Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES

HIGIENE Y SEGURIDAD

ANALISIS DE RIESGOS
EVALUACION DE PUESTOS DE TRABAJO

ALUMNOS: BARRIONUEVO Leonardo


FUNES Agustin
MASPERO Federico

2011
Grupo Nº 11

Análisis de riesgos, evaluación de puesto de trabajo


Riesgo

Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia de caracter


adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la
frecuencia con que se presente el evento.
Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la
probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las
consecuencias.

Tipos de riesgos

Los riesgos se pueden clasificar en:

1. Riesgos Físicos:

 Ruido.
 Presiones.
 Temperatura.
 Iluminación.
 Vibraciones
 Radiación Ionizante y no Ionizante.
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
 Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

2. Riesgos Químicos:

 Polvos.
 Vapores.
 Líquidos.
 Disolventes.

3. Riesgos Biológicos.

4. Riesgos Ergonómicos.

5. Riesgos Psicosociales.

Análisis de riesgos

Un análisis de riesgos es simplemente una cuidadosa examinación de que si una tarea


a realizar en el trabajo podría causar daño ó lesión a los trabajadores, entonces poder
analizar si se han tomado todas las precauciones ó si es necesario realizar más para
prevenir accidentes. Los trabajadores y otras personas tienen el derecho a ser
protegidas contra una lesión causada por una falla tomando las medidas razonables
de control. Los accidentes y enfermedades profesionales pueden arruinar vidas y
afectar seriamente un negocio si los resultados son afectados, la maquinaria es
dañada, los costos de los seguros se incrementan o si el empleador es demandado.
El objetivo es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para:

2
Grupo Nº 11

 eliminar de inmediato los factores de riesgo, que puedan suprimirse fácilmente,


 evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente, y
 planificar la adopción de medidas correctoras.

Para realizar un análisis de riesgos en el lugar de trabajo, pueden seguir los siguientes
pasos:

1- Identificar los peligros.


2- Decidir quién puede ser dañado y como.
3- Evaluar los riesgos y decidir las precauciones.
4- Registrar los hallazgos e implementarlos.
5- Revisar el análisis y poner al día si es necesario.

1-Identificar los peligros:

- Inspeccionar el lugar donde se desarrolla el trabajo y ver que podría esperarse de las
tareas que pueda causar daño.
- Hablar con los empleados ó sus representantes que es lo que ellos piensan, ellos
podrían tener advertido cosas que no son inmediatamente obvias para quien realiza el
análisis.
- Investigar en las asociaciones locales de seguridad las guías practicas sobre donde
los peligros ocurren y como controlarlos.
- Revisar las instrucciones de los fabricantes o las hojas de datos para químicos y
equipamientos en general. Estas pueden ser muy útiles en detallar los peligros y poner
a ellos en su correcta perspectiva
- Reveer registros de accidentes y de salud, ellos frecuentemente ayudan a identificar
los peligros menos obvios
- Recordar pensar en peligros y daños a la salud que pueden suceder a largo plazo,
ejemplo: altos niveles de ruido, ó exposición a substancias peligrosas.

2- Decidir que podría ser dañado y como:

Para cada peligro se necesita ser claro acerca de quien podría ser dañado, esto
ayudará a identificar el mejor camino para manejar el riesgo

Recordar:
Algunos trabajadores tienen particulares requerimientos, ejemplo: trabajadores nuevos
y jóvenes, gente con capacidades reducidas podrían estar en particular riesgo.
Personal de limpieza, visitantes, contratistas personal de mantenimiento etc., quienes
podrían no estar en el lugar de trabajo todo el tiempo.

3- Evaluar los riesgos y decidir por las precauciones:

Teniendo anotado los peligros, entonces se debe decidir que hacer acerca de ellos.
Las leyes requieren que se haga todo lo razonablemente posible para proteger a los
trabajadores de los peligros. Se puede trabajar con el análisis solo, pero es
aconsejable como mejor camino comparar los resultados con similares “mejores
prácticas”. Estas se pueden consultar en los institutos ó asociaciones de seguridad.

Cuando procedemos a controlar los riesgos, aplicar los siguientes principios:


a. Intentar una opción menos riesgosa (ejemplo: cambiar por un químico menos
riesgoso).
b. Prevenir el acceso a los peligros (ejemplo colocando protecciones)

3
Grupo Nº 11

c. Organizar el trabajo para reducir la exposición al peligro (ejemplo poner vallas entre
peatones y tráfico)
d. Proveer de elementos de protección personal (anteojos de seguridad, zapatos de
seguridad, protectores auditivos, etc.)
e. Providenciar elementos de primeros auxilios y limpieza (botiquín, lava ojos ,duchas
de emergencia etc)
f. Capacitar personal
Mejorar la salud y seguridad no necesita tener costos altos. Se debe Involucrar a todo
el personal en estas prácticas.

4- Registre los hallazgos e implementarlos:

- La puesta en práctica de los resultados de los análisis de riesgo harán la diferencia


en cuanto a los empleados y los negocios.
- Escribir los hallazgos y compartirlos con el personal.
- El análisis no tiene que ser perfecto pero debe ser apropiado y suficiente.
- Es necesario mostrar que:
a. Una apropiada revisión se ha hecho.
b. Se investigó quienes podrían verse afectado.
c. Se evaluaron todos los peligros significativos, teniendo en cuenta el número de
personas que podrían ser involucradas.
d. Las precauciones son razonables y el riesgo remanente es bajo.
e. Se involucró a todo el personal y/o sus representantes en el proceso.

Si se encontró que es necesario realizar muchas modificaciones y mejoras en las


tareas no tratar de hacerlas de una vez, elaborar un plan de acción con las cosas más
importantes primero.
Un buen plan de acción frecuentemente tiene una mezcla de diferentes cosas tales
como:
a. Algunas tareas de bajo costo y fáciles de implementar, quizás como una solución
temporaria hasta que una más confiable pueda ser realizada.
b. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos con más probabilidad de accidente
y/o daño a la salud.
c. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos que potencialmente tengan la peor
consecuencia.
d. Plan de capacitación para empleados sobre los principales riesgos y como ellos
pueden ser controlados.
e. Verificaciones regulares para asegurarse que las medidas de control estén en el
lugar.
f. Responsabilidades claras de quien lidera la acción y cuando.

5- Revisar el análisis de riesgos y realizar una actualización si es necesaria:

Pocos lugares de trabajo no se modifican con el tiempo, más tarde ó más temprano se
traerán nuevos equipos, substancias y procedimientos que podrían generar nuevos
peligros, etc. Esto hace necesario, por lo tanto, revisar nuevamente.
Cada año, formalmente se debe revisar donde está uno con el análisis, para
asegurarse la mejora continua.
Cuando se está trabajando, es muy fácil olvidarse de revisar el análisis de riesgo,
hasta que alguna cosa sucede y es demasiado tarde.
Si es posible, es mucho mejor realizar el análisis de riesgo cuando se están planeando
los cambios y no después.

4
Grupo Nº 11

Métodos para el análisis de Riesgos

A continuación se describen algunos métodos para análisis de riesgos en los puestos


de trabajo:

Método general

El Método General parte de una clasificación de las actividades del trabajo, requiriendo
la información que sea necesaria en cada actividad. Una vez reunida la información,
se procede al análisis de riesgos identificando así peligros, estimando riesgos y
procediendo a valorarlos para determinar si son ó no tolerables.

-CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO:

La Clasificación de las actividades de trabajo es el paso preliminar a la evaluación de


riesgos y consiste en preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma
racional y manejable.
Las actividades se pueden clasificar en:
- Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
- Etapas en el proceso de producción ó en el suministro de un servicio.
- Trabajos planificados y de mantenimiento.
- Tareas definidas.

Seguidamente, se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de


información posible, teniendo en cuenta que quizás sea necesario ampliar o modificar
en algún momento, por ejemplo:

-Tareas a realizar, su duración y frecuencia.


-Lugares donde se realiza el trabajo.
-Quién realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
-Otras personas que pueden ser afectadas por las actividades de trabajo, como por
ejemplo visitas ó subcontratas.
-Formación de los trabajadores sobre la ejecución de las tareas.
-Procedimientos escritos de trabajo y/ó permisos de trabajo.
-Instalaciones, maquinaria y equipos que se utilizan.
-Herramientas manuales movidas por motor.
-Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y
mantenimiento.
-Tamaño, forma, carácter, peso de materiales a utilizar.
-Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales,
productos.
-Energías que se utilizan.
-Sustancias y productos utilizados y generados.
-Estado físico de las sustancias utilizadas, como gases, vapores, líquidos, polvo, etc.
-Contenido y recomendaciones de los etiquetados.
-Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones,
maquinaria y sustancias empleadas.
-Medidas de control existentes.
-Datos recopilados sobre accidentes, incidentes, enfermedades profesionales
derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas.
-Recopilación de datos tanto dentro como fuera de la organización.
-Datos sobre evaluaciones de riesgos que se han efectuado anteriormente.

-IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
5
Grupo Nº 11

Hay que identificar los peligros a los que están sometidos los trabajadores. Para
identificar correctamente los peligros deberemos hacernos unas preguntas: ¿Existe
una fuente de daño? ¿Qué puede ser dañado? (personas, instalaciones, materiales)
¿Cómo puede ocurrir el daño?
A la hora de identificar peligros es útil hacer una clasificación por temas (mecánicos,
eléctricos) y concretar qué tipos de peligros pueden existir: Golpes y cortes, Caídas al
mismo nivel, Caídas de personas a distinto nivel, Caídas de herramientas, materiales,
etc., Espacio inadecuado, Peligros asociados al manejo manual de cargas, Peligros
asociados al montaje, operación, mantenimiento, reparación, etc., de instalaciones y
maquinaria, Peligros de vehículos, Incendios y explosiones, Sustancias que puedan
inhalarse, Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos, Sustancias que pueden
causar daño por contacto con la piel, Sustancias que pueden causar daños al ser
ingeridas, Energías peligrosas, Trastornos musculares derivados de movimientos
repetitivos, Ambiente térmico inadecuado, Iluminación inadecuada, Barandillas
inadecuadas, etc.

-ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

Para cada uno de los peligros identificados se deberá estimar el riesgo, determinando
la Severidad del daño (consecuencias que produce) y la Probabilidad de que ocurra el
daño.
Para determinar la severidad del daño deberemos considerar:
Partes del cuerpo que se verán afectadas
Naturaleza del daño, y si éste es: Ligeramente Dañino (LD), daños superficiales como
cortes y pequeñas magulladuras, irritaciones en los ojos por polvo, molestias e
irritación, dolor de cabeza

Dañino (D), laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,


fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo−esqueléticos,
enfermedades que conducen a incapacidad menor
Extremadamente Dañino (ED), amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones fatales, enfermedades crónicas que acorten la vida, cáncer

En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño, se puede graduar de la siguiente


manera:
Probabilidad Alta: el daño ocurrirá siempre ó casi siempre
Probabilidad Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones
Probabilidad Baja: el daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de los daños, se deberá considerar si las


medidas implantadas son adecuadas, los requisitos legales, etc., además de
considerar:
-Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
-Frecuencia a la exposición de peligro.
-Fallos en los componentes de las instalaciones, las máquinas ó los dispositivos de
protección.
-Exposición a elementos.
-Actos inseguros de las personas, tanto errores involuntarios como violaciones
intencionadas.

Sólo se tendrá que imponer una medida preventiva cuando el riesgo sea, como
mínimo, moderado:

6
Grupo Nº 11

Valoración del riesgo:

RIESGO ACCION Y TEMPORIZACION


TRIVIAL NO SE REQUIERE ACCION. NO SE NECESITA GUARDAR DOCUMENTACION
TOLERABLE NO SE NECESITA MEJORAR LA ACCION PREVENTIVA. SIN EMBARGO
CONSIDERAR SOLUCIONES MAS RENTABLES . SE REQUIEREN
COMPROBACIONES PARA ASEGURAR QUE SE MANTIENEN LAS MEDIDAS
DE CONTROL
MODERADO SE DEBE REDUCIR EL RIESGO DETERMINANDO LAS INVERSIONES
PRECISAS. LAS MEDIDAS DEBEN DE IMPLANTARSE EN UN PERIODO DE
TIEMPO DETERMINADO. CUANDO EL RIESGO ESTE ASOCIADO CON
CONSECUENCIAS ED, SE PRECISARA UNA ACCION POSTERIOR PARA
ESTABLECER CON MAS PRECISION LA PROBABILIDAD DEL DAÑO COMO
BASE PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE MEJORAR LAS MEDIDAS DE
CONTROL
IMPORTANTE NO COMENZAR EL TRABAJO HASTA QUE SE REDUZCA EL RIESGO. PUEDE
QUE SE NECESITEN RECURSOS CONSIDERABLES PARA REDUCIR EL
RIESGO CUANDO IMPLIQUE TRABAJO EN PROCESO. DEBE REMEDIARSE EL
PROBLEMA EN UN TIEMPO INFERIOR QUE PARA LOS MODERADOS
INTOLERABLE NO SE DEBE DE COMENZAR NI CONTINUAR EL TRABAJO HASTA QUE SE
REDUZCA EL RIESGO. SI NO ES POSIBLE DEBE DE PROHIBIRSE EL
TRABAJO.

CONSECUENCIAS
P R O B A B I L I D A D LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMETE
DAÑINO DAÑINO
BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO
MEDIA RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE
ALTA RIESGO MODERADO RIESGO RIESGO INTOLERABLE
IMPORTANTE

-PLAN DE CONTROLES DE RIESGOS:

Si como resultado de una evaluación de riesgos fuera necesario aplicar o mejorar los
controles de riesgos, será necesario contar con un buen procedimiento para planificar
la implantación de las medidas de control que sean precisas.
El trabajo se ha de adaptar a la persona, no la persona al trabajo.
El método de control que se tome deberá tener en cuenta:
 Combatir los riesgos en origen.
 Adaptar el trabajo a la persona, principalmente los puestos de trabajo y la
elección de equipos y métodos de trabajo y producción para evitar trabajos
monótonos y repetitivos.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco ó ningún peligro.
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar instrucciones a los trabajadores.

-REVISIÓN DEL PLAN:

El plan de actuación debe ser revisado teniendo en cuenta:


 Si los nuevos sistemas de control de riesgos llevarán a niveles de riesgo
aceptables.
 Si los nuevos sistemas de control de riesgos generan nuevos peligros.

7
Grupo Nº 11

 La opinión de los trabajadores sobre la necesidad y la operatividad de las


nuevas medidas.
 Si se cambian las condiciones de trabajo y varían los peligros

La evaluación de riesgos debe ser un proceso continuo y la adecuación de los medios


de control deben revisarse y modificarse si es preciso.

Planillas modelos:

EVALUACION DE RIESGOS
ACTIVIDAD: EVALUACION Nº:
PUESTO DE TRABAJO: FECHA:

PROBABILID CONSECUENCI ESTIMACION DEL


Nº PELIGRO IDENTIFICADO AD A RIESGO
B M A LD D ED T TC M I IN

PLAN DE ACCION
COMPROBACION
Nº ACCION REQUERIDA RESPONSABLE FECHA FINALIZACION
EFICACIA

MEDIDAS A TOMAR

RIESGO
MEDIDA DE PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓ FORMACIO CONTROLAD

CONTROL TRABAJO N N O
SI NO

Métodos Específicos

-Árbol de fallos:

Para sucesos más complejos (tanto iniciadores como otros) en los cuales intervienen
distintos tipos de elementos: componentes técnicos, operador, etc. se puede recurrir a
la técnica del árbol de fallos que consiste en descomponer un suceso de forma
sistemática en sucesos intermedios hasta llegar a fallos básicos cuyas probabilidades
se pueden encontrar en bancos de datos de fiables.
La técnica del árbol de fallos permite la obtención de resultados cualitativos
(conjunciones de fallos que pueden generar el suceso estudiado) y también resultados
cuantitativos (probabilidad del suceso estudiado). A través de los análisis de
importancia, permite el análisis de los puntos más débiles del sistema.

8
Grupo Nº 11

Mediante técnicas de análisis numérico se puede determinar la incertidumbre que


pesa sobre el suceso estudiado con evaluaciones sucesivas del árbol de fallos, dando
valores aleatorios, dentro de su intervalo de variación a los fallos básicos.
La técnica se basa sobre la hipótesis de independencia estadística de los sucesos
básicos (la ocurrencia del fallo de un componente no condiciona el fallo de otro). Ello
implica que deberá completarse con un estudio del fallo de modo común que ponga de
manifiesto las dependencias estadísticas entre componentes básicos y reevalúe la
frecuencia del suceso estudiado tomándolo en consideración.
Será necesario ser lo más explícito posible en cuanto a las probabilidades utilizadas
para los componentes básicos. Se deberá citar la fuente, las consideraciones
adoptadas en su cálculo, etc.

-Árbol de sucesos

Esta técnica inductiva se aplica para describir la evolución de un suceso iniciador.


Permite plantear las secuencias accidentales en función de los diferentes factores que
pueden condicionar el desarrollo del accidente.
En el caso de una fuga líquida de un producto inflamable se analizaría a través de la
técnica, las secuencias que pueden conducir a distintas consecuencias como por
ejemplo: explosión no confinada, BLEVE de un equipo próximo según se den unos
determinados fenómenos (ignición inmediata, retardada, etc.).
Por último, permite determinar la frecuencia de un accidente en función de:
- La frecuencia del suceso iniciador.
- Las probabilidades de los factores que intervienen en la evolución secuencia! del
suceso.

Los datos utilizados en el árbol de sucesos serán en general de procedencia variable


según el tipo de factor condicionante:
- Resultado de un árbol de fallos específico para sucesos complejos.
- Probabilidad directa.
- Estimación.
También en este caso se procurarán especificar los márgenes de variación del
resultado con el fin de acotar el resultado en un intervalo de confianza.

Criterios de selección de los métodos de Árbol

La técnica del árbol de sucesos se utilizará normalmente para calcular la frecuencia de


un accidente cuando se conoce la frecuencia del suceso iniciador correspondiente en
función de las probabilidades de los distintos eventos que condicionan la evolución del
suceso iniciador.

La técnica del árbol de fallos es relativamente laboriosa y se aplicaré en aquellos


casos en que esto se justifique:
- Ausencia de dato directo en fuentes consultadas.
- Por la complejidad del suceso estudiado.
- Alto grado de interrelación entre sistemas, operador, etc.

-Método Probabilístico

Este método se basa en las probabilidades y consecuencias de los riesgos en los


puestos de trabajo.
Probabilidad y consecuencias son los dos factores cuyo producto determina el riesgo.
La probabilidad y las consecuencias deben necesariamente ser cuantificadas para
valorar de una manera objetiva el riesgo.

Probabilidad
9
Grupo Nº 11

La probabilidad de un accidente puede ser determinada en términos precisos en


función de las probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes
sucesos desencadenantes. Por lo tanto, será más compleja de determinar cuánto más
larga sea la cadena causal.
Por otra parte, existen muchos riesgos denominados convencionales en los que la
existencia de unos determinados fallos o deficiencias hace muy probable que se
produzca el accidente.
Tengamos en cuenta que cuando hablamos de accidentes laborales, en el concepto
probabilidad está integrado el término exposición de las personas al riesgo.

Consecuencias

La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes (Ci), cada


una de ellas con su correspondiente probabilidad (Pi). El daño esperable (promedio)
de un accidente vendría determinado por la expresión:

Según ello, todo riesgo podría ser representado gráficamente por una curva tal como
la que se muestra en la figura, en la que se interrelacionan las posibles consecuencias
en abscisas y sus probabilidades en ordenadas.

Representación gráfica del riesgo

A medida que aumentan las consecuencias de los accidentes la probabilidad asociada


de ocurrencia disminuye. Si tomamos el valor de C1 como el corte de un operario y C4
como la caída en altura de un obrero. Vemos que la probabilidad de ocurrencia es
proporcional a la gravedad del accidente, disminuyendo en el caso C4 y aumentado
para C1.
A mayor gravedad de las consecuencias previsibles, mayor deberá ser el rigor en la
determinación de la probabilidad, teniendo en cuenta que las consecuencias del
accidente han de ser contempladas tanto desde el aspecto de daños materiales como
de lesiones físicas, analizando ambos por separado.
Ante un posible accidente es necesario plantearnos cuáles son las consecuencias
previsibles, las normalmente esperables o las que pueden acontecer con una
probabilidad remota. En la valoración de los riesgos convencionales se consideran las
consecuencias normalmente esperables pero, en cambio, en instalaciones muy
peligrosas por la gravedad de las consecuencias (nucleares, químicas, etc.), es

10
Grupo Nº 11

imprescindible considerar las consecuencias más críticas aunque su probabilidad sea


baja, y por ello es necesario ser, en tales circunstancias, más rigurosos en el análisis
probabilístico de seguridad.
Descripción del método

La metodología permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en


consecuencia, otorgarle una importancia o prioridad en su corrección. Para ello se
parte de la detección de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a
continuación, estimar la probabilidad de que ocurra un accidente.
La información que nos aporta este método es orientativa. Cabría contrastar el nivel de
probabilidad de accidente que aporta el método a partir de la deficiencia detectada,
con el nivel de probabilidad estimable a partir de otras fuentes más precisas, como por
ejemplo datos estadísticos de accidentabilidad o de fiabilidad de componentes.
Dado el objetivo de simplicidad que perseguimos, en esta metodología no
emplearemos los valores reales absolutos de riesgo, probabilidad y consecuencias,
sino sus "niveles" en una escala de cuatro posibilidades. Así, hablaremos de "nivel de
riesgo", "nivel de probabilidad" y "nivel de consecuencias". Existe un compromiso entre
el número de niveles elegidos, el grado de especificación y la utilidad del método. Si
optamos por pocos niveles no podremos llegar a discernir entre diferentes situaciones.
Por otro lado, una clasificación amplia de niveles hace difícil ubicar una situación en
uno u otro nivel, sobre todo cuando los criterios de clasificación están basados en
aspectos cualitativos.
En esta metodología consideraremos, que el nivel de probabilidad es función del nivel
de deficiencia y de la frecuencia o nivel de exposición a la misma.
El nivel de riesgo (NR) será por su parte función del nivel de probabilidad (NP) y del
nivel de consecuencias (NC) y puede expresarse como:
NR = NP x NC

Proceso a seguir en la evaluación:

 Consideración del riesgo a analizar.


 Elaboración del cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que
posibiliten su materialización.
 Asignación del nivel de importancia a cada uno de los factores de riesgo.
 Cumplimentación del cuestionario de chequeo en el lugar de trabajo y
estimación de la exposición y consecuencias normalmente esperables.
 Estimación del nivel de deficiencia del cuestionario aplicado
 Estimación del nivel de probabilidad a partir del nivel de deficiencia y del nivel
de exposición
 Contraste del nivel de probabilidad a partir de datos históricos disponibles.
 Estimación del nivel de riesgo a partir del nivel de probabilidad y del nivel de
consecuencias
 Establecimiento de los niveles de intervención considerando los resultados
obtenidos y su justificación socio-económica.
 Contraste de los resultados obtenidos con los estimados a partir de fuentes de
información precisas y de la experiencia.

Nivel de deficiencia

Llamaremos nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de la vinculación esperable entre


el conjunto de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el
posible accidente. Los valores numéricos empleados en esta metodología y el
significado de los mismos se indican en el cuadro.

11
Grupo Nº 11

Aunque el nivel de deficiencia puede estimarse de muchas formas, consideramos


idóneo el empleo de cuestionarios de chequeo que analicen los posibles factores de
riesgo en cada situación.
Ejemplo de Cuestionario de Checkeo:

12
Grupo Nº 11

Nivel de exposición

El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da


exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar
en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con
máquina, etc.
Los valores numéricos, como puede observarse en el cuadro, son ligeramente
inferiores al valor que alcanzan los niveles de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la
situación de riesgo está controlada, una exposición alta no debiera ocasionar, en
principio, el mismo nivel de riesgo que una deficiencia alta con exposición baja.

Nivel de probabilidad

En función del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de exposición
al riesgo, se determinará el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede expresar como
el producto de ambos términos:
NP = ND x NE

El siguiente cuadro, facilita la consecuente categorización.

13
Grupo Nº 11

Dado que los indicadores que aporta esta metodología tienen un valor orientativo,
cabe considerar otro tipo de estimaciones cuando se dispongan de criterios de
valoración más precisos. Así, por ejemplo, si ante un riesgo determinado disponemos
de datos estadísticos de accidentabilidad u otras informaciones que nos permitan
estimar la probabilidad de que el riesgo se materialice, deberíamos aprovecharlos y
contrastarlos, si cabe, con los resultados obtenidos a partir del sistema expuesto.

Nivel de consecuencias

Se han considerado igualmente cuatro niveles para la clasificación de las


consecuencias (NC). Se ha establecido un doble significado; por un lado, se han
categorizado los daños físicos y, por otro, los daños materiales. Se ha evitado
establecer una traducción monetaria de éstos últimos, dado que su importancia será
relativa en función del tipo de empresa y de su tamaño. Ambos significados deben ser
considerados independientemente, teniendo más peso los daños a personas que los
daños materiales. Cuando las lesiones no son importantes la consideración de los
daños materiales debe ayudarnos a establecer prioridades con un mismo nivel de
consecuencias establecido para personas.
Como puede observarse en el cuadro, la escala numérica de consecuencias es muy
superior a la de probabilidad. Ello es debido a que el factor consecuencias debe tener
siempre un mayor peso en la valoración.

14
Grupo Nº 11

Se observará también que los accidentes con baja probabilidad se han considerado
como consecuencia grave. Con esta consideración se pretende ser más exigente a la
hora de penalizar las consecuencias sobre las personas debido a un accidente, que
aplicando un criterio médico-legal. Además, podemos añadir que los costos
económicos de un accidente con baja probabilidad aunque suelen ser desconocidos
son muy importantes.
Hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a las consecuencias de los
accidentes, se trata de las normalmente esperadas en caso de materialización del
riesgo.

Nivel de riesgo y nivel de intervención

El cuadro siguiente permite determinar el nivel de riesgo y, mediante agrupación de los


diferentes valores obtenidos, establecer bloques de priorización de las intervenciones,
a través del establecimiento también de cuatro niveles (indicados en el cuadro con
cifras romanas).

Los niveles de intervención obtenidos tienen un valor orientativo. Para priorizar un


programa de inversiones y mejoras, es imprescindible introducir la componente
económica y el ámbito de influencia de la intervención. Así, ante unos resultados
similares, estará más justificada una intervención prioritaria cuando el costo sea menor
y la solución afecte a un grupo mayor de trabajadores. Por otro lado, no hay que
olvidar el sentido de importancia que den los trabajadores a los diferentes problemas;
la opinión de los trabajadores no sólo ha de ser considerada, sino que su
consideración redundará ineludiblemente en la efectividad del programa de mejoras.
El nivel de riesgo viene determinado por el producto del nivel de probabilidad por el
nivel de consecuencias. El cuadro siguiente establece la agrupación de los niveles de
riesgo que originan los niveles de intervención y su significado.

15
Grupo Nº 11

Contraste de los resultados obtenidos

Es conveniente, una vez que tenemos una valoración del riesgo, contrastar estos
resultados con datos históricos de otros estudios realizados. Además de conocer la
precisión de los valores obtenidos podremos ver la evolución de los mismos y si las
medidas correctoras, desde que se aplicaron, han resultado adecuadas.

16
Grupo Nº 11

Ejemplo de aplicación

Método General

Construcción de Encofrados:

1. Clasificación de las actividades de trabajo

Actividad: Corte de maderas para la construcción de encofrados con sierra circular.


Lugar: A nivel de losa terminada.
Personas involucradas: Un operario para sierra circular y otros operarios realizando otras
tareas.
Herramientas: Sierra Circular, eléctrica.

2. Identificación de Peligros:

Existen Peligros:
-Riesgo eléctrico.
-Atrapamiento en partes móviles.
-Amputación de dedos.
-Cortes y golpes, en manos y rostro.
-Incrustación de astillas.
-Sobre esfuerzo físico y mala postura.
-Inhalación de polvillo.
-Daño en los ojos por polvillo y/o fragmentos.
-Ambiente de trabajo inadecuado.

3. Estimación del riesgo:

Partes del cuerpo afectadas: manos, brazos, rostro, ojos y piernas.


Naturaleza del daño: Ligeramente Dañino (LD).
Probabilidad: Alta, el daño ocurrirá siempre o casi siempre.

4. Valoración del Riego:

Ingresando con la Naturaleza del daño y la Probabilidad podemos valorar el riesgo:

CONSECUENCIAS
P R O B A B I L I D A D LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMETE
DAÑINO DAÑINO
BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO
MEDIA RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE
ALTA RIESGO MODERADO RIESGO RIESGO INTOLERABLE
IMPORTANTE

Obtenemos un riesgo Moderado:

SE DEBE REDUCIR EL RIESGO DETERMINANDO LAS INVERSIONES PRECISAS. LAS


MEDIDAS DEBEN DE IMPLANTARSE EN UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO.
CUANDO EL RIESGO ESTE ASOCIADO CON CONSECUENCIAS ED, SE PRECISARA UNA
ACCION POSTERIOR PARA ESTABLECER CON MAS PRECISION LA PROBABILIDAD DEL
DAÑO COMO BASE PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE MEJORAR LAS MEDIDAS DE
CONTROL.

5. Plan de control de Riesgo:

17
Grupo Nº 11

Medidas Correctivas:
-Suministro de elementos de protección personal: guantes, protectores oculares y buco nasal.
-Herramienta: cubrir las partes móviles, colocar elementos de separación, revisar interruptor de
encendido y apagad.
-Revisar la correcta ubicación del tendido de los conductores.
-Capacitación en la realización de la tarea y uso de los EPP.
-Ubicar al operario en una zona al reparo con la zonificación necesaria.

6. Revisión del Plan:

Con la aplicación de las correcciones antes nombradas se lleva la probabilidad a baja con lo que
se obtiene una valoración de riesgo Trivial.

18

También podría gustarte