RESUMEN VIOLENCIA EXTREMA: LOS ASESINATOS DE PERSONAS
LGBTTT EN MEXICO (LOS SALDOS DEL SEXENIO 2013-2018.
LIC. ANA LILIA VERDIN VILLALPANDO. Se tiene el conocimiento que en los últimos años ha habido un incremento al reconocimiento de los derechos de las personas LGBT+ en México, sin embargo, aún existe diversas manifestaciones de violencia ejercida en su contra, llegando a señalar que en los años recientes dichos indicios aumentaron, pero como no existe un sistema oficial de recolección de datos que informe este tipo específico de violencia se desconoce con exactitud dicha cantidad. Sin embargo, el contexto social de discriminación e intolerancia hacia las diversidades sexuales y de género no han cambiado, así mismo respecto a las encuestas realizadas por el CONAPRED Y LA CNDH 6 de cada 10 personas LGBT+ sufrió discriminación durante el último año y más de la mitad reporto haber sufrido expresiones de odio, agresiones físicas y acoso, una tercera parte sufrió tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía debido a su orientación sexual o identidad y expresión de género. Este contexto social, provoca que las personas LGBT+ estén expuestas a la violencia cotidiana tan solo por expresar lo que son y lo que sienten. Sin embargo, dichas personas al temor de revelar su orientación sexual, a sufrir revictimizacion o por desconfianza hacia las instituciones de procuración de justicia prefieren no denunciar dichos actos de discriminación y violencia. En la actualidad, hay avances legislativos y en políticas públicas, ya que al menos 12 entidades del país los congresos locales han modificado su legislación para incluir al odio como agravante en los delitos de homicidio, algunas procuradurías generales de justicia de los estados han elaborado protocolos específicos de actuación, así como han creado unidades especiales de atención a las personas LGBTTT, señalando que en el año 2015 la suprema corte de justicia de la nación lanzo su protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género y en el año 2018 se publicó en el diario oficial de la federación el protocolo de actuación para el personal de las instancias de procuración de justicia del país en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. Avances importantes, pero insuficientes para responder a este grave problema el cual está sustentado por estereotipos y prejuicios sociales muy arraigados y frente al cual el estado debe asumir su obligación de prevenir, investigar, procesar y sancionar los delitos en contra de las personas LGBT+. En el sexenio pasado, al menos 473 personas LGBT+ fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de genero percibida de las víctimas, esa cifra, significa que al menos 79 personas LGBT son asesinadas al año en nuestro país, los dos últimos dos años del sexenio fueron los más violentos, ya que muestran un aumento de 30% del número de homicidios con relación al promedio de los años anteriores, aclarando que esta cifra es superior, pues las notas no reportan todos los casos de muertes violentas por homicidios en contra de las personas LGBT. Se realizó un informe, sin embargo este informe presenta limitaciones, pues los medios informativos no reportan la totalidad de homicidios en contra de las personas LGBT+, la escasa información que proporcionan las notas de prensa no contienen toda la información requerida, la imprecisión de los datos que maneja la presa pueden diferir en cuanto a lo que proporciona un medio informativo de otro y el sesgo prejuiciado con que algunos de los medios de comunicación reportan los casos de homicidios contra en contra de las personas LGBT+. Los resultados de dicho informe, que no son reales, pero dan visibilidad sobre los grupos de las en contra de las personas LGBT+ más afectados por la violencia homicida, señalando lo siguiente: 1.- PERFIL DE LAS VICTIMAS: por su orientación sexual o identidad de género pervivida de las víctimas, las mujeres trans (travestis, transexuales y transgenero) son las que reportan el mayor número de asesinatos con al menos 261 víctimas, posteriormente los hombres gay/homosexuales con 192 homicidios, 9 mujeres lesbianas, 5 hombres bisexuales y una mujer bisexual. A) Edad de las víctimas: la cifra mayor es de 198 se concentra en el rango de edad adulta de (30 a 59 años), así como los jóvenes de (18 a 29 años) con 151 casos, se identificaron 10 menores de edad; así como 17 personas mayores a 60 años, en 97 casos no se encontró información sobre la edad de las víctimas. B) Ocupación de las víctimas: se encontró que sobresalen el número de víctimas que se dedicaban al estilismo/peluquería siendo 54 personas, 52 víctimas que se dedican al trabajo sexual, 45 casos por la ocupación de empleados públicos y privados y 220 notas no tenían información respecto a esta variable. C) Características diferenciales de las víctimas: 39 notas informativas que mencionan alguna otra característica diferencial de la víctima se obtuvieron que 24 personas LGBT identificadas como defensoras de derechos humanos fueron asesinadas en la administración pasada, así mismo 9 eran personas con VIH/SIDA y 5 eran migrantes. De las personas reportadas como defensoras de los derechos LGBT 13 fueron identificadas como mujeres trans, 9 como hombres gay/homosexuales y 2 mujeres lesbianas. Destaca el número de defensores de derechos humanos LGBT que fueron asesinados tan solo en el último año siendo 8, algunas de las notas hacen referencia a la posibilidad de que el activismo de las victimas defensoras de derechos humanos haya tenido relación con la motivación del o los homicidas. 2.- CONTEXTO DE LOS CRIMENES a) EL LUGAR DE LOS HECHOS: Veracruz encabeza la lista con al menos 43 asesinatos, posteriormente 39 en guerrero, 33 en quintana roo, 30 en el estado de México, 28 en chihuahua, 27 en puebla y 25 en Tamaulipas. 144 víctimas fueron asesinadas en sus propios domicilios, 145 personas fueron encontrados en vía publica, lo que representa también casi la tercera parte de los casos se complementa con los cuerpos encontrados en terrenos baldíos, 42 en el campo, 18 en el canal o rio, 14 son en hoteles, moteles. b) ANTECEDENTES DE VIOLENCIA: al menos 32 de las victimas sufrieron algún tipo de agresión o discriminación antes de ser asesinadas. 3.- VIOLENCIA EJERCIDA: Se tomaron en cuenta el arma que los perpetradores utilizaron para provocar la muerte de sus víctimas, el estado en que se encontró el cuerpo y si hubo indicios de violencia sexual, resultando que 142 víctimas fueron ultimadas con arma blanca o filosa, 139 fueron ejecutadas con arma de fuego, 50 fallecieron por asfixia o estrangulamiento, 49 golpeadas con un objeto contundente, 38 debido a la fuerza física ejercida por los homicidas y 7 fueron atropelladas por un vehículo y 43 no se encontró información sobre el arma utilizada. A) Violencia sexual y tortura: 22 víctimas sufrieron violencia sexual antes o después de ser ultimadas, 60 casos hacen referencia a lo que las y los periodistas identifican como tortura, indicios de tortura o marcas de tortura en los cuerpos de las víctimas. 4.- LINEAS DE INVESTIGACION Y PRESUNTOS HOMICIDAS: 166 notas de prensa que hacen mención que las líneas de investigación seguidas por las autoridades ministeriales solo el 10.5% menciona al crimen de odio como la principal o probable línea de investigación, así como el 26.5% realizados como “crimen pasional”, 34% se menciona al robo o al asalto como el principal móvil y por lo tanto como línea de investigación a seguir de los homicidios y al 8% de los casos contemplados se les califica como homicidios simples. Como conclusión, En general, el informe sobre el que se basa el presente resumen es preocupante pues a pesar que las legislación mexicana ha hecho dentro de lo que cabe, lo posible para ir mejorando las leyes en pro de las personas LGBT+ lo cierto es que los crímenes a este tipo de personas por causas de discriminación u odio han ido aumentando, por lo que es necesario optar por medidas suficientes para garantizar la vida, seguridad e integridad de las personas LGBT+, así como establecer mecanismos de apoyo federal, estatal y municipal de las diversas dependencias gubernamentales y organizaciones civiles para elaborar un plan o proyecto que ayude a eliminar este tipo de prejuicios y crímenes de odio.