Está en la página 1de 5

OBJETIVOS

 Comprender el término y la importancia de la bioseguridad.


 Aprender las normas universales.
 Entender qué son los factores de riesgo
BIOSEGURIDAD
 Medidas preventivas destinadas a mantener el control de los factores de riesgos laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad, de
trabajadores de salud, pacientes visitantes y el medio ambiente.

 Guías para prevenir la transmisión y el control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de
la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes.

 Instituciones de salud adaptaran una política de control de la infección que denominaron precauciones
universales.

 Precauciones universales al conjunto de técnicas y procedimientos para proteger al personal del equipo de
salud y de infección contra ciertos agentes, principalmente virus del VIH, HB, HC, entre otros, durante
las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos.

 Las precauciones universales parten del siguiente principio:


o Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico de ingreso o
motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.

PRECAUCIONES UNIVERSALES
 Conjunto de Técnicas y procedimientos para proteger al personal de salud de infección con ciertos
agentes, principalmente virus del VIH, HB, HC, durante las actividades de atención a pacientes durante el
trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
 Parten el siguiente principio:
o “Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico de ingreso o
motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como
potencialmente afectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión”
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL.
Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes son:
1. Sangre.
2. Semen.
3. Secreción vaginal.
4. Leche materna.
5. Líquido cefalorraquídeo.
6. Líquido sinovial.
7. Líquido pleural.
8. Líquido amniótico.
9. Líquido peritoneal.
10. Líquido pericárdico.
11. Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

 Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y la saliva NO SE CONSIDERAN LÍQUIDOS
POTENCIALMENTE INFECTANTES, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
 Para que la transmisión de VIH pueda ser efectiva, es necesario que el virus viable procedente de un
individuo infectante atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas.
 El virus de la hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el virus del VIH.
PRECAUCIONES UNIVERSALES

 Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal en todos los
pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.
 Implementar el uso del equipo de protección personal (E.P.P) Consiste en el empleo de precauciones de
barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de
cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
 EL E.P.P., Será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material, potencialmente
infeccioso alcance y pase a través de las ropas, la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.
LAVADO DE MANOS.

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente personal hospitalario, Y visitantes. Se
realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de
microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:
1. Antes de iniciar labores.
2. Al ingresar a cirugía.
3. Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.
4. Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles como: inmunocomprometidos, recién
nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.
5. Antes y después de manipular heridas.
6. Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
7. Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
8. Después de manipular objetos contaminados.
9. Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y Cateterismos.
10. Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
11. Al finalizar labores.

ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
Antecedentes.
Pasteur demostró la causa de las enfermedades contagiosas.
Lister asoció el descubrimiento de bacterias introduciendo el término asepsia y antisepsia utilizando el fenol
como el primer antiséptico.

ASEPSIA: Ausencia de microorganismos que causan enfermedad.


 Ausencia de microorganismos patógenos.
 Estado libre de gérmenes.
 Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.
 Ejemplos: Técnicas de aislamiento, Indumentarias adecuadas y flujo laminar.

ANTISEPSIA: Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de la piel o


tejidos.
 Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad y mecanismos de esterilización y
desinfección.
ANTISÉPTICOS.
Antisépticos: Agente germicida, usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos.
Povidona Yodada (7.5%-8%): Compuesta de yodo soluble en agua que permite una liberación gradual. Efecto
residual de cuatro horas y se inactiva en presencia de materia Orgánica.

Clorhexidina (2%-4%): Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual de 6 horas, no se inactiva en
presencia de materia Orgánica. Es tóxico para oídos y ojos.

Alcohol (70%): Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.

DESINFECCIÓN.
Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no esporas, de un objeto inanimado.

Desinfección de alto nivel:


 Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto
algunas esporas bacterianas.
 Este procedimiento se deja exclusivamente para que el material semicrítico termosensible, que no puede
ser esterilizado en los métodos tradicionales como los endoscopios.
 Los más utilizados son:
o Yodóforos
o Formaldehído.
o Glutaraldehído.

Desinfección nivel intermedio: empleo de un procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las
formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis., así como la mayoría de los virus y
hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.

Desinfección de bajo nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden destruir la mayor parte
de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, Pero NO el mycobacterium tuberculosis, ni las
esporas bacterianas.

Desinfectante: Agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los microorganismos,
eliminándolos por completo de los objetos inanimados.
Esterilización: Proceso físico químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas y
micobacterias. Ofrece el máximo nivel de seguridad.

Métodos de esterilización
 Autoclave: Método más costo-efectivo, actúa desnaturalizando las proteínas de los microorganismos.
 Calor seco: Método muy conocido que requiere de tiempos prolongados de exposición al calor, causando
deterioro del instrumental. actúa coagulando las proteínas.
 Óxido de etileno: Proceso químico capaz de esterilizar a baja temperatura, pero con un tiempo
prolongado de exposición.
 Plasma de peróxido de hidrógeno, radiaciones ionizantes y gas de formaldehído.

También podría gustarte