Está en la página 1de 15

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. DATOS GENERALES
I.E. “COMANDANTE LEONCIO MARTINEZ VEREAU” EX INEI 15: CAJABAMBA
LUGAR: CAJABAMBA FECHA: C-26-04-2022
PROFESOR: ANGEL VALVERDE MACHUCA
AREA: COMUNICACIÓN
GRADO: TERCERO SECCIONES: “A” “B” “C” “D” “E”
I. SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

“UN MISMO IDIOMA, DIVERSAS FORMAS DE COMUNICARSE”

II. DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


PROPÓSITO
Comprender las variedades lingüísticas del Perú, a partir del análisis léxico, fonológico y
gramatical

III ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
▪ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
DE DERECHOS comunidad en la búsqueda del bien común.

▪ Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
INTERCULTURAL distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
▪ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
ORIENTACIÓN AL conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN

▪ Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que


representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
BÚSQUEDA DE LA ámbitos de desempeño.
EXCELENCIA

1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

IV. RELACIÓN COMPETENCIA, CAPACIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Comprende Recupera información de Obtiene información de las variaciones de nuestro
textos escritos. diversos textos escritos. castellano en las diferentes regiones de nuestro Perú
Infiere e interpreta información del -Identifica información importante y determina el
texto escrito significado de palabras utilizadas en nuestra
provincia de Cajabamba, según sus distritos.
-Explica acerca de las variaciones lingüísticas
regionales en el Perú.
Reflexiona y evalúa la forma, el -Opina sobre el contenido, y respeta sobre las
contenido y el contexto del texto diferentes formas comunicarse en nuestro Perú y
escrito principalmente en nuestra provincia
-Evalúa los efectos de las variaciones de nuestro
castellano en nuestra provincia de Cajabamba, a
partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.

Propósito de Producto / evidencia Campo temático


aprendizaje
Comprender las -Hoja con ejercicios desarrollados Las variedades lingüísticas del Perú
variedades lingüísticas reconociendo los elementos de la
del Perú, a partir del comunicación.
análisis léxico,
fonológico y gramatical

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En un contexto de pandemia, en el que se deben tener en cuenta los protocolos de bioseguridad,
debemos tener siempre presente las medidas de precaución para evitar contagiarnos con las variantes
del COVID 19.

En nuestra I.E. se alberga estudiantes de las diferentes partes de


nuestra provincia, lo que se hace necesario respetar las variedades
lingüísticas propias de cada zona de dónde vienen nuestros RESPETO POR LA
VARIEDAD LINGÜÍSTICA
estudiantes, cada lugar de Cajabamba tiene su propias formas de
comunicarse y emplear nuestro idioma castellano, razón por la
cual estudiantes y docentes debemos asumir el compromiso de
respetar sus diferentes formas de hablar, así mismo tienen
diferentes manifestaciones literarias, ya sea de forma escrita u
oral, estas manifestaciones orales son las que más perduran en el
tiempo ya que se cuentan de generación en generación, pero también es muy interesante rescatar la
labor de nuestros escritores cajabambinos y de otras regiones para testimoniar la vida de nuestros
compatriotas.

Así mismo a nuestros estudiantes no se les debe obligar que aprenden a leer y escribir en un idioma
que no es el suyo, aumentando el riesgo de que su lengua se pierda y desaparezca para siempre, Ante
ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar con nuestros compañeros para promover
el respeto por las manifestaciones literarias de la comunidad cajabambina?, ¿Es importante

2
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

conocer las diferentes formas de hablar de nuestros compañeros y asumir el respeto por cada
uno de ellos?, ¿Es importante conocer las manifestaciones literarias escritas de los autores
peruanos?, ¿Por qué es importante respetar la variedad lingüística?

VI. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


MO SECUENCIA DIDÁCTICA
MEN
TOS
TIEMPO APROXIMADO: 10 MIN
I -Buen día a todos los presentes

- Recuerden jóvenes las normas de convivencia: “ESCUCHA


ACTIVA”

- Rogar a Dios por la salud de todos.

- Realicen actividades de calentamiento moviendo diferentes partes de su


C cuerpo.

Dialogamos con nuestros compañeros y profesor como


en nuestro Perú Las variedades lingüísticas no solo se
circunscriben a las lenguas orales, sino que se producen
O también en las lenguas de señas.
Por eso, al igual que en la lengua oral, en las diferentes
lenguas de señas, una seña no significa lo mismo para
las personas sordas de todo el mundo.
La lengua de señas presenta variedades según factores
históricos, geográficos, sociales y situacionales.

3
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

D ¿LA LENGUA ES UNA ENTIDAD VIVA O ESTÁTICA?


Nuestro país actualmente alberga 47 lenguas originarias
que, además de servir para la comunicación, son vehículos
de cultura, afectividad y, principalmente, de identidad. La
sociedad, a veces, olvida que todas las lenguas son
importantes, que estamos en la capacidad de aprenderlas
sin dejar de lado nuestra lengua materna y, especialmente,
de promover aquellas lenguas en peligro de extinción. Esto
convierte a nuestro Perú en uno de los países con mayor
E
diversidad lingüística del mundo. La gran mayoría de estas
lenguas son indígenas, aunque la más extendida es la española, hablada por más del 85,9 % de
la población. A esta le siguen el quechua, con un 13,2 %; el aimara, con un 1,8 %; y el resto
está constituido por las lenguas amazónicas y el lenguaje de signos.

En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costeña, predomina el monolingüismo
del castellano; mientras que, en algunas zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia,
prevalecen las poblaciones multilingües, es decir, que hablan más de una lengua.
S

Fuente: https://www.ejemplos.co/variedades-linguisticas-en-peru/#ixzz7R5XibmAC

En el Perú no se habla un sólo castellano, sino variedades del mismo. A las diversas formas de
R hablar el castellano se le denominan variedades lingüísticas. La existencia de estas depende de
diversos factores.
1.- VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTALES
La existencia de variedades lingüísticas depende de diversos factores. El más obvio de todos,
es el geográfico, ya que las personas o usuarios de una misma lengua hablan de manera
diferente según la región o lugar en donde viven
Las variedades que dependen de la procedencia de los usuarios se conocen con el nombre de
R dialectos variedades dialectales.
En este sentido, los dialectos son “las diferentes variaciones o las formas concretas
de cómo se habla o usa una misma lengua de acuerdo a las zonas geográficas determinadas por
rasgos comunes de pronunciación, de uso del léxico, de estructuras morfosintácticas, que
difieren o bien de continente a continente, de país a país, de región a región.
O Nótese cómo varía el uso dialectal del español en:

4
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Español Peruano: “Muchacho, agarra esa gallina”. Español Argentino:


“Pibe, agarrá esa gashina”. Español Peninsular: “Chaval, agarra esa gallina”.

•Variedad histórica. El castellano es el resultado de


una serie de cambios que transformaron al latín
L
(lengua que los romanos instauraron en la península
ibérica en el año 218 a. C.) en la lengua que hablamos
hoy. Podemos notar el cambio que sufrió el latín en la
evolución de la palabra latina regina que, por un
proceso de elisión de la consonante g, actualmente en
castellano se pronuncia reina.

L •Variedad geográfica o dialectos. El uso del castellano varía según la región donde se vive.
POR EJEMPLO:

En Piura se usan palabras como


majado, churre
O

En Chincha, tuca, cachina

Diferencias Diferencias léxicas Diferencias


Fonológicas morfosintácticas

- ¿Qué diciendo, pues, no Chibolo (Lima) – De la Juana su hija


más te has venido? Churre (Piura) caprichosa. (Selva)
¿Qué haciendo estás? Huambrillo - “Qué rico jugo está
- “Kanú bien rico jugo (Pucallpa) mamita, una yapita más”
es”. (Sierra)

5
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

2. LAS VARIANTES DIASTRÁTICAS O VARIANTES SOCIALES


Se localizan en las hablas típicas de diferentes ámbitos sociales de una misma comunidad
lingüística.
Reproduce los hábitos lingüísticos de individuos pertenecientes a diferentes grupos sociales.
Son variaciones que sufre una lengua de manera vertical, de acuerdo a los niveles
socioculturales de los hablantes…
Las jergas reproducen hablas caracterizadas por ser de uso cerrado, compartidas por un mismo
grupo social.
Están cargadas de léxico verdaderamente creativo y considerado por las hablas cultas como
obscenas, chabacanas o vulgares. Dentro de las jergas encontramos la lengua o habla marginal
practicada por los estratos socioeconómicos más bajos particularmente en ámbitos propios del
mundo delincuencial y marginal. Su uso radica en ocultar información referida a sus
actividades ilícitas. También se considera jerga al habla o lengua juvenil, caracterizada por ser
muy creativa y reproducir los gustos y preferencias de los jóvenes en función a su época, a sus
costumbres, a sus oposiciones contra los adultos, contra la política o contra el sistema
educativo.
•Variedad social o sociolectos. El uso del castellano varía según factores como la edad, el
sexo, el nivel socioeconómico, etc.

POR EJEMPLO:

“Chochera, préstame una luquita”

“Señorita buen día, requiero


de un préstamo”.

•Variedad situacional o registros. El uso del castellano varía según el contexto de la


comunicación.
De ahí que empleemos un registro formal:

6
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Por ejemplo, en conferencias

Un registro informal
En la conversación con amigos.

•Variedad adquisicional o de contacto. Son aquellas


variaciones que se presentan en las personas que tienen el
castellano como segunda lengua, y es evidente en su
pronunciación o en las palabras que usan.

•Variedad individual
Conocidas también con el nombre de habla o de idiolecto.
Estas variantes son las hablas de determinados individuos
con todas sus peculiaridades idiosincrásicas. Por ejemplo:
el habla de Manuel, el habla de Luis, el habla de Teresa, el
habla de Micaela.

7
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

El quechua fue una lengua general del imperio incaico, extendido desde la costa del Pacífico hasta los
Andes, y desde Ecuador hasta Chile. Esta lengua, viva en la actualidad, cuenta con varios millones de
hablantes, en su mayoría bilingües. Junto al quechua, el aimara es otra lengua incaica importante,
razón por la que es difícil precisar el origen de algunos indigenismos andinos. Vaquero (1998, p. 46)
cita las siguientes voces quechuas más extendidas en América, algunas de difusión general:
Cancha: “terreno llano”
China: “mujer india o mestiza”, “niñera”, “amante”.
Coca: “planta medicinal”.
Cóndor: “buitre americano”
Fotuto: “especie de trompeta de caracola”
Llama: “animal de carga”
Locro: “cierto guisado de carne con papas”
Mate: “infusión de hierba bebida como té”
Ojota: “sandalia de cuero”
Pallar/ payar: “improvisar coplas en competencia con otro pallador”
Voces propagadas por la literatura gauchesca:
Palto: “árbol de aguacate y su fruto, la palta”
Pampa: “llanura”.
Papa: “tubérculo comestible”
Poroto: “habichuela”
Puma: “león americano, animal sagrado”
Puna: “tierra alta andina” (Vaquero 1998, p. 46)
Autores como Lipski (1994, p. 349) afirman que la principal fuente de elementos léxicos no
hispánicos en el español de Perú es el quechua, y debido a la importancia de este país en el sistema
colonial español, muchos vocablos son de uso general en Hispanoamérica. Otros elementos léxicos
están presentes solo en la región andina quechua - hablante de Sudamérica y pocos son exclusivos de
Perú.
Entre los peruanismos más comunes se encuentran los siguientes:
- Ajiaco: “plato hecho con ajo y patatas”
- Ancheta: “una buena ganga”
- Cancha (blanca): “palomita de maíz”
- Chupe: “tipo de guisado”
- Chacra: “granja pequeña”
- Choclo: “mazorca”
- Concho: “sedimento de café o vino”
- Dormilonas: “tipo de pendientes”
- Escobilla: “cepillo, cepillo de dientes”
- Jebe: “goma”
- Jora: “maíz fermentado para hacer chicha”

EN NUESTRA PROVINCIA HAY VARIACIONES LINGÜÍSTICAS, POR EJEMPLO:

Cambio de vocal.

8
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

A continuación, se presentan casos que ilustran el


proceso de alzamiento vocálico, es decir, la
ocurrencia de vocales altas /i/, /u/, que devienen de
las medias /e/, /o/; asimismo, se registra el proceso
inverso, esto es, los sonidos /i/, /u/ se realizan como
/e/, /o/. Finalmente, los castellano hablantes de la
zona rural de Cajabamba pronuncian como [e], la
vocal baja /a/. [tardi... ] ‘tarde’; [ollocos] ‘ollucos’;
[duindi] ‘duende’; [il alcaldi] ‘el alcalde’; [i lino aquí cultivamos...] ‘aquí cultivamos el
heno...’; [joventud] ‘juventud’; [bonitu] ‘bonito’; [le decemos] ‘le decimos’; [hamos utilizado]
‘hemos utilizado’; [que se vaye]; [vayemos al pueblo] ‘vayamos al pueblo’.
A todas luces, se advierte una vacilación en la pronunciación de las vocales y, naturalmente,
lo más plausible, en este caso, es evaluar en hablantes bilingües o andino hablantes que tienen
el quechua como lengua materna o donde se ha hablado históricamente este idioma y aún
pervive el sustrato

Inserción de la vocal /e/.


Un segundo caso registrado entre los adultos que
habitan en la zona rural, en las zonas ya mencionadas
líneas arriba es la inserción de la vocal /e/ en final de
palabra, tal como ilustramos con los datos que
siguen: [apretare] ‘apretar’, [saludare] ‘saludar’,
[obedecere] ‘obedecer’, [... me quería matare... ] ‘me
quería matar...’,[Eso era nostro decire... ]‘a decir
nuestro ’, [tejere] ‘tejer’; [antes en mi joventud saludábamos de voce ] ‘antiguamente, en mi
juventud saludábamos en voz alta’; [ ...donde vase ] ‘donde vas’.

Inserción consonántica.
A continuación, presentamos algunos ejemplos que
muestran la tendencia a agregar la yod /y/ delante de la
vocal alta /i/. Este recurso es aplicado y observado en
muchas otras lenguas naturales. [ máyis ] ‘maíz’; [yi
quería ] ‘y quería’; [... me cáyi ] ‘me caí’, [a veces con
los peyones nos dejaba ] ‘a veces nos dejaba con los
peones’.

Elisión consonántica2

9
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Otros casos que también llaman la atención, aunque


en menor medida es la caída, principalmente, de la
consonante oclusiva dental sonora en posición
intervocálica y en posición inicial de palabra.
Veamos los siguientes ejemplos: [parao] ‘parado’;
[onte] ∼[onde]; ‘dónde...;[lao] ‘lado’; [tronchau]
‘tronchado’; [olvidau] ‘olvidado’;[eduacao]
‘educado’; [acercao] ‘acercado’.

Igualmente, observamos la caída de la oclusiva bilabial


sonora /b/ detrás de nasal bilabial: [tamien tenemos... ]
‘tenemos también...’; finalmente, casos como [entonce...
] ‘entonces...’ y [pe] ‘pues’.
ilustran la desaparición de la consonante final. Todos
estos cambios están asociados a la articulación del léxico
en una segunda lengua, como es caso del castellano
andino, pues se trata de hablantes que no tienen un
manejo competente de este idioma
Podemos deducir que nuestro castellano es muy rico con sus variaciones y hay que respetar
cada lugar de nuestro Perú y sobre todo de Cajabamba con sus respectivas variaciones, antes
descritas.
C
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y en qué podemos mejorar.
I Colocamos una “X” de acuerdo con lo que se considere. Luego, escribiré las acciones que
tomaré para enriquecer mi aprendizaje.
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
E
Lo logré Estoy en ¿Qué puedo
proceso de hacer para
R CRITERIOS DE EVALUACIÓN lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Obtiene de las variaciones de nuestro castellano en
R las diferentes regiones de nuestro Perú.
Explica acerca de las variaciones lingüísticas
regionales en el Perú.
E Identifica información importante y determina el
significado de palabras utilizadas en nuestra
provincia de Cajabamba, según sus distritos.
Opina sobre el contenido, y respeta sobre las
diferentes formas comunicarse en nuestro Perú y
principalmente en nuestra provincia.
Evalúa los efectos de las variaciones de nuestro
castellano en nuestra provincia de Cajabamba, a
partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.

10
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

VII. EXTENSIÓN

PARA TRABAJAR JUNTO A LA FAMILIA EN CASA


Lee y comenta junto a tu familia sobre la importancia de respetar las variaciones de nuestro
castellano en el Perú y nuestra provincia.

ANEXO 1
VARIEDADES GEOGRÁFICAS

Delimitar exactamente cuántas variedades geográficas existen en el Perú


es una labor imposible ya que incluso el habla de lugares muy cercanos
puede distinguirse por algunos pocos rasgos lingüísticos. Por esta razón
se suelen identificar las variedades en términos generales, como «el
castellano de Piura» o «el castellano de Ayacucho», aun cuando sabemos
que no se habla igual en todos los puntos de regiones tan amplias. Las
distintas variedades presentan particularidades en diferentes niveles
lingüísticos y es, justamente, la comparación de sus rasgos lo que permite
su delimitación.

En lo que respecta al nivel léxico o de vocabulario, encontramos muchas


particularidades, por ejemplo, en la variedad de castellano de Cajamarca: palabras como
shulana, para referirse a la humedad del campo, o ashuturarse, que significa ‘ponerse en
cuclillas’, no suelen escucharse en otras variedades geográficas del castellano. El castellano
de Piura también presenta rasgos léxicos peculiares, como el término churre, en referencia a
los niños, o umashe, que es una herramienta que se utiliza para servir la chicha. En la variedad
lingüística de Iquitos se puede escuchar la palabra shicapa para hablar de un ladrón o también
yuyito para referirse a los niños.

En el nivel fonológico, las variedades geográficas del castellano del Perú también presentan
muchos rasgos que las distinguen entre sí. Los más evidentes son los relativos a la LIMA
entonación; en efecto, los hablantes de cada variedad acompañan sus enunciados con una
melodía particular, lo que conocemos como el «canto» o «acento» particular de cada región.
Además de la entonación, las variedades se caracterizan por la pronunciación de sonidos
diferentes. Por ejemplo, en las variedades de la zona andina, se distinguen muy claramente
los sonidos que representamos con la letra ll, por un lado, y con la letra y, por otro. Así, las
palabras halla y haya se pronuncian de manera diferente en tales variedades. Sin embargo,
en las variedades de la costa no se hace esa distinción y se pronuncian ambas palabras como
haya; lo mismo ocurre con las palabras gallina o cuchillo, que se pronuncian gayina o
cuchiyo. Por su parte, en las variedades de castellano de la selva, también se distinguen dos sonidos, pero de
manera distinta; así, la palabra haya se pronuncia como en las otras variedades, pero la palabra halla se
pronuncia con una y «más fuerte», algo así como hayya, y lo mismo pasa con gallina y cuchillo, que se
pronuncian gayyina o cuchiyyo.

11
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Otra diferencia de nivel fonológico entre variedades geográficas la encontramos


en la pronunciación del sonido que representamos con la letra s en palabras como
pescar o pastor. En las variedades andinas se articula colocando la punta de la
lengua detrás de los dientes y produciendo un silbido; en cambio, en la variedad
de Lima, por ejemplo, se pronuncia sin mover la lengua, simplemente dejando salir
el aire por la boca, de manera que en la zona andina se escuchan pescar o pastor
pronunciadas con una s muy nítida, mientras que en Lima se escucha algo así como
pehcar o pahtor. Por otra parte, en la variedad de Chincha, algunas veces no se pronuncia ningún sonido en
lugar de la s, de manera que tales palabras pueden escucharse como pecar o pator.

Finalmente, otro sonido que se pronuncia de manera diferente en distintas variedades geográficas es el que
representamos con la letra rr: mientras que en la costa se pronuncia haciendo vibrar la punta de la lengua, en la
zona andina se pronuncia sin tal vibración y, más bien, con un silbido parecido al de la s de modo que las
palabras carro o perro se pronuncian algo así como carrsho o perrsho.

Por último, en el nivel gramatical también encontramos rasgos particulares en las variedades
geográficas del castellano del Perú. Por ejemplo, en el castellano de Cajamarca, se puede
escuchar la frase una su ahijada, mientras que en otras variedades se escucha su ahijada; en este
caso las reglas gramaticales de acuerdo con las cuales se construyen estas frases se diferencian
por el número de elementos que pueden combinarse. Otro ejemplo que encontramos en la
variedad hablada en la zona andina es el del doble uso del pronombre, como en la frase ahora te
va a pegarte; en otras variedades el pronombre se usa antes o después del verbo pero no
simultáneamente: ahora te va a pegar o ahora va a pegarte.

La variedad geográfica de Piura presenta una peculiaridad en la marca de


concordancia de la primera persona, plural: en esta variedad se dice pensábanos,
dejábanos o poníanos, mientras que, en otras, se dice pensábamos, dejábamos o
poníamos. Lo que ocurre en el castellano de Piura es que se utiliza una misma forma
para indicar la concordancia de sujeto y objeto (nos), mientras que en otras variedades
se utilizan dos (mos y nos, respectivamente), como se ve en los siguientes ejemplos:
leíamos un cuento / nos leían un cuento; en el habla de Piura estas frases se dicen
leíanos un cuento y nos leían un cuento.

Un último ejemplo de variación en el nivel gramatical es el de la construcción posesiva. La posesión de un


objeto por alguien puede expresarse de diferentes maneras, como se muestra en los siguientes ejemplos:

su casa de María

de María su casa

la casa de María

Como podemos ver, en todos estos ejemplos hay dos palabras que representan al objeto poseído (su casa o la
casa) y dos palabras que representan a la persona poseedora (de María). En los dos primeros ejemplos,
encontramos que el objeto poseído está representado por la frase su casa, mientras que en el tercero lo está por
la frase la casa. Por otra parte, los ejemplos primero y tercero se asemejan por haber sido construidos siguiendo
la regla gramatical [POSEÍDO – POSEEDOR], mientras que el orden de los elementos del segundo se explica
por la aplicación de la regla [POSEEDOR – POSEÍDO]. Estos rasgos diferentes caracterizan a distintas
variedades del castellano del Perú.

Ahora bien, ninguno de estos rasgos, como habrá quedado claro por los capítulos anteriores, es incorrecto o
constituye un error. Son, sencillamente, maneras legítimas en que se manifiesta el castellano en boca de sus

12
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

usuarios. Es más, la mayoría de estos rasgos lingüísticos aparecen en otras variedades de castellano habladas
en otros países y eran usados de manera más general en otros tiempos.

ANEXO 2
EN NUESTRA PROVINCIA HAY VARIACIONES LINGÜÍSTICAS

Cambio de vocal.
A continuación, se presentan casos que ilustran el proceso de
alzamiento vocálico, es decir, la ocurrencia de vocales altas
/i/, /u/, que devienen de las medias /e/, /o/; asimismo, se
registra el proceso inverso, esto es, los sonidos /i/, /u/ se
realizan como /e/, /o/. Finalmente, los castellano hablantes de
la zona rural de Cajabamba pronuncian como [e], la vocal baja
/a/. [tardi... ] ‘tarde’; [ollocos] ‘ollucos’; [duindi] ‘duende’; [il
alcaldi] ‘el alcalde’; [i lino aquí cultivamos...] ‘aquí
cultivamos el heno...’; [joventud] ‘juventud’; [bonitu] ‘bonito’; [le decemos] ‘le decimos’; [hamos
utilizado] ‘hemos utilizado’; [que se vaye]; [vayemos al pueblo] ‘vayamos al pueblo’.

A todas luces, se advierte una vacilación en la pronunciación de las vocales y, naturalmente, lo más
plausible, en este caso, es evaluar en hablantes bilingües o andino hablantes que tienen el quechua
como lengua materna o donde se ha hablado históricamente este idioma y aún pervive el sustrato

Inserción de la vocal /e/.

Un segundo caso registrado entre los adultos que habitan en la


zona rural, en las zonas ya mencionadas líneas arriba es la
inserción de la vocal /e/ en final de palabra, tal como ilustramos
con los datos que siguen: [apretare] ‘apretar’, [saludare]
‘saludar’, [obedecere] ‘obedecer’, [... me quería matare... ] ‘me
quería matar...’,[Eso era nostro decire... ]‘a decir nuestro ’,
[tejere] ‘tejer’; [antes en mi joventud saludábamos de voce ]
‘antiguamente, en mi juventud saludábamos en voz alta’; [ ...donde vase ] ‘donde vas’.

13
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Inserción consonántica.

A continuación, presentamos algunos ejemplos que muestran


la tendencia a agregar la yod /y/ delante de la vocal alta /i/.
Este recurso es aplicado y observado en muchas otras lenguas
naturales. [ máyis ] ‘maíz’; [yi quería ] ‘y quería’; [... me cáyi
] ‘me caí’, [a veces con los peyones nos dejaba ] ‘a veces nos
dejaba con los peones’.

Elisión consonántica2

Otros casos que también llaman la atención, aunque en


menor medida es la caída, principalmente, de la consonante
oclusiva dental sonora en posición intervocálica y en
posición inicial de palabra.

Veamos los siguientes ejemplos: [parao] ‘parado’; [onte]


∼[onde]; ‘dónde...;[lao] ‘lado’; [tronchau] ‘tronchado’;
[olvidau] ‘olvidado’;[eduacao] ‘educado’; [acercao]
‘acercado’.

Igualmente, observamos la caída de la oclusiva bilabial sonora


/b/ detrás de nasal bilabial: [tamien tenemos... ] ‘tenemos
también...’; finalmente, casos como [entonce... ] ‘entonces...’ y
[pe] ‘pues’.

ilustran la desaparición de la consonante final. Todos estos


cambios están asociados a la articulación del léxico en una
segunda lengua, como es caso del castellano andino, pues se
trata de hablantes que no tienen un manejo competente de este
idioma

Podemos deducir que nuestro castellano es muy rico con sus variaciones y hay que respetar cada lugar
de nuestro Perú y sobre todo de Cajabamba con sus respectivas variaciones, antes descritas.
DESPUÉS DE UNA LECTURA ATENTA CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Por qué en nuestro Perú hay variaciones lingüísticas en cada región?

…………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué es importante conocer las variaciones lingüísticas para una buena comunicación?

…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué la población cajamarquina tiene sus propias variaciones lingüísticas?

…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo se logra conocer mejor las variaciones lingüísticas?

14
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Por qué es la importante respetar las variaciones lingüísticas en el colegio, familia y comunidad?

…………………………………………………………………………………………………………

6. Escribe 20 palabras de tu comunidad que han sufrido raciones lingüísticas.

…………………………………………………………………………………………………………

7. Redacta un diálogo las palabras que escribiste y que han sufrido variaciones lingüísticas,
por ejemplo:

Esta fría mañana Pedro se fue por ayshita a cortar la yerba para los cuinos, tal vez venga sol
alto porque se hizo muy tarde.

Las señoras están dando el chucho a sus cayshitas, ojalá puedan ir al mercado, pa comprar el

pescao.

DIÁLOGO CON LAS PALABRAS QUE ESCOGISTE:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“SIEMPRE UN HONOR SER INEISTA”

----------------------------------------

ANGEL VALVERDE MACHUCA

PROFESOR

15

También podría gustarte