Está en la página 1de 11

1

V ir tu@ l
Innovamos para tu Aprendizaje

MATRIZ DE PELIGROS

CONCEPTOS BÁSICOS
Antes de iniciar con algunos de
los conceptos más importantes
en la elaboración de la matriz de
identificación de peligros, evalua-
ción de riesgos y determinación
de controles, se hace necesario
reconocer ¿Cuál es el aporte, que
este documento hace al desarro-
llo del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo en
la empresa?

En Colombia, el Decreto 1072 de


2015, (en el Libro 2, Parte 2, Titulo
4, Capitulo 6), establece las direc-
trices para la implementación del
sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo, y permite iden-
tificar las actividades a seguir, en
cada una de las cuatro etapas del
ciclo de gestión (Planear, Hacer,
Verificar y Actuar)

A continuación se describen las


actividades que se sugieren desa-
rrollar para la implementación del
SGSST en las empresas:
2

Tal como se observa en la gráfica anterior, en la etapa del planear, se ubican


tres actividades diagnósticas (la evaluación inicial, el diagnóstico legal y la
identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles)
que nos permiten identificar y definir las prioridades en materia de interven-
ción de riesgos y de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la em-
presa.

Con esta priorización, el responsable del SGSST, puede diseñar el plan de tra-
bajo anual que le permitirá cumplir con la política y objetivos de su sistema de
gestión.

Luego de identificar, ¿Cuál es el aporte de la matriz de peligros al desarrollo


del SGSST?, se hace necesario repasar los principales conceptos utilizados
en el desarrollo de esta matriz, tales como Peligro, Accidente de Trabajo, En-
fermedad Laboral , Incidente de trabajo, Acto Inseguro, Condición Insegura,
entre otros:
1. Accidente de trabajo: 3

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa


o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgá-
nica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecu-


ción de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante


el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el em-
pleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el


ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permi-
so sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de
dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa
usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios tempo-
rales que se encuentren en misión. (Ley 1562, 2012, p.3).

Se consideran accidentes graves, los descritos a continuación (Resolución


1401, 2007, p.3):

• Amputaciones de cualquier segmento corpo-


ral.

• Fractura de huesos largos (fémur, tibia,


peroné, humero, radio y cúbito).
!
• Trauma craneoencefálico.

• Quemaduras de segundo y tercer grado.

• Lesiones severas de mano (aplastamiento o


quemaduras).

• Lesiones de columna vertebral con compro-


miso de médula espinal.
• Lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o 4
lesiones que comprometan la capacidad auditiva.

Algunos ejemplos de accidentes son:

• Quemadura de ojos con ácido nítrico, durante actividad de limpieza de


fachada.

• Cortadura con disco de pulidora, durante actividad de pulido de superfi-


cies.

• Fractura por caída al mismo nivel, a causa de distracción con el chat,


durante la caminata.

2. Actividad rutinaria:
Actividad que forma parte de un proceso de la organi-
zación, se ha planificado y es estandarizable (GTC 45,
2012, p.1). Las actividades rutinarias, son aquellas que
se realizan frecuentemente y hacen parte del objeto
social de la empresa, tales como: actividades relacio-
nadas con el proceso productivo o de prestación de
servicios, actividades de los procesos de soporte y
estratégicos de la compañía.

3. Actividad no rutinaria:
Actividad no se ha planificado ni estandarizado dentro de un proceso de la
organización o actividad que la organización determine como no rutinaria
por su baja frecuencia de ejecución. (GTC 45, 2012, p.1).

Este tipo de actividades, no hacen parte de la operación normal de la empre-


sa, dentro de esta podemos incluir la fumigación contra vectores, el manteni-
miento de fachadas y cubiertas de la edificación, entre otras.
4. Acto Inseguro: 5

Se refiere a toda acción y decisión


humana, que puede causar una situación
insegura o incidente, con consecuencias
para el trabajador, la producción, el
medio ambiente y otras personas (Alva-
rez, Conti, Valderrama, Moreno, Jiménez,
2006, p. 163). Algunos de los actos insegu-
ros más comunes son:

• No usar elementos de protección per-


sonal.

• No señalizar o advertir en caso de des-


conexión eléctrica.

• Trabajar a velocidades por encima del


estándar establecido.

• Usar equipos o herramientas defectuo-


sas o de forma incorrecta.

• Adoptar posturas inadecuadas.

5. Condición Insegura:
Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las
máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un pe-
ligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que
bajo determinadas condiciones puede generar un incidente. (Álvarez,
Conti, Valderrama, Moreno, Jiménez, 2006, p. 165).
!
Algunos ejemplos de condiciones inseguras, son:

• Escaleras sin pasamanos y sin cinta antideslizante.

• Equipos y herramientas en mal estado.

• Ausencia de dispositivos de seguridad en máquinas.

• Falta de recipientes adecuados, para el manejo de residuos sólidos.

•Ventilación insuficiente en bodega de almacenamiento de químicos.


6

6. Consecuencia:
Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

Por ejemplo, un trabajador que se exponga a niveles de ruido superiores a 85


dB, por varios años, puede tener como consecuencia, una hipoacusia neuro-
sensorial. Por otro lado, un trabajador, que durante un trabajo en alturas, no
cumpla las normas de seguridad establecidas (tales como: usar el equipo de
protección contra caídas, instalar andamio en una superficie estable), podría
presentar una caída que genere fracturas.

7. Control:
Son las diferentes técnicas, métodos y procedimientos utilizados para la ate-
nuación del riesgo (Henao Robledo, 2009, p.69). Los controles se pueden cla-
sificar, de acuerdo a donde sean aplicados.

8. Control en la fuente:
Corresponde a la corrección de la condición insegura que genera el peligro,
a través del cambio de los procesos, las máquinas, las herramientas, las ma-
terias primas o insumos. Como ejemplo de controles en la fuente, podemos
encontrar: antenimiento preventivo de maquinas, Instalación de dispositivos
de protección y seguridad en máquinas o herramientas, entre otros.
7
9. Control en el medio de transmisión:
Corresponde a los métodos empleados, para disminuir la propagación del
peligro, en el ambiente de trabajo. Entre los principales controles en el medio,
se encuentran: Encerramiento del área donde se encuentre la fuente, Aisla-
miento de la fuente, Ventilación, Sistemas de Extracción, Programas de
Orden y Aseo, entre otros.

10. Control en el trabajador:


Consiste en las medidas preventivas, que se aplican directamente en el tra-
bajador que está expuesto al peligro. Tales como: Suministro de elementos
de protección personal, Reducción del tiempo de exposición, Capacitación,
entre otros.

De acuerdo a su nivel de eficacia, los controles tienen una jerarquía a saber:

• Eliminación.

• Sustitución.

• Controles de Ingeniería.

• Controles Administrativos.

• Equipos y Elementos de Protección Personal.

A continuación, se definen y se ilustran de acuerdo a su nivel de eficacia:

!
8

11. Enfermedad Laboral:


Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a facto-
res de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabaja-
dor se ha visto obligado a trabajar.

El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades


que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida
como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales
vigentes. (Ley 1562, 2012, p.3).

Las enfermedades laborales en Colombia, están establecidas por el Decreto


1477 de 2014. De acuerdo a las estadísticas del Fondo de Riesgos Laborales,
para el 2014, las enfermedades laborales que más se presentan son: el sín-
drome del túnel del carpo, la epicondilitis, y las enfermedades en discos lum-
bares.
9
12. Evaluación del riesgo:
Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad
y el nivel de consecuencia. (GTC 45, 2012, p.2). Esta evaluación, se puede de-
sarrollar mediante métodos generales o específicos.

Los primeros, tienen en cuenta las variables de probabilidad y consecuencia,


con base en unos criterios generales para todos los tipos de peligros. Los
métodos específicos buscan determinar de manera cuantitativa, el nivel de
riesgo, teniendo en cuenta variables, como: niveles de concentración en el
ambiente y en el cuerpo de una sustancia química, las posturas que adopta
un trabajador y los niveles de agentes físicos en el lugar de trabajo, tales
como: ruido, iluminación, temperatura, radiación, entre otros.

13. Identificación del peligro:


Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. (GTC
45, 2012, p.2). Durante este proceso, es muy importante tener en cuenta:

• Actividades rutinarias y no rutinarias, desarrolladas por empleados


directos, contratistas o proveedores.
• Maquinas, equipos, herramientas, materias primas e insumos del pro-
ceso productivo.
• Actividades desarrolladas por visitantes y clientes.

Para la identificación de peligros, es importante que responsable del SGSST,


se plantee por lo menos las siguientes preguntas:

!
10
14. Incidente de trabajo:
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el
potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los
procesos. (Resolución 1401, 2007, p.2).

Los incidentes, también se denominan cuasiaccidentes, es importante tomar


acciones correctivas sobre estos, debido a que la falta de gestión puede
llevar a accidentes mortales. De acuerdo a lo establecido por H.W Heinrich,
en 1931, por cada 600 incidentes sin gestionar, puede llegar a ocurrir un acci-
dente mortal, tal como se muestra en la siguiente figura:

Algunos ejemplos de incidentes son:

• En una obra de construcción, se cae desde un quinto piso un fleje de acero,


al primer piso y casi le cae encima de la cabeza a un trabajador.

• En un pasillo húmedo sin señalizar, una trabajadora se resbala y casi se cae.

• En una cocina, un auxiliar de cocina, se encuentra picando verduras, pierde


control del cuchillo, se cae al suelo y casi le corta la pierna.

15. Peligro:
Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001, 2007,
p.13).
11
Esto quiere decir que un peligro se puede generar por un acto o condición
insegura que se presente en el lugar de trabajo, tal como: el incumplimiento
del protocolo de trabajo seguro en escaleras por parte del trabajador o la au-
sencia de guardas de seguridad en una máquina.
Existen peligros físicos, químicos, biomecánicos, psicosociales, biológicos,
condiciones de seguridad y fenómenos naturales. (GTC 45, 2012, p.19). En el
siguiente capítulo, se describirá detalladamente, cada uno de ellos.

16. Riesgo:
Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o
exposición y la severidad de lesión o enfermedad, que pueden ser causados
por el evento o la exposición (NTC-OHSAS 18001, 2007, p.15). El riesgo se
evalúa y valora, por ejemplo: no aceptable, aceptable, mejorable.

También podría gustarte