Está en la página 1de 34

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE

LABORATORIO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

BIOQUÍMICA: RICHARD MARIANA LUZ.


Año Lectivo: 2023.
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Bioseguridad en el laboratorio

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de


factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra
la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Objetivo:

 Conocer las Normas de seguridad de un Laboratorio


 Conocer las Normas personales y las normas generales del laboratorio
 Saber que debe hacer en caso de un accidente

¿Qué son la Normas de Bioseguridad?

Son Reglas básicas de comportamiento que debe adoptar el personal que está en contacto o manipula algún
tipo de reactivo, microorganismo o sustancia que pueda ser nociva para la salud.

Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA
DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe
involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca
simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad
confiable.

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.E) de Atlanta, en 1987, a través
de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por
VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual
se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que
denominaron “Precauciones Universales”. Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de
técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible
infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B,
Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con
sus fluidos o tejidos corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por
el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se
debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

1
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente
transmisible por sangre y que, por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

 Sangre

 Semen

 Secreción vaginal

 Leche materna

 Líquido cefalorraquídeo

 Líquido sinovial

 Líquido pleural

 Líquido amniótico

 Líquido peritoneal

 Líquido pericárdico

 Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente
infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un individuo
infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones
contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en
contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras,
dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos corto punzantes) o contacto directo con las mucosas.
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con
el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con
sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos,
mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir
accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a continuación, se exponen las
Precauciones que distingue el C.D.E. con objeto de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los
sitios donde se practica algún tipo de actividad sanitaria).

2
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

PRECAUCIONES UNIVERSALES

EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION


UNIVERSAL.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en TODOS los
pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto, se debe
implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones
de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de
cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El E.P.P., será considerado apropiado solamente si
impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (uniforme
del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

Clasificación de los Equipos de Protección Personal


 Protección a la Cabeza.
 Protección de Ojos y Cara.
 Protección a los Oídos.
 Protección de las Vías Respiratorias.
 Protección de Manos y Brazos.
 Protección de Pies y Piernas.
 Ropa de Trabajo.
 Ropa Protectora.

LAVADO DE LAS MANOS

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes.

Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de
microorganismos infecciosos.

Se debe realizar en los siguientes casos:

 Antes de iniciar labores.

 Al ingresar a cirugía.

 Antes de realizar procedimientos invasivos y en laboratorios clínicos.

 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales como:
Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.

 Antes y después de manipular heridas.

 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.

 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.

 Después de manipular objetos contaminados.

 Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones.

 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

3
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

 En salas de cuidados intensivos: Terapia, unidad de cuidados críticos, terapia de unidad coronaria, se debe
proceder al lavado de manos entre paciente y paciente.

 Al finalizar labores.

LAVADO DE MANOS POR REMOCION MECANICA DE MICROORGANISMOS.

Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos), dejando los
microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los siguientes casos:
 Al iniciar y finalizar labores.

 Previo a realizar procedimientos no invasivos.

 Durante la realización de labores y al finalizar estas.

Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua; evitando con
esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Se debe enjuagar la barra de jabón una vez
utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente con toalla
desechable.

LAVADO DE MANOS POR REMOCION QUIMICA DE MICROORGANISMOS.

Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de


microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos invasivos y lavado quirúrgico
de las manos.

LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.


Se indica en las siguientes situaciones:

 Al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan contacto con mucosas.

 En procedimientos que entren en contacto con las secreciones y líquidos de precaución universal.

 En procedimientos del laboratorio clínico.

 Antes y después de manipular heridas.

 En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos.

4
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA.

1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras, etc.

2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por dedo, haciendo
énfasis en los espacios interdigitales.

3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca.

4. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.

5. Finalice secando con toalla desechable.

Finalidad: Evitar contaminación cruzada entre personas u objetos, es CLAVE para el control de infecciones.

Tipos de lavados de manos

Higiénico o social Remover la Flora transitoria de las manos.


Se realiza con soluciones jabonosas comunes  Practicarlo al iniciar las tareas del día, antes del
contacto con los pacientes y al realizar
procedimientos no invasivos (palpar las venas).
Antiséptico Remover y eliminar la flora transitoria y parte de la flora
Se realiza con soluciones jabonosas antisépticas residente de las manos buscando además un efecto
residual.
 Practicar antes de realizar procedimientos invasivos.
(cuidado de heridas, colocación de catéter,
punciones) y después del contacto con fluidos
corporales o materiales contaminados).

Pre Quirúrgico Remueve y eliminar la flora transitoria y reducir al máximo


(Antiséptico) la flora residente de las manosAlto grado de asepsia.
Se lleva a cabo en dos etapas:
1- Lavado vigoroso de las manos y antebrazos con agua
y jabón común, enjuague y secado.
2- La segunda etapa requiere un frotado de manos y
antebrazos con una solución de base alcohólica hasta
que la misma seque sobra la piel de las manos.

Definiciones

-Asepsia: conjunto de procedimientos físicos o químicos que tienen por finalidad eliminar completamente la presencia de
gérmenes.

Palabra claveESTERILIZACIÓN

Ejemplos:

- Esterilización de material quirúrgico.

- Lavado de manos tipo quirúrgico.

5
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

-Antisepsia: conjunto de procedimientos que buscan destruir, inhibir o reducir el número de microorganismos patógenos
mediante el uso de biocidas, (cloro, hipoclorito, ozono y otros).

Tejido vivo antisépticos

Objetos, superficies y ambientes desinfectantes

Ejemplos:

- Limpieza de la piel con alcohol, I-povidona. Clorhexidina, alcohol yodado.

- Esterilización: Elimina toda forma de vida microbiana (incluyendo esporas y bacterias termo resistentes). Puede ser por
calor húmedo (autoclave), calor seco (estufas), Óxido de Etileno (cámara para óxido de etileno).

- Desinfección: Elimina microorganismos patógenos y no patógenos de una superficie. Excepto esporas bacterianas.

Puede ser por calor, alcoholes, compuestos fenólicos, liberadores de cloro o peróxido de hidrogeno, amonio cuaternario.

USO DE LOS GUANTES:

Es importante saber que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está
fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades
tales como: stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de
manos, por lo tanto, estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.

 Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. Debe usarse guantes para la
realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos
quirúrgicos, desinfección y limpieza.

Tipos de guantes:

Estériles: Son de Latex, nitrilo , sinteticos, polimeros. Uso: Extraccion de Hemocultivos, intervenciones
quirurgicas

No Estériles: Son de látex, vinilo, nitrilo, polímero. Uso: obtención de muestras para análisis. Manipulación de
recipientes que contienen muestras.

6
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Postura de Guantes No Estériles:

POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA CERRADA.

1. Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descripta.

2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado.

3. Sujetar el guante derecho con la mano izquierda.

4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, dejar la mano derecha con la palma hacia abajo, los dedos
en dirección a los codos y la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.

5. Tomar el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para estirar el guante hasta que cubra
totalmente la abertura de la bata. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a
introducir los dedos en la apertura de la manga.

6. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.

7. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento, asegurándose de que
ambos guantes cubran completamente el puño tejido de la bata.

8. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

7
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA ABIERTA.

1. Lávese las manos con jabón antiséptico según norma y abra el paquete de guantes.

2.Tome el primer guante por su cara interna, es decir, la que estará en contacto directo con su mano.

3.Colóquese el primer guante sin tocar la cara externa.

4.Tome el segundo guante con la mano ya enguantada, cogiéndolo por su cara externa, es decir, por el pliegue
del puño.

5.Acomódese ambos guantes sin tocar la cara que está en contacto con la piel.

Recomendaciones:

 Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de desinfección.
 Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierten en fuente de
contaminación externa y ambiental. Por lo tanto, no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del
área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.

 El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre y fluidos
de precaución universal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el riesgo de
infección ocupacional en un 25%.

 Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.

 Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece
la ruptura y accidentes laborales.

USO DE MASCARILLAS:

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos a líquidos
potencialmente infectados.

Se indica en:

 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre.

Recomendaciones:

 Las mascarillas y los tapabocas deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material
con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la
respiración, al hablar y al toser.

 Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.

8
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

 Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles. Los tapabocas de gasa o de tela
no ofrecen protección adecuada.

 Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice
para comenzar el procedimiento.

 Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos.

 Los visores de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se presenten
signos evidentes de contaminación.

 Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas.

 Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.

CABELLO:

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales
(estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión
de microorganismo. Por lo que se debe proceder con el cabello recogido. En condiciones de intervención
quirúrgicas con gorro.

PIES Y PIERNAS:

No se debe usar sandalias o zapatos descubiertos, o de tela. Se deben usar zapatos cerrados, estos últimos
previenen de contaminación y protegen de algún tipo de accidente como salpicaduras con reactivos químicos,
cultivos vivos o algún material biológico.

USO DE DELANTALES PROTECTORES:

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en todo
procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal. Estos deberán cambiarse de
inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez
concluida la intervención.

Requisitos de un material óptimo para delantal:

 Se recomendará el uso de ambos, delantales o uniformes de laboratorio a fin de evitar que la ropa de calle
se pueda contaminar o ensuciar.

 Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas.

 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos
potencialmente infectantes.

 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos prolongados.

 Térmico.

 Suave.

9
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES:

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturís u otros), el
personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las
punciones accidentales ocurren al re enfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas
inadecuadamente (por ejemplo, en bolsas de residuos, lo que provocaría un accidente).

Recomendaciones:
 Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e
imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su
posterior desecho.
 Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido, para contener y trasladar el elemento
corto punzante.
 No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean
resistentes a punciones.
 Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos corto punzantes, una vez
utilizados.

La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla, o desecharla. De igual
forma no deben ser re capsuladas para su desecho, porque la mayoría de los accidentes ocurren durante
esta maniobra.

El desecho de elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico los cuales una
vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan como “Peligro Material
Contaminado”. Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con
objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente infectados, durante el proceso
de desecho y recolección de basura.

El material de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina plástica, lo


que permite que sean esterilizados en autoclave (inactivación de microorganismos,
121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho final.
Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de hipoclorito de sodio al 0.5%
durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente vertemos la solución de
hipoclorito en el lavabo, sellamos el guardián, se coloca en una bolsa roja para su
recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el límite de llenado
señalado en el recolector o guardián.

10
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

CAPITULO II
DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL.

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de limpieza previa, desinfección y
esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos.

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para remover organismos y


suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. Por lo tanto, uno de los
parámetros que se debe considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define como la
cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento determinado, por
ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que producen un alto grado de bio-carga en un objeto.

Definiciones:
Antimicrobiano – Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento
y proliferación.
Antiséptico – Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos
pero no necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies
corporales.
Biocida – Término general para cualquier agente que mate organismos.
Descontaminación – Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos.
También se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias
químicas peligrosas y materiales radioactivos.
Desinfección – Medio físico o químico de matar microorganismos, pero no necesariamente
esporas.
Desinfectante – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar
microorganismos, pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse
a superficies u objetos inanimados.

Esporicida – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar


microorganismos y esporas.
Esterilización – Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y
esporas.
Germicida químico – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar
microorganismos.
Microbicida – Sustancia o mezcla de sustancias químicas que mata microorganismos.
Este término se utiliza a menudo en lugar de «biocida», «germicida químico» o
«antimicrobiano».
Limpieza del material de laboratorio
La limpieza consiste en la eliminación de suciedad, materia orgánica y manchas.

11
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

DESINFECCIÓN

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos
patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se
les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos
que contaminan los elementos.
Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

Desinfección de alto nivel:

Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos y virus), con la
excepción de las esporas. Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número de esporas
resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el proceso requiere hasta 24 horas de exposición al
desinfectante.

METODOS DE APLICACIÓN:

Físicos:
Pasteurización. Ebullición de agua a 80 C - 100 C, sumergiendo el equipo durante 30 minutos a partir de su
ebullición., no esterilizante, puesto que no es esporicida ni destruye algunos virus e incluso algunos gérmenes
son termo resistentes.

Químicos:
Glutaraldehídos. Comercialmente se consigue como una solución acuosa al 2%, la cual debe activarse con el
diluyente indicado. Las soluciones activadas no deben usarse después de catorce (14) días de preparación. Los
glutaraldehídos inactivan virus y bacterias en menos de treinta minutos, las esporas de hongos en diez horas.
Después de la desinfección, el material debe lavarse para remover residuos tóxicos. Se emplea para la
inmersión de objetos termolábiles que requieren desinfección. Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para
desinfección de instrumental, en situaciones de urgencia, es menos volátil e irritante y no presunto agente
cancerígeno como el formaldehido.

Hipoclorito de Sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos. En
general se utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable y
disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación, por lo tanto, la presentación
comercial indicada son envases oscuros y no transparentes.

Es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar secreciones corporales, por ejemplo,
eliminación de heces y orina en el laboratorio. Es altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de
treinta minutos, ni repetidamente en material de acero inoxidable.

Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

- Preparar la dilución diariamente antes de su empleo


- Utilizar recipientes que no sean metálicos
- Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz
- Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad

La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la cantidad de material orgánico
presente. Se ha definido las siguientes concentraciones de acuerdo al nivel de desinfección que se necesite:
- Desinfección de material limpio, es decir, sin resto de sangre o líquidos corporales, se requieren diluciones
de hipoclorito entre 0.05% y 0.1% o sea entre 500 y 1.000 ppm (partes por millón).

12
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Desinfección de material contaminado con sangre, pus, etc., se recomiendan concentraciones hasta 0.5%
(5.000 ppm).

Peróxido de Hidrógeno. Es un potente desinfectante que actúa por liberación de oxígeno y se emplea para
la inmersión de objetos contaminados. No debe utilizarse sobre aluminio, cobre, zinc ni bronce. Se
suministra en forma de solución al 30% en agua.

Desinfección de Nivel intermedio:

Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye
necesariamente las esporas.
Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no con mucosas y para
elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales.

AGENTES DESINFECTANTES:
- Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).
- Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).
- Yodoforos. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y virucidas. Se usa
una parte del yodoforo por tres partes de agua. Es corrosivo para metales, pero no irritante para la piel. Se
usa especialmente, para la asepsia de piel, en el lavado quirúrgico de heridas, etc. También se emplea para
la desinfección de superficies como pisos, mesas, paredes y en general limpieza del área hospitalaria. Las
soluciones deben prepararse cada día. No deben utilizarse sobre el aluminio y el cobre.

Desinfección de bajo nivel:

No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica clínica por su rápida actividad sobre
formas bacterianas vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano.
Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de rutina.

AGENTES DESINFECTANTES:
- Clorhexidina.
-Compuestos de Amonio cuaternario: Son bacteriostáticos, tuberculostáticos, y fungistáticos a bajas
concentraciones; son bactericidas, fungicidas y virucidas contra virus lipofílicos a concentraciones medias no
son tuberculicidas ni actúan contra virus hidrofílicos a altas concentraciones. Un ejemplo de amonio
cuaternario es el Cloruro de Benzalconio.
se recomiendan en la higiene ambiental ordinaria de superficies y áreas no críticas, como pisos, paredes y
muebles. Se pueden utilizar como detergentes para instrumental metálico.

ESTERILIZACIÓN

Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso las
bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, etc.), los virus lipofílicos e
hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados.

METODOS DE ESTERILIZACION

POR MEDIO DE CALOR NO CALOR


1-Calor Húmedo (Autoclave) 4-Óxido de Etileno
2-Calor Seco 5-Radiaciones
3-Ebullicion 6-Luz Ultravioleta

13
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

1- Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar, la temperatura para esterilizar con calor húmedo
oscila entre 121°C a 132°C. En la esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas, material
termoestable, instrumental con piezas termo sensibles y sustancias que no sean hidrosolubles.

2- El material debe envolverse en papel de aluminio. Temperatura: 180oC 2hs. Equipos: Horno de Pasteur y Estufas de
Pupinela. No se usa para: Material textil, Material termo sensible (goma, plástico, látex), Sustancias Acuosas o alcalinas,
Fármacos Orgánicos y Objetos esmaltados.

4- No se recomienda para esterilizar sustancias líquidas por su poca penetración. El óxido de etileno causa efectos tóxicos
sobre la célula viva. El contacto directo puede causar quemaduras de piel, irritación respiratoria y ocular, anemia, vómito
y diarrea. El método de esterilización se efectúa en dos etapas: 1. Esterilización: 50 °C - 55 °C, durante cuatro (4) horas. 2.
Aireación: Debe realizarse en la misma cámara de esterilización para eliminar el factor tóxico del óxido de etileno. El óxido
de etileno es considerado mutagénico y cancerígeno por la F.D.A. y la OSHA, por lo tanto, ninguna operaria debe
encontrarse en estado de embarazo.

DIFERENCIAS ENTRE ESTERILIZACION Y DESINFECCION

ESTERILIZACION DESINFECCION
Procedimiento físico o quimio que elimina que Procedimiento físico o químico que elimina
elimina toda forma de vida microbiana. Incluyendo microorganismos patógenos y no patógenos de una
esporas y bacterias termo resistentes. superficie. Excepto esporas bacterianas.
Calor húmedo autoclave Calor
Calor seco Estufas Productos químicosAlcoholes, compuestos
Óxido de Etileno Cámara para óxido de etileno fenólicos, hipoclorito de sodio y otros.

14
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Capitulo III
 Normas para aplicar en el Laboratorio de Análisis Clínicos

Los errores humanos, las técnicas de laboratorio incorrectas y el mal uso del equipo son la causa de la mayoría
de los accidentes de laboratorio y las infecciones.

Objetivo:
Explicar los métodos técnicos destinados a evitar o reducir al mínimo los accidentes más comunes.

El Instituto Argentino Normalización y Certificación (IRAM) a través d la norma 10005 establece los colores de
seguridad, las formas y los colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud. Estos son:

Factores de riesgo

El riesgo biológico: es la posibilidad de sufrir cualquier tipo de infección,


alergia o toxicidad por una exposición no controlada a agentes biológicos.
En este sentido la bioseguridad tiene como principal objetivo interrumpir la
cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas. Esto se logra
mediante la prevención del contagio entre pacientes, trabajadores y la
comunidad.
Los factores de riesgo biológico comprenden a los agentes biológicos cuya manipulación o exposición puede
traer como consecuencia la infección del personal expuesto, con o sin manifestación de la enfermedad, así
como manifestaciones alérgicas y toxicidad. Para el hombre son los factores de riesgo + significativos por la
frecuencia e importancia en el área d la bioseguridad.
Los agentes biológicos potencialmente peligrosos son los priones, bacterias, virus, parásitos y productos
celulares.
El símbolo q indica riesgo biológico fue Diseñado por Chales Baldwin. Este se usa en el etiquetado de los
materiales biológicos que llevan un riesgo significativo para la salud.

Los factores de riesgo físico: son las radiaciones (luz UV, radiofrecuencia, etc.), la electricidad, el ruido, los
objetos en movimiento, las condiciones ambientales de trabajo, la temperatura, etc.

15
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Los factores de riesgo químico: están relacionados a los productos químicos (gases, vapores, polvos, nieblas)
peligrosos; con frecuencia se definen y clasifican acorde a las regulaciones dispuestas para el transporte de
material peligroso o por los riesgos y grados de peligrosidad que poseen. Un ejemplo de riesgo químico es el
hipoclorito de sodio o lavandina.

Los factores de riesgo psicosociales: como ser los factores humanos relacionados con el estrés, las adicciones,
la sexualidad, los conflictos, que pueden acrecentar el riesgo de otros factores. Estos factores pueden
contribuir a quebrar las barreras de protección originando o potenciando circunstancias de riesgo directo.
Aunque las aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del trabajador y su capacidad
intelectual y entretenimiento laboral son factores relacionados con la posibilidad de prevención de
accidentes.
Si no tenemos un ambiente de trabajo seguro y con actitudes inseguras en presencia de cualquier factor de
riesgo, se incrementan las posibilidades de que ocurran accidentes de trabajo.

Universalidad: las medidas deben involucran a todos los pacientes, trabajadores, profesionales de todos los
servicios. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición
de la piel y de las mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto
el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al
contacto con estos. Las exposiciones de barreras no evitan los accidentes de exposición, pero disminuyen las
probabilidades de una infección.
Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos
adecuados a través d los cuales los materiales usados en la atención del paciente, son descartados.

16
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Infección hospitalaria
La infección causada por microorganismos (mo), está condicionada por 3 determinantes principales: el
huésped, el agente patógeno y el propio ambiente hospitalario.

La limpieza y la desinfección son las herramientas para controlar los factores relacionados con el medio de
trabajo.
Infección: entrada, establecimiento y multiplicación del agente en la superficie o en el interior del huésped,
que origina una respuesta del sistema inmune.
Colonización: establecimiento y multiplicación del agente en la superficie o en el interior de un huésped, pero
sin generar respuestas clínicas o inmunológicas por parte del huésped.
Contaminación: es la introducción de un mo en un medio que provoca que este sea inseguro. El grafico que
representa a contaminación es similar al grafico de infección. Pero cambia el medio por el ambiente y el
vehículo por huésped. Esta triada dio lugar al símbolo de Riesgo biológico:

Factores de la contaminación hospitalaria: los mo se diseminan en los hospitales por:


 Contacto directo por medio de alimentos o implementos contaminados.
 Contacto indirecto con las manos de los trabajadores de salud
 Por inhalación de partículas del aire
 Por vectores
 En los quirófanos, salas de parto o unidad de cuidados intensivos, por contaminación de materiales
y equipos con partículas remanentes del medio ambiente.
Los mo tienen la capacidad de multiplicarse en grandes cantidades en poco tiempo. Esto se ve limitado por
muchos factores como la disponibilidad de agua, alimento, t°, defensa del huésped.

17
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Puertas de entrada al cuerpo:


-Áreas de bajo riesgo: piel intacta.
-Áreas de riesgo medio: mucosas.
-Áreas de alto riesgo: órganos y tejido estériles, mucosas y piel dañadas.

Resistencia bacteriana: el origen genético de ésta. A pesar de tratarse de un fenómeno natural, hay demasiada
evidencia para establecer una asociación directa entre el uso extenso de antibióticos y la aparición de
bacterias resistentes
Tolerancia a los desinfectantes: similar a la resistencia de los mo a los antimicrobianos, las bacterias pueden
desarrollar mecanismos de resistencia a los desinfectantes mediante mutaciones cromosómicas. El termino
que se debe usar es la susceptibilidad reducida o aumentada de la tolerancia.
Surge la pregunta sobre la inducción de la tolerancia a los desinfectantes o de la resistencia a los
antimicrobianos, a partir del uso rutinario de desinfectantes. El mecanismo de acción de los desinfectantes y
antimicrobianos es muy diferente; los desinfectantes no presentan un único mecanismo d acción como la
mayoría de los antimicrobianos, sino q tienen la capacidad de actuar en diferentes sitios blanco (memb cel,
síntesis de prot, síntesis d ADN) al mismo tiempo, por lo que reduce las capacidades a la resistencia.

18
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Clasificación de áreas y materiales

Las áreas de un hospital se pueden clasificar en:


Áreas de alto riesgo o críticas.
Áreas de riesgo intermedio o semicriticas
Áreas de riesgo bajo o no críticas.
La clasificación del área dependerá del tipo de práctica, del grado de invasividad de la misma sobre el paciente.

 Disciplina del Personal

 Antes de comenzar las tareas, controlar el equipo y el área que debe estar desocupada de elementos
innecesarios.
 Las superficies de las mesadas deben estar limpias y ordenadas. Desinfectarlas una vez al día con
solución de hipoclorito de sodio al 1-2%.
 Evitar el ingreso al laboratorio de personas que no se relacionen con las tareas que se realicen.
 No humedecer con la lengua etiquetas para rotular.
 No llevarse a la boca dedos u objetos (lápices, lapicera, etc).
 Observar las normas generales de higiene y lavarse las manos: Después de manipular las muestras; al
terminar con la experiencia; al salir del laboratorio.
 Nunca utilizar la ropa que se lleva puesta en ese momento, para secar las manos.
 No se permitirá al personal guardar alimentos en la zona de trabajo.
 Evitar las distracciones.
 No fumar.
 No comer.
 No beber (No tomar mate, café o té).
 No maquillarse.

19
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

 Recepción de las muestras


Los laboratorios deben destinar una zona especial con este propósito. Si las mismas son propensas a
derrame se deben ubicar en un medio de transporte rígido.

 Recipientes para muestras


Los recipientes para muestras son preferiblemente de plástico.
Deben ser fuertes y no permitir fugas. La tapa o el tapón estén correctamente colocados. Los recipientes
han de estar correctamente rotulados para facilitar su identificación. Los formularios de petición de
examen de la muestra no se colocarán alrededor de los recipientes, sino por separado, preferiblemente
en sobres impermeables.

 Transporte de muestras dentro de la instalación


Para evitar fugas o derrames accidentales, deben utilizarse envases/embalajes secundarios (por ejemplo,
cajas) equipados con gradillas, de modo que los recipientes que contienen las muestras se mantengan en
posición vertical deben poderse tratar en autoclave o ser resistentes a la acción de los desinfectantes
químicos. Deberán descontaminarse periódicamente.

 Transporte de muestras desde un servicio externo al laboratorio o enviar una muestra a un


centro externo de derivación.

 Las muestras que requieren conservarse en refrigeración, deben transportarse en hieleras que
contengan geles refrigerantes manteniendo una temperatura ideal entre 4°- 8°C o con un rango
permitido hasta 15°C (Por 4 hora s de transporte como máximo). Las que se trasportan a
temperatura ambiente de 15°C a 30°C.
 El transporte de muestras congeladas se logra idealmente colocando la muestra en un recipiente
que contenga hielo seco (dióxido de carbono sólido) y que se mantenga herméticamente cerrado o
bien en un termo. De no ser posible; se pueden transportar en una hielera con geles congelados
siempre las muestras se mantengan congeladas.
 Se debe asegurar que las muestras se empaquen individualmente y aparte de los documentos que
las acompañen

Identificar el bolso térmico o hielera para su traslado.

Colocar el gel en el fondo del contenedor, recubrirlo con un


material absorbente.

Si es a temperatura ambiente se rotula como tal.

Los contenedores de orina se colocan bien tapados sin


exceso de llenado y en la parte media que estén bien
colocados y sujetos para evitar derrames.

20
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Colocar los tubos en la gradilla separándolos por orden


de color.

Las muestras urgentes deben marcarse con etiqueta


identificatoria.

Agregar los documentos correspondientes al envío en el


contenedor izquierdo de la hielera.

 Uso de pipetas y dispositivos de pipeteo

1. Debe utilizarse siempre un dispositivo de pipeteo. El pipeteo con la boca estará


prohibido.
2. Todas las pipetas tendrán tapones de algodón (para material infeccioso) para reducir la contaminación de
los dispositivos de pipeteo.
3. Nunca se insuflará aire en un líquido que contenga agentes infecciosos.
4. No debe mezclarse el material infeccioso aspirando y soplando alternativamente a través de una pipeta.
5. No se expulsarán a la fuerza los líquidos de una pipeta.
6. Son preferibles las pipetas aforadas con una muesca superior y otra inferior, ya que no exigen la expulsión
de la última gota.
7. Las pipetas contaminadas deben sumergirse completamente en un desinfectante adecuado contenido en
un recipiente irrompible y permanecer en él durante un tiempo suficiente antes de tirarlas.
8. Debe colocarse un recipiente para las pipetas usadas dentro (no fuera) de la CSB.
9.Para evitar la dispersión del material infeccioso que caiga accidentalmente de una pipeta, se recubrirá la
superficie de trabajo con material absorbente, que se desechará como residuo infeccioso una vez utilizado.

21
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

 Uso de la centrifuga

 Las centrifugas se utilizarán según las instrucciones del fabricante.


 Las mismas deben colocarse a una altura tal que los trabajadores puedan ver la cubeta para
colocar correctamente los soportes y los tubos.
 Los tubos y los recipientes para muestras deben estar siempre bien cerrados (con tapón de rosca si
es posible) para la centrifugación.
 Los tubos deben cargarse, equilibrarse, cerrarse y se deben equilibrar por el peso correctamente.
 El espacio que debe dejarse entre el nivel del líquido y el borde de cada tubo de centrifugación
debe ser especificado en las instrucciones del fabricante.
 Para equilibrar los tubos vacíos se empleará agua destilada o alcohol (etanol al 70%). No se
empleará suero salino ni solución de hipoclorito porque ambos productos corroen los metales.
 Al utilizar centrifugadoras pueden expulsarse partículas infecciosas, los aerosoles emitidos se
dispersen. Por lo tanto, no se puede abrir antes de su detención completa.

 Uso de homogeneizadores, agitadores, mezcladores y desintegradores

 Deben utilizarse en los homogeneizadores recipientes con tapas herméticas o a rosca, pues
pueden tener fugas o desprender aerosoles.

 Las Cámaras de Seguridad Biológica (CSB)

Están diseñadas para proteger al trabajador, la atmósfera del laboratorio y los


materiales de trabajo de la exposición a las salpicaduras y los aerosoles
infecciosos que pueden generarse al manipular material que contiene agentes
infecciosos, como cultivos primarios, soluciones madre y muestras de
diagnóstico.
Los aerosoles se producen en cualquier actividad que transmita energía a un
material líquido o semilíquido, por ejemplo, al agitarlo, verterlo a otro
recipiente.
Las actividades como la siembra de placas de agar, la inoculación de frascos
de cultivo, el uso de pipetas
múltiples para dispensar suspensiones líquidas de agentes infecciosos en
placas de micro cultivo, la homogeneización y la agitación vertical de material
infeccioso, y la centrifugación de líquidos infecciosos pueden generar
aerosoles.
El trabajador no suele darse cuenta de que se están produciendo esas
partículas, que pueden ser inhaladas o provocar la contaminación cruzada de
los materiales que se encuentran sobre las superficies de trabajo. Las CSB, cuando se utilizan debidamente,
han demostrado ser sumamente eficaces para reducir las infecciones adquiridas en el laboratorio y la
contaminación cruzada de cultivos por exposición a aerosoles.

22
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

 Material y operaciones que pueden generar riesgos

Elementos Riesgos Como reducir el riesgo


Agujas Inoculación accidental. No tapar o sujetar las agujas
Llenar con cuidado la jeringa para
Aerosoles. reducir la formación de burbujas y
espuma.
Derrames. Sólo entra la punta de la aguja en el
líquido o frasco a rellenar y no
emplear excesiva fuerza.
 expulsar el exceso de líquido y las
burbujas de aire de la jeringa sujetándola
en forma vertical en una torunda de
algodón empapada en alcohol al 70% u
otro desinfectante.
Utilizar una CSB para todas las
operaciones con material infeccioso.

Centrifugas Aerosoles. Utilizar cierre hermético.


 Abrirla una vez que se hayan
Salpicaduras. depositado los aerosoles
de tubos (30 minutos) o en una CSB.
Roturas de tubos. Se coloca el material en solución
desinfectante y luego se eliminan los
restos en los contenedores
correspondientes (vidrio, plástico).
Frascos anaerobios Explosión del material, dispersión Asegurar la integridad de la cápsula de
infecciosa. alambre en torno al catalizador.
Homogeneizadores, trituradores Aerosoles. Antes de abrir esperar 30 minutos a
de tejidos que se deposite la nube de aerosol.
Fugas. Refrigerar para condensar los
aerosoles.
Roturas. Si se utilizan trituradores manuales,
sujetar el tubo con un trozo de material
absorbente.
Abrir el material en una cámara
de seguridad biológica.
Dispositivos para remover o Salpicaduras. Trabajar en una CSB o en un recipiente
agitar cultivos de contención primaria diseñado
Derrames. especialmente.
Utilizar frascos de cultivo resistentes
con tapón de rosca, orificios de salida
protegidos con filtros, en caso necesario,
y bien sujetos.
Baños de agua Proliferación de microorganismos. Nunca debe eliminarse azida sódica en las
La azida sódica forma compuestos cañerías de desagüe.
explosivos con algunos metales. Hacer una limpieza periódica con agua y
desinfectantes como hipoclorito de sodio
diluido al 5%.
Manipulación de material Por pipeteo, salpicadura en mucosas. Quitar la ropa protectora.
_ Buscar atención médica y notificar al
potencialmente infeccioso
responsable de Bioseguridad y la
procedencia del material ingerido.

23
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

 Procedimientos para laboratorios donde existan drogas químicas

Clasificación de los agentes químicos según su peligrosidad:

Explosivos Son aquellas sustancias y/o preparaciones que


pueden explotar bajo efecto de una llama o que
son sensibles a los choques o fricciones. Ejemplo:
nitroglicerina.
Inflamables Son líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos que
contienen sustancias sólidas en solución o
suspensión, que despiden vapores inflamables a
una temperatura no mayor de 135oC.
Ejemplo: el metanol.
Gases inflamables Son sustancias gaseosas que forman una mezcla
inflamable cuando se mezclan con el aire.
Ejemplos: butano, propano.
Sustancias comburentes Son sustancias habitualmente incombustibles
capaces de liberar
fácilmente oxígeno, activando la combustión de
otros materiales, por ello se debe evitar su
contacto con materiales combustibles. Ejemplo:
oxigeno, nitrato de potasio,
peroxido de hidrogeno.
Corrosivos Son productos químicos que causan destrucción de
tejidos vivos y/o materiales. Ejemplos: ácido
clorhídrico, ácido fluorhídrico.
Radioactivas Emiten radiaciones nocivas para la salud. Ejemplos:
Partículas alfa, desintegración beta.
Peligrosas al medio ambiente Provocan daño al ecosistema Ejemplos: óxido de
azufre, óxido de nitrógeno.
Pictogramas utilizados en los envases de los productos químicos para informar sobre su peligrosidad:

24
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

 Procedimiento del Personal en el laboratorio

 Se deberán utilizar las barreras primarias.

 No utilizar el contenido de un recipiente que no esté identificado.

 Todos los envases deben estar etiquetados adecuadamente, deberá contener la denominación del
compuesto y el tipo de riesgo (por ejemplo, si es corrosivo, toxico, inflamable, explosivo, oxidante,
radiactivo o nocivo.
 Mantener siempre un extintor apropiado al alcance del operador, fundamentalmente si se
manipulan materiales inflamables.
 El almacenaje de las sustancias químicas debe tener en cuenta las incompatibilidades que dan lugar
a reacciones peligrosas.
 No almacenar sustancias corrosivas en estantes sobre las mesadas. En caso de álcalis o ácidos
concentrados (mayor a 2N), mantenerlos en bandejas de material adecuado.
 Las practicas que produzcan gases, vapores, humos o partículas y que puedan ser riesgosas por
inhalación deben llevarse a cabo bajo campana de seguridad.
 No trabajar con sustancias o materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca de las
mismas. Si es necesario calentarlas, se deberán utilizar resistencias eléctricas o planchas
calefactoras blindadas. Prestar especial atención al punto de inflamación y de auto ignición del
producto.
 Bajo ningún concepto se podrán descartar líquidos inflamables, tóxicos o corrosivos por los
desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos.

 Eliminación de Residuos Peligrosos-Biológicos-Infecciosos (RPBI)

Clasificación de Residuos:

Residuos Infecciosos (en recipientes o bolsas en Sangre, cultivos y hemoderivados, cultivos.


rojo)
 Residuos Peligrosos (en recipientes o bolsas en Productos químicos del laboratorio, Fármacos.
amarillo)
Residuos Reciclables (en recipientes o bolsas en Papel, cartón, madera, productos orgánicos.
verde)
 Residuos Sólidos (en recipientes o bolsas en Todos los que no implican un peligro inmediato
negro) para la salud. Residuos sólidos urbanos.

25
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Herramientas para su eliminación:

Aparte de los objetos cortantes y punzantes mencionados más arriba, todo el


material contaminado (potencialmente infeccioso) debe ser introducido en
recipientes impermeables (por ejemplo, en bolsas de plástico que resistan el
tratamiento en Autoclave marcadas con un código de color). El tratamiento en
autoclave a vapor es una solución completa y ecológica.

El material procedente de actividades relacionadas con la atención sanitaria no


debe desecharse en vertederos, ni siquiera después de haber sido
descontaminado.

Si se dispone de un Incinerador en el laboratorio, no es necesario el tratamiento


en autoclave: el material contaminado se coloca en recipientes especialmente
marcados (por ejemplo, bolsas con un código de color) y se transporta directamente al incinerador.
En cada área de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para desechos, de preferencia
irrompibles (por ejemplo, de plástico) y se le coloca desinfectantes. Los materiales de desecho deben
permanecer en contacto íntimo con éstos durante el tiempo apropiado, según el desinfectante que se utilice.
Los recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y lavados antes de su reutilización.

26
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

Bibliografía

 Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS Tercera edición.


 Norma NMX-15189-IMNC-2012 Laboratorios Clínicos-Requisitos particulares para la calidad y la
competencia.
 Norma ISO 9001:2008. Requisitos. Sistemas de Gestión de Calidad.
 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. (2007) Reglas básicas de Higiene y Seguridad en
Laboratorios de Química y Biología. Procedimientos ante Emergencias. Accesible por Internet:
www.fcen.uba.ar/shys/pdf/SegLabQyBAlumnos.pdf
 Argentina. Ley Nacional No 24.051. “Residuos Peligrosos” y modificatorios.
 González AM; Lura MC; Benzzo MT; Latorre Rapela MG; Rico M; Contini L, Ruocco R. (2008) La
Bioseguridad en tus manos. Actitudes y conductas en el trabajo para proteger la salud. Curso de
actualización y perfeccionamiento a distancia. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional del Litoral.
 El Laboratorio en el diagnóstico clínico - Todd-Sanford y Davidsohn (Marban, S.L. Ed Español 2005).

27
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

ACTIVIDADES UNIDAD I
BIOSEGURIDAD

GRUPO I

 Porque es importante entender y adoptar la Bioseguridad. Que utilidad nos brinda.

 Sistema de Precaución Universal: que nos indica, quienes la crearon y a quien está dedicada.

 Porque algunos líquidos o fluidos corporales son considerados de precaución universal.

 Los que NO son considerados de precaución universal cuando pueden llegar a serlo.

 Los pacientes que ingresan como potenciales infectantes, son los únicos en los que debemos tomar
todo tipo de precaución.

 Cuáles serían las vías de ingreso y transmisión.

 Técnico de laboratorio se lava las manos con antiséptico, cumpliendo todos los pasos del lavado de
manos y poniendo énfasis en la zona que posee anillos y pulseras. Esto es correcto. Porque.

 En el lavado de manos donde te parece que es la zona donde se hace con menor vigor, y por ende
quedan más mo, que se favorecen en su desarrollo.

28
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

ACTIVIDADES UNIDAD I
BIOSEGURIDAD

GRUPO II

 Cuáles son los elementos de precaución personal EPP.

 Lavados de manos: pasos a realizar.

 Unir con flechas

Con jabón en pan o Liquido Antes de la tarea diaria

Con Jabón Antiséptico Antes de toma de muestra para Hemocultivos


estériles.

Contacto con fluidos corporales


Lavado de 30 segundos

Después de sacarme los guantes.


Lavado de 60 segundos
Toma de Hisopado Nasofaríngeo

 Qué diferencias hay entre el lavado antiséptico y el pre quirúrgico.

 Qué diferencias hay entre el lavado de manos higiénico ó social y el antiséptico.

 Ingresa el personal técnico de laboratorio a UTI con las manos lavadas y sin ninguna alhaja o
joyería, procede a la extracción de sangre al paciente.

 Es correcto su proceder.

 Lleva el cabello suelto para dicha tarea.

 Luego de separar las muestras pasa al paciente de la cama contigua y se coloca unos guantes
nuevos. Es correcto su proceder.

29
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

ACTIVIDADES UNIDAD I
BIOSEGURIDAD

GRUPO III

 Colocación de Guantes NO estériles: lo coloco tomándolo de cualquier manera, es indistinto, lo


mismo que para su eliminación después de haber procedido en la tarea para la cual me los aplique.
 Me coloco los guantes y ahora ya puedo proceder con mi tarea posteriormente me desplazo con los
guantes tocando la computadora para ingresar los datos del paciente, ya que los mismos me
protegen de cualquier mo causante de infección cruzada.
 Me cambio el par de guantes cuando:
- Termino de sacar sangre a todos los pacientes
- Entre los elementos y equipos del área de trabajo
-Lavo los guantes para poder realizar otra tarea. Y me los cambios cuando se rompan.
- Guardo los guantes invertidos en el bolsillo de mi chaqueta para un posterior uso.
-El uso de doble guante evita la inoculación por pinchazo.
- Después de haberme pinchado accidentalmente me quito el par de guantes, me lavo con
antiséptico durante 60 segundos y no denuncio el acto.
- Puedo usar cualquier medida de guantes no conlleva riesgos.
- Cuando uso guantes me lavo las manos antes y después de su uso.

Unir con Flechas

 ESTERILES  HEMOCULTIVOS.

 NO ESTERILES  ANALISIS DE ORINA.

 PACIENTE AISLADO CON SOSPECHA DE


MENINGITIS.

 EXTRACCION DE SANGRE EN EL
LABORATORIO.

 EXTRACCION DE SANGRE A PACIENTE


DURANTE UNA INTERVENCION QUIRURGICA.

Me comenta la enfermera que el paciente de UTI 12 está aislado que me coloque el EPP.

Procedo de la siguiente manera: Elija la correcta.


1- Me lavo las manos con antiséptico durante 60 segundos, me pongo el delantal, luego el barbijo y
guantes.
2- Me lavo las manos con antiséptico durante 60 segundos, me las desinfecto con alcohol al 70% en
gel, espero se me sequen solas, me coloco el barbijo, luego el camisolín, la protección ocular, la
cofia y por último los guantes estériles.
3- Me lavo las manos con antiséptico durante 60 segundos, me las desinfecto con alcohol al 70%,
coloco los guantes estériles, el camisolín, el barbijo, la protección ocular, la cofia y entre paso y
paso puedo pasarme alcohol al 70° y secarme con toalla desechable.

30
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

ACTIVIDADES UNIDAD I
BIOSEGURIDAD

GRUPO IV:

Elementos cortopunzantes

 Cuales serían elementos corto punzantes.


 Donde se deben descartar.
 En la sala de internación que no cuenta en mis proximidades con algún descartador, donde desecho
la aguja de punción. Como procedo.
 Las jeringas si pueden y deben ser trasladas con la aguja y su capuchón correspondiente.
 Las lancetas para realizar el tiempo de sangría las descarto en bolsas rojas para su posterior
eliminación.
 Una vez lleno el colector de estos elementos se tapan y se eliminan como residuos patológicos.

Cuando finaliza la extracción de sangre.

1- Descarto la aguja en el contenedor o guardián. Me saco los guantes, me lavo las manos, separo las
muestras.
2- Descarto la aguja en el contenedor o guardián. Separo las muestras, me saco los guantes y me lavo
las manos.
3- Descarto la aguja con capuchón en un recipiente de paredes gruesas y firmes luego lo cierro.
Separo las muestras, me saco los guantes y me lavo las manos.
4- Descarto la aguja con el capuchón en el contenedor o guardián. Separo las muestras, me saco los
guantes y me lavo las manos.

31
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

CAPITULO II ACTIVIDADES

1-Ingreso al Laboratorio: empieza una nueva jornada de trabajo, como debo proceder.
2-Comienzo con las extracciones de consultorio ambulatorio. Me preparo para realizarlas,
como debo concurrir y que materiales necesito.
3-Donde descarto los materiales que use. Solo los de extracción de sangre.
4-Termine con mi primer paciente y estoy por llamar al segundo, que debo hacer
previamente a llamarlo.
5-Debo descartar los tubos de hemograma y los frotis de sangre periférica hechos en
portaobjetos de vidrio.
6-Tambien tengo una orina del primer paciente para descartar como una placa de Petri
con un cultivo positivo. Que realizo.
7- Mientras estoy procediendo a descartar un fluido corporal contaminado con sangre se
me derrama, que debo hacer.

8- se me derrama un producto con la siguiente etiqueta que precauciones debo tomar.


Donde se eliminan estos productos inflamables.
9-Ingreso a sala de internación del Hospital:
-Me solicitan extracción venosa para paciente internado en tercer piso: debo traer muestra de
sangre entera, jeringa para estado acido-base, y una muestra de orina. Como proceder y
trasladarlas al laboratorio.
- Me avisan que tengo otro paciente en segundo piso y le solicitan: Hemocultivos, y la enfermera
me entrega una muestra de orina para urocultivo. Como procedo y como las transporto al
laboratorio.
- Cuando llego a mi servicio me dice la Bioquímica que los urocultivos se derivan al laboratorio del
Dr. Pérez Ubicado en calle Santa fe al 300. Como preparo la muestra.
- Ya que estaba preparando la derivación anterior, ahora me dan otra nueva muestra para derivar
a otro sitio, debe ser refrigerada ya que viaja a Buenos Aires al día siguiente se trata de una
muestra de sangre entera en jeringa con EDTA, para estudio de Citometria de flujo y debe llevar
también 2 frotis de sangre periférica en portaobjetos de vidrio. Debo enviar toda la
documentación del paciente como las ordenes autorizadas para realizar el pago.
10- En servicio de Neonatología debo hacer una extracción de sangre, como procedo.
11- Servicio de Terapia intensiva que tipo de área es. Que cuidados conlleva.
12- Estoy por preparar una solución de trabajo:
El procedimiento de la técnica para prepararlo dice: mezclar
10ml del reactivo A con 30ml del reactivo B. Solo tengo
pipetas para medir estos volúmenes. Como lo hago

32
Fundamentos Técnicos del Laboratorio
Bioquímica, Richard Mariana

13- Debo usar la centrifuga para separar el plasma de la muestra de sangre anticoagulada
con heparina. Por lo que uso la centrifuga. Como se hace y que precauciones debo tomar.


14- terminando el dia, procedo a la eliminacion de los tubos usados, ya los deje
decontaminando y ahora en que los coloco para ser eliminados y que procedimiento seria
el ultimo a realizar.
Para muestra de tubos con sangre, algodones con sangre, recipientes co medio de cultivo
positivos.
15- Procedo a dejar mi lugar de trabajo, que consideraciones debo tener antes de
retirarme.

TODOS LOS ALUMNOS (EXCEPTO GRUPO I) DEBERAN RESPONDER LA ACTIVIDAD Y


ENTRGARLAS POR ESCRITO O IMPRESO. Para el 10/04/2023.

EL GRUPO I: Deberá exponer las respuestas en forma de clase en pizarrón o power point.
Para el 10/04/2023

- BIALLE, BRISA
- CEBALLOS SOL
- CORNEJO ROCIO
- CRISPULO NATALIA
- GARAY MIALGROS
- GOMEZ CANDELARIA

33

También podría gustarte