Está en la página 1de 11

Memoria de un naufragio

Una aproximación antropológica a “los saqueos”


(Rosario, mayo-junio de 1989)

Memoria de un naufragio final.indd 1 15/3/2023 12:25:30


Cámpora, Edith
Memoria de un naufragio : una aproximación antropológica a los saqueos,
Rosario, mayo-junio de 1989 / Edith Cámpora. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Fundación CICCUS, 2023.
128 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-932-4

1. Desigualdad Social. 2. Crisis Social. 3. Conflictos Sociales. I. Título.

CDD 303.623

Primera edición: Marzo 2023

© Ediciones CICCUS - 2023


Moreno 2640 (1094) CABA
Tel.: (54 11) 4308-3649
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Corrección: María Walas


Coordinación: Alejandra Teijido
Diseño y producción editorial: Andrea Hamid

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en
cualquier tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Impreso en Argentina
Printed in Argentina

Ediciones CICCUS re- Ediciones CICCUS ha sido


cibió el Diploma de merecedora del recono-
Honor Suramericano cimiento Embajada de
que otorga la Fundación Paz, en el marco del Pro-
Democracia desde su yecto-Campaña “Desper-
Programa “Formación en Valores en tando Conciencia de Paz”, auspiciado
el Mercosur y la Unasur”. por la Organización de las Naciones
Círculo de Legisladores, Unidas para la Ciencia y la Cultura
Honorable Congreso de la Nación. (UNESCO).

Memoria de un naufragio final.indd 2 15/3/2023 12:25:30


Memoria de un naufragio
Una aproximación antropológica a “los saqueos”
(Rosario, mayo-junio de 1989)

Edith L. Cámpora

Memoria de un naufragio final.indd 3 15/3/2023 12:25:31


La elección de lo que queremos conocer es
principalmente política y ética,
de ahí la intensidad de los sentimientos
que despierta el conflicto.
Renato Rosaldo

A mi hermano Gerardo Jorge Cámpora,


a quien “desaparecieron” hace 45 años.
Y a todos los que, como él, están en “ningún lugar”.

Memoria de un naufragio final.indd 5 15/3/2023 12:25:31


Memoria de un naufragio. Una aproximación antropológica a “los saqueos”. Edith L. Cámpora

Índice

Conflictividad urbana y continuidad de la desigualdad social:


a modo de prólogo por Elena L. Achilli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Advertencia para el lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Primera parte. Presentación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


1. Contextualización socioeconómica y política de finales de los ochenta . 21
2. Referentes teórico-metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1. Algunos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2. Consideraciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
a. Corpus de “fuentes” gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
b. Corpus de “fuentes” orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Segunda parte. La construcción del “episodio” desde las


“fuentes” gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1. Algunos conceptos desde donde analizar el discurso de los medios . . . . 39
2. Visión de los medios gráficos sobre los saqueos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.1. La construcción del “episodio” como “guerra” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2. La construcción del “episodio” como “estallido social” . . . . . . . . . . . 50
3. Interpretaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Tercera parte. La construcción del “episodio” desde las


“fuentes” orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. “El momento inicial” (o antesala de la fase I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1.1. Los que saquearon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1.1.1. El clima previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. “El momento de los saqueos” (o fase I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.1. Ciudad festiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.2. De acciones colectivas y solidaridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3. “El momento de la distorsión” (o fase II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Memoria de un naufragio final.indd 7 15/3/2023 12:25:31


3.1. Las aguas se dividen: “necesidad” vs. “aprovechadores” . . . . . . . . . . 69
3.2. Mercado negro versus ollas populares: o de “aprovecharse” versus
“compartir” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4. “El momento de los saqueos” (o fase I) (desde los que no saquearon) . . 74
4.1. Los que no saquearon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.1. Sobre necesidades y valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5. “El momento de la distorsión” (o fase II) (desde los que no saquearon) . 76
5.1. Identidades fragmentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6. “El momento del estado confusional” (o fase III)(desde los que no
saquearon) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.1. La ciudad de los “otros” peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.1.1. Un rumor acosa a la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.2. Fronteras territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.3. El orden invertido: versiones sobre las acciones policiales . . . . . . . . 88
7. “El momento final” (o fase IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7.1. Lento final: el retorno de la cotidianeidad perdida . . . . . . . . . . . . . . . 93
8. Síntesis del episodio según las fases de Turner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
9. Reflexión desde 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9.1. Elucidaciones sobre el pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9.2. Después del vendaval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9.3. Sobre costos y aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Cuarta parte. Rosario en el momento de la investigación . . . . . 107


1. Los medios nacionales y Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2. Sobre la pobreza, el asistencialismo y los gatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3. Rosario desde la gente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4. Gestos comunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Epílogo. Rosario: del comedor de gatos a violencias del


narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Memoria de un naufragio final.indd 8 15/3/2023 12:25:31


Memoria de un naufragio. Una aproximación antropológica a “los saqueos”. Edith L. Cámpora

Conflictividad urbana y continuidad de


la desigualdad social: a modo de prólogo

Viene un viejo, curvado de vejez


trae un cuerpo pequeño
y mil años
se arrodilla ante bolsas sucias
busca, busca
y come
cae la tarde
(…)
Y él no sabe que estoy llorando
Y me siento más vieja,
más curvada
y nada importa,
sólo su boca comiendo
basura
y nosotros
y todo nuestro miedo
infame.
Edith Cámpora, 30/5/1989

El epígrafe remite a un fragmento de una poesía que Edith Cámpora


escribió en 1989. Unos años más tarde, ella reconstruye y analiza los
denominados “saqueos” que se llevaron a cabo en la ciudad de Rosa-
rio durante los meses de mayo y junio de ese mismo año. Un proceso
sociopolítico de intensa conflictividad urbana al que Edith vuelve en
este texto. Al prologar este libro no puedo dejar de vincular su poéti-
ca y el conocimiento que nos brinda. Estoy en presencia de un texto
en el que se accede a la comprensión de dicho proceso y, a la vez, del
compromiso y la sensibilidad de quien lo escribe. Por ello, la convo-

Memoria de un naufragio final.indd 9 15/3/2023 12:25:31


Conflictividad urbana y continuidad de la desigualdad social: a modo de prólogo

catoria a prologarlo me resulta un profundo honor y responsabilidad.


No siempre se logra semejante entrecruzamiento.
Aquí Edith va desmenuzando minuciosamente aquellos “saqueos”
sin dejar de inscribirlos no sólo en las condiciones de vida de esa
ciudad de la “pampa gringa” argentina, sino que también lo va arti-
culando con otras contextualizaciones témporo-espaciales. Es decir,
lo plantea desde una concepción teórica y metodológica que, al con-
densar en ese proceso urbano distintas dimensiones constitutivas y
constituidas relacionalmente, permite otorgarle una mayor inteligi-
bilidad.
De ahí que describe la dinámica de los “saqueos” en relación con
procesos estructurales más amplios, como la profunda crisis que vi-
vió Argentina y América Latina en general durante esa “década per-
dida” de 1980. Una década marcada por la contracción económica, la
disminución de los ingresos de la actividad productiva y una desigual-
dad social creciente. Se trata de una crisis que, en nuestro país, se inicia
a mediados de la década de 1970, generándose un empobrecimiento
general de importantes conjuntos sociales así como la incorporación
de “nuevos grupos al universo de la pobreza”, según lo ha plantado Ali-
cia Gutiérrez.1 Durante 1989 –gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)–
se yuxtapone a esas condiciones el proceso de hiperinflación, una
profunda “violencia monetaria” como lo ha denominado García
Delgado.2
En ese contexto sumamente perturbador de la vida social, se ins-
criben “los saqueos”. Desde el punto de vista teórico y metodológi-
co, Edith los considera un proceso sociopolítico que, si bien resulta
acotado en tiempo y espacio, es producto condensador de distintas
expresiones sociales, políticas, económicas y culturales. Para su aná-
lisis, lo construye desde dos vertientes metodológicas. Por un lado,
desde una variedad de “fuentes” documentales gráficas, radiales y
televisivas, contemporáneas de dicho proceso.3 Por el otro, desde las

1  Gutiérrez, A. (2004), ‘Pobre, como siempre…’: estrategias de reproducción social en la


pobreza, Ferreyra Editor, Córdoba.
2  García Delgado, D. (1994), Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio
estructural, Tesis Grupo Editorial Norma S.A., Buenos Aires.
3  El acceso a la documentación gráfica de diferentes diarios y revistas locales y nacionales
correspondientes a mayo-junio de 1989 pertenecían al archivo personal que le facilitara el
entrañable Rubén Naranjo, con esa generosidad y solidaridad que siempre lo caracterizó.

10

Memoria de un naufragio final.indd 10 15/3/2023 12:25:31


Memoria de un naufragio. Una aproximación antropológica a “los saqueos”. Edith L. Cámpora

memorias de diferentes grupos familiares y de personas de distintas


edades y condiciones socioeconómicas que son registradas, especial-
mente, durante 1996.
A partir de ello, Edith destinará diferentes capítulos para dar
cuenta de la construcción que realizan los medios en tanto “aconteci-
miento periodístico” y, a la vez, para reconstruir ese proceso desde las
memorias de las personas con las que trabajó. Recorridos sumamen-
te detallados de los diferentes contenidos y procesos que se abren en
cada campo y se muestran en un análisis fascinante. Así, en la visión
de los medios puede identificar dos grandes tendencias que permiten
discurrir por las diferentes concepciones y categorizaciones que van
desplegando tanto para mostrar a esa ciudad en tensión como al pro-
ceso mismo de conflictividad. Desde una ciudad “sitiada”, “en caos,
“en llamas”, “sin moral” hasta una ciudad ligada a dificultades socioe-
conómicas con altas tasas de mortalidad infantil. Desde los “saqueos”
como “turbas de vecinos”, con presencia de “agitadores” y “francoti-
radores” hasta ser categorizados como un “estallido social” ligado a
las contradicciones contextuales.
Otro capítulo está orientado al proceso de construcción del “epi-
sodio sociopolítico” desde el corpus de entrevistas de las memorias
antes mencionadas. Conceptualmente se entienden esas memorias
con las huellas del presente en que se evocan. Recuerdos surcados
por angustias, incertidumbres, sufrimientos que se van desplegan-
do desde las experiencias vividas por la situación hiperinflacionaria
hasta las elucidaciones que realizan tales sujetos sobre ese pasado
habitado. Una documentación desde la que Edith construirá el pro-
ceso de “los saqueos” apoyándose en la noción de “drama social” de
Victor Turner.4 En tal sentido, distingue diferentes fases por las cua-
les se va desplegando ese proceso de profunda conflictividad urbana.
Edith analiza y muestra el recorrido por los distintos momentos en
los que transcurren los “saqueos” en una trama en la que articula,
sabiamente, la descripción de variadas situaciones con las conceptua-
lizaciones desde las cuales las entiende. Además, una trama en la que
está presente la dimensión emocional que circula vivencialmente du-

4  Turner, V. (1974), Drams, Fields and Metaphors, Cornell University Press Ithaca (Tra-
ducción de Carlos Reynoso: 22-59).

11

Memoria de un naufragio final.indd 11 15/3/2023 12:25:31


Conflictividad urbana y continuidad de la desigualdad social: a modo de prólogo

rante dicho proceso. Por lo tanto, destaco la calidad analítica y expo-


sitiva que permite acceder al conocimiento de determinado proceso
conflictivo contextualizado, en la que se van entrelazando las teoriza-
ciones que ello abre y, simultáneamente, se aprecia la multiplicidad
de emociones y subjetividades heterogéneas –a veces, contradicto-
rias– que despliegan las personas que han estado involucradas. Una
reconstrucción de los “saqueos” en la interrelación de sus variadas
dimensiones y en la dinámica de sus temporalidades específicas.
Hay otro aporte que me interesa enfatizar. Me refiero a cómo
Edith finaliza este texto. Luego de describir y circular por ese proceso
de la conflictividad urbana vivida durante los meses de mayo y junio
de 1989 en la ciudad de Rosario, ella abre algunas reflexiones acer-
ca de la situación socioeconómica y política al momento de finalizar
su escrito en 1996.5 De la ciudad de “los saqueos” pasa a la ciudad
de “los comedores de gatos”, expresión que se divulgó a partir de un
medio gráfico nacional. Más allá del debate que esto ocasionó, Edith
muestra el crecimiento de los índices de pobreza, la problemática del
asistencialismo, la imagen que la gente construye de la ciudad. Un
modo de pensar ese presente en el que Edith escribe esa versión de
este libro, que es imposible que deje de interpelarnos acerca de esta
Rosario de 2022. Una ciudad que, como en otros tiempos, adquiere
una particular condensación y visibilidad de determinadas condicio-
nes generales y estructurales que la trascienden. Así, desde aquella
ciudad de los “saqueos” de la década de 1980 o de la desindustriali-
zación de los años noventa podemos interrogarnos por esta contem-
poránea profundización de la pobreza, de la desigualdad social y de
las violencias de las economías subterráneas. Nuevamente, Rosario
pone en escena procesos sociales que, aun cuando no le son origina-
les, son expresados por ella con la máxima espesura y conflictividad.
Una particularidad contextual que invita a su profundización.
Para finalizar, quisiera volver a mencionar que este texto remi-
te al trabajo que Edith realizó como su tesis de grado en 1996. Por
lo tanto, su relectura me ha permitido cruzar diversas temporalida-
des y emociones que hemos compartido. Aquí sólo quisiera destacar

5  En 1996 finaliza la primera versión de este escrito, que fue la base de su tesis de licencia-
tura en Antropología.

12

Memoria de un naufragio final.indd 12 15/3/2023 12:25:31


Memoria de un naufragio. Una aproximación antropológica a “los saqueos”. Edith L. Cámpora

aspectos que he admirado desde sus primeros pasos juveniles como


estudiante de antropología. En Edith siempre encontré mucha pa-
sión para desplegar aquello que entiende como legítimo. Además, esa
palabra clara, directa y transparente que no deja de expresar, aunque
sabe que puede doler. A su vez, Edith pone en juego en su quehacer
antropológico el máximo de su creatividad, recorre caminos teóricos
y metodológicos con seriedad y compromiso; y, en la trama de sus
trabajos, se vislumbra esa sensibilidad exquisita ante el sufrimiento
social. Este libro habla de todo ello.

Elena L. Achilli
Rosario, 11 de noviembre de 2022

13

Memoria de un naufragio final.indd 13 15/3/2023 12:25:31

También podría gustarte