la liberación de leche a cargo en las glándulas mamarias.
4 . D IVI SIÓ N D E L SI STE M A N E RV IO SO

El Sistema Nervioso está formado por diversas estructuras que controlan todos los órganos y
actividades humanas, tanto voluntarias como involuntarias.
4.1. El Sistema Nervioso Central (SNC).
El sistema nervioso humano está compuesto por dos sistemas:
Mientras el SNP capta y transmite información, el SNC es el encargado de tomar decisiones.
 SNC (Sistema Nervioso Central). Controla el funcionamiento del cuerpo, procesa la información y ordena la
respuesta al organismo.
Está compuesto por: - Encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo)
- Médula espinal (vía de conexión entre encéfalo y
resto del cuerpo)

 SNP (Sistema Nervioso Periférico). Capta y transmite información. Está compuesto por dos sistemas
interrelacionados entre si:
- Sistema somático
- Sistema autónomo
- Red de nervios (craneales y espinales) que conectan
el SNC con las demás partes del cuerpo.
A. Áreas del SNC
El SNC tiene siete áreas anatómicas importantes, observables en una exploración por resonancia
magnética nuclear (RMN). - Corteza cerebral (rodea los hemisferios)
- Gánglios basales (relacionados con movimientos automáticos)
- Sistema límbico (motivación y emoción), regiones
 El telencéfalo (hemisferios cerebrales) subcorticales:
• Hipocampo (almacenamiento de información)
• Amígdala (respuestas autónomas y endocrinas coordinadas con
los estados emocionales)

- El tálamo (procesa y distribuye la información sensorial y motora, y se cree


que regula el nivel de conciencia y estados emocionales).
 El diencéfalo - El hipotálamo (regula el SNA y endocrino, organiza conductas relacionadas
con la supervivencia).
 El cerebro medio o mesencéfalo.
Es el componente más pequeño del tronco cerebral. Varias regiones controlan los movimientos oculares,
coordinación de los reflejos visuales y auditivos y movimientos musculares esqueléticos.
 El cerebelo o metencéfalo.
Regula la fuerza, disposición del movimiento y habilidades motoras. Recibe información visual, auditiva y
movimientos musculares.
 La protuberancia.
Distribuyen información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo.
 El bulbo raquídeo o mielencéfalo.
Controla la digestión, la respiración y regulación del sistema cardiovascular.
 La médula espinal. Está protegida por la columna vertebral y unida al tronco cerebral, que conduce
información entre la médula espinal y el encéfalo.
Recoge información somatosensorial que es enviada al cerebro y distribuye las fibras motoras hacia los
órganos efectores del cuerpo (músculos y glándulas).
Se compone de dos sustancias: la sustancia gris, formada por los núcleos de las neuronas, y la sustancia
blanca, compuesta por los axones neuronales.
B. Los hemisferios cerebrales
El cerebro está protegido por la barrera hematoencefálica. Se divide en dos hemisferios cerebrales,
conectados por el cuerpo calloso, y ambos controlan una parte del cuerpo.
Por ejemplo, el campo visual izquierdo se proyecta en el hemisferio derecho y si la persona sufre una apoplejía,
daña el hemisferio derecho, se paraliza o pierde sensibilidad de la parte izquierda del cuerpo.
Los hemisferios parecen simétricos a simple vista, pero son anatómicamente diferentes y desempeñan distintas
funciones cognitivas:
• El hemisferio izquierdo es el racional, en el se localiza el lenguaje y controla la pare derecha del cuerpo.
• El hemisferio derecho es más emocional, relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y
musical y controla la parte izquierda del cuerpo.
Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos:

 Lóbulo frontal (funciones superiores: pensar, planificar, decidir). Controla acciones del cuerpo y apreciación
consciente de emociones.
 Lóbulo temporal se encuentra en la parte interior, cerca de los oídos, recibe los sonidos e impulsos olfativos y controla
el habla y la memora.
 Lóbulo parietal se encuentra en la sección superior, asociado a las sensaciones corporales (tacto, temperatura, la
presión).
 Lóbulo occipital se halla en la parte posterior. Procesamiento visual de la corteza.
C. Funciones de la corteza cerebral
La corteza cerebral supone el 80% del peso total del cerebro. Tiene cuatro áreas básicas: sensorial,
motora, asociativa y visual.

 La corteza somatosensorial. Se encuentra en el lóbulo parietal. Recibe información sobre los sentidos
(tacto, presión, temperatura y dolor).
 La corteza motora. Se encuentra en el lóbulo frontal. Participa en la iniciación de los movimientos
voluntarios.
 La corteza auditiva. Se encuentra en el lóbulo temporal. Se procesan las señales enviadas por las
neuronas sensoriales al oído, permitiéndonos diferenciar variaciones del sonido.
 La corteza visual. Se encuentra en el lóbulo occipital. Cada zona de la corteza visual, responden a
estímulos visuales.
4.2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El SNP está formado por grupos neuronales (ganglios y nervios periféricos) que están fuera del SNC
(encéfalo y médula espinal) y se prolongan hacia los tejidos y órganos del cuerpo.
Neuronas sensoriales, que llevan las señales hacia el SN, y las neuronas motoras que envían
señales hacia fuera.
El SNP se divide en dos componentes:
O El SN somático (o “voluntario”). Proporciona información sensorial sobre el estado muscular y el
ambiente externo al SNC y envía mensajes del cerebro hacia los órganos sensoriales y músculos
esqueléticos. (mover una pierna, pero no puede cambiar el ritmo cardíaco).
O El SN autónomo (o “involuntario”) transporta la información desde y hacia los órganos y glándulas
internas y regula la acción involuntaria (cambios en el latido del corazón).
A. Sistema nervioso autónomo (SNA) o cerebro vegetativo, regula de forma automática e
inconsciente la actividad del organismo. El hipotálamo regula y controla sus funciones.
Cambios fisiológicos que acompañan a los estados emocionales (sudoración, sequedad de boca,
etc.) también están mediados por el SNA.
El SNA está compuesto por el SN simpático y el SN parasimpático, que tienen efectos opuestos. El
simpático se activa en situaciones de alerta y prepara para la acción o la huida, mientras que le
parasimpático predomina en situaciones de relajación y tranquilidad.
Si algo nos alarma o irrita, el sistema simpático:
- Libera adrenalina en el sistema circulatorio, aumenta el ritmo de los
latidos del corazón y dilata las pupilas.
- Aumenta la presión sanguínea y el contenido de azúcar en sangre.
- Aumenta la acción de las glándulas sudoríparas para mantener una
temperatura corporal normal.
- Dirige la sangre de los músculos lisos a los músculos esqueléticos, donde
es más probable que se necesite.
• El SN parasimpático inhibe o reduce la acción de los órganos y es
responsable del reposo y mantenimiento del cuerpo:
- Hace más lentos los latidos del corazón
- Encoge la vejiga
- Reduce las secreciones de las glándulas sudoríparas
- Hace regresar a condiciones normales el estado producido por el sistema
nervioso simpático.
El SN simpático libera neurotransmisores como la adrenalina y el
parasimpático la acetilcolina (contracción muscular), para mantener al
organismo en un estado de equilibrio funcional.
5. Sistema endocrino. Está compuesto por diferentes glándulas de secreción interna que,
bajo la dirección del hipotálamo y la hipófisis, producen y vierten hormonas en la sangre.
El sistema endocrino y el SNA producen la homeostasis o equilibrio corporal.
La hipófisis (glándula pituitaria), situada en la base del cerebro, está controlada por el
hipotálamo. Segrega varios tipos de hormonas: hormona del crecimiento, hormona
luteinizante (LH), que estimula la maduración de los óvulos en las mujeres y provoca la
secreción de testosterona en los hombres, y la hormona folículo estimulante (FSH), que
estimula los folículos ováricos en las mujeres y la maduración espermática en los hombres.
La glándula tiroides, situada a ambos lados de la garganta, produce la tiroxina, hormona
que origina el ritmo metabólico por el que el cuerpo transforma el alimento en energía.
Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (PTH), que regula los
niveles de calcio en sangre y el funcionamiento de nervios y músculos.
El páncreas controla el nivel de azúcar en sangre mediante la segregación de dos
hormonas: insulina y glucagón. Demasiada azúcar produce diabetes y la escasez fatiga,
pero el glucagón (hormona peptídica) produce un aumento de glucosa en sangre.
Las glándulas suprarrenales aumentan el ritmo y potencia de los latidos del corazón y la
presión sanguínea, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias.
Los ovarios producen estrógenos y progesterona, y controlan la ovulación, el embarazo y
el ciclo menstrual; los testículos producen testosterona (hormona que produce esperma y
controla el desarrollo de los caracteres sexuales en la pubertad (tono de la voz y
crecimiento del vello púbico y corporal).
6. Métodos de exploración cerebral
A. Electroencefalograma (EEG).
Registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral,
generados en forma de ondas: alfa (despierto y relajado), beta
(concentrado), delta (dormido), theta (meditación y pensamiento creativo)
y sigue sus variaciones en el transcurso del tiempo. La presencia de ondas
anormales en un EEG ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores y otras
alteraciones neurológicas.
B. Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Es una imagen de rayos X mejorada por computadora, y su resolución es
mayor que las de las radiografías convencionales.
La computadora analiza múltiples imágenes y las ordena en una sola, que
nos enseña una sección del cerebro. Genera imágenes de la anatomía del
cerebro y sirve para medir el flujo sanguíneo cerebral o diagnosticar
lesiones y tumores cerebrales. Pero tiene una limitación: la visión que se
obtiene es estática y solo permite explorar la estructura, pero no la función
del cerebro.
C. Tomografía por emisión de positrones (PET)
Describe la actividad metabólica de diferentes áreas cerebrales y muestra cómo cada
área gasta combustible químico: la glucosa. Consiste en inyectar al sujeto 2-
desoxiglucosa (2-DG), una molécula análoga a la glucosa que lleva un isótopo de
flúor y no puede ser metabolizada, acumulándose en el interior de las células más
activas.
El isótopo de flúor emite unas partículas subatómicas, los positrones, que dan
origen a la radiación que detecta el equipo de PET, observándose qué áreas del
cerebro desarrollan más actividad. El objetivo principal del PET es el estudio del
cerebro, tanto para realizar mapas cerebrales de su actividad como para detectar
tumores y precisar el daño exacto sufrido tras una embolia o infarto cerebral.
B. Imágenes por Resonancia magnética (IRM)
Registra la forma en que los átomos de hidrógeno responden dentro del cuerpo a un
campo magnético. Cuando los átomos liberan señales, son procesadas en imágenes
que representan las concentraciones de esos átomos. El resultado es una imagen
detallada de los tejidos blandos del cerebro.
Esta técnica mide el consumo de oxígeno del cerebro, revela detalles anatómicos y
registra información fisiológica y bioquímica de los órganos y tejidos.
La resonancia magnética es la técnica de imagen que ofrece mayor resolución
morfológica y anatómica. Es imprescindible para enfrentarse a traumatismos y
problemas óseos, cerebrales, tumores, abdominales, de tórax o de columna.
7. Cerebro de hombre y cerebro de mujer
Los hombres y las mujeres se comportan de forma diferente. Las principales diferencias que
marcan el sexo en la función intelectual residen en distintas capacidades y no en el cociente
intelectual (CI).
Diferencias importantes según el sexo: percepción, análisis espacial, capacidades verbales,
habilidades motoras y aptitud matemática.
En promedio, las mujeres rinden más en:
- - pruebas de cálculo, fluidez verbal y habilidades motoras finas.
Los hombres destacan más en:
- - pruebas de razonamiento matemático, percepción de formas geométricas, rotación mental y
destrezas mecánicas.
Esto es debido a las hormonas sexuales que condicionan la organización del cerebro, así como el
ambiente. Modifican los impulsos primarios, estado emocional y la conducta.
Otras diferencias se refieren a las enfermedades donde las mujeres son más propensas a padecer
enfermedades autoinmunes, dolor crónico y trastornos de ansiedad y depresión.
Los hombres, más enfermedades infecciosas e hipertensión, y abusan más de las drogas.
8. Patologías cerebrales.
A. Autismo
Fue descubierto en 1943, pero aún desconocemos las causas que lo provocan.
Es un trastorno del desarrollo que se puede detectar en los dos primeros años y
persiste durante toda la vida.

Se caracteriza por una alteración del lenguaje y la comunicación, carencia de


vínculos afectivos con los padres, rechazo al contacto físico por tener una
imaginación limitada. Con frecuencia presentan comportamientos repetitivos y
estereotipados. Viven rodeados de rutinas o rituales y muestran gran resistencia
al cambio en su entorno. Ven el mundo como un lugar fragmentado y ajeno. Los
hombres sufren de autismo cuatro veces más que las mujeres.

B. Epilepsia

Es una grave alteración de la actividad eléctrica cerebral y puede ser hereditaria. Se


manifiesta por diferentes tipos de ataques.

- En la crisis generalizada se produce la pérdida de la conciencia y un intenso espasmo


muscular.

- Las crisis parciales, ataques más suaves, producen una corta pérdida de conciencia, los
ojos miran sin expresión y se interrumpe la concentración.
C. Enfermedad de Alzheimer
Fue descubierta en 1906 por el neurólogo alemán A. Alzheimer. Se caracteriza por una progresiva pérdida de la memoria,
que conduce a una demencia severa y afecta a la capacidad de pensar, hablar o realizar las tareas básicas de aseo
personal.

El paciente olvida los hechos recientes y pasados, no reconoce a sus allegados. Sin embargo, conserva la memoria
emocional, se da cuenta de quién le cuida y le quiere.

D. Enfermedad de Parkinson

Es un trastorno neurológico originado por un déficit del neurotransmisor dopamina en el cerebro. Los síntomas más
característicos de esta enfermedad son:

• dificultades para andar y equilibrio deficiente,

• temblores,

• rigidez de los músculos y

• falta de expresión facial.

E. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Enfermedad neurodegenerativa que produce una parálisis progresiva y rápida de todos los músculos voluntarios del
cuerpo: los de brazos y piernas, los que ayudan a hablar, a tragar y a respirar. El paciente experimenta un deterioro físico
tan rápido que tiene dificultades emocionales para aceptarlo. A diferencia del Alzheimer, vive su deterioro con plena
conciencia y, respecto al Parkinson, la discapacidad motora es mayor y más rápida.

También podría gustarte