Está en la página 1de 8

¡Ha b l á b i e n , c h e !

Guía básica para hablar, leer, pronunciar bien,


saber algunas cosas… y no pasar vergüenza

Leonardo Greco
Greco, Leonardo
¡Hablá bien, che! : Guía básica para hablar, leer, pronunciar bien, saber algunas
cosas? y no pasar vergüenza / Leonardo Greco. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Fundación CICCUS, 2023.
216 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-936-2

1. Lenguaje. 2. Ortografía. 3. Español. I. Título.


CDD 468.007

Primera edición: mayo 2023

Imagen de tapa: Alejandra Teijido (fotografía) / Leonardo Greco (producción).


Agradecemos especialmente a la Universidad Nacional de La Matanza por el
uso de sus instalaciones y al licenciado Ariel dell’Aquila, prosecretario de la
Secretaría de Medios y Comunicación de la universidad.
Coordinación: Alejandra Teijido / Andrea Hamid
Corrección: Véronique Celton
Diseño y producción editorial: Andrea Hamid

© Ediciones CICCUS - 2023


Moreno 2640 (1094) CABA
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en cualquier
tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Impreso en Argentina
Printed in Argentina

Ediciones CICCUS re- Ediciones CICCUS ha


cibió el Diploma de sido merecedora del re-
Honor Suramericano conocimiento Embajada
que otorga la Fundación de Paz, en el marco del
Democracia desde su Proyecto-Campaña “Des-
Programa de “Formación en Valores pertando Conciencia de Paz”, auspicia-
en el Mercosur y la Unasur”. do por la Organización de las Naciones
Círculo de Legisladores, Unidas para la Ciencia y la Cultura
Honorable Congreso de la Nación. (UNESCO).
A la memoria de mi padre, Osvaldo Rubén Greco,
pre-locutor, enciclopedista, músico, diletante,
lutier, pintor y tantas cosas más.
¡Gracias por tanta herencia, viejo querido!
Mi agradecimiento reverencial al querido Víctor Hugo Morales
por sus palabras,
a Felipe Pigna y Juan Carlos Manoukian
por su paciencia y ayuda para que este libro haya dejado de ser borrador,
y al diputado nacional Leandro Santoro
por su apoyo y cercanía
ÍNDICE

Prólogo, por Víctor Hugo Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Significados y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Culo, carajo y orto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
La música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
La política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
La policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
La fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La solidaridad y la caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Las disculpas y el perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
La mala pronunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Otros idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Sino y si no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
La “esdrujulización” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
El queísmo y el dequeísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
El yeísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Las eses, jotas y enes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Las muletillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Los lugares comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
El balbuceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Las redundancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
El condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
La entonación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
El subtexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Los signos de puntuación. Sus tiempos, espacios y tonalidades . . . . . . . . 113
Los colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Los números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Los furcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Lxs génerxs. Lenguaje inclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Los gentilicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Los norteamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Los Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Los horrores de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
El oxímoron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Las metáforas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
La hipérbole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Los palíndromos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Las apócopes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
El murciélago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
El rioplatense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Las canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Les locutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Epílogo “enciclopedístico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Fuentes, recursos y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Anexo. Prácticas de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
PRÓLOGO

Por Víctor Hugo Morales

A mamos la palabra. Amaremos este libro porque se ocupa


de ella. De la maltratada palabra.
De las voces y los vocablos habla Leonardo Greco, de los
verbos y las conjugaciones, de la estética de las frases que ar-
mamos en la oralidad y en la escritura.
El esfuerzo del autor apela a la humildad que alivie el peso
del error. El acatamiento no es solamente aceptar que habla-
Leonardo Greco - ¡Hablá bien, che!

mos mal. Es repetir cuanto sea necesario la palabra o la frase


correctas. Caminar de la mano del deslumbramiento que pro-
voca conocer.
Quien escribe recuerda distintos momentos de su vida de-
dicados a borrar lo mal aprendido con la actitud impaciente
de quien desea quitarse la mochila del hombro. Como se lanza
una bolsa de granos al barco, con ese lenguaje corporal, aven-
tar aquello que, ahora sabemos, no nos sirve más. Caminar di-
ciendo “hubo” canciones, “hubo” personas, “hubo” días, hasta
10 erradicar el “hubieron”, cuando “hubieron” está mal empleado.
El sentido estético acompaña nuestra vida más de lo que pen-
samos. Enderezar un cuadro en la pared, levantar un papel mi-
núsculo del piso es igual a evitar una palabra que desordena
nuestro discurso.
Un pianista advierte al instante cuando por error tocó una
tecla que no correspondía. Acaso sienta que toda su cultura
ha sido agredida por el sonido disidente. Las palabras pueden
tener también música. El disfrute que un orador impulsa en
nuestros sentidos procede de lo mismo.
Y el desagrado acude apenas surge un exabrupto. La incon-
veniencia de una palabra, incluido el tono, alerta los sentidos
del oyente entrenado en la oralidad.
La holgazanería de quienes hablan en los medios suele ser
un amparo de la mediocridad en la que se instalan. Se toman
muletas, hábitos, comodidades que solo se compadecen con
la idea de que igual seremos comprendidos. Lo peor es que
esas ayudas son farsantes y envician.
Parecen creaciones de la época. Peores que el famoso “este” resultan el
“digo”, el “a ver” o el “nada”.
“Digo” se usa en la búsqueda de una pretendida elegancia. ¿Por qué, en-
tonces, si el propósito es ese, no accedemos a través de las palabras que lo
hagan innecesario?
El “a ver” tiene también esa intención y “nada” sustituye “todo” cuando de-
beríamos decir.
Este esfuerzo aspiro a encontrarlo como libro de cabecera de quienes pre-
paran su vida para el mundo de la comunicación. Ese dato corrector que nos
pasamos unos a otros, de lo mal utilizada que está una palabra, podemos en-
contrarlo en estas páginas. Los profesionales del micrófono tienen cierto pudor
en llamarle la atención a un compañero. Y el receptor no consigue evitar una
cierta incomodidad. Es incómoda la ignorancia que delata. Y lo que deberíamos
saber es que vivimos en constante aprendizaje. Somos pasajeros de la duda de
si es la “ge” o la “jota”. Tenemos derecho a olvidarnos de la frase o la palabra ade-
cuada. A denunciar lo mal aprendido para que no nos acompañe toda la vida.
Pero aquellos que tenemos la fortuna de acceder a un medio de comuni-
cación debemos obligarnos a esfuerzos que nos hagan mejores. Y entonces
ya no es cuestión de estética, sino de ética, en lo poco que se diferencian.

Prólogo
Porque no es justo ser indiferentes al privilegio que significa hablar para los
demás. Debemos colaborar en enriquecer el vocabulario, porque este empu-
ja la calidad y la belleza de las ideas. El escucha, el alumno, el interlocutor está
11
indefenso ante nosotros. Podemos debilitarlo o fortalecerlo. Mejorarlo, aun
si no pudo tomar nota de las herramientas empleadas, porque advertir algo
diferente lo empuja a intentarlo.
Por todo esto, sugiero que este libro sea material indispensable de consul-
ta en todos los ámbitos donde la preocupación por mejorar nuestro lenguaje
se pueda convertir en hábito.
Agradezco cada línea de este libro porque también nos ayudará a tomar
conciencia del deterioro que se produce en el uso del lenguaje a medida que
pasan los años.
La llegada de la tecnología ha contribuido, a mi parecer, a esta necesidad
de rapidez e inmediatez para contestar mensajes o escribir textos. Y eso ha
colaborado con el hecho de no focalizarnos tanto en si una palabra está bien
o mal escrita. Como si la falta de ortografía estuviera permitida o naturalizada
en ese ir y venir de la catarata de mensajes.
Por todo esto, hablo de la importancia de este libro con tanto material
valioso. Nos ayudará a tomar real conciencia de errores cotidianos al hablar o
al escribir y, sin duda, contribuirá a forjar la voluntad de cada lector para que
estas confusiones o estos desaciertos no persistan.

También podría gustarte