Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE

PORTOVIEJO
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TITULO:

El trabajo vocal en el actor a partir de los prejuicios personales


“Estudio de caso”

ARTES ESCÉNICAS
I SEMESTRE

AUTOR:
Javier Solórzano Intriago

TUTOR:

MSc. Gabriela Auz Bowen

octubre - marzo 2020 – 2021

1
INDICE

Introducción …….……………………………………………… Pág. 3

Justificación ….….……………………………………………… Pág. 4

Objetivos………………………………………………………… Pág. 5

Marco teórico……….…………………………………………… Pág. 6

Metodología……………………………………………………… Pág. 11

Resultados…....…………………………..……………………….. Pág. 21

Conclusiones…...…….…………………………………………… Pág. 22

Bibliografía y Referencias...…..…………………………………… Pág. 23

Anexos…..…...….………..……………………………………….. Pág. 24

2
INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza es un ser social, esto conlleva a tener que comunicarse con otros

para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y demás; siendo la voz un elemento de la

comunicación; pues bien, para un profesional en las artes escénicas la voz es un instrumento

expresivo fundamental. Debo hacer una pequeña aclaración en este tema al decir que la voz no

solamente es importante para un actor profesional sino, como nos dice Kristin Linklater (2010)

en su libro La Libertad de la Voz Natural:

Todos los lectores de este libro serán considerados actores ya que, de una u otra forma, todos

somos actores en nuestras vidas cotidianas. Cualquier persona que examine detalladamente el proceso

por el cual su voz comunica sus pensamientos y sus sentimientos puede alcanzar un nivel de percepción

personal similar al que los actores profesionales desarrollan como parte esencial de su arte. (p. 15).

Comparto lo dicho por Linklater, puesto que cada persona se manifiesta por medio de

la voz y al igual que un actor, expresa esos sentimientos o pensamientos por medio de ella; por

lo tanto, no hay mucha diferencia entre el proceso de un individuo común que desea mejorar

su conexión con la voz, al proceso de un individuo que se está formando profesionalmente para

alcanzar esa percepción.

La presente investigación constituye un estudio de exploración vocal en el actor

partiendo de un enfoque personal, que está encaminado en la búsqueda de rutinas de técnicas

vocal como propuesta para el desarrollo de tonalidades en la voz, que ayuden al actor en

formación a liberarse de los prejuicios y poder personificar un personaje. Se realizará una

investigación no solo teórica si no que se exhibirá una exploración práctica, para que así, el

problema planteado tenga aparte de una guía teórica, un material vivo para futuros artistas que

conciban esta problemática y sirva como una contribución a su trabajo.

3
JUSTIFICACIÓN

Es preciso especificar desde la propia experiencia el por qué investigar la problemática de este

proyecto titulado: “El trabajo vocal en el actor, a partir de los prejuicios personales”; al decir,

la propia experiencia es porque tuve la oportunidad en el pasado de representar un personaje

femenino con el cual tuve dificultad para flexibilizar mi trabajo vocal hacia tonalidades agudas

o que estuvieran fuera de mi zona de confort; esto desencadenó que el personaje no haya

logrado el objetivo a representar en la escena. A partir de esa experiencia surgieron varios

prejuicios sobre mi propia voz en los que terminé considero que solamente soy capaz de

manejar tonos graves, por lo tanto, esta investigación ayudará a corroborar o desestimar mi

hipótesis.

Sin duda alguna la necesidad de fortalecer la voz frente a esos prejuicios, se hace

necesario la utilización de algunas técnicas para el desarrollo profesional cuando se requiera

representar un determinado personaje que conlleve la utilización de un tono de voz muy

diferente al acostumbrado; ahora para concluir, el hecho de utilizar técnicas vocales que ayuden

al fortalecimiento de la voz, va a estar basado en la cátedra de Entrenamiento vocal de la

Carrera de artes escénicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, esto ayudará en el

aprendizaje y la formación no solo para una persona, sino también a futuros estudiantes que sin

lugar a duda serán beneficiados con este trabajo. Por todo lo anterior es que el proyecto será

desarrollado desde y para los estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad San Gregorio

de Portoviejo.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Investigar algunas rutinas de técnicas específicas del trabajo vocal del actor, que

permitan al estudiante de Artes Escénicas liberarse de los prejuicios personales al

trabajar su voz fuera de la cotidianidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer un documento teórico y audiovisual para guiar a futuros estudiantes que

tengan las mismas inquietudes personales respecto a su voz.

 Clasificar rutinas de entrenamiento vocal que permitan experimentar en el estudio de

caso.

 Practicar las rutinas seleccionadas para la creación del material audiovisual.

5
MARCO TEÓRICO

Cuando hablamos de problemas que podrían enfrentar actores que están en formación, en

nuestra provincia al igual que en el país los trabajos de investigación, ensayos, artículos,

columnas de periódicos y revistas que podrían encontrarse para poder debatir sobre dichos

problemas, son muy pocos, por no decir escasos. Sin duda alguna en cuanto a lo anterior

expresado, al no existir mucha información hace que recurramos a referentes teóricos de otros

lados que se puedan emplear y adaptar para la construcción de este marco teórico con autores

suficientemente conocidos frente a la comunidad artística y científica a nivel internacional.

A pesar de que los referentes teóricos nacionales sean escasos, no significa que no se

pueda fundamentar la teoría en proyectos enfocados en el trabajo vocal del actor, es decir, los

referentes, aunque pocos, existen, ya sea de autores de otros países o de autores nacionales que

han querido teorizar alguna problemática sobre la voz en el actor.

Conseguir referentes teóricos en el ámbito de técnicas vocal actoral, representa un reto

que sin duda debe saberse afrontar como futuros artistas, y es por eso que de manera más

oportuna y un poco completa se procura lograr el objetivo de esta investigación a través de un

trabajo teórico y visual.

Además de especificar los referentes más importantes que estarán dentro del

desarrollo teórico, es sin duda una necesidad definir los conceptos a reunir y que dentro de la

formulación de este proyecto se ven inmersos en el marco teórico, pese a que el marco

conceptual y teórico puedan ser dos apartados diferentes, es indispensable precisar que se

formulan de manera que los autores citados dentro de la definición de los conceptos, sirvan de

ayuda teórica, puesto que deberán ser tenidos en cuenta de esa manera.

La tesis doctoral Los problemas vocales del actor en formación Evaluación de un

programa de intervención para la prevención y tratamiento de voces patológicas en el

6
Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia; de Lavinia Sabina Sorge

Radovani; como parte del Programa de Doctorado Didáctica de la Educación Física, de las

Artes Visuales, de la Música y de la Voz de la Universidad Autónoma de Barcelona; será un

referente teórico-estructural principal ya que ofrece diferentes conceptos por medio de los

cuales esta investigación tomará un sentido y fundamentación frente a lo que se quiere lograr.

Con respecto al marco teórico-experimental se trabajará en relación a los

planteamientos de Antonio Ocampo Guzmán, quien es un destacado actor, director y maestro

nacido en Bogotá, Colombia y radicado en Boston, donde es Profesor de Teatro en

Northeastern University; realizó su entrenamiento como actor en la Escuela de Formación de

Actores del Teatro Libre de Bogotá, luego estudios adicionales en voz y teatro físico en

Londres, Antonio pasó tres años como actor y actor-administrador con la reconocida

Shakespeare & Company en Lenox, Massachussetts; en 1998 completó su entrenamiento como

profesor de Voz con la famosa maestra Kristin Linklater, con lo cual cabe destacar que Ocampo

tiene un libro llamado La libertad de la voz natural el método Linklater, que es una adaptación

al español del libro Freeing the Natural Voice de Kristin Linklater, como lo dice la misma

Linklater en la presentación del libro: “Por cierto, acordamos él y yo que, para hacer su mensaje

más accesible, era necesario tener la libertad de considerar este libro más una adaptación que

una traducción literal”; también el libro Freeing the Natural Voice de Kristin lo tomaré como

referente; Kristin Linklater nació en las Islas Orkney, en la costa norte de Escocia; en los años

cincuenta estudió actuación (interpretación) en la Academia de Música y Arte Dramático de

Londres (Lamda) bajo la dirección de Michael MacOwan, su profesora de voz fue Iris Warren,

la legendaria maestra que revolucionó el entrenamiento de la voz del actor.

Dentro del marco teórico-experimental también se trabajará con los planteamientos

de Cicely Berry en su libro La voz y el actor (2013), una adaptación de Vicente fuentes; ella

trabajó por muchos años en la formación de actores y profesores tanto en el Central School

7
Speech of Drama de Londres como en su estudio privado, también asumió el puesto de

profesora de voz en la Royal Shakespeare Company, Cicely destaca que esta compañía fue para

ella de mucha importancia en su trayectoria, no duda en señalar a Peter Brook como su

influencia más decisiva:

Cicely ha basado su trabajo en la convicción de que, si bien todo está presente en la naturaleza,

nuestros instintos naturales se ven mermados, desde que nacemos, por muchos procesos, de hecho, por

los condicionamientos de una sociedad retorcida, de modo que el actor necesita de un ejercicio preciso

y una clara comprensión que le permitan liberar sus posibilidades ocultas y aprender la ardua tarea de

ser fiel a el instinto del momento (p. 9).

Definido lo anterior se plantean los siguientes conceptos:

La voz del actor

Como sabemos la voz es una herramienta de trabajo y comunicación para un sinnúmero de

profesionales entre ellos, profesores, cantantes, actores, periodistas, entre otros; en muchos

casos estos profesionales suelen presentar afectaciones en la voz, esto se debe al uso constante

y adverso de ella; siendo uno de los más afectados los actores, ya que deben mantener la

atención de un público continuamente; a menudo en la presentación de una obra tienden a

forzar la voz, afectando la calidad de la misma y ocasionando algunos trastornos.

En el teatro, el objetivo del actor es emocionar y conmover al espectador, esto se debe

a que la voz se basa en esa expresión y trasmisión de las emociones de los personajes que, al

ser proyectado al público, cierra el círculo de esa comunicación poética necesaria. Cuando se

considera la voz del actor como herramienta de comunicación, no puede pensarse separada de

la respiración, la dicción, el apoyo vocal, los resonadores y la articulación, todos estos aspectos

a la final constituyen esa base primordial de la expresividad vocal en la escena (Lavinia Sabina,

2015).

8
El timbre vocal

El timbre vocal es el sonido que se produce en los pliegues vocales, consta de la frecuencia

fundamental y sus armónicos superiores, el tono aumenta con los ciclos de cierre y abertura de

los mismos, la onda que se forma en la laringe pasa por las cavidades supra-glóticas, que sirven

como filtros dejando solo pasar las frecuencias que coinciden con las de las cavidades de

resonancia, este conjunto del tono y los armónicos modificados conforman el timbre de la voz;

este timbre depende en primer lugar del espectro del estímulo, pero también de la forma de la

onda, la presión del sonido, la ubicación de la frecuencia y de las características temporales

(Lavinia Sabina, 2015).

La voz y el actor.

Para Cicely Berry. (2013), la voz es sumamente sensible ante cualquier sensación de malestar,

por lo tanto, si en la vida cotidiana no sabemos manejar nuestro nerviosismo se va a notar en

nuestra voz, nuestro cuerpo como modo de protegerse ante el miedo, pone los mecanismos de

defensa en acción, esto hace que se produzcan las famosas tensiones en especial la parte del

cuello y los hombros. El actor generalmente conoce cuáles son sus limitaciones tanto para

proyectar la voz como para emplear otras cualidades vocales, todo esto tiende a producir

tensión. Para Berry uno de los problemas es el espacio, pienso que también depende qué tipo

de voz quiera proyectar el actor, ya que, por un lado, está el espacio de proyección y por otro,

el tono de voz que estás acostumbrado y al querer emplear un tono diferente a las tonalidades

cotidianas, se generan prejuicios o tensiones, lo que resultará que no podamos sacar adelante

determinado personaje.

Lo importante es saber que una tensión de cualquier tipo disminuye la eficacia del

actor que, sea o no consciente de la causa, es consciente de estar limitado influyendo en su

confianza, y lo que hace es ponerse más tenso, esto puede llevar al final a un círculo vicioso.

Berry nos dice que hay dos cosas qué decir antes de realizar los ejercicios, por un lado, está

9
relacionada con la respiración y, por otro lado, la relajación; los ejercicios se realizarán en la

parte de la metodología más adelante.

Para tener claro dónde se generan los tonos graves/bajos, medios y agudos, tomaré lo

dicho por Ocampo (La libertad de la voz natural el método Linklater, 2013)

Los tonos graves del registro de la voz resuenan principalmente en el pecho y la faringe

(garganta baja). Los tonos bajos y medios se amplifican desde la pared trasera de la garganta hacia

arriba del paladar blando, los dientes, la mandíbula y el paladar duro. Para los tonos medios de la voz,

la resonancia principal se encuentra en los senos paranasales, los pómulos y la nariz. Finalmente, los

tonos medios y agudos y sobre agudos resuenan en los senos superiores y el cráneo. Todos los tonos y

resonancias fluyen por todos estos espacios, creando así armónicos y el timbre único de cada voz (p.

25).

Para la utilización del método Linklater más adelante, como nos dice Ocampo:

Es muy importante subrayar ahora y a lo largo de todo el libro que los pensamientos claros y

el deseo de una expresión emocional libre serán una ayuda invaluable para solucionar todo tipo de retos

vocales. Estas tres máximas subrayan todo el Método Linklater:

• A la voz le encanta viajar; por eso, siempre buscamos darle más energía y más espacio.

• El obstáculo principal de una voz libre es el bloqueo emocional.

• Los obstáculos principales de una articulación clara son los pensamientos imprecisos (p. 26).

La intención del libro para Ocampo, es mostrar una sucesión de ejercicios planteados

para liberar, desarrollar y fortalecer la voz como un instrumento de la expresión humana. Así

mismo, el libro incluye una serie de observaciones sobre la voz en el contexto general de la

comunicación y en particular, como instrumento expresivo del actor en formación.

10
METODOLOGÍA

El método que más se adapta a la presente investigación es el experimental, se lo conoce como

científico-experimental y se caracteriza porque permite al investigador manipular o controlar

las variables de la investigación tanto como se pueda, para que así tenga la posibilidad de

estudiar las relaciones que existen entre estas con las bases del método científico. Se trata de

un proceso que se utiliza para investigar hechos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e

integrar conocimientos previos. Se utiliza en la investigación científica y se basa en la

observación sistemática, la toma de mediciones, la experimentación, la formulación de pruebas

y la modificación de hipótesis.

Con el método experimental se busca obtener información que sea lo más precisa

posible y sin ambigüedades. Esto se consigue gracias a la aplicación de operaciones y

procedimientos de control; a través de estos se puede afirmar que una variable determinada

influye de tal forma en otra. El método experimental puede aplicarse en estudios que sean de

carácter exploratorio o que busquen confirmar estudios hechos con anterioridad.

La investigación que se presenta hace una recopilación de rutinas técnicas específicas

del trabajo vocal del actor, que permitan al estudiante de Artes Escénicas liberarse de los

prejuicios personales al trabajar su voz fuera de la cotidianidad. Se tiene en cuenta que la voz

es para los actores en formación un medio expresivo de fundamental importancia para su éxito

laboral y para la conformación de objetivos escénicos acordes a las exigencias del medio.

También es claro, como se plantea en el marco teórico, que existen pocos estudios

relativos a rutinas de técnicas específicas del trabajo vocal del actor; y que, si los comparamos

con estudios sobre la voz profesional, encontramos resultados ambiguos respecto a la eficacia

de la formación vocal, esto ha sido otro motivador para experimentar e investigar en esta

dirección.

11
La investigación llevada a cabo se basa en rutinas de técnicas ya experimentadas, por

este motivo, el trabajo de investigación es cualitativo, decimos cualitativo porque se usan

diversos materiales empíricos: estudios de caso, experiencia personal, historia de la vida,

entrevistas entre otros, que describen los momentos de rutina, sus problemas y significados en

la vida de cada persona, Denzin y Lincoin (2008).

DESARROLLO

En este apartado lo que se busca es una serie de ejercicios los cuales están destinados a cumplir

con el objetivo general de la investigación; para ello se hará en dos fases.

En la primera fase se hace una recopilación teórica de ejercicios que ayuden en la

elaboración de rutinas técnicas específicas del trabajo vocal del actor, para luego, analizar

cuáles pueden servir para en la elaboración del material teórico y audiovisual; las fuentes a

utilizar son de los autores descritos en la parte del marco conceptual.

En la segunda fase estará basada en la experiencia directa de una estructuración y

desarrollo de una práctica real, la cual se realizará a manera de taller de ejercicios; la

experiencia será detallada con el objetivo de analizar la metodología desarrollada. Para el

desarrollo de la rutina, se utilizará ejercicios tomados de la materia escuela y movimientos

como también de los autores antes descritos.

Para finalizar, y a modo de compendio de lo desarrollado y estudiado en este trabajo,

correspondiente a las conclusiones, se realizará una breve reflexión sobre la exploración del

trabajo, analizando las posibles limitaciones en la aplicación y desarrollo de un proyecto de

estas características, así como una prospectiva que trate de explorar sobre una posible

aplicación e implicación futura. De la misma manera que se presenta esta propuesta, también

se creará un material y recursos para su desarrollo, los cuales son mostrados en los apartados

finales de este trabajo, correspondiendo a los anexos del mismo.

12
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El siguiente apartado de este trabajo se basa en la descripción de las actividades a desarrollarse,

durante el transcurso de estas actividades, se podrá llevar a cabo la experimentación de una

metodología que, partiendo del análisis y elaboración de la rutina, tomando como base la

experiencia realizada con los ejercicios en la cátedra de escuelas y movimientos.

Conjunto a la labor teórica y bibliográfica recogida en el marco teórico de este trabajo,

este capítulo tiene su justificación en la aplicación práctica y evaluación de algunos de los

procesos allí recogidos y analizados. Esta parte práctica se argumentará en la investigación

cualitativa de los sistemas de trabajo que se han ido estudiando y desarrollando, con el objetivo

de integrar esta metodología en el proyecto.

ACTIVIDADES PARA LA RUTINA

BLOQUE # 1 - CALENTAMIENTO

Calentamiento para la activación del cuerpo: empezamos la rutina

haciendo un ejercicio para calentar, el cual consiste en caminar por el

espacio en diferentes direcciones, en primer lugar, caminar con pasos

relajados y respirando siempre, seguimos caminando, empezando a sentir

el piso donde pisamos y la energía que recorre desde nuestros pies hasta

nuestra cabeza, y luego aceleramos la caminata. Seguimos caminando y

ahora pensamos en nuestro nombre, solo pensarlo en la mente; luego de unos minutos seguimos

caminando y empezamos a susurrar el nombre, para luego hacer una pausa y decimos el

nombre, volvemos a caminar rápido, lento, nuevamente rápido diciendo el nombre siempre,

luego caminamos y al llegar a un lugar paramos y decimos el nombre para luego continuar la

caminata en diferentes direcciones y velocidades; una pausa y ahora en cámara lenta;

caminando por el espacio y al llegar a un punto saltar y decir el nombre, varias veces repetimos

13
este ejercicio; hacemos un último ejercicio, trabajando en el espacio, haciendo movimientos no

cotidianos e incorporando nuestro nombre ya sea sílaba por sílaba o letra por letras, (jjj-aaa-

vvv-iii-eee-rrrr/ja-vi-er).

Link: https://drive.google.com/file/d/1yaU8EfDTME4dgqpzPJ8ydlI5yLzxAHjA/view?usp=sharing

Calentamiento voz y corporalidad (Sonidos onomatopéyicos):

Empezamos con el primer ejercicio encontrando un sonido

onomatopéyico, dentro de los conceptos encontramos el significado de

ésta acción; una vez que se encontró el sonido empezamos a darle un

movimiento con el cuerpo. Buscamos 6 sonidos y experimentamos

primero los sonidos para luego darle una intensión con el cuerpo. Una

vez que tenemos todos los sonidos, entrelazamos cada uno de ellos incluyendo los sonidos

onomatopéyicos para así tener el resultado final. Este ejercicio nos sirve para mejorar la voz,

al ponerle un sentido o acción.

Link: https://drive.google.com/file/d/1ydUn-45DPqVnezqovBFqExWG5croxxeW/view?usp=sharing

BLOQUE # 2 - DOMINIO DE VOZ EN MOVIMIENTO

Voz prolongada (valle montaña): Nos acostamos en decúbito prono,

nuestras manos van a los lados costales tratando que todo el cuerpo este

firme al piso; nos colocamos de rodillas y con los brazos al frente

formando una mesita, o nos colocamos en posición de 4 patitas, que

nuestras piernas formen un ángulo recto con nuestra espalda, primero

con una inhalación hacer un pequeño arco en la espalda hasta llevar

nuestra cabeza atrás (posición de gato) y decir la palabra (valle) con un movimiento lento;

14
luego hacemos una contracción bajando la cabeza como si se fuera a unir con nuestro abdomen,

ahora al hacerlo decimos la palabra (montaña) así mismo lo hacemos lento, esto lo hacemos 4

veces. Para descansar del ejercicio que acabamos de hacer, nos sentamos en nuestros talones

bajando el torso a las piernas y los brazos hacia adelante; luego nos arrodillamos abriendo un

poco las piernas atrás, nos cogemos de los tobillos con los brazos estirados, ahora bajamos el

torso hacia atrás lo que más podamos y con una inhalación para que al subir soltemos el aire

con un suspiro hacia afuera, lo hacemos 4 veces. Nos colocamos en la misma postura anterior,

lo que haremos ahora es irnos hacia un lado colocando el brazo de ese lado atrás y en medio de

los pies, una vez que lo hacemos, el brazo en oposición se levanta verticalmente y a su vez la

cabeza o nuestra mirada esta donde va el brazo vertical; al colocar el brazo atrás inhalamos y

al llegar al centro exhalamos soltando el aire haciendo un suspiro hacia afuera, lo hacemos 4

veces de cada lado.

Link: https://drive.google.com/file/d/1yeJLgX0EtH7EfhU15BtYfDkyFX64wD7w/view?usp=sharing

Control de la voz en movimiento (La mar estaba serena): Nos

colocamos en posición de gateo o en 4 patitas, en esa posición vamos a

caminar por todo el espacio, experimentando varios movimientos,

podemos hacer incluso pequeños saltos, siempre inhalando y al exhalar

soltamos el aire haciendo un suspiro hacia afuera, exploramos cada

movimiento por unos minutos. En la misma posición y con los mismos

movimientos vamos aumentar una pequeña canción “La mar estaba serena, serena estaba la

mar”, lo hacemos teniendo presente la tonalidad de la canción, no importa si no nos sale bien

el canto o si desafinamos ya que es parte de la exploración; esto lo hacemos unas 8 repeticiones.

Link: https://drive.google.com/file/d/1yenHTLPS8alJ4tOHKwNiwrIF5PU9mlrh/view?usp=sharing

15
Respiración abdominal con frase (La pata del perro): para esta

actividad debemos aprendernos una frase “ras, ras, ras hace la pata

del perro, cuando se rasca la oreja, donde se encuentra la pulga”;

es una frase que tiene mucha sonoridad, pero, con una pequeña

dificultad en relación de la letra R, eso nos permite sacar una

dosificación del cuerpo y la voz, trabajando con mucho control para no

lastimar la garganta. Para empezar, nos acostamos en semi–supino, luego levantamos los pies

formando un ángulo recto con nuestros muslos, las manos van entrelazadas o pegadas palma

con palma y en medio de las piernas. En la postura anterior vamos a levantar el torso haciendo

una pequeña abdominal, si tensar el cuello, sin que se bajen las piernas y siempre con los brazos

estirados, no debemos olvidar de la respiración con cada abdominal; lo repetimos unas 8 veces.

Ya que hemos experimentado el ejercicio, por cada abdominal decimos la frase palabra por

palabra con una buena pronunciación, recordando siempre que no debemos mover ni las

rodillas y los brazos siempre estirados, la sensación es como si nos halaran de nuestras manos

hacia la pared. Para relajar el abdomen, regresamos a la postura semi-supina, también podemos

darnos pequeños golpes en el abdomen. El siguiente ejercicio es un trabajo que comprime el

vientre que se nos hace una posición incómoda para respirar, también conecta la voz con el

esfuerzo del cuerpo. El ejercicio consiste en dar unos brincos sobre nuestras manos en el piso,

casi como pararnos de mano. Nos colocamos en postura de cuatro patitas, de ahí elevamos solo

la cadera con las piernas hacia arriba, dando pequeños saltos, primero hacemos el ejercicio

inhalando y exhalando. Ahora con el mismo ejercicio anterior hacemos los saltitos, pero,

aumentamos la frase de “ras, ras, ras hace la pata del perro, cuando se rasca la oreja, donde se

encuentra la pulga”.

Link: https://drive.google.com/file/d/1CK56tW5UTZ_oxkaNtLYu-GisE-nVFEhV/view?usp=sharing

16
BLOQUE # 3 - CONTROL EN LA RESPIRACIÓN DIFICULTAD/ESFUERZO

El taburete bioenergético (Alexander Lowen): Empezamos en

postura cero con una pequeña variante, la punta de los pies

ligeramente hacia adentro, ya no paralelas, esto para no afectar a las

rodillas, flexionamos un poco las rodillas y colocamos nuestros puños

justamente por encima de las nalgas en la zona lumbar, los puños nos

servirán como apoyo o soporte al hacer una flexión con la espalda

hacia atrás, como hacer un arco, la cabeza va a caer y posteriormente realizamos el arco, las

rodillas se mantienen flexionadas y en esa postura vamos a respirar, inhalando por la nariz y

exhalando por la boca con un suspiro. Realizamos el ejercicio primero de perfil y luego de

frente, si en algún momento del ejercicio sentimos algún dolor, volvemos a la postura inicial y

realizamos otra vez el ejercicio. Para descansar un poco, nos hacemos hacia adelante para que

se estire la parte contraria al ejercicio. Ahora en esa postura, realizando el ejercicio decimos

una palabra cualquier (mucho mejor si es una palabra larga), no olvidarnos de dosificar la

respiración al decir la palabra.

Link:https://drive.google.com/file/d/1yGSdT2OUgaq5dmubrY5MWcgLkGHs1B4w/view?usp=sharing

Respiración diafragmática con peso: En postura semi-supina,

colocando la toalla en nuestro cuello y las 10 libras de peso en el

abdomen, en un conteo de 4 tiempos inhalamos, en 4 tiempos más

sostenemos la respiración, para luego en 4 tiempos soltar con un

soplido el aire. Repetimos varias veces el ejercicio. Ahora repetimos

el ejercicio y en vez de soplar vamos a decir una (s) prolongada y al

final soltamos un (sá), al igual que el ejercicio anterior con la inhalación en 4 tiempos,

17
sostenemos 4 tiempos y soltamos en 4 tiempos más. Volvemos hacer el ejercicio, pero, ahora

al soltar el aire y decir la letra (s) lo hacemos en 6 tiempos.

Link: https://drive.google.com/file/d/1ywfPBfijCkobwNPjwvKvW-c-49oQS4bs/view?usp=sharing

Respiración Abdominal, en postura del "Guerrero I": La postura del

guerrero I, la iniciamos en postura cero, desplazamos un pie hacia atrás,

haciendo un pequeño giro del pie, mientras que el otro pie la punta mira

hacia el frente; estiramos los brazos por completo hacia arriba, la cabeza

apunta hacia el lateral superior, luego inhalamos, que la bolsa de agua se

eleva hacia los lados no hacia el frente, exhalamos con el sonido (s) lo

que dure el aire inhalado; luego en la misma postura decimos un texto, que tenga claridad,

puede ser un texto corto donde se pueda trabajar el ejercicio.

Link: https://drive.google.com/file/d/1yzK9nOzoSIFCMfSumFTnsxVrivesg3js/view?usp=sharing

BLOQUE # 4 - DOSIFICACIÓN DEL AIRE EN LA RESPIRACIÓN

Nadando sobre el vientre: En postura de cocodrilo o postura prono

(boca abajo) las manos van colocadas bajo la frente, luego trabajamos

con los brazos y las piernas como si estuviéramos nadando sobre el

vientre. Ahora en la misma postura realizamos la misma acción

diciendo un texto (al hablar decimos tal cual se siente la presión en

el vientre) “el trapero tapa con trapos, las tripas del potro” (dejar que

las cuerdas vocales falsas intervengan en la fonación). Para terminar el ejercicio lo hacemos

con la voz y el canto, para lo cual, improvisamos al cantar la frase o el texto.

Link: https://drive.google.com/file/d/1zVbzlGbRzmRyYtw4DrPSUPT205cQDTti/view?usp=sharing

18
Serie de resistencia con texto: Para ésta actividad recordamos la frase

“ras, ras, ras, hace la pata del perro, cuando se rasca la oreja, donde se

encuentra la pulga”; es una frase que tiene mucha sonoridad, pero, con

una pequeña dificultad en relación de la letra R, eso nos permite sacar

una dosificación del cuerpo y la voz, trabajando con mucho control para

no lastimar la garganta.

 Para empezar, nos acostamos en semi–supino, luego levantamos los pies formando un

ángulo recto con nuestros muslos, las manos van entrelazadas o pegadas palma con

palma y en medio de las piernas.

 En la postura anterior vamos a levantar el torso haciendo una pequeña abdominal, si

tensar el cuello, sin que se bajen las piernas y siempre con los brazos estirados, ahora

decimos el texto.

 Ahora nos levantamos y realizamos saltos en el mismo lugar y repetimos todo el texto.

 Ahora realizamos la “caminata de Heidi” diciendo todo el texto.

 Para finalizar, una vez terminada la caminata Heidi, nos paramos firmes, de frente, con

voz clara y fuerte decimos todo el texto. Esta secuencia de los 3 ejercicios la realizamos

varias veces.

Link: https://drive.google.com/file/d/1zYQU7A5mNSU0c0im44MHRkZsvzmK6fbe/view?usp=sharing

19
BLOQUE # 5 - DOSIFICACIÓN Y LIBERTAD VOCAL

Ejercicio de la Sirena: para este ejercicio vamos a reproducir el sonido

de una sirena como su nombre lo dice, para esto nos colocamos en

postura cero, nuestras manos las colocamos a la altura de nuestro tórax,

una mano va con la palma hacia arriba (aquí será nuestro punto inicial

para empezar con nuestro tono más bajo que tenemos); nuestra otra

mano la colocamos por encima de la otra imaginando que halamos un

elástico (el elástico no tensado será nuestro tono grave y mientras vamos tensando el elástico

hacia arriba vamos a nuestro tono más agudo). El ejercicio de la sirena empieza con nuestro

tono grave y lo hacemos con la fonación de la letra (m), con la mandíbula relajada vamos

subiendo el tono progresivamente mientras con las manos estiramos el elástico imaginario que

simula el aumento de tono, con una inhalación empezamos hacer el ejercicio, desde el tono

más grave hasta el tono más agudo y viceversa, también podemos realizar el ejercicio con la

boca abierta, para lo cual solo se despegan los labios y el sonido sale igualmente nasal, con la

misma fonación. Cabe aclarar que el recurso de las manos en el ejercicio, es una guía visual,

en la cual se compara la voz con un elástico, esto lo podemos hacer al inicio, ya que podríamos

realizarlo sin utilizar las manos y el resultado será el mismo.

Link: https://drive.google.com/file/d/1zY8xZQb_fq8VVLXxKVKiTV8nykqo39jL/view?usp=sharing

20
RESULTADOS.

En este capítulo se aborda el trabajo práctico llevado a cabo. Se presenta el método por el cual

se ha optado, hasta el desarrollo de la rutina a realizar.

La realización de la rutina que se presenta, tiene como finalidad poder liberarse de los

prejuicios creados en los actores en formación que tengan las mismas inquietudes personales

respecto a su voz, y así, se alcance una expresión plena y eficiente en el impacto de la misma

en los futuros actores; tomando en cuenta que la voz es un medio expresivo de suma

importancia en el actor, para tener excelencia laboral y cumplir con los diferentes objetivos

escénicos que se presentan en el medio con sus respectivas exigencias.

Cabe mencionar que ninguna rutina es definitiva a la hora de trabajar la voz, estas se

pueden modificar de acuerdo a las necesidades de cada individuo y/o estudiante, tampoco

tienen un orden específico al realizar los ejercicios; incluso ciertos ejercicios podrían ser

limitantes para algunas personas, por ello se debe hacer la respectiva exploración personal y

decidir cuál se adapta mejor; la rutina planteada es solo una de muchas que pueden realizarse.

También hay que dejar claro, como se plantea en el documento, que existen pocos

estudios relativos a resolver la problemática de los prejuicios personales en la voz del actor en

formación, esto ha sido un agente motivador para realizar la investigación y plantear una

pequeña solución.

Para la realización de la rutina se buscó un lugar acorde a los ejercicios a realizar, con

los materiales necesarios para los mismos, se utiliza ropa cómoda que facilite la circulación

sanguínea ayudando a tener una buena respiración, una música instrumental para los ejercicios

de relajación, un tiempo determinado para cada ejercicio; los ejercicios que se utilizarán, son

los descritos en la metodología.

21
Una vez terminada la rutina se hará un pequeño trabajo vocal, para poder verificar la

eficiencia de la misma, el trabajo podrá ser un monólogo, la narración de un cuento donde

intervengan varios personajes, la interpretación de un personaje que implique usar un tono

diferente al que estamos acostumbrados o cualquier trabajo que implique usar la voz de manera

extra-cotidiana.

CONCLUSIONES

 La realización del material audiovisual logrado en esta investigación es de gran ayuda

para quienes necesitan un recurso, donde lo teórico no es suficiente para lograr un buen

resultado, por lo tanto, se debe realizar la práctica.

 Para que la rutina propuesta pueda tener un buen resultado en quien la acoja es necesario

practicar diariamente la rutina para poder ver resultados tangibles.

 Con la realización de la rutina se pudo comprobar que, con constancia, dedicación,

disciplina y trabajo diario, podemos liberar tensiones, tener más seguridad, mayor

libertad vocal y romper los bloqueos creados por los prejuicios personales que, de una

u otra forma, afectan mucho en la proyección de la voz, ya sea por comodidad de usar

un solo timbre o también por alguna situación incómoda con respecto a nuestro tono de

voz, influenciada por terceras personas, que no nos dejan explorar con libertad.

 Al iniciar el proceso tenía muchos prejuicios con mi voz, que no me dejaban en cierto

modo explorar con mayor libertad; gracias a la rutina planteada, pude tomar conciencia

sobre la voz, tengo mayor amplitud, trabajar en ella o moldearla, explorar diferentes

tonos que antes no me arriesgaba por los mismos prejuicios que me había creado, ahora

no tengo miedo de personificar a un personaje que tenga un tono de voz diferente al

acostumbrado.

22
 Se cumplieron los objetivos al presentar y trabajar una rutina, demostrando que los

prejuicios creados se pueden disolver con dedicación y trabajando diariamente hasta

cumplir con nuestro objetivo final.

BIBLIOGRAFÍA

Lavinia Sorge R. (2015). Tesis doctoral; Los problemas vocales del actor en formación,

evaluación de un programa de intervención para la prevención y tratamiento de voces

patológicas en el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia.

Cicely Berry, (2013). La voz y el actor, adaptación de Víctor Fuentes; ISBN:

978-84-8428-310-2 Alba Editorial. Colección: Artes Escénicas.

Antonio Ocampo G. México: UNAM, 2010. Dirección General de Bibliotecas, UNAM.

PN4162 O33. La libertad de la voz natural: el método Linklater / ISBN 978-607-02-

4408-7. Segunda edición, 2013 ISBN: 978-607-02-4408-7.

Ejercicios extraídos de la cátedra Escuelas y Movimientos de la Universidad San Gregorio de

Portoviejo, facultad de Artes Escénicas, docente MSc. Gabriela Auz.

23
ANEXOS

VIDEO DE LA RUTINA FINAL:

https://drive.google.com/file/d/1U-LoqBTWZ_Lj0klj-qlE7cEGaCy6ZMNZ/view?usp=sharing

24

También podría gustarte