Está en la página 1de 105

2º de

Fisioterapia.
Fisioterapia neurológica y
psicomotriz. Curso 2016/2017

Irene González Eiroa


1º cuatrimestre.
2º de Fisioterapia.
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

2
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tema 1: Organización del SN


Organización del SN:
Existen 2 tipos de células:

• Neurona: es la unidad celular funcional del SN. Procesan y almacenan información.


• Glía: proporcionan sostén estructural y metabólico a las neuronas durante toda la vida
(tanto en la etapa de desarrollo como en el cerebro maduro).
o Las neuronas sin células gliales no pueden sobrevivir. Hay una patología del SNC
que se caracteriza por la destrucción de células gliales.

Si en el sistema nervioso no hubiese células encargadas de fagocitar los productos de desecho


de las propias neuronas, estas morirían. La microglía son las células fagocitables.

Regiones morfológicamente especializadas:


Dendritas, axones, cuerpo celular y terminaciones axónicas.

• Dendritas: reciben información de otras neuronas. Zonas a través de las cuales se


comunican unas neuronas con otras. Es por donde entra la información.

• Cuerpo celular: contiene el núcleo y los orgánulos celulares específicos para la vitalidad
de la neurona. El cuerpo celular recibe igualmente información de otras neuronas y
desarrolla también funciones integradoras importantes.

• Axón: conduce información, codificada en forma de potenciales de acción al terminal


axónico. Puede estar cubiertos o no de mielina. Conjunto de axones: nervio.

• Terminales axónicos: impacta en la placa neuromotriz descargando potenciales de


acción, como los puede descargar en el musculo para que se relaje o contraiga.

Las neuronas influyen en muchas más funciones que el acto motor, como puede ser la secreción,
situaciones de alerta…

Las neuronas multipolares predominan dentro de neuronas motoras.

Un neurotransmisor es una substancia química que liberan las hormonas, y una neurona es una
substancia química que liberan las glándulas.

El funcionamiento humano está muy condicionado por el sistema glandular que provoca la
liberación de hormonas.

3
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tipos de neuronas:
Unipolares:

• Carecen de dendritas; su cuerpo celular (donde está el núcleo y orgánulos


correspondientes) recibe e integra la información entrante.

• Tienen un único axón, que se origina en el cuerpo celular y da origen a procesos


múltiples en el terminal.

• Controlan las secreciones de las glándulas exocrinas y la contractilidad del músculo liso
(recubren la pared de las vísceras), y de los vasos sanguíneos.

Bipolares/Pseudounipolares:

• Tienen dos axones que se originan en polos opuestos del cuerpo celular.
• El flujo de información procede de uno de los procesos, que actúa como una dendrita,
cruzando el cuerpo celular y llegando al otro proceso, que actúa como axón.

• Son las neuronas sensoriales o sensitivas (transmiten información a la médula).


Predominan en este sistema ya que es el sistema aferente, formado por todas aquellas
neuronas que captan información sensitiva de la periferia, que llega a nivel de la medula
y tiene que ir hacia partes superiores (tronco del encéfalo y córtex sensitivo), lo que nos
permite percibir las sensaciones, por la estimulación/activación de unos receptores
concretos.
o Una de las bifurcaciones del axón llevan la información a nivel medular y la otra
hacia zonas superiores.

Multipolares:

• Presentan múltiples dendritas por lo que pueden conectarse a varias neuronas y un


axón.
• La mayoría de las neuronas del encéfalo y médula espinal son multipolares.
• Pueden ser:
• Neuronas de proyección (con axones largos de hasta 1 m.). Sus cuerpos
neuronales están en el córtex motor y sus axones llevan hasta un nivel medular cervical,
dorsal… Su función es transmitir información de un lugar a otro que están lejanos.
• Inter-neuronas con axones cortos como por ejemplo en la médula espinal
conectando las neuronas del asta anterior con las del asta posterior. Están en diferentes
lugares de nuestro organismo, como puede ser entre el asta posterior y anterior,
pasando así información sensitiva del asta posterior hacia el asta anterior para que
inmediatamente se produzca una respuesta motora.

4
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

La comunicación interneuronal tiene lugar a través de la sinapsis:

La neurona presináptica (es un grupo de neuronas, las post sinámpticas también) libera un
neurotransmisor a la hendidura sináptica, ocurriendo los siguientes fenómenos:

• Las moléculas se difunden en la hendidura y se fijan a receptores de la membrana


postsináptica.

• El neurotransmisor liberado cambia la permeabilidad de la membrana postsináptica


ante ciertos iones. Este cambio de permeabilidad genera la excitación (despolarización)
o inhibición (hiperpolarización) de la neurona postsináptica.

• Tener en cuenta que un exceso de tono es debido a la falta de inhibición, provocada por
alguna deficiencia del sistema nervioso.

Neurotransmisores:
Las neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis. En la sinapsis es importante la
sustancia que es liberada a las neuronas pre y postsinápticas.

Cuando un grupo neuronal manda información a otro grupo de neuronas no tiene que ser
siempre excitadora sino que puede ser también inhibitoria: el neurotransmisor liberado cambia
la permeabilidad de la membrana postsináptica ante ciertos iones, la cual genera la
excitación/despolarización (acetilcolina o glutamato) o inhibición/hiperpolarización (glicina o
GABA) de la neurona postsináptica.

La liberación de una substancia u otra depende de la situación/resultado final. Cuando la


neurona quiere activación, las neuronas presinápticas enviaran un neurotransmisor excitador
(glutamato), pero si se quiere parar, se envía un neurotransmisor inhibitorio (GABA).

El neurotransmisor excitatorio despolariza las membranas de las neuronas postsinápticas. Por


lo contrario, si se quiere inhibir, las neuronas postsinápticas liberan un neurotransmisor
inhibitorio, hiperpolarizando las membranas de las neuronas postsinápticas.

Este funcionamiento es constante, como por ejemplo, al elevar una botella, necesitamos la
relajación y activación simultanea de diferentes grupos musculares (activar flexores y relajar
extensores), para lo que se requiere la innervación reciproca, donde trabajan a la vez redes
neuronales diferentes. Cuando este equilibrio falla, existe una patología.

En nuestro sistema nervioso central y periférico hay sistemas inhibitorios y excitatorios que
requieren en equilibrio para su buen funcionamiento. En un estado basal, hay mas sistemas
inhibitorios que excitatorios.
5
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Con una lesión neurológica, hay un síntoma común que es la espasticidad, ya que se ven
afectados los sistemas inhibitorios que excitatorios. Es decir, este aumento de tono se produce
por una disminución en el control de los sistemas inhibitorios, que no pueden frenar la
excitación, manifestándose así un hipertono.

Dentro de la neuroglia hay 2 tipos de células:


Microglía:

Tienen un papel fagocitario o depurador. Fagocita el material de desecho que produce la propia
neurona. Se comen las sustancias de desecho que producen las neuronas, ya que estas son
sustancias muy activas, nunca están en reposo; alto consumo de energía.

Macroglía, donde se distinguen:

• Oligodendrocitos: forman la vaina de mielina del SNC.


• Células de Schwann: forman la vaina de mielina axonal del SNP, rica en mielina, lo que
permite una mayor velocidad de conducción del potencial de acción.
o La mielina hace que la función de los axones aumente en velocidad, de manera
que la conducción es mucho más rápida. El potencial de acción tiene una
velocidad de conducción mucho más rápida.

• Astrocitos: sostén estructural y metabólico. Se sabe según estudios actuales que tienen
relación con el aprendizaje, memoria… ya que en enfermedades como la demencia se
observa que existe una destrucción de los astrocitos.

• Células ependimarias: revisten las cavidades, especialmente las del sistema ventricular.

*en casos de lesión de la vaina de mielina (neuroplaxia, neuro

El SN está dividido en:


SNP, dividido en dos partes:

• Parte somática: contiene axones de neuronas sensoriales y motoras que inervan piel,
músculos, glándulas, vísceras y articulaciones.

• Parte autónoma/vegetativo: simpática, parasimpática y entérica; que contiene las


neuronas que inervan las glándulas, musculatura de vísceras y vasos sanguíneos
(musculatura lisa).

o Sería la parte responsable de la inhibición excitación de neuronas, contracción


de vísceras y vasos…
6
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

SNC, que consta de 7 componentes:

• Los hemisferios cerebrales: parte más craneal de la masa encefálica que consta de
corteza cerebral, ganglios basales, amígdala e hipocampo.

• Diencéfalo: hipotálamo y tálamo.


• Tronco del encéfalo: mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquídeo.
• Cerebelo.
• Médula espinal.
• Sistema ventricular.
• Capas meníngeas.

El SNC y SNP se caracterizan por:

• En el SNP los cuerpos neuronales están en los ganglios periféricos, y los axones se unen
para dar lugar a los nervios periféricos. Es sustancia blanca (células de Schawnn). En caso
de producirse una lesión en uno de estos nervios periféricos, se puede afectar tanto la
capacidad sensitiva como la motora.

• En el SNC los cuerpos neuronales y las dendritas están en las áreas corticales y en los
núcleos como los de los pares craneales (sustancia gris, formada por los cuerpos
neuronales y dendritas). Los axones de estas neuronas forman las vías/tractos (sustancia
blanca: oligodendrocitos, formada por los axones).

• La corteza cerebral se caracteriza por: circunvoluciones, surcos y cisuras. Los axones de


estas neuronas forman las vías/tractos. Tiene 4 lóbulos: frontal, parietal, temporal y
occipital.

1. Médula espinal:
Presenta la organización más simple de los 7 componentes del SNC porque
todos los niveles medulares funcionan de la misma manera recibiendo
información sensorial de ciertas zonas corporales y enviando información
motora a ciertas zonas corporales.

Participa en el control de los movimientos del cuerpo, regulación de las


funciones viscerales y en procesar la información sensorial procedente de
miembros, tronco y órganos internos. Es la única parte del SNC que tiene una
organización segmentaria clara. Cada segmento tiene básicamente la misma
estructura. Esta es la zona más similar e idéntica entre cada uno de los niveles
medulares.
7
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Cada segmento medular tiene 2 raíces nerviosas:

• Raíz dorsal: contiene únicamente axones sensoriales que transmiten a la medula


información sensorial procedente de los tejidos diana  información sensorial; en el
ganglio dorsal están los cuerpos neuronales.

• Raíz ventral: contiene axones motores que transmiten información motora y carece de
ganglio).

2. Tronco del encéfalo (mesencéfalo, protuberancia, bulbo):


Estructura anatómica que se encuentra entre la medula y la masa encefálica, donde la
información se transmite de arriba abajo y viceversa, es decir, es un puente de conexión de la
información que asciende y desciende. Las lesiones más frecuentes del tronco del encéfalo son
traumáticas y vasculares.

Tiene 3 funciones:
- A través de los nervios craneales (cuyos núcleos
sensitivos y motores están
en el tronco encefálico)
proporciona la inervación sensorial y motora de la
cabeza y la cara.
- Participa en la transmisión de información desde
la médula a las regiones cerebrales y desde éstas
a las diferentes regiones cerebrales y de la
médula.

- Regula la vigilia a través de la formación reticular (región ventral del tronco encefálico
 protuberancia y bulbo. Son redes neuronales importantes en la vigilia,
mantenimiento de la postura y equilibrio…).

- En la protuberancia y el bulbo están situados los núcleos que regulan la presión arterial
y la respiración.

- El mesencéfalo tiene un papel clave en el control de los movimientos oculares y de los


movimientos del oído interno. Es responsable de estos movimientos respecto al movimiento de
la cabeza.

Pares craneales:
Nº Par craneal División del SNC Sensorial o motor Función principal

8
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

I Olfatorio Hemisferios cerebrales Sensorial Olfato

II Óptico Tálamo Sensorial Visión

III Oculomotor Mesencéfalo Motor Control de m.


oculares
IV Troclear Mesencéfalo Motor Control de m.
oculares
V Trigémino Protuberancia Sensorial y motor Tacto y dolor, control
de los músculos
faciales
VI Abducens Protuberancia Motor Control de m.
oculares
VII Facial Protuberancia Sensorial y motor Control de m. faciales,
gusto

VIII Vestibulococlear Protuberancia/B. Raquídeo Sensorial Equilibrio y audición

IX Glosofaríngeo Bulbo raquídeo Sensorial y motor Sensación visceral,


gusto, motor visceral

X Vago Bulbo raquídeo Sensorial y motor Sensación visceral,


motor visceral

XI Accesorio espinal Bulbo raquídeo Motor Control de los m.


cuello
XII Hipoglósico Bulbo raquídeo Motor Control de los m.
lengua

3. Cerebelo:
Una de sus funciones es la protección frente a
estructuras como el bulbo, protuberancia y
mesencéfalo. Al cerebelo se le atribuyen unas

9
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

funciones pero se cree que participa en muchas otras.

• Participa en la regulación de los movimientos de los ojos y miembros.


• Ayuda a mantener la postura y el equilibrio.

La protuberancia y el cerebelo se desarrollan a partir de la misma división embrionaria, por eso


muchas funciones de control motor se encuentran estrechamente relacionadas. Los núcleos
vestibulares están a nivel de la protuberancia.

4. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo):


El diencéfalo junto con los hemisferios cerebrales son las partes más desarrolladas del SNC en
humanos. Es una porción muy pequeña en proporción pero muy importante funcionalmente.

• El tálamo es una estructura clave en la transmisión de información ascendente hacia


diferentes áreas corticales.
Presenta una adherencia intermedia, la adherencia talámica.
Presenta gran cantidad de núcleos.

• El hipotálamo integra las funciones del sistema nervioso autónomo y controla la


liberación de hormonas endocrinas de la glándula hipofisaria. Es todavía más pequeño
que el tálamo.
5. Hemisferios cerebrales:
Tienen la configuración tridimensional más compleja de todas las divisiones del SNC.
Tienen 4 componentes fundamentales: córtex, ganglios de la base, hipocampo y amígdala.
Éstos median los comportamientos humanos más sofisticados (sistema límbico).

Córtex o corteza cerebral:

Es la parte más superficial del cerebro y se encuentra altamente plegado para permitir la
existencia de una mayor superficie dentro de un espacio craneal limitado. Presenta
circunvoluciones, surcos y cisuras. Presenta 4 lóbulos con funciones
claramente identificadas: frontal y parietal, temporal y occipital.

• Lóbulos frontal y parietal: importantes para el control motor y de


sentidos tales como el tacto o el dolor (separados por el surco
central o cisura de Rolando).

10
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Lóbulo temporal: encargado de diversas funciones sensoriales, incluida la audición


(separado de los lóbulos frontal y parietal por el surco lateral o cisura de Silvio).

• Lóbulo occipital: esencial para la función visual (separado de los lóbulos parietal y
temporal por una línea imaginaria).

Formación hipocámpica:

Es importante para el aprendizaje y la memoria (en determinadas patologías


como el Alzheimer se cree que hay una importante afectación del hipocampo).

Amígdala:
Participa en las emociones y ayuda a coordinar la respuesta de nuestro cuerpo ante situaciones
estresantes y amenazadoras.
Junto con el hipocampo, diencéfalo y mesencéfalo forma parte
del sistema límbico, clave en el humor y estado de ánimo (los
trastornos psiquiátricos están asociados a alteraciones en el
sistema límbico). El sistema límbico es poco conocido
comparado con otros componentes del sistema nervioso.
Únicamente se sabe que está relacionado con las emociones, la
sexualidad, etc.
Ganglios de la base:
Están situados en la región medial y basal de los hemisferios cerebrales y mesencéfalo, y están
formados por 4 núcleos:

• Núcleo estriado (formado por el caudado y el putamen).

• Globo pálido (con un segmento interno y otro externo).

• La sustancia negra mesencefálica (pars compacta y pars reticulata).

• Núcleo subtalámico de Luys.


Los ganglios de la base se encargan de controlar los movimientos groseros del cuerpo,
mantienen la postura y participan en las emociones y en la cognición (la lesión en los
enfermos de Parkinson se da a nivel de los ganglios basales, caracterizados por su lentitud).

6. Sistema ventricular:

11
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

El SNC tiene una organización básicamente tubular, en su interior se encuentran cavidades


denominadas sistema ventricular (cavidades en la parte más central de la masa encefálica),
las cuales están llenas de líquido cefalorraquídeo. Este líquido es un fluido acuoso que
amortigua el SNC contra los impactos físicos, y es un medio para la comunicación química.

• El plexo coroideo (estructura intraventricular) secreta la mayor parte del LCR.

• Existen 4 ventrículos:
o En cada
hemisferio
cerebral existe un
ventrículo lateral
(1º y 2º
ventrículo).

o El 3º ventrículo está
en el diencéfalo

o El 4ºventrículo situado entre el tronco del encéfalo y el cerebelo (el bulbo y la


protuberancia forman el suelo del 4ºventrículo, y el cerebelo representa el
techo).

• Conexión entre ventrículos: agujero interventricular, acueducto de Silvio.

• El LCR llega al espacio subaracnoideo (por debajo de la aracnoides) a través de 3 agujeros


en el techo del 4º ventrículo: agujeros laterales de Luschka, y agujero de Magendie.

Cuando el LCR llega a los ventrículos, y allí por circulación se va consumiendo, lo que produce la
renovación de este, de manera que la cantidad de LCR es constante y si se aumenta, es cuando
existe hidrocefalia (si aumenta el volumen de líquido aumenta la masa, y al no ser elástico el
cráneo, se produce el aplastamiento de la masa encefálica contra el cráneo y un aumento de la
presión intracraneal).

7. Capas meníngeas Recubren el SNC y son 3:


• La dura mater (dura madre) es la más externa con función protectora. Está compuesta
por fibras similares a los fibroblastos (secretan abundante colágeno). Tiene 2 capas: una
perióstica exterior (fijada a la superficie interior del cráneo) y otra meníngea.

 Dos colgajos prominentes de la duramater (hoz del cerebro, tienda del


cerebelo).

12
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Senos durales, existen en la duramadre entre capa periotica y meningea, y facilitan el retorno
venoso y retorno LCR

• La aracnoides se encuentra unida a la dura madre, pero no fijada, entre ellas existe el
espacio subdural.

• La piamater (piamadre) “madre delicada frágil” es muy delicada y se encuentra adherida


a la médula espinal y tejido encefálico. Entre aracnoides y piamadre está el espacio
subaracnoideo por donde circula el LCR.

Las venas y arterias localizadas en la superficie del SNC están en el espacio subaracnoideo. La
dura mater tiene vasos sanguíneos anchos y a baja presión, que forman parte de la vía de retorno
de la sangre venosa cerebral, llamados senos durales, y a este también viene a parar e LCR.

Desarrollo embrionario del SNC:


Como ocurre en todos los vertebrados el embrión humano tiene 3 capas celulares: ectodermo
(capa externa), mesodermo (capa media) y el endodermo (capa interna).

Los constituyentes celulares del SNC (las neuronas y la neuroglia) se forman a partir de una
región especializada del ectodermo llamada placa neural. La inducción neural, el proceso por el
que la placa neural inicia la formación del sistema nervioso, depende de señales procedentes
del mesodermo subyacente, que se originan en el notocordio.

Los bordes de la placa neural se doblan, y en última instancia se unen para formar el tubo neural.
El tubo neural está recubierto por el neuroepitelio, que consta de las células epiteliales que
generan prácticamente la totalidad de las neuronas del sistema nervioso central, la macroglía y
el sistema ventricular (ventrículos y LCR). El tubo neural es el lugar que va a albergar la medula
espinal. Si el cierre del tubo neural no se produce completamente, se produce la patología de la
espina bífida. Por lo general, el cierre de este tubo tiene lugar a los 26-28 días de embarazo.

Si solo se hernia la meninge se llama meningocele, pero si por la fisura salen meninges y mielina,
se llama mielomeningocele. Es una lesión medular congénita, niños nacen con este problema.
(Espina bífida)

Después de la formación del tubo neural, ocurren desarrollos importantes que establecen la
estructura normal del sistema nervioso. La porción caudal del tubo neural forma la médula
espinal, mientras que la craneal e intermedia forman los hemisferios cerebrales y el tronco del
encéfalo.

A partir de la región craneal e intermedia del tubo neural, se forman los hemisferios cerebrales
y el tronco del encéfalo. Y a partir de ahí se forma la medula espinal.

13
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

En las primeras etapas del desarrollo, la porción craneal del tubo neural forma tres vesículas
primarias: prosencéfalo (o cerebro anterior), mesencéfalo (o cerebro medio) y rombencéfalo (o
cerebro posterior). La médula espinal no se divide.

- Prosencéfalo: a partir de este, en una etapa posterior se derivan dos vesículas


secundarias: o Telencéfalo (corteza cerebral, hipocampo, ganglios basales, amígdala).

o Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).

- Mesencéfalo: no se divide.

- Rombencéfalo: a partir de este, se derivan dos vesículas secundarias:

o Metencéfalo (protuberancia y cerebelo).

o Mielencéfalo (bulbo raquídeo).

Todo el tubo neural está recubierto por neuroepitelio (células epiteliales), que general
prácticamente la totalidad de las células del SNC, la microglía, y el sistema ventricular
(ventrículos y LCR).

El tubo neuronal tiene 2 capas:

- Capa manto: pasa a ser la sustancia gris del SNC.

- Capa marginal: pasa a ser la sustancia blanca del SNC. Son las mismas células pero las
más internas se van acumulando y van a dar la sustancia gris mientras que las más
externas formarán la sustancia blanca.

Es imprescindible que a nivel embrionario se realice el tubo neural. La región craneal de este
tubo va a dar lugar a los hemisferios cerebrales, la región media al tronco del encéfalo y la parte
más caudal formará la médula espinal. Las células que están tapizando la parte interna del tubo
neuronal son las encargadas de formar las neuronas.

*Numerosas lesiones neurológicas tienen afectaciones en la piel porque posiblemente tengan la


misma procedencia embrionaria del tubo neural, ya que del ectodermo procede la piel.*

14
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tema 2: Organización interna del SNC


para la transmisión de información
(sensitiva y motora).
Se verán nociones genéricas de cómo funcionan los sistemas sensitivos y motores.

15
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Organización de SNC para transmitir la información sensorial:


El SNC cuenta con 2 vías para transmitir la información sensorial y motora:

Una vía ascendente aferente (vía columna dorsal-lemnisco medial cursa la información del
tacto y propiocepción. Es una información que discurre con vías mielíticas).

• Transmite información desde los receptores periféricos al tronco encefálico, al tálamo y


a la corteza somato-sensorial primaria. En este caso se hace referencia a la vía columna
dorsal-lemnisco medial.

• Consta de un circuito de tres neuronas que enlaza la periferia con el córtex. Al hacerlo,
atraviesa la médula espinal, el tronco encefálico, el diencéfalo y los hemisferios
cerebrales.

• Su nombre se deriva de dos de sus componentes: la vía axónico de la médula espinal,


llamada columna dorsal, y la vía situada en el tronco encefálico, el lemnisco medial.

• 1ª neurona: los cuerpos neuronales están en el ganglio de las raíces dorsales, la


clase de neuronas que inervan los receptores sensoriales periféricos. Conectan
la periferia, en donde se reciben los estímulos, con la médula espinal y el tronco
encefálico, donde se procesa por primera vez la información sobre estímulos. La
primera sinapsis tiene lugar en un núcleo de relevo de la médula.

▪ Son neuronas pseudopolares  va a la periferia y cursa hacia la medula


espinal y allí, los axones mas mediales ascienden hasta el núcleo dorsal del
bulbo (es un grupo de neuronas donde se produce la 1º sinapsis).

• 2ª neurona: los cuerpos se sitúan en el núcleo de la columna dorsal (parte más


baja del bulbo) (1ª sinapsis, que se produce cuando los axones de las 1º
neuronas se encuentran con los cuerpos de las 2º neuronas). Los axones de
estas neuronas de segundo orden decusan, de manera que el lado izquierdo del
cerebro procesa la información sensorial procedente del lado derecho del
cuerpo. Tras la decusación, los axones ascienden por la vía del tronco encefálico,
el lemnisco medial, para hacer sinapsis en un núcleo de relevo situado en el
tálamo. La decusación es la explicación a que se procese la información del
hemicuerpo izquierdo llegue a la corteza sensitiva del lado contrario y viceversa.

• 3ª neurona: los cuerpos están en el tálamo y los axones de estas neuronas


cruzan la cápsula interna para llegar a la corteza somatosensorial primaria.

16
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

La corteza somatosensorial primaria recibe las entradas directamente del tálamo, mientras que
la secundaria recibe información de la primaria y otras zonas corticales.
Ante una lesión del área somato-sensorial primaria, los pacientes tienen alteración en el sentido
del tacto y en el de la posición de los miembros (propiocepción).
Una vía descendente (vía corticoespinal lateral es la más estudiada y la que se toma como
referencia. Las estructurasen las diferentes vías motoras son muy diferentes. Discurre
lateralmente tomando como referencia la medula):

• Transmite información de la corteza motora primaria a la médula espinal.


• Desciende desde el córtex, discurre por la capsula interna, se decusan las pirámides
(parte baja del bulbo) terminando en neuronas motoras del asta ventral de la medula
espinal.

• Los cuerpos celulares de muchas neuronas del tracto corticoespinal están situados en la
corteza motora primaria (córtex primario).

• Los axones de estas neuronas abandonan la corteza motora y discurren por la cápsula
interna, es decir, descienden cruzando toda la masa encefálica, y en la parte más caudal
y ventral del bulbo, las pirámides, es donde se produce la decusación, pasando al lado
contralateral hasta llegar al asta anterior de la medula.

• Consta de un único axón.


• El tracto corticoespinal sale del hemisferio cerebral para recorrer la superficie ventral
del mesencéfalo. Los axones desaparecen debajo de la superficie ventral de la
protuberancia y reaparecen en la superficie ventral de la médula formando allí la
pirámide. En la médula caudal, la mayoría de axones decusan. Una vez en la médula
espinal, los axones corticales descendentes discurren a lo largo del margen lateral de la
sustancia blanca antes de terminar en las neuronas motoras de la sustancia gris.
Esas neuronas inervan el músculo esquelético.
• La vía motora seria desde el tronco del encéfalo hasta la medula. Los axones de las
neuronas del asta anterior enviaran la información al tejido diana que serán el musculo,
glándulas, vísceras…
**Los pacientes con lesión de la vía corticoespinal, debido generalmente a una interrupción del
riego sanguíneo de la cápsula interna, presentan debilidad muscular, y menor capacidad de la
motricidad fina. En caso de lesión de esta vía, será la vía rubroespinal la que se encargue de sus
funciones.

Médula espinal:
17
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

En la médula espinal la sustancia gris (cuerpos neuronales y dendritas) tiene 2 regiones


funcionalmente distintas: el asta dorsal y ventral.

Las neuronas del asta dorsal:

• Se encargan de los sentidos corporales (dolor, tacto, temperatura y posición de los


miembros).

• Reciben información de los axones de las neuronas cuyos cuerpos están en los ganglios
de la raíz dorsal.

• Estos axones entran en la médula a través de la raíz dorsal, y


transmiten información sensorial al tronco del encéfalo.
En lagunas situaciones, no toda la información llega a la corteza ya que se
requiere que la acción se produzca en cuestión de milisegundos, por
lo que la información entra a la medula a través de astas dorsales,
pero ahí se encuentran las interneuronas transmiten la información
hasta el asta anterior para que se produzca la acción.

Las neuronas del asta ventral:

• Se encargan del movimiento del tronco y miembros. Son neuronas motoras.


• Reciben conexiones directas del tracto/vía corticoespinal. Estas neuronas salen de la
médula espinal a través de la raíz ventral, llegando a los tejidos diana.

• Estas neuronas reciben conexiones del trato/vía corticoespinal.


• La zona intermedia de la medula, integra funciones sensoriales y motoras: estas
neuronas transmiten información sensorial de las neuronas del asta dorsal, a las
neuronas motoras del asta ventral. Muchos reflejos espinales se producen por este
mecanismo. En el reflejo de extensión de rodilla, llega al asta dorsal y las interneuronas
transmiten la información a las astas ventrales, produciéndose así la reacción.

La sustancia blanca (axones cubiertos de mielina) forma 3 columnas por las que ascienden y
descienden axones de proyección: se llaman columnas y son: dorsal, lateral y ventral.

Los axones de la columna lateral son axones descendientes y son motores. En la región
anterolateral ascienden axones sensitivos (información dolorosa y termina), y por la columna
anterior descienden axones motores. Por la columna dorsal cursa la información del tacto y la
propiocepción.

18
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Si la lesión está en la columna lateral, se afecta la motricidad. En la zona anterolateral se afecta


la sensibilidad nocioceptiva y térmica.

Si nos encontramos con una lesión más amplia se puede afectar la motricidad y sensibilidad.

La columna anterior de la medula está más protegida por los cuerpos de la médula, por ello, los
axones discurren por la parte más anterior, protegiéndose más de los traumatismos.

El movimiento humano está mediado por la corteza somatosensorial primaria y la médula,


excepto en el reflejo de retirada, reflejos osteotendinosos, reflejo miotático y reflejo miotático
inverso, donde la información se procesa directamente en la médula sin intervención del córtex
motor.

La zona intermedia de la médula, integra funciones sensoriales y motoras; estas neuronas


transmiten información sensorial de las neuronas del asta dorsal, a las neuronas motoras del
asta ventral, Muchos reflejos se producen por este mecanismo.

Amarillo se lo salto en clase

Tronco del encéfalo.


En el tronco del encéfalo hay estructuras muy interesantes para la transmisión de la información
ascendente y descendente.

En el bulbo raquídeo:
• Núcleos de la columna dorsal, que están situados en la cara dorsal del bulbo) donde
están los núcleos de las 2º neuronas. Es importante ya que son los núcleos de los cuerpos
neuronales de las 2º neuronas de la vía columna dorsal lemnisco medial (información
táctil y propioceptiva).

19
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Lemnisco medial: son dos. Son las columnas que existen a nivel del bulbo, protuberancia
y mesencéfalo. Son conjuntos de axones mayoritariamente motores. A medida que
ascienden aumentan su grosor, lo que indican en que zona del bulbo nos encontramos
(mas craneal más grueso).

• Las pirámides (parte anterior del tronco); región del bulbo situado en la parte ventral
(anterior) y caudal. Son las zonas donde se decusan los axones de la vía corticoespinal
lateral (vía más importante de la motricidad voluntaria).

• Núcleos de la oliva inferior, que manda información al cerebelo.


• 4º ventrículo (límite entre la protuberancia y el bulbo). A partir de este, el LCR, pasa el
espacio subaracnoideo. Normalmente se accede al sistema ventricular a partir del 4º
ventrículo. Parte de este está en la parte más craneal (parte alta) del bulbo y la otra
parte ya se localiza en la protuberancia.

A nivel del bulbo, al realizar los cortes a distintos niveles, las estructuras anatómicas varían en
los diferentes niveles.

En la protuberancia (mayor extensión que el bulbo; de origen embrionario igual que el


cerebelo):

• 4º ventrículo. Entre protuberancia y bulbo, aunque ocupa más espacio en la


protuberancia.

• Lemnisco medial.
• Núcleos pontinos: transmiten información del córtex al cerebelo; participan en los
movimientos voluntarios finos. Son núcleos motores que sirven de relevo para los
axones del córtex y que mandan información a la medula pero que tienen que derivar
parte de la información de la protuberancia al cerebelo y otra llega a la medula.

• Formación reticular: importante para la transmisión de información motora.

El mesencéfalo (quizás es la parte que menos evoluciona desde su fase embrionaria a la


adulta). Esta encima de la protuberancia. Hay 3 regiones (de dorsal a ventral):

• Techo: parte posterior.


• Tegmento: parte media.
• Base del pedúnculo.

Los 2 últimos forman el pedúnculo cerebral. Tegmento + base del pedúnculo: pedúnculo
cerebral.
Contiene:

• Lemnisco medial.

20
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Acueducto de Silvio: une 3º y 4º ventrículo.


• Colículos superiores: son importantes para control de los movimientos de los ojos.
• Colículos inferiores: para la audición, movimientos que se producen en el oído interno.

• Núcleo rojo: grupo de cuerpos neuronales que ayuda en el control de los movimientos
y de donde parte la vía rubroespinal.

Diencéfalo:
En el diencéfalo (tálamo+ hipotálamo) hay una organización más compleja que en el tronco
encefálico y la médula. Quizás es la más compleja porque aunque es pequeña hay muchos
núcleos (tiene que llegar mucha información sensorial y tiene que partir mucha información
motora). Está constituido por el hipotálamo y el tálamo.

Tálamo:
Transmite información ascendente al córtex y va a tener 2 tipos de núcleos (hay muchos
núcleos):

• De relevo: son grupos neuronales que tienen la función de mandar la información a otros
núcleos intertalamo (anteriores, mediales, laterales, y posteriores).

• De proyección, que cogen la información del tálamo y mandan la información a otras


regiones (intralaminares; de función reguladora, mandan información).
Hay dos hemitálamos unidos por una adherencia intertalámica.

Las funciones en las que interviene el tálamo son:

• Aprendizaje, memoria y emociones (NÚCLEOS ANTERIORES)


• Planificación de los movimientos (NÚCLEO ANTERIOR VENTRAL)
• Aprendizaje, memoria, emociones, y cognición (NÚCLEOS DORSAL MEDIAL)

21
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Integración sensorial (NÚCLEO POSTERIOR LATERAL)


• Tacto, sentido de posición de los miembros, dolor y temperatura (NÚCLEO POSTERIOR
VENTRAL)

• Visión, audición (NÚCLEOS GENICULADOS, LATERAL Y MEDIAL).


• Integración sensorial, percepción y lenguaje (NÚCLEO PULVINAR)
• Regulación de la actividad cortical (NÚCLEOS INTRALAMINARES)

Hipotálamo:
Representa menos del 1% de la masa encefálica, pero es la estructura más importante como vía
de salida del sistema límbico. Está formado por varios núcleos.

Transmite información ascendente al tálamo y a la corteza límbica, siendo importante como


estructura de paso de información hacia arriba (formado por la amígdala, el hipocampo, el
hipotálamo y el mesencéfalo, y el tálamo también es incluido por muchos autores), transmite
información descendente del mesencéfalo, protuberancia y bulbo; y además transmite
información a la hipófisis (para controlar la mayor parte de las funciones secretoras de las
glándulas hipofisarias).
Las funciones en las que interviene el hipotálamo son:

• Controla la mayor parte de las funciones vegetativas y endocrinas, y muchos aspectos


del comportamiento emocional.

• Papel importante en la regulación de la presión arterial, y la frecuencia cardíaca


(regulación cardiovascular)

• Regulación de la temperatura corporal. Se pueden producir procesos febriles


espontáneos en niños ya que no hay maduración de los núcleos responsables de la
regulación de la temperatura

• Regulación del agua corporal (creando la sensación de sed; controlando la secreción de


agua en la orina)

• Regulación de la contractilidad del útero y la eyección láctea de las mamas.


• Regulación gastrointestinal y de la alimentación (sensación de hambre).
• Acciones de defensa, miedo, impulso sexual.

Hemisferios cerebrales:
Los hemisferios cerebrales conjuntamente con el diencéfalo tienen una organización más
compleja que la médula y el tronco encefálico.

Córtex:

22
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

El córtex puede ser motor o sensitivo dependiendo de las neuronas que lo forman. Las neuronas
en el córtex se organizan de manera estratificada (si el área 4 es motor, de cada una de las zonas
de esta área se va a dirigir la información procedente de diferentes regiones).

Todas las regiones corticales son laminadas. Dependiendo del nº de capas hablamos de
neocorteza o isocorteza, (6 capas); y alocorteza (menos de 6 capas).

El 95% de la corteza cerebral humana es neocorteza y el 5% es alocorteza. Cuantas más capas


de neuronas, más capacidad cognitiva (capacidad de razonar) tiene un ser.

En función del tipo de capas, de los tamaños y formas de las neuronas existentes en cada región,
se han identificado 50 áreas cerebrales, denominadas áreas de Brodmann. El tamaño y forma
de las neuronas va a dar lugar a un área diferente, con una función específica.

Organización del SNC para transmitir la información:

A pesar del gran número de neuronas existente en el SNC, la mayoría de ellas tienen
proyecciones limitadas, y proyectan a una única región cortical o de la médula espinal. Sólo hay
3 excepciones de neuronas de proyección difusa: neuronas de la formación reticular
(protuberancia); neuronas de los núcleos talámicos de proyección difusa; y neuronas de la parte
basal de los hemisferios cerebrales y mesencéfalo.

Las neuronas de cada grupo utilizan un neurotransmisor concreto, pudiéndose diferencias 4


grupos de neurotransmisores:
Neuronas y Producción y localización. Enfermedad asociada a la
neurotransmisor. alteración de las neuronas.
Colinérgicos Producida por los cuerpos neuronas que se
(acetilcolina) encuentran en el núcleo basal de Meynert (base de Enfermedad Alzheimer
los hemisferios cerebrales).
Dopaminergicos Producida por los cuerpos neuronales Que
(dopamina) se encuentran en su mayoría en el Enfermedad del Parkinson.
mesencéfalo.
Noradrenergicos Producida por los cuerpos neuronales que Depresión, trastornos de
(noradrenalina) se encuentran en el locus coeruleos ansiedad.
(tronco encefálico a nivel de protuberancia).
Cuerpos neuronales en los núcleos del Rafe
Serotonina (tronco del encéfalo). Trastornos del humor.
La serotonina también se utiliza para
comunicarse con otras neuronas.

Tema 3: Vascularización del SNC.


Vascularización arterial del SNC:
La principal fuente de vascularización procede de 2 sistemas arteriales:

23
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Circulación Anterior: arteria carótida interna (la arteria carótida externa se palpa en el
cuello a nivel anterolateral). La sangre que llega a la región anterior y media de la masa
encefálica procede de la carótida interna.

• Circulación Posterior: arterias vertebrales y arteria basilar (como unión de las arterias
vertebrales entre el bulbo y la protuberancia). las dos arterias vertebrales se
anastomosan a nivel del tronco cerebral dando lugar a la arteria cerebral. Vasculariza a
la medula, tronco del encéfalo, y parte posterior del córtex.

Los hemisferios cerebrales van a recibir sangre de la circulación anterior y posterior. Sin embargo
el tronco del encéfalo solo recibirá sangre arterial de la posterior.

La arteria basilar da lugar a:

• Arterias cerebelosas
• Arteria cerebral posterior

La arteria carótida interna da lugar a:

• Arteria cerebral anterior


• Arteria cerebral media: asienta más lesiones, vasculariza
mucha área y tiene más recovecos. Tiene más secuelas.

La circulación anterior y posterior se anastomosa formando el


Polígono de Willis (arterias cerebrales y comunicantes).

La arteria más afectada en los ACV es la arteria cerebral media. En


base a donde se produce la lesión vascular, va a existir una zona de
la masa encefálica que se queda sin aporte (se muere). Los síntomas
de ACV van a depender de donde se ubica la lesión.

Lo amarillo no entra

Vascularización:
Médula espinal:

• Arterias espinales (son ramas de las arterias vertebrales).


• Arterias radiculares (ramas de vasos segmentarios cervicales, dorsales y lumbares).

Bulbo raquídeo:

• Arterias vertebrales.

24
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Arterias espinales.

Protuberancia:

• Arteria basilar.
Mesencéfalo:

• Arteria basilar.
• Arteria cerebral posterior.
Cerebelo:

• Arterias cerebelosas.
Diencéfalo (tálamo e hipotálamo), ganglios basales, cápsula interna:

• Arteria carótida interna.


• Arteria cerebral anterior, media y posterior.
• Arteria comunicante posterior.

Córtex:

• Arteria cerebral anterior, media (parte anterior y media de la masa encefálica) y


posterior.

El tronco del encéfalo esta vascularizado por la arteria basilar, circulación posterior. Los
hemisferios cerebrales están vascularizados por la circulación anterior.

Vascularización venosa del SNC:


La médula espinal y la parte caudal del bulbo raquídeo drenan directamente a la circulación
sistémica (terminan en el corazón). Se da una circulación de retorno venoso.

Las venas del tronco del encéfalo, diencéfalo y hemisferios cerebrales no van a drenar
directamente a la circulación de retorno sino que drenan primero en los SENOS DURALES (bolsas
que existen en las meninges, concretamente en la duramadre), para posteriormente llegar a la
circulación sistémica (de ahí al corazón y a los pulmones para oxigenarse). A la circulación
sistémica llega a través de válvulas unidireccionales que capta cambios de presión cuando un
seno está lleno, pasándola a otro seno, y así continuamente hasta llegar a la circulación
sistémica.

Los senos durales se encuentran situados entre la capa perióstica y la meninge de la duramadre.
Funcionan por diferencias de presión.

Líquido cefalorraquídeo del SNC:


25
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

En conjunto los ventrículos y el espacio subaracnoideo contienen 125 ml. de LCR (25 ml. en los
ventrículos y 100 ml. en el espacio subaracnoideo) Sistema tubular constante, con una presión
constante también. Cuando hay diferencias de presión se produce LCR. Si hay un desajuste del
equilibrio hay un aumento de presión dentro del cráneo y la masa encefálica está contra el
cráneo, es decir una hidrocefalia. Típico en espina bífida (falta de formación congénita en el tubo
neural, el SNC tiene perdidas de LCR o un gran aumento)

El LCR se forma en el plexo coroideo de los ventrículos laterales, discurre por los ventrículos y
abandona el 4º ventrículo a través de los agujeros de Luschka(2) y Magenche(1), llegando al
espacio subaracnoideo, recubriendo todas las estructuras del SNC (toda la masa encefálica y la
médula).

¿Cómo regresa el LCR a los ventrículos?

El LCR pasa a los senos durales y a través de válvulas


unidireccionales llamadas vellosidades aracnoideas
realiza su retorno. Este retorno tiene el mismo
mecanismo que en el retorno venoso.

Las funciones que tiene el LCR son:

• Proporcionar soporte físico al SNC, ya que éste flota dentro del fluido.

• Desarrollar una función excretora y regula el entorno químico del SNC.

• Actuar como canal para la comunicación química dentro del SNC.

Barrera hematoencefálica del SNC:


La función es aislar el entorno químico del SNC del resto de nuestro organismo.

26
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Esta barrera impermeable protege el cerebro de los compuestos neuroactivos de la sangre, así
como frente a los cambios iónicos existentes en la sangre que podrían afectar a la excitabilidad
neuronal.

El SNC no puede estar en un contacto químico directo con el resto del organismo, por eso es tan
importante esta barrera.

¿Quién la forma?
La forman las células endoteliales de los capilares (son las más íntimas, las más internas) de la
masa encefálica y la médula espinal.

¿Cómo actúan estas células?

• Están muy unidas para evitar la entrada de compuestos al interior del SNC.
• Se produce muy poco movimiento de sustancias químicas del interior al exterior del SNC,
porque estas células carecen de los mecanismos de transporte para realizar este
intercambio químico.

Hay estructuras del SNC que carecen de barrera hematoencefálica como por ejemplo el plexo
coroideo, la glándula pineal, la neurohipófisis…, son estructuras que comunican al SNC con el
resto de organismo.

Las neuronas de esas zonas detectan sustancias químicas transportadas en la sangre, y en


función de eso se produce una respuesta del SNC. Como respuesta van a secretar sustancias
químicas a la sangre.

Las regiones cerebrales que carecen de barrera van a estar aisladas del resto de SNC por células
ependimarias especializadas.

Tema 4: El sistema sensorial.


El sistema sensorial está formado por las vías somatosensoriales (tacto, posición de los
miembros en el espacio, temperatura y dolor) y órganos de los sentidos (visión, olfato, gusto y
audición).

Las vías somatosensoriales permiten captar estímulos que proceden de nuestro propio cuerpo
(tacto, posición de los miembros en el espacio  propiocepción, temperatura y dolor).

Los órganos de los sentidos permiten captar estímulos del entorno que nos rodea (olfato, gusto,
visión y audición).

27
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

El sistema somatosensorial está formado por 2 vías ascendentes (sensitivas):

• Vía columna dorsal/lemnisco medial: integra los sentidos del tacto y propiocepción. Por
esta vía cursa la información referente al tacto y propiocepción.

• Vía anterolateral: integra los sentidos del dolor, temperatura y, en menor medida, el
tacto. Cursa la información térmica y dolorosa.

Las sensaciones somáticas, o corporales, constan de cuatro diferentes modalidades sensoriales:


el sentido de la posición de los miembros (propioceptivo), el tacto, la sensación térmica y el
dolor. Cada una de estas modalidades puede ser subdividida, además, en submodalidades, que
añaden versatilidad a las sensaciones somáticas y que son clínicamente importantes para el
diagnóstico neurológico.

Por la vía columna-dorsal lemnisco medial cursa la información táctil y propioceptiva. Los
cuerpos de las 1º neuronas se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal, igual que en la vía
anterolateral. Estas neuronas son pseudobipolares, unas van hacia la periferia y otras hacia la
parte medular. Los axones entran por la parte posterior de la medula, hacen una pequeña
sinapsis, pero la mayoría de los axones ascienden al núcleo de la columna dorsal del bulbo. Ahí
se realiza la 1º sinapsis, y esos axones se decusan y continúan ascendiendo haya el tálamo donde
se encuentran los cuerpos de la 2º neuronas, donde se produce la 2º sinapsis, y son los axones
de esas 3º neuronas los que llevan la información a la corteza somatosensorial.

En la vía anterolateral, el axón que se dirige hacia la medula entran al asta posterior de la
medula, donde están los cuerpos de las 2º neuronas, y ahí se produce la 1º sinapsis. Los axones
de esas neuronas se decusan y ascienden. Unos van a la substancia reticular, otros al
mesencéfalo y otros al tálamo, y de ahí a la corteza somatosensorial, por donde discurre la
información termina y dolorosa.

• Vía columna dorsal lemnisco medial: 1º sinapsis y decusación: nivel del bulbo.
• Vía anterolateral: 1º sinapsis a nivel de la medula y la decusación también.

Las 2 vías se diferencian entre sí en 4 aspectos:


1. Son sensibles a diferentes modalidades de información procedente de las neuronas de los
ganglios de la raíz dorsal:

• Los receptores sensoriales sensibles a la estimulación mecánica (tacto, propiocepción)


proporcionan el principal aporte aferente de la vía columna dorsal/lemnisco medial.

• Los receptores sensibles a estímulos nocivos y térmicos proporcionan el principal aporte


aferente a la vía anterolateral.

28
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

2. La primera sinapsis se localiza en diferentes zonas:

• En la vía columna dorsal/lemnisco medial se realiza en el núcleo de la columna dorsal


(en el bulbo).

• En la vía anterolateral se da en el asta dorsal de la médula.

En las dos vías van a ser los axones de las 2º neuronas las que se van a decusar. Cuando un
paciente no tiene percepción del tacto y propiocepción. A lesión será del mismo lado que los
síntomas, mientras que si el paciente no recibe los estímulos térmicos o dolorosos, la lesión
estará en el lado contrario a donde están los síntomas. A la hora de la exploración, saber donde
se produce la decusación y la sinapsis será muy importante para saber qué vía está afectada y
de qué lado.

Curiosamente la decusación en las dos vías se realiza después de la 1º sinapsis: quien realiza el
cambio de dirección son los axones de las 2º neuronas del circuito.

Si un paciente no percibe dolor y temperatura en el hemicuerpo derecho, va a ser una lesión del
hemicuerpo izquierdo.

3. Se decusan en diferentes niveles:

• La vía columna dorsal/lemnisco medial se decusa en el bulbo.


• La vía anterolateral en la médula espinal. Curiosamente la decusación en ambas se
realiza en la primera sinapsis: quien realiza la decusación es el axón de la 2ª neurona.

4. Tienen estructuras funcionales y anatómicas diferentes.

• En la vía columna dorsal/lemnisco medial la información que llega a la corteza


somatosensorial primaria llega vía tálamo, mientras que la que llega a la corteza
somatosensorial secundaria proviene de otros tractos.

• En la vía anterolateral, existen tres desviaciones: una vez que la información sale de la
médula asciende pasando por 3 tractos:
- Espinorreticular: axones que van desde la médula hasta la sustancia reticular (a nivel
del bulbo y la protuberancia) y de ahí a la corteza somatosensorial primaria. Va a
mediar los aspectos emocionales relacionados con el dolor.

- Espinomesencefálico: de la médula al mesencéfalo y de ahí a la corteza


somatosensorial primaria o secundaria. Va a integrar la información visual, auditiva y
somática para orientar la cabeza y el cuerpo ante diferentes estímulos.

29
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

- Espinotalámico: de la médula al tálamo. Es importante para transmitir


preferentemente información dolorosa, por eso el tálamo tiene una función muy
importante relacionada con el dolor (en personas con dolor crónico se emplea tanto
tratamiento farmacológico como quirúrgico para bloquear la sinapsis a nivel tálamo)

Entrada de información sensorial a la medula espinal:


La rama central de una neurona del ganglio de la raíz dorsal entra en la médula por una zona
concreta:
La rama central de los axones asciende hasta llegar al bulbo para decusar. A parte de estos están
los axones de gran diámetro (vía columna dorsal): zona de entrada de fibras de gran diámetro.
Son axones mielínicos por lo que la velocidad de conducción es más rápida.

Los axones entran al asta dorsal de la medula, donde se sinaptan y decusan.

Axones de pequeño diámetro (vía anterolateral): por donde entran los axones de pequeño
diámetro se llaman tracto de Lissauer. Son axones amielinicos, de manera que esta información
se transmite de manera lenta, permitiendo así que nuestro organismo se pueda acomodar a
estos cambios.

Los axones que forman la vía columna dorsal y la anterolateral se organizan en la médula y en la
corteza somato-sensorial primaria somatotópicamente (tienen una zona de entrada y salida
concreta).

Cuando entra la información sensitiva dentro de la medula, no solamente se informa a un nivel


medular concreto, sino que también llega al nivel medular supra-adyacente e infra-adyacente.

Una vez dentro de la médula, los axones de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal se dividen
en 3 ramas:

• Rama ascendente: transporta información hacia el encéfalo y córtex (tronco


encefálico, tálamo y corte sensorial).

• Rama segmentaria: axones que entran en la sustancia gris de la médula y hacen


sinapsis con las interneuronas (median reflejos miotáticos, alteraciones de tono…)

• Rama descendente: hace sinapsis con las interneuronas situadas en un nivel inferior
al nivel de entrada (median reflejos de retirada…).

30
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

El hecho de que cuando la información sensorial que entra se fragmenta, favorece a evitar que
si se produce una lesión, no se pierda la sensibilidad.

Las neuronas de las astas medulares (sustancia gris) están agrupadas en láminas. En cualquier
segmento medular existen 10 láminas o áreas (Láminas de Rexed). Así, las neuronas se
encuentran estratificadas, lo que tiene importancia en la organización somatotópica. La
información que entra o sale lo hace por una zona muy concreta de la corteza somatosensorial
primaria o secundaria (sale y llega a un punto muy definido), y es importante tanto a nivel de la
medula como el córtex.

La información que llega a una zona concreta del córtex es lo que se conoce como homúnculo
de Peinfield.

Dermatomas:
La zona de la piel inervada por los axones que proceden de la misma raíz dorsal se denomina
dermatoma.

La lesión de una raíz dorsal suele producir dolor radicular, localizada


en el dermatoma de la raíz lesionada, aunque los pacientes con esta
lesión suelen presentar hormigueo o disminución de la capacidad
sensorial (hipostesia) porque en nuestro organismo hay una
superposición de dermatomas (información sensitiva).

Con la superposición de los dermatomas se consigue que la


sensibilidad en dicha zona no esté completamente abolida. Parte de
la información se queda en el nivel medular superior y parte en el
inferior.

Neuronas del ganglio de la raíz dorsal. Receptores sensoriales:


Los ganglios de la raíz dorsal se encuentran en los agujeros intervertebrales. Las neuronas de
estos ganglios, son neuronas bipolares. Estas neuronas tienen un único axón, que se bifurca
(pseudounipolar), una rama se dirige a la periferia y la otra hacia las regiones centrales.

El extremo distal de la rama periférica, es el receptor sensorial, que por definición, es la única
parte de la membrana de la neurona sensible a la estimulación. Es la única región de la neurona
por donde pueden entrar los estímulos sensitivos.

31
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tipos de receptores sensoriales:


Encapsulados:
Son axones de gran diámetro recubiertos de una gruesa cápsula o vaina de mielina (la cápsula
actúa como filtro para adaptar la respuesta del receptor a un estímulo, para que la respuesta
sea más rápida), por lo que conducen la información más rápido (ce. Schwann) (gracias a los
nódulos de Ranvier).

Son los mecanorreceptores (cápsula, ligamentos), el huso neuromuscular y los órganos


tendinosos de Golgi (en la unión miotendinosa).
Toda la información que captan estos receptores se relaciona con tacto y propiocepción,
formado parte así de la vía columna dorsal-lemnisco medial.
Adaptación rápida o lenta no es sinónimo de acomodación. Adaptación hace referencia a la
transmisión de los potenciales de acción a través de los receptores.

Adaptación rápida  potenciales al inicio y fin del estímulo  no hay acomodación.

• La información de golpear en nuestra mano se detecta por que se envían potenciales de


acción cuando inicia y finaliza el estímulo. No hay acomodación por que el potencial de
acción no se transmite de forma continua.

• Son los de Meissner (tacto superficial) y Pacini (vibración).

Adaptación lenta  potencial de acción continúo  fácil acomodación.

• En la adaptación lenta, cuando hay una presión en nuestra mano, se capta por
receptores de tacto profundo, donde los receptores de adaptación lenta generan
potenciales de acción mientras dura el estímulo. Al transmitirse de manera constante,
se producirá una fácil acomodación.

• Son los de Merkel (tacto superficial), Ruffini (tacto profundo) y receptores pilosos.

Tacto superficial:

• Receptor de Merkel: epidermis (especialmente en la punta de los dedos y folículos


pilosos).

• Corpúsculos de Meissner: dermis (especialmente en la palma de las manos y planta de


los pies)
Tacto profundo y vibración:

• Corpúsculos de Ruffini: dermis y capsulas articulares (de piel solo con pelo).

32
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Corpúsculos de Pacini: se encuentran en la dermis, tejido subcutáneo, ligamentos,


capsulares articulares
Receptores pilosos (los estimula la torsión del pelo), dermis.

Los husos neuromusculares son los receptores musculares mejor estudiados.

Además de éstos, en el músculo también existen mecanorreceptores y nociceptores. Detectan


los cambios de longitud en el músculo. Cada aparato del huso muscular contiene varias células
musculares finas denominadas fibras intrafusales envueltas dentro de una vaina de tejido
conjuntivo. Al igual que las fibras musculares “normales” más fuertes y más numerosas que
existen fuera de los husos, las fibras extrafusales, los husos se insertan en
los tendones existentes en cada extremo del músculo.

A diferencia de las fibras extrafusales, que contienen miofibrillas en toda


su longitud, en la parte central de las fibras intrafusales no existe aparato
contráctil. En esta zona central no contráctil de las fibras intrafusales se
encuentran los núcleos.
Existen dos tipos de fibras intrafusales:

• Con bolsas de núcleos (agregación de sus núcleos en la zona central


de la fibra).

• Con cadenas de núcleos (tiene los núcleos dispuestos en filas).


Hay fibras aferentes de tipo Ia (gran diámetro, conducción rápida. Se estimulan por el
estiramiento de la región central) y tipo II (pequeño diámetro, situadas a cada lado de las
dendritas de tipo Ia). En la región distal de una fibra intrafusal: hay filamentos de actina y
miosina. Estos filamentos son estimulados por las neuronas motoras del asta anterior medular
(neuronas motoras gamma).

Estas fibras intrafusales están inervadas por dos tipos de neuronas sensitivas: terminaciones
sensitivas primarias o anuloespirales (alrededor de las regiones centres de las fibras con bolsas

33
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

de núcleos y con cadenas de núcleos) y terminaciones sensitivas secundarias o ramificadas (en


los polos de contracción de las fibras con cadenas nucleares).

Debido a que los husos se disponen en paralelo con las fibras musculares extrafusales, el
estiramiento de un músculo hace que sus husos también se estiren. De esta manera se estimulan
las terminaciones sensitivas primarias y secundarias. Así, el aparato del huso actúa como
detector de longitud debido a que la frecuencia de los impulsos producidos en las terminaciones
primarias y secundarias es proporcional a la longitud del músculo.

Los órganos tendinosos de Golgi detectan los cambios de tensión. Están situados en la unión
miotendinosa entre el músculo y el tendón. Son sensibles a la distensión de los tendones por
contracción de un músculo concreto o de un antagonista. Sirven fundamentalmente para
regular el grado de tensión muscular. Protegen al músculo ante una situación extrema.

Gracias a ellos se produce el reflejo miotático (cuando estamos cargando un peso en la mano
los husos neuromusculares detectan los cambios de longitud musculares por la elongación de
las fibras, entonces la información entra por el asta posterior de la medula y sale por la anterior
para que el bíceps se contraiga e impida que el peso caiga) y el reflejo miotático inverso (en
lugar de la contracción del bíceps las neuronas hacen que se contraiga el tríceps produciéndose
así la relajación del bíceps como precaución contra pesos de gran carga que podría provocar
lesiones en las fibras).

No encapsulados:
Son axones de pequeño diámetro y amielínicos por lo que conducen la información lentamente).
Son los nociceptores y los termorreceptores.

Los nociceptores o los termorreceptores tienen que ser receptores que carezcan de vaina de
mielina, porque si no, no podríamos tolerar el dolor y las temperaturas mínimamente elevada.
Estos receptores forman parte la vía anterolateral.

Reflejos espinales:
Hay 3 tipos de reflejos espinales generados por estímulos sensoriales:

• Reflejo miotático (por activación de los husos neuromusculares)

34
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Reflejo miotático inverso (por activación de los órganos tendinosos de Golgi)

• Reflejo de retirada (por activación de los nociceptores)

Lesiones del sistema sensorial:


Pueden estar asentadas en el SNP, las vías ascendentes o en las áreas sensitivas del córtex.

Una lesión de las vías ascendentes en el trayecto medular, da lugar a una lesión medular
sensitiva.

Una lesión en la medula espinal provoca un déficit sensitivo y/o motor a la altura de la lesión y
caudalmente a la misma. Si tengo una lesión a nivel de C5, no voy a tener sensibilidad hacia
abajo, por debajo de este. Como se interrumpe el paso de información en ese nivel y los de abajo
no se tendrán sensibilidad, pero a nivel de C3 no habrá problema para la información ascienda.
En cuanto a la información motora, va a existir un déficit motor por debajo del nivel de lesión,
ya que la información no va a pasar.

Los déficits sensoriales tienen 3 características:

1. Modalidad sensorial que se ve afectada:

• En la vía columna dorsal lemnisco medial el tacto/posición del miembro.


• En la vía anterolateral el dolor/temperatura.

2. Lateralidad, lado del cuerpo dónde se detecten los síntomas:

• En la vía columna dorsal del mismo lado decusación de lado de bulbo. En esta vía, el
lado del cuerpo que detectara los síntomas será el mismo lado en el que se encuentra
la lesión.

• En la vía anterolateral, la lesión se encuentra del lado opuesto a los síntomas, a niveles
bajos y a nivel medular.

3. Localización de la lesión:

• Según la región del cuerpo que se encuentra afectada (mapa de dermatomas).


• Ante una lesión del área somato-sensorial primaria, los pacientes tienen alteración en
el sentido del tacto y en el de la posición de los miembros.

Relacionado con los receptores sensoriales:


35
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Sensación:
Ser conscientes de los estímulos internos y externos, detectar un cambio sensorial. Todo
estimulo que active los receptores sensoriales se denominan modalidades sensoriales. Si no
sientes ya no percibes (si no sientes que estas ante un estimulo no puedes percibir el estimulo).
Percepción:
Interpretación consciente de las sensaciones como por ejemplo determinar a qué tipo de
estímulo estoy expuesto.
Cognición:
Conocimiento, comprensión y razonamiento. Problemas de memoria motriz, planificación del
movimiento, ACV (provoca alteraciones cognitivas).

Tema 5: Sistema motores.


(Sistemas de proyección descendente).
El sistema motor está formado por 4 componentes del SNC, responsables de controlar el
movimiento de los miembros y del tronco a través de los músculos esqueléticos:

• Vías descendentes.
• Neuronas e interneuronas motoras de la médula espinal.
• Ganglios de la base.
• Cerebelo.

Un ejemplo de vía descendente es la vía corticoespinal lateral: la información llega al asta


ventral (neuronas motoras) o a la zona intermedia de la médula espinal (interneuronas)
generándose una sinapsis, y de ahí la información discurre por la raíz ventral, hasta llegar al
músculo esquelético.

¿Cómo contribuyen los ganglios de la base y el cerebelo en el movimiento?


Ganglios de la base:

• Tienen una propiedad anatómica exclusiva, que reciben proyecciones de todo el córtex,
pero su salida se encuentra enfocada al lóbulo frontal. Como ocurre con la mayoría de
estructuras subcorticales, los ganglios basales proyectan al córtex a través del tálamo.
Están situados en zona central de masa encefálica, de manera que reciben proyecciones
de todo el córtex.

36
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Son importantes para la planificación y ejecución del movimiento, ya que proyectan los
axones al lóbulo frontal a través del tálamo (lóbulo en el que están situadas las áreas
premotora y motora).

• Desempeñan un papel clave en la cognición y las emociones. Este aspecto lo


relacionamos con la enfermedad del Parkinson.

• Gran parte de la información procedente de ellos se dirige a la corteza prefrontal y a la


corteza de asociación límbica, que son básicas en los niveles más altos de organización
de nuestros pensamientos y nuestra conducta. Importantes en sensibilidad y
motricidad.

Cerebelo:

• Recibe información de diversos sistemas sensoriales y de las vías de proyección


descendente.

• Es importante en la coordinación de movimientos, y en el equilibrio.


• De esta manera, se cree que el cerebelo compara la acción que se pretende realizar,
derivada de las señales de control procedente de las vías descendentes, con la acción
que ha tenido lugar, controlada por el uso de la información sensorial consecuencia del
mismo movimiento (feedback). Cuando se detecta una disparidad entre ellos el cerebelo
genera una señal de control, que corrige el error.

• Tiene el mismo origen embrionario que la protuberancia por lo que se reparten


funciones. El cerebelo participa al igual que la protuberancia en el control postural pero
también interviene en el equilibrio. El cerebelo es también importante para coordinar
los movimientos, especificando el momento exacto de envío de las señales de control a
los diferentes músculos.

Vías motoras descendentes:


Existen 7 principales vías motoras descendentes que se originan en el córtex y en el tronco del
encéfalo.
Se pueden clasificar en base a su origen o en base al trayecto que siguen (a como discurren,
lateral o medialmente a la medula espinal). La que vamos a ver es en base a su origen. Es
importante saber que de las vías que parten el córtex dos son de larga proyección. Las 6
restantes parten del tronco del encéfalo.

37
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Las que se originan en el córtex son:


• Vía corticoespinal lateral: parte del córtex y llega a la medula. Discurre lateral.
• Vía corticoespinal ventral: parte del córtex y llega a la medula. Discurre ventralmente.
• Vía corticobulbar: termina en los núcleos motores de la protuberancia y el bulbo.
Concretamente termina en los núcleos motores de la protuberancia y el bulbo. Regula
los movimientos de la cabeza, cara y cuero cabelludo.

Las que se originan en el tronco encefálico son:


• Vía rubroespinal: va del núcleo rojo a la médula espinal. En el mesencéfalo.
• Vías reticuloespinales: va de la sustancia reticular a nivel de protuberancia y bulbo que
termina en la médula espinal. Hay dos:

o Cuando nace en la substancia reticular de la protuberancia se llama vía


reticuloespinal pontina.
o Cuando nace en la substancia reticular del bulbo es la vía reticuloespinal bulbar.

• Vías vestibuloespinales: desde los núcleos vestibulares a nivel de la protuberancia hasta


la médula espinal. Los núcleos vestibulares están a nivel del cerebelo. Son dos:
o Vía vestibuloespinal medial.

o Vía vestíbuloespinal lateral.

• Vía tectoespinal: va desde la parte posterior del mesencéfalo a la médula. Se encuentra


en el mesencéfalo.

Las 7 vías descendentes se clasifican en:


Vías descendentes laterales:
Discurren por los cordones laterales. Estas vías laterales
controlan la motricidad de los músculos de los miembros
y regulan los movimientos voluntarios. Llega información
para controlar la activación e inhibición de los músculos
del miembro superior e inferior.

• Vía corticoespinal lateral.


• Vía rubroespinal
Vías descendentes mediales:

Controlan los músculos axiales (musculatura antigravitatoria) que están en contra de la gravedad
(de ahí que sean tan importantes para controlar la postura), y de la cintura escapular y pélvica.
Regulan la postura. Estas vías son:

• Vía corticoespinal ventral

38
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Vías reticuloespinales (pontina y bulbar) Vías vestibuloespinales medial y lateral.


• Vía tectoespinal.

De todas las vías motoras, solamente tres vías llegan a todos los niveles medulares
(corticoespinal lateral, reticuloespinal, vestíbuloespinal lateral).

Las 6 restantes acaban en la región cervical y las regiones torácicas altas (ya que su función será
controlar movimientos de cuello, cintura escapular…). Por esta razón, en un accidente, la
motricidad se verá más afectada en MMSS por que las vías son más. Hay más vías que controlan
los movimientos de los miembros superiores y cara, porque su motricidad es más fina que la de
miembros inferiores, que consideramos más grosera.

Sistema motor- IMPORTANTE:


Tomando como referencia el asta anterior de la medula 

La información que llega a la médula tiene una organización latero-medial en función de si la


información va enfocada a regular los movimientos de los miembros (lateral) o de las regiones
proximales (medial).

Además de la organización latero-medial existe una organización dorso-ventral: las neuronas


que inervan la musculatura flexora se encuentran dentro del asta ventral de la medula en una
región dorsal, mientras que las neuronas que inervan la musculatura extensora se encuentran
localizadas ventralmente.

Esto es la base de porque no tiene sentido trabajar sobre un solo movimiento y debemos
trabajar con cadenas cineticas de movimiento. Todo el acto motor tiene que tener una finalidad,
de ahí que se haga una terapia orientada a tareas.

Vías descendentes laterales:


Vía corticoespinal lateral:

39
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Es la principal vía de control motor humano.


• Los axones son de larga proyección.
o El primer grupo de neuronas esta en el córtex primario.

o Los axones se decusan a nivel de las pirámides. o Hay algunos que no se


decusan (muy pocos).
o Pasan al lado contralateral y entran en un niel medular (cervical, dorsal…)
concreto haciendo sinapsis con las neuronas del asta anterior de la medula.

• Se decusa a nivel de las pirámides (unión bulbo-médula). Es importante saber que es


una de las tres vías motoras que se decusan.

• Llega a todos los niveles medulares porque es la vía básica de la movilidad humana.
• Un déficit motor producido en esta vía supone la pérdida de la capacidad para fraccionar
movimientos (la destreza manual depende de la capacidad para fraccionar
movimientos, de realizar movimientos finos), por ejemplo mover un dedo sin mover
los demás.

Vía rubroespinal:
Nace en los núcleos rojos del mesencéfalo. Los axones de las neuronas se decusan en el
mesencéfalo, se cruzan y descienden, entrando en un nivel medular concreto (en el nivel
medular cervical) y termina por el asta anterior de la medula.

• Tiene un menor número de axones que la vía corticoespinal lateral Se decusa a


nivel del mesencéfalo, paralelo al núcleo rojo.
• Esta vía termina en el nivel medular cervical, no llega a todos los niveles medulares.

• Tiene gran importancia clínica ya que compensa funciones motoras residuales después
de una lesión de la vía corticoespinal lateral.

Vías descendentes mediales:


Tienen proyecciones bilaterales a neuronas de la médula espinal, generando de este un control
bilateral de los músculos axiales y de la cintura escapular. La mayoría de las vías descendentes
mediales solo se proyectan hasta la medula espinal cervical. Por lo tanto van a controlar
básicamente la musculatura de cuello, tronco superior y hombros.

Aun así algunos experimentos animales demuestran que neuronas propias de la medula espinal
cervical proyectan señales de control hacia vías mediales de nivel más caudal. Con lo cual
podrían influir en el control de los músculos del tronco y miembros inferiores.

40
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Vía corticoespinal ventral:


Nace en la corteza motora. Los axones descienden por el mismo lado hasta llegar a un nivel
medular concreto. Una vez que llegan a un nivel medular concreto, tienen una doble proyección,
ya hacen sinapsis con las neuronas situadas en las dos astas anteriores de la medula.

• No se decusa, es ipsilateral.
• Llega a la médula cervical y torácica superior, interviniendo en el control de los
músculos del cuello, hombros, tronco superior y miembros superiores.

• Cuando está afectada, hay una inestabilidad en la cintura escapular.

En los ACV, hay una falta de inestabilidad da nivel central (cintura escapular y pélvica), y una
gran estabilidad a nivel de miembros superiores e inferiores. Por ello, hay una hipertononía a
nivel distal y una hipotonía a nivel central. Para que sea una situación normal, tiene que haber
estabilidad en la zona central para que se pueda producir motricidad en la zona distal.

Como objetivos, en terapia de ACV, hay que convertir en estable la cintura escapular y pélvica,
para poder llevar a cabo movimientos a nivel distal. Si mejoro la estabilidad proximal, va a
mejorar la motricidad distal.

Vías reticuloespinales:
Son dos: la vía reticuloespinal pontina y la vía reticuloespinal del bulbo raquídeo. Parten de
la sustancia reticular, la protuberancia y el bulbo. No se decusan. La vía reticuloespinal
bulbar, cuando llega a un nivel medular concreto, proyectan al nivel medular inferior y al que
está uno por debajo es decir, a dos niveles medulares.

• No se decusan, son ipsilaterales.

• Llega a todos los niveles medulares, porque son las vías por excelencia del
mantenimiento de la postura en terreno llano. Dependiendo de la posición que estemos
por la gravedad, se encargan de activar unos músculos u otros.

• Intervienen en el control de movimientos más automáticos como el mantenimiento de


la postura o la marcha en terreno llano.

**Si tenemos un paciente hemipléjico en la que está alterada la motilidad voluntaria estará
afectada la vía corticoespinal lateral. Si está alterada la postura va estar afectada la vía
reticuloespinal y si es el equilibrio estará afectada la vestibuloespinal.

Vía tectoespinal:

41
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Nace en el tecto (mesencéfalo) y se decusa a nivel mesencefalico y descienden llegando a un


nivel medular concreto (únicamente al cervical).

• Se decusan.

• Llega solo al nivel medular cervical.


• Participa básicamente en el control de los músculos del cuello, hombros y tronco
superior.

• Parece ser que es importante para coordinar los movimientos de la cabeza con los de
los ojos.

Vía vestibuloespinal lateral:


Nace a nivel de los núcleos vestibulares, desciende sin decusar y entra en un nivel medular
concreto (alcanza todos los niveles medulares, ya que es la responsable del equilibrio).

• No se decusa, es ipsilateral.

• Alcanza todos los niveles espinales.

• Es básica para mantener el equilibrio. Mantiene el centro de gravedad dentro del


polígono de sustentación.

Vía vestibuloespinal medial:


Parte de los núcleos vestibulares mediales y desciende. Sus axones buscan la línea media y se
ramifican en dos grupos, que llegan al asta anterior de las dos hemimedulas (seria una
proyección bilateral).

• Desciende bilateralmente
• Llega hasta la región medular cervical y torácica superior.
• Desempeña un papel importante en el control de la posición de la cabeza. También tiene
influencia sobre el equilibrio.

*Las 3 vías que llegan a todos los niveles medulares son la corticoespinal lateral (motricidad
voluntaria), las vías reticuloespinales (información de mantenimiento de postura) y la vía
vestibuloespinal lateral (mantenimiento de equilibrio). De estas vías se decusan la
corticoespinal lateral, rubroespinal y la tectoespinal. La que más frecuentemente se afecta es la
corticoespinal lateral.

Regiones motoras córtex cerebral:


Las regiones motoras del córtex cerebral son:

42
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Corteza motora primaria: justo por delante del surco central.

• Área motora suplementaria.

• Corteza premotora

• Área motora del Cíngulo: por debajo de la corteza premotora.


Las vías corticoespinal lateral y ventral y la cortico (mirar), parten del córtex.

Los estímulos procedentes del sistema sensorial, llegan


a diferentes áreas sensitivas del córtex. En diferentes
regiones del córtex hay áreas motoras que se encargan
de dicha información.

Las áreas motoras corticales presentan una


organización somatotópica, es decir de cada zona concreta de las áreas motoras parte la
información para controlar cada región de nuestro cuerpo.

• Control músculos de los miembros  vía corticoespinal lateral


• Control de la cintura escapular y control axial  vía cortiecoespinal ventral

El homúnculo de Penfield es la representación topográfica del cuerpo en la corteza cerebral;


representa cómo llega la información sensorial al córtex. Pero también hay un homúnculo que
representa cómo sale la información motora del córtex.

Lesiones del sistema motor:


Lesiones que están ubicadas en las áreas motoras del córtex:
Se dan normalmente por un ACV o un traumatismo craneoencefálico. Las más prevalentes son
las vasculares.

Lesión de la corteza motora primaria:

• Profunda debilidad de la parte del cuerpo representado en ese lugar cortical


Alteraciones del tono muscular.

43
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Lesión del área motora suplementaria:

• Se dará principalmente una alteración en la coordinación bimanual.


Lesión en la corteza premotora:

• Alteraciones del control muscular en la cintura escapular


• Alteraciones en la coordinación entre articulaciones (hay una alteración de todo acto
motor funcional como la flexión de cadera al mismo tiempo que una flexión de rodilla
por ej.)

Lesión en el área premotora del Cíngulo:

• Puede haber alguna lesión vascular, pero es muy profunda y no suele haber lesiones.

Lesiones ubicadas en estructuras profundas encefálicas (cápsula interna):


Se producen por oclusión de las ramas más profundas de la arteria cerebral media, llamada
infarto local o lacunar.

Provocarán:

• Alteraciones del tono a nivel de los miembros.


• Alteraciones en la movilidad de miembro superior y miembro inferior.

Suele estar menos afectada la estabilidad axial y de cintura escapular, va a estar más afectada la
motricidad de los miembros.

Lesiones que asientan en las vías descendentes (a nivel medular):


Habrá una lesión medular y como resultado un déficit sensorial y motor por debajo del nivel de
la lesión. Puede haber lesión en la sensibilidad, en la motricidad o en ambas (en fibras mixtas, lo
más común). Las lesiones en las vías motoras son lesiones medulares ipsilaterales porque las
vías desencadenantes laterales se decusan a nivel del tronco encefálico.

Se caracterizan por:

• Al principio hay una parálisis flácida y disminución de los reflejos miotáticos.

• Después de algunas semanas: parálisis espástica, signo de Babinski positivo (es normal
que sea positivo hasta los 18 meses de vida porque no están desarrolladas
completamente las vías motoras; es negativo cuando se responde de manera refleja a
una flexión plantar ante una fricción con un objeto puntiagudo), reflejos miotáticos
exacerbados.

44
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Todos estos síntomas indican lesión medular ipsilateral a la aparición de los síntomas (ya que
las vías descendentes laterales se decusan a nivel del tronco del encéfalo). Esto hace referencia
a que estamos hablando de una lesión en la vía corticoespinal lateral.

Tema 6. Evaluación de los niveles


neurológicos medulares (lesiones
sensitivas y motoras).
Lo primero es determinar si la lesión asienta en el cerebro o en la médula espinal a través de
una prueba diagnóstica, donde las más empleadas son TAC y RMN (es la más sensible, pero estos
equipos no se encuentran disponibles en todos los centros hospitalarios).

Nos vamos a centrar en las lesiones medulares. Hay que determinar:

• Si es una lesión completa o incompleta (afectación de fibras sensibles y/o motoras).


• Cuál es el nivel neurológico en el que asienta la lesión.

C2:
• Motricidad: elevación de romboides y aproximación de las escápulas.

C3:
• Motricidad: las lesiones de cervicales superiores provocan la pérdida de movimientos
en los músculos anteriores.

• Sensibilidad: dermatoma .en zona del hombro.

**Empezaremos a partir de C4 porque por afectación de C1, C2 y C3 la probabilidad de muerte


es muy alta, ya que en los niveles superiores a C4 se encuentran los centros encargados de regular
la temperatura. Si el paciente no muere, queda con una función respiratoria muy baja, lo que
produce que estén intubados, con traqueotomías… los lesionados por encima de C4 no suelen
llegar a los fisioterapeutas.

En la exploración:
En un paciente lo primero que haremos será explorar la sensibilidad superficial y profunda de
este dermatoma (en las zonas descritas anteriormente). Con esta exploración, observamos la
entrada de información sensitiva.

45
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

La función motora se explora con una resistencia tal que el paciente pueda realizar el
movimiento, que será una contracción isotónica.

El fisioterapeuta emite un diagnostico a través de la función, por lo cual es muy importante el


conocimiento de estos niveles y de cómo son sus funciones a nivel motor y sensitivo.

C4:
• Motricidad: exploramos la función del trapecio (manos en los hombros y pedir que el
paciente eleve los hombros) y del romboides (que aproxime las escapulas).

• Sensibilidad: dermatoma tacto superficial y profundo.


o El dermatoma corresponde a la banda clavicular, parte anterior de los hombros y la
parte homologa posterior.

• Reflejos: ninguno va a depender de este nivel neurológico.

C5:
• Motricidad: si no hay lesión, activa deltoides. Exploramos bíceps, en menor medida (flexión
de codo). C5 inerva al deltoides (ABD de hombro contra-resistencia con flexión de codo) y
en menor medida el bíceps (con flexión de codo contra-resistencia).

o Solicitamos la acción de deltoides (ABD) y del bíceps (flexión de codo). Siempre


pedimos acción activa resistida.

• Función sensitiva: dermatoma inervado por C5, que se corresponde con la cara externa e
anterior del brazo.

• Reflejo bicipital: (repercutiendo sobre el tendón del bíceps) en un reflejo activamos órganos
tendinosos de Golgi)

C6:
• Motricidad: extensión de muñeca (flexión dorsal de muñeca). Ponemos resistencia o que
realice extensión.

• Exploración sensitiva: cara externa y anterior de antebrazo cogiendo primer y segundo


dedo.

• Reflejo de la estiloides radial (reflejo) radial (con percusión en el tendón del supinador largo
con martillo de reflejos). Se explora entre la cabeza del radio y el carpo.

C7:
• Motricidad: flexión de muñeca o flexión palmar muñeca. Oponemos resistencia para que
realice el movimiento a la flexión palmar de muñeca.

46
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Sensibilidad: Dermatoma en la región palmar del 3º dedo de la mano. (parte palmar 3er
dedo).

• Reflejo tricipital: se activa por la percusión del tendón del tríceps.

C8:
A nivel funcional existe este nivel (C8). Es una zona de transición entre cervicales y dorsales
(charnela cérvico-torácica)  recuerda que a nivel anatómico hay 7 niveles cervicales: 7
vértebras cervicales. En esta charnela hay axones que entran y salen.

• Motricidad: flexión de los dedos. La valoramos con resistencia y que realice de forma activa
la flexión de los dedos.

• Sensibilidad: dermatoma corresponde con la cara interna del antebrazo y dos últimos
dedos.(4 y 5º)

• No depende ningún reflejo, ya que es un nivel que de forma anatómica no existe.

Hasta D1 podemos realizar la valoración analítica individual, luego va a ser en conjunto.

D1:

Aunque es un nivel torácico, a nivel de función se considera cervical.

Exploración conjunta y anterior con los niveles cervicales.

• Motricidad: ABD, ADD de dedos (activación de interóseos dorsales (ABD) e interóseos


palmares (ADD). Para la ADD podemos valorarla de manera que el paciente apriete entre los
dedos una hoja de papel o un billete. Para la ABD se pone resistencia y se le pide al paciente
que abra los dedos como si fuese un abanico.

• Sensibilidad: dermatoma parte interna y anterior del antebrazo. Ningún reflejo.

Resumen de examen de reflejos y sensibilidad de miembro superior

Patología: lesión medular traumática, anomalías del desarrollo (mielomeningocele), hernia de


disco, osteoartrititis, alteraciones infecciosas metabólicas que afectan a la misma médula
(meningitis).

D2-D12:
• Motricidad:
47
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

o Intercostales (musculatura importante en la función respiratoria). Su exploración es


muy complicada, por lo que se valora en bloque todos los niveles de D2 a D12
pidiéndole al paciente que realice una flexión de tronco (signo de Beevor). Si el
paciente es capaz de realizar la flexión, se garantiza que no hay lesión hasta D12. Si
no es capaz, tenemos que explorar a nivel de los intercostales, y lo haremos a través
de la función respiratoria. Es muy complicado y nos guiamos también por

las referencias médicas. Si es una lesión completa a nivel de D5-D6, el paciente no


sería capaz de mantenerse en sedestación.
o Recto anterior del abdomen: en D9-D10 se debe determinar la presencia o no del
signo de Beevor  al flexionar el tronco se desplaza el ombligo hacia arriba por
parálisis de los rectos del abdomen en su ½ inferior.

• Sensibilidad: valoración de los dermatomas.

El volumen de la musculatura de los miembros inferiores y su mayor área hace que la valoración
sea más complicada. Un musculo de MMII tiene que recibir innervación de varios niveles
medulares debido a su mayor área. Por eso, al hablar de motricidad de MMII, tenemos que
valorar a través de funciones musculares.

D12-L3:
No hay ninguna prueba muscular específica para valorar cada raíz nerviosa.

• Motricidad: Se valoran las acciones musculares de: o Iliopsoas: realiza flexión de cadera
con resistencia (D12-L1-L2-L3). Si es capaz de hacerla, no hay afectación del iliopsoas.

o Cuádriceps: exploramos la extensión de rodilla contra-resistencia con el paciente


sentado. (L2-L3-L4)
o Aductores: se pide una ADD de cadera contraresistencia con el paciente en decúbito
lateral. (L2-L3-L4)

A partir de ahí se detectan los niveles que están afectados. Exploramos la flexión de rodilla y
aducción de cadera.

L4:
De este recibe innervación el cuádriceps y los ADDs.

• Motricidad: inerva la acción del tibial anterior, que realiza inversión del pie. Exploramos
contra-resistencia si el paciente es capaz de hacer inversión del pie.

• Sensibilidad: Parte interna del dorso del pie y pierna.

48
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Reflejo rotuliano (cuadricipital): rotuliano.


• También todo lo anterior (cuádriceps y aductores).

L5:
• Motricidad: extensión de los dedos por activación del extensor común de los dedos) flexión
dorsal de los dedos.

• Sensibilidad: dermatoma de la parte media anterior del dorso del pie y pierna (tacto
superficial y profundo).

• Ningún reflejo.

S1:
• Motricidad: acción de los peroneos lateral corto y largo, por lo tanto la capacidad del
individuo para realizar la eversión de tobillo.

• Función sensitiva: dermatoma parte externa y anterior del dorso del pie y de la pierna.
• Reflejo aquíleo. Parte anterior y externa del pie. Se provoca impactando contra el tendón
de Aquiles.

L4-L5-S1:
• Motricidad: de este nivel depende la ABD de cadera. Con el paciente en decúbito lateral,
solicitamos que realice una ABD (con o sin resistencia, ya que el paciente en decúbito lateral
tiene la fuerza de la gravedad).
o Si la lesión limita la ABD de cadera pensaremos que son niveles más inferiores (S1).

L5-S1-S2:
• Motricidad: inerva la extensión de la cadera (los extensores de cadera necesitan varias
inervaciones por su gran tamaño). Valoramos la flexión plantar de los pies, para lo que se le
pide que se ponga del puntillas.) de los dedos (ponerse de puntillas); y extensión de cadera.

S2-S3-S4:
• Motricidad: inerva la musculatura intrínseca del pie. (valorar si existe garra en los dedos del pie).
Inerva la vejiga

• Sensibilidad: dermatomas anales.


• Reflejo anal: afectación en contracción de esfínteres.

49
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tema 7: Anatomía del SNP (plexo


braquial, plexo lumbar y plexo sacro).
Anatomía del SNP:
Se consideran SNP todas las estructuras nerviosas que salen de la médula desde los agujeros
intervertebrales o agujeros de conjunción. El conjunto de axones motores y sensitivos dan lugar
a los nervios periféricos, que parten de los plexos.

Los axones espinales, una vez que salen por los agujeros de conjunción se unen y dan lugar a los
plexos, de los cuales van a partir los nervios que van inervar MMSS, tronco y MMII.

La inervación motora y sensitiva de la musculatura de cabeza, cara y cuello depende de los pares
craneales, cuyos núcleos motores y sensitivos se encuentran en el tronco encefálico.

1. Plexo braquial
• Es el responsable de inervar la cintura escapular y la extremidad superior.
• Se considera plexo braquial a todo tejido nervioso (axón), que va desde los agujeros
intervertebrales hasta la periferia (pulpejo de los dedos).

• Su trayecto va desde los agujeros intervertebrales hasta la parte más distal de los MMSS.

• Este plexo está formado por las ramas ventrales de los nervios raquídeos cervicales que
salen de los niveles C5, C6, C7, C8 y D1.

*Cuando hablamos de plexo se habla principalmente de la función motora, aunque la sensitiva


también entra por los plexos, pero al referirnos a ellos hacemos las hincapié en la función motora.

Del plexo braquial nacen los 16 nervios que inervan la extremidad superior. Según su punto de
origen se clasifican en nervios de la porción supraclavicular, y nervios de la porción
infraclavicular.

50
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Nervios de la porción supraclavicular (9):

• Nervio dorsal de la escápula.


• Nervio torácico largo.
• Nervio para los músculos largos del cuello y escalenos.

• Nervio supraescapular.
• Nervio del subclavio.
• Nervio pectoral lateral.
• Nervio pectoral medial.
• Nervio subescapular.
• Nervio toracodorsal.

Nervios de la porción infraclavicular:

• Nervio braquial medial.


• Nervio antebraquial medial.
• Nervio musculocutáneo.
• Nervio mediano.
• Nervio cubital.
• Nervio axilar.
• Nervio radial.

Los tres nervios marcados son de mayor longitud y tiene mayor probabilidad de lesión (afectados
por compresiones, roturas, etc.). Son los nervios que llegan hasta el pulpejo de los dedos, los
más afectados por su gran trayectoria.

Puede haber lesiones vasculares en los nervios periféricos (isquemias, hemorragias), y eso es
muy poco frecuente. A nivel de fisioterapeutas tratáremos lesiones en los nervios largos
(neuromnesis, neuroapraxias…).

El plexo braquial desde su origen en C5-D1 hasta la región axilar presenta 3 posibles zonas de
conflicto (zonas donde hay mayor prevalencia de lesión):

• Triangulo interescalénico: (el plexo cuando pasa justo entre los escalenos. Una
alteración en esta musculatura como una contractura puede provocar una compresión
del plexo).

• Desfiladero torácico-clavicular (el plexo pasa por la zona entre la clavícula y la primera
o segunda costilla, al ser tan pequeña puede haber compresión o una inflamación). Entre

51
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

la clavícula y la 2º costilla ya hay mas espacio anatómico, por lo quela mayoría de


lesiones se producen entre la clavícula y la 1º costilla.

• Desfiladero retropectoral (justo por debajo del pectoral mayor, un acortamiento del
pectoral puede provocar una compresión del plexo).

A partir de la región axilar dejan de llamarse plexos.

Un plexo o nervio se puede ver afectado por compresión, rotura parcial o rotura total. Lo más
común en lesión del plexo braquial es por compresión.

Los plexos pasan por regiones anatómica muy limitadas. Una compresión de un trayecto
nervioso se puede producir por un aumento del diámetro del nervio (que el nervio este
edematizado) o por reducción del espacio en la región anatómica por la que pasa (forma mucho
tejido fibrótico por ejemplo).

Nervios más importantes por su longitud del plexo braquial:


Nervio mediano:
Parte de la región axilar, hacia la parte media del codo y una vez que cruza el codo desciende
por la parte media del antebrazo e inerva el 1º, 2º, 3º, 4º dedo por la parte anterior. Se llama
mediano porque intenta buscar la línea media del miembro superior hasta llegar a la palma y
pulpejo de los dedos (llega a través de axones colaterales muy pequeños).

En este nervio se producen con mayor facilidad las compresiones, secciones parciales o
secciones completas, en 4 posibles zonas de conflicto (lesión):

• Zona supracondílea (en el tercio medio del humero, donde está la apófisis supracondilea):
el nervio sale de la parte axilar y en esa búsqueda de la línea media pasa por una región por
debajo de la apófisis supracondilea. Como esta región está limitada por una estructura ósea
es fácil que haya una compresión del mediano.

• A la altura del músculo pronador redondo del antebrazo: como el mediano pasa justo por
debajo del pronador redondo una contractura de este músculo puede provocar la
compresión.

• Región aponeurótica del antebrazo: aponeurosis que une el radio con el cúbito.
• A nivel del túnel del carpo que se produce por compresión del nervio(síndrome del túnel
carpiano): sobre todo en personas que hacen trabajos en los que interviene mucho la

52
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

muñeca en flexión, extensión, rotación como peluqueros, obreros que utilizan martillo
eléctrico…

Nervio radial:
Parte de la región axilar y al salir de la axila, se dirige hacia el compartimento posterior del brazo
e inerva toda la parte posterior del miembro superior hasta 3 primeros dedos (pero
principalmente índice y medio), es decir, se posterioriza.

Presenta 2 zonas de conflicto:

• Región en la que se posterioriza el nervio entre 1/3 superior del húmero y tríceps: un
aumento de tono, una contractura de tríceps va provocar una compresión del nervio radial
aunque no es tan habitual.

• Por debajo del vientre de los epicondíleos del antebrazo: como es un grupo muscular que
a veces puede estar contracturado, con un tono alto o inflamado puede haber una
compresión aunque también es poco habitual.

Nervio cubital:
Desciende por la parte interna del brazo, del codo y antebrazo, y va por la parte más externa de
la muñeca e inerva el dedo meñique y la parte más lateral del 4º dedo . Presenta 2 zonas de
conflicto:

• La parte interna del codo (entre los epitrocleares): en muchas personas la epitróclea puede
estar algo calcificada, de ahí la compresión del nervio cubital.

• La parte interna de la muñeca (canal de guyon): cuando se duerme con los codos
flexionados y aparece parestesia en la mano al levantarse es por una compresión en esta
zona.

*Cuando hay parestesias, se hacen pruebas EMG para ver como se desplazan los potencias, y
también pruebas para descartar que el problema llegue de la región cervical. Si este se descarta,
se empieza a explorar a nivel de los MMSS.

2. Plexo dorsal.
• Es el responsable de inervar la musculatura intercostal, y el musculo recto anterior del
abdomen.

• Está formado por las ramas ventrales de los nervios que salen de los niveles D2-D12.

53
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• No es tan estudiando ya que no está constituido por nervios de gran longitud,


sino que estos son de muy pequeña longitud.

3. Plexo Lumbar
Es el responsable de inervar la cintura pélvica (pared abdominal y genitales
externos), la parte anterior y medial del muslo, y la parte anterior de la pierna.
La parte posterior pertenece al plexo sacro (el ciático es un nervio del plexo sacro).

El plexo lumbar está formado por las ramas ventrales de los nervios raquídeos
lumbares que salen de L1, L2, L3 y L4. Algunos autores hablan de L5.

Son 6 nervios los que salen del plexo lumbar: nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal, nervio
genitofemoral, nervio cutáneo lateral del muslo, nervio obturador y nervio femoral.

Los nervios iliohipogástrico, nervio ilioinguinal, nervio genitofemoral, nervio cutáneo lateral del
muslo nacen de la región lumbar y van a la zona femoral y genital

Los nervios de mayor trayecto son los siguientes:

• Nervio obturador: nace de la región lumbar, desciende por la parte interna del iliaco y la
sínfisis púbica.
o Inerva la parte interna y anterior de la pierna.

o Traspasa la articulación de la cadera, y su función será por lo tanto a nivel de la


cadera.

• Nervio femoral: nace de la región lumbar, desciende por la parte externa del iliaco e inerva
la parte interna del muslo, rodilla, parte interna y línea media de la pierna.

o A partir de la rodilla se denomina nervio safeno. o Discurre por fuera de la sínfisis


púbica y cresta ilíaca.
o Va a estar involucrado en musculatura a nivel de cadera y muslo.

Son menos frecuentes las zonas de conflicto en miembro inferior ya que el trayecto del nervio
es por debajo del plano muscular.

4. Plexo Sacro
• Es el responsable de inervar los glúteos, la parte posterior del muslo, la parte posterior
de la pierna y planta del pie.

• El plexo lumbosacro está formado por las ramas motoras de los nervios raquídeos
lumbares y sacros que salen de los niveles L4, L5, S1, S2, S3, S4 y S5.

54
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Son 10 nervios los que salen del plexo sacro:


o Nervio del músculo piriforme. o Nervio del glúteo superior e

inferior. o Nervio del gemelo superior e inferior. o Nervio del


obturador interno y externo.

o Nervio del cuadrado femoral. o Nervio del cutáneo femoral

posterior. o Nervio pudendo.

o Nervio ciático.

Nervio ciático:

• Es el nervio más voluminoso y largo del cuerpo humano, el de mayor diámetro.


• Es el responsable de la inervación de gran parte de la extremidad inferior:
• De él nacen nervios como:
o Nervio tibial posterior. o Nervio
peroneo común. o Nervio peroneo
superficial. o Nervio peroneo
profundo. o Nervio plantar medial
y lateral.

Se considera ciático puro hasta la rodilla; a partir de ahí se va dividiendo en varias ramas.

Patología del S. N. P.:


Si un nivel medular está afectado no hay actividad en los nervios que nacen de esa región
medular. Hay lesiones que afectan intrínsecamente al nervio periférico y son:
Neuroapraxia:
Afectación de la cubierta de mielina, suele producirse por compresión o estiramiento forzado
del nervio, afectando a la transmisión de información. Es la más leve, porque fisiológicamente la
mielina puede regenerarse en este tipo de lesiones.

Axonotmesis:
Cuando hay una sección de parte de la cubierta mielínica y de parte de los axones que conforman
el nervio (sección parcial de un nervio). Hay afectación de las fibras nerviosas propias, por lo
tanto la lesión es de mayor gravedad que la anterior. Hay afectación de mielina y de tejido
nervioso. Puede que este tipo de lesión necesite o no cirugía, pero las recuperaciones ya no son

55
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

totales, porque se va a formar tejido fibrótico (cicatriz), y este tejido no es transmisor, por lo que
hay secuelas, pero son mínimas.

Neurotmesis:
Cuando se ve seccionado el tubo endoneural, es decir, todas las estructuras del nervio (sección
completa de todas las estructuras del nervio). En estos casos
se requiere tratamiento quirúrgico para unir los dos cabos
del nervio que fue seccionado. Es la lesión más grave, y la
que mayores secuelas dejará en los aspectos de movilidad y
sensibilidad.

Cuando haya una sección parcial o completa del nervio la


recuperación funcional nunca llegará a ser completa.

Las razones por las que no hay recuperación completa son:

• Formación de cicatriz entre ambos extremos del


nervio seccionado. Aunque se intente unir mediante cirugía, se formará tejido cicatrizal
que impedirá la correcta transmisión de información motora y sensitiva.

• El órgano periférico (músculo) puede haber degenerado con el paso del tiempo (atrofia),
y aunque llegue el axón no existe un funcionamiento muscular correcto.

• Las alteraciones de los tejidos periféricos (rigideces, fibrosis) pueden hacer que la
reinervación sea defectuosa e inefectiva, van a aparecer atrofias.

El proceso de rehabilitación en lesiones del SNP se puede resumir en 3 grupos de actuaciones:


Mantener los tejidos denervados (partes blandas) en las mejores condiciones posibles hasta su
reinervación. Lo que haremos será:

• Proteger el miembro afecto de traumatismos (sobre todo cuando hay alteraciones de


sensibilidad). Muchas veces eses golpes no los percibe por la ausencia de sensibilidad.

• Evitar el edema con tratamiento postural, masaje suave, uso de guantes o medias
elásticas, utilización de presoterapia (es una maquina que genera cambios de presiones,
produciendo un bombeo vascular que mejora los edemas).

• Evitar rigideces y anquilosis articular con movilización activa y pasiva de la articulación,


uso de férulas dinámicas.

• Evitar la atrofia y contractura muscular con movilizaciones pasivas y activas,


electroterapia de estimulación.

56
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Reeducar la función del miembro con secuelas sensitivas y motoras tras una reinervación
imperfecta. Haremos:

• Mejorar la potencia y coordinación neuromuscular con cinesiterapia activa (método


Kabat, de recuperación funcional) y reeducación funcional (realización AVD).

• Reeducar la sensibilidad mediante la sensibilidad de localización y sensibilidad de


discriminación.
o Sensibilidad de localización: con ojos cerrados se aplica un estímulo táctil
estático o dinámico y el paciente tiene que señalar dónde se le está
estimulando.

o Sensibilidad de discriminación: el paciente, con ojos cerrados el paciente tiene


que reconocer texturas y superficies (si le estoy tocando con más o menos
profundidad, con que le estoy tocando…), identificar números y figuras
geométricas dibujadas en la piel, coger e identificar objetos escondidos en un
saco, identificar objetos comunes.
No tenemos muchos trabajos para reeducar la sensibilidad, tiene que ser a base de
todos estos estímulos.
Tratar las complicaciones dolorosas. Siempre que hay una afectación de un nervio periférico
hay dolor porque no solo estarán afectadas las fibras motoras sino que también estarán
afectadas las sensitivas:

• Prevenir el dolor mediante la utilización precoz del miembro afectado en actividades


recreativas o profesionales porque así disminuirá el umbral del dolor.

• Percusión del neuroma (zona donde el nervio tuvo la compresión) a intensidad


crecientes.

• Utilización de TENS utilizando frecuencias bajas de 1-3 Hz (ráfagas).


• Masajes suaves (disminuye edema, cicatriz, mejora circulación…)
• Hidroterapia con chorros de agua tibia, piscina, movimientos en el agua, baños de
contraste…

• Movilización del SNP o movilización neuromeníngea.

Cuando se produce la reinervación del nervio, nos encontramos en un proceso doloroso.

57
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tema 8: Movilización del SNP o


técnicas neurodinámicas.
Movilización del SNP:
Conjunto de técnicas basadas en la mecánica y fisiología del sistema nervioso, utilizadas para
valorar y tratar alteraciones del SNP y de los tejidos inervados por éste.

Este conjunto de técnicas especificas, dan lugar a un método de trabajo que cronológicamente
se ha denominado de diferentes formas:

• Método de tensión neural (años 20-30): realmente estamos poniendo el trayecto de un


nervio en tensión. A principios de los 20-30 es cuando se empieza a hablar de estas
técnicas. En esta época es donde se empieza a indagar en el estudio del SNP, y las
técnicas consistía en poner en tensión a un nervio, de ahí el nombre que recibió.

• Movilización del SNP (años 80): se profundiza más en el estudio del SNP, y en las
técnicas, sobre todo por los trabajos realizados por un fisioterapeuta australiano, David
Badner. Se observa que no solo se pone en tensión al nervio, sino que también se
detectan numerosos cambios fisiológicos en el nervio.

• Técnicas neurodinámicas y neuromeníngeas (desde años 90 hasta la actualidad). Son


los términos más utilizados en la actualidad.

Son técnicas que ya existen desde hace muchos años, aunque se ha profundizado en el estudio
y en la aplicación de las mismas a partir de los años 80. Es en estos años cuando surgen las
pruebas de EMG, a través de la cual se puede ver la aplicación de un estimulo y como el estimulo
discurre a lo largo de los nervios por los potenciales de acción hasta llegar al tejido diana.

Los autores más importantes son: Elvey, Butler y Shacklock (desde hace 35 años). Eduardo
Zamorano es un autor español que publicó hace poco un libro sobre técnicas de movilización.

En la actualidad las técnicas de neurodinámica se han convertido en una herramienta


fundamental y casi imprescindible en el abordaje de trastornos del sistema músculoesquelético.

• ¿Por qué?: Son importantes porque en este método se parte de la idea de que cuando
existe dolor o restricción del movimiento, la causa puede ser ósea, miofascial, o por una
alteración en el SNP (concretamente en el tejido conectivo que lo envuelve).

• Por lo tanto, a la hora de abordar una patología que asienta en los principales nervios
periféricos, así como para abordar una patología musculoesquelética debemos conocer

58
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

técnicas manipulativas (actúan sobre estructuras óseas), miofasciales (actúan sobre


músculo y fascia), y neurodinámicas (actúan directamente sobre el tejido conectivo que
rodea a todo el SNP y SNC e indirectamente sobre los tejidos inervados por nervios
periféricos).

Tejidos inervados por nervios periféricos: son la piel, el musculo, los huesos, las aponeurosis y
los vasos sanguíneos los que tienen tejidos inervados por nervios periféricos. Ante los
movimientos diarios y las longitudes de los miembros que necesitemos, los nervios van a
alargarse, torsionar, flexionar, estirar, acortándose, doblándose… harán todo tipo de
movimientos.

El SNC y SNP para funcionar con normalidad deben ejecutar eficazmente 3 funciones mecánicas:

• Soportar tensión (tensiones longitudinales, estiramientos)


• Deslizarse en su contenedor (entre las estructuras vecinas)
• Tener la capacidad de soportar/resistir a la compresión, capacidad de comprimirse.

Estas 3 funciones se desarrollan gracias al tejido conectivo que rodea a las estructuras nerviosas.

El tejido conectivo debe ser lo suficientemente fuerte para soportar las elevadas fuerzas tensiles
a las que se ven sometidos los nervios, y lo suficientemente flexibles para adaptarse a las
distintas demandas que impone el movimiento del aparato locomotor.

Anatomía de las estructuras del SNP:


El tejido conectivo en el SNC lo forman las meninges. En el SNP lo forman las vainas que
envuelven al nervio periférico: endoneuro, perineuro, epineuro, mesoneuro (son las que le van
a dar al nervio la capacidad de estirarse, comprimirse…)

El sistema nervioso es muy vulnerable a agresiones externas, por ello necesita de sistemas de
protección (estructuras óseas; cráneo y canal raquídeo y el tejido conectivo).

El tejido conectivo (tanto del SNC como del SNP) tiene 2 funciones básicas:

• Neuroprotectora: resistencia a la compresión, a la tensión y capacidad elástica.


• Somatosensorial: función propioceptiva, nociceptiva… como consecuencia de la
estimulación de receptores existentes en el tejido conectivo.

Estas técnicas de movilización neuromeningea no solo se usan para lesiones de esta zona si no
cuando hay contracturas ya que también actuamos sobre el musculo.

59
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Cada uno de los puntitos en la sección de un nervio es una fibra nerviosa (axones).
• El nervio está formado por fibras nerviosas (las cuales está envueltas en una vaina
llamada endoneuro).

• Las fibras nerviosas se agrupan en fascículos (cada fascículo está envuelto por una vaina
llamada perineuro).

• Todos los fascículos están envueltos por otras 2 vainas llamadas epineuro interno y
externo.

• La agrupación de los fascículos da lugar al nervio, que está rodeado externamente por
otra vaina llamada mesoneuro.

• El epineuro externo y el mesoneuro están formados por tejido conectivo.

1.- Tejido conjuntivo


2.- Vasos sanguíneos
3.- Epineuro
4.- Perineuro
5.- Endoneuro
6+7: fibras mielíninas y amielínicas.

Si el nervio se secciona como en el corte de arriba, no hay axones motores ni sensitivos. Si hay
un corte que no seccione todo el diámetro del nervio, pueden verse más afectados los axones
motores o sensitivos, de tal manera que nos podemos encontrar lesiones de sección de un
nervio donde haya más afectación sensitiva o motora dependiendo del nivel de sección.

Cada una de las vainas de tejido conectivo le confiere al nervio diferentes funciones:

• El endoneuro (envuelve a cada neurofibrilla, axones) tiene la función de facilitar el


deslizamiento entre las neurofibrillas. Gracias a esta capacidad la transmisión de
información es mayor.

• El perineuro (agrupación de las neurofibrillas en fascículos, el cual se envuelve por el


perineuro) posee una gran elasticidad. Le confiere al nervio una gran capacidad de
estiramiento y protege al nervio de las tensiones longitudinales.

• El epineuro interno tiene gran cantidad de grasa. Confiere al nervio la capacidad de


soportar las compresiones. Protege al nervio de las compresiones extremas. Favorece el

60
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

deslizamiento entre fascículos. Permite recuperar al nervio la forma inicial una vez
cesada la presión.

• El epineuro externo y el mesoneuro confieren al nervio la capacidad de deslizarse


respecto a las estructuras vecinas.
Esta es la base de la importancia de las técnicas de movilización del SNP.

Técnicas de movilización del SNP:


Bases fisiológicas:
Todas las técnicas de este método van enfocarse a elongar/movilizar cada uno de los nervios del
SNP (pero nervios de largo trayecto, ya que las técnicas publicadas hasta ahora son del mediano,
radial, cubital, ciático, obturador y el femoral, que son todos ellos nervios con cierto trayecto,
que son también los que más se lesionan). Realmente se elongan las envolturas/vainas que
rodean al nervio.

Las técnicas de evaluación y tratamiento son las mismas:


Evaluación:

• Evocar/buscar síntomas (para saber si es afectación periférica miramos si tiene


parestesia, hormigueo, pinchazos, calor, dolor…), utilizando técnicas de puesta en
tensión.

• Tenemos que colocar el nervio en tensión máxima, elongarlo al máximo.


Tratamiento:

• Como ya sabemos dónde está el problema, utilizamos técnicas de deslizamiento (en las
primeras sesiones, cuando el dolor es agudo y no podemos mantener el nervio en
máxima elongación).

• En fases más avanzadas metemos los componentes de movimiento que generan más
tensión o provocación neural (consiste en mantener en tensión todo el trayecto de un
nervio).

A medida que se aplica una elongación en un nervio, a través de movimientos articulares


específicos, primero se produce un deslizamiento en el nervio (se mueve la región centralmedia
del nervio). Luego si esa fuerza continúa y va a recorridos articulares más extremos se genera
tensión en el nervio (se genera tensión en los extremos del nervio).
Diferenciaremos técnicas de provocación o tensión neural y técnicas de deslizamiento.

Con las pruebas de provocación/tensión neural se pretende:

61
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Deformar el nervio a través de la tensión, alejando los extremos de un nervio.


• Generar cambios mecánicos en el tejido nervioso.
• Generar efectos de bombeo vascular (una deformación del 15 % de su longitud genera
isquemia). Pero la generación de isquemias rítmicas en general mejora la vascularización.

• Cuando se genera tensión la primera estructura que se deforma es el epineuro, y si la tensión


aumenta se deforma el perineuro.

• En general se mejora la movilidad, la elasticidad y el dolor.

Con las técnicas de deslizamiento. Consisten en trabajar una región del trayecto e un nervio.
Se pretende:

• Estimular los movimientos de excursión fisiológicas entre continente y contenido, en


segmentos concretos. Estimulamos el deslizamiento del nervio entre los diferentes planos
óseos/musculares.

• Optimizar el movimiento del nervio.


• El deslizamiento se genera con más o menos tensión. En cuadros agudos utilizaremos
tensiones reducidas (utilizamos poca tensión). En cuadros de dolor crónico utilizaremos más
tensión.

Cuando se moviliza/elonga un nervio, la presión intraneural aumenta, mientras que su


diámetro disminuye, lo cual mejora la vascularización del nervio, reduciendo el riesgo de
edema neural.

En este método se manejan 2 términos:

• Tensión mecánica adversa (A.M.T): resistencia fisiológica que ofrece el nervio a la


movilización que genera el fisioterapeuta.

• Tensión neural adversa (A.N.T): cuando el nervio está irritado, o se irrita debido a las
maniobras realizadas. Estas maniobras no se suelen repetir mucho durante la sesión de
trabajo, e incluso no es adecuado utilizarlas diariamente. Es la resistencia que ofrece el
nervio a ser estirado.

Cuando hay edema neural debemos reducirlo para evitar irritaciones pero primero debemos
realizar la técnica en las zonas supra e infrayacentes.

Para cada nervio existen unas pruebas específicas, que se van a ejecutar siguiendo una
secuenciación neurodinámica: es la realización ordenada y especifica de un conjunto de

62
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

movimientos corporales, con el fin de producir acontecimientos mecánicos en el sistema


nervioso desde las regiones proximales hasta las distales.

A la hora de realizar la técnica debemos tener en cuenta:

• La fuerza con la que el fisioterapeuta la realiza debe ser un contacto normal fácil de
aplicar.

• No debemos perder los componentes de movimientos a medida que vamos


introduciendo otros componentes de movimientos (no podemos perder la extensión de
muñeca si luego queremos hacer una extensión de codo por ej.).

• Percibir durante la técnica la resistencia generada por la contracción muscular o por el


propio nervio.

• La extensión del movimiento en las pruebas de provocación se realizará en recorridos


articulares máximos e intentando completar toda la técnica.

o En las técnicas de deslizamiento no necesariamente hay que completar toda la


técnica.

• La duración de las pruebas no deben durar más de varios segundos porque puede haber
riesgo de isquemia.

• Al realizar la técnica debemos llegar a la elongación máxima, mantener y luego volver a


la posición inicial de forma lenta.

Objetivos de las técnicas:


• Valorar la función mecánica del tejido nervioso.
• Valorar la función mecano-sensitiva del tejido nervioso.
• Asociar la respuesta de las pruebas de provocación neural con los síntomas del paciente.
Buscamos evocar síntomas para saber donde se sitúan y abordar la técnica para
tratarlos.

• Reproducir síntomas del paciente en el lugar donde exista una mayor sintomatología
(dolor, parestesias, calor, pinchazos…), ya que es el lugar de mayor afectación del nervio.

• Las técnicas de tensión neural se utilizan para evaluar y para tratar (no se hace en
primeras sesiones, éstas serán suaves).

• Las técnicas de deslizamiento se utilizan para tratar, y en sesiones más avanzadas se


combinan con técnicas de puesta en tensión.

Las pruebas neurodinámicas buscan que el nervio soporte la tensión, compresión, y


deslizamiento para mejorar el flujo sanguíneo intraneural, inflamación y mecanosensibilidad.

63
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Técnica de movilización del nervio mediano (1º maniobra):


Secuenciación de movimientos:

• Descenso del hombro con mantenimiento del codo.


• Extensión de dedos y muñeca (mantener pulgar en ABD).
• Supinación de antebrazo.
• Rotación externa de hombro.
• Extensión de codo.

Diferenciación estructural:

• Pedir que incline la cabeza hacia el lado contralateral.


• Si inclina la cabeza hacia el mismo lado acortamos el plexo y por lo tanto debería notar
menos tensión pero si lo elongamos para el otro lado debe percibir que aumenta la
tensión. Esto nos sirve para saber que estamos actuando sobre el tejido neural, es decir,
que no estamos en los niveles más superficiales.

Técnica de movilización del nervio mediano (2º maniobra):

Secuenciación de movimientos:

• Descenso del hombro.


• Rotación externa de hombro y supinación de antebrazo.
• Extensión de codo.
• Extensión de muñeca y dedos (mantener pulgar en ABD).
• ABD de hombro

Diferenciación estructural:

• Pedir que incline la cabeza hacia el lado contralateral.


• Quitar el descenso de hombro.
¿Cómo sospechar de afectación en un trayecto nervioso?:
1. Van a existir adaptaciones posturales:

• Alteraciones del plexo braquial: antepulsión de cabeza y/o elevación de hombros (Se
acorta el plexo braquial)

• Alteraciones del plexo lumbar:


o Atrapamiento ciático: Aumenta la retroversión pélvica y se corrige la curva
lumbar.
o Atrapamiento de nervios anteriores: Aumenta la flexión de cadera, anteversión
pélvica y aumenta la lordosis lumbar.
2. Disfunción del movimiento activo y pasivo.
64
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

3. Dolor mecánico en respuesta a la palpación de los troncos nerviosos.

4. Respuestas adversas a los test de puesta en tensión o provocación neural:

• Espasmos o incremento en la respuesta muscular.


• Aparición de dolor, reproducción total de los síntomas del paciente, o aparición de
síntomas diferentes a las normales.

• La amplitud del miembro sintomático es menor que la del miembro sano.


• La eliminación de algún parámetro de tensión provoca el alivio inmediato de los
síntomas.

• Parestesias, aumento de temperatura, sudoración, aumento de ganas de orinar.

Indicaciones de las maniobras:


• Lesiones vasculares del nervio (compresiones) por una inflamación, traumatismos,
alteraciones hormonales… Fibrosis nerviosas postquirúrgicas.
• Contracturas musculares.
Normalmente, cuando un fisioterapeuta conoce las técnicas de tensión no las utiliza sino que
utiliza estas maniobras, son más eficaces.

Precauciones a tener en cuenta (ante la duda no aplicamos las técnicas):


• Hernias discales (se podría aplicar pero con precaución).
• Lesiones medulares.
• Presencia de signos neurológicos graves (síntoma de isquemia).
• Ante el empeoramiento del trastorno.

Si a la 3ª sesión no hay mejoras esa técnica no está indicada.

Contraindicaciones de las maniobras:


• Lesiones neurológicas recientes o que empeoran (tanto del SNC como del SNP). Fases
agudas o lesiones degenerativas (parkinson, esclerosis múltiple). Accidente
cerebrovascular, lesión medular o parálisis cerebral son enfermedades estables, no son
progresivas.

• Cuadros artrósicos persistentes y crónicos (con mucho cuidado, sobre todo en artrosis
cervicales ya que podemos provocar una compresión mayor del nervio).

En general hay que tener en cuenta también:


• Que la existencia de irritabilidad aumenta el dolor.
• La intensificación del dolor neuropático.

65
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Cuadros con déficits neurológicos de carácter progresivo (distrofia lateral amiotrófica,


períodos de esclerosis múltiple…).

• En intervenciones quirúrgicas de nervios, hay que respetar los plazos de regeneración


del tejido conectivo.

• Mieolopatías isquémicas.

Tema 9. Bases del método. Terapia de


regulación orofacial. Método Castillo Mórales.
Bases de la terapia:

El método Castillo Morales aborda al individuo en su totalidad, pero con fines didácticos divide
la terapia en:

• Terapia de regulación orofacial: en patologías centrales y periféricas del COF, siempre


en relación al aspecto corporal. (principalmente) Terapia de regulación
corporal/postural.
• Utilización de placas palatinas: en el Síndrome de Down.

66
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Es un método de trabajo integrador, flexible, que aborda el trabajo con los padres, que busca la
verticalización del paciente así como el neuro-senso-psicodesarrollo de éste. En la misma sesión
de tratamiento es muy habitual que intervengan dos profesionales como puede ser
fisioterapeuta con logopeda o psicólogo (el logopeda haría mas el abordaje orofacial y el
fisioterapeuta el corporal y postural).

El método Castillo Morales nace principalmente enfocado a tratamientos pediátricos, aunque


actualmente se produce tanto en niños como en adultos.

Fichas de evaluación que se utilizan en el método (fotocopia).


Primera parte:
Para ellos lo más importante son las posibilidades (que es capaz de hacer el paciente, que
posturas o movimientos puede realizar el niño, como las realiza) y las dificultades
(centrándonos en sus posibilidades, que es lo que más le cuesta hacer)
Se evalúa si lo que es capaz y no de hacer es normal y n y luego mirar si hay que hacer o no
correcciones. Las dificultades se analizan y se piensa por que las tiene.

Después de esto, se mira cuáles son sus especialidades, es decir, analizar específicamente cuales
son las alteraciones específicas del paciente, lo patológico que este presenta.

Esto incluye la evaluación de la relación y la participación del niño/adulto- padres/familiares-


terapeutas (si recibió terapia, como se relacionan entre ellos y con los que lo tratan…).

Segunda parte:

Lo más importante para evaluar:

• Sensomotricidad (respiración, análisis del complejo orofacial  si es capaz de


comunicarse mediante el habla, capaz de masticar, deglutir, estado del sistema visual y
auditivo, es necesario hacer pruebas)

• Variabilidad: patrones de motricidad que utiliza. Se analiza sobre todo si un acto motor
es capaz de realizarse y en el caso de ser capaz de realizarlo, con que riqueza motriz se
realiza.

• Juego/actividad laboral. Si son capaces de realizar una actividad. Si fuese un niño, si es


capaz de realizar el juego con normalidad… Alimentación.
• Espacio: en que entorno se mueve. Si el paciente es más o menos dependiente para
desplazarse.

• Motivación: muy importante la curiosidad y la atención.

67
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Comunicación: los niños siempre intentan comunicarse con otros códigos de


comunicación (gestos).

• También se valora si el paciente es capaz de realizar y ser independiente en estos


aspectos: higiene, vestimenta, traslado, capaz de decisión.

Bases anatomo-fisiológicas:

Se basan en el esquema de Brodie, que relaciona anatómica y funcionalmente


CRÁNEOMANDÍBULA-HIOIDES-CINTURA ESCAPULAR.

Cualquier cambio que se produzca en alguno de estos componentes, influye en las diferentes
estructuras. El autor, como ortodoncista, cuando cambia la orientación de los dientes de los
pacientes, se percata de que se produce una reorganización de cráneo, mandíbula y posición del
hioides.

A partir de este esquema, Castillo Morales, además de las estructuras descritas por Brodie,
defiende que al variar la posición de cráneo, mandíbula, hioides y cintura escapular, además, se
repercute sobre la cintura pélvica, miembros inferiores y, en resumen, en todas las estructuras
superiores.

Si abordamos los componentes orofaciales del individuo, vamos a ejercer una repercusión en el
resto del cuerpo.

Recursos técnicos:
Contacto:
Como medio de comunicación con el paciente aplicaremos presión con nuestras manos,
vibración (intermitente o continua), deslizamiento o barrido y tracción.

• Contacto: tacto (estimulación de los discos de Merkel y Meissner en menor medida)


Presión: se estimulan los corpúsculos de Pacini y Ruffini.
• Deslizamiento o barrido: estimula las terminaciones nerviosas que recubren los folículos
pilosos y los corpúsculos de Meissner.

• Tracción: estimula los receptores articulares, husos neuromusculares y receptores


tendinosos.

• La vibración está casi siempre presente.


o Puede ser: continua, se emplea en pacientes con hipertonía (disminuye el tono
porque los receptores de Pacini, que detectan la presión, se acomodan) o

68
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

intermitente, para pacientes con hipotonía (aumenta el tono porque los


receptores no se dan acomodado rápidamente).

Los recursos técnicos permiten la posibilidad de ejecutar, de forma independiente, según los
objetivos que queramos alcanzar.

Se busca incrementar los movimientos funcionales, con el fin de conseguir mayor


independencia.

Objetivos generales de la terapia de regulación orofacial:


• Conseguir una comunicación basal: Que la persona que estamos abordando se pueda
comunicar.

• Cuando es imposible la comunicación verbal, debemos realizar por ejemplo


comunicaciones gestuales.
o La evolución del COF (Complejo Orofacial) sea acorde a la evolución

psicomotora. o Motivar la funcionalidad.

o Regulación de posturas que favorezcan un buen funcionamiento del COF.

o Influir en el ritmo respiratorio.


o Modelación-preparación de la musculatura de la mímica. o Preparación para
la succión-masticación-deglución.

Con todo lo anterior, se pretende/objetivos:


• Control postural.
• Regular el tono muscular.
• Alineación de estructuras óseas y musculares.
• Control de movimientos involuntarios.
• Control de las compensaciones.
• Activación de grupos musculares.

Esto es común a la mayoría de los métodos que veremos.

Terapia de regulación del complejo orofacial:


¿Qué funciones vamos a /trabajar con la terapia orofacial?
Trataremos la succión, acción de sorber, masticación, deglución, respiración, voz y articulación.
Las 3 últimas constituyen la voz, el habla. La totalidad de las funciones constituyen la
comunicación y nutrición.
69
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Antes de abordar directamente la problemática del COMPLEJO OROFACIAL tenemos que llevar
a cabo un trabajo preparatorio, para preparar la postura, regular el tono y controlar las
compensaciones (en patología neurológica pediátrica, sobre todo). Este trabajo consiste en:

1. La preparación de la cintura escapular-hombros.


2. La preparación de la musculatura de cabeza y cuello.
3. Trabajo de la musculatura de la mímica.

Tras realizar el trabajo preparatorio, abordaremos problemas específicos, centrándonos en los


problemas de masticación y deglución. Es un trabajo light y sencillo, donde se busca activar
receptores, de tal forma que se busca mejorar la postura y evitar compensaciones.

Maniobras propiamente de deglución:

• Maniobra base:
o Variación I. o Variación II.

Maniobras para facilitar la deglución:

• Activar los músculos de la mímica.


• Zonas motoras orofaciales.
• Maniobras para incidir en la movilidad mandibular.
o Para lateralización mandibular. o Para protusión-retrusión.
o Para apertura y cierre de la mandíbula.

• Maniobrar para asistir la succión, deglución y masticación.


• Maniobras para el control postural de la boca.

Preparación de la cintura escapular y hombro:

Colocamos al paciente en decúbito supino y colocamos nuestras manos a nivel de sus escápulas.
Desplazamos la escápula hacia ventral y caudal.

Realizaremos además otras maniobras: descendemos de manera asimétrica los hombros hacia
las EIAS de manera que terminemos de manera simétrica (se ejecuta en tiempo espiratorio);
recorremos el trayecto pectoral desde el esternón hasta la axila (en tiempo inspiratorio).

IMPORTANTE: Con toda la preparación de la cintura escapular y hombro se van a producir una
serie de cambios:

• Se movilizan las secreciones


• Al acabar este trabajo se va facilitar la espiración. Al acabar la espiración se deglute.
• Aumenta la producción de la saliva que, a su vez, mejorará la deglución y el número.

70
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Durante la inspiración se define más claramente las zonas del apoyo posterior con lo
que la respiración se hace más profunda. Mejora de función respiratoria.

• Se desarrollan movimientos linguales, ya que suele haber poca movilidad de la lengua y


poca sensibilización.

• Con el trabajo en diagonal a nivel de los hombros, se estimula la rotación de cabeza


hacia la espina ilíaca anterosuperior.

• Cuando realizamos el trabajo sobre el pectoral mayor:


o En tiempo inspiratorio se tiende a la ABD y rotación externa de hombros. o
En tiempo espiratorio se tiende a la ADD y la rotación interna.

Con este trabajo preparatorio pretendemos mejorar postura para así mejorar el tono y evitar las
compensaciones.

Preparación de cabeza y cuello:

El fisioterapeuta entrecruza sus dedos quedando los pulgares a nivel de las apófisis mastoides y
se realizan las siguientes maniobras:

• Tracción craneal: flexo-extensión de cuello. Se realiza por ejemplo constantemente la


flexión en lugar de ir alternando flexión, extensión, flexión etc.

• Rotación de cabeza: por ejemplo, rotamos hacia la derecha - línea media – hacia
derecha de nuevo, etc.

• Inclinaciones de cabeza.

IMPORTANTE: Con la preparación de cabeza y cuello los cambios que se producen son:

• Con la flexión y extensión cervical se va mejorar la movilidad y sensibilidad de la lengua.


o Con la flexión cervical la boca se cerrará por el ascenso de la mandíbula
inferior Con la extensión se abrirá la boca por el descenso de la mandíbula
inferior.

• Con rotación e inclinación cervical la lengua se lateraliza.

Si buscamos que un paciente degluta, no puede deglutir en extensión. Este debe deglutir con la
cabeza en la línea media, o con una ligera flexión.

Ante las rotaciones cervicales, la mandíbula inferior va rotar hacia el mismo lado de la rotación,
y la mandíbula superior hacia el contrario.

71
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Ante las inclinaciones cervicales, la mandíbula inferior se lateraliza hacia el mismo lado de la
inclinación.

• Con la flexión cervical se produce una retroversión pélvica (se corrige la lordosis lumbar)
y con la extensión una anteversión pélvica (hiperlordosis lumbar)

Preparación de la musculatura de la mímica:


Con la preparación de la musculatura de la mímica:

• Todos los músculos de la mímica se agrupan alrededor de los orificios de la cara (ojos,
nariz y boca).

• Todos tienen una inserción fija ósea y una cutánea móvil.


• Son constrictores o dilatadores (su función es abrir o cerrar orificios).
• Son esenciales para la comunicación gestual y la expresividad de la cara.
• La afectación de los músculos de la cara puede ser central, lesión en tronco del encéfalo
que afecta a los núcleos, o periférica, lesión en nervio facial en su trayecto (patología
primaria) o secundaria como consecuencia de los trastornos posturales generales.

• Son fundamentales para la alimentación, fonación y articulación de las palabras.


• Exteriorizan las funciones mentales y las emociones.
• La inervación motora está inervada por el nervio facial (VII par) y la sensitiva por el
trigémino /V par).

IMPORTANTE: Los cambios que se producirán son:

• Se estimulan un gran número de receptores táctiles


• Mejora la actividad metabólica de los músculos; activamos toda esta musculatura.
• En presencia de espasticidad realizar: vibraciones y deslizamientos prolongados y suaves

• En presencia de hipotonía realizar: vibraciones y deslizamientos intermitentes y más


bruscos.

72
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Músculos de la mímica:
Músculos alrededor de los ojos:
Dilatadores:

1. Occipitofrontal.
2. Elevador del párpado superior.
Constrictores:

3. Ciliar.
4. Orbicular.
5. Piramidal.

Músculos alrededor de la nariz:


Dilatadores:

6. Transverso.
7. Dilatador del ala de la nariz.
8. Elevador común del ala de la nariz y del labio superior.
Constrictores:

9. Transverso. 10. Mirtiforme.

Músculos alrededor de la boca:


73
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Dilatadores:

11. Buccinador.
12. Triangular.
13. Cigomática Mayor.
14. Cigomática Menor.
Elevador común del ala de la nariz y del labio superior
15. Canino
16. Risorio
17. Cuadrado del mentón
18. Cutáneo del cuello Constrictores:
19. Orbicular de los labios

20. Borla del mentón

El modiolo: es una estructura fibrosa que se encuentra justo debajo de la comisura de los labios.
Un nódulo muscular formado por canino, cigomático mayor y triangular.

Zonas motoras orofaciales (en Bobbat se denominan puntos motores):


A través de estas zonas se estimulan reacciones motoras (imagen en fotocopia):

• Z.M. Frontal
• Z.M. del orbicular de los párpados
• Z.M. del ala de la nariz
• Z.M. del labio superior
• Z.M. del orbicular de los labios
• Z.M. Mentoniana
• Z.M. del piso de la Boca
• Z.M. del ángulo de Gonion

Zonas motoras: zonas donde hay mayor número de receptores.

Maniobras propiamente de deglución:


El fisioterapeuta o logopeda hace la maniobra y con ello provoca que el paciente degluta
directamente.
Maniobra base: variación I y II. Las maniobras para facilitar la deglución son la modelación y
activación de los músculos de la mímica, zonas motoras orofaciales, maniobras para incidir en
la movilidad mandibular (para lateralización mandibular, para protrusión-retrusión; y para la

74
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

apertura y cierre de la mandíbula), maniobras para asistir la succión, deglución y masticación; y


maniobras para el control postural de la boca.

Maniobras intraorales:
• Activación de las encías.
• Activación del paladar (mucosa).
• Activación de la motricidad lingual (elevación lingual, descenso lingual, lateralización y
rotación).

No es aconsejable utilizar guantes, pues suelen desencadenar náuseas en el paciente. En cambio,


es necesaria una correcta higiene de las manos del fisioterapeuta.

Maniobras para modificar la presión intraoral:


• Vibración de mejillas.
• Vibración de mentón.
• Vibración de labios.
• Vibración de labios y bucinadores.
Debemos tener en cuenta que si queremos generar una disminución del tono utilizaremos una
vibración continua y, si queremos provocar un aumento del tono, utilizaremos una vibración
intermitente. En general, la vibración aumenta la presión intraoral.

Variaciones posturales:
• Decúbito supino.
• Decúbito lateral.
• Sedestación.
• Verticalización.

Patologías donde está indicada:


• Síndromes neurológicos- P.Cerebral.
• Síndromes genéticos.
• Parálisis faciales o centrales.
• Enfermedades neurológicas de adulto que cursen con compromiso orofacial.
• Trastornos de la deglución y succión del recién nacido.
• Fisurados palatinos (falta de fusión del paladar superior) o personas con labio leporino.
• Deglución atípica-Respiración Bucal.
• Disfagias, disartrias y disfonías de diversos orígenes.

75
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Secuelas de traumatismos maxilofaciales.


• Maloclusiones funcionales.
• Disfunciones de la A.T.M. (articulación temporo-mandibular).

Tema 10. Terapia de la regulación


corporal/postural.
Cuando un niño/a nace no tiene aún desarrollado el área cortical, está desmielinizada. Ese
desarrollo lo irá consiguiendo progresivamente: No entra en examen

Primer trimestre de vida:


DESARROLLO DE LAS ADQUISICIÓN DE
DESARROLLO PSICOMOTOR PRAXIAS: reacciones reflejas. FONEMAS

Postura de flexión De succión. Linguopalatales


posteriores (G, J, C, K).

76
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Influencia de RTCA (Reflejo tónico cervical De deglución Vocales A, E


asimétrico  en un niño normal hasta el 6-8
mes, hay acciones reflejas que les sirven para
sobrevivir. Se relacionan con alimentación y
motricidad).

Ejercita apoyo con codos en prono y De búsqueda


enderezamiento de cabeza (se consigue en el
segundo trimestre)

Movimientos cefálicos de flexión, extensión, De mordida


lateralización y rotación.

Inicia volteo de supino a prono (normalmente De masticación


4-6 mes)

Pataleo simétrico y asimétrico De extensión oral


Conquista de la línea media De nausea
(relacionando con inicio de volteo)

Praxia: capacidad de realizar un acto motor voluntario.

• 4-6 mes de vida: volteo.


• 6-8 mes: sedestación pasiva.
• 8-10: cuadrupedia y sedestación activa.
• 10-12: rodillas y llegar a bipedestación.
• 12-18 meses: ejecución de la marcha. A los 12 meses tiene que haber seguro la
bipedestación.

Segundo trimestre de vida:

DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO DE LAS PRAXIAS ADQUISICION DE FONEMAS

Período extensor (se pierde el Uso de de la cuchara Fonemas: L, LL, S, D, Z, F, V.


patrón flexor tan marcado). (alimentación más sólida).

Controla su cabeza. Alterna succión y deglución. Vocales O, U.

77
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Practica la reacción lateral de Comienza a desarrollar la fase


enderezamiento con apoyo bucal de la deglución.
de la escápula.

Mantiene la postura de Comienza la dentición.


sentada asistido y/o con
apoyo de las manos.

Adaptación de receptores.

La mielinización del córtex marca las diferentes etapas del desarrollo motriz del niño.

Tercer trimestre de vida:

DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO DE LAS PRAXIAS ADQUISICIÓN DE


FONEMAS
Madura el volteo. Completa el patrón masticatorio. Combinación de fonemas
posteriores y anteriores.

Logra la postura de cuatro Prensoincisión (ya muerde Cambios de entonación.


patas. alimentos sólidos).

Reacciones laterales de Autoalimentación (entra en juego Fonema I.


enderezamiento. con el propio alimento).

Logra el gateo. Uso del vaso común.

Gran variabilidad de posturas. Juego táctil con el alimento.

Logra el arrodillado. Adaptación de receptores.

Verticalización asistida.

Postura de sentado
independiente.

Capacidad para cambiar de


posturas.

Signo de Babinski: a partir de 18 meses debe ser negativo.

Cuarto trimestre de vida:

78
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO DE LAS PRAXIAS ADQUISICIÓN DE FONEMAS

Sedestación independiente. Variabilidad de alimentos. Primeras síntesis (palabras).

Gateo. Se perfeccionan los Evoluciona la comprensión.


movimientos masticatorios
en relación a la aparición de
piezas dentarias.

Marcha lateral. Selectividad de patrones de En posturas bajas prosigue la


movimiento según el ejercitación de fonemas para
alimento. nuevas síntesis.

Marcha anterior. Adaptación de receptores.

Paso de posición de caballero


a bipedestación.

Marcha.

Objetivos de la terapia de regulación postural:


• Conseguir funcionalidad, comunicación y contacto en el paciente.
• Regulación de la postura y del tono muscular.
• Activar cadenas musculares corporales y orofaciales en relación a la postura.
• Trabajo de las etapas de la evolución motriz.
• Influir en las etapas del sensodesarrollo: visión, audición y tacto.
• Trabajo de la propiocepción.
• Activación de las funciones de los pies y las manos con impulsos distales.

Zonas motoras corporales:


A través de estas zonas se estimulan reacciones motoras. Son las zonas con mayor cantidad de
receptores sensoriales. Cada zona orofacial y/o corporal se estimula con presión y vibración
pero en una dirección concreta.

Vojta fue el primer autor que habló de estas zonas y las describió. Castillo Morales cogió parte
de las ideas de Vojta, por eso muchas de las zonas que vamos a estimular son las mismas que
describió Vojta (fotocopias).

79
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Cambios producidos:
Maniobra de “modelación del pie”- trabajo preparatorio:
Conseguimos una serie de cambios:
1. Se activan un gran número de receptores plantares. Esto mejora la actividad
propioceptiva, con lo cual el peso se distribuye de forma armónica.
2. Mejoran las reacciones de equilibrio, de enderezamiento y de apoyo.
3. Disminuye la tensión a nivel de la planta del pie.
4. Se producen cambios en la superficie de apoyo.

Maniobra de “impulso distal”- para iniciar el volteo:

Buscamos un correcto apoyo del pie. Aplicaremos una carga en el pie, anteriorizando la rodilla
y elevando la hemipelvis. Los cambios que conseguimos con ello son:

1. Transferencia de carga hacia el lado contralateral al impulso. Rotación de cabeza y ojos


hacia donde se dirige la carga.
2. Provocamos una ligera extensión cervical, lo que hace que la raíz lingual se mueva
postero-caudal y la punta lingual se mueva antero-craneal.
3. Aumenta la tensión en el suelo de la boca. Con esto favorecemos la deglución.
4. Extendemos el tronco favoreciendo las expansiones torácicas (las inspiraciones se hacen
más profundas).

Con niños se trabaja más en colchoneta ya que desarrolla mejor todas las fases y con los adultos
en camilla nos permite trabajar con mayor facilidad.

Maniobra de “calma motora”- trabajo preparatorio de tronco:


Con una toma cervical haremos una presión dorsal-caudal para hacer la flexión de tronco
siguiendo el ritmo respiratorio del niño/adulto. Conseguiremos con esto:
1. Respiraciones más profundas; aumenta el tiempo de espiración.
2. Aumentan los diámetros torácicos.
3. Al mejorar la respiración aumentan las superficies de apoyo a nivel posterior.
4. Se activan los rotadores internos en MMII (tienen tendencia a la rotación interna).

80
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Como variantes podemos hacer la misma maniobra pero con presión dorsal y hacia la espina
iliaca posterosuperior. Podemos hacer lo mismo pero con flexión de cabeza siguiendo una
diagonal de movimiento; buscamos apoyo de miembro superior (se puede hacer con MMII
extendidos o flexionados).

Los cambios que se consiguen con estas variantes son:


1. Aumenta la presión intraoral. Se dice que con las tomas que se realizan controlamos los
músculos infra y suprahioideos. Con ello conseguimos darle estabilidad al hioides.
2. Aumenta la tensión del piso de la boca.
3. Se activa la musculatura de ascenso y descenso de la mandíbula.
4. Se producen cambios en la superficie de apoyo.
Mejorar la postura, tono y activar receptores son los objetivos del trabajo preparatorio.

Maniobras de preparación del tronco en diagonal para la reacción lateral de enderezamiento:


Realizaremos una presión con deslizamiento desde la zona central, hasta la espina iliaca
anterosuperior y hombro contralateral: mantenemos la tracción en ambos puntos (simétrica o
asimétrica). Cambios:

1. Se busca activar las cadenas musculares diagonales. Si estamos trabajando una diagonal
podemos estimular los puntos de manera alterna facilitando la transferencia de cargas.
2. Con esta maniobra se perciben mejor los puntos de apoyo posterior.
3. Se provoca una rotación de la cabeza hacia el hombro que se estimula (en el caso de la
estimulación alterna) siempre y cuando la mayor carga la estemos realizando en el
hombro (si presiono más en la espina ilíaca anterosuperior contralateral irá el
movimiento hacia ese lado).
4. Se activan los mecanismos para generar volteo y la reacción lateral de enderezamiento.
Habrá una rotación externa del miembro superior que estimulemos (apoyo).
5. También va haber tensión en el suelo de la boca: la lengua se mueve en el mismo sentido
que la cabeza. La cabeza rota hacia el hombro que estamos estimulando, por lo que la
lengua se lateraliza hacia ese lado.

Maniobra de facilitación de reacción lateral de enderezamiento:


En las zonas de contacto (EIAS y muñeca) podemos generar presión y tracción.

81
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

1. Buscamos llegar a una sedestación completa a través de mecanismos de


enderezamiento y transferencia de carga hacia el hemicuerpo de apoyo, mientras el
contrario se rota (iniciándose esa rotación con un movimiento de la cabeza).

2. Se activa el mecanismo de volteo.


3. Cuando se inicia la rotación de cabeza, el tronco rota hacia el mismo lado, generándose
un lado de apoyo. Se activa la rotación-lateralización mandibular hacia el lado de apoyo
y, a medida que sigue el enderezamiento, los apoyos van dirigiéndose hacia la mano
(Despegue del codo): La lengua tiende a dirigirse hacia la línea media, ya que responde
con una reacción de enderezamiento contra la fuerza de la gravedad ya que el paciente
tiende a la verticalización.

Indicaciones de la terapia de regulación postural:

• Parálisis craneal en sus diferentes manifestaciones.


• Patologías congénitas y genéticas.
• Niños prematuros.
• Pacientes con trastornos sensoriales y perceptivos.
• Lesiones periféricas.
• Fisurados palatinos: labio leporino, malformaciones, traumatismos faciales.
• Alteraciones en la succión, deglución y masticación.
• Secuelas de traumatismos cráneo-encefálicos y lesionados medulares.
• Enfermedades desmielinizantes.
• Distrofias musculares.
• ACV.
• Hipotonías centrales.

Tema 11. Facilitación neuromuscular


propioceptiva. Método Kabat.
Vamos a buscar la contracción de una cadena cinética. Dos patrones antagonistas constituyen
una diagonal de movimiento. Las diagonales de los MMSS son:

A. Flexión, ABD y rotación externa.


B. Extensión, ADD y rotación interna.
C. Flexión, ADD y rotación externa.

82
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

D. Extensión, ABD y rotación interna.

(cruzando A y B – con C y D).

En la parte práctica desencadenaremos esos patrones de movimiento. Los patrones se definen


por los movimientos que se realizan en la articulación proximal, por lo que al acabar el
movimiento, la articulación tiene que estar en los patrones definidos.

Historia de la facilitación neuromuscular propioceptiva:


Este método es conocido como facilitación neuromuscular propioceptiva.
Es el conjunto de métodos y técnicas que, utilizando una estimulación propioceptiva (que viene
dada por nuestras manos, que estarán en contacto con el paciente) buscamos promocionar o
acelerar una respuesta neuromuscular (contracción muscular).

• Facilitación: Hacer más fácil una determinada actividad.


• Neuromuscular: Relativo a los nervios y músculos (Contracción muscular de cadenas
cinéticas).

• Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan información


relacionada con el movimiento y la posición corporal.

La estimulación propioceptiva que se utiliza es el tacto y, por otro lado generar estiramiento
muscular y tracción articular (sobre todo en el inicio del patrón de movimiento). Nos podemos
plantear dos objetivos: mejorar la estabilidad (trabajando con contracciones isométricas), o
trabajar la movilidad.

Siempre buscamos contracción, pero no necesariamente movimiento.

Los trabajos de Sherrington fueron muy importantes para el desarrollo de las técnicas de FNP,
autor de términos como inervación recíproca, inducción sucesiva…

Principal base fisiológica del método:


En este método se pretende identificar patrones de movimiento en masa (consiste en activar
una cadena cinética completa), de carácter espiral y diagonal (siempre va implícito un
movimiento de rotación), semejantes a los que utilizamos para la realización de las actividades
de la vida diaria. Se observa cómo un individuo sano realiza las actividades de la vida diaria (AVD)
y a partir de ahí, se analizan estos patrones de movimiento.

Bases fisiológicas de la F.N.P:


Cuando estamos facilitando un patrón de movimiento:

83
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

1. El patrón se va a generar como respuesta a la realización de un estiramiento en grupos


musculares sinergistas: Si queremos que se contraiga un músculo, lo primero que debemos
hacer es elongar las fibras de ese músculo (activación de los husos neuromusculares, que
envían información a la médula y ésta a su vez manda información al músculo para iniciar la
contracción).

2. Después de aplicar el estiramiento para generar el patrón de movimiento se aplicará una


resistencia óptima en todo el recorrido del patrón con la finalidad de generar la contracción
muscular y guiar el movimiento.

3. El movimiento se generará primero en la parte más distal avanzando hacia la parte más
proximal. Se habla de sincronismo en el método Kabat.
4. Los patrones observados, son de carácter espiral y diagonal, similares a los patrones
utilizados en la ejecución de las actividades de la vida diaria. Siempre van a tener un
componente de rotación, motivo por el cual presentan este carácter espinal y diagonal.

Procedimientos básicos para la F.N.P:


¿Qué son los procedimientos básicos?
Son las herramientas/técnicas básicas que va a utilizar el fisioterapeuta para ayudar al paciente
a conseguir una función motora eficaz.

Su eficacia no depende de la colaboración consciente del paciente (el paciente debe tener una
participación mínima porque aplicamos resistencias pero con estos parámetros vamos a
desencadenar el patrón). Estudios realizados en el siglo XX sobre el tema del aprendizaje motor,
nos dicen que si los actos motores los hacemos bajo estímulos verbales, el movimiento no se
automatiza.

Objetivos de los procedimientos básicos:


• Aumentar la capacidad del paciente para moverse o quedarse estable.
• Guiar el movimiento mediante las presas (tomas) correctas y la resistencia apropiada.
• Ayudar al paciente a lograr un movimiento coordinado a través del sincronismo.
• Aumentar la resistencia del paciente y evitar la fatiga.

¿Cuáles son los procedimientos básicos?


1. RESISTENCIA:

• Facilitar la capacidad de contracción del músculo.


• Aumentar el control motor.
• Ayudar al paciente a mejorar la consciencia del movimiento y de la dirección del mismo.
• Aumentar la fuerza

84
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• En Kabat siempre se va usar un mínimo de resistencia porque va a ser guía del


movimiento.
**Siempre se utilizará la resistencia óptima, que es aquella adecuada al estado del paciente y
adecuada al objetivo de la actividad (contracción isotónica o isométrica).

La aplicación de la resistencia dependerá del tipo de contracción muscular que busquemos:

o Isotónica (cuando nuestro objetivo es mejorar la movilidad):


 Concéntrica  Excéntrica.
 En pacientes neurológicos, suele ser más importante trabajar las
contracciones excéntricas.
o Isométrica (trabajar toda una cadena cinética, cuando el objetivo es
trabajar la estabilidad).

La resistencia en las contracciones concéntricas o excéntricas, se debe ajustar para que el


movimiento se produzca de manera armónica y coordinada. Cuando resistimos una contracción
isométrica, la resistencia se debe graduar para que no se produzca ningún movimiento.

2. IRRADIACIÓN Y REFUERZO:
La resistencia aplicada de forma correcta produce irradiación y refuerzo.

• Irradiación:
Es el desbordamiento de la respuesta para propagar el estímulo. La respuesta aumenta en
función de la duración e intensidad del estímulo (los músculos mas fuertes ayudan a los mas
débiles).

Esto quiere decir que dentro de una cadena cinética los músculos más fuertes ayudan a los más
débiles (se va consiguiendo un mayor reclutamiento espacial y temporal) y eso va a propiciar
que se genere ese patrón de movimiento.

Por ejemplo: Si nosotros tenemos a un paciente sentado, resistimos la flexión de cadera y el


paciente no puede realizar la acción, activará simultáneamente la triple flexión del MM.II (flexión
de rodilla, tobillo y cadera). Se activa toda la cadena cinética flexora.

• Refuerzo:
Consiste en fortalecer la respuesta neuromuscular mediante una sumación de estímulos,
consiguiendo de esa manera más fuerza.
A un paciente le resultará más sencillo realizar un movimiento contra resistencia que en
ausencia de esta.

85
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Por ejemplo: A un paciente hemipléjico le resulta más fácil subir las escaleras, que bajarlas,
debido a la influencia de la fuerza de la gravedad, que actúa como resistencia. Bajando escaleras,
intervendrían contracciones excéntricas, que es lo que verdaderamente supone un gran
esfuerzo para este tipo de pacientes.

Utilizando la actividad de los músculos más fuertes se refuerzan los músculos más débiles, este
reforzamiento se consigue por irradiación, porque se va consiguiendo un mayor reclutamiento
espacial y temporal de los músculos pertenecientes a la misma cadena cinética o patrón de
movimiento.

3. CONTACTO MANUAL:
Para desencadenar patrones de movimiento, empleamos el contacto manual piel con piel.
Para el control del movimiento y resistencia a la contracción siempre vamos a utilizar una “presa
lumbrical o presa plana” (tomas planas) (no agarramos, hacemos tomas planas para guiar el
movimiento que queremos) para no confundir la propiocepción del paciente. La presa lumbrical
proporciona un buen control del espacio tridimensional y no le provoca dolor.

Con los contactos manuales se estimulan los receptores cutáneos, proporcionando al paciente
la información sobre la correcta dirección del movimiento. Las resistencias se amplían poco a
poco, para ir consiguiendo un mayor reclutamiento de las unidades motoras.
La mano del fisioterapeuta debe colocarse en sentido contrario al movimiento, ya que:

• La presión sobre un músculo, ayuda a ese músculo a contraerse.


• Aplicando presión en sentido contrario al movimiento, se estimula a los músculos
sinérgicos.

• Los contactos manuales no se cambian de lugar.

4. POSICIÓN DEL CUERPO Y MECANISMOS CORPORALES:

El fisioterapeuta debe de estar en la misma diagonal que el patrón de movimiento que queramos
desencadenar. En base al patrón que queremos, estamos en un punto concreto. En el momento
que se desencadena el patrón, tenemos que colocarnos en la diagonal del movimiento. Antes de
que este se inicie, podemos colocarnos lateralmente, pero esta postura se modificará cuando se
inicie.

La posición no es inmóvil, y a medida que se desencadena el patrón modificamos nuestra


postura con la diagonal.

86
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Las manos tienen que cambiar la orientación sin perder el contacto manual del lugar donde
empezó. La orientación se estas se modifica en base a lo que queremos desencadenar.

• La resistencia que se genera viene del cuerpo del fisioterapeuta. Las manos y los MM.SS
permanecen relativamente relajados.

• Usando el peso de su cuerpo, el fisioterapeuta ofrece una resistencia prolongada, sin


fatigarse.

5. ESTIMULACIÓN VERBAL (CONSIGNAS):


La consigna verbal le indica al paciente que hacer y cómo hacerlo.

• Se pueden combinar con el movimiento pasivo para enseñar al paciente el movimiento


deseado.

• Es muy importante el sincronismo de la consigna y la resistencia ejercida por el


fisioterapeuta.

• El tono de voz con el que se da la consigna, afecta a la fuerza de las contracciones


musculares.

El fisioterapeuta deberá emplear una consigna enérgica cuando se desea una contracción
muscular rápida y fuerte, y deberá usar un tono de voz más suave (contracción lenta y pobre),
cuando el objetico es la relajación y el alivio del dolor.

La consigna se divide en 3 partes:

• Preparación: Pone a punto al paciente para la acción.


• Acción: Indica al paciente que comience la ejecución del movimiento.
• Corrección: Indica al paciente cómo corregir y modificar la calidad y cantidad de
movimiento que se está realizando.

6. VISIÓN:
No se emplea tanto en la parte práctica. Si el paciente ve el patrón que realice, este va a ser más
eficaz y va a haber un mayor reclutamiento de unidades motoras.

• Que el paciente esté viendo los patrones que se están desencadenando, es muy
importante sobre todo en los patrones que afectan al tronco.

• Es importante la retroalimentación que se produce a través del sistema visual, para


promover una contracción muscular más poderosa.

87
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• El movimiento ocular influirá en el movimiento de la cabeza y del tronco, de tal forma


que el movimiento de cabeza facilitará un movimiento de tronco más amplio y más
fuerte.

• El contacto visual entre paciente y fisioterapeuta proporciona otra vía de


comunicación, y ayuda a asegurar la cooperación.
No es tan necesario verlo, la ejecución y aprendizaje del patrón es en base a los estímulos que
nosotros enseñamos.

7. TRACCIÓN Y APROXIMACIÓN:

Se puede utilizar en el tronco y en las extremidades. Sobre todo para actuar a nivel de capsula
y ligamentos.

La tracción (elongación del tronco o una extremidad) se utiliza para:

• Facilitar el movimiento especialmente en los movimientos contra gravedad.


• Ayudar en la elongación del tejido muscular cuando se utiliza el reflejo de
estiramiento/reflejo miotático.

• Resistir alguna parte del movimiento (por ej. utiliza la tracción en el comienzo de la
flexión de hombro, para resistir la elevación de la escapula).

La aproximación (compresión del tronco o de una extremidad) se utilizará para:

• Promover la estabilidad.
• Facilitar la carga de peso y la contracción de los músculos antigravitatorios.
• Facilitar las reacciones de enderezamiento.

8. ESTIRAMIENTO:

• El estímulo de estiramiento se utiliza para elongar un músculo, para que a continuación


se genere una contracción muscular, para iniciarla fisiológicamente (reflejo
miotático/reflejo de estiramiento). Cuando se inicia, tengo que ejercer una resistencia
para que continúe el patrón de movimiento.

• El estímulo de estiramiento se utiliza durante las actividades normales, como un


movimiento preparatorio para facilitar las contracciones musculares.

• La mayor facilitación se logra al elongar todos los músculos sinérgicos de un mismo


patrón de movimiento (Estiramiento de cadenas cinéticas). El reflejo de estiramiento
inicia el patrón, y con la resistencia que ejercemos, reforzamos mas el reclutamiento de
fibras en esa cadena cinética.
88
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Para que el estiramiento sea efectivo en el tratamiento, se debe resistir la contracción


muscular que sigue al estiramiento: primero se provoca la contracción muscular y
luego se resiste.

9. SINCRONISMO:

Es la secuencia/relación de los movimientos (es lo homologo a secuencia neurodinámica en las


técnicas de movilización neuromeningea). Un movimiento funcional, requiere que el
movimiento sea continuo y coordinado hasta que se complete la tarea.

El sincronismo es la secuencia necesaria para generar todo el patrón de movimiento.

• Sincronismo normal: Para conseguir movimientos más eficaces y coordinados. El


movimiento se genera de distal a proximal.

• Sincronismo para el énfasis: Implica cambiar la secuencia normal de los movimientos,


para enfatizar en un músculo en particular o en una actividad deseada  para trabajar
algunos recorridos articulares dentro de un patrón de movimiento. Nos centramos en
una parte del patrón. Kabat es muy eficaz para mejorar recorridos activos.

El fisioterapeuta puede alterar el sincronismo normal de dos maneras:

• Impidiendo todos los movimientos de un patrón excepto uno, el que requiere el énfasis.
• Resistiendo a través de una contracción isométrica los movimientos fuertes de un patrón
(bloqueo), mientras se ejercitan los músculos más débiles.
o Por ejemplo, si nosotros desencadenamos un patrón de movimiento, y observamos
que existe debilidad en los flexores palmares de muñeca, no estamos obligados a
trabajar los flexores de muñeca, sino que podemos resistir la flexión de codo o la
flexión glenohumeral.

10. PATRONES:
Los patrones de movimiento para la F.N.P. son patrones en masa. En masa no quiere decir que
sean groseros, quiere decir que se realiza a través de flexión (patrones de subida) o extensión
(patrones de bajada). Son patrones fisiológicos (un patrón en masa es un patrón fisiológico).

El movimiento en masa es una característica de la actividad motora normal.

89
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Beevor, un fisiólogo del siglo XX, nos dice que “el cerebro nada sabe de acción muscular
individual, sino sólo de movimiento”.

La corteza motora genera y organiza estos patrones de movimiento y el individuo no puede


voluntariamente aislar la acción de un músculo dentro de ese patrón al que pertenece (los
movimientos aislados provienen de los patrones en masa).

Los patrones de movimiento para la facilitación son en espiral y diagonal. Son patrones que
combinan movimientos en tres planos:

• Plano sagital: Flexión/extensión


• Plano frontal: ABD/ADD
• Plano transversal: Rotación izquierda o derecha.

El estiramiento y la resistencia refuerzan la eficacia de los patrones, ya que aumentan la


contracción muscular. El aumento de la actividad muscular se extiende de distal a proximal.

El componente rotacional del patrón es la clave de una resistencia eficaz, la resistencia correcta
para la rotación fortalecerá el patrón entero. Si generamos mucha resistencia a la rotación no se
completará el patrón, o aparecerán compensaciones no deseadas. El movimiento que se
produce en la articulación proximal le da el nombre al patrón. La denominación del patrón son
los movimientos que se producen en la articulación proximal. Por ejemplo: en una flexión, ADD
y rotación externa de MM.SS, la articulación glenohumeral está en esa posición. 2 patrones
antagonistas constituyen una diagonal de manera que si queremos rotación interna partimos
de externa; si queremos flexión, partimos de extensión, si queremos rotación externa partimos
de rotación interna, etc. Por la denominación del patrón, también conozco de donde tengo que
partir, porque se parte de la posición contraria. Hay dos diagonales de movimiento. En cada
diagonal hay un patrón de subida y un patrón de bajada.
Las diagonales a nivel de miembro superior e inferior no coincide.

Un patrón se puede variar de diferentes maneras:

• Cambiando la actividad de la articulación intermedia, que varía desde la posición inicial


a la final  que se flexione, extienda o se mantenga en la posición de partida:
quebrados.

• Cambiando la posición del paciente, para cambiar los efectos de la gravedad.


• Cambiando la posición del paciente para utilizar los estímulos visuales.

90
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Patrones (importante):
Los patrones se pueden combinar y se clasifican en:

• Unilaterales: se desencadena un patrón en un solo miembro (superior o inferior).


• Bilaterales: el patrón se realiza en ambos MM. SS o MM. II. Pueden ser a su vez:
o Simétricos: las 2 extremidades se mueven en el mismo patrón.
o Asimétricos: las 2 extremidades se mueven en el mismo sentido (en sentido
ascendente o descendente) pero diagonales opuestas (patrones diferentes).
Cada diagonal de movimiento está formado por dos patrones diferentes.

o Simétricos recíprocos: las extremidades se mueven en la misma diagonal pero


en sentidos opuestos.
o Asimétricos recíprocos: las extremidades se mueven en diagonales opuestas y
en sentidos opuestos.

¿Qué objetivos pretendemos conseguir con los patrones de F.N.P?


• Buscar contracciones efectivas.
• Mejorar coordinación.
• Mejorar potencia (velocidad).
• Corregir desequilibrios
• Aumentar la velocidad de movimientos.
• Fortalecer la musculatura más débil

Indicaciones de F.N.P.
• Patología neurológica periférica.
• Patología neurológica central.
• Traumatología.
• Reumatología.
• Ortopedia.
• Geriatría.
• Alteraciones deportivas.

Es un método que incluso se utiliza para entrenar métodos deportivos. Gimnasia rítmica,
técnicas de futbol, movimientos de tenis… se mejoran a través de patrones de Kabat, ya que
Kabat define todos los patrones funcionales de movimiento.

91
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tema 12: F.N.P. Método Kabat. Bases


y principios de tratamiento. Patrones
globales básicos de los MM.SS.
Valoración:
Un tratamiento eficaz depende de una valoración completa y precisa, para identificar las zonas
funcionales y deficitarias del paciente.

En base a la valoración se establecen los objetivos generales y específicos, tanto a corto plazo
como a largo plazo (en base al paciente ante el que nos encontremos) y luego, se diseña el plan
de tratamiento. Este plan hay que evaluarlo periódicamente porque puede ser necesario
modificar el tratamiento para alcanzar los objetivos predefinidos. Hay que ver si los objetivos a
corto plazo se consigue, porque si no hay que cambiar el plan de tratamiento.

En el área neurología, los síntomas persisten y evolucionan muy poco. La mayor parte de los
síntomas no mejoran (son patologías crónicas), y degeneran a lo largo del tiempo. Podemos
hacer un diseño de plan de tratamiento, pero si vemos que no mejoran, es importante cambiar

92
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

la estrategia de tratamiento. Hay que enfocar mas los tratamientos a la función que a la
sintomatología.

En la valoración, Kabat dice de manera específica:


1. Se buscan las zonas funcionales del paciente: regiones anatómicas sin dolor, fuertes (con
buena capacidad de contracción, capaces de moverse y estabilizarse (los zonas distales
como los miembros, tienen como función principal la movilidad y las zonas distales como
cintura escapular son zonas con función de estabilización. En la patología, las zonas
proximales son demasiado móviles y las distales son demasiado estables a causa del
hipertono), donde existe movimiento controlado y coordinado (como se mueven las zonas).
2. Se definen los problemas generales del paciente (es una visión más global):

o En estático (mantenimiento de la postura). Perdida de la capacidad para mantener


una posición.
o En dinámico: pérdida de capacidad para mover o controlar el movimiento.
3. Se identifican las disfunciones específicas que provocan los problemas generales: dolor,
disminución de la amplitud articular (limitaciones articulares, musculatura tensa o
contracturada), debilidad , perdida de la sensación de propiocepción, control motor
deficitario, ausencia de resistencia
Para estructurar un tratamiento de manera eficaz, hay que tener en cuenta los objetivos
personales del paciente (es un aspecto muy importante en un paciente neurológico). Con un
paciente con patología neurológica que anteriormente no ha tenido el problema, este aspecto es
muy importante.

Factores que deben tenerse en cuenta:


1. Tratamiento directo o indirecto:

• Tratamiento directo: Es aquel en el que las técnicas se llevan a cabo sobre el miembro o
movimiento afectado.
o Hay que dirigir la atención del paciente para estabilizar a mover el segmento
afectado.

• Tratamiento indirecto: muy utilizados por Kabat, se busca conocer aquellas zonas más
fuertes. Se utilizan frecuentemente cuando existe dolor.
o Es aquel tratamiento que comienza sobre las partes del cuerpo más fuertes y que
presenta mejor movilidad. Es decir, se empieza en las zonas menos afectadas para
a partir de ahí conseguir mejorar la función en las zonas más afectadas.

93
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

o Hay que dirigir la atención y el esfuerzo del paciente para ejercitar las partes del
cuerpo menos afectadas.

2. Qué actividades son las más apropiadas:

• Buscamos movilidad o estabilidad. Se refiere a que queremos mejorar en el paciente. A


veces, buscar movilidad de primeras no es lo más adecuado, ya que para mover de forma
controlada, la estabilidad de la zona es muy importante. Una zona estable nos va a
permitir una zona móvil.

• Qué tipo de contracción muscular quiero conseguir.

3. Cuál es la mejor posición para el paciente. Tener en cuenta:

• Comodidad.
• Efectos de la gravedad. Si me interesa trabajar en decúbitos y contra la gravedad.
• Posición para disminuir la hipertonía. Como influye la fuerza de la gravedad en el
hipertono. Intentamos trabajar en las posiciones donde intervenga en el hipertono.

• Progresión del tratamiento.

4. Que técnicas y procedimientos debemos utilizar.

5. Que tareas funcionales vamos a planificar, y a que objetivos las orientamos.

Patrones globales básicos:


Patrones:
• Dos patrones antagonistas, constituyen una diagonal (formada por un patrón de subida
y un patrón de bajada). Cada segmento corporal tiene dos diagonales de movimiento.
o Los patrones que lleven flexión son patrones de subida y los que lleven extensión son
patrones de bajada.

• El nombre de los patrones viene dado por los movimientos que se realizan a nivel
proximal.
o La articulación proximal de MMSS es el hombro y en MMII la cadera.

• Si queremos un patrón de F-ABD y ROT EXT, tenemos que acaban con la articulación
proximal en dichos movimientos. Para ello, tenemos que partir de lo contrario.
o Si queremos FLEX-ADD-ROT EXT en MMSS debemos partir de lo contrario.

94
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• La posición final va a ser la posición de inicio pero en un patrón contrario. Si queremos


un patrón de subida: partimos desde una posición con patrón de bajada (en extensión),
y llegaremos a la misma posición pero en un patrón de subida (se ve más claramente en
la práctica).

• En Kabat se parte de distal a proximal. Las tomas no cambian de sitio pero si la


orientación.

A (F-ABD -ROT EXT) C (F-ADD -ROT EXT)

D (E-ABD- ROT INT) B (E- ADD-ROT INT)

Los patrones se pueden combinar y se clasifican en:

• Unilaterales: se desencadena un patrón en un solo miembro (superior e inferior).


• Bilaterales: el patrón se realiza en ambos MM.SS o MM.II.
o Simétricos: las 2 extremidades se mueven en un mismo patrón (igual, en el mismo
sentido).
 Simétricos recíprocos: las 2 extremidades se mueven en la misma diagonal
pero en sentidos opuestos.
o Asimétricos: las dos extremidades se mueven en patrones opuestos. Realmente se
mueven en diagonales opuestas (uno hace el patrón de subida de una diagonal y el
otro el patrón de subida de la otra).

 Asimétricos recíprocos: las dos extremidades se mueven en diagonales


opuestas y en sentidos opuestos.

*Reciproco significa en sentidos opuestos. Simétrico por otro lado quiere decir que es en la misma
diagonal. Asimétrico quiere decir en diagonales opuestas.

Hay varias razones para desencadenar los patrones de cabeza/cuello:

• El movimiento de la cabeza y cuello ayudan a guiar los movimientos del tronco.


• La resistencia al movimiento del cuello proporciona irradiación para ejercitar los
músculos del tronco.

• Los patrones de cabeza y cuello se pueden utilizar directamente en disfunciones de la


columna cervical y torácica.
95
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• La estabilidad de la cabeza y el cuello son esenciales para la mayoría de las A.V.D.

Los patrones de movimiento de cabeza/cuello se van realizar en una diagonal de movimiento:


un patrón que tenga componente de extensión es un patrón de bajada. Si tiene componente de
flexión, es de subida. Se puede combinar un patrón del tronco superior con un patrón del tronco
inferior.

• Diagonales de cabeza y cuello: flexión-rotación a la derecha/extensión-rotación a la


izquierda.

• Diagonales de tronco superior: flexión-rotación a la derecha/extensión-rotación a la


izquierda. Para desencadenar los patrones de tronco tenemos que utilizar como
palancas los miembros superiores.

• Diagonales de tronco inferior: flexión-rotación a la izquierda/extensión-rotación a la


derecha.

Los patrones de cabeza y cuello son muy importantes en personas con vértigo y cefalea,
especialmente los simétricos. Los componentes cervicales y de tronco vienen definidos por dos
componentes del movimiento. También se pueden combinar patrones de tronco superior e
inferior.

¿Qué pretendemos conseguir con la utilización de los patrones básicos de cabeza/cuello y


tronco? Los mismos objetivos que con los patrones generales de F.N.P.

Indicaciones de la utilización de los patrones de cabeza/cuello y tronco:

• Patología neurológica periférica.


• Patología neurológica central.
• Traumatología.
• Reumatología.
• Ortopedia.
• Geriatría.
• Alteraciones deportivas.

96
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Tema 13. P.N.F. Método Kabat.


Técnicas específicas.
Técnicas específicas:
Fueron desarrolladas con el objetivo de facilitar/inhibir, fortalecer y relajar:

• Mejorar estabilidad.
• Mejorar movilidad.

Hay que ver cuál es el problema mayor del paciente, y cuando hay un problema de movilidad,
hay que ver si el problema de movilidad viene porque de base hay un problema de estabilidad
o simplemente es un problema de estabilidad.

Técnicas de refuerzo y potenciación (traumatología y ámbito deportivo)

Técnicas de relajación y estiramiento (ámbito neurológico)

Clasificación:
En base a lo mencionado anteriormente, Kabat diseña las siguientes técnicas especificas. Sus
nombres son acorde a lo que se trabaja en cada técnica.

97
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Iniciación rítmica.

• Combinación de isotónicos (Inversión de agonistas) Inversión de antagonistas.


• Contracciones repetidas.
• Contracción-Relajación.
• Sostén-Relajación.
• Repetición.
Iniciación rítmica:

Consiste en un movimiento rítmico de un segmento corporal en el recorrido deseado. Comienza


con el movimiento pasivo y progresa en las diferentes sesiones de tratamiento hacia el
movimiento activo-resistido (tras conseguir hacerlo de manera activa asistida y de manera
activa).

Objetivos:

• Enseñar un movimiento al paciente.


• Mejorar la coordinación y sentido del movimiento.
• Normalizar la velocidad de movimiento (lento-rápido). Esta técnica se utiliza tanto si hay
movimiento como si hay descoordinación entre los movimientos.

• Ayudar al paciente a relajarse.


• Ser capaz de iniciar un movimiento.

Indicaciones:

• Dificultades en el inicio del movimiento.


• Movimientos demasiado lentos o rápidos.
• Movimientos descoordinados.
• Ante un tono elevado (por eso ayudar a relajarse).

Puntos a recordar:

• La velocidad de la consigna verbal se utilizará para ajustar el ritmo.


• Al final el paciente deberá hacer el movimiento por sí solo.
• La técnica se podrá combinar con otras técnicas.
Inversión de agonistas (combinación de isotónicos):
Consiste en pedir una contracción concéntrica/excéntrica de un grupo de músculos agonistas, y
luego pedirle la estabilización sin relajación.

98
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Consiste en solicitar al paciente que realice un patrón de movimiento (desencadenamos un


patrón de manera isotónica) y en la posición final, pedimos que mantenga esa posición mientras
lo intentamos llevar a la posición final (trabajamos de forma isométrica).

Por ej.: resistir el patrón de Flexión-ADD-Rotación externa de miembro superior, y luego pedir
que lo mantenga, mientras el fisioterapeuta intenta ir a la posición de partida.

Objetivos:

• Activar el control del movimiento.


• Coordinación.
• Aumentar la amplitud articular activa.
• Fortalecer.
• Realizar un entrenamiento funcional en el control del movimiento.

Indicaciones:

• Cuando hay una disminución de la contracción concéntrica muscular.


• Falta de coordinación para moverse en la dirección deseada.
• Disminución del recorrido articular activo.
• Falta de movimiento articular activo.

Ser capaz de realizar un movimiento activo es lo que se tiene que conseguir después de usar
esta técnica.

Inversión de antagonistas:
Se basa en la inducción sucesiva de Sherrington: un aumento de excitación en los músculos
agonistas provoca una estimulación de sus antagonistas.

Consiste en solicitar un patrón de movimiento agonista, y luego sin pausa realiza el patrón
antagonista. Seria solicitar patrón de subida y sin descanso realizar el de bajada.

Pueden darse variaciones en la técnica como en los siguientes casos:

• Inversión lenta: hacer un patrón de movimiento y sin parar cambiar lentamente al


patrón antagonista.

• Inversiones de estabilización: trabajar con resistencias elevadas permitiendo


movimientos muy pequeños.

• Estabilización rítmica: utilizar resistencias máximas y no se permite movimiento.


*Contraindicada en compromisos cerebelosos.

99
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

Con esta técnica buscamos mejorar estabilidad con contracciones isométricas. En técnicas con
contracciones isotónicas se busca mejorar la movilidad.

Objetivos:

• Aumentar la amplitud articular activa.


• Aumentar la fuerza.
• Desarrollar la coordinación entre agonistas y antagonistas.
• Aumentar la resistencia.

Indicaciones:

• Amplitudes articulares activas disminuidas.


• Debilidad de los músculos agonistas.
• Capacidad disminuida para cambiar el sentido del movimiento.
• Cuando los músculos ejercitados comienzan a fatigarse.

Contracciones repetidas:
Consiste en solicitar un patrón de movimiento de manera repetida utilizando el reflejo de
estiramiento. Se repite varias veces el mismo patrón. El reflejo de estiramiento se puede utilizar
al inicio o durante el recorrido. Lo más común es realizarlo al inicio del estiramiento.

Ejemplo: si quiero solicitar patrón de flexión, ABD y rotación externa, solicitaríamos una
pequeña resistencia para que realice el patrón, y antes de que se produzca dicho movimiento,
produciremos una elongación previa de las fibras para provocar el reflejo de estiramiento.

Objetivos:

• Facilitar la iniciación del movimiento.


• Aumentar la amplitud articular activa.
• Aumentar la fuerza.
• Prevenir o reducir la fatiga.
• Guiar el movimiento en la dirección deseada.

Indicaciones:

• Debilidad muscular.
• Incapacidad para iniciar el movimiento.
• Fatiga.

100
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

• Cuando hay una conciencia del movimiento disminuida (cuando trabajamos con un
paciente que es torpe en los movimientos, no tienen consciencia de ese movimiento, o
esta disminuida).

Contracción-relajación:
Consiste en solicitar una contracción isotónica resistida de antagonistas (cuando éstos están
acortados), seguida de una relajación, y el fisioterapeuta aumenta el recorrido articular del
patrón agonista.

Por ejemplo realizar el patrón pasivo de flexión, ADD y rotación externa de miembro superior,
resistir el patrón de bajada que lo solicitamos de manera activo y resistido, y luego volver al
patrón de subida de manera pasiva y ganando más amplitud articular.

Objetivos:

• Aumentar la amplitud articular de manera pasiva.


Indicaciones:

• Utilizar cuando está disminuida la amplitud articular.

Por ejemplo, de un paciente con disminución de la antepulsión de hombro, trabajamos de manera


activa la retropulsión y luego realizamos de manera pasiva la antepulsión con que ganemos
recorrido articular.

Sostén-relajación:
Consiste en solicitar una contracción isométrica resistida de antagonistas (cuando éstos están
acortados), seguida de una relajación.

Por ejemplo queremos el patrón de flexión-ABD-rotación externa de miembro superior,


resistimos este patrón de manera isométrica, y luego relajamos. Podemos repetir la técnica
varias veces.

Objetivos:

• Aumentar la amplitud articular pasiva.


• Disminuir el dolor (es muy importante el trabajo de la contracción isométrica en el dolor.
En patologías de fase aguda, el movimiento causa dolor, por lo que es bueno que en las
primeras etapas se trabaje isométricamente, no trabajamos movimiento pero si

101
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

contracción muscular, activando la cadena cinética que va a actuar en esa contracción y


en el movimiento).

Indicaciones:

• Disminución de la amplitud articular.


• Dolor.

Repeticiones:
Consiste en solicitar repeticiones del mismo patrón de movimiento para facilitar el aprendizaje
del mismo.

Sería importante incluir el movimiento en una actividad funcional.

Objetivos-indicaciones:

• Enseñar al paciente la posición final del movimiento.


• Disminuir el tono final de la musculatura.
No podemos disminuir el tono pero podemos aconsejar actividades de la vida diaria para no
aumentarlo. Se utilizan mucho en pacientes donde no podemos contar con su participación (en
un niño con parálisis cerebral, las movilizaciones en un patrón de movimiento, que es lo que
significa de movimiento, será mucho más eficaz, ya que si por ejemplo pedimos una contracción,
lo más probable es que no contemos con su participación).

Como se solapan los objetivos de unas técnicas con los objetivos de otras, se sugieren
para la utilización de las técnicas específicas:

1. Mejorar el inicio del movimiento:

• Iniciación rítmica.
• Contracciones repetidas (usar R. Estiramiento al inicio).

2. Aprender un movimiento:

• Iniciación rítmica.
• Inversión de agonistas.
• Contracciones repetidas (usar R. Estiramiento en inicio/durante recorrido).
• Repeticiones.

102
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

3. Cambiar la velocidad del movimiento:

• Iniciación rítmica.
• Inversión de antagonistas (inversión lenta).
• Contracciones repetidas (inicio/durante recorrido).

4. Aumentar la fuerza:

• Inversión de agonistas.
• Inversión de antagonistas.
• Contracciones repetidas (inicio/durante recorrido).
5. Aumentar la estabilidad:

• Inversión de agonistas.
• Inversión de antagonistas: inversiones de estabilización, y estabilización rítmica.
• Sostén-relajación.

6. Aumentar la estabilidad y el control postural:

• Inversión de agonistas- Iniciación rítmica.


• Inversión de antagonistas.
• Contracciones repetidas (inicio recorrido).
• Repeticiones.
7. Aumentar la resistencia:

• Inversión de antagonistas.
• Contracciones repetidas (inicio/durante recorrido).

8. Aumentar la amplitud articular:

• Inversión de antagonistas.
• Contracciones repetidas (inicio recorrido).
• Contracción-relajación.
• Sostén-relajación.

9. Relajación (“disminución de tono”):

• Iniciación rítmica.
• Inversión de antagonistas (estabilización rítmica).
• Sostén-relajación.

103
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

10. Disminuir el dolor:

• Inversión de antagonistas (estabilización rítmica).


• Sostén-relajación.

Tema 14: FNP, relación con las etapas


de la evolución motriz.
Kabat es el primer autor que hace un tratamiento funcional. Dice el que el sistema nervioso
central no entiende de movimientos, sino de función.
Cuando abordamos a un niño de 0-6 años con patología neurológica, presentan un retraso
psicomotor importante. En ellos, hay que trabajar las diferentes etapas de la evolución motriz.

F.N.P: facilitación del volteo.


A través de los patrones de Kabat, se pueden desencadenar volteos:

• A través del patrón de FNP de cabeza y cuello, se puede llegar a que el paciente pase de
decúbito supino a decúbito prono.

• A través de un patrón de tronco superior, se puede hacer un volteo de supino a prono.


• A través de un patrón de miembro inferior, podemos hacer un volteo de supino a prono.

En un paciente hemipléjico, podre desencadenar un volteo a través de patrones como el de


cabeza y cuello, o el de tronco superior e inferior. Esto es una riqueza visto desde el punto de
vista clínico.

104
Fisioterapia neurológica y psicomotriz. Curso 2016-2017

En la F.N.P. también se puede facilitar el paso a la sedestación, a la cuadrupedia o el paso a


posición de rodillas a través de los patrones de Kabat. En el paso a sedestación, los patrones de
miembro inferior no son tan útiles como en el paso de decúbito supino a prono y viceversa.

Kabat busca siempre la participación activa del paciente. Además, busca llegar a funcionalidad.

Trabajo de la musculatura de la mímica según Kabat:

Musculo occipito-frontal y musculo elevador del parpado superior:

• Resistencia: en la frente, en dirección caudal y medial.


• Consigna: “eleve las cejas, arrugue la frente, ponga cara de sorpresa”.
• Se trabaja con ojos abiertos y se refuerza con el movimiento de extensión cervical.

Musculo ciliar y musculo piramidal:

• Resistencia: por encima de las cejas, en dirección craneal y lateral.


• Consigna: “tire de las cejas hacia abajo, arrugue/frunza el ceño”.
• Se trabaja con ojos cerrados.

Es importante quedarse con la idea de que siempre se trabaja con contracción, con trabajo
activo muscular donde se busca la participación activa del paciente.

105

También podría gustarte