Está en la página 1de 9

Examen: Unidad 1: Leyendo y comunicando en la vida universitaria

Valor: 100 puntos

I. Pareo- Identifique según la letra, la premisa, concepto o lectura de donde proviene


(20 pts, 2 pts por premisa)

G____1. Según Fernando Savater, es la clasificación donde se agrupan las verdades


especificas dentro de una determinada área del conocimiento, pertinentes solamente a
dicha área.

E____2. Una de las ideas que plantea esta lectura, es la de que lxs estudiantes por lo
general llegan a la universidad sin las herramientas necesarias para el debate o
intercambio de ideas diversas.

I____3. Es el nivel de lectura en el cual se alcanza la comprensión cabal y profunda


de un texto especifico.

D____4. Termino que se refiere a la relación que podemos establecer entre dos o mas
textos de diferentes disciplinas.

A____ 5. Según Ana Lydia Vega, es un estado mental que podemos alcanzar durante
el transcurso de nuestra educación universitaria, mediante el cual cuestionamos
constantemente nuestro conocimiento adquirido y además nos percatamos y
sensibilizamos acerca de lo que ocurre a nuestro alrededor.

B____6. Termino que se utiliza para describir el como un/a emisor/a de un particular
texto defiende sus ideas y mensaje dentro del mismo.

F____7. Es el nivel de lectura mediante el cual podemos posicionarnos en torno a un


texto en particular después de haberlo comprendido profundamente, emitiendo juicio
informado sobre el mismo, reaccionando y cuestionando ante este.

J____8. Es el prototipo de un analfabeto/a funcional: un ser humano que a pesar de


que posee las habilidades de leer y escribir, no las pone en práctica de forma racional
ni en pro del pensamiento analítico y autónomo.

H____9. Texto sonoro que nos recalca la importancia de cuestionarlo todo.

C____10. Es el nivel de lectura básico, por el cual podemos describir por encima un
texto y sus principales componentes.
a. Hiper conciencia

b. Postura

c. Nivel literal

d. Intertextualidad

e. Leer en la universidad

f. Nivel crítico

g. “Campo de verdad”

h. Escaramujo

i. Nivel analítico

j. Juan sin seso

II. Sobre la lectura “La generación o sea” de Luis Rafael Sánchez (adjunta al final del
examen)

1. Cierto o falso (10 pts, 2 pts c/u): Después de haber leído cuidadosamente el texto
de Luis Rafael Sánchez justifique si la oración escogida del texto es
imprescindible para la comprensión de este- entiéndase, esencial, o que no se
podría comprender la postura o el mensaje del autor sin ella- o si por el contrario
es una oración que no considera esencial para la comprensión del texto- no aporta
a la comprensión profunda del texto o a su mensaje-

Para las que considere imprescindibles al texto, escoja CIERTO y justifique


brevemente él por qué.

Para las que no consideren oraciones esenciales para con el texto, escoja FALSO
y justifique brevemente por qué.
I. “La noticia relevante de la respuesta citada es la repetición, una, diez, cien
veces, de la frase, o sea, utilizada como angustioso recurso de ciego de la
lengua que adelanta ese torpe bastón inseguro y vacilante”
Falso, no es esencial para la comprensión del texto.

II. “Escribo en puertorriqueño cuando digo que entre nosotros no se maneja


la lengua con comodidad, con soltura y cabalidad, con la naturalidad y el
empeño de aquel para quien la lengua no es motivo de tensión pero sí el
aparato que transmite su vibración íntima: la espiritual, la ideal, la
material”
Cierto, es esencial porque ayuda reconocer que la lengua nos hace únicos y debe ser una
expresión natural.

III. “el niño es el niñito además de ser gordito o flaquito, peludito o calvito,
feíto o graciosito; el niño tiene una naricita en vez de una nariz, el niño
toma lechita en vez de leche”
Cierto, es esencial porque nos enfrenta a ver cómo nosotros usamos el diminutivo tan
constantemente en nuestras conversaciones y expresiones de la lengua.

IV. “La facilidad necia que se le adelanta al niño en los años del ahorro léxico
se convierte, una vez adulto, en la más patética de las dificultades: la
imposibilidad de la fluidez verbal meramente aceptable”
Cierto, es esencial porque nos confronta con lo que hemos utilizado al hablar, algunas veces de
pequeño, en vez del lenguaje amplio y exacto.
V. “Escribo en puertorriqueño y llamo generación, o sea, a aquella a la que se
le pospone la construcción de la libertad social de la palabra: suma
mayúscula de las otras”
Falso, no es esencial porque no presenta información necesaria para el entendimiento del text.

2. Estudien cuidadosamente estas diez (10) palabras sacadas del texto de Sánchez,
de entre esas diez, van a escoger cinco (5) que entiendan son palabras claves para
entender la postura de la lectura y su emisor (autor) y al lado, justificaran
brevemente el porque de su elección. (10 pts, 2 pts c/u):

vigente
rigor
clasista - esto no debe representar nuestra lengua como tal, sin deseo de que sea
fácil la posesion firme, profunda clara de nuestra lengua
erudición
colonizadora
grotesca - por como utilizamos el querer explicar o nombrar cosas en vez de utilizar
el nombre exacto
veleidades
rotunda - explicar algo hecho con gran empeño bueno y no tan bueno
estrepitoso - explicar con fuerza como ha sido el fracaso del sistema educativo
semántica - la buena educación para poder comunicarse correctamente

3. Expliquen en un párrafo a nivel literal de que se trata esta columna de nuestro


destacado escritor Luis Rafael Sánchez (10 pts)
El autor nos quiso dejar ver como el puertorriqueño ha estado inmerso desde pequeño con toda
su época familiar, escolar y de adulto en una educación deficiente. No ha sido preparado para
hacer posesión firme, profunda y clara de su única lengua. Que pueda hablar, nombrar, explicar
lo que desea naturalmente y sin dificultad.
4. Argumenten en no menos de un párrafo si consideran que la lectura de Sánchez
tiene conexiones y relación con alguno de los textos leídos y trabajados en clase
anteriormente, con cual o cuales y por qué (10 pts)
Este texto puede relacionarse con el texto “Salchichas y Rosas”. Ambos textos mantienen un
tono crítico. Y criticar algo común que no debería ser normal. Ambos textos también tienen que
ver con Puerto Rico.

III. Sobre “El Apagón/ Aquí vive gente” de Kacho López Mari, Bianca Gralau y Bad
Bunny

Vean el video documental que se encuentra en su pagina de Moodle y contesten las siguientes
preguntas en NO MENOS DE DOS PARRAFOS (2) CADA UNA (40 pts):

1. Expliquen en nivel analítico la lectura audiovisual “El apagón/Aquí vive gente” tomando
en cuenta la estructura de esta, su contenido, su postura, sus intenciones, la audiencia a la
que va dirigida y por supuesto sus propias reacciones/impresiones ante la misma. (20 pts)
“El apagón” de Bad Bunny, es mucho más. Se trata de un documental dirigido por la
periodista puertorriqueña Blanca Graulau titulado “Aquí Vive la Gente”. Se denuncian en el
mismo varías problemáticas que se viven en Puerto Rico. El contenido es abarcador y certero.
Entre ellas la crisis energética y el contrato de Luma como el nuevo operador de energía de la
isla y su incompetencia, la demolición de complejos de vivienda para construir con precios
elevados para el turismo, el promedio de ingresos bajos en Puerto Rico para constar viviendas
mucho más caras, la protección a los inversionistas con la ley 22.
Se puede apreciar en el video cómo está nuestra isla desde el huracán Maria, entrevistas a
personas que luchan por el bien común, manifestaciones, entrevistas, lamentos, tristeza genuina
de lo que sufre el pueblo.
En cuanto al vocabulario, rap, reggaeton no está acorde para todos, principalmente, para los
más pequeños que les gusta repetir porque se podrán confundirse. No está apta para todas las
audiencias. Sin embargo, hay muchas otras partes en este video en que se resalta la gente buena,
costumbres, forma de expresarse de gente muy humilde en una forma tan sensible y correcta que
nos llega a reconocer su sentir y su dignidad
Entendiendo que las intenciones al hacerse este video han sido con el propósito de dejar
claro para Puerto Rico y su gente y el mundo entero los muchos problemas e injusticias con que
se vive y que muchos pasan desapercibidos. La postura tomada para defender ideas y el mensaje
que se quería llevar, ha llegado, a pesar de todo lo negativo que se puede decir de algunas cosas
mencionadas anteriormente.

2. En su evaluación critica del texto audiovisual, argumenten como el video podría dialogar
directamente con la siguiente cita de “Educar para la razón” de Fernando Savater y con el
concepto de hiperconciencia según establecido por Ana Lydia Vega (20 pts):

“…la educación debe potenciar la razón y por lo tanto aprender a rebelarnos contra la
sinrazón…es decir, las personas racionales no lo son sólo porque se comportan racionalmente,
sino porque luchan por vivir en una sociedad racional y razonable, porque luchan por que no
predominen los dogmas irracionales, las supersticiones, los fanatismos, aquello que de alguna
forma iría en contra de la razón. De modo que la razón es una muestra de convivencia, pero
también una fuente de disidencia y de rebelión.”

Creo que el video podría dialogar directamente con la siguiente cita de “Educar por la
Razón” de Fernando Savater y con el concepto de hiperconciencia según establecido por Ana
Lydia Vega.
La educación, debe propiciar que podamos vivir en una sociedad racional en que cuando
surja algo que sea lo contrario de la razón y la justicia podamos alzar la voz, ser sensibles a lo
que ocurre a nuestro alrededor. Tratar de ahorrar al cambio.
Aprender a cuestionarnos que es lo que está pasando, cuál es mi papel en todo esto.
Reconocer cuando actuar como por una sociedad racional para todos.

BONO (10 pts)

Luego de haber asistido y visto el documental “La planificación en Puerto Rico: Logros y retos”
redacten una breve explicación a nivel literal del mismo.

ENTREGA: En el apartado “tarea” de Moodle correspondiente- Examen de medio semestre-


Del 17 al 23 de octubre. Estará disponible desde el 17 de octubre para ir trabajando y bajando los
materiales del examen hasta el domingo 23 de octubre a las 11:59 pm. NO SE PERMITIRA
ENTREGA DE EXAMEN POR CORREO ELECTRONICO. Se proveerán además los periodos
de las diferentes sesiones del curso del viernes 21 de octubre, para trabajar asincrónicamente el
examen.
“La generación O sea”

Luis Rafael Sánchez

Recientemente —y el adverbio flexibiliza la distancia temporal— un estudiante


contestaba a mi pregunta sobre la mala novela de un buen poeta de la manera siguiente: "O sea
que el personaje se suicida a sí mismo, o sea con una dosis grande de supositorios".
La referencia al personaje que, en el colmo de las osadías, se suicida a sí mismo, no es la
noticia más relevante de la respuesta citada. Tampoco lo es el testimonio curioso de la ingestión
masiva de supositorios aunque una cantidad generosa de los mismos sintetice la capacidad letal
del exceso soporífero: cada quien se suicida por la vía de su apetito o preferencia. De las formas
que ha de tomar el suicidio no hay legislación vigente: lo que revela, además, la necesidad
urgente de publicar un breviario sobre el particular en la hipotética serie coleccionable Hágalo
personalmente. Tal publicación evitaría o fomentaría no sólo suicidarse en primavera sino que
también los suicidios ejemplares como el que escoge —borrascoso pero elocuente— el
protagonista de la novela española del siglo quince Cárcel de amor.
La noticia relevante de la respuesta citada es la repetición, una, diez, cien veces de la
frase o sea, utilizada como angustioso recurso de ciego de la lengua que adelanta ese torpe
bastón inseguro y vacilante; o sea que reclama la palabra distante que ni llega ni alumbra porque
ha sido almacenada en la región de la inteligencia que llamaremos, arbitrariamente, de la
expresión cierta; región desde la cual asimos la realidad o la porción de aquella que nos importa
y conmueve, hecha toda de palabra la realidad.
En el acopio, la selección y el inventario de las palabras que totalizan la pertenencia
individual lo que se hace es acopiar, seleccionar o inventariar nada menos que la idea misma de
la vida y, a su vez, las involuciones y las revoluciones que la configuran: en toda palabra se
concreta una experiencia de rigor social que nos impone y expone, toda palabra nos fecha en la
historia mientras nos historia, toda palabra nos ficha, taxativamente, en la moral. Fecha y ficha
plenamente completadas por la simple manifestación del pensamiento más simple.
Escribo en puertorriqueño cuando llamo a la frase o sea recurso ciego de la lengua o
muleta dolorosa de quien ha sido educado para no serlo; educación, la oficiada en el salón de
clases, reducida al aparato circunstancial justamente prescindible. Cuando el estudiante aludido
en el párrafo inicial se lanza a la exposición desde el equívoco trampolín que es la frase o sea
adelanta que no dispone de la palabra que más tarde, en el reconocimiento de la impotencia
verbal, jurará tener -paradójicamente— en la punta de la lengua. La frase o sea pretende
completar, precisar o hasta traducir la afirmación primera: o sea que el personaje se suicida a sí
mismo con pastillas de dormir a una lengua creídamente eficaz: o sea que el personaje se mata a
sí mismo.
La reacción siguiente a lo que apenas si es balbuceo lógico es francamente desoladora:
donde no ocupa la palabra se coloca una sonrisa mediana o mediadora, se organiza una
gesticulación trunca, se oscurece la sílaba última de la oración como advertencia de la limitación
o mutilación expresiva, aunque la causa se desconoce o se aparenta desconocer.
Escribo en puertorriqueño cuando digo que entre nosotros no se maneja la lengua con
comodidad, con soltura y cabalidad, con la naturalidad y el empeño de aquel para quien la lengua
no es motivo de tensión pero sí el aparato que transmite su vibración íntima: la espiritual, la
ideal, la material. jQjo! No me refiero a una lengua de falsificado hispanismo y casticismo
maltrecho, refulgente de mantones, castañuelas y zetas que quiebran el oído. Tampoco a una
lengua de soterrada intención clasista y erudición de antología descompaginada con la que se
trafica por las academias de artes y ciencias, las directivas de clubes cívicos y la telúrica poesía
del pendejismo lírico que tan larga carrera ha hecho entre nosotros. Hablo del embarazo en
organizar la experiencia desde la palabra corriente, lozana; hablo de la dificultad en la posesión
firme, profunda, clara, de nuestra lengua, nuestra única lengua, pese a la mentira burocrática del
bilingüismo.
La vacilación nominativa, la recurrencia a la piedad del o sea traductor de un
pensamiento que jamás se efectúa, la sustitución de las palabras reales por los términos de
grotesca manufactura como el deso, la desa, el coso, el cosito ese, la cosita esa, la vaina esa, el
aparatito que es como una cosita redondita, participan de una explicación rasa: la educación
ambivalente, colonizada y colonizadora a los niveles simultáneos del hogar y la escuela.
Chiquiteo y mamismo, nieve y ardillitas juguetonas de Central Park, faldas de la madre y
la abuela y la tía y la maestra y la principal escolar, y el cura, los cabin del buenazo de Lincoln y
árbol de cherry del perdonado por verdadero Jorge Washington, huevo de Easter y brujas de
Halloween; el niño puertorriqueño recala en la palabra tras un viaje por la más oscura de las
selvas como ha planteado, deliciosamente, el escritor Salvador Tió en su artículo Amol se escribe
con R; selva oscura e inhóspita donde la palabra niño revierte a la reducción más pueril e
insensata: el niño es el niñito además de ser gordito o flaquito, peludito o calvito, feíto o
graciosito; el niño tiene una naricita en vez de una nariz, el niño toma lechita en vez de leche—
el criterio selectivo de la mamita decidirá si toma de las Tres Monjitas, el niño defeca una
caquita blandita pero jamás una caca blanda, el niño se queda dormidito en una cunita pero
nunca dormido en una cuna. La enumeración es infinita y hasta auspicia el razonamiento
malsano de que Blancanieves y los siete enanitos es la expresión más alta de nuestra literatura
nacional.
La protección diminutista no sería lesiva si las palabras murieran cuando son
pronunciadas, si se consumieran una vez dichas, si no albergaran la intensidad de un corazón que
late. Pero una palabra es mucho más que una palabra: es una toma de poder, un arma que permite
la modificación de la circunstancia, una licencia para instalarse en el mundo. Tras ese chiquiteo
inicial se dispone la reducción de la palabra en su contenido y su número; falta, en la que,
torpemente, se asume que el niño chiquito está incapacitado para acumular un vocabulario
amplio y exacto. Del chiquiteo cuyos itos e itas presuponen una inmensidad de dulzura y cariño
se pasa a la utilización de los términos de grotesca manufactura como el deso, la desa, el coso, el
cosito ese, la cosita esa, la vaina esa, el aparatito que es como una cosita redondita: sustitutivos
imposibles para la nominación correcta del objeto. Mediante este proceso la realidad se
elementaliza hasta hacerse extraña y desconocida y la palabra se niega o se escamotea. La
facilidad necia que se le adelanta al niño en los años del ahorro léxico se convierte, una vez
adulto, en la más patética de las dificultades: la imposibilidad de la fluidez verbal meramente
aceptable.
La escuela puertorriqueña es un carnaval de veleidades: bailoteo y caridad putrefacta,
ropaje y máscaras, ceremoniales de graduación y santoral académico, Patrulla Aérea Civil y
Futuras Amas de Casa de América: orientación rotunda para la desorientación rotunda. La
tontería se eleva a categoría, la frivolidad también. Como si el norte de todo el sistema educativo
puertorriqueño fuera el fracaso estrepitoso.
Escribo en puertorriqueño y llamo generación o sea a aquella a la que se le pospone la
construcción de la libertad social de la palabra: suma mayúscula de las otras. Esa libertad se
cumple cuando el individuo se educa para saber el nombre exacto y escueto de las cosas: sin
falsificaciones, sin bizquera semántica, sin desos ni o sea trágicos que impiden formar lisa y
llanamente que un personaje se ha suicidado con soporíferos. En su libro El laberinto de la
soledad, afirma el mexicano Octavio Paz que "la crítica del lenguaje es una crítica histórica y
moral". Buen tratado para un comienzo: la palabra, historia y moral en una sola ecuación.

También podría gustarte