Está en la página 1de 9

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

I. DATOS INFORMATIVOS: LUGAR: Cajabamba FECHA: C-22-08-


2022
1. DATOS GENERALES
PROFESOR: Carlos León Miranda
I.E. “COMANDANTE LEONCIO
MARTINEZ VEREAU” EX INEI 15: AREA: COMUNICACIÓN
CAJABAMBA
GRADO: Segundo
SECCIÓN: “………….”
I.SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

“ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE NUESTRA LENGUA”


II. DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


“LOS CIRCUNSTANCIALES”
III ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
DE DERECHOS desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
INCLUSIVO O
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
ATENCIÓN A LA
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
DIVERSIDAD
contexto y realidad.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
BÚSQUEDA DE LA representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
EXCELENCIA determinados ámbitos de desempeño.

IV. RELACIÓN COMPETENCIA, CAPACIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Obtiene información del texto escrito. -Identifica y comprende información relevante referida a los
circunstanciales.
- Explica el tema y el propósito comunicativo de los
circunstanciales.
-Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando los
Lee diversos tipos circunstanciales con su experiencia y los contextos
de textos escritos socioculturales en que se desenvuelve.
en su lengua
materna Reorganiza la información de diversos -Construye un mapa conceptual sobre los circunstanciales.
tipos de textos
Infiere e interpreta información del texto. -Deduce el significado de los circunstanciales a partir de
información explícita.
Reflexiona y evalúa la forma, el - Explica la intención del autor en el uso de los circunstanciales
contenido y contexto del texto. a partir de su conocimiento y experiencia.
-Opina sobre el uso de los circunstanciales en diversos
contextos y su influencia en el entorno donde él se desarrolla.

1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

-Reflexiona sobre el uso de los circunstanciales en la vida


diaria y en sus experiencias de escritura.

Propósito de aprendizaje Producto / evidencia Campo temático


Identifica y comprende que - Análisis en su cuaderno de La Conjunción.
los circunstanciales sirven trabajo. Fuente: Comunicación 2 MINEDU
para indicar circunstancias
que rodean o matizan la
significación del verbo.

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En nuestra I.E. los estudiantes del segundo grado de las


secciones “A” “B” “C” “D” y “E” durante este lapso de
tiempo tienen problemas sobre la lectura y compresión de
diferentes tipos de textos, por lo que deben entender y
comprender que las palabras al formar parte de un texto debe
ser comprendidas y entendidas correctamente, por lo que se
Los estudiantes leen
hace necesario que conozcan su correcto uso, existen en nuestro idioma palabras que desempeñan
bastante
diferente función de acuerdo a la posición en el texto, razón por en comprender
la cual deben el colegio.que estas
palabras van a desempeñar diferentes funciones cuando acompañan al verbo como los
circunstanciales que nos dan idea de tiempo, cantidad, de modo, etc.

Si desde un inicio es planteada, organizada y ejecutada en tiempo y forma, es una herramienta


bastante útil para la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora. Los circunstanciales nos van
a guiar para reconocer las circunstancias en las que se desarrollan las acciones en la oración
gramatical Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar con nuestros estudiantes
para que utilicen los circunstanciales como un recurso para mejorar la comprensión lectora?,
¿Es importante saber reconocer los diferentes circunstanciales en la oración gramatical, para
comprender mejor los textos? ¿Promover la utilización de este recurso educativo para mejorar la
comprensión lectora?

VI. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


MO SECUENCIA DIDÁCTICA
MEN
TOS
TIEMPO APROXIMADO: 10 MIN
I -Buen día a todos los presentes

- Recuerden jóvenes las normas de convivencia: “ESCUCHA ACTIVA”

N - Rogar a Dios por la salud de todos.

- Realicen actividades de calentamiento moviendo diferentes partes de su cuerpo.

I Dialogamos con los estudiantes que las acciones especificadas por lo verbos ocurren en un
determinado momento o circunstancia.

2
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Saberes previos:
Se les pregunta a los estudiantes: ¿Qué son los circunstanciales? ¿Por qué les gustaría dar a
conocer las circunstancias o momentos en los que realiza acciones para expresar sus ideas,
C opiniones y sentimientos? Los estudiantes responden en forma voluntaria.
Se les preguntará a los estudiantes:
¿Crees que los circunstanciales son un medio eficaz para expresar lo que sentimos ¿por qué?
Se indica a los estudiantes que lo observen y se formula hipótesis mediante las siguientes
I preguntas: ¿Qué son los circunstanciales?, ¿Las palabras escritas en la pizarra tienen la
misma función gramatical?, ¿De qué tratará circunstanciales?
Se escribe las ideas que expresen los estudiantes teniendo en cuenta el título de la sesión de
aprendizaje.
Se comenta que van a compartir sus ideas con sus compañeros.
O Propósito de aprendizaje:
Se les dice el propósito de aprendizaje de la sesión: Identifica y comprende que los
circunstanciales sirven para indicar circunstancias que rodean o matizan la significación del
verbo.
D COMPRENDEMOS

3
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

DESARROLLO DE ALGUNOS CIRCUNSTANCIALES

1. Tiempo. Expresan circunstancias temporales. Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto,

4
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

nunca, ahora, entonces, mientras, antes, después, anoche, luego, siempre, etc.
Ejemplos:

Son arcaísmos: hogaño, antaño, otrora, agora, antier, etc.

2. Lugar. Se refiere a circunstancias espaciales, son: Aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos,
enfrente, delante, detrás, dentro, adentro, fuera, arriba, encima, abajo, debajo, adonde, etc.
Son arcaísmos: acullá, aquende, allende, doquier, etc.

3. Modo. Indican las cualidades que se pueden señalar en la significación del verbo, o
matizan las cualidades que el adjetivo expresa, son bien, mal, así, tal, despacio, aprisa,
adrede, peor, mejor, sencillamente.
Son anticuadas las formas: a tal (tal), an (aun)

4. Cantidad. Se refieren a circunstancias cualitativas o cuantitativas, son:


- mucho - excepto - sólo - muy - poco - tanto - casi - algo - nada -
menos - medio - más - salvo - tan - además
OJO: El significado actual de además es el de agregación: No tengo ganas de
salir, además tengo que trabajar.
muchos
pocos
bastantes
El estudiante compró libros este año.
algunos
menos
más
Adverbios

Importante
Los adverbios que la Academia llama de orden son variedades de tiempo y lugar que
expresan aspectos cuantitativos cardinales: como primero. Suelen emplearse con este

5
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

significado ordinal: antes, después, delante, detrás.

5. Afirmación. Pueden determinar el carácter afirmativo de una. frase u oración. Si el


carácter es afirmativo, normalmente no se necesita ningún adverbio: cualquier enunciación
simple se entiende en sentido afirmativo. Pero, por medio del adverbio, se puede dar énfasis a
la enunciación para que no quede vacilación alguna: viene

Sí, viene, seguramente viene


adv. V
Los adverbios afirmativos son: sí - también (contiene además el concepto de adición) –
ciertamente – seguramente

6. Negación. Determina el carácter negativo. Son


-no
-ni
- tampoco (contiene el concepto de adición)
Además tienen valor: nada (de cantidad), nunca y jamás (de tiempo)

7. Duda
Determina el carácter de duda.
Ejemplo
- Quizá o quizás – acaso
Está haciéndose anticuado dizque, aunque todavía tiene mucho uso regional en hablas cultas.
- Quizás me ame. - Dizque volverá

CLASIFICACIÓN DEL CIRCUNSTANCIAL

Según el punto de vista semántico Según el punto de vista formal


Lugar Aquí, ahí, allá, cerca, lejos, Se compone de una sola
afuera, abajo. palabra
Tiempo Pronto, ahora, mañana, Simple
anoche, tarde, antes, después, Ejemplos: ahora, ayer
ayer, hoy.
Modo Mal, bien, despacio, adrede, Se forma a partir de un
así adjetivo y el sufijo - mente.
Mucho, poco, nada, más, Compuesta Ejemplos: ciertamente,
Cantidad demasiado acertadamente, rápidamente.

Afirmación Sí, también, claro, cierto Locución Es una frase adverbial.


Negación No, jamás, nunca, tampoco adverbial Ejemplos: a veces, en primer
Duda Quizás, acaso, tal vez, ojalá lugar, a diestra y siniestra, de
pronto, de repente, en medio,
de hito en hito.

6
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

DURANTE LA SESIÓN: Estrategias de aprendizaje


Generar conflicto cognitivo a partir de los saberes previos.
¿Para qué nos sirve reconocer los circunstanciales?
¿Por qué es importante comprender los circunstanciales?
¿Para qué nos sirve conocer los circunstanciales de tiempo, lugar, cantidad, de modo, etc.?
-Se pide a los estudiantes que lean los siguientes ejemplos:
Tú estudias en Cajabamba.
Desaprobó el examen porque no estaba atento a la explicación.
-Con ayuda del profesor observamos la diferencia de estos ejemplos.
-Se vuelve a leer los ejemplos propuestos.
Construcción del nuevo conocimiento.
- Se pide a los estudiantes que lean en forma individual los ejemplos propuestos en la pizarra.
- El docente con los estudiantes identificamos primero el verbo en las oraciones, luego
preguntamos junto con los estudiantes que circunstancias o momentos hay en la oración y
recurrimos a las preguntas pertinentes: ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, etc.
-Recuerdan junto al docente las conjunciones más utilizadas y que se utilizan en la
producción de textos.
-Con ayuda del docente identifican las clases de circunstanciales.

7
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

-Elaboran con apoyo del docente un mapa mental sobre los circunstanciales.
-Se explica que los circunstanciales son importantes para poder determinar la circunstancia o
momento de la acción del verbo.
-Leen junto al docente el mapa mental elaborado para afianzar sus conocimientos.
-Analizan en sus cuadernos los diversos ejercicios planteados para afianzar el conocimiento.
En forma individual resuelven los ejercicios propuestos, para afianzar su aprendizaje.
Metacognición
Se dialoga con los estudiantes y se les motiva para que se hagan algunas preguntas como:
¿Qué aprendí?, ¿Cómo aprendí?, ¿Para qué aprendí?
C
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y en qué podemos mejorar. Colocamos
I una “X” de acuerdo con lo que se considere. Luego, escribiré las acciones que tomaré para enriquecer
mi aprendizaje.

E COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


R proceso de hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
R -Identifica y comprende información relevante referida a
los circunstanciales.
- Explica el tema y el propósito comunicativo de los
E circunstanciales.
- Establece conclusiones sobre lo comprendido
vinculando los circunstanciales con su experiencia y los
contextos socioculturales en que se desenvuelve
- Construye un mapa conceptual sobre los
circunstanciales.
- Deduce el significado de los circunstanciales a partir de
información explícita.
- Explica la intención del autor en el uso de los
circunstanciales a partir de su conocimiento y
experiencia.
- Opina sobre el uso de los circunstanciales en diversos
contextos y su influencia en el entorno donde él se
desarrolla.
- Reflexiona sobre el uso de los circunstanciales en la
vida diaria y en sus experiencias de escritura.
VII. EXTENSIÓN

PARA TRABAJAR JUNTO A LA FAMILIA EN CASA


Dialoga con tu familia sobre la importancia de utilizar los circunstanciales en la producción de

8
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

textos y resuelve los ejercicios planteados en el texto escolar, con su ayuda.


Bibliografía:

Libro de Comunicación 2 MINEDU

Texto de Comunicación PAMER 2

Expresarte 2, educación secundaria: comunicación-Ediciones Lexicom S. A. C.

----------------------------
CARLOS LEÓN MIRANDA
PROFESOR

También podría gustarte