Está en la página 1de 16

UNC. FFYH.

Gramática PRODUCCIÓN y COMPRENSIÓN DE


TEXTOS - Modalidad virtual
LECTURA COMPLEMENTARIA

Dra. Patricia Supisiche

Unidad 1 - La investigación, componentes y proceso

En esta unidad, si bien no profundizaremos temas metodológicos que, en sí mismos, forman parte
de una disciplina específica y que exceden, tanto los objetivos propuestos, como el cronograma
asignado, planteamos cuestiones introductorias desde el punto de vista de la investigación, para lo
que brindamos precisiones generales respecto de las principales fases de un trabajo de
investigación y los conceptos fundamentales en ese proceso. Por tal razón y posicionados en el
ámbito académico, repasaremos conceptos claves como conocimiento y sus tipos, epistemología y
metodología.

Tipos de Conocimiento
El conocimiento es la actividad por la cual el hombre adquiere certeza sobre la realidad, lo que
supone enfrentarla. Intervienen en ese procesos elementos relacionados, el sujeto cognoscente y
el objeto conocido.
Es una actividad por la cual sujeto aprehende un objeto, es el primero quien determina la relación
con el objeto y viceversa.
Según la relación que se entable, se obtiene conocimiento vulgar o científico.

En cuanto al conocimiento vulgar, se trata de captación inmediata, percepción. En un sentido más


específico, es toda información recibida sin crítica de fuentes o serie de proposiciones afirmativas
que tienen un intento de explicación, sin que esté probada.
Se caracteriza por dirigirse a un público masivo, con lenguaje sencillo.
Respecto del conocimiento de divulgación, es una información recibida o transmitida que se
caracteriza por la crítica razonada de las afirmaciones; la explicación somera de las fuentes con
datos recogidos de segunda mano (las de los investigadores son de primera mano); destinatarios
más específicos, interesados o avezados en algún tema técnico o definido. Revista especializada.

Con relación al conocimiento científico, se ocupa de la obtención y publicación de conocimientos


originales para explicar, predecir basado en la crítica del método usado y las fuentes. Va más allá
del conocimiento vulgar –el de la captación inmediata- y uno de sus rasgos es el empleo de un
método. Este conocimiento observa, descubre, explica, predice. Por estas operaciones,
normativas, se trata de un conocimiento sistemático de la realidad. Se obtiene éste cuando a
través de un método hay un nuevo conocimiento, a través de la formulación de planteos y
resolución de problemas. Los resultados requieren la validación de una comunidad científica,
experta en un ámbito determinado.

Las características de este conocimiento son:


 Es acumulativo, todo trabajo vale para el avance.
 Es general, las proposiciones debe ser verificada en una serie de fenómenos.
 Construye explicaciones sobre la realidad por medio de procedimientos o métodos para
construir leyes generales y explicaciones particulares de los objetos.
 Se expresa en la ciencia.
 Permite al individuo aceptar la existencia del mundo, la posibilidad de conocerlo y de saber
cómo funciona.

Siguiendo a Sautú et alii (2007), definimos la investigación como una forma de conocimiento
caracterizada por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando
reglas de procedimiento explícitas. Así, en toda investigación están presentes tres elementos que
se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estas etapas se influencian
mutuamente.

La Ciencia y el Conocimiento científico

Se trata de un conocimiento sistemático expresado en un conjunto de explicaciones coherentes y


lógicas desde las cuales se validan y formulan alternativas a la realidad estudiada. Es un Cuerpo
de conocimientos respecto de hechos y fenómenos. También es un quehacer crítico, no
dogmático, que somete los supuestos a ensayo y prueba.
Busca establecer relaciones entre los hechos e interconectarlos entre sí para obtener conexiones
lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en diferentes niveles de conocimiento.
Es ciencia si se logra sistematizar por la investigación y el método científico. Logra la objetividad en
las relaciones que establece entre hechos y los fenómenos que estudia.
Actividad metódica por medio de la cual se llega al conocimiento objetivo de la realidad.
No es un conocimiento definitivo, sino dinámico. Es una deslumbrante estructura de la cultura:
implica un sistema de ideas provisional (conocimiento científico) y como actividad productora de
ideas (investigación científica).

Características de la ciencia

1.- Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se
construyen las proposiciones teóricas (OBJETOS).
2.- Marco conceptual en la formulación de problemas.
3.- Importancia de la lógica para la construcción de una teoría.
4.- Uso del método científico: observación, experimentación, inducción, análisis, síntesis.

Ciencias, Teorías, Disciplinas


La ciencia es el conocimiento obtenido por el método científico. La disciplina científica se define por
su objeto de estudio, por ejemplo, Física, Química. Esta clasificación no conviene porque los
objetos de estudio cambian según se modifiquen las teorías científicas.
Klimovsky propone categorizaciones en base a problemas básicos que orientan diferentes líneas
de investigación.
De este modo, una teoría científica es una conjetura sobre el modo de comportamiento de algún
sector de la realidad.

Clasificación de las Ciencias

Más allá de la diversidad de clasificaciones con que contamos, hemos seleccionado la


correspondiente a Mario Bunge, que las distingue según el objeto, tipos de enunciados, método.

1.- Formales:
 Objetos ideales, construidos en la mente. Las formas se pueden llenar de contenido y puede
haber correspondencia entre objetos ideales y reales; en este caso, adoptan un carácter
instrumental, como la Física y Química, por ejemplo, que usan la Matemática.
 Lógica y Matemática.
 No entran en conflicto con la realidad.
 Enunciados formales que suponen relaciones entre signos.
 Método lógico; se trata de ciencias deductivas. La verdad consiste en la coherencia con un
sistema de ideas relativas al sistema y su demostración completa y final.
 Conjunto de proposiciones sobre un tema se convierten en ciencia cuando responde a un
ordenamiento en que algunas se derivan deductivamente de otra. No todos los términos pueden
ser probados. Hay que partir de supuestos.

2.- Fácticas:
 Objetos o procesos. Los enunciados se refieren a entes extracientíficos. Informan sobre la
realidad u sobre objetos empíricos.
 Método: necesita de la observación y experimentación. Usan símbolos interpretados y método
racionales pero deben ser verificados por la experiencia. Se opera con enunciados
probablemente verdaderos: necesita de datos empíricos y esta condición se da cuando lo
afirmado se confirma en un cierto estado de cosas.
 Se trata de conocimiento probable, de verdad efímera, ver- es incompleta y temporaria,
defectuosa, perfectible.
 Criticas al Método inductivo; se trata de una afirmación singular sobre un hecho observable
(este x se calentó y dilató). No hay justificación lógica de un universal por enumeración (todos
los X se dilatan con el calor). El paso inductivo no está garantizado salvo que sea un número
finito. En general, se usa el método hipotético deductivo.

Principales características de las ciencias fácticas

1.- Racionalidad: conocimiento constituido por conceptos, juicios, razonamientos, no sensaciones.


Las ideas se combinan deductivamente y están incorporadas en un sistema de ideas.
2.- Objetividad: los enunciados concuerdan con el objeto; se verifica la adecuación de los
enunciados a hechos por la observación y experimentación.
3.- Facticidad: parte de los hechos. La ciencia intenta describirlos, sin incluir lo emotivo. Los
enunciados fácticos confirmados son datos empíricos.
4.- Trasciende los hechos: descarta, produce y explica algo nuevo. Va más allá de la apariencia.
No sólo describe sino que explica la hipótesis. Los científicos conjeturan lo que hay detrás (átomo,
campo, clase social). Se infiere la existencia de conceptos detrás de los hechos.
5.- Analítica: Descompone los problemas en problemas parciales y específicos. Se los
descompone para descubrir el mecanismo y luego se reintegra.
6.- Especializada: todas las ciencias tienen sus propias técnicas y un solo método.
7.- Claridad y precisión: que se obtiene por medio de:
 Formulación clara del problema.
 Definición y precisión términos en un esquema teórico.
 Creación de un lenguaje artificial.
 Registro y medición de fenómenos.
8.- Es comunicable: debe expresarse de modo público, se difunde.
9.- Verificable: las afirmaciones deben pasar por la experiencia o test empírico.
10.- Metódica ya que se trata de:
 Una actividad planeada.
 Se basa en actividad anterior y en hipótesis mejor confirmadas.
 Aplica el método experimental que supone la observación, registro y manipulación de
fenómenos. Se controlan las variables.

11.- Sistematicidad, derivada de su carácter lógico: recordemos que hemos dicho que se trata de
un sistema de ideas conectados lógicamente. Usa teorías de las que toma hipótesis como
postulados.
12.- General, lo que equivale a decir que ubica los hechos singulares en pautas generales. El
hecho singular es tomado como miembro de una clase; es decir, clasifica. No toma el hecho
aislado
13.- Legal; quiere decir que apunta formular leyes, a insertar lo singular en lo general.
14.- Explicativa, lo que implica indagar las causas, motivos o razones de modo regular.
15.- Predictiva: adopta esa característica por su carácter explicativo y por la formulación de leyes.
Si se encuentra que Z es la causa del fenómeno X, se podrá afirmar que es probable que se
aparece Z, se dará X. es decir, se podrá especular respecto de lo que ocurrirá, lo que permitirá, a
su vez, controlar, manipulando Z, que no ocurra X.

Ciencia, Tecnología y Técnica

La ciencia y la Tecnología cambian métodos de producción, de modos de vida.


La ciencia es un saber el por qué de las cosas, que apunta a entender la naturaleza y la sociedad.
Por su parte, la Técnica es un hacer. Por su parte, la Tecnología sabe por qué y cómo. Es el
conocimiento sobre cómo hacer cosas fundado en bases científicas. También aplica el
conocimiento de la ciencia para producir bienes, servicios, estando conformada por teorías y
técnicas para aprovechar el conocimiento científico. El fin es el sacar partido al conocimiento
científico para resolver problemas de interés para la sociedad. Aunque siempre ha existido el
interés tecnológico, no ha sido hasta siglos recientes cuando ha tomado protagonismo.
La Epistemología

Se trata de una ciencia que estudia la validación del conocimiento científico; es la ciencia o teoría
de las ciencias.
Para Aristóteles, es una ciencia cuyo objeto es conocer las cosas en su esencia y por sus causas.
Más actualmente, se la entiende como una teoría del conocimiento científico que se caracteriza por
su método -planteo de problemas científicos y de investigación, formulación de hipótesis,
verificación-, comunes a todas las ciencias.
Para la Epistemología, el conocimiento es producto de la interacción hombre/medio, interacción
que implica un proceso crítico por medio del cual el hombre sistematiza su saber hasta llegar al
conocimiento científico.
Es el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diferentes ciencias para
determinar el origen lógico, valor y alcance de las mismas.
Es el estudio de los problemas del conocimiento científico. Se pregunta por qué se deben creer las
afirmaciones de los científicos de cualquier período (el valor de la estadística, del dato, de cómo
justificar las teorías científicas).
Entra en íntima relación con la Metodología: lo metodológico puede descubrirse por azar, y el
epistemólogo lo justificará.

Metodología

Es el estudio crítico del método científico, entendiendo método como una sucesión de pasos
ligados entre sí por un fin. Estudia las estrategias para incrementar el conocimiento y es posterior a
la Epistemología.

En cuanto a las características del conocimiento científico o metodología, las principales son:

 Objetividad: implica que las conclusiones deben ser tales que se puedan
reproducir las condiciones que hicieron posibles los enunciados. Cualquiera
puede reproducir las situaciones.

 Verificabilidad: supone que el conjunto de enunciados puedan ser corroborados


o refutados.
 Sistematicidad: los enunciados científicos son sistemas de afirmaciones
vinculadas por relaciones lógicas. Es un conocimiento ordenado, fundado y
coherente.

 Metódica: es decir, responde a un plan previo.

 Comunicable: emplea un lenguaje informativo, preciso, con términos definidos,


para que luego puedan ser verificados.

El Método Científico

Ciencia y Epistemología destacan el método científico. Sin ciencia no hay investigación y


viceversa. Entre investigación y conocimiento científico aparece el método científico. El método
científico es un procedimiento para descubrir relaciones en que se presentan sucesos específicos,
caracterizado por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso por la observación empírica.
* Para Pardinas, es una sucesión de pasos para descubrir nuevos conocimientos o para
comprobar o disprobar hipótesis que implican conductas de fenómenos desconocidos.
* Para Cohen y Nagel, es una persistente aplicación de la lógica para poner a prueba las
conjeturas.
* Es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean problemas científicos y se
verifican las hipótesis y los instrumentos empleados. Lo importante no es la verdad sin determinar
los procedimientos para demostrar que el enunciado es así.
* Para Barragán, el método científico es independiente de la materia estudiada. Cada
ciencia tiene su problema y emplea una técnica adecuada al objeto de estudio. Cada objeto
requiere una técnica específica.
* Para Bunge, es un rasgo característica de la ciencia pura y aplicada. Sin método no hay
ciencia, pero no es infalible ni autosuficiente: requiere de conocimientos previos, puede
perfeccionarse.

La investigación: Niveles

1.- Descripción
Es un subproducto de la observación, reúne los resultados de ésta. Es el paso previo a la
explicación. Se caracteriza el fenómeno indicando sus rasgos peculiares en términos de qué es;
cómo es; dónde está; de qué está hecho; que interrelaciones, cuánto.
Es una caracterización general del objeto que incluye la descripción del contexto; de su magnitud;
de sus propiedades; de sus diferencias; de su desarrollo o evolución; de sus relaciones con otros.

2.- Clasificación
Ordenación, disposición y agrupamiento de los datos en clases según sus propiedades comunes.
Requiere de mayor esfuerzo de sistematización y categorización. Se establecen criterios de
agrupación, que pueden ser naturales (por categorías dadas) o creados por el investigador.

3.- Explicación
Fase posterior de observación, descripción y clasificación. Establece relaciones entre los rasgos de
un objeto y una situación, lo que implica la interrelación del hecho. Intenta responder al por qué, en
un nivel más profundo. Su función es explicar causas de los fenómenos y/o insertarlos en un
contexto teórico para incluirlo en una generalización.
Se explican hechos a través de teorías. Es decir, relación de causalidad entre A y B.

Clasificaciones de las relaciones:


: Condición suficiente: Y siempre seguida de X.
. Condición necesaria: X se da si se da Y.
. Condición necesaria y suficiente; X nunca se da si no se da Y.
. Condición contribuyente: aumenta la probabilidad de X.

4.- Predicción
Es posible por la aplicación de la explicación. Puede anticipar la ocurrencia y modo de
manifestación, en base a las explicaciones sobre el comportamiento de los fenómenos en
determinada circunstancia.

Tipos de Investigación

I.- Por los resultados

1.- Investigación básica, o pura o fundamental. Procura acrecentar los conocimientos teóricos y
permite el avance de la ciencia, sin interesarse por sus consecuencias.
Se distinguen la investigación teórica fundamental que formula teorías, leyes. Otra tendencia es la
investigación no teórica fundamental, cuya meta es comprobar hipótesis.

2.- Investigación aplicada, constructiva o utilitaria.


Se destacan sus fines prácticos para aplicar los conocimientos. Busca conocer para “hacer”.
3.- Investigación + Desarrollo: Asociado a la promoción de las actividades de investigación en las
Empresas. Suelen aparecer combinadas investigación aplicada y desarrollo.

II.- Según la modalidad


1.- Empírica, que trabaja con datos de la realidad pero también con teorías y conceptos.
2.- Investigación teórica, que aborda problemas con el pensamiento aunque se refieran a datos y
operaciones empíricas.

III.- Según estrategia para aplicar el problema


1.- Experimental, lo que supone el control de variables.
2.- No experimental.

III.- Según el ambiente


1.- De campo, desarrollada en el ambiente natural.
2.- De laboratorio, realizada en un ambiente cerrado y controlado.

Tipos de problema de investigación

 Descriptivo: ¿Cuáles son los elementos, o factores del problema?


 Estructural: ¿Cómo están interrelaciones los fenómenos?
 Funcional: ¿Qué función cumplen los elementos?
 Evolutivo: ¿Qué transformación ha sufrido?
 Genético: ¿Cuál es su origen?
 Cultural: ¿Cuáles son las normas, valores que lo caracterizan?
 Tiempo y espacio: ¿Cuándo y dónde se da?

También podemos desarrollar otros tipos de problemas, clasificados según diferentes criterios:

1.- Por la amplitud:


 Monográficos: contienen un tema específico. Son los más interesantes por su mayor
rigurosidad y profundidad.
 Panorámicos: se caracterizan por contener una visión más general o abarcan parte de
una ciencia. Son los más peligrosos porque rara vez aportan conocimiento innovador y
original. En general, son síntesis de distintos autores y posiciones.
2.- Por alcance temporal
 actual
 histórico

3.- Por su relación con la práctica:


 básico: conocimiento y comprensión de la realidad. Son problemas científicos
propiamente dichos y exigen más preparación para su ejecución.
 Aplicado: busca la transferencia de conocimientos a situaciones concretas.

4.- Por la naturaleza:


 empíricos: estudian una realidad observable por medio de la observación experimental.
Estas subdividen en:
 observación simple
 experimento controlado: se controla o manipula el fenómeno
 análisis documental: la realidad empírica se estudia por medio de la
observación indirecta.
 encuesta: que apela a la interrogación de sujetos.

 teóricos: se discuten conceptos, teorías o nociones de investigador.


 metodológicos: procuran resolver problemas metodológicos sobre técnicas o
instrumentos de investigación.
 crítico-evaluativos: a nivel teórico pueden referirse a autores o teorías y en el empírico,
pueden realizarse para evaluar el grado de veracidad de otro trabajo.

5.- Por el carácter


 exploratorios;
 descriptivos;
 comparativos;
 explicativos;
 de replicación (comprobación de una teoría o de una teoría a otra).

6.- Por sus fuentes


 primarios: en base a datos recogidos por el investigador.
 secundarios: datos y hechos recogidos por otros estudiosos o de estadísticas.
El papel de la teoría

Es un cuerpo de conocimientos que explica el área de estudio, un conjunto de proposiciones


lógicamente articuladas. Establece una relación recíproca con la investigación empírica. No son
elementos contrapuestos ya que en la ciencia, la experiencia adquiere valor en relación con una
teoría.
Funciones de la teoría:

 Explica y le da significación y relaciones entre los hechos.


 Orienta la investigación en el sentido de que señala los hechos significativos y la formulación
de preguntas.
 Toda investigación necesita elegir previamente el campo teórico entendido como un conjunto
estructurado, relativo a un dominio particular que comprende conceptos, relaciones y reglas
de operación.
 Ofrece un sistema de clasificación y de unificación sistemática; así, la ciencia no se interesa
por lo particular.
 Facilita y simplifica la investigación, la convierte en un todo cerrado (de modo arbitrario).
 Indica áreas no exploradas del conocimiento.
 Permite incluir hipótesis. Pero la teoría no se separa de los hechos. El hecho inicia la
investigación, un dato anómalo la inicia. El hecho lleva a la aceptación o no de la hipótesis y
también de la teoría.

En síntesis, es la teoría la que permite ver (detectar, captar) el hecho.

Son ideas, construcciones acerca de un aspecto o elementos de la realidad percibida (y


culturalmente construida).
Consisten en proposiciones (oraciones) acerca de cómo funciona una parte del mundo que con
frecuencia postulan relaciones entre conceptos que se refieren a hechos o sucesos, y/o a
procesos. Las proposiciones están ordenadas por una relación de deductibilidad; pueden tomar la
forma de un supuesto inicial del cual se pueden derivar consecuencias que son, a su vez, otras
proposiciones.

El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción


articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter
general y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. La
teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que
se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión del
objeto e influye acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos
hacemos y el modo en que intentamos responderlas.
En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por
proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad que se pretende estudiar. A partir de
ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes
acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo, las referidas a la técnica de recolección de
los datos: la definición de las preguntas del cuestionario en el caso de una encuesta, o en la
selección de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una entrevista semi-estructurada o una
guía de observación. La teoría general y las teorías sustantivas en la construcción del marco
teórico deben ser coherentes entre sí, y ambas deben dar lugar al planteo de los objetivos de
investigación y la propuesta metodológica.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO y CIENCIA

El método científico

Unidad de análisis o Disciplina científica


o Problemas básicos
o Teoría científica

CONOCIMIENTO y LENGUAJE

Estudio de las condiciones de


EPISTEMOLOGÍA:
producción y de validación del
conocimiento científico.

METODOLOGÍA:
El modo en que enfocamos los
problemas y buscamos las
respuestas.

SUPUESTOS, INTERESES Y PROPÓSITOS


Principales perspectivas teóricas en el campo de las ciencias sociales

POSITIVISMO FENOMENOLOGÍA

Agust Comte - Emile Durkheim. Husserl – Berger y Luckmann

Buscan lo hechos o causas de los fenómenos Entiende los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.
sociales con independencia de los estados
subjetivos de los individuos.

Los fenómenos sociales son considerados “cosas” La realidad que importa es lo que las personas “perciben” como importante.
que ejercen influencia externa sobre las personas.

TODA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TRABAJA CON ARREGLO A MODELOS CONCEPTUALES O PARADIGMAS


MODELOS O PARADIGMAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO

Aboga por el empleo de los métodos cualitativos. Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos.

Fenomenologismo y comprensión “interesado en Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los
comprender la conducta humana desde el propio individuos”.
marco de referencia de quien actúa”.
Medición penetrante y controlada.
Observación naturalista y sin control.

Subjetivo. Objetivo.

Próximo a los datos; perspectiva desde dentro. Al margen de los datos; perspectiva desde fuera.

Fundamentado en la realidad, orientado a los No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo.
descubrimientos, exploratorio, expansionista,
descriptivo e inductivo. Orientado al resultado.

Orientado al proceso. Fiable: datos “sólidos” y repetibles.

Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”. Generalizable: estudio de casos múltiples.

No generalizable: estudio de casos aislados. Particularista.

Holista. Asume una realidad estable.

Asume una realidad dinámica.


Referencias:

Chalmers, A. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
Díaz, E. (1999). El conocimiento Científico. Hacia una visión crítica de la ciencia. Vol. I
Buenos Aires. Eudeba. 1999.
Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Antropos.
Páez, M.S. - Supisiche, P. (2003). “Trabajos académicos”. Córdoba: UBP. Inédito.Sautú,
R. y Wainerman, C. (1999) La trastienda de la investigación científica. Buenos aires,
Belgrano.

También podría gustarte