Está en la página 1de 4

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

I. DATOS INFORMATIVOS: PROFESOR: ANGEL VALVERDE


MACHUCA
1. DATOS GENERALES
AREA: COMUNICACIÓN
I.E. “COMANDANTE LEONCIO
MARTINEZ VEREAU” EX INEI 15: GRADO: TERCERO
CAJABAMBA SECCIONES: “A” “B” “C” “D” “E”
LUGAR: CAJABAMBA FECHA: C-05-05-
2022

DESPUÉS DE UNA LECTURA ATENTA DE LA LECTURA CONTESTA LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS

¡CACHIMBO”, CUIDADO CON LA “BICA” Y LA “TRICA”!


Los universitarios regresaron a las aulas. Los recién ingresantes fueron
identificados rápidamente, por los de años superiores, como los "cachimbos".
Por los pasillos, unos decían a otros: "Me van a 'chotear', aún no me he
matriculado", "¡Qué 'roche', llegué tarde!", "Me 'quincié' y entré a otro
salón", "¿Qué tal 'brother'?", "No se te ocurra 'biquear' Mate", y un
sinnúmero de expresiones similares utilizadas por los jóvenes que vienen a la
Universidad.

Observamos, pues, que dentro de la sociedad el empleo del léxico varía según
los diversos grupos de hablantes que comparten unas mismas características:
edad o generación a la que pertenecen, la actividad o profesión que realizan,
nivel social y cultural, etc. Así, distinguimos las lenguas técnicas, las especiales,
las profesionales, las del mundo del deporte, etc. o ciertas lenguas de grupo que
se caracterizan por el empleo de jergas como la de los jóvenes, los estudiantes,
los médicos, los zapateros, entre otras. Según el Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE, 2001), jerga, probablemente del francés "jargon",
es el 'lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas

1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

profesiones y oficios'; también se le conoce como argot: 'lenguaje especial entre


personas de un mismo oficio o actividad' o jerigonza: 'lenguaje difícil de
entender'.
La jerga o el argot, en un principio era el lenguaje de los malhechores, del
hampa, llamado "germanía" en España (jerga de los delincuentes durante los
siglos XVI y XVII) y "jargon" de las bandas de salteadores de caminos en
Francia (Casares, Julio: "Introducción a la lexicografía moderna", 1992, 275-
278). En América, sobresalen el "lunfardo" en Argentina y la "replana" en Perú,
lenguas marginales que los delincuentes han creado para establecer un sistema
de claves con el fin de evitar ser reconocidos y protegerse, así, de la justicia.
Hoy se habla indistintamente de jerga o argot, aunque siempre con una cierta
connotación peyorativa que se les añade desde sus orígenes.
Si nos situamos en el mundo de los universitarios peruanos, dotado de un gran
número de términos jergales como los citamos al comienzo de este artículo,
encontraremos, por ejemplo, la palabra "cachimbo", cuyo origen procede de
"cachimba", del portugués "cacimba" y este del bantú "cazimba" que quiere
decir: 'pipa para fumar'; sin embargo, en Perú se emplea con los significados de
'músico de banda militar o pueblerina' y 'estudiante de enseñanza superior que
cursa el primer año' (DRAE, 2001).
Son frecuentes, asimismo, los verbos terminados en -ear, tales como: "biquear"
y "triquear" (procedentes, supuestamente, de los sustantivos inexistentes "bica"
('dos veces') y "trica" ('tres veces') y se refieren a la acción por la cual un alumno
lleva una asignatura por segunda o tercera vez), "latear" (en el DRAE, 2001, se
registra como verbo transitivo coloquial utilizado en Chile con el significado de
'aburrir' o 'molestar', más no con el sentido de 'caminar', como se usa en nuestro
medio), "chotear" (según el DRAE, 2001, en Cuba: 'quedar en ridículo'.
Nuestros universitarios lo usan con el sentido de 'dejar de lado', 'despreciar'),
"pasear" ('tomar el pelo', 'dar vueltas'), "cranear" ('pensar'), "quincear (se)"
('equivocarse'), "paltear(se)" ('molestarse'), etc. La mayoría de estos verbos en
-ear se forman a partir de sustantivos y expresan acciones que se realizan
habitualmente o repetidas veces.
También se han creado sustantivos a partir de verbos como "roche" (en el
DRAE, 2001: 'cosa notoria o visible' o 'vergüenza o turbación de ánimo'),

2
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

proveniente del verbo "arrochar" (que el mismo DRAE registra como verbo
transitivo coloquial en Perú, con el significado de 'rechazar, despreciar'), por lo
que alguien puede tener "roche" si es "arrochado" por otro. Hay quienes dicen
que no hacen algo por temor a un "arroche" ('desprecio, rechazo'). Otro
sustantivo de uso habitual es "chochera" (de "chochez": 'cualidad de chocho,
dicho o hecho de persona que chochea'), del que se ha derivado "choche", por
acortamiento.
Si bien estas formaciones son posibles en la lengua, debemos indicar que, así
como un médico, un ingeniero, un zapatero o un universitario presentan
diferencias por el vocabulario de su profesión o del grupo social al que
pertenecen, paralelamente, cuentan también con un ámbito de lengua común,
con un léxico estándar, que favorece la comunicación con los demás miembros
de la sociedad. Por eso, es más conveniente que los alumnos en la universidad
procuren aprobar todos sus cursos, en vez de "biquear" y "triquear".
1. ¿Por qué es importante conocer las jergas que utiliza cada región?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué es importante conocer las jergas para una buena comunicación?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué la población utiliza más las jergas para comunicarse?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo se logra conocer mejor las jergas en la comunicación?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Por qué es la importante respetar las jergas en el colegio, familia y comunidad?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

6. Escribe 20 jergas de tu comunidad.

…………………………………………………………………………………………………………

3
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

…………………………………………………………………………………………………………

7. Redacta un diálogo con las jergas que escribiste, por ejemplo:

Causa ¿A qué hora tenemos el examen de declamación?, porque da roche salir al frente.

Allí están los gafos que nos esperan, vuelas broder te espero para ir al toque.

DIÁLOGO CON LAS PALABRAS QUE ESCOGISTE:

---------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------
-------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------
------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“SIEMPRE UN HONOR SER INEISTA”

----------------------------------------

ANGEL VALVERDE MACHUCA

PROFESOR

También podría gustarte