Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN “HORACIO ZEBALLOS GAMEZ” ACTIVIDAD N° 01
EDUCATIVA
DOCENTE JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE EXPERIENCIA DE
GRADO 4° grado de secundaria APRENDIZAJE N° 04
FECHA 01/07/2021 – 08/07/2021

II. TÍTULO
Reflexionamos sobre el derecho a expresarnos haciendo uso de nuestra lengua materna
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
III.1. PROPÓSITO: en esta primera actividad de la cuarta Experiencia de Aprendizaje reflexionamos sobre el
derecho a expresarnos haciendo uso de nuestra lengua materna. ¡Tú puedes!
III.2. COMPETENCIA III.3. CAPACIDADES III.4. DESEMPEÑO/
CRITERIOS
Lee diversos tipos de  Obtiene información del texto Obtiene información explícita y relevante
textos en su lengua escrito. seleccionando datos específicos de los textos
materna.  Infiere e interpreta información del que lee.
texto escrito. Realiza la interpretación de los textos
 Reflexiona y evalúa la forma, el deduciendo relaciones entre las ideas y
contenido y contexto del texto estableciendo conclusiones sobre lo que
comprende.
escrito.
Reflexiona y evalúa la forma y el contenido
del texto.
III.5. MI RETO AL III.6. ACTIVIDADES III.7. PRODUCTO
FINAL DE LA /EVIDENCIA
EXPERIENCIA
¿Qué y cuánto se ha En esta actividad tal como está Reflexionaremos acerca de los derechos que
avanzado en el acceso a planteada en la propuesta original. Sin tenemos como grupos sociales para
los derechos en los embargo, para que los textos guarden expresarnos y comunicarnos mediante el uso
diferentes grupos completa relación con el reto propuesto de una lengua propia en contextos diversos.
sociales? ¿Qué acciones en la experiencia de aprendizaje
podemos proponer para adecuada, incluirá lecturas que
seguir construyendo un complementen el texto “Hacia el
país con igualdad de respeto de los derechos lingüísticos en
derechos y el Perú”. Asimismo, promoverá la
oportunidades indagación, a partir del reconocimiento
de situaciones recientes, en los abuelos
a través del uso de sus lenguas materna
sobre la discriminación lingüística. Esto
permitirá al estudiante tener mayor
información del tema para contribuir
con el logro del producto.
Fuente: adaptado de web, Aprendo en casa.

IV. PRESENTACIÓN DEL PROPÓSITO

¡Bienvenidos, amigos y amigas! Iniciamos la experiencia de aprendizaje


4 reflexionando sobre el Bicentenario para asumir compromisos en la
construcción de un país mejor. En esta primera actividad
reflexionaremos acerca de los derechos que tenemos como grupos
sociales para expresarnos y comunicarnos mediante el uso de una
lengua propia en contextos diversos.
PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 1
V. SITUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de


reflexionar sobre los logros y desafíos que tenemos como país. Para ello, miramos al
pasado desde el presente y nos comprometemos con el futuro. A más de 200 años de
nuestra independencia como país, todavía existe inequidad en el acceso a los derechos
de los pueblos originarios. Frente a ello, formulamos las siguientes preguntas: ¿qué y
cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos en los diferentes grupos sociales?,
¿qué acciones podemos proponer para seguir construyéndonos como país con igualdad
de derechos y de oportunidades?

VI. PUNTO DE PARTIDA (saberes previos)


Observemos un video y comentemos en lengua materna: En la sección Recursos para mi aprendizaje
(recurso 1), puedes ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8uFbdHNQ3q4, se
encuentra una parte del video Los castellanos del Perú. Acompañados de nuestros padres o familiares
cercanos, observemos con atención y respondemos las siguientes preguntas:

a. El video desarrolla el tema de la discriminación lingüística, ¿qué opinión tenemos al respecto?


…………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………..
b. Conversemos con nuestros padres o familiares cercanos y preguntémosles: ¿qué casos conocen sobre la
discriminación lingüística?
…………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. Expliquemos con oraciones las ideas centrales del video que hemos observado.
Oración 1: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Oración 2: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Oración 3: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d. En el video se afirma: “…no existe supremacía de una lengua frente a otra”. Justifiquemos con razones
nuestro punto de vista sobre esta afirmación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
VII. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
VII.1. PRIMERA LECTURA

Leemos el siguiente texto:


Según Ken Hale, lingüista y estudioso de las lenguas originarias, una lengua es un
depósito de las manifestaciones culturales de un pueblo; es una forma de entender e
interpretar el mundo. Una lengua lleva la riqueza de la tradición en la historia de
generación en generación, por eso, si desaparece, también desaparece el pueblo que
lo habla; es decir, se pierde la identidad.
Fuente: Adaptado de ¿Qué importancia tiene el problema de la extinción lingüística?
(Le Partage, 2015).

PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 2


En la última parte del texto, el lingüista Ken Hale, hace una afirmación: “…si una lengua desaparece,
también desaparece el pueblo que lo habla; es decir, se pierde la identidad”.
a. Sustentemos con argumentos, si estamos de acuerdo o no con esta afirmación. Sí, estoy de
acuerdo porque:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No estoy de acuerdo porque:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Expliquemos, según el texto, ¿qué relación encontramos entre lengua e identidad?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomemos en cuenta que …

El Perú es un país con mucha riqueza lingüística. Si consideramos que una lengua es un depósito
de cultura, como afirmó Ken Hale, entonces somos un país privilegiado, pues tenemos 48
lenguas indígenas y 55 pueblos originarios. Esto significa que poseemos una inmensa riqueza
cultural.

c. Expliquemos a nuestros padres o familiares cercanos sobre esta riqueza cultural y dialoguemos con ellos:

¿Qué opinamos sobre la diversidad de las lenguas?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es la lengua originaria de cada uno de ellos?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿De qué lugar (distrito, provincia, región) provienen cada uno de ellos?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Consideramos que hay un riesgo o temor de que desparezca la lengua que hablamos?, ¿qué haríamos para
conservarla?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d. Reflexionemos: En nuestras comunidades hay personas que optan por dejar de hablar su lengua materna, lo
que significa que esta puede desaparecer.

¿Qué opinamos de este hecho?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué situaciones conocemos que llevan a una persona a avergonzarse de su lengua materna?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e. Expliquemos
PROF. JHOANA si conocemos
PAOLA SANDOVAL casos de familias que decidieron no enseñar su lengua materna a sus hijos.
NUBE / COMUNICACIÓN 3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

f. Si tuviéramos la oportunidad de persuadir a esas familias para que enseñen a sus hijos su lengua materna,
VII.2. SEGUNDA LECTURA

Leemos el texto Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú, que se encuentra en la
sección Recursos para mi aprendizaje. Luego, identifiquemos algunas ideas centrales y
relacionémoslas mentalmente con los problemas identificados en esta experiencia de aprendizaje.
Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú

En el año 2006, por primera vez en la historia del Perú, una congresista juramentó al cargo en un idioma originario.
María Sumire —abogada lideresa de comunidades campesinas del Cusco— juró en quechua para el periodo 2006–
2011. Sin embargo, lejos de ser un acontecimiento feliz, la parlamentaria se vio obligada a repetir hasta tres veces su
juramento por la falta de experiencia del Congreso de la República en el uso de intérpretes durante ceremonias
oficiales. En una entrevista posterior, Sumire manifestó haberse sentido maltratada por la falta de empatía de sus
colegas ante el uso del runasimi, el idioma en el que aprendió a hablar y en el que se expresa con mayor naturalidad,
al igual que millones de personas. Valgan verdades, muchos de sus colegas se incomodaron con el ejercicio de su
derecho; y es que, en efecto, en aquella época, pese al carácter oficial que otorga la Constitución a los idiomas
originarios, no existía una norma ni entidad que haga cumplir dicho mandato. La parlamentaria no solo se empeñó en
usar oficialmente su lengua materna, sino que dedicó su labor a impulsar un proyecto para la promoción y garantía de
las lenguas originarias. Su lucha tuvo éxito y el 26 de junio de 2011 se aprobó la Ley N.o 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú —conocida como Ley de
lenguas—. Esta norma promueve y protege las 48 lenguas originarias que hablan más de cuatro millones de
ciudadanas y ciudadanos en el Perú. Es decir, aproximadamente el 16% de la población nacional —según el INEI—
tiene como primera lengua un idioma originario, sea de la zona andina o amazónica. Las lenguas de mayor predominio
son el quechua, aymara, asháninca, matsigenka y awajún. A partir de la vigencia de la Ley de lenguas, se han dado una
serie de avances. El año 2013 se creó la Dirección de Lenguas Indígenas en el Ministerio de Cultura, desde donde se
han capacitado traductores e intérpretes en 35 lenguas indígenas; se implementó un registro oficial de estos y
recientemente se presentó una aplicación gratuita para celulares que permite conocer más nuestras lenguas. Además,
se normalizaron los alfabetos de 32 lenguas indígenas, se publicó el Documento Nacional de Lenguas Indígenas y se
aprobó la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el sector Educación. Asimismo, el Poder Judicial
cuenta con traductores capacitados en 12 lenguas indígenas para intervenir en procesos judiciales y con un Registro
Nacional Judicial de Peritos e Intérpretes en Lenguas Indígenas. De similar forma, en el sector salud se ha capacitado a
una primera promoción de traductores especializados y EsSalud firmó un convenio de cooperación con el Ministerio
de Cultura para brindar atención en la lengua predominante de la zona a sus asegurados. Por su parte, el Reniec
cuenta con el Registro Civil Bilingüe en jaqaru, awajún y aymara.

Estos logros son sin duda importantes y constituyen los primeros pasos del Estado en cuanto a la protección y respeto
de los derechos lingüísticos. Sin embargo, la mitad de nuestras lenguas originarias (21) siguen en peligro de
desaparecer y correrían la misma suerte que las 37 actualmente extintas. Las razones de esta amenaza están
relacionadas con la falta de incentivos para su uso en el ámbito público y privado, y con la discriminación en contra de
sus hablantes que le orienta a no transmitir su idioma a sus descendientes. El 22 de julio, exactamente 10 años
después de la juramentación en quechua de la congresista María Sumire, se publicó el Decreto Supremo N.° 004-2016-
MC, que aprueba el reglamento de la Ley de Lenguas. Este instrumento pasó por un proceso de consulta previa
realizado entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 por el Ministerio de Cultura con las siete organizaciones indígenas
representativas a nivel nacional (Aidesep, CCP, Conap, Onamiap, Femucarinap, Unca y CNA), logrando importantes
acuerdos que permitirán al Estado generar políticas públicas adecuadas para garantizar los derechos lingüísticos de las
PROF.ciudadanas y los SANDOVAL
JHOANA PAOLA ciudadanosNUBE
indígenas. El reglamento tiene como propósito que las personas puedan usar con libertad 4
/ COMUNICACIÓN
su lengua materna en forma oral y escrita en los espacios públicos y privados y en la atención de los servicios de salud,
VII.2.1. Respondemos las preguntas:

a. ¿Cómo se manifiesta el tema la discriminación lingüística en el texto?


……………………………………………………………………………………………………………......
....…………………………
b. Identifiquemos las ideas centrales sobre los derechos lingüísticos del texto que
hemos leído.
Oración 1: …………………………………………..……………….........……….……………………
Oración 2: …………………………………………..…………………….........………………………
Oración 3: ………………………………………………………………………….........………………

VII.3. Reflexionemos y respondemos:


Tengamos en cuenta los retos que se presentaron en esta experiencia de aprendizaje. ¿Qué y
cuánto hemos avanzado en el acceso a los derechos de nuestros pueblos originarios?, ¿qué
acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y
oportunidades?
a. Ahora que hemos visto el video y analizado las lecturas, respondemos la pregunta:
¿Cómo podemos contribuir a la solución de los problemas presentados?
……………………………………………………………………………………………………………………....………………………
b. Escribimos en lengua materna los compromisos que asumiremos para evitar o contrarrestar los
efectos de la discriminación lingüística:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
VIII. AUTOEVALUACIÓN
VIII.1. Rúbrica para evaluar nuestros avances

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Obtuve información explícita y


relevante seleccionando datos
específicos de los textos que leí.
Realicé la interpretación de los
textos deduciendo relaciones
entre las ideas y estableciendo

PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 5


conclusiones sobre lo que
comprendí.
Reflexioné y evalué la forma y el
contenido del texto.

Vamos a la siguiente actividad

Ahora que ya conocemos los derechos que tenemos los grupos


sociales y los pueblos originarios de hacer uso de nuestra lengua
materna en contextos diversos, en la siguiente actividad,
continuaremos desarrollando el tema sobre los derechos, como el
de la participación en la construcción de una sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades.

PROF. JHOANA PAOLA SANDOVAL NUBE / COMUNICACIÓN 6

También podría gustarte