Está en la página 1de 36

Metodología y gestión de la investigación en psicología, resumen final _

2021
Mariana Baigorri

¿Cuál es la metodología de la investigación científica?


Es la teoría o ciencia del método. Es una metodología que tiene por objeto de
estudio los métodos utilizados para generar teorías. Es un cuerpo sistemático de
conocimientos que toma como objeto de estudio a los métodos utilizados en
las ciencias, con el objetivo de buscar estrategias que incrementen el
conocimiento científico.

Los temas centrales se refieren al estudio y evaluación de las relaciones entre los
cuerpos teóricos disponibles, la evidencia empírica de los fenómenos estudiados y
las actividades que involucran el método por el cual se relacionan ambos tipos de
información.
Intenta analizar y esclarecer los fundamentos teóricos de los métodos utilizados en
las distintas disciplinas científicas para la producción de conocimientos, señalando
los procedimientos aceptados como válidos para ampliar los conocimientos
disponibles, por lo tanto, la metodología es un saber que va modificándose a medida
que aparecen nuevas técnicas, instrumentos, modelos conceptuales, etc.

La metodología se encarga de describir, explicar y comprender las operaciones


de la investigación científica, operaciones relacionadas con la conjunción de
elementos lógicos y observacionales

La investigación como modalidad del conocer


Es posible hablar de tipos de conocimiento, diferenciándolos por sus modos de
producción, criterios de verdad y alcance de sus afirmaciones, aunque todo
conocimiento es producto de la actividad cognitiva del hombre, los procesos y
resultados de cada modalidad cognitiva presentan características distintivas.

Nuestra posibilidad de tener una experiencia del mundo se basa en la capacidad de


conocerlo. El conocimiento que tenemos de las cosas, es el resultado de una acción
intencional por medio de la cual captamos las características de los hechos,
fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
Acto de conocimiento: interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto
cognoscible. Supone una acción intencional de comprensión de la realidad por parte
del sujeto. Supone construir, reconstruir y deconstruir el mundo del cual formamos
parte. Cuando conocemos, construimos una realidad a través de las huellas que
captamos de lo real, pero que no son la realidad. El conocimiento como producto
del acto de conocer es de naturaleza diferente a la realidad
Las cs psi. han mostrado que captamos lo real a través de los filtros de nuestros
saberes y nuestros esquemas mentales → llegamos a creer lo que vemos porque
coincide con los esquemas mentales en los que fuimos socializados y educados.

Tipos de conocimiento:

Vulgar o de sentido común:


Adquirido en el proceso de socialización, es producto del aprendizaje social
transmitido a través de sucesivas generaciones, su base es la observación y
el establecimiento de regularidades.
Está ligado a las prácticas de los sujetos, y permite tener ideas previas
o teorías de sentido común.
Su principal limitación es su superficialidad.
Su forma de obtención es sensible
Su carácter es subjetivo (es el propio sujeto el que organiza las experiencias y
realiza generalizaciones y conclusiones sin atender a reglas o normas
estandarizadas.

Mítico religioso
Parte de una verdad externa a la realidad observada y de la que se deducen
todos los fenómenos constitutivos de lo real.
Su carácter es dogmático y puede contradecir la lógica o relativizar los datos que se
obtienen a través de los sentidos como ilusorios o como apariencias engañosas. No
requiere contrastación empírica de sus verdades; el sujeto adhiere emocionalmente
a la creencia y acepta la verdad intrínseca en ese saber revelado.

Científico
Resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y empíricos. Es
producto de la actividad intelectual de naturaleza racional mediante la cual se
contrastan modelos sobre el fenómeno bajo estudio con algún tipo de evidencia
empírica, mediante sucesivas operaciones de demostración y prueba. Requiere la
correspondencia de los argumentos con una evidencia externa. Busca trascender
los fenómenos tal como se nos aparecen a través de los sentidos para tratar
de captar la causalidad latente que subyace en los hechos Su carácter es
convencional.

El conocimiento científico.
Este tipo de conocimiento forma parte de las funciones de autorregulación de
sistemas sociales y políticos
Se apoya en la realización de una actividad de indagación que se estructura a
partir del método científico.
Los conceptos cumplen una función de clasificación de los fenómenos y remiten a
aspectos de la realidad diferenciables. La mayor parte de las palabras utilizadas
son
signos convencionales (términos) que refieren a ideas abstractas (conceptos) que
designan fenómenos existentes en la realidad.
El conocimiento científico se diferencia por el carácter universal que pretende dar a
sus conceptos, leyes y teorías y le interesa la articulación entre conceptos
universales.

Características del conocimiento científico


1) Es producto de un proceso sistemático de contrastación entre una teoría o
modelo teórico y datos empíricos obtenidos de la realidad. La única manera
válida de considerar un conocimiento como científico es que sustente la
verdad de sus afirmaciones en evidencias obtenidas en la realidad,
ofreciendo pruebas empíricas.
2) Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos, en la
aplicación de un método de investigación.
También:
- Es un saber verificable: los conceptos y enunciados teóricos son producto de
la contrastación con hechos y fenómenos empíricos
- Saber metódico: se apoya en el cumplimiento de las prescripciones
metodológicas
- Saber sistemático: los conocimientos no se presentan aislados sino
conformando estructuras y cuerpos de conocimiento.
- Saber falible, no es definitivo. La fiabilidad se asienta en el reconocimiento de
los límites del componente conceptual
- Es un saber que trata de establecer regularidades en los fenómenos,
pretende ser universal
- No se limita a la descripción de la realidad, pretende descubrir las leyes
causales intrínsecas a los fenómenos.
- Busca la objetividad, el científico trata de objetivar los fenómenos a través de
los recursos que le proveen la teoría y los métodos de investigación. - Pretende
ser exacto
- Es comunicable

Las teorías científicas como expresión del conocimiento científico: Una


teoría es un sistema conceptual, integrado por un conjunto de hipótesis y de
relaciones entre ellas. Es un conjunto de conceptos, proposiciones y leyes que se
encuentran relacionados, y que configuran un sistema abstracto acerca de los
fenómenos del mundo. Características:

Son sistemas de mediación conceptual:


Constituyen un sistema de mediación entre el sujeto que conoce y la realidad a
conocer. Constituyen un lenguaje por medio del cual se decodifica la realidad. Si
bien las teorías científicas se apoyan en el lenguaje de la vida cotidiana, la ciencia
reelabora el significado de la idea-palabra que toma del vocabulario vulgar y lo dota
de un sentido académico. Sin un sistema conceptual que sirva de mediación
para describir, analizar, predecir e interpretar la realidad no podría existir sin la
investigación científica.
Para que un concepto adquiera el estatus de concepto científico debe
reunir: - el consenso básico acerca de lo que designa
- precisión respecto del alcance que se le otorga en la investigación -
pertenecer a una teoría que contextualice su significado y le otorgue
relevancia.

Son sistemas relacionales de leyes.


Constituye una red conceptual que se articula a una totalidad que adquiere sentido
sólo en relación a sus componentes. Establece relaciones entre leyes que tienden a
ser generales, necesarias y constantes.
El carácter general de las leyes alude al alcance de las proposiciones respecto de la
extensión del fenómeno. Es decir, hace referencia a la extensión de los juicios, los
cuales pueden ser:
- Particulares: referidas a entidades concretas
- Generales: se refieren a una clase, son más amplios y cubren mayor cantidad
de casos
- Juicios universales: incluye a todos los elementos de una clase

Son contrastables:
Deben ser falsables

Las teorías como articulación entre lo real, los conceptos y los términos
lingüísticos: Los datos son construcciones realizadas a partir de la aplicación de
esquemas conceptuales a la masa de información obtenida de la observación o
medición de lo real.
Los conceptos son las unidades moleculares más básicas de cualquier teoría. Un
concepto es una construcción ideal que hace alusión a algún fenómeno de la
realidad.
En tanto unidades mínimas de construcción discursiva de la ciencia, los
conceptos deben satisfacer ciertos requisitos independientemente que se trate de
investigaciones cuantitativas o cualitativas o se utilice una estrategia lógica de
carácter deductivo o inductivo:
- Uniformidad de uso: implican una estandarización de la idea representada en
ellos
- Especificidad: remiten a entidades empíricas particulares, diferenciables y
diferentes de otras
- Abarcabilidad: expresan la extensión de los fenómenos a los que hacen
referencia y, por tanto, poseen niveles de generalización y aplicabilidad
variables
- Sistematicidad: los conceptos adquieren significación en relaciona otros
conceptos que son los que permiten establecer su alcance y significado -
Claridad: deben evitar la confusión y la apertura de múltiples significados
Construcción del objeto de estudio
Investigar: intentar dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos
sistemáticos que incluyen la producción de información válida y confiable. La
construcción del objeto de estudio, fase fundamental e inicial de una investigación
comprende tres fases:

- Identificación de la situación problemática


Da cuenta de desajustes entre los conceptos. Estas situaciones son percibidas por
sujetos que tienen un cierto grado de conocimientos, curiosidad, prejuicios,
valores, intereses, etc.
Es necesario distinguir el interés científico de la situación
problemática. Cinco niveles de análisis:
Ontológico: las situaciones, para ser problemáticas, deben ser percibidas de esa
forma
Psicológico: en su detección, intervienen procesos cognitivos
Axiológico: lo insatisfactorio remite a lo valorativo; se reconoce desde una inserción
social, profesional,etc
Semántico: debe expresarse a través de proposiciones, con términos que tiene
significaciones
Lógico: dichos términos definen relaciones entre sucesos o acontecimientos

- De la situación problemática al problema de investigación La


enunciación del problema de investigación conlleva un movimiento dialéctico,
aunque la situación problemática sea algo concreto, es imposible tratarlo como
objeto de investigación→ * desagregación, texto anterior*
El objeto de estudio, se construye teniendo en cuenta los desarrollos
teóricos, históricos e ideológicos de la situación problemática; por lo que no
existen problemas aislados, sino que se integran en sistemas de problemas
interrelacionados entre sí.
Los problemas bien formulados permiten tener claridad sobre los pasos siguientes
de la investigación: los objetos- la referencia teórica- el área empírica abordada- las
hipótesis que se formulan- los conceptos, dimensiones e indicadores- la unidad de
análisis; etc.

- De la enunciación a la formulación del problema


El tema y la pregunta quedan precisados mediante una formulación científica. En
este punto se realizan tres operaciones:
Delimitación: establecer límites disminuyendo el grado de complejidad
Contextualización
Justificación: que establezca el beneficio que se logra en cada dimensión si
el problema llega a solucionarse.
Los objetivos
Servirán de guía para el trabajo de investigación, indicando las operaciones
cognitivas para la medición de las variables en juego y los resultados cognoscitivos
que se pretenden alcanzar con la misma. Mediante la formulación de objetivos
definimos el producto o resultado que se espera alcanzar con la investigación,
motivo por el cual debe haber una consistencia lógica entre la pregunta y los
objetivos.
En función del grado y tipo de conocimiento, el investigador definirá el o los
objetivos generales → núcleo cognoscitivo.
Meta: es un fin, siempre será responder a la pregunta, los objetivos la harán posible
Propósito: valores que la motivan. Deseo del investigador en términos de
contribución
Objetivos específicos: operacionalizaciones del objetivo general, operaciones
necesarias y suficientes para alcanzarlo, cada uno de los objetivos es necesario
para el obj general, aunque no lo determine; y a su vez, todos los objetivos
específicos deben ser suficientes para el logro del objetivo general - Necesaria:
no puede faltar para que el fenómeno ocurra
- Suficiente: su sola presencia determina el fenómeno
Actividades: medios, procedimientos, acciones; los objetivos implican operaciones
cognitivas

Formulación: términos afirmativos. Verbo en infinitivo. El verbo a utilizar depende


del nivel de conocimiento buscado. Deben ser:
- Claros y precisos, coherentes con los conceptos utilizados en el problema
planteado y con el cuerpo teórico adoptado
- Factibles y viables
- Medibles y evaluables
- Coherentes entre sí

El dato científico:
Es el resultado de un proceso circular y continuo de elaboración, es construido. En
la investigación, los hechos o fenómenos que se pretende estudiar deben ser
organizados mediante un esquema que opere como un conector entre la teoría y la
empiria; esa es la función del dato.
Las definiciones conceptuales que se encuentran contenidas en el problema,
los objetivos o la hipótesis, deberán ser traducidas a un formato adecuado para
su contrastación empírica, al lenguaje de los datos.
El tipo de dato construido variará de acuerdo con el enfoque que el
investigador adopte y su construcción es la información resultante de tres
operaciones cognitivas:
Entificar: se identifican las u de análisis para evaluar sus variables
Clasificar: se identifica el contenido de la variable y se define cuales son sus valores
en que serán clasificadas las entidades
Operacionalizar: se definen los criterios y procedimientos que serán utilizados para
evaluar los estados o clases a los que pertenece cada una de las entidades

El dato científico es el valor que asume una variable en una unidad de


análisis, obtenido a partir de la aplicación de algún procedimiento indicado.

Unidades de análisis: elementos en los que se evaluará el comportamiento de las


variables. Cada una debe ser individualizable pero a la vez, parte de un todo. Para
su definición, se especifican los criterios o características que deberán tener las
unidades de análisis para identificarlas en tiempo y espacio, pero también deben
ser numerables o computables

Variables: atributos de las unidades de análisis, son rasgos relevantes que permiten
conocer el perfil de las unidades de análisis a investigar asumiendo distintos valores
de unidad a unidad
Son sistemas de clasificación de algún tipo de unidades de análisis, cada clase de
ese sistema de clasificación constituye un valor potencial de la variable estudiada,
los criterios clasificatorios deben cumplir ciertos requisitos:
- Exhaustividad: la clasificación debe contemplar el total de los rasgos, debe
ser posible ubicar a todas las unidades de análisis en alguna categoría. -
Exclusividad: cada estado particular que pueda asumir una unidad de análisis
debe excluir a los restantes
- Existencia de fundamento común: para poder estimar el valor o alcance de
cada una de las clases es necesario disponer del sistema de clasificación en
su totalidad.
Al trabajar con variables complejas, estas deberán desagregarse en los atributos o
propiedades que la componen en subvariables.

Valor: es una de las posiciones que presenta la variable. Se puede expresar


cualitativamente a través de una clasificación por presencia y ausencia, por
jerarquía u orden o cuantitativamente a través de magnitudes. Las escalas de
valores son previamente definidas por el investigador, quien deberá garantizar que
los criterios clasificatorios sean exhaustivos exclusivos y conserven un fundamento
común

Indicadores: procedimientos aplicados a alguna dimensión de la variable, permite


establecer qué valor en ella corresponde a una unidad de análisis determinada en
un momento dado. Permite obtener los elementos necesarios para ubicar a cada u.
de análisis en la clase que corresponde. Lo que guía la elección del investigador es
la presunción de que existe cierta correspondencia entre el indicador y la variable.
Definido el indicador deberá especificarse también qué aspectos se tendrán en
cuenta y cuáles son los procedimientos utilizados para evaluarlo.
Para poder hacer este pasaje deberá asumirse un criterio que combine los valores
de las dimensiones consideradas y fije una equivalencia entre ellos o adjudique una
puntuación a cada una.

Elección del diseño de investigación


Una vez planteado el problema, definido el alcance de la investigación,
planteadas las hipótesis, se debe buscar la forma concreta de responder a las
preguntas de investigación.
El diseño es el plan para confirmar o no cierta una hipótesis, se desarrolla para
obtener la información que se requiere en una investigación. La precisión,
amplitud y profundidad de la información obtenida varía en función del diseño
elegido.

¿Cómo aplicar el diseño elegido?


Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra
relacionada con el grado en el que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido,
el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la situación

Diseños experimentales:
Requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles
resultados, es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más
variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene
sobre una o más variables dependientes dentro de una situación de control para el
investigador.
Se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una
causa que se manipula. Pero, para establecer influencias se deben cubrir varios
requisitos.
● Las variables pocas veces tienen tanta fuerza como en la realidad, pues
estas no muestran la verdadera magnitud de sus efectos
● Una de sus desventajas es que normalmente se selecciona un número de
personas poco o medianamente representativo respecto a las poblaciones
que se estudian

El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables


independientes. La variable independiente es considerada como supuesta causa en
una relación entre variables.
Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes
afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen. La variable
dependiente se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable
independiente tiene en ella.
Grados de manipulación de la variable independiente:
- Presencia-ausencia
implica que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y
el otro no. Posteriormente los dos grupos se comparan para saber si el grupo
expuesto a la variable independiente difiere del otro grupo.
Grupo de control: grupo en el que la variable independiente está ausente
Grupo experimental: recibe el tratamiento o estímulo experimental.

- Más de dos grados


Es posible hacer variar o manipular la variable independiente en cantidades o
grados. Manipular la variable independiente en varios niveles tiene la ventaja
de que no solo se puede determinar si la presencia de la variable
independiente o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si
distintos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos.

- Modalidades de manipulación el lugar de grados


exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable,
pero sin que esto implique cantidad.
En ocasiones la manipulación de la variable independiente conlleva una
combinación de cantidades y modalidades de esta.
Cada nivel o modalidad implica al menos un grupo

¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes? Al


manipular una variable independiente es necesario especificar que se va a
entender por esa variable en el experimento. Es decir, trasladar el concepto teórico
a un estimulo experimental

Dificultades para manipular las variables independientes y guia


para sortearlas:

1. Consultar experimentos antecedentes: para ver si en estos resultó exitosa la


forma de manipular la variable independiente
2. Evaluar la manipulación: antes de que se conduzca el experimento. Hay
varias preguntas que el experimentador debe hacerse para evaluar
sumanipulacion antes de llevarla a cabo: ¿las operaciones experimentales
representan la variable conceptual que se tiene en mente?, ¿los diferentes
niveles de variación de la variable independiente harán que los sujetos se
comporten de diferente forma? Si el concepto teórico no se traslada
adecuadamente a la realidad lo que sucederá es que al final realizaremos un
experimento muy distinto al que pretendemos
3. Incluir verificaciones para la manipulación: la primera forma consiste en
entrevistar a los participantes, y la segunda es incluir mediciones relativas a
la manipulación durante el experimento.
El segundo requisito es medir el efecto que la variable independiente tiene en la
dependiente. La medición debe ser válida y confiable porque sino los resultados no
servirán.

El tercer requisito es cumplir con la validez interna, el grado de confianza que se


tiene de que los resultados se interpretan adecuadamente y son válidos, esto es
posible cuando hay control → saber que está ocurriendo con la relación entre las
variables; cuando hay control, también es posible determinar la relación causal. Se
busca descartar posibles explicaciones para evaluar si la nuestra es o no la
correcta.
Fuentes de invalidación interna: se trata de explicaciones rivales frente a la
explicación de que las variables independientes afectan a las dependientes. La
validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay
control

El control se alcanza mediante:


1. Varios grupos de comparación:
Es necesario que en un experimento se tengan por lo menos dos grupos que
comparar. En primer lugar porque si nada más se tiene un grupo no es
posible saber con certeza si influyeron las fuentes de invalidación interna o
no. Con un solo grupo no estaríamos seguros de que los resultados se
debieran al estímulo experimental u otras razones. Siempre quedará la
duda. Los experimentos con un grupo se basan en sospechas, carecen de
fundamentos, además, se corre el riesgo de elegir sujetos atípicos y de que
intervengan la historia, la maduración y demás fuentes de invalidación
interna.

2. Equivalencia de los grupos


Para tener control no basta con dos o más grupos, sino que estos deben ser
similares en todo (menos en la manipulación de las variables) Si entre los
grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente las
diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores. Si
los grupos no son equivalentes, no se puede confiar en que las diferencias
se deban a la manipulación de la variable independiente, a otros factores o a
la combinación de ambos.

Equivalencia inicial: implica que los grupos son similares entre sí al momento
de iniciarse el experimento, los grupos deben ser equiparables en cuanto al
número de personas, inteligencia, aprovechamiento, disciplina, edad, etc. La
equivalencia inicial no es entre individuos, sino entre grupos.
Asignación al azar: asegura que dos o más grupos son equivalentes
entre sí, tiene como propósito dar la seguridad de que variables extrañas no
afectarán de manera sistemática los resultados del estudio. Funciona mejor
con muchos participantes (+15)
Emparejamiento: se iguala a los grupos en relación con alguna
variable específica que puede influir de modo decisivo en la o las variables
dependientes

Equivalencia durante el experimento: durante el estudio, los grupos deben


mantenerse similares en los aspectos concernientes al desarrollo
experimental, excepto en la manipulación de la variable independiente.
Cuanto mayor sea la equivalencia durante su desarrollo, habrá mayor
control y posibilidad de que los efectos sean válidos.

Además de la validez interna, es necesaria la validez externa, la cual se refiere a


que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no
experimentales, así como a otros participantes o poblaciones.
Fuentes de invalidación externa:
1. Efecto reactivo o interacción de las pruebas: se presenta cuando la
preprueba aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reacción de
los participantes a la variable experimental
2. Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento
experimental: se refiere a que se elijan personas con una o varias
características que hagan que el tratamiento experimental produzca un
efecto, que no se daría si las personas no tuvieran esas características. Este
factor puede presentarse cuando se reclutan voluntarios para la realización
de algunos experimentos.
3. Efectos reactivos de los tratamientos experimentales: la artificialidad de las
condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico,
respecto de la manera en que se aplica regularmente el estímulo. Por
ejemplo: a causa de la presencia de observadores los participantes cambian
su conducta normal en la variable medida, la cual no se alteraría en una
situación común; como solución a esto, el investigador debe lograr que los
sujetos se olviden de que están en un experimento (efecto Hawthorne)
4. Interferencia de tratamientos múltiples: si se aplican varios tratamientos a un
grupo experimental para conocer sus efectos por separado y en conjunto, o
incluso si los tratamientos no son reversibles, las conclusiones solamente
podrán hacerse extensivas a quienes experimenten la misma secuencia de
tratamientos, sean múltiples o la repetición del mismo
5. Imposibilidad de replicar los tratamientos: cuando los tratamientos son muy
complejos que no pueden replicarse en situaciones no experimentales es
difícil generalizar a estas.
6. Descripciones insuficientes del tratamiento experimental: el estímulo no es
descrito lo suficiente en el reporte de estudio, y por consecuencia, si otro
investigador desea reproducirlos le resultará muy difícil hacerlo.
7. Efectos de novedad e interrupción: un nuevo tratamiento puede tener
resultados positivos por ser percibido como novedoso o lo contrario. Como
solución es necesario inducir a los sujetos paulatinamente al tratamiento y
esperar a que asimilen los cambios provocados por este.
8. El experimentador: puede generar alteraciones o cambios que no se
presentan en situaciones no experimentales
9. Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento
experimental: un experimento conducido en un ámbito muy particular, puede
no ser posible de réplica. En ocasiones, los resultados no pueden
generalizarse a otros ámbitos
10.Mediciones de la variable dependiente: puede suceder que un instrumento no
registre cambios en la variable dependiente y otro si. Si un experimento usa
un instrumento para recolectar datos, otros estudios deberán evaluar la
variable dependiente con el mismo instrumento o uno equivalente

Los diseños experimentales se dividen en:


Preexperimentos: el grado de control es mínimo.
1. Estudio de caso con una sola medición: se administran estímulos a un grupo
y luego se mide la variable. No hay manipulación de variable independiente o
grupos de contraste. Tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel
que tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo.
No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes
de invalidación interna.

GX0

2. Diseño de prueba/postprueba con un solo grupo


A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo, luego se aplica este y
finalmente se aplica una prueba posterior al estímulo. Hay un seguimiento
del grupo.
No sirve para determinar causalidad, no hay manipulación ni grupo de
comparación, y es posible que actúen varias fuentes de invalidación interna.

G 0 1 X 02

Cuasiexperimentos: también manipulan deliberadamente al menos una


variable independiente para observar su efecto y relación con variables
dependientes, difieren de los demás en el grado de seguridad que pueda
tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, pues ellos ya están
formados antes del experimento

Experimentos puros: reúnen los dos requisitos para lograr el control y la


validez interna

1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control: incluye dos


grupos, la manipulación alcanza sólo dos niveles (presencia y
ausencia). La postprueba debe administrarse inmediatamente después
de que concluya el experimento, en especial si la variable dependiente
tiende a cambiar con el paso del tiempo; además, es aplicada de
manera simultánea en ambos grupos.
Este diseño puede extenderse para incluir más de dos grupos y
logra controlar todas las fuentes de invalidación interna.
La administración de pruebas no se presenta porque no hay
preprueba. La inestabilidad no afecta porque los componentes
del experimento son los mismos para todos los grupos, ni la
instrumentación porque es la misma postprueba para todos, ni la
maduración porque la asignación es al azar.

RG1 X 01
RG1-- 02

2. Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control: incorpora la


aplicación de prepruebas. Tiene dos ventajas: la primera es que sus
puntuaciones sirven para fines de control en el experimento (al
compararse las prepruebas de los grupos se evalúa qué tan
adecuada
fue la asignación aleatoria, lo cual es conveniente con grupos
pequeños). La segunda ventaja reside en que es posible analizar
el puntaje- ganancia de cada grupo.
Se elimina el impacto de todas las fuentes de invalidación interna
por las mismas razones que en el diseño anterior.

RG1 01 X 02
RG2 03-- 04

3. Diseño de 4 grupos de Solomon: Es una mezcla de los dos anteriores.


La suma de estos dos diseños origina cuatro grupos: dos
experimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo
tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento. Solo a
uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se
les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les aplica la
postprueba.
La ventaja es que el experimentador tiene la posibilidad de verificar los
posibles efectos de la preprueba sobre la postprueba, puesto que a
unos grupos se les administra un test previo y a otros no. Es posible
que la preprueba afecte la postprueba o que aquélla interactúe con el
tratamiento experimental

RG1 0 1 X 02
RG2 03- 04
RG3- X 05
RG4- - 06

4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples: los tres


diseños experimentales anteriores sirven para analizar efectos
inmediatos.
En otras situaciones se busca evaluar la evolución del efecto en el
corto, mediano y largo plazo o, en ocasiones, la aplicación del estímulo
por una sola vez no tiene efectos. En tales casos es conveniente
adoptar diseños con varias postpruebas, o bien con diversas pre y post
pruebas, con repetición del estímulo, con varios tratamientos aplicados
a un mismo grupo y otras condiciones. A estos diseños se les conoce
como series cronológicas experimentales (diseño que efectúa a
través del tiempo varias observaciones o mediciones sobre una o más
variables)
En estos diseños se pueden tener dos o más grupos y
los participantes son asignados al azar.

5. Diseños factoriales: manipulan dos o más variables independientes e


incluyen dos o más niveles o modalidades de presencia en cada una
de las variables independientes. Su construcción básica consiste en
que todos los niveles o modalidades de cada variable independiente
son tomados en combinación con todos los niveles o modalidades de
las otras variables independientes

Contextos de los experimentos:


De campo: estudios efectuados en una situación realista, en la que una o más
variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan
controladas como la situación permite. Poseen mayor validez externa De
laboratorio: logran un control más riguroso que los experimentos de campo

Pasos de un experimento:
1. Decidir cuántas variables se incluyen
2. Elegir niveles o modalidades de manipulación y traducirlos en tratamientos
experimentales
3. Desarrollar instrumento(s) de medición de la variable dependiente
4. Seleccionar la unidad de análisis
5. Reclutar a los sujetos dándoles el máximo de facilidades
6. Seleccionar el diseño
7. Elaborar una ruta crítica (cómo manejaremos a los participantes) 8. Si es
experimento puro armar los grupos. Si es cuasi experimento analizar las
cualidades de los grupos
9. Aplicar preprueba, estímulos, y postpruebas

Diseños no experimentales
Se realizan sin manipular las variables, se observan los fenómenos en su contexto
natural, las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas. Este
tipo de investigación es un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las
encuestas, los estudios ex post-facto retrospectivos y prospectivos, etc. Los
individuos ya pertenecen a grupos o niveles de la variable independiente por
autoselección.
Es sistemática y empírica, las variables independientes ya han sucedido. ●
Se está más cerca de las variables que en los experimentos por lo que
tendremos mayor validez externa
Ejemplo:
Experimento Hacer enojar a alguien y ver sus reacciones
No experimento Ver las reacciones de alguien ya enojado

Los diseños no experimentales de dividen en:


Transeccional/transversal: recolectan datos en un solo momento, su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, la
investigación puede centrarse en
- analizar la modalidad de una variable en un momento dado
- evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto
del tiempo
- determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un
momento

Se realiza una única recolección de datos.

1. Diseño transeccional exploratorio: es comenzar a conocer una variable,


comunidad, fenómeno, situación,etc. Se trata de una exploración inicial en un
momento específico. Por lo general se aplican a problemas nuevos o poco
conocidos y son el preámbulo de otros diseños

2. Diseño transeccional descriptivo: tiene como objetivo indagar la incidencia de


las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Consiste
en ubicar en las variables a un grupo de unidades de análisis y proporcionar
su descripción.
Puede realizarse también una descripción comparativa entre dichas unidades
de análisis

3. Diseño transeccional correlacional-causal: describen relaciones entre dos o


más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Pueden
limitarse a establecer relaciones sin precisar sentido de causalidad o
pretender analizar esas relaciones causales.
La causalidad la establece el investigador de acuerdo con sus hipótesis, las
cuales se fundamentan en la revisión de la literatura; la causalidad ya existe,
pero es el investigador quien la direcciona y establece cuál es la causa y
cuál el efecto.
Para establecer un nexo causal:
- las variables independientes debe anteceder en el tiempo a las
dependientes
- debe existir covariación entre las variables independientes y
dependientes
- la causalidad tiene que ser verosímil
En esta modalidad a veces se reconstruyen las relaciones a partir de
las variables dependientes (retrospectivos), en otras a partir de las
dependientes (prospectivos) y en otras sobre la base de la variabilidad
amplia de las independientes y las dependientes (causalidad múltiple)
Longitudinal / evolutiva: en ocasiones el interés es analizar cambios a través
del tiempo de determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos
o comunidades; o bien, de las relaciones entre estas
Este tipo de diseño recolecta datos a través del tiempo en puntos o periodos
especificados de antemano
1. De tendencia: analizan cambios dentro de una población general, la atención
se centra en una población
2. De evolución de grupo (cohortes): se examinan cambios a través del tiempo
en subpoblaciones. Su atención se centra en los cohortes, grupos de
individuos vinculados de alguna manera o identificados por una caracteristica
comun
3. Panel: los mismos participantes son medidos u observados en todos los
tiempos o momentos. Este diseño tiene la ventaja de que además de conocer
los cambios grupales, se conocen los individuales.
La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener con exactitud a los
mismos participantes.
Por otra parte, deben verse con cuidado los efectos que una
medición, registro u observación llega a tener sobre otras posteriores

Estudios de caso:
Estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o
mixta, analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del
problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría.
En algunos casos, utilizan la experimentación y en otros se fundamentan en un
diseño no experimental

Unidades de análisis; población; muestra.

Población: todos los casos que concuerdan entre sí con una serie de
características. En las investigaciones se debe ser sumamente claro a la hora de
describir dichas características, sin una correcta delimitación la investigación se
torna inviable
Unidades de análisis: casos o elementos con los que se va a trabajar en la
investigación. En muchas ocasiones, el investigador no elige sus unidades de
análisis sino que las crea y estas pueden ser grupos, objetos o interacciones
sociales.
Muestreo: acción con la cual vamos a poder elegir de nuestra población un
subgrupo de unidades de análisis (casos con los que trabajaremos). Este subgrupo
recibe el nombre de muestra si cumple condiciones de representatividad respecto
al grupo o población del cual es parte.
Tamaño muestral: no existe una relación lineal entre el tamaño de la muestra y
el del universo, sin embargo, llegado cierto punto, el tamaño de la muestra se
estabiliza sin importar cuánto se expande el universo. El tamaño de la muestra
depende de:
La distribución del universo: puede estar distribuido de forma homogenea o
heterogenea
El nivel de confianza: refiere a la probabilidad de que la estimación efectuada se
ajuste a la realidad. Se pueden elegir 3 niveles (0,68-0,95- 0,99) y, cuanto más
grande sea el nivel de confianza msyor será la garantía de que la estimación
realizada se aproxima al valor real
Margen de error permitido: hace referencia al porcentaje de error que estamos
dispuestos a tolerar, cualquiera sea el procedimiento utilizados y la perfección
del método empleado, la muestra diferirá de la población (error de muestreo)
Muestra representativa: refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo

Existen dos tipos de muestra:


Muestra probabilística:Subgrupo de la población en el que todos los
elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Todos los
elementos o casos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos en
la muestra. Dicha muestra se conforma definiendo las características de la
población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o
mecánica de las unidades de análisis
1. Al azar simple: se elabora un listado de todas las unidades, se les asigna un
número y se sortea al azar
2. Al azar sistemático: en lugar de extraer las unidades, se efectúan
previamente una serie de operaciones numéricas
3. Estratificado: consiste en desagregar el universo en subconjuntos menores
que poseen gran homogeneidad respecto de alguna característica pero
cuidando que sean heterogéneos entre sí.
4. Conglomerados: la unidad muestral es un grupo de elementos de la
población los cuales forman una unidad llamada conglomerado

Muestra no probabilística: Subgrupo de la población en la que la elección de


los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la
investigación, determinada principalmente por el juicio del investigador. La
elección de los elementos depende de causas relacionadas con las características
de la investigación
1. Por cuotas: se fijan cuotas que consisten en un número de individuos que
reúnen determinadas condiciones
2. Opinático o intencional: existe un esfuerzo deliberado para obtener muestras
representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos
3. Casual o incidental: el investigador utiliza como muestra a los individuos a los
que tiene más fácil acceso
4. Bola de nieve: se localiza a algunos individuos los que a su vez llevan a otros
y así sucesivamente hasta conseguir una muestra suficiente
5. Por propósitos: el investigador elige a los sujetos y situaciones según los
fines de su estudio, seleccionando aquellos que considera típicos, algo que
es difícil de lograr al azar con las muestras pequeñas de la investigación
cualitativa.|

Técnicas para investigar


Las técnicas, en el campo de la metodología de la investigación, el concepto de
técnicas de recolección alude a los procedimientos mediante los cuales se generan
informaciones válidas y confiables. La función primordial es la observación y registro
de los fenómenos empíricos, a partir de los cuales se elabora información que
permite generar modelos conceptuales o contrastar con el modelo teórico adoptado.
Las tecnicas de recoleccion comprenden los procedimientos para: 1) Realizar
observaciones
2) Elaborar los instrumentos que posibiliten esa observación
3) Evaluar la validez de esos instrumentos
4) Aplicar esos instrumentos a los sujetos o fenómenos sociales bajo estudio
siguiendo ciertos procedimientos y rutinas estandarizadas y de cuyo
cumplimiento se deriva la calidad de los datos obtenidos
5) Procesar y analizar la información sin introducir sesgos o distorsiones en la
interpretación
Un mismo objeto de estudio puede ser abordado mediante la utilización de
diferentes técnicas de recolección de información. A su vez, para la aplicación de
una técnica el investigador puede contar con un amplio abanico de adaptaciones.
La selección de una técnica está directamente relacionada con el objeto de
estudio, pues la dimensión técnica está condicionada por la dimensión
epistemológica y metodológica
Instrumento: mecanismo que utiliza el investigador para generar la información. En
algunos casos amplifican las capacidades perceptivas del investigador, en otros
contienen los estímulos o reactivos para que se genere la información, mientras que
otros facilitan el registro de los sucesos

Posibles posiciones del investigador frente a las técnicas de recolección de info:


Elegir una técnica y/o el instrumento: es importante saber si hay estudios previos y
analizar las técnicas e instrumentos de recolección de datos que utilizaron. Si estos
son válidos, pueden utilizarse con confianza para obtener la información necesaria

Validar una técnica y o los instrumentos: puede ocurrir que no se tenga certeza de
su utilidad en cierto contexto o haya dudas de su validez, en estos casos se valida la
técnica para asegurarse de que los datos sean válidos y confiables.
Construir los instrumentos.

Requisitos de los metodos y tecnicas de recoleccion de informacion: A través de


distintos dispositivos tendientes a controlar la validez y la confiabilidad se
garantiza el cumplimiento de los cánones de cientificidad del conocimiento
producido en la investigación. La función de ellos es evitar que el investigador
introduzca sesgos o distorsiones sistemáticas.

Confiabilidad: es la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que


correspondan a la realidad que se pretende conocer. Incluye la exactitud de la
medición o registro y la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes
momentos.
Un instrumento será confiable en la medida que los valores que se obtengan
representen los valores reales en la variable medida.
Un instrumento también será confiable cuando aplicado dos veces a los
mismos objetos o sea aplicado por dos investigadores distintos los resultados
son los mismos.
Fiabilidad: estabilidad, grado en que las respuestas o el registro de observaciones
son independientes de las circunstancias accidentales, hace referencia a la réplica
de los estudios.
Confiabilidad externa: capacidad de transferir los resultados a otras situaciones o
de aplicar los resultados de una investigación a otros sujetos y contextos

Pautas para mejorar la confiabilidad:


- Brindar instrucciones claras acerca de los procedimientos de observación y
registro de la información
- Tratar que la utilización de los instrumentos se realice en condiciones
materiales y contextuales similares
- Atender a los procedimientos señalados por cada técnica para reducir los
errores de medición
- Realizar siempre una prueba piloto de los instrumentos
- Evaluar repetidamente una misma variable

Validez: propiedad del instrumento para medir lo que se pretende. Se relaciona con
la verosimilitud, con la correspondencia entre el modelo teórico construido y la
realidad empírica.
Validez interna: congruencia entre las observaciones realizadas en el trabajo de
campo y la realidad tal como la perciben los sujetos u otros científicos Validez
externa: garantía de que los descubrimientos no están sesgados por aspectos
derivados de la subjetividad.
Pautas para mejorar la validez:
- Manejo claro y preciso del significado teórico de los conceptos relativos a las
variables y categorías
- En la tradición cuantitativa, la validez se basa en la calidad del proceso de
operacionalización de las variables. En la cualitativa, la validez se construye a
través de sucesivas aproximaciones al objeto de estudio
- Realizar estudios piloto en condiciones similares
- Someter a los instrumentos al análisis y discusión con otros expertos - Verificar
la calidad de la información que se genera mediante la aplicación de los
instrumentos y su pertinencia en relación a las variables.

Triangulación:
1. De datos: se comparan datos provenientes de distintas fuentes referidos al
mismo acontecimiento
2. De investigadores: se usan distintos observadores en el análisis de la misma
situación o contexto y se someten los materiales del trabajo de campo a una
confrontación de los colegas
3. Triangulación de teorías: consistente en aplicar diferentes modelos teóricos
a un conjunto de datos o a un modelo conceptual
4. Triangulación metodológica: puede implicar triangulación dentro del mismo
método o entre métodos diferentes

La observación
Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad
para ver algo.
La observación científica es una tecnica de recoleccion de información consistente
en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad
mediante el empleo de los sentidos conforme a las exigencias de la investigación
científica y a partir de las categorías perceptivas construidas a partir y por las teorías
científicas que utiliza el investigador.

Requisitos:
- estar orientada por alguna teoría científica
- que sirva a un problema ya formulado de investigación
- que sea planificada y se realice de modo sistemático
- que guarde relación con proposiciones científicas más generales -
que emplee instrumentos objetivos
- que esté sujeta a algún control.
Características:
- constituye un modo de recolección de datos que se asienta sobre la base de
lo percibido por los propios sentidos
- estudio de fenómenos que existen en su estado natural o se producen
espontáneamente
- realiza el análisis e inspección de fenómenos o acontecimientos que están
presentes en el campo perceptivo actual
- se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica.

Tipos de investigación:
Según el grado de implicación del observador:
- Observación no participante: supone un cierto distanciamiento del
investigador respecto a los fenómenos de la realidad observada, no
contribuye a una implicación personal capaz de modificar las caracteristicas
del fenomeno, es mas efectiva cuando se estudian situaciones o hechos
sociales que suceden en escenarios públicos

- Observación participante: supone la participación más o menos intensa del


observador en la realidad. A su vez esta puede:
- implicar una interacción no prolongada en el tiempo
- la observación antropológica que supone la convivencia durante un periodo
prolongado de tiempo que permite registrar todas las particularidades de la
vida social, política, cultural y económica de un grupo o comunidad. Permite
describir las acciones y las formas de vida de un grupo

Según su grado de cientificidad:


- Observacion precientífica: no constituye una técnica sino una actitud, la
disposición de un sujeto para captar fenómenos

- Observación global: supone la posibilidad de aplicar procedimientos generales


que posibiliten al investigador establecer un contacto general con la realidad
a investigar. Consiste en aprehender los atributos generales de la realidad a
estudiar

- Observación descriptiva: permite reconstruir la realidad observada en sus


detalles significativos, que solo adquieren sentido integrados a una situación
en su conjunto

- Observacion explicativa: su finalidad consiste en comprobar hipótesis


formuladas previamente

Según la modalidad perceptiva:


- Observación directa: apelamos directamente a nuestros sentidos, supone que
podemos asignar o determinar las propiedades y atributos de los fenómenos
utilizando directamente los sentidos y apoyándonos en algunos casos en
ciertos instrumentos de medición.

- Observación indirecta: ocurre cuando el acto de observación requiere de la


utilización de instrumentos, los cuales potencian las capacidades
perceptivas
del observador permitiendo la descripción y caracterización del objeto en un
nivel de complejidad y profundidad superior.

Según las condiciones de observacion:


- Observación en contextos naturales: se realiza en el entorno o situación en
que se produce el fenómeno

- Observación en situaciones artificiales: el investigador provoca o genera


situaciones para observar el efecto que producen las mismas sobre el
fenómeno estudiado → situaciones artificiales.

Fases de la observación:
1) Selección de un campo de realidad a observar: el campo es la realidad
que se pretende analizar a través de la observación de distintos escenarios en
los que esa realidad se manifiesta. Se caracteriza por la generalidad
2) Negociación del acceso al escenario: de acuerdo a sus características
sería la forma de negociar, que puede ser directa (a través de carta o
autoridad) o indirecta (amigos, parientes, conocidos)
3) El acceso al escenario: al ingresar a un escenario se entra en contacto con
un sistema de relaciones sociales estructuradas en torno a roles y jerarquías
que afectan la tarea del investigador. Cada escenario presenta diferente
grado de accesibilidad (grado de dificultad que se tiene para acceder) y
visibilidad (grado de información que el observador tiene sobre el
contexto)
Portero: facilita el ingreso al escenario.
Estrategias de entrada al escenario: tiene consecuencias directas sobre la
información. Pueden ser abiertas (no se vulnera la privacidad de los
grupos, en este caso debe controlar la tensión) o encubiertas (quien
investiga no informa los observados acerca de su función, en este caso
deben conocerse las reglas sociales en profundidad)
4) Estancia en el escenario: debe permanecer en él a fin de llevar a cabo la
tarea propia, la recogida de datos. Es necesario que quien investiga desarrolle
relaciones de confianza y cooperación con los actores presentes en los
escenarios de campo. Son los propios sujetos observados quienes aportan las
claves que permiten entender el sentido de sus actuaciones
5) Retirada del escenario: se produce cuando ya no se obtienen nuevos datos
→ saturación teórica o cuando se obtiene la cantidad de información
necesitada.

Los procedimientos metodológicos básicos de la observacion:


En la observación descriptiva:
1) En base al problema se decide que tipo de fenómenos observar
2) Se decide el campo y se lo define teóricamente
3) Se elige entre los aspectos a los de mayor interés
4) Se especifica las dimensiones de los aspectos seleccionados y los
indicadores observacionales de estas dimensiones
5) Se construye como instrumento un cuadro de recogida de datos.

En la observación explicativa:
1) En base al problema se decide que tipo de fenómenos observar 2) A partir
de un marco teórico se aíslan distintas variables de comportamiento 3) El
proceso de observación se estructura en categorías
4) Las condiciones situacionales de partida son sometidas a control de modo
que sea posible establecer comparaciones entre las observaciones, se
normalizan o pautan las acciones a observar.

En el corte cualitativo:
1) En base al problema se decide que tipo de fenómenos observar
2) Se formulan supuestos o anticipaciones
3) Se prepara el trabajo de campo y se diseña una guía no estructurada de
observación, que establece las categorias generales de análisis que
interesan al investigador
4) Ingreso al campo y observación, ajuste del instrumento
5) Construccion de categorías teóricas construidas inductivamente partiendo de
los atributos d los datos, pasando a los valores y a la categoría conceptual

Fases del proceso metodológico de la observación

Diseño y utilización de técnicas e instrumentos para obtener datos mediante


la observación: la tarea básica del observador es registrar todo, sin realizar
inferencias sobre los sentimientos de los actores o incluir valoraciones personales.
En esta etapa se puede contar con instrumentos de estructuración y
estandarización. En la observación cuantitativa predominan los instrumentos
estructurados y los modos de registro centrados en la frecuencia o intensidad de la
ocurrencia de un fenómeno.
Las técnicas pueden ser:
- Anecdotario o registro de incidentes críticos: consiste en la observación de
sucesos que interesan al investigador, se basa en la anotación y registro de
un conjunto de detalles que enmarcan la situación observada.
- Listas de control y escalas de apreciación: listas de eventos, sucesos o
conductas en los que se manifiesta el fenómeno de interés para el
investigador que permiten el registro de la frecuencia de aparición de las
mismas o la apreciación acerca de algún atributo de su ocurrencia. Son
completamente estructuradas.
En el caso de las listas de control el registro adquiere las formas si o no. Se
debe asignar algún valor a lo que se observa ya que además de indicar la
ocurrencia del fenómeno puede juzgar su frecuencia, su valoración o su
intensidad.
Además suponen siempre la utilización de escalas ordinales o intervalares.
Una dificultad radica en que pueden ser aplicadas para el análisis de
situaciones unitarias o para sujetos individuales.
Permite registrar la ocurrencia de las conductas, pero una vez que esta se
manifiesta se registra en su repetición, motivo por el cual hay dificultades
para detectar patrones de comportamiento.

- Las notas de campo: contienen las narraciones de aquello que es visto y


oído. El registro depende del tipo de escenario y de la posición del
investigador.
Incluye el registro de los comentarios del investigador sobre lo observado,
así como las interpretaciones provisorias que este realiza sobre el material
registrado.
Se suele llevar una libreta llamada bitácora, la cual permite anotar
información en bruto durante la estancia del investigador en el campo y notas
de campo organizadas en un diario de campo

Respecto de la forma en que se realizan las notas de campo:


- Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada
- Usar seudónimos para los nombres de personas y lugares
- Incluir el diagrama del escenario al principio de las notas
- Dejar márgenes suficientemente amplios para comentarios del observador -
Utilizar con frecuencia el punto y aparte
- Emplear comillas para registrar observaciones tanto como sea posible -
Emplear paréntesis y las iniciales C.O
- Redactar las descripciones de escenarios y actividades, empleando términos
descriptivos y no evaluativos e interpretativos
- Las personas deben ser descriptas en términos concretos y no evaluativos -
Registrar los gestos, las comunicaciones no verbales, y el tono de voz de los
actores, ello permite interpretar el significado de sus palabras
- Las notas deben conservarse por lo menos
- Análisis e interpretación de los datos: en la observación cuantitativa el análisis
de los datos se basa en el análisis estadístico. En las cualitativas los
problemas y la interpretación son variados.
Una vez realizadas las notas se incorporan ideas, pensamientos, reflexiones
e hipótesis de trabajo
- Establecer los mecanismos de comprobación de la confiabilidad de los datos
observados: la confiabilidad se define mediante un acuerdo entre
observadores, acuerdo que supone definir en forma precisa aquello que se va
a observar.
Otro procedimiento es el registro mediante soporte tecnologico a través de
cintas de audio y filmaciones
Ventajas y desventajas de la observación directa
Ventajas Desventajas

Permite el estudio de fenómenos tal y


Limitacion de los sentidos humanos
como suceden en sus escenarios

Permite estudiar la acción humana en


Puede haber distorsiones derivadas de
forma directa a través de la
la subjetividad del observador
manifestacion de los comportamientos

Permite autonomía respecto de otros


La imposibilidad de neutralidad
instrumentos, ya que es el mismo quien
se constituye en el propio instrumento
de indagación

El cuestionario
Procedimiento clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos.
Es a su vez, un instrumento de investigación y un instrumento de evaluación. Puede
abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos, su característica es que para registrar
la información solicitada se hace de forma menos profunda e impersonal. Es un
instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de aquellos
difícilmente accesibles. Permite además identificar y sugerir hipotesi y validar otros
métodos

Consiste en un conjunto de preguntas, preparado sistemática y cuidadosamente,


sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación. Su
finalidad es obtener, de manera sistemática y ordenada, información. El
investigador tiene que considerar dos caminos metodológicos generales: estar
plenamente convencido de que las preguntas se pueden formular con claridad y
dar todos los pasos posibles para maximizar la probabilidad de que el sujeto
responda.
Diferencia con la entrevista: hay poca relación directa, se limita a una presentación y
a la creación de un nivel de disposición favorable.

Tipos de datos que pueden obtenerse:


Hechos: relativos al dominio personal; al dominio del ambiente o al dominio de su
comportamiento
Opiniones: a las cuales se suman los niveles de información, de expectacion, son
datos subjetivos
Actitudes, motivaciones y sentimientos: todo lo que empuja a la acción, al
comportamiento, esta a la base de las opiniones
Cogniciones: índices de nivel de conocimiento de los diversos temas estudiados en
el cuestionario.

Tipos de preguntas:
Según el modo de formularse:

Cerradas: ofrecen todas las alternativas y el sujeto debe elegir alguna; en


ocasiones están categorizadas, se da a elegir entre un abanico de opciones. Las
opciones dadas deben ser exhaustivas (abarcan todos los casos que pueden darse)
y excluyentes (no se puede elegir válidamente dos respuestas)
Abiertas: no ofrecen ninguna categoría

Según la realidad que intentan descubrir:

De hechos: solicitan información que el encuestado suele conocer bien y que no


admite dudas, puede necesitar ser contrastado con otras fuentes documentales, no
obstante hay hechos que no pueden ser contrastados porque solo los conoce el
sujeto.
De identificación: se refieren a las características básicas de las unidades de
observación, suelen constituir las variables independientes principales en un diseño
experimental
De opinión: su fin es descubrir creencias, preferencias y estimaciones

Según su finalidad:
Directas e indirectas: Ante el problema de ocultar lo que se piensa pueden darse
dos soluciones: el completo anonimato o lograr una situación de total confianza.
Pero también es conveniente tener en cuenta que las preguntas indirectas suelen
ser bastante objetivas
Para solucionar el problema de conseguir información sobre creencias, sentimiento
so actitudes, se suele recurrir a formular las preguntas sobre lo que hacen o hicieron
los sujetos en una situación parecida
Según su función en el cuestionario:
Preguntas filtro: se realizan previamente a otra pregunta para eliminar a quienes
no les afecta
Preguntas de control: pretenden asegurar la buena fe, veracidad y fiabilidad
Comprobación de consistencia: items similares formulados de modo distinto
Preguntas de introducción: tienen el objeto de interesar al encuestado en el
cuestionario
Preguntas muelle: abordan temas difíciles formuladas de forma que reducen la
rudeza
Preguntas batería: preguntas sobre la misma cuestión que se complementan y
completan unas a otras, enfocando diversos aspectos de ella.
Posibilidades y limitaciones de las cuestiones abiertas y cerradas: Abiertas: son
más fáciles de formular, sin embargo es muy difícil reducir contestaciones
dispares a unas categorías significativas que permitan recoger la información
más relevante
Cerradas: son apropiadas cuando son preguntas muy precisas sobre preguntas de
hecho, o elección doble son apropiadas cuando son preguntas muy precisas sobre
preguntas de hecho. Además se contestan sin esfuerzo,rápido y sin fatiga.

Formulación no equilibrada: se refiere sólo a una de dos alternativas, las


preguntas categorizadas con muchas alternativas puede hacer muy difícil y fatigosa
la elección entre ellas. Para obviar este problema se recomienda dividirlas en dos
preguntas distintas

Construcción del cuestionario:


Es una tarea cuidadosa (porque de la perfección dependera el exito de la evaluación
o de la investigacion) y compleja (la dificultad radica en expresar en indicadores
concretos los aspectos de la realidad)
Secuencia:
- Determinar con precisión que tipo de informacion se necesita -
Seleccionar los aspectos más relevantes para obtenerlas
- Decidir la modalidad del cuestionario más adecuada
- Efectuar una primera redacción
- Someterla a crítica
- Ponerla a prueba
- Reelaborlarla u establecer los procedimientos para su aplicación
Formulación de objetivos: solo tiene razón de ser en los cuestionarios de recogida
de datos para una investigación experimental.
● Un cuestionario supone un intento de recoger toda la información necesaria y
relevante acerca del programa de formación que pretendemos evaluar, pero
solo la necesaria.
Determinación de las dimensiones, variables e indicadores:
Las preguntas de un cuestionario son la expresión, en forma interrogativa de
las variables empíricas, o indicadores respecto de los cuales interesa obtener
información.
En cualquier trabajo es necesario hacer operativas las variables en
dimensiones, variables e indicadores, todo esto ayudará a construir la guía del
cuestionario.

Planificación del contenido del cuestionario:


Se pretende:
- La especificación del tipo de preguntas más adecuadas
- Las categorías que más convengan a cada pregunta
- La determinación del número de preguntas, orden y disposición.
En cuanto al número de ítems: se debe tener todas las preguntas necesarias,
pero ni una más.
En cuanto al tiempo empleado debe ser entre 30’ y 60’

Elaboración del cuestionario:


Redacción de las preguntas: depende de la cuestión que investiguemos, de la
preparación que posea la población a encuestar, del tratamiento estadístico
programado, así como del modo de aplicación. Este elemento es esencial para
maximizar la validez de los datos obtenidos en la evaluación o en la investigación
por encuesta.

Reglas para la formulación de preguntas: no se deben perder de vista los


objetivos de la investigación y que, previamente a la formulación de cada pregunta,
nos preguntemos sobre la necesidad y oportunidad de la misma y sobre el grado en
que nos servirá para lograr los objetivos propuestos.
Una pregunta está bien formulada cuando no ejerce influencia en la respuesta y no
incita a una respuesta inexacta.
Criterios para tener en cuenta:
- no se debe recoger más información que la necesaria
- cada cuestión debe incluir únicamente un aspecto
- las cuestiones se han de redactar de forma clara, inequívoca - los ítems
que impliquen conocimientos deben ir precedidas de otros que establezcan
si se poseen o no
- las cuestiones que impliquen deseabilidad social deben de hacerse de forma
que permitan recoger la respuesta sincera: evitando preguntas directas que
impliquen juicios de valor
- no hacer directamente preguntas que obliguen a cálculos o esfuerzos de
memoria al encuestado
- redactar preguntas de forma personal y directa
- presentar las preguntas en forma neutral para no inducir la respuesta. - no se
debe comenzar el cuestionario con preguntas difíciles y embarazosas -
comenzar con preguntas de hecho y preguntas más generales - juntar las
preguntas por tópico

Determinación de los aspectos formales del cuestionario:


Suele constar de una serie de datos sobre la persona. Antes de comenzar deben
darse instrucciones.
La estructura, el diseño y la disposición deben ser ágiles y
agradables. Se deben evitar items que encierren más de una sola
cuestión
De ser aplicado por correo se necesita una carta de presentación

Juicio crítico de un cuestionario:


Se deben tener en cuenta dos partes: una sintética y otra específica.
Sintética: se analizará la adecuación de las preguntas o ítems del cuestionario a la
finalidad de la investigación
La estructura y disposición equilibrada y armónica o no de sus partes Si falta
alguna parte o conjunto de preguntas esenciales al fin pretendido Se
examinara su tamaño o si algunas preguntas son reiterativas o superfluas

Específica: se analizará cada item por separado indicando el carácter de la


pregunta, su tipo, su función en el cuestionario y si su formulación se ajusta a las
normas enumeradas más arriba

Procedimientos para aplicar el cuestionario:


Suelen clasificarse en dos: de respuesta directa (aquellos que el sujeto
cumplimenta de un modo personal. A su vez pueden ser por correo o presencial) y
de respuesta indirecta (en los que el encuestador va anotando las contestaciones
verbales)

La entrevista
Su antecedente son los diálogos de platón, su objetivo es tener datos del
entrevistado, conseguir comentarios sobre un hecho y perfilar la semblanza
del mismo.
Es una técnica con la cual el investigador pretende obtener más información
de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a
acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como
creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se
está estudiando.
Características:
- Implica un sistema de comunicación interpersonal que integra tanto al
entrevistador como al entrevistado
- Su objetivo es la recogida de información
- Precisa un referente, un código, un mensaje y un medio de transmisión -
El entrevistador debe enfocar y dirigir la conversación para conseguir los
objetivos que se ha propuesto
- La información es costosa de recoger. Requiere planificacion, tiempo, buena
codificacion y un minucioso análisis
- Para darle validez debería llevarse a cabo una triangulación
Tipos de entrevistas:
Según su estructura:
Entrevistas estructuradas:
El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas que
quiere formular. El entrevistado no podrá llevar realizar ningun tipo de comentarios,
ni realizar apreciaciones

Entrevistas semiestructuradas:
Se elabora un guión, se acota la información y el entrevistado debe remitirse a ella.
Sin embargo, las preguntas son abiertas y se permite la realización de matices en
sus respuestas. Se van relacionando temas y se construye un conocimiento
generalista y comprensivo.

Entrevistas abiertas:
No se requiere la realización de guion, es necesaria una gran documentación y
preparación por parte del entrevistador. Sus objetivos son comprender más que
explicar, maximizar el significado, alcanzar una respuesta subjetivamente sincera
más que objetivamente verdadera y captar emociones pasando por alto la
racionalidad.
Lista de tareas para este tipo de entrevistas:
- formular preguntas sin esquema fijo
- controlar el ritmo de la entrevista
- explicar el objetivo y motivación del estudio
- alterar con frecuencia el orden y forma de preguntas
- permitir intervenciones de terceros
- no ocultar sentimientos o juicios
- explicar el sentido de las preguntas
- improvisar el contenido y la forma de preguntas
- establecer una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad -
adopta el estilo de oyente interesado
- grabar y registrar las respuestas
Según el momento de realización:
Entrevista inicial:
Tienen por objetivo la identificación de aspectos relevantes y característicos de una
situación para poder tener una primera impresión y visualización de la misma.
Deben realizarse en los primeros momentos, cuando se accede al escenario. Da la
oportunidad de elaborar un marco de actuaciones futuras. Se pueden desarrollar
con cualquier tipo de estructura

De desarrollo:
Describir la evolución o el proceso de una situación o de un aspecto
determinado. Profundizar y conocer más exhaustivamente la forma de vida,
relaciones, acontecimientos y percepciones
Entrevista final:
Se realiza cuando el objetivo es contrastar informacion, concluir aspectos de la
investigación o informar sobre determinados asuntos

Planificación de la entrevista:
1. Momento de la preparación:
a) se determinan los objetivos, se documentan los aspectos a tratar
b) Se identifica las unidades de análisis
c) se formulan las preguntas y se secuencian: la atención debe centrarse
en el vocabulario, el cual debe ser significativo y familiar. Las
preguntas deben estar contextualizadas, evitar ambigüedades o
dobles sentidos.
Es conveniente, además, secuenciarse en dos partes:
La primera siendo preguntas abiertas y generales. La segunda
concretando los temas o los aspectos claves
d) Localizar y preparar el lugar

2. Momento de desarrollo:
a) Crear un clima de familiaridad y confianza
b) Mantener una actitud abierta y positiva
c) Facilitar la comunicación: presentarnos profesionalmente - indicar el
objetivo y motivo de la entrevista - establecer las condiciones de
confiabilidad y difusión de la informacion - puntualizar la duracion,
numero de encuentros, etc
d) Registrar la información

3. Momento de valoración:
Se debe analizar si han sido correctas las decisiones tomadas en torno a la
planificación de la entrevista y evaluar el desarrollo de la misma
Tipos de preguntas:
Principales:
- El tema principal se reparte en varias preguntas
- Hay que asegurarse de que las preguntas son congruentes con el diseño
Preguntas exploratorias:
Sus funciones son:
- especificar el nivel de profundidad
- pedir que el entrevistado termine una explicación
- mostrar al entrevistado el interés del entrevistador
Preguntas de seguimientos:
- se trata de lograr más detalles, profundidad siguiendo temas y subtemas -
normalmente las preguntas de seguimiento surgen en una entrevista y se
añaden al guion para las siguientes
Recomendaciones para el entrevistador:
- Abordar gradualmente al entevistado
- Dejar al entrevistado concluir el relato
- Preeguntas faciles
- Actuar espontanea y francamente
- Escuchar tranquilamente
- Evitar los roles de personaje o autoridad
- No dar consejos ni valoraciones personales
- No discutir
- Prestar atencion a lo que quiere y no quiere decir
- Dar tiempo

Normas:
- Elegir el lugar adecuado
- Crear la situación adecuada
- Hacer preguntas comprensibles
- Introducir los temas gradualmente
- Dar seguridad
- Dejar hablar
- Dar tiempo
- Prestar atención
- Ser o parecer franco
- Tener paciencia
- Tratar con igualdad y respeto
- No dar consejos
- No contradecir
- Hacer registro inmediato discreto completo y veraz
Guia tecnica para la construcción de escalas de actitud Una actitud es una
predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera
favorable ante un objeto o sus símbolos; están relacionadas con el comportamiento
que mantenemos en torno a los objetos a los que hacen referencia. Son un
indicador de conducta, no la conducta
Las actitudes se miden indirectamente, por medio de unas escalas en las que
partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o juicios, sobre los que los
individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes.

Escala de Thurstone:
Se utiliza para la medición de actitudes y valores. Los pasos para su construcción
son:
a) Recoger gran cantidad de afirmaciones con respecto a un tema
b) Establecer once categorías para calificar a cada afirmación
c) Calificar los enunciados por un número elevado de jueces
d) Atribuir a cada enunciado un valor escalar igual a la mediana de las
categorías que le han asignado a los jueces
e) Seleccionar los enunciados menos ambiguos
f) Elegir un número de enunciados
Su gran dificultad es lo laborioso de su construcción y las combinaciones diferentes
de respuestas, que pueden ser una misma puntuación global

Escala de Guttman:
Escala sumatoria, el valor total de los ítems que la componen no puede calcularse, a
menos que estos tengan entre sí una relación lógica de inclusión en la escala. La
persona que acepta un ítem debe aceptar aquellos que le siguen sucesivamente en
orden de inclusión

Escala de Likert:
Está formada por preguntas referentes a actitudes, cada sujeto obtiene como
puntuación global la suma de los rangos otorgados a cada elemento. Está destinada
a medir actitudes; predisposiciones individuales a actuar de cierta manera o actuar a
favor o en contra de distintos objetos.
Pueden ser descriptivas; numéricas o gráficas.

Su construcción:
1) Descripción de la actitud a medir
2) Construcción de una serie de ítems relevantes a la actitud
3) Administración de los items a una muestra de sujetos que van a actuar como
jueces
4) Se asignan los puntajes totales a los sujetos de acuerdo al tipo de respuesta
5) Aplicación de escala provisoria a una muestra apropiada
6) Análisis de los items utilizados para eliminar los que resulten inadecuados
7) Construcción de la escala final
8) Categorización jerárquica de la escala
9) Cálculo de la confiabilidad y validez de escala

Descripción de las variables


Una vez que sabemos cuales son las variables habrá que establecer su tipo y
definir para cada una de ellas los valores escalas de medida y categorías que
pueden tomar

Operacionalización de las variables:


Señalar de qué forma serán medidas. Los indicadores son las respuestas dadas,
mientras que las opciones usadas para obtener esas respuestas constituyen los
ítems de la escala. El conjunto de indicadores de un concepto se denomina universo
de indicadores.
Elaboracion de items:
Un ítem expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno. Las
proposiciones pueden presentarse con una redacción tal que indiquen directamente
una actitud contraria al objeto de referencia de tal modo que el estar de acuerdo con
esa proposición signifique tener una actitud en ese sentido.
Hay investigaciones que construyen sus escalas con todos los ítems
negativos, estas:
tienden a discriminar mejor, establecen con claridad las diferencias entre personas
con distintas actitudes y pueden redactarse de tal modo que expresan hostilidad de
forma sutil.
La revisión de la forma se refiere a la presentacion y redacción de las
proposiciones con el fin de evitar oscuridades y ambigüedades:
a) cada proposición debe ser debatible, debe reflejar una opinión
b) cada proposición debe ser pertinente a la variable
c) cada proposición debe ser simple en lo que se refiere a la gramática
d) cada proposición debe ser corta
e) cada proposición debe dar la posibilidad de dar respuesta en toda la gama de
intensidad de la actitud medida.

Número de items:
varía según la naturaleza de la variable a medir y el grado de profundidad

Determinación de puntajes a las respuestas:


Las proposiciones se presentarán con alternativas de respuestas, una de las
cuales debe aparecer.
Para solucionar el problema de asignación de puntajes:
a) asignacion de puntaje por desviación sigma
b) ponderación por desviacion estandar
c) ponderación arbitraria.

Aplicación de la escala provisional:


Los ítems pueden aplicarse a una muestra de la unidad de análisis. Una vez que las
personas han contestado todos los ítems se calculan los puntajes escalares
individuales sumando para cada persona los puntajes de cada una de las categorías
de respuestas que señalo, según su particular grado de acuerdo con las
proposiciones.

Análisis de los items:


Los tres procedimientos más usados son:
a) metodo de la correlación ítem escala
b) método de la diferencia absoluta entre los cuartiles extremos
c) método de edwards

Categorización jerárquica de la escala:


Los valores reales de la escala pueden emplearse directamente o bien pueden
agruparse en categorías, lo cual puede resultar a veces más apropiado

Procedimiento general para la construcción de escalas.

También podría gustarte