Está en la página 1de 4

Estética

Solórzano Intriago Javier

Las fiestas de San Pedro y San Pablo en Manabí

José Morán González

NBC Artes Escénicas

2020
Las fiestas de San Pedro y San Pablo en Manabí
Las fiestas tradicionales son parte de una identidad que representan las tradiciones de un pueblo
o región; por muchos años los manabitas han disfrutado de las tradiciones culturales que se
manifiestan en cada rincón en los diferentes cantones. Una de estas fiestas muy populares es la
fiesta de San Pedro y San Pablo, esta fiesta tiene su origen de la época prehispánica, como tal la
fiesta de San Pedro y San Pablo es una fiesta mestiza, por un lado, la tradición indígena y por el
otro la tradición hispánica; en la tradición indígena se relaciona con los comarcas de la costa,
donde celebraban el "inti raymi" con el solsticio de verano que justamente cae por las fechas del
21 al 23 de junio, y en las regiones de la sierra lo celebran del 22 al 24 del mismo mes, pero,
dependiendo de la puesta del sol. Cuando llegaron los españoles, pudieron darse cuenta que
estas fiestas eran muy apegadas a las costumbres indígenas y en base a esto decidieron darle un
giro a esta fiesta, donde ya no le llamaron la fiesta del sol o "inti raymi" si no le llamaron fiesta
de San Juan (ya que en Europa tienen la costumbre de la fiesta de San Juan para celebrar el
solsticio de verano y justo cae la fecha que nace según los textos sagrados San Juan Bautista);
no solo en la sierra si no que llego hasta la costa ecuatoriana alrededor del siglo XVII y XVIII
cuando ya los españoles se establecieron en nuestro territorio. Al poco tiempo esta fiesta deja de
tener poca acogida a nivel social, más que nada en la costa y por ende en Manabí, es entonces
donde nace la idea de las fiestas de San Pedro y San Pablo, y lo hacen entre los días 28 y 29 de
junio, es decir, una semana después de la fiesta de San Juan, nació así esta fiesta de un
sincretismo, por un lado, la tradición mestiza con valores indígenas relacionados al sol y la
tradición hispánica relacionado a las santas escrituras. Estas fiestas comienzan a celebrarse por
el siglo XIX, cuando ya nuestra provincia empezó a independizarse, dando así una identidad
cultural y no depender de los dogmas del siglo XVI y XVII.

Por lo general toda fiesta se fundamenta en una leyenda, por lo consiguiente la fiesta de San
Pedro y San Pablo se hace en base a una leyenda cuyo origen se desconoce; en esta leyenda se
resalta a los pobladores afrodescendientes de la región Nueva Guinea que eran devotos de San
Pablo (en la religión católica se dice que Pablo en uno de sus naufragios llego a una isla que
estaba rodeada de culebras y una de ellas le picó, pero no le causo ningún daño, por eso le
ponen como símbolo a la culebra), deciden visitar a la República de los blancos, donde estos
eran devotos de San Pedro (por este lado viene por la parte bíblica, donde Jesucristo le da las
llaves del cielo); los blancos tenían como misión ser hospitalarios, brindarles alimento y
hacerlos parte del gobierno mismo, entregándoles el poder a la mitad de la celebración para que
los negros tengan oportunidad de retribuir la hospitalidad brindada creando un ambiente de
confraternidad, cabe recalcar que esta leyenda no tiene o representa una realidad histórica con la
cultura Manabita, pese a ello, se tomó como una realidad y se asumió como tal. Dentro de esta
festividad intervienen los personajes fundamentales, por un lado, la "Republica de los blancos"
que serían los anfitriones y por otro los "Negros" que son los invitados; donde los personajes
centrales son el presidente y presidenta de cada gobierno, que con ayuda de sus gabinetes (estos
gabinetes cada día van incluyendo más personajes), corren con todos los gastos que demanda
esta fiesta. El escenario o escenarios donde ocurre los actos de los rituales son las casas de los
presidentes de las dos naciones, que con el paso del tiempo han sufrido algunos cambios, y se
han constituido en palacios; cabe destacar que los palacios están divididos por género, también
hay que mencionar que tienen códigos de convivencias y buena vecindad entre las Repúblicas;
si llegan a irrespetar esas leyes tendrán sanciones, siendo una de ellas la colocación de una
culebra alrededor del cuello del infractor.

Momentos relevantes de la fiesta:


El encuentro: aquí se les da la bienvenida a los Negros dándoles las llaves de la ciudad.
El perfume: indica que se está recibiendo la bendición de los santos apóstoles.
El baile de los presidentes: hace referencia a un acuerdo de paz que se ha pactado.
Paseo terrestre de los Apóstoles: aquí se recibe a los apóstoles y se les da una caminata por el
sector.
Procesión de barcos: aquí los dueños de barcos sienten bendecidas sus embarcaciones y les
hacen un homenaje a los apóstoles.
La culebra: este es un símbolo que tiene como significado el poder del bien sobre el mal.
Los uniformes: son parte del cumplimiento del protocolo, disciplina y conducta por cada
gobierno.
El abanderado: No debe dejar ni un solo instante su bandera, a menos de que el Presidente o
Presidenta lo destituya, siendo sometidos en la cárcel si se los dejan robar. En el caso de los
negros, los símbolos y armas de persecución son: el ejército, la serpiente, la cadena y el
calabozo para cumplir condena.
En base a toda esta investigación realizada, sobre la festividad de San Pedro y San Pablo; puedo
decir que aún seguimos con una estética eurocéntrica como lo ha venido diciendo Enrique
Dessel, ya que, si bien es cierto, ésta tradición nació en honor de inti (dios sol, con respecto a la
espiritualidad que se tenía) para agradecer la buena producción y cosecha de los productos
tradicionales, y que, posteriormente por la religión católica (impuesta por la conquista española)
y nuestra tradición se optó por darle un giro, en la cual se perdió esa espiritualidad que se tenía,
llevándonos a una nueva costumbre que viene de otra cultura; pienso que deberíamos rescatar
ciertas cosas que se tenían desde un inicio, como la espiritualidad de las cosas. Por otro lado,
tenemos que seguir buscando esas pequeñas cosas que no logramos aun descifrar de nuestros
antepasados, también, debemos destacar de que a pesar que tenemos una cultura impuesta,
mantenemos ciertos detalles que nos identifican como manabitas (el ser hospitalarios, la
gastronomía, el amor por la naturaleza, el ser solidarios, trabajadores y decididos).
Fuentes:

http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/371/1/Fiesta%20de%20San%20Pablo
%20y%20San%20Pedro-Marcelo%20Naranjo.pdf

http://www.lenteperiodistico.com/2018/07/13/fiestas-san-pedro-san-pablo-una-tradicion-
religiosa-los-pueblos-la-costa-ecuatoriana/

http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1327/1/Simbolismo%20de%20las
%20fiestas%20tradicionales%20de%20San%20Pedro%20y%20San%20Pablo.pdf

También podría gustarte