Está en la página 1de 33

LA ARTRITIS es la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones.

Los principales
síntomas de la artritis son dolor y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad.
Los tipos más frecuentes de artritis son la artrosis y la artritis reumatoide. La artrosis hace que el
cartílago, el tejido duro y resbaladizo que recubre los extremos de los huesos donde forman una
articulación, se rompa. La artritis reumatoide es una enfermedad en la cual el sistema inmunitario
ataca las articulaciones, comenzando con el revestimiento de estas.
SÍNTOMAS
Algunos de los signos y síntomas más comunes de la artritis afectan las articulaciones.
Dependiendo del tipo de artritis, los signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
Dolor
Rigidez
Hinchazón
Enrojecimiento
Disminución de la amplitud de movimiento
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de la artritis comprenden lo siguiente:
Antecedentes familiares. Algunos tipos de artritis son hereditarios, por lo que es probable que
contraigas artritis si tus padres o hermanos tienen este trastorno.
Edad. El riesgo de muchos tipos de artritis, entre ellos la artrosis, la artritis reumatoide y la gota,
aumenta con la edad.
Sexo. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar artritis reumatoide, mientras
que la mayoría de las personas que tienen gota, otro tipo de artritis, son hombres.
DIAGNÓSTICO
Durante la exploración física, los médicos revisarán las articulaciones para detectar hinchazón,
enrojecimiento y temperatura. También querrán observar tu capacidad para mover las
articulaciones.
Diagnóstico por imágenes
Estos tipos de pruebas pueden detectar problemas dentro de la articulación que pueden estar
provocando los síntomas. Entre los ejemplos, se incluyen los siguientes:

 Radiografías.  Las radiografías, que usan niveles bajos de radiación para visualizar el hueso,
pueden mostrar si hay pérdida del cartílago, daño en los huesos y espolones óseos. Las
radiografías no pueden revelar el daño artrítico temprano, pero a menudo se utilizan para
seguir la evolución de la enfermedad.
 Tomografía computarizada.  Los escáneres para la  tomografía computarizada  realizan
radiografías desde muchos ángulos diferentes y combinan la información para crear vistas
transversales de las estructuras internas. Las  tomografías computarizadas  pueden visualizar
el hueso y los tejidos blandos que los rodean.
 Imágenes por resonancia magnética.  La  resonancia magnética, que combina ondas de
radio con un campo magnético potente, puede producir imágenes transversales más
detalladas de tejidos blandos tales como cartílagos, tendones y ligamentos.
 Ecografía.  Esta tecnología utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para obtener imágenes
de los tejidos blandos, los cartílagos y las estructuras que contienen líquido cerca de las
articulaciones (bursas). La ecografía también se utiliza para guiar la colocación de las agujas
para extraer líquido articular o inyectar medicamentos en la articulación.
COMPLICACIONES
La artritis grave, especialmente si afecta las manos o los brazos, puede dificultar que realices las
tareas diarias. La artritis de articulaciones que soportan peso puede impedirte caminar
cómodamente o sentarte erguido. En algunos casos, las articulaciones pueden perder
progresivamente su alineación y forma.
ACCIÓN DE ENFERMERIA
 Ayudar al usuario a levantarse y vestirse.
 Tareas de aseo personal.
 Control y seguimiento de la medicación.
 Preparación de comidas.
 Acompañamiento.

LA CARDIOPATÍA isquémica es la enfermedad cardíaca más común, y se produce cuando se reduce


el flujo sanguíneo que va al músculo cardíaco a causa de un bloqueo parcial o completo de las
arterias que le suministran sangre. cardiopatia isquemicaLa cardiopatía isquémica, enfermedad
muy común en Cardiología, puede dañar el músculo del corazón, reduciendo su capacidad de
bombear de forma eficiente. Una obstrucción súbita y severa de una arteria coronaria puede
conducir a un infarto.
SÍNTOMAS DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
En la mayoría de las personas los primeros síntomas pueden tardar décadas en aparecer. Éstos
son:
Angina de pecho. Es la presión o dolor en el pecho (en general en el lado izquierdo) que se produce
regularmente con la actividad física o después de las comidas pesadas.
Dolor en el cuello o la mandíbula
Dolor en el hombro o en el brazo
Dificultad para respirar
Sudoración
Disminución de la tolerancia al ejercicio
FACTORES DE RIESGO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar isquemia de miocardio son el tabaco,
los antecedentes familiares, la hipertensión, la obesidad, la diabetes, la falta de ejercicio, el
colesterol alto y el estrés.
Los  factores de riesgo  para la  cardiopatía isquémica, en concreto, y la enfermedad vascular, en
general, son:
 Edad. ...
 Fumar. ...
 Hipertensión. ...
 Hipercolesterolemia. ...
 Diabetes. ...
 Factores  genéticos. ...
 Sedentarismo. ...
 Obesidad.

DIAGNÓSTICO
Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico, aunque no se descartan
pruebas complementarias si se presentan otros síntomas atípicos. A los pacientes con sospecha de
angina de pecho estable, además, se les suele hacer un electrocardiograma.
La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado cuando hay dudas en el
diagnóstico de isquemia miocárdica y también sirve para obtener información pronóstica de los
pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta
ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta
eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia
miocárdica).
LA COMPLICACIÓN MÁS SERIA ES EL ATAQUE AL CORAZÓN
Si una arteria se bloquea totalmente la falta de sangre y oxígeno puede conducir a un ataque al
corazón, que destruirá una parte del miocardio. Cuando esto sucede, los impulsos eléctricos que
coordinan los latidos del corazón pueden no funcionar correctamente, provocando que el corazón
lata de forma irregular, más rápido o más lento. En algunos casos, las arritmias pueden ser
potencialmente mortales. La isquemia miocárdica puede dañar el corazón, reduciendo su
capacidad para bombear eficazmente sangre al resto del cuerpo. Esta situación puede conducir a
insuficiencia cardíaca.
ACCION DE ENFERMERÍA
La principal intervención que se debe realizar desde Enfermería es la prevención de la aparición de
la cardiopatía isquémica. Mediante la aplicación de escalas que miden el riesgo cardiovascular,
como son la SCORE Framingham o REGICOR, se definirá la intensidad de la intervención que
deberá realizarse, así como los recursos que tendrán que ponerse a disposición de la terapia. Será
importante controlar los factores de riesgo cardiovascular, educación a la población sobre aquellos
que son modificables:
 Evitación tabáquica
 Control del peso
 Mantener una dieta cardiosaludable, disminuyendo el consumo de grasas saturadas de
origen animal para consumir, en su lugar, grasas insaturadas de pescado o aceites
vegetales, así como aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres.

DIABETES TIPO 1: Es una enfermedad de por vida (crónica) por la cual hay un alto nivel de azúcar
(glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los  niños  y adultos
jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Mucha sed
 Orinar frecuentemente
 Sentir mucha hambre o cansancio
 Pérdida de peso sin razón aparente
 Presencia de llagas que tardan en sanar
 Piel seca y picazón
 Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies
 Vista borrosa

FACTORES DE RIESGO
Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo  1 incluyen lo siguiente:

 Antecedentes familiares.  Cualquier persona que tenga padres o hermanos con diabetes
tipo  1 presenta un riesgo levemente mayor de tener esta afección.
 Genética.  Tener determinados genes aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo  1.
 Ubicación geográfica.  La cantidad de personas que tiene diabetes tipo  1 tiende a ser mayor
a medida que uno se aleja del ecuador.
 Edad.  La diabetes tipo  1 puede manifestarse a cualquier edad, pero se presenta en dos
momentos críticos. El primer momento crítico se produce en niños de entre 4  y  7  años. El
segundo, en niños de entre  10  y  14  años.
DIAGNÓSTICO
Entre las pruebas de diagnóstico se incluyen las siguientes:

 Prueba de hemoglobina glucosilada A1c.  Este análisis de sangre muestra tu nivel promedio
de glucosa sanguínea durante los últimos 2  a 3  meses. Mide la cantidad de glucosa
sanguínea unida a la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos (hemoglobina).
Cuanto más alto sea el nivel de glucosa sanguínea, mayor será la cantidad de hemoglobina
con azúcar unida. Un nivel de  hemoglobina glucosilada A1c  de 6,5  % o superior en dos
pruebas distintas significa que tienes diabetes.
Si la prueba de  hemoglobina glucosilada A1c  no está disponible o si tienes determinadas
afecciones que pueden hacer que la prueba sea inexacta, como un embarazo o una forma poco
común de hemoglobina (variante de hemoglobina), el proveedor de atención médica puede utilizar
estas pruebas:

 Examen aleatorio de glucosa sanguínea.  Se tomará una muestra de sangre en un horario al


azar y se puede confirmar con pruebas adicionales. Los valores de glucosa sanguínea se
expresan en miligramos por decilitro (mg/dl) o milimoles por litro (mmol/l). Sin importar el
momento en el que comiste por última vez, un nivel aleatorio de glucosa sanguínea de
200  mg/dl (11,1  mmol/l) o mayor indica la presencia de diabetes.
 Examen de glucemia en ayunas.  Se tomará una muestra de sangre después de una noche
sin comer (ayuno). Un nivel de glucosa sanguínea en ayunas menor que 100  mg/dl
(5,6  mmol/l) es saludable. Un nivel de glucosa sanguínea en ayunas entre 100  y 125  mg/dl
(5,6  a 6,9  mmol/l) se considera prediabetes. Si, en dos análisis diferentes, el resultado es
126  mg/dl (7  mmol/l) o más, tienes diabetes.
COMPLICACIONES
Con el tiempo, las complicaciones de la diabetes tipo  1 pueden afectar a los principales órganos
del cuerpo. Entre los órganos se incluyen el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los
riñones. Tener un nivel normal de glucosa en la sangre puede reducir el riesgo de sufrir muchas
complicaciones.
Las complicaciones de la diabetes pueden producir discapacidades o incluso poner en riesgo tu
vida.

 Enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.  La diabetes aumenta el riesgo de sufrir
algunos problemas del corazón y de los vasos sanguíneos. Entre ellos, se incluyen la
enfermedad de las arterias coronarias con dolor de pecho (angina de pecho), ataque
cardíaco, accidente cerebrovascular, estrechamiento de las arterias (ateroesclerosis) y
presión arterial alta.
 Daño a los nervios (neuropatía).  El exceso de azúcar en la sangre puede dañar las paredes
de los vasos pequeños (capilares) que alimentan los nervios. Se observa especialmente en las
piernas. Esto puede causar hormigueo, entumecimiento, ardor o dolor. Generalmente
comienza en las puntas de los dedos de los pies o las manos y se extiende hacia arriba. Un
nivel de glucosa en la sangre mal controlado puede causar que pierdas la sensibilidad en las
extremidades afectadas con el tiempo. El daño a los nervios que afectan el sistema digestivo
puede causar problemas de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En los hombres, la
disfunción eréctil puede ser un problema.
 Daño renal (nefropatía).  Los riñones cuentan con millones de vasos sanguíneos diminutos
que evitan que los desechos se filtren a la sangre. La diabetes puede dañar este sistema. Un
daño grave puede causar insuficiencia renal o una enfermedad renal en etapa terminal
irreversible. La enfermedad renal en etapa terminal requiere un tratamiento con filtración
mecánica de los riñones (diálisis) o un trasplante de riñón.
 Daño ocular.  La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de la retina (la parte del ojo que
detecta la luz) (retinopatía diabética). Esto puede causar ceguera. La diabetes también
aumenta el riesgo de sufrir otras afecciones graves de la vista, como cataratas y glaucoma.
 Daños en el pie.  Las lesiones a los nervios de los pies o un flujo sanguíneo deficiente en los
pies aumentan el riesgo de algunas complicaciones. Si no se tratan, las heridas y las
ampollas pueden convertirse en infecciones graves. Estas infecciones podrían derivar en la
extirpación de dedos del pie, los pies o las piernas (amputación).
 Afecciones de la piel y la boca.  La diabetes puede hacerte más propenso a sufrir infecciones
de la piel y la boca. Entre ellas, se incluyen las infecciones fúngicas y bacterianas. También es
más probable sufrir enfermedades de las encías y sequedad en la boca.
 Complicaciones en el embarazo.  Los altos niveles de glucosa en la sangre pueden ser
peligrosos tanto para la madre como para el bebé. El riesgo de aborto espontáneo, muerte
fetal intraútero y defectos de nacimiento aumenta cuando la diabetes no está bien
controlada. En la madre, la diabetes aumenta el riesgo de cetoacidosis diabética, problemas
de ojo diabético (retinopatía), presión arterial alta debida al embarazo y preeclampsia.
ACCIÓN DE ENFERMERIA
La importancia del control de la glucemia para reducir las complicaciones en el sujeto diabético se
ha demostrado claramente en estudios prospectivos a largo plazo, aleatorios y de intervención. El
primer objetivo del control de la glucemia en la mayoría de los diabéticos debe ser disminuir la
hemoglobina glicosilada a menos de dos puntos porcentuales por arriba del límite superior de lo
normal, además, la intensidad del tratamiento debe individualizarse y ajustarse en cada caso. Es
indispensable en el cuidado del paciente diabético manejar simultáneamente las otras variables
metabólicas que coexisten alteradas junto a la hiperglucemia, es decir, deben vigilarse
estrictamente la concentración de colesterol sérico, colesterol HDL, LDL y triglicéridos, así como, las
variables peso, índice de masa corporal (IMC), relación cintura cadera y la presión arterial sistólica
y diastólica.
Para minimizar la incidencia de complicaciones agudas y crónicas, los siguientes parámetros se
deben ajustar a cada paciente en particular:
1. Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de todas las formas terapéuticas.
2. Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o hipoglicemiantes orales,
combinados o separados, en esquemas que fomenten la normoglucemia del paciente.
3. Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad física y la dosis del
medicamento.
4. Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea (SMBG), que reemplazó a
la prueba de orina como método de control.
5. Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el personal del área de la salud.
6. Es imprescindible el apoyo psicológico.
7. Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a minimizar la producción hepática
de glucosa.
8. El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente diabético tipo 2, pues
disminuye la resistencia a la insulina, el peso corporal, los perfiles lipídicos y otros factores de
riesgo cardiovascular.
LA DIABETES TIPO 2 es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre son
demasiado altos. La glucosa es su principal fuente de energía. Proviene de los alimentos que
consume. Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa ingrese a las células para
brindarles energía. Si tiene diabetes, su cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien.
Luego, la glucosa permanece en la sangre y no ingresa lo suficiente a las células. Con el tiempo,
tener demasiada glucosa en la sangre puede causar problemas de salud. Sin embargo, se pueden
tomar medidas para controlar la diabetes y tratar de prevenir estos problemas de salud.
SINTOMAS
Las personas con diabetes tipo 2 no presentan ningún síntoma. Si los tiene, los síntomas se
desarrollan lentamente durante varios años. Pueden ser tan leves que no los note. Los síntomas
pueden incluir:
 Aumento de la sed y la micción
 Aumento del hambre
 Sensación de cansancio
 Visión borrosa
 Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos
 Llagas que no cicatrizan
 Pérdida de peso sin causa aparente

FACTORES DE RIEZGO
Su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 es más alto si:
 Es mayor de 45 años: Los  niños, adolescentes  y los adultos jóvenes pueden tener diabetes tipo 2,
pero es más común en personas de mediana edad y mayores
 Tiene  prediabetes: Esto significa que su nivel de azúcar en sangre es más alto de lo normal, pero
no lo suficientemente alto como para que sea diabetes
 Tuvo  diabetes durante el embarazo  o dio a luz a un bebé que pesaba 9 libras o más
 Tiene antecedentes familiares de diabetes
 Tiene sobrepeso u obesidad
 Es afroamericano, hispano o latino, indio americano, asiático americano o de las islas del Pacífico
 No hace ejercicio
 Tiene otras afecciones, como  presión arterial alta,  enfermedad cardíaca,  accidente
cerebrovascular,  síndrome de ovario poliquístico  o  depresión
 Tiene  colesterol bueno (HDL)  bajo y  triglicéridos  altos
 Tiene acantosis nigricans: Piel oscura, gruesa y aterciopelada alrededor del cuello o las axilas

DIAGNOSTICO
Realizar un análisis de sangre para diagnosticar la diabetes tipo 2. Los análisis de sangre incluyen:
 Prueba de A1c: Mide su nivel promedio de azúcar en sangre durante los últimos 3 meses
 Prueba de glucosa plasmática en ayunas: Mide su nivel actual de azúcar en sangre.
Debe  ayunar  (no comer ni beber nada excepto agua) durante al menos 8 horas antes de la prueba
 Prueba aleatoria de glucosa en plasma: Mide su nivel actual de azúcar en sangre. Se usa cuando
usted tiene síntomas de diabetes y el profesional de la salud no quiere esperar a que ayune antes
de realizarse la prueba

COMPLICACIONES
La diabetes tipo  2 afecta muchos de los órganos principales, como el corazón, los vasos
sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones. Además, los factores que aumentan el riesgo de
diabetes son factores de riesgo de otras enfermedades crónicas graves. El control de la diabetes y
los niveles de glucosa en la sangre pueden disminuir tu riesgo de desarrollar este tipo de
complicaciones o afecciones coexistentes (comorbilidades).
Las posibles complicaciones de diabetes y comorbilidades frecuentes incluyen las siguientes:

 Enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.  La diabetes está asociada a un mayor
riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, presión arterial alta y
estrechamiento de los vasos sanguíneos (ateroesclerosis).
 Daño en los nervios (neuropatía) de las extremidades.  Un nivel elevado de glucosa en la
sangre, con el tiempo, puede dañar o destruir los nervios, y esto puede provocar hormigueo,
entumecimiento, ardor, dolor o pérdida eventual de la sensibilidad que generalmente
comienza en las puntas de los dedos de los pies o las manos, y se extiende progresivamente
hacia arriba.
 Otro daño en los nervios.  Los daños en los nervios del corazón pueden contribuir a ritmos
cardíacos irregulares. El daño en los nervios relacionado con el sistema digestivo puede
causar problemas como náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En el caso de los
hombres, los daños en los nervios pueden provocar disfunción eréctil.
 Enfermedad renal.  La diabetes puede provocar enfermedad renal crónica o enfermedad
renal en etapa terminal, que posiblemente requieran diálisis o un trasplante de riñón.
 Daño ocular.  La diabetes aumenta el riesgo de enfermedades oculares graves, como
cataratas y glaucoma, y puede dañar los vasos sanguíneos de la retina, que posiblemente
provoque ceguera.
 Enfermedades de la piel.  La diabetes puede hacer que seas más propenso a tener problemas
de la piel, como infecciones bacterianas y de hongos.
 Cicatrización lenta.  Si no se tratan, los cortes y las ampollas pueden dar lugar a graves
infecciones, que tal vez no cicatricen como corresponde. El daño grave podría requerir la
amputación del dedo del pie, del pie o de la pierna.
 Deterioro de la audición.  Los problemas de audición son más frecuentes en las personas que
padecen diabetes.
 Apnea del sueño.  La apnea obstructiva del sueño es común en las personas con diabetes
tipo  2. La obesidad puede ser el principal factor que contribuye a ambas afecciones. No está
claro si el tratamiento de la apnea del sueño mejora el control de la glucosa en la sangre.
 Demencia.  La diabetes tipo  2 parece aumentar el riesgo de padecer enfermedad de
Alzheimer y otros trastornos que causan demencia. Un control deficiente de los niveles de
glucosa en la sangre está asociado a un deterioro acelerado de la memoria y otras
habilidades del pensamiento. 
ACCIÓN DE ENFERMERÍA
La importancia del control de la glucemia para reducir las complicaciones en el sujeto diabético se
ha demostrado claramente en estudios prospectivos a largo plazo, aleatorios y de
intervención  (29,30,31). El primer objetivo del control de la glucemia en la mayoría de los diabéticos
debe ser disminuir la hemoglobina glicosilada a menos de dos puntos porcentuales por arriba del
límite superior de lo normal, además, la intensidad del tratamiento debe individualizarse y
ajustarse en cada caso.
Es indispensable en el cuidado del paciente diabético manejar simultáneamente las otras variables
metabólicas que coexisten alteradas junto a la hiperglucemia, es decir, deben vigilarse
estrictamente la concentración de colesterol sérico, colesterol HDL, LDL y triglicéridos, así como, las
variables peso, índice de masa corporal (IMC), relación cintura cadera y la presión arterial sistólica
y diastólica. Para minimizar la incidencia de complicaciones agudas y crónicas, los siguientes
parámetros se deben ajustar a cada paciente en particular:
1. Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de todas las formas
terapéuticas.
2. Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o hipoglicemiantes orales,
combinados o separados, en esquemas que fomenten la normoglucemia del paciente.
3. Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad física y la dosis del
medicamento.
4. Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea (SMBG), que
reemplazó a la prueba de orina como método de control.
5. Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el personal del área de la salud.
6. Es imprescindible el apoyo psicológico.
7. Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a minimizar la producción
hepática de glucosa.
8. El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente diabético tipo 2,
pues disminuye la resistencia a la insulina, el peso corporal, los perfiles lipídicos y otros
factores de riesgo cardiovascular.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos órganos
es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo. La enfermedad renal crónica, también
llamada insuficiencia renal crónica, implica una pérdida gradual de la función renal. Los riñones
filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que se eliminan a través de la orina. La
enfermedad renal crónica avanzada puede provocar la acumulación de niveles peligrosos de
líquido, electrolitos y desechos en el organismo. En las etapas tempranas de la enfermedad renal
crónica, puede que tengas pocos signos o síntomas. Es posible que no te des cuenta de que tienes
una enfermedad renal hasta que la afección esté avanzada.

SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la enfermedad renal crónica se manifiestan con el paso del tiempo si el
daño renal avanza lentamente. La pérdida de la función renal puede provocar una acumulación de
líquidos o desechos del cuerpo o problemas de electrolitos. Dependiendo de su gravedad, la
pérdida de la función renal puede causar lo siguiente:
 Náuseas
 Vómitos
 Pérdida de apetito
 Fatiga y debilidad
 Problemas de sueño
 Micción más o menos abundante
 Disminución de la agudeza mental
 Calambres musculares
 Hinchazón de pies y tobillos
 Picazón y sequedad de la piel
FACTORES DE RIESGO
Los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica incluyen:
 Diabetes
 Presión arterial alta
 Enfermedad cardíaca (cardiovascular)
 Hábito de fumar
 Obesidad
 Ser de raza negra, indígena americano o asiático americano
 Antecedentes familiares de enfermedad renal
 Estructura renal anormal
 Edad avanzada
 El uso frecuente de medicamentos que pueden dañar los riñones

DIAGNOSTICO
La enfermedad renal crónica o insuficiencia renal crónica se diagnostica mediante la medida en
una muestra de sangre de los niveles de creatinina y de urea o BUN, que son las principales toxinas
que eliminan nuestros riñones. Además, se realizan analíticas de la orina para conocer
exactamente la cantidad y la calidad de orina que se elimina. Con estos resultados, se calcula el
porcentaje global de funcionamiento de los riñones (Filtrado Glomerular (FG)) que va a determinar
el grado de su insuficiencia renal.

COMPLICACIONES
La enfermedad renal crónica puede afectar casi todo tu cuerpo. Las posibles complicaciones
incluyen las siguientes:
 Retención de líquidos, que podría derivar en hinchazón en los brazos y las piernas, presión
arterial alta o líquido en los pulmones (edema pulmonar)
 Un aumento repentino en los niveles de potasio en la sangre (hipercalemia), que podría
afectar la funcionalidad del corazón y puede poner en riesgo la vida
 Anemia
 Enfermedad cardíaca
 Debilidad de los huesos y mayor riesgo de fracturas
 Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil o reducción de la fertilidad
 Daño al sistema nervioso central, que puede ocasionar dificultad para concentrarse, cambios
en la personalidad o convulsiones
ACCIÓN DE ENFERMERÍA
 Pesar a diario y controlar la evolución.
 Observar si hay signos de sobrecarga/ retención de líquidos.
 Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
 Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas, pulso adecuado y presión
sanguínea ortostática), según sea el caso.
 Controlar los cambios de peso antes y después de la diálisis.
 Monitorizar signos vitales, si procede.
 Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas si procede.
 Monitorizar el estado nutricional.

LA INSUFICIENCIA CARDÍACA: La insuficiencia cardíaca es una enfermedad grave en la que el


corazón no bombea la sangre al organismo como debería. Esto provoca que se presenten síntomas
en todo el cuerpo. Esto significa que la sangre no puede llevar suficiente oxígeno y nutrientes al
organismo para que funcione normalmente, lo que, por ejemplo, puede causar sensación de
cansancio o fatiga. También significa que no se pueden eliminar adecuadamente los desechos, con
lo cual se acumula líquido en los pulmones y en otras partes del cuerpo, como las extremidades
inferiores y el abdomen. La insuficiencia cardíaca suele aparecer cuando se tiene (o ha tenido) un
trastorno médico, como una enfermedad coronaria, un infarto de miocardio o hipertensión, que ha
dañado el corazón o lo ha sometido a cargas adicionales..
SINTOMAS
Los síntomas pueden variar de una persona a otra, en función del grado de la enfermedad.
Los más comunes son:
 Dificultad para respirar
 Fatiga y cansancio muscular
 Retención de líquidos e hinchazón en tobillos, piernas y abdomen
 Pérdida de apetito
 Confusión, mareos y en algunos casos, pérdida del conocimiento
 Tos seca
 Taquicardias y palpitaciones más rápidas de lo normal
 Poca tolerancia al ejercicio, debido a la fatiga

FACTORES DE RIESGO
Un único factor de riesgo puede ser suficiente para causar una insuficiencia cardíaca; sin embargo,
una combinación de factores también aumenta el riesgo.
A continuación, se mencionan los factores de riesgo de la insuficiencia cardíaca:

 Enfermedad de las arterias coronarias.  Las arterias estrechadas pueden limitar el


suministro de sangre rica en oxígeno del corazón, lo que genera que el músculo cardíaco se
debilite.
 Ataque cardíaco.  Un ataque cardíaco es una forma de enfermedad de las arterias
coronarias que ocurre repentinamente. El daño al músculo cardíaco por un ataque cardíaco
puede significar que el corazón ya no pueda bombear de la forma correcta.
 Enfermedad de las válvulas cardíacas.  Tener una válvula cardíaca que no funciona
correctamente aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca.
 Presión arterial alta.  El corazón se esfuerza más de lo que debería si la presión arterial es
alta.
 Latidos del corazón irregulares.  Estos ritmos anormales, en especial, si son muy frecuentes y
rápidos, pueden debilitar el músculo cardíaco y provocar insuficiencia cardíaca.
 Enfermedad cardíaca congénita.  Algunas personas que desarrollan insuficiencia cardíaca
nacieron con problemas que afectan la estructura o función del corazón.
 Diabetes.  Tener diabetes aumenta el riesgo de tener presión arterial alta y enfermedad de
las arterias coronarias. No suspendas ningún medicamento por tu cuenta. Pregúntale a tu
médico si debes hacer cambios.
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar la  IC, el médico analizará tu historia clínica a partir de:
 Factores de riesgo
 Antecedentes de eventos de  Angina de Pecho  o  Infarto de Miocardio
 Antecedentes familiares de miocardiopatías u otras enfermedades valvulares
 Infecciones recientes
 Alteraciones del ritmo cardíaco
En algunos casos, el doctor podrá detectar la  IC  solo con una exploración del corazón,
auscultación de los pulmones y palpación del abdomen y de las extremidades inferiores. En otros
casos
(la gran mayoría), serán necesarias pruebas complementarias como:
Pruebas de esfuerzo
Permite analizar la respuesta del corazón al realizar ejercicio continuo sobre una cinta rodante
o bicicleta estática. Detecta alteraciones cardiovasculares que no son visibles cuando el paciente
está en reposo.

Electrocardiograma
Permite registrar la actividad eléctrica del corazón y es una prueba sencilla y no dolorosa. La
evaluación se puede
complementar con el dispositivo Holter, que permite realizar un electrocardiograma y registrar,
durante 24 o 48 horas,
el funcionamiento del corazón mientras se realizan las actividades habituales.

Ecocardiografía
Es la prueba más eficaz, ya que proporciona información inmediata del funcionamiento del
corazón.
Es indolora y permite obtener imágenes del corazón en movimiento, para evaluar su forma, el
estado de las válvulas,
aurículas y ventrículos y su funcionamiento.

Analítica de sangre completa


Particularmente de los niveles de los péptidos natriuréticos, hormonas que poseen propiedades
diuréticas y vasodilatadoras.

COMPLICACIONES
Las complicaciones de la insuficiencia cardíaca dependerán de la gravedad de la enfermedad
cardíaca, de tu estado de salud general y de otros factores, como tu edad. Algunas de las posibles
complicaciones son las siguientes:

 Daño o insuficiencia renal.  La insuficiencia cardíaca puede reducir el flujo sanguíneo a los
riñones, lo que con el tiempo puede provocar una insuficiencia renal si no se la trata. El daño
renal a causa de la insuficiencia cardíaca puede requerir diálisis como tratamiento.
 Problemas de las válvulas cardíacas.  Es posible que las válvulas del corazón, que mantienen
la sangre fluyendo en la dirección correcta, no funcionen correctamente si tu corazón está
agrandado o si la presión del corazón es muy alta debido a una insuficiencia cardíaca.
 Problemas con el ritmo cardíaco.  Los problemas de ritmo cardíaco pueden provocar o
aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca.
 Daño hepático.  La insuficiencia cardíaca puede provocar una acumulación de líquido que
ejerce demasiada presión sobre el hígado. Esta acumulación de líquido puede generar
cicatrices, lo que dificulta más que el hígado funcione de manera adecuada.

ACCIÓN DE ENFERMERIA
Mantener al enfermo en reposo absoluto. Monitorización electrocardiográfica continua. Registro
de signos vitales, presión venosa central (PVC), valorar signos de bajo gasto cardíaco. Instalar
catéter venoso central y proporcionar cuidados durante la permanencia del mismo.

LA EPILEPSIA es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad


cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y
sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. Cualquier persona puede padecer de
epilepsia. La epilepsia afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las razas, grupos étnicos y
edades. El tratamiento con medicamentos, o en ocasiones la cirugía, puede controlar las
convulsiones en la mayoría de las personas que tienen epilepsia. Algunas personas requieren
tratamiento de por vida para controlar las convulsiones, pero, para otras, las convulsiones
desaparecen con el tiempo. Algunos niños con epilepsia también pueden superar su afección con la
edad.

SÍNTOMAS
Dado que la epilepsia se debe a la actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar
cualquier proceso coordinado por este órgano. Estos son algunos de los signos y síntomas de las
convulsiones:

 Confusión temporal
 Episodios de ausencias
 Rigidez en los músculos
 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
 Pérdida del conocimiento o la consciencia
 Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu
Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con
epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas
serán similares entre un episodio y otro.
Generalmente, los médicos clasifican las convulsiones como focales o generalizadas, en función de
cómo y dónde comienza la actividad cerebral anormal.

Convulsiones focales
Las convulsiones que aparentemente se producen a causa de la actividad anormal en una sola
parte del cerebro se denominan convulsiones localizadas. Estas se agrupan en dos categorías:

 Convulsiones localizadas sin pérdida del conocimiento.  Antes llamadas convulsiones


parciales simples, estas convulsiones no causan la pérdida del conocimiento. Pueden alterar
las emociones o cambiar la manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar. Algunas
personas tienen déjà vu. Este tipo de convulsión también puede provocar movimientos
espasmódicos involuntarios de una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna, y
síntomas sensoriales espontáneos como hormigueo, mareos y luces parpadeantes.
 Convulsiones localizadas con alteración de la consciencia.  Antes llamadas crisis parciales
complejas, estas convulsiones involucran un cambio o la pérdida del conocimiento o de la
consciencia. Este tipo de convulsión puede parecer como si estuvieras soñando. Durante una
convulsión localizada con alteración de la consciencia, es posible que mires fijamente al
espacio y no respondas con normalidad a tu entorno o realices movimientos repetitivos,
como frotarte las manos, mascar, tragar o caminar en círculos.
Los síntomas de las convulsiones localizadas pueden confundirse con otros trastornos
neurológicos, como migraña, narcolepsia o enfermedades mentales. Se deben hacer análisis y
pruebas diagnósticas minuciosas para distinguir la epilepsia de otros trastornos.

Convulsiones generalizadas
Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro se denominan
crisis generalizadas. Hay seis tipos de crisis generalizadas.
 Crisis de ausencia.  Las crisis de ausencia, previamente conocidas como "crisis de tipo
pequeño mal" (epilepsia menor), suelen ocurrir en niños. Se caracterizan por episodios de
mirada fija en el espacio con o sin movimientos corporales sutiles como parpadeo de los ojos
o chasquido de labios, y solo duran entre 5 y 10 segundos. Pueden ocurrir en grupo, con una
frecuencia de hasta 100 veces al día, y causar una pérdida breve de la consciencia.
 Crisis tónicas generalizadas.  Las crisis tónicas generalizadas causan rigidez muscular y
pueden afectar el conocimiento. Generalmente, afectan los músculos de la espalda, brazos y
piernas, y pueden provocar caídas.
 Crisis generalizadas atónicas.  Las crisis generalizadas atónicas, también conocidas como
convulsiones de caída, causan la pérdida del control muscular. Debido a que afecta más que
nada a las piernas, puede provocar caídas o colapsos repentinos.
 Crisis generalizadas clónicas.  Las crisis generalizadas clónicas se asocian con movimientos
musculares repetitivos o rítmicos y espasmódicos. Generalmente afectan el cuello, la cara y
los brazos.
 Crisis mioclónicas.  Las crisis mioclónicas generalmente aparecen como movimientos
espasmódicos breves repentinos o sacudidas y suelen afectar la parte superior del cuerpo,
brazos y piernas.
 Crisis tónico-clónicas generalizadas.  Las crisis tónico-clónicas generalizadas, previamente
conocidas como "crisis de tipo gran mal" (epilepsia mayor), son el tipo más intenso de crisis
epiléptica. Pueden causar pérdida abrupta del conocimiento y rigidez, espasmos y sacudidas
del cuerpo. En ocasiones, pueden casuar pérdida del control de la vejiga o mordedura de la
lengua.

FACTORES DE RIESGO
Algunos factores pueden aumentar el riesgo de padecer epilepsia:

 Edad.  La aparición de la epilepsia es más frecuente en los niños y los adultos mayores; sin
embargo, la afección puede ocurrir a cualquier edad.
 Antecedentes familiares.  Si tienes antecedentes familiares de epilepsia, es posible que
presentes un mayor riesgo de padecer un trastorno convulsivo.
 Lesiones en la cabeza.  Las lesiones en la cabeza son la causa de algunos casos de epilepsia.
Puedes reducir el riesgo mediante el uso del cinturón de seguridad mientras conduces un
automóvil y el uso del casco al andar en bicicleta, esquiar, andar en motocicleta o realizar
otras actividades que impliquen un alto riesgo de sufrir una lesión en la cabeza.
 Accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades vasculares.  Los accidentes
cerebrovasculares y otras enfermedades de los vasos sanguíneos (vasculares) pueden causar
daño cerebral y ocasionar epilepsia. Puedes tomar algunas medidas para reducir el riesgo de
sufrir estas enfermedades, como limitar el consumo de alcohol y evitar los cigarrillos, tener
una alimentación saludable y hacer ejercicio de forma regular.
 Demencia.  La demencia puede aumentar el riesgo de padecer epilepsia en adultos mayores.
 Infecciones cerebrales.  Infecciones como la meningitis, que provoca la inflamación del
cerebro o de la médula espinal, pueden aumentar el riesgo.
 Convulsiones en la infancia.  A veces, la fiebre alta en la infancia puede asociarse con
convulsiones. Los niños que tienen convulsiones como consecuencia de una fiebre alta no
suelen padecer epilepsia. El riesgo de tener epilepsia es mayor si el niño tiene una convulsión
relacionada con una fiebre alta prolongada, otras afecciones del sistema nervioso o
antecedentes familiares de epilepsia.
DIAGNOSTICO

Para diagnosticar tu afección, el médico revisará tus síntomas y tus antecedentes médicos. El
médico puede pedir varias pruebas para diagnosticar la epilepsia y determinar la causa de las
convulsiones. La evaluación puede incluir lo siguiente:

 Un examen neurológico. El médico puede examinar tu comportamiento, tus habilidades


motrices, tu función mental y otras áreas para diagnosticar la afección y determinar el tipo
de epilepsia que puedes tener.
 Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para determinar la
presencia de signos de infecciones, afecciones genéticas u otras afecciones que puedan
estar asociadas a las convulsiones.
COMPLICACIONES
Tener convulsiones en momentos determinados puede conllevar circunstancias peligrosas para ti o
para otras personas.

 Caídas.  Si sufres alguna caída durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o
romperte un hueso.
 Ahogo.  Si sufres epilepsia, tienes de 13 a 19 veces más probabilidades de ahogarte mientras
estás nadando o dándote una ducha con respecto al resto de la población, debido a la
posibilidad de tener una convulsión mientras estás en el agua.
 Accidentes automovilísticos.  Una convulsión que causa pérdida de conciencia o de control
puede ser peligrosa si se está conduciendo un automóvil u operando maquinaria.
Muchos estados tienen restricciones en la licencia de conducción relacionadas con la
capacidad de un conductor para controlar las convulsiones e imponen una cantidad mínima
de tiempo sin haber tenido convulsiones, que van de meses a años, antes de que se le
permita conducir.
 Complicaciones en el embarazo.  Las convulsiones durante el embarazo pueden ser
peligrosas tanto para la madre como para el bebé, y ciertos medicamentos antiepilépticos
aumentan el riesgo de defectos al nacer. Si tienes epilepsia y estás pensando en quedar
embarazada, habla con tu médico mientras planees tu embarazo.
La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden quedar embarazadas y tener bebés
saludables. Es necesario que estés bajo un estricto control durante el embarazo, y es posible
que los medicamentos que tomas deban ajustarse. Es muy importante que colabores con tu
médico para planificar tu embarazo.

 Problemas de salud emocional.  Las personas con epilepsia son más propensas a tener
problemas psicológicos, especialmente depresión, ansiedad y pensamientos y conductas
suicidas. Los problemas pueden ser el resultado de dificultades para lidiar con la afección y
de los efectos secundarios de los medicamentos, pero incluso las personas con epilepsia bien
controlada tienen un mayor riesgo.
Otras complicaciones de la epilepsia que ponen en riesgo la vida son poco frecuentes, pero
suceden. Algunas de ellas son:

 Estatus epiléptico.  Esta afección ocurre si te encuentras en un estado de actividad


convulsiva continua que dura más de cinco minutos, o bien si tienes convulsiones recurrentes
con frecuencia sin recuperar el total conocimiento entre ellas. Las personas con estatus
epiléptico tienen un mayor riesgo de sufrir daño cerebral permanente o la muerte.
 Muerte súbita e inesperada en la epilepsia.  Las personas con epilepsia también tienen un
pequeño riesgo de muerte súbita inesperada. Se desconoce la causa, pero algunas
investigaciones indican que puede ocurrir debido a afecciones cardíacas o respiratorias.
Las personas con crisis tónico-clónicas generalizadas frecuentes o cuyas convulsiones no
estén controladas con medicamentos pueden tener un mayor riesgo de  muerte súbita e
inesperada en la epilepsia. En general, aproximadamente el 1  % de la población con
epilepsia fallece por  muerte súbita e inesperada en la epilepsia. Es más común en las
personas con epilepsia grave que no responden al tratamiento.
ACCIÓN DE ENFERMERIA

Tranquilizar al entorno y conservar la calma en todo momento.


Si se reconocen los signos y da tiempo, se puede ayudar al paciente a sentarse o ir a la
cama, antes de que empiece la crisis.
 Hay que saber que la persona que sufre el ataque no suele tener conciencia de lo que está
sucediendo.
 Tender al paciente y girarlo hacia un lado. Así se evita la aspiración de vómitos o saliva.
 Aflojar las ropas, eliminar objetos duros o puntiagudos con los que pueda lastimarse.
 No introducir los dedos ni objetos metálicos entre los dientes. No introducir objetos en su
boca ni intentar administrar medicamentos orales.
 Controlar, pero permitir, todo tipo de movimiento convulsivo.
 No intentar la reanimación del enfermo, salvo en casos excepcionales que así lo aconsejen.
 Si el paciente conserva cierto nivel de conciencia (crisis parcial compleja), mantenerlo en
un entorno seguro.
 Después de la crisis dejarle descansar tumbado sobre un costado. De esta forma si tiene
vómitos, saliva o flemas no pasarán a sus pulmones.
Se debe llamar al servicio de urgencias si:

 Es la primera crisis que ha tenido en su vida


 Se ha hecho heridas durante la crisis o se ha golpeado la cabeza
 La crisis dura más de 5 minutos.
 La persona está embarazada, es diabética o hipertensa.
Observar las características de las crisis, para referirlo con detalle al médico.
EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH): es el virus que causa el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita
al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo
de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se
llama sida. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.
SÍNTOMAS
Los síntomas del  VIH  y del  SIDA  varían, según la etapa de la infección.
Infección primaria (VIH agudo)
Algunas personas infectadas por el  VIH  desarrollan una enfermedad parecida a la gripe en un
plazo de  2 a 4  semanas después de que el virus entra en el cuerpo. Esta enfermedad, conocida
como infección primaria (aguda) del  VIH, puede durar unas pocas semanas.
Estos son algunos de los posibles signos y síntomas:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular y articular
 Erupción
 Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
 Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Tos
 Sudores nocturnos
Estos síntomas pueden ser tan leves que es posible que ni siquiera los notes. Sin embargo, la
cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es bastante alta en este momento.

FACTORES DE RIESGO
Cualquier persona de cualquier edad, raza, sexo u orientación sexual puede estar infectada con
el  VIHoSIDA. Sin embargo, el riesgo de contraer el  VIHoSIDA  es mayor en las siguientes
circunstancias:

 Tienes relaciones sexuales sin protección.  Usa un preservativo de látex o poliuretano nuevo
cada vez que tengas relaciones sexuales. El sexo anal supone un riesgo más alto que el sexo
vaginal.  El riesgo de contraer  VIH  aumenta si tienes varias parejas sexuales.
 Tienes una  infección de trasmisión sexual.  Muchas  infecciones de trasmisión
sexual  producen llagas abiertas en los genitales. Estas llagas actúan como entradas
del  VIH  al cuerpo.
 Te inyectas drogas ilícitas.  Las personas que se inyectan drogas ilícitas suelen compartir
agujas y jeringas. Esto los expone al contacto con gotas de sangre de otras personas.
DIAGNÓSTICO
El  VIH  puede diagnosticarse a través de análisis de sangre o saliva. Entre las pruebas disponibles
se incluyen:
 Pruebas de antígenos y anticuerpos.  Estas pruebas suelen implicar la extracción de sangre
de una vena. Los antígenos son sustancias del propio virus del  VIH  y suelen detectarse, o dar
positivo, en la sangre a las pocas semanas de la exposición al  VIH.
El sistema inmunitario produce anticuerpos cuando se expone al  VIH. Los anticuerpos
pueden tardar semanas o meses en ser detectables. Las pruebas que buscan detectar tanto
antígenos como anticuerpos pueden tardar de 2 a 6  semanas en dar positivo después de la
exposición.

 Análisis de anticuerpos.  Estas pruebas buscan anticuerpos contra el  VIH  en la sangre o la
saliva. La mayoría de las pruebas rápidas de  VIH, incluidas las pruebas que se realiza la
persona en casa, son pruebas de anticuerpos. Las pruebas de anticuerpos pueden tardar de
3  a  12  semanas en dar positivo después de la exposición.
 Pruebas de ácido nucleico.  Estas pruebas buscan el virus que realmente está presente en la
sangre (carga viral). También consisten en la extracción de sangre de una vena. Si estuviste
expuesto al  VIH  en las últimas semanas, es posible que el proveedor de atención médica te
recomiende una  prueba de ácido nucleico. La  prueba de ácido nucleico  será la primera
prueba en dar positivo después de la exposición al  VIH.
COMPLICACIONES
La infección por  VIH  debilita el sistema inmunitario, lo que hace que sea mucho más probable que
se desarrollen muchas infecciones y ciertos tipos de cáncer.
Infecciones frecuentes del VIH/sida
 Neumonía por Pneumocystis carinii.  Esta infección fúngica puede causar una enfermedad
grave. Aunque ha disminuido significativamente con los tratamientos actuales para
el  VIH  o  SIDA, en los Estados  Unidos la  neumonía por Pneumocystis carinii  sigue siendo la
causa más común de neumonía en las personas infectadas con el  VIH.
 Candidiasis.  La candidiasis es una infección común relacionada con el  VIH. Causa
inflamación y una gruesa capa blanca en la boca, la lengua, el esófago o la vagina.
 Tuberculosis.  La  tuberculosis  es una infección oportunista asociada al  VIH. Es una de las
principales causas de muerte a nivel mundial en las personas que tienen  SIDA. En los
Estados  Unidos es menos frecuente gracias al uso extendido de medicamentos para el  VIH.
 Citomegalovirus.  Este virus del herpes común se trasmite en los líquidos del cuerpo, como la
saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna. Un sistema inmunitario sano
desactiva el virus, pero permanece latente en el cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita,
el virus reaparece y causa daños en los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u otros órganos.
 Meningitis criptocócica.  La meningitis es una inflamación de las membranas y del líquido
que rodea el cerebro y la médula espinal (meninges). La meningitis criptocócica es una
infección común del sistema nervioso central asociada al  VIH  y provocada por un hongo que
se encuentra en la tierra.
 Toxoplasmosis.  Esta infección potencialmente mortal se provoca por el Toxoplasma gondii,
un parásito que trasmiten principalmente los gatos. Los gatos infectados pasan los parásitos
en sus heces, que luego pueden propagarse a otros animales y a los humanos. La
toxoplasmosis puede causar enfermedades cardíacas, y se producen convulsiones cuando se
extiende al cerebro.
Tipos de cáncer frecuentes en las personas con VIH/sida

 Linfoma.  Este cáncer comienza en los glóbulos blancos. El signo más frecuente y que
aparece primero es la hinchazón indolora de los ganglios linfáticos del cuello, de las axilas y
de la ingle.
 Sarcoma de Kaposi.  El Sarcoma de Kaposi, un tumor de las paredes de los vasos sanguíneos,
se suele presentar como lesiones rosadas, rojas o púrpuras en la piel y en la boca. En el caso
de las personas que tienen la piel más oscura, las lesiones pueden tener un aspecto marrón
oscuro o negro. El Sarcoma de Kaposi también puede afectar los órganos internos, que
incluyen el tubo digestivo y los pulmones.
 Cánceres relacionados con el virus del papiloma humano.  Estos son cánceres originados
como consecuencia de una infección por el virus del papiloma humano. Incluyen el cáncer
anal, bucal y del cuello del útero.
Otras complicaciones

 Síndrome consuntivo.  El  VIHoSIDA  sin tratar puede provocar una pérdida de peso
significativa, a menudo acompañada de diarrea, debilidad crónica y fiebre.
 Complicaciones neurológicas.  El  VIH  puede provocar síntomas neurológicos, como
desorientación, mala memoria, depresión, ansiedad y dificultad para caminar. Los trastornos
neurocognitivos asociados al  VIH  pueden variar desde síntomas leves, como cambios de
comportamiento y funcionamiento mental reducido, hasta demencia grave que causa
debilidad e incapacidad para funcionar.
 Enfermedad renal.  La nefropatía asociada al  VIH  consiste en la inflamación de los pequeños
filtros de los riñones que eliminan el exceso de líquidos y de desechos de la sangre, y los
transportan a la orina. Afecta más a menudo a personas de raza negra o hispanas.
 Enfermedad hepática.  La enfermedad hepática también es una complicación importante,
especialmente en las personas que también tienen hepatitis  B o hepatitis  C.
ACCIÓN DE ENFERMERIA
 Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las
necesidades nutricionales.
 Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
 Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices
dietéticas y las pirámides de alimentos).
 Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados orales antes de comer.
 Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la temperatura más adecuada
para el consumo óptimo.

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las


partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen lentamente. El primero
puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque
el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento. En las etapas
iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible
que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que la afección evoluciona.

SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson varían según la persona. Los primeros signos
pueden ser leves y pasar desapercibidos. Por lo general, los síntomas se manifiestan en un lado del
cuerpo y continúan empeorando en ese lado, incluso cuando comienzan a afectar las extremidades
de ambos lados.
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:

 Temblores.  Los temblores, o sacudidas rítmicas, generalmente comienzan en una


extremidad, como la mano o los dedos. Es posible que frotes el pulgar y el índice de un lado a
otro, lo que se conoce como “temblor de rodamiento de la píldora”. Puede que te tiemble la
mano mientras estás en reposo, y que el temblor disminuya cuando lleves a cabo alguna
tarea.
 Movimientos lentos (bradicinesia).  Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede
retardar tus movimientos, y hacer que las tareas simples te resulten complicadas y te lleven
más tiempo. También es posible que des pasos más cortos cuando camines o que te resulte
más difícil levantarte de una silla. Además, puede que arrastres los pies al intentar caminar.
 Rigidez muscular.  La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los
músculos rígidos pueden causarte dolor y limitar tu amplitud de movimiento.
 Deterioro de la postura y el equilibrio.  Es posible que adoptes una postura encorvada.
Además, podrías caerte o tener problemas de equilibrio como consecuencia de la
enfermedad de Parkinson.
 Pérdida de los movimientos automáticos.  Es posible que se reduzca tu capacidad para
realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
 Cambios en el habla.  Es posible que hables suavemente o rápidamente, insultes o dudes
antes de hablar. Además, tu discurso puede volverse más monótono en lugar de seguir los
patrones del habla habituales.
 Cambios en la escritura.  Es posible que te resulte difícil escribir y tu letra puede parecer
pequeña.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson incluyen los siguientes:

 Edad.  Es poco frecuente que los adultos jóvenes tengan la enfermedad de Parkinson. Por lo
general, comienza en la segunda mitad de la vida o en edad avanzada, y el riesgo aumenta a
medida que envejecemos. Las personas suelen contraer la enfermedad aproximadamente a
partir de los 60  años. Si una persona joven tiene enfermedad de Parkinson, los servicios de
consejería genética podrían ser útiles para tomar decisiones de planificación familiar. El
trabajo, las situaciones sociales y los efectos secundarios de los medicamentos también son
diferentes de los de una persona mayor con enfermedad de Parkinson, por lo que requieren
consideraciones especiales.
 Herencia.  Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las
posibilidades de padecer este trastorno. Sin embargo, el riesgo sigue siendo bajo, a menos
que tengas muchos familiares con dicha enfermedad.
 Sexo.  Los hombres son más propensos a tener la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
 Exposición a toxinas.  La exposición continua a herbicidas y pesticidas puede aumentar
ligeramente el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson.
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
No hay una prueba específica para diagnosticar la enfermedad de Parkinson. Un médico capacitado en
afecciones del sistema nervioso (neurólogo) diagnosticará la enfermedad de Parkinson con base en tus
antecedentes médicos, una revisión de los signos y síntomas, una exploración física y una evaluación
neurológica. Es posible que el médico te sugiera un tipo específico de tomografía computarizada por
emisión de fotón único llamada “estudio del trasportador de dopamina”. Aunque esto puede ayudar a
respaldar la sospecha de que tienes la enfermedad de Parkinson, los síntomas y el examen neurológico
son los que finalmente determinarán el diagnóstico correcto. La mayoría de las personas no necesitan
someterse a un estudio del trasportador de dopamina. Es posible que tu proveedor de atención médica
solicite pruebas de laboratorio, como análisis de sangre, para descartar otras afecciones que podrían
ser la causa de los síntomas.

También se pueden usar pruebas por imágenes, como la resonancia magnética, la ecografía
cerebral y la tomografía por emisión de positrones, para descartar otros trastornos. Sin
embargo, estas pruebas no son particularmente útiles para diagnosticar la enfermedad de
Parkinson. Además de la evaluación, el proveedor de atención médica puede indicarte que tomes
carbidopa-levodopa (Rytary, Sinemet u otros), un medicamento para la enfermedad de
Parkinson. Es necesario recibir una dosis suficiente para comprobar el beneficio, ya que las dosis
leves por un día o dos no son confiables. Por lo general, la mejora significativa con este
medicamento confirma el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. A veces, diagnosticar esta
enfermedad lleva algo de tiempo. Es posible que los proveedores de atención médica
recomienden citas de seguimiento con neurólogos capacitados en trastornos del movimiento
para evaluar la afección y los síntomas con el tiempo, a fin de diagnosticar la enfermedad de
Parkinson.

COMPLICACIONES
La enfermedad de Parkinson suele estar acompañada de estos problemas adicionales (que pueden
tratarse):
 Dificultad para pensar.  Es posible que tengas problemas cognitivos (demencia) y dificultad
para pensar. Esto suele suceder en las etapas más avanzadas de la enfermedad de
Parkinson. Por lo general, no resulta útil tomar medicamentos para tratar estos problemas
cognitivos.
 Depresión y cambios emocionales.  Es posible que tengas depresión, a veces en las primeras
etapas. El tratamiento para la depresión puede hacer que te resulte más fácil lidiar con otras
dificultades que ocasiona la enfermedad.
También es posible que experimentes otros cambios emocionales, como miedo, ansiedad o
pérdida de la motivación. Los proveedores de atención médica pueden recetarte
medicamentos para aliviar estos síntomas.

 Problemas de deglución.  Es posible que tengas dificultades para tragar a medida que la
afección avanza. Puede que se te acumule saliva en la boca porque tragas lento, lo que hará
que babees.
 Problemas para masticar y comer.  La enfermedad de Parkinson en etapa avanzada afecta
los músculos de la boca, lo que dificulta la masticación. Esto puede ocasionar
atragantamiento y mala nutrición.
 Problemas para dormir y trastornos del sueño.  Las personas con enfermedad de Parkinson
suelen tener problemas para dormir, lo que incluye despertarse frecuentemente durante la
noche, despertarse temprano o quedarse dormido durante el día.
También es posible que presenten trastorno de conducta del sueño en fase MOR y tengan
sueños vívidos. Los medicamentos pueden ayudar a dormir mejor.

 Problemas con la vejiga.  La enfermedad de Parkinson puede ocasionar problemas en la


vejiga, como incapacidad para contener la orina o dificultad para orinar.
 Estreñimiento.  Muchas personas con enfermedad de Parkinson manifiestan estreñimiento,
principalmente porque el sistema digestivo funciona más lento.
Es posible que también sufras lo siguiente:

 Cambios en la presión arterial.  Quizás te sientas mareado o aturdido al ponerte de pie


debido a una disminución repentina de la presión arterial (hipotensión ortostática).
 Disfunción del olfato.  Es posible que tengas problemas con el sentido del olfato. Quizás
tengas dificultad para identificar o diferenciar algunos olores.
 Fatiga.  Muchas personas con enfermedad de Parkinson pierden energía y sienten fatiga, en
especial al final del día. En muchos casos, se desconoce el motivo.
 Dolor.  Algunos pacientes con enfermedad de Parkinson sienten dolor, ya sea en áreas
específicas o en todo el cuerpo.
 Disfunción sexual.  En algunos casos, los pacientes con enfermedad de Parkinson notan una
disminución del deseo o el rendimiento sexual.
ACCIÓN DE ENFERMERIA
 Conocer el historial del paciente
 Mantener la buena comunicación entre profesionales
 Informar al paciente
 Seguir correctamente los síntomas
La labor de cuidar y curar
Cuando alguien decide iniciar la tarea de enfermería, lo hace desde la   vocación, la pasión por una
profesión basada en  el contacto diario con los pacientes, la cercanía y una variedad de funciones
imprescindible en un hospital.
Recuerda que nuestro Manual de Enfermería en la Enfermedad de Parkinson está disponible
gratis  en este enlace

LA OSTEOPOROSIS es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la


densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño
de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se
rompen con mayor facilidad. La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa porque no
manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan
fracturas.  Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la
muñeca  (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura de cadera tiene especial
importancia ya que se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención
quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida aunque
sea por un periodo corto de tiempo.

SÍNTOMAS
Típicamente, las etapas iniciales de la disminución de la masa ósea no presentan síntomas. Pero
una vez que la osteoporosis debilita tus huesos, podrías tener signos y síntomas que incluyen los
siguientes:

 Dolor de espalda, provocado por una vértebra fracturada o aplastada


 Pérdida de estatura con el tiempo
 Una postura encorvada
 Un hueso que se rompe mucho más fácilmente de lo esperado

FACTORES DE RIESGO

Algunos factores pueden aumentar la probabilidad de que desarrolles osteoporosis, entre otros, tu
edad, raza, estilo de vida, así como tus afecciones y tratamientos médicos.
Riesgos inalterables
Algunos factores de riesgo de osteoporosis están fuera de tu control, incluidos los siguientes:

 Sexo.  Las mujeres son mucho más propensas a desarrollar osteoporosis que los hombres.
 La edad.  Cuanto mayor sea tu edad, mayor será el riesgo de osteoporosis.
 Raza.  Tienes mayor riesgo de padecer osteoporosis si eres blanco o de ascendencia asiática.
 Antecedentes familiares.  Tener un padre, madre o hermano con osteoporosis te pone en
mayor riesgo, especialmente si tu madre o padre sufrieron fractura de cadera.
 Tamaño del cuerpo.  Los hombres y las mujeres que tienen estructuras corporales pequeñas
tienden a correr un riesgo más alto debido a que podrían tener menos masa ósea para
utilizar a medida que envejecen.

DIAGNÓSTICO
Aunque sea una enfermedad silenciosa, actualmente los reumatólogos cuentan con un gran
abanico de herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar el tratamiento, bien para
prevenir la pérdida de masa ósea o para combatir la osteoporosis.
Existen hábitos de vida que pueden ayudar a mejorar la calidad del hueso como son: la
adecuada ingesta de calcio, el ejercicio físico y no fumar.  La cantidad concreta de Calcio varía con
la edad, pero muchos adultos necesitarán de 1.000 a 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede
realizar con alimentos naturales ricos en calcio (sobre todo la leche y sus derivados) o como
suplementos en forma de medicamentos (sales de calcio). En este último caso deberá existir un
control de su médico sobre la cantidad y la pauta de administración.
De igual manera,  la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades
diarias se consiguen fundamentalmente por la formación de la misma en la piel cuando recibe el
efecto de la irradiación solar.

COMPLICACIONES

Las fracturas óseas, particularmente en la columna vertebral o la cadera, son las complicaciones
más graves de la osteoporosis. Las fracturas de cadera a menudo son causadas por una caída y
pueden derivar en una discapacidad e incluso un mayor riesgo de muerte dentro del primer año
después de la lesión.
En algunos casos, puede producirse una fractura de la columna vertebral aunque no te caigas. Los
huesos que conforman la columna vertebral (las vértebras) pueden debilitarse hasta el punto de
aplastarse, lo que producirá dolor de espalda, pérdida de estatura y una postura encorvada.
ACCIÓN DE ENFERMERIA
 Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la
administración de medicamentos.
 Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
 Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones
esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.
 Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad
de administración de la medicación.
 Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
 Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los
medicamentos administrados.
 Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente
(es decir, incluir el nombre genérico, dosis, hora, vía, motivo de la administración y efecto
logrado con la medicación), de acuerdo con el protocolo del centro.

EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello
uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina. Varias cepas del virus del papiloma
humano (VPH), una infección de transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la
mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino. Cuando se expone al virus del papiloma humano, el
sistema inmunitario del cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un
pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al proceso que
hace que algunas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas.
SÍNTOMAS
Aparato reproductor femeninoAgrandar la imagen
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas.
Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen:

 Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la


menopausia
 Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido
 Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

 Muchas parejas sexuales.  Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes —y cuanto
mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja—, mayor será tu probabilidad de
contraer el  virus del papiloma humano.
 Actividad sexual a edad temprana.  Tener relaciones sexuales a una edad temprana
aumenta el riesgo de contraer el  virus del papiloma humano.
 Otras infecciones de transmisión sexual (ITS).  Tener otras  infecciones de transmisión
sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el  VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer
el  virus del papiloma humano.
 Sistema inmunitario debilitado.  Podrías tener más probabilidades de presentar cáncer de
cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes
el  virus del papiloma humano.
 Tabaquismo.  El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células
escamosas.
 Exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos.  Si tu madre tomó
un medicamento llamado dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo en la década de 1950,
puedes tener un mayor riesgo de padecer un cierto tipo de cáncer de cuello uterino llamado
adenocarcinoma de células claras.
 No recibir la vacuna contra el VPH
 Estar en condiciones económicas desfavorables
 Tener una madre que haya tomado durante su embarazo el medicamento DES
(dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo
 Sistema inmunitario debilitado
DIAGNOSTICO
Hay muchas pruebas que se utilizan para diagnosticar el cáncer de útero. No todas las pruebas que
se describen aquí se usarán para todas las personas. Su médico puede considerar estos factores al
elegir una prueba de diagnóstico:
 Tipo de cáncer que se sospecha
 Sus signos y síntomas
 Su edad y estado de salud general
 Los resultados de pruebas médicas previas

Además del examen físico, se pueden utilizar las siguientes pruebas para diagnosticar el cáncer de
útero:
 Examen pélvico.  El médico palpa el útero, la vagina, los ovarios y el recto para determinar
si hay hallazgos inusuales. La  prueba de Papanicolaou, a menudo realizada con un
examen pélvico, se usa principalmente para determinar si hay cáncer de cuello uterino. A
veces, la prueba de Papanicolaou puede detectar células glandulares anormales, que se
deben al cáncer de útero.
 Biopsia endometrial.  Una  biopsia  es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido
para su examen a través de un microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia de
cáncer, pero solo una biopsia puede permitir formular un diagnóstico definitivo. Un
patólogo analiza la(s) muestra(s). Un patólogo es un médico que se especializa en
interpretar pruebas de laboratorio y evaluar células y muestras de tejidos para
diagnosticar enfermedades.
Para una biopsia endometrial, el médico extrae una pequeña muestra de tejido con un
tubo muy delgado. El tubo se inserta en la vagina para llegar al útero a través del cuello
uterino y el tejido se extrae mediante aspiración. Este proceso toma algunos minutos.
Luego, puede tener calambres y sangrado vaginal. Estos síntomas deben desaparecer
pronto y se pueden reducir tomando un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) según las
indicaciones de su médico. A menudo, la biopsia endometrial es una forma muy precisa de
diagnosticar el cáncer de útero. Es posible que las personas que tienen sangrado vaginal
anormal antes de la prueba aún necesiten una dilatación y curetaje (D y C), también
conocido como una dilatación y legrado (consulte a continuación), incluso si no se
encuentran células anormales durante la biopsia.
 Dilatación y curetaje (D y C).  D y C es un procedimiento para extraer muestras de tejido
del útero. Durante el procedimiento, se anestesia a la paciente para bloquear la conciencia
del dolor. A menudo, D y C se realiza en combinación con una histeroscopia para que el
médico pueda ver el endometrio durante el procedimiento. Durante una histeroscopia, el
médico inserta un tubo delgado y flexible con una luz a través del cuello uterino hasta la
vagina y el útero. Una vez que se ha extirpado el tejido endometrial, durante una biopsia o
D y C, un patólogo examina la muestra para detectar células cancerosas, hiperplasia
endometrial y otras afecciones.
 Ecografía transvaginal.  Una  ecografía  utiliza ondas de sonido para crear una imagen de
los órganos internos. En una ecografía transvaginal, se inserta un transductor ultrasónico
en la vagina en dirección al útero para tomar imágenes. Si el endometrio se ve muy
grueso, es posible que el médico decida realizar una biopsia (consulte más arriba).
 Exploración por tomografía computarizada (TC o TAC).  La  exploración por TC  toma
imágenes del interior del cuerpo desde diferentes ángulos utilizando rayos X. Una
computadora combina estas imágenes en una imagen tridimensional detallada que
muestra las anomalías o los tumores. Una exploración por TC se puede utilizar para medir
el tamaño del tumor. En ocasiones, antes de la exploración se administra un tinte especial,
denominado medio de contraste, a fin de obtener mejores detalles en la imagen. Este tinte
se inyecta en general en una vena de la paciente pero también puede administrarse en
forma de comprimido o líquido para tragar.
 Imágenes por resonancia magnética (RM).  Una  RM  usa campos magnéticos, en lugar de
rayos X, para producir imágenes detalladas del cuerpo. Se puede usar la RM para medir el
tamaño del tumor. Al igual que con una exploración por TC, se puede administrar un tinte
especial llamado medio de contraste por vía intravenosa u oral antes de la tomografía
para crear una imagen más clara. La RM es muy útil para obtener imágenes detalladas si
el plan de tratamiento incluye tratamiento hormonal (consulte  Tipos de tratamiento). A
menudo, la RM se usa en personas con un cáncer de útero de grado bajo
(consulte  Estadios y grados) para ver cuánto ha crecido el cáncer en la pared del útero.
 Análisis de biomarcadores del tumor.  Es posible que el médico recomiende realizar
análisis de laboratorio en una muestra tumoral a fin de identificar genes específicos,
proteínas y otros factores exclusivos del tumor. Esto también puede denominarse análisis
molecular del tumor. Los resultados de estas pruebas ayudarán a decidir sus  opciones de
tratamiento.

COMPLICACIONES
Las  complicaciones  pueden incluir:
 Riesgo de que el  cáncer  regrese en mujeres que reciben tratamiento para salvar el  útero.
 Problemas con las funciones sexuales, intestinales y de la vejiga después de una cirugía o
radiación.

EL CÁNCER DE MAMA: El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células del seno
crecen sin control y pueden formar un tumor. Las células cancerosas pueden invadir el tejido
circundante y extenderse a otras partes del cuerpo. El cáncer de mama es el cáncer más común en
las mujeres. Si bien el diagnóstico y el tratamiento han mejorado en gran medida la supervivencia
y la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, sigue siendo la segunda causa principal de
muerte por cáncer en las mujeres, después del cáncer de pulmón. El cáncer de seno es muy raro en
los hombres (menos del 1 por ciento de los casos), pero aún afecta a miles de hombres cada año.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA
Es posible que pueda sentirlo como un bulto debajo de la piel, o puede que no se dé cuenta de que
está allí hasta que se encuentre en una prueba de imagen, como una mamografía (radiografía de
seno). Las mamografías modernas pueden detectar bultos mucho antes de que pueda sentirlos.
Tenga en cuenta que la mayoría de los bultos no son malignos (cancerosos) o potencialmente
mortales, pero es importante descartar el cáncer cada vez que sienta un bulto en el seno o tenga
una mamografía anormal. La detección temprana conduce a mejores resultados.
Consulte a su médico de inmediato si tiene:
      - Un bulto o grosor en o cerca del seno o debajo del brazo.   
      - Hinchazón o contracción inexplicable del seno, especialmente si es solo de un lado.   
      - Manchado o fruncido del seno.   
      - Secreción del pezón (líquido) que no sea leche materna.
      - Cambios en la piel del seno, como enrojecimiento, descamación, engrosamiento o picadura
que se parece a la piel de una naranja.  
      - Un pezón que se hunde (se invierte), es rojo, grueso o escamoso.

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo que no pueden cambiar

 Hacerse mayor.  El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de los
cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años de edad.
 Mutaciones genéticas.  Las mujeres que han heredado cambios (mutaciones) heredados
en ciertos genes, tales como en el BRCA1 y el BRCA2, tienen mayor riesgo de presentar
cáncer de mama y de ovario.
 Historial reproductivo.  El comienzo de la menstruación antes de los 12 años de edad y de
la menopausia después de los 55 años de edad exponen a las mujeres a hormonas por más
tiempo, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama.
 Tener mamas densas.  Las  mamas densas  mamas densas tienen más tejido conjuntivo que
tejido adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difícil la detección de tumores en una
mamografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de tener cáncer
de mama.
 Antecedentes personales de cáncer de mama o ciertas enfermedades de las mamas que
no son cancerosas.  Las mujeres que han tenido cáncer de mama tienen mayores
probabilidades de tener esta enfermedad por segunda vez. Algunas enfermedades de las
mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar  in
situ,  están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario.  El riesgo de una mujer
de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de
primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido
cáncer de mama o cáncer de ovario. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino
con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer.
 Tratamientos previos con radioterapia.  Las mujeres que han recibido radioterapia en el
pecho o las mamas antes de los 30 años de edad (por ejemplo, para el tratamiento del
linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de mama más adelante
en la vida.
 Exposición al medicamento dietilestilbestrol.  Dietilestilbestrol  se administró a algunas
mujeres embarazadas en los Estados Unidos entre los años 1940 y 1971 para prevenir el
aborto espontáneo. Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol, o cuyas madres tomaron
dietilestilbestrol cuando estaban embarazadas de ellas, tienen un mayor riesgo de tener
cáncer de mama.

Factores de riesgo que pueden cambiar


Mantenerse físicamente activa puede ayudar a reducir el riesgo de presentar cáncer de mama.

 No mantenerse físicamente activa.  Las mujeres que no se mantienen físicamente activas


tienen un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
 Tener sobrepeso  u obesidad después de la menopausia.  Las mujeres mayores que tienen
sobrepeso u  obesidad  tienen mayor riesgo de tener cáncer de mama que las que tienen un
peso saludable.
 Tomar hormonas.  Algunas formas de terapia de remplazo hormonal (aquellas que
incluyen tanto estrógeno como progesterona) que se toman durante la menopausia
pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama si se toman por más de cinco años. Ciertos
anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) aumentan el riesgo de cáncer de mama
también.
 Historial reproductivo.  Quedar embarazada por primera vez después de los 30 años de
edad, no amamantando y nunca tener un embarazo que llegue a término puede aumentar
el riesgo de cáncer de mama.
 Tomar alcohol.  Algunos estudios muestran que el riesgo de la mujer de tener cáncer de
mama aumenta cuanto mayor sea la cantidad de  alcohol  que tome.
Las investigaciones sugieren que otros factores, tales como el tabaquismo, la exposición a
sustancias químicas que pueden causar cáncer y cambios en otras hormonas debido al trabajar en
el turno de la noche, también pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama.
DIAGNÓSTICO
Si una mamografía de detección u otra prueba indica que necesita más pruebas, es posible que
necesite técnicas de imagen avanzadas, como la mamografía tridimensional (3D), la ecografía o la
resonancia magnética de las mamas (resonancia magnética). Estas pruebas pueden ayudar a
nuestros especialistas a evaluar cualquier cambio en el seno que pueda ser canceroso. En Integra
Cancer Institute hemos sido designado como un Centro de excelencia en imágenes mamarias y
nuestros especialistas en imágenes mamarias tienen acceso a las técnicas más avanzadas para
ayudar a descartar el cáncer sin pruebas más invasivas. La mayoría de las anormalidades resultan
no cancerosas.
Si estas pruebas no pueden descartar el cáncer de seno, probablemente necesitará una biopsia de
seno. Una biopsia también puede ayudar a determinar el tipo y la etapa del cáncer, y la mejor
forma de tratarlo. Si necesita una biopsia, nos aseguraremos de que sepa cómo prepararse y qué
esperar. La mayoría de las biopsias de hoy son rápidas y casi indoloras. Nuestros médicos hablarán
con usted sobre qué tipo de biopsia necesita y por qué es mejor en su caso.

COMPLICACIONES

La pérdida o caída de cabello suele ser una de las principales complicaciones de este tratamiento,
también se ve afectado el tracto digestivo, ya que la quimioterapia se encarga de la destrucción de
células cancerígenas y, sin embargo, a su paso produce afectaciones en las células que están
sanas. Por lo anterior, suele generar efectos secundarios entre los que destacan las náuseas o
vómitos durante o después de la aplicación de la quimioterapia, mismos que, por supuesto, se
contrarrestan según las indicaciones del doctor en turno.

Otra de las complicaciones del cáncer de mama y, más específicamente, de la quimioterapia, es la


reducción de células sanguíneas como los glóbulos rojos, blancos e, incluso, las plaquetas. Se
puede producir una afectación corporal generalizada. Los efectos secundarios de este tipo de
cáncer, tienden a ir desde el cansancio físico hasta la formación o aparición de petequias
(pequeños puntos rojos que indican un sangrado capilar), hematomas y un estado particularmente
susceptible a infecciones. En casos menos frecuentes, existe la evidencia de que el tratamiento
mediante quimioterapias puede producir, a largo plazo, daños en el corazón o ser un factor
desencadenante de algún otro tipo de cáncer.

En el caso del cáncer de mama, la mayoría de las complicaciones se relacionan a la condición del
sexo femenino y la etapa de vida que esté experimentando la paciente. En mujeres
premenopáusicas, se ha visto una interrupción en la producción hormonal, lo cual puede generar
síntomas como sequedad vaginal, bochornos o sofocos que suelen ser más intensos en cara, pecho
y cuello, pudiendo o no provocar enrojecimiento en dichas zonas. En mujeres en etapas fértiles, la
quimioterapia provoca ciclos menstruales irregulares y, en algunos casos, infertilidad.

ACCION DE ENFERMERIA

1. Prevención del daño en la piel por la radiación

Uno de los tratamientos más utilizados para destruir las células cancerosas y reducir tumores en
los pacientes, es la radiación, la cual utiliza partículas u ondas de alta energía para actuar sobre el
ADN de las unidades dañinas dentro del cuerpo para evitar que éstas se reproduzcan. Eso sí,
aunque este procedimiento puede ser de gran ayuda para combatir patologías como el cáncer de
mama, puede ocasionar alteraciones en la piel. Por suerte, en esos casos los cuidados de
Enfermería juegan un papel importante para evitar que pequeñas quemaduras, irritaciones o
inflamaciones en la dermis lleguen al punto de convertirse en severas enfermedades, como la
radiodermitis, por ejemplo

2. Tratamiento para detener el linfedema

¿Sabes qué es el linfedema? Se trata de una hinchazón que usualmente se presenta en los brazos y
piernas a raíz de daños o extirpación de los ganglios linfáticos, como se les conoce a estructuras
ovaladas que forman parte del sistema inmunitario y que se encargan de filtrar la linfa, un líquido
que se encuentra entre las células del cuerpo humano. Debes saber que los dos factores que
causan esta inflamación se originan durante los tratamientos relacionados a la Oncología, la rama
de la medicina que estudia y trata tumores benignos y malignos. Ante este riesgo, si te especializas
podrás ofrecer diversos cuidados en Enfermería para disminuir las posibilidades de que el paciente
sufra este doloroso problema y evitar que éste avance al momento de presentarse, elevando
constantemente el miembro afectado y ayudando al paciente a realizar movimientos cíclicos de
sus extremidades.

3. Cuidados de soporte

Aunque existen formas muy específicas de brindar atención a los pacientes con cáncer de mamá, la
Enfermería no deja a un lado los cuidados de soporte, es decir, tratamientos que tienen como fin
una mejoría general en los afectados por una determinada patología.

Al aplicar este tipo de asistencia, podrás evitar que tus pacientes tengan diversas molestias, como:

 Deshidratación.

 Trastornos del sueño.

 Complicaciones orales.

Además, este tipo de atención implica labor evaluativa, ya que se encarga de detectar cualquier
anormalidad o problemática que requiera de una respuesta rápida y oportuna. En resumen, como
enfermo deberás ocuparte de que quienes acudan a ti reciban una atención integral, que les
permita sentirte lo mejor posible a pesar de su enfermedad, como es el caso del cáncer de mama.

4. Ayuda para manejar la fatiga

Uno de los efectos secundarios de los tratamientos médicos contra el cáncer de mama es el
agotamiento constante físico, emocional y mental; se trata de un cansancio que interfiere con las
actividades diarias de un individuo, que no se relaciona con el nivel de actividad del sujeto y que no
mejora al descansar. Al estar conscientes de esta situación, los cuidados de Enfermería incluyen la
aplicación de técnicas psicosociales para evitar que los afectados sufran de estrés prolongado a
raíz de la fatiga y métodos para el combatir la debilidad.

5. Apoyo emocional

Sin duda, enfrentarse al cáncer de mamá es uno de los retos más fuertes que puede asumir una
persona durante su vida. Por eso, una de las tareas en las que debe enfocarse la atención a
pacientes con una patología de este tipo, es el apoyo emocional. Con esto en mente, la carrera de
Enfermería te brindará técnicas para que tengas la capacidad de escuchar, apoyar y mostrarte
empático hacia quienes necesiten de ti. Además, otro aspecto de los cuidados de Enfermería que
va ligado al apoyo emocional es educar a los pacientes sobre su enfermedad y los pasos que deben
seguir para que sus tratamientos sean más efectivos.
EL ASMA es una enfermedad que afecta los pulmones. Es una de las enfermedades de duración
prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. El asma
causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano
por la mañana. Si usted tiene asma, tendrá la enfermedad todo el tiempo, pero sufrirá ataques
solamente cuando algo afecte sus pulmones. No conocemos todas las cosas que pueden causar el
asma, pero sí sabemos que se han vinculado factores genéticos, ambientales y ocupacionales a la
aparición del asma. Si un familiar directo tiene asma, usted tiene más probabilidades de
presentarla. La “atopia”, la tendencia genética de presentar una enfermedad alérgica, puede tener
un papel significativo en la aparición del asma alérgica. Sin embargo, no todos los casos de asma
son casos de asma alérgica.
SÍNTOMAS
Los síntomas de asma varían de una persona a otra. Por ejemplo, usted puede tener síntomas todo
el tiempo o mayormente durante la actividad física La mayoría de las personas con asma tienen
ataques separados por períodos sin síntomas. Algunas personas tienen dificultad prolongada para
respirar con episodios de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos pueden ser el
síntoma principal.Los ataques de asma pueden durar de minutos a días. Un ataque de asma puede
empezar repentinamente o desarrollarse lentamente en cuestión de varias horas o días. Se puede
volver peligroso si el flujo de aire se bloquea considerablemente.
LOS SÍNTOMAS DEL ASMA INCLUYEN:
 Tos  con o sin producción de esputo (flema)
 Retracción de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)
 Dificultad para respirar  que empeora con el ejercicio o la actividad
 Silbidos o sibilancias cuando respira
 Dolor o rigidez en el pecho
 Dificultad para dormir
 Patrón de respiración anormal (la expiración dura el doble de tiempo que la inhalación)
Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna incluyen:
 Labios y cara  de color azulado
 Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque
de asma
 Dificultad respiratoria  extrema
 Pulso rápido
 Ansiedad  intensa debido a la dificultad para respirar
 Sudoración
 Dificultad para hablar
 La respiración se detiene temporalmente
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo del Asma
El riesgo de padecer asma viene determinado por la interacción entre la predisposición genética,
los factores que alteran el desarrollo del individuo, antes de nacer o durante la infancia, y las
exposiciones ambientales a partículas inhaladas.
Algunos factores de riesgo conocidos son:
genética
Tener antecedentes de asma en un pariente cercano, como padre, madre o hermanos.
Embarazada fumando
Tabaquismo de la madre durante el embarazo.
Posición del bebé prematuro
Nacer de forma prematura o con bajo peso.
Niña con una infección pulmonar
Presentar ciertas infecciones respiratorias virales durante los primeros meses o años de vida.
Paciente con ruidos o silbidos pulmonares
Presentar “pitos” o sibilancias en los primeros años de vida.
Cara con sequedad de piel
Tener predisposición a presentar alergias, lo que es llamado “atopia”; como la rinitis, la dermatitis
y la conjuntivitis alérgica.
Obesidad.
Tabaco, Cigarro Causas y factores de riesgo de la Artritis Reumatoide
Fumar.
Fumador pasivo recibiendo el humo de un fumador
Ser fumador pasivo.
Fábrica con una chimenea que echa humo y contamina
Vivir en áreas urbanas e industrializadas, especialmente en lugares que tienen alto grado de
contaminación ambiental.
Exposición a productos químicos (agricultura, peluquería o construcción entre otros) en el ámbito
laboral.

DIAGNOSTICO

Pruebas de diagnóstico

Posiblemente necesite las siguientes pruebas para averiguar si sus síntomas son causados por el
asma.

Espirometría con pruebas broncodilatadoras

Estas pruebas miden la cantidad de aire que ingresa y sale, y la velocidad con que lo hace, tanto
antes como después de inhalar un medicamento que relaja los músculos de las vías respiratorias.

Pruebas de broncoprovocación

Estas pruebas miden cómo reaccionan las vías respiratorias cuando inhala sustancias específicas
en el aire. Durante esta prueba, deberá inhalar alergenos o medicamentos que pueden contraer
los músculos de las vías respiratorias Se mide la velocidad a la que se desplaza el aire cuando
inhala y exhala antes y después de la prueba.

Pruebas de flujo espiratorio pico (FEP)

Las pruebas de FEP miden la velocidad con la que puede expulsar el aire utilizando un esfuerzo
máximo. Esta prueba se puede realizar durante una espirometría o con un pequeño dispositivo
manual.
COMPLICACIONES
Las complicaciones del asma pueden ser severas. Algunas son:
 Muerte
 Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades
 Falta de sueño debido a síntomas nocturnos
 Cambios permanentes en la función pulmonar
 Tos persistente
 Dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria (respirador)

ACCIÓN DE ENFERMERIA

ntre los cuidados de Enfermería para pacientes con asma tendrán especial importancia la
información y consejos necesarios para evitar su aparición. Es imprescindible concienciar al
paciente sobre la naturaleza y tratamiento de su enfermedad. Esta información debe ser lo más
completa posible y debe ser transmitida de forma sencilla y eficaz al paciente para que no haya
ningún problema en el proceso de aceptación de la enfermedad. Hay dos aspectos de suma
importancia que el paciente debe aceptar lo antes posible: el tratamiento será continuado y en
caso de complicación, la intervención de un servicio de urgencia.

Otra información que debe facilitar el personal de Enfermería al paciente asmático son las pautas
preventivas. Éstas se basarán simplemente en evitar el contacto con el elemento causante del
brote asmático sea cual sea su naturaleza (pólenes, ácaros, sustancias químicas, etc).

EL ALZHEIMER es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el


comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el
tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas. La enfermedad de
Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que hace que el cerebro se encoja (atrofia) y que
las neuronas cerebrales mueran. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de
demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales
que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.

SÍNTOMAS
La pérdida de memoria es un síntoma clave de la enfermedad de Alzheimer. Los primeros signos
incluyen dificultad para recordar eventos o conversaciones recientes. A medida que la enfermedad
avanza, los problemas de memoria empeoran y se desarrollan otros síntomas.
Al principio, una persona con la enfermedad de Alzheimer puede ser consciente de que tiene
dificultades para recordar las cosas y organizar los pensamientos. Es más probable que un familiar
o un amigo note cómo empeoran los síntomas.
Los cambios que la enfermedad de Alzheimer produce en el cerebro generan problemas que van en
aumento y que afectan lo siguiente:
Memoria
Todo el mundo tiene lagunas mentales ocasionales, pero la pérdida de la memoria asociada con la
enfermedad de Alzheimer persiste, empeora y afecta la capacidad para desempeñarse en el
trabajo y en el hogar.
Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden exhibir las siguientes conductas:

 Repetir afirmaciones y preguntas una y otra vez


 Olvidarse de conversaciones, citas o eventos, y no recordarlos después
 Colocar sistemáticamente objetos personales en el lugar equivocado, a menudo en lugares
absurdos
 Perderse en lugares que ya conocen
 Finalmente, olvidarse de los nombres de familiares y objetos de uso cotidiano
 Tener problemas para identificar objetos con las palabras correctas, expresar pensamientos
o participar en conversaciones

FACTORES DE RIESGO

Edad

La edad avanzada es el factor de riesgo que más incide en la enfermedad de Alzheimer. El


Alzheimer no es parte del envejecimiento normal, pero a medida que uno envejece la probabilidad
de padecer la enfermedad de Alzheimer aumenta. Por ejemplo, según un estudio, cada año había
cuatro nuevos diagnósticos por cada 1000 personas de 65 a 74 años, 32 nuevos diagnósticos por
cada 1000 personas de 75 a 84 años y 76 nuevos diagnósticos por cada 1000 personas de 85 años
o más.

Antecedentes familiares y genética

El riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es un poco más alto si un familiar de primer


grado (padre o hermano) tiene la enfermedad. Todavía se desconoce la mayoría de los
mecanismos genéticos de la enfermedad de Alzheimer entre el grupo familiar y es probable que los
factores genéticos sean complejos. Un factor genético más estudiado es una forma del gen
apolipoproteína E (APOE). Una variación del gen APOE e4 aumenta el riesgo de padecer la
enfermedad de Alzheimer. Aproximadamente del 25 al 30 % de la población lleva un alelo APOE
E4, pero no todas las personas con esta variación del gen desarrollan la enfermedad. Los científicos
han identificado cambios raros (mutaciones) en tres genes que prácticamente garantizan que una
persona que hereda uno de ellos desarrollará la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, estas
mutaciones representan menos del 1 % de las personas con enfermedad de Alzheimer.
COMPLICACIONES
La pérdida de la memoria y del lenguaje, el deterioro del juicio y otros cambios cognitivos causados
por la enfermedad de Alzheimer pueden complicar el tratamiento de otras enfermedades. Una
persona con la enfermedad de Alzheimer, posiblemente, no pueda hacer lo siguiente:

 Expresar que siente dolor


 Informar síntomas de otra enfermedad
 Seguir un plan de tratamiento indicado
 Informar efectos secundarios de los medicamentos
A medida que la enfermedad de Alzheimer avanza hacia las últimas etapas, los cambios en el
cerebro comienzan a afectar las funciones físicas, como tragar, mantener el equilibrio y el control
del intestino y de la vejiga. Estos efectos pueden aumentar la vulnerabilidad frente a otros
problemas de salud, como los siguientes:

 Inhalación de alimentos o líquidos hacia los pulmones (aspiración)


 Gripe, neumonía y otras infecciones
 Caídas
 Fracturas
 Escaras
 Malnutrición y deshidratación
 Estreñimiento o diarrea
 Problemas dentales como llagas en la boca o caries
ACCIÓN DE ENFERMERIA
1. Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario , para ayudar a funcionar con sus
limitadas capacidades.
2. Evitar re orientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él , para evitar la
frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar.
3. Permitir al paciente comportamientos habituales , como la acaparación de objetos y
vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro.
4. Valorar al paciente en busca de signos y síntomas de  depresión.
5. Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el ambiente
estructurado , coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el paciente : podemos
realizar un album de fotos para recordar el pasado , fomento de la actividad física y la terapia
artística.
6. Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones , para ayudar a recordar su
nombre y su función.
7. Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas .
8. Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una «X» los días pasados ,
para ayudarle a recordar la fecha correcta.
9. Realizar una lista con las actividades diarias.

También podría gustarte