Está en la página 1de 232

A.

Elaboración del
plan de cuidados de
enfermería
incluyendo la
Etiopatologia de las
principales
enfermedades
cardiovasculares.
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA ARTERIOESCLEROSIS

IMAGEN

CONCEPTO Las arterias son vasos sanguíneos que se encargan de llevar


la sangre rica en oxígeno a todas las partes del organismo.
Cuando los revestimientos interiores de estas arterias se
llenan de grasa, colesterol y otras sustancias se va formando
una placa que las obstruye. Es cuando aparece la
ateroesclerosis. Al formarse esta placa, la pared de la arteria
aumenta y pierde su elasticidad. Uno de los problemas que
presenta esta enfermedad es que tiende a desarrollarse con
bastante rapidez. La ateroesclerosis afecta a las arterias
tanto medianas como grandes.
ETIOLOGÍA Aunque no se conocen las causas exactas de esta
enfermedad, hay algunas circunstancias que pueden
convertirse en factores de riesgo y provocar la aparición de
esta afección, como son: fumar, niveles de colesterol y
triglicéridos altos, hipertensión arterial, obesidad,
sedentarismo o realizar comidas con alto porcentaje de
grasas saturadas. Otro factor de riesgo, pero menos decisivo
a la hora de desarrollar ateroesclerosis, es tener algún
familiar de primer grado que haya padecido esta enfermedad
a una edad temprana. Algunos factores, como la falta de
actividad física, el hábito de fumar y la alimentación poco
saludable se pueden controlar. Otros no se pueden controlar,
como la edad y los antecedentes familiares de enfermedades
cardiovasculares
SIGNOS Y LOS SINTOMAS SON LOS MISMOS QUE EN LA
SÍNTOMAS ATEROESCLEROSIS

 Si tienes ateroesclerosis en las arterias del


corazón, puedes tener síntomas como dolor en el
pecho o presión (angina de pecho).
 Si tienes ateroesclerosis en las arterias que
conducen al cerebro, puedes tener signos y
síntomas como entumecimiento o debilidad
repentinos en los brazos o las piernas, dificultad
para hablar o balbuceo, pérdida temporal de la
visión en un ojo o caída de los músculos de la cara.
Estos indican un accidente isquémico transitorio
que, si no se trata, puede evolucionar a un
accidente cerebrovascular.
 Si tienes ateroesclerosis en las arterias de los
brazos y las piernas, puedes tener síntomas de
enfermedad arterial periférica, como dolor en las
piernas cuando caminas (claudicación).
 Si tienes ateroesclerosis en las arterias que
conducen a los riñones, desarrollas presión
arterial alta o insuficiencia renal.

DIAGNÓSTICO El principal tratamiento para la aterosclerosis son los cambios


en el estilo de vida. Es posible que también se necesiten
medicinas y procedimientos médicos. Estos tratamientos,
junto con la atención médica continua, pueden servirle a la
persona para llevar una vida más sana. El médico puede
también recomendar procedimientos como la angioplastia
para abrir las arterias o cirugía en el territorio arterial
afectado.
TRATAMIENTO Farmacológico: Principalmente el tratamiento farmacológico
incluye lo que es la estatina que ayuda a disminuir la
producción de plática del colesterol ya que es una de las
principales causas de esta patología, así como los antiguos
volantes aun así el primer problema que presentan estos es
la hemorragia y por último son los medicamentos para
reducir el colesterol FIL ya que muchas veces se convierte en
la placa que se queda alojada en las paredes de las arterias

Quirúrgico: Encontramos la opción de realizar la angioplastia


coronaria o que es una intervención coronaria percutánea que
hace uso de un pequeño catéter con un globo que se inserta
en un vaso sanguíneo que ha sido bloqueado por el colesterol
para ayudar a ensancharla lo cual mejora el flujo sanguíneo
principalmente del corazón este procedimiento se ayuda muy
comúnmente de un tubo de alambre llamado estent a que
ayuda a mantener la arteria abierta así para que no se vuelva
estrecha y están recubiertas con medicamentos

Preventivo: Tratamiento preventivo es muchísimo más fácil


de llevar ya que éste consiste solamente en una adecuada
alimentación baja en grasas que no ayude al cúmulo de
colesterol en las paredes arteriales, así como también realizar
ejercicio moderado evitar fumar y el tabaquismo puede ser
una de las mejores medidas preventivas para evitar la
arteriosclerosis
CUIDADOS DE Los Cuidados de enfermería van enfocados a informar al
ENFERMERÍA paciente sobre los riesgos de la enfermedad, y sobre los
cuidados que debe tener para prevenir complicaciones

 1.- Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los


alimentos con exceso de colesterol (Huevos ,
mantequilla , embutidos , vísceras , carnes de cerdo ,
buey , cordero y caza , mariscos , quesos secos y
semisecos , leche entera) y triglicéridos saturados ,
aumentando los insaturados (aceite de oliva , de
semillas , pescado azul o blanco ) .
 2.- Si tiene sobrepeso , la dieta debe ser baja en
calorías .
 3.- En caso de que sea hipertenso , la dieta debe ser
baja en sal .
 4.- Disminuya su consumo de tabaco .
 5.- Disminuya el consumo de alcohol .
 6.- Realizar ejercicio físico moderado de forma regular
7.- Tome la medicación :

- Tome los medicamentos a la misma hora . - Ponerlos a la


vista , para no olvidarlos . - Recordar el horario

BIBLIOGRAFIA Angioplastia coronaria y colocación de estents - Mayo Clinic.

(2019, 15 noviembre). Mayo Clinic.

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-

procedures/coronary-angioplasty/about/pac-20384761

Arterioesclerosis- Arterioesclerosis-PDF (2018,18 junia).


https://www.uniondemutuas.es/wp-
content/uploads/2017/03/Arteriosclerosis.pdf
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍ ATEROSCLEROSIS
A

IMAGEN

CONCEPTO La aterosclerosis es una enfermedad en la que se deposita placa


dentro de las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que
llevan sangre rica en oxígeno al corazón ya otras partes del
cuerpo.
ETIOLOGÍA La aterosclerosis puede comenzar cuando ciertos factores causan
daños en las capas internas de las arterias. Estos factores son:

 El hábito de fumar
 Las cantidades altas de ciertas grasas y colesterol en la
sangre
 La presión arterial alta
 Las cantidades altas de azúcar en la sangre debido
a resistencia a la insulina
SIGNOS Y Los síntomas de la ateroesclerosis moderada a grave dependen
SÍNTOMAS
de qué arterias están afectadas. Por ejemplo:

 Si tienes ateroesclerosis en las arterias del


corazón, puedes tener síntomas como dolor en el
pecho o presión (angina de pecho).
 Si tienes ateroesclerosis en las arterias que
conducen al cerebro, puedes tener signos y síntomas
como entumecimiento o debilidad repentinos en los
brazos o las piernas, dificultad para hablar o balbuceo,
pérdida temporal de la visión en un ojo o caída de los
músculos de la cara. Estos indican un accidente
isquémico transitorio que, si no se trata, puede
evolucionar a un accidente cerebrovascular.

 Si tienes ateroesclerosis en las arterias de los


brazos y las piernas, puedes tener síntomas de
enfermedad arterial periférica, como dolor en las
piernas cuando caminas (claudicación).
 Si tienes ateroesclerosis en las arterias que
conducen a los riñones, desarrollas presión arterial
alta o insuficiencia renal

DIAGNÓSTI El médico diagnostica la aterosclerosis con base en los


CO antecedentes médicos y familiares del paciente, el examen
médico y los resultados de ciertas pruebas entre ellas se
encuentran las pruebas de especialistas como cardiólogos, un
especialista en medicina vascular, neurólogo y nefrólogo, así
como un examen medico y pruebas de sangre que incluyen :
 Pruebas de examen
 Pruebas de sangre
 Electrocardiograma
 Radiografía de tórax
 Índice tobillo-brazo
 Ecocardiograma
TRATAMIE Farmacológico: anticoagulantes para prevenir la formación de
NTO coágulos o medicamentos para disminuir la presión arterial y el
colesterol

Quirúrgico: Realizar el procedimiento de la angioplastia

Preventivo: dejar de fumar, dieta sana, practica de ejerció con


regularidad, controlar la hipertensión arterial, controla la
diabetes, controla el colesterol,

CUIDADOS Los Cuidados de enfermería van enfocados a informar al paciente


DE sobre los riesgos de la enfermedad, y sobre los cuidados que debe
ENFERMERÍ tener para prevenir complicaciones
A
 1.- Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los alimentos
con exceso de colesterol (Huevos , mantequilla , embutidos
, vísceras , carnes de cerdo , buey , cordero y caza ,
mariscos , quesos secos y semisecos , leche entera) y
triglicéridos saturados , aumentando los insaturados (aceite
de oliva , de semillas , pescado azul o blanco ) .
 2.- Si tiene sobrepeso , la dieta debe ser baja en calorías .
 3.- En caso que sea hipertenso , la dieta debe ser baja en
sal .
 4.- Disminuya su consumo de tabaco .
 5.- Disminuya el consumo de alcohol .
 6.- Realizar ejercicio físico moderado de forma regular 7.-
Tome la medicación :

- Tome los medicamentos a la misma hora . - Ponerlos a la vista


, para no olvidarlos . - Recordar el horario
NOTA: los cuidados son los mismos que en la patología de
arterioesclerosis enfocándose en informar al paciente
sobre la prevención de la misma

BIBLIOGRA Cardona, D. G. (2019, 2 septiembre). Aterosclerosis, síntomas y


FIA
tratamiento. canalSALUD.

https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/cardiovascula

res/aterosclerosis/

Aterosclerosis | NHLBI, NIH. (2018, 14 junio). NIH.

https://www.nhlbi.nih.gov/health-

topics/espanol/aterosclerosis

Harvard Health Publishing. (2014, 14 diciembre).

Atherosclerosis: symptoms and treatments. Harvard

Health.

https://www.health.harvard.edu/cholesterol/atherosclerosi

s-symptoms-and-treatments
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Angina de Pecho.
IMAGEN

CONCEPTO La angina de pecho es un dolor o una molestia en el tórax que se produce cuando el
corazón no recibe la suficiente irrigación sanguínea. Esto se debe a una obstrucción
parcial de las arterias coronarias.

ETIOLOGÍA La causa, en la mayor parte de los casos, es la ateroesclerosis. La angina de pecho


normalmente va precedida de una excitación física o emocional; ocasionalmente
puede desencadenarse al realizar una comida abundante o conducir un automóvil
durante las horas de tráfico intenso.
Otra causa puede ser practicar ejercicio en un ambiente frío, en cuyo caso hay
pacientes que experimentan alivio casi inmediato al pasar de una habitación fría a
otra caliente.

SIGNOS Y Las principales manifestaciones de la angina de pecho son:


SÍNTOMAS
 Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante: Generalmente
detrás del esternón y a veces extendida al brazo izquierdo y a veces al
derecho. El dolor torácico suele durar entre 1-2 minutos y 10-15 minutos (a
veces se percibe una sensación de pesadez u opresión en el pecho que no
llega a convertirse en dolor).
 Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente.
 Sudoración profusa (hiperhidrosis).
 Palidez.

DIAGNÓSTICO Comienza con una exploración física de ahí se despliegan los siguientes estudios :
Electrocardiograma. Cada latido del corazón se desencadena a partir de un impulso
eléctrico generado por células especiales del corazón. Un electrocardiograma
registra estas señales eléctricas mientras se desplazan por el corazón. El médico
puede buscar patrones en estos latidos para determinar si el flujo sanguíneo a través
del corazón se ha ralentizado o interrumpido, o si estás teniendo un ataque cardíaco.
Prueba de esfuerzo. A veces, la angina de pecho es más fácil de diagnosticar cuando
el corazón funciona con más intensidad. Durante una prueba de esfuerzo, haces
ejercicio en una cinta caminadora o en una bicicleta fija. La presión arterial y las
lecturas del electrocardiograma se controlan mientras haces ejercicio. También se
pueden hacer otras pruebas al mismo tiempo que se hace una prueba de esfuerzo.
Si no puedes hacer ejercicio, es posible que te den medicamentos que aceleran el
bombeo del corazón para simular la actividad física y te realicen una prueba por
imágenes.
Ecocardiograma. Un ecocardiograma utiliza ondas de sonido para producir
imágenes del corazón. El médico puede usar estas imágenes para identificar
problemas relacionados con la angina de pecho, incluido daño al músculo cardíaco
debido a un flujo sanguíneo deficiente. Se puede hacer un ecocardiograma durante
una prueba de esfuerzo, y con esto es posible determinar si hay áreas del corazón
que no están recibiendo suficiente sangre.
Prueba de esfuerzo nuclear. Una prueba de esfuerzo nuclear mide el flujo sanguíneo
al corazón en reposo y durante el esfuerzo. Es similar a una prueba de esfuerzo
común, aunque durante la prueba de esfuerzo nuclear se inyecta una sustancia
radioactiva en el torrente sanguíneo.
Esta sustancia se mezcla con la sangre y se dirige al corazón. Con un escáner especial,
que detecta el material radioactivo en el corazón, se observa cómo la sustancia se
mueve con la sangre en el músculo cardíaco. En las imágenes se puede ver que el
flujo sanguíneo al corazón es deficiente porque no llega tanta sustancia radioactiva.
Rayos X del tórax. Esta prueba toma imágenes del corazón y los pulmones. El
objetivo consiste en buscar otras afecciones que expliquen tus síntomas y
determinar si tienes el corazón dilatado.
Análisis de sangre. Si un ataque cardíaco dañó el corazón, determinadas enzimas
cardíacas pasan lentamente a la sangre. La presencia de estas enzimas se puede
comprobar mediante el análisis de muestras de sangre.
Angiografía coronaria. La angiografía coronaria utiliza imágenes radiográficas para
examinar el interior de los vasos sanguíneos del corazón. Forma parte de un grupo
general de procedimientos que se conocen como cateterismo cardíaco.
Durante una angiografía coronaria, se inyecta un tipo de tinte que se puede
visualizar a través de una máquina de rayos X en los vasos sanguíneos del corazón.
La máquina de rayos X captura rápidamente una serie de imágenes (angiografías),
ofreciendo una visión detallada del interior de los vasos sanguíneos.
Exploración por tomografía computarizada cardíaca. En una exploración por
tomografía computarizada cardíaca, te recuestas en una camilla dentro de una
máquina con forma circular. Un tubo de rayos X dentro de la máquina gira alrededor
del cuerpo y obtiene imágenes del corazón y del pecho, que pueden mostrar si
alguna de las arterias del corazón presenta estrechamientos o si el corazón está
dilatado.
Resonancia magnética cardíaca. En una resonancia magnética cardíaca, te acuestas
en una mesa dentro de una larga máquina tubular que produce imágenes detalladas
de la estructura del corazón y sus vasos sanguíneos.
TRATAMIENTO Farmacológico:
Nitroglicerina: Dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en minutos. Se
toma colocando una pastilla debajo de la lengua o también en spray. Puede dar dolor
de cabeza como efecto secundario.
Calcioantagonistas o bloqueantes de los canales del calcio: Impiden la entrada de
calcio en las células del corazón. Esto disminuye la tendencia de las arterias
coronarias a estrecharse y el esfuerzo que realiza el corazón, por lo que sus
necesidades de oxígeno también disminuyen.
Betabloqueantes: Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo,
en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón
late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También
disminuyen la tensión arterial.
Quirúrgico:
En caso de angina inestable o angina estable que se resiste al tratamiento con
medicamentos, puede conseguir corregir la obstrucción de los vasos coronarios, bien
mediante by-pass (derivación) o, en algunos casos, mediante angioplastia coronaria.
Preventivo:
Se pueden tomar algunas medidas de prevención para evitar que el problema se
complique :
 Dejar de fumar.
 Realizar actividades físicas moderadas de forma constante.
 Mantener las cifras adecuadas de la tensión arterial, el colesterol y la glucosa.
 Evitar la obesidad.
 Seguir una alimentación sana y llevar un estilo de vida saludable.
CUIDADOS DE  Valorar los signos y las expresiones no verbales de ansiedad desde su
ENFERMERÍA ingreso.(Proporcionar un ambiente tranquilo que invita al descanso con el
fin de reducir los estímulos externos innecesarios)
 Permanecer con el enfermo durante los periodos de mayor ansiedad
ofreciéndole confianza para que aumente la capacidad de enfrentarse a la
situación.
 Escuchar al paciente para que acorde a sus fortalezas se genere un plan de
acción de tal manera que se eliminen en gran mayoría sus temores.
 Establecer una dieta saludable y equilibrada, acorde a objetivos alcanzables,
en la cual se le explique al paciente que alimentos no puede consumir (sal,
embutidos, dulces)
 Fomentar actividades y ejercicios prescritos al paciente, evitando generar
dolor en el mismo.

BIBLIOGRAFIA https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-
corazon/angina-pecho.html
https://revistamedica.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-angina-de-
pecho/?amp=1
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/angina/diagnosis-
treatment/drc-20369378
https://www.google.com/amp/s/revistamedica.com/plan-de-cuidados-de-
enfermeria-angina-de-pecho/
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Infarto agudo al miocardio
IMAGEN

CONCEPTO .
Obstrucción de la irrigación sanguínea al músculo del corazón.
Un infarto es una emergencia médica. Los infartos suelen suceder cuando un
coágulo de sangre obstruye la irrigación sanguínea hacia el corazón. Sin
sangre, los tejidos no reciben oxígeno y mueren.

ETIOLOGÍA
 Obstrucción de las arterias coronarias que suministran sangre al
corazón, debido a la acumulación de grasa en sus paredes
(Arteriosclerosis).
 Coágulo de sangre que obstruye una arteria coronaria, que se ha hecho
estrecha debido a una placa de grasa (Atero-trombosis).
 Contracción que estrecha una arteria coronaria e impide el paso de la
sangre y que ésta llegue a parte del corazón.
 Enfermedades crónicas de corazón, como las arritmias y la insuficiencia
cardíaca.
 Factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, un estilo de vida
sedentario, el tabaco, etc.

SIGNOS Y
SÍNTOMAS  Áreas de dolor: abdomen superior, brazo, brazo izquierdo, mandíbula,
pecho o área entre los omóplatos
 Tipos de dolor: como un puño apretado en el pecho
 Circunstancias en que se presenta el dolor: durante el reposo
 Todo el cuerpo: aturdimiento ligero, fatiga, mareos, piel fría y húmeda,
sudor frío o sudoración
 Gastrointestinales: acidez estomacal, indigestión, náusea o vómitos
 Brazo: molestia o opresión
 Cuello: presión o molestia
 También comunes: ansiedad, dificultad para respirar, molestia en el
hombro, opresión en el pecho, palpitaciones o sensación de muerte
inminente

DIAGNÓSTI
CO Electrocardiograma
Es la prueba definitiva para detectar si se está sufriendo un infarto. Registra la
actividad eléctrica
del corazón y es una prueba sencilla y no dolorosa.

Resonancia magnética cardíaca en reposo


Se realiza sólo en casos dudosos

TRATAMIEN
TO Farmacológico:
Anticoagulantes, anti anginosos, narcotico, beta, bloqueador, estatinea e
inhibidor de ECA
 Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre.
 Ácido acetilsalicílico: Evita la acumulación de placas en las arterias.
 Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la circulación
de la sangre. El corazón necesita menos fuerza para latir, con el uso de
estos fármacos.
 Anticoagulantes: Evitan la formación de coágulos de sangre o
plaquetas.
 Vasodilatadores: Relajan los vasos sanguíneos y aumentan el
suministro de sangre y oxígeno al corazón, reduciendo a su vez la
carga de trabajo.
 Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo.
Ayudan a aliviar la carga de trabajo del corazón.

Quirúrgico:
Estent coronario
angioplastia coronaria
cirujia de byapass

Preventivo:
es fundamental controlar los factores de riesgo.

De apoyo:
Desfibrilación y oxigenoterapia

Terapias:
Rehabilitación cardiaca

Clasificación de tratamiento
Convencional Intervencista
 Vasodilatador  Terapia periférica
 AC  Angioplasta
 Beta bloqueadores  Revascularización
 Reposo O2
 Analgésicos

CUIDADOS  Disponer de una unidad comida y lo más tranquila para el paciente


DE  Monitoreo De signos vitales cada 15 minutos y electrocardiógrafo
ENFERMERÍ  Explicar cada una de las intervenciones y pasos a seguir al paciente y a
A sus familiares
 Administración de oxígeno
 Establecer una vía venosa periférica (O2)
 Administración de medicamentos de acuerdo a el protocolo
 Registrar ministración de fármacos
 Plan de cuidados de enfermería
 Terapias
En vasodilatadores
 Tener en cuenta las recomendaciones de laboratorio
 Evaluar la respuesta del paciente (disminución del dolor, cambios en la
presión arterial y efectos secundarios como cefaleas)
En beta-bloqueadores
 Identificar signos de bajo gasto cardíaco frecuencias menores de 50x’ e
hipotensión con PAS menor de 90, para revelar la administración de
dosis
 Organizar los horarios de administración de medicamentos
Cuidados de enfermería en un ambiente terapéutico
 Disminuir los factores externos de estrés (ruidos, luces, comentarios
inadecuados)
 Procurar la intimidad del paciente
 Facilitar su descanso
 Promover la comodidad y seguridad del paciente
1. Asistirlo para tomar una posición cómoda
2. Colocar barandillas laterales de seguridad
3. Informarle que estará vigilado constantemente
4. Agrupar las actividades necesarias

Cuidados en caso de dolor agudo


 Administrar la intensidad del dolor anginoso
 Albergar cualquier signo o síntoma anormal
 Pedirle al paciente que comunique sus síntomas
 Administrar O2
 Controlar signos vitales
 Notificar cambios
 Vigilancia continua para el alivio del dolor torácico

Cuidados en caso se ansiedad y miedo a la muerte


 Apoyo emocional
 Asesoramiento
 Escuchar a el paciente
 Terapia de relajación
 Administración de medicamentos

En caso de deterioro de intercambio gaseoso


 Valorar el nivel de conciencia del paciente
 Tomar muestras de AGA y valorar resultados
 Valorar reflejo tusigeno
 Valorar características de respiración
 Colocar el posición semifowler
 Controle funciones vitales
 Administrar oxígeno

Protección efectiva
 Monitores signos de sangrado
 No administre fármacos por vía intramuscular
 Monitorizar signos vitales
 Monitorisacion cardíaca
 Evitar traumatismo

Disminución de gasto cardíaco


 Control de PA, FR, FC
 Evaluación de tonos cardíacos
 Evaluar tensión venosa yugular
 Evaluar cualquier signo y síntoma diferente
 Tener en cuanta posibles alteraciones
 Prepararse para intervenciones de regencia

Recomendaciones
 Explicar el procedimiento al paciente
 Atención al estado emocional
 Limitar el número de punciones
 Control de constantes
 Conocer fármacos y pautas de administración
 Detectar efectos secundarios y complicaciones

BIBLIOGRAF
IA https://www.google.com/search?q=infarto+agudo+al+miocardio&rlz=1C
1CHBF_esMX849MX849&oq=infarto+a&aqs=chrome.0.0l2j69i57j0l3.35
51j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF8#wptab=s:H4sIAAAAAAAAAONgVuL
Qz9U3SM82SX_E6Mgt8PLHPWEpi0lrTl5jNOLiCs7IL3fNK8ksqRRS4W
KDsqS4eKTgmjQYpLi44DyeXUyCHqmJOSUZwQWpyZmJOZnFJcWLW
DU989ISi0ryFRLTS1PyFVJSFXIz85MTi1Iy860UUovhShOL AagdQ7SQAAAA
https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/2405.pdf
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.imss.gob.mx/site
s/all/statics/guiasclinicas/672GER.pdf&ved=2ahUKEwi0_JLqxcXwAhVEL6wKHf9UCq
MQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw2Cd9T6GEIIJ2gr1XdSG8_3
https://es.slideshare.net/cicatsalud/pacientes-con-infarto-agudo-
demiocardiocicatsalud#:~:text=CUIDADOS%20DE%20ENFERMERÍA%20PO
ST-TROMBOLISIS,en%20sistema%20cardiovascular%20y%20respiratorio.
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA HIPERTENCION

IMAGEN

CONCEPTO Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria es


demasiado alta.
la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90 y se
considera grave cuando está por encima de 180/120.
ETIOLOGÍA *La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo

*El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos

*Sus niveles hormonales

SIGNOS Y En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas. Si no se


SÍNTOMAS trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como
enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.
*Manchas de sangre en los ojos
*Rubor facial
*Mareos
*Dolor de cabeza fuerte
*Náuseas o vómitos
*Confusión
*Cambios en la visión
*Sangrado nasal

DIAGNÓSTICO Su proveedor medirá la presión arterial muchas veces antes de


diagnosticarle hipertensión arterial.

Las lecturas de la presión arterial que usted se toma en su casa pueden ser
una mejor medida de su presión arterial actual que las que se toman en el
consultorio del proveedor. Su proveedor llevará a cabo un examen físico para
buscar signos de cardiopatía, daño en los ojos y otros cambios en el cuerpo.

También se pueden hacer exámenes para buscar:


*Niveles altos de colesterol.

*Enfermedad cardíaca (cardiopatía), mediante exámenes


comoecocardiografía o electrocardiografía.

*Enfermedad renal (nefropatía), mediante exámenes comopruebas


metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones.

TRATAMIENTO Farmacológico: Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse
regularmente y tomar medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial
como: inhibidor de la ECA, Diurético, Beta bloqueador, Antihipertensivo,
Bloqueador de los canales de calcio y Vasodilatador

Quirúrgico:

Preventivo: Ejercicio físico, Control del estrés, Dejar de fumar, Monitor de


presión arterial casero y Dieta baja en sodio

CUIDADOS DE Toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia


ENFERMERÍA cardiaca y temperatura).

-Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.

-Llevar Balance Hídrico y Diuresis.

-Proporcionar dieta hiposódica.

-Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado.

-Cuidados higiénicos en cama.

-Administración de medicamentos prescritos.

-Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento

BIBLIOGRAFIA
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-hipertension/
B. Elaboración del
plan de cuidados de
enfermería
incluyendo la
etiopatologia de las
principales
enfermedades
respiratorias.
PATOLOGÍAS
PATOLO SINUSITIS
GÍA

IMAGEN

CONCEPT Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales que puede ser causada por un
O hongo, una bacteria o un virus, o bien por una alergia

ETIOLOGÍ Principalmente en esta patología son las infecciones, ya sean víricas (las más
A frecuentes), bacterianas y fúngicas. Existe relación con los mecanismos inflamatorios y del
sistema inmune del propio paciente, que pese a estar ampliamente demostradas sus
implicaciones, todavía se desconoce del mecanismo exacto.
SIGNOS Y  Dolor y presión detrás de los ojos y en la zona maxilofacial.
SÍNTOM  Secreción y congestión nasal.
AS  Pérdida parcial o total del sentido del olfato.
 Fatiga y sensación de malestar general.
 Cefalea o dolor de cabeza.
 Fiebre.
 Dolor de garganta y goteo entre la nariz y la faringe.
 Tos, que tiende a empeorar por la noche.
DIAGNÓS En la mayoría de las ocasiones el diagnóstico es clínico, basado en los síntomas, dado que
TICO no llegan a un especialista en Otorrinolaringología. Sin embargo, en aquellos casos
crónicos o que no mejoran con el tratamiento sería recomendable la realización de una
endoscopia nasal para descartar la presenta de pólipos u otras alteraciones. Además, en
algunos casos también puede ser necesaria la realización de alguna prueba de imagen
como una tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM).

TRATAMI Farmacológico:
ENTO Descongestivo, Penicilina, Antibiótico, Esteroide, Antitusígeno, Antihistamínico,
Antiinflamatorio no esteroideo y Analgésico

Quirúrgico:
Drenaje: se realiza una apertura para succionar los líquidos como sangre o pus.
Preventivo:
1. Aumentar la humedad del cuerpo y de las vías sinusales mediante la ingesta de
líquidos, especialmente agua, y el uso de un humidificador.
2. Atacar rápidamente y de forma eficaz las alergias.
3. Evitar el humo y espacios contaminantes.
4. Administrar descongestionantes si se sufre una infección de las vías respiratorias.
CUIDADO
S DE La asistencia de enfermería del paciente se inicia con su instrucción sobre su enfermedad
ENFERME y el tratamiento, incluido el uso adecuado de los antibióticos. El personal de enfermería
RÍA debe subrayar la importancia de completar el tratamiento antibiótico prescrito, aunque
los síntomas hayan mejorado. Hay que tratar con el paciente sobre el uso intermitente de
los anticongestivos y antihistamínicos, advirtiéndole que estos últimos pueden provocar
somnolencia y que los anticongestivos pueden dar lugar a insomnio o a la pérdida del
apetito. Si los anticongestivos, antihistamínicos o los analgésicos no mejoran los síntomas,
hay que consultar al médico. Se debe instruir al paciente sobre el uso adecuado de los
aerosoles y gotas nasales.

BIBLIOGR https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/sinusitis.html
AFIA https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-sinusitis/diagnosis-
treatment/drc-
20351667#:~:text=La%20irrigaci%C3%B3n%20nasal%20salina%2C%20con,si%20tambi%
C3%A9n%20tienes%20p%C3%B3lipos%20nasales
https://es.scribd.com/doc/133955714/Cuidados-de-Enfermeria-Del-Paciente-Con-Sinusitis
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA LARINGITIS

IMAGEN

CONCEPTO La laringitis es cuando la laringe o las cuerdas vocales se inflaman por uso excesivo,
irritación o infección. Existen dos tipos principales de laringitis: crónica (a largo
plazo) y aguda (a corto plazo). La inflamación que causa la laringitis puede deberse
a diversas afecciones
ETIOLOGÍA La laringitis crónica puede ser causada por:
 Irritantes inhalados, como gases químicos, alérgenos o humo.
 Reflujo ácido, también llamado enfermedad por reflujo
gastroesofágico.
 Sinusitis crónica.
 Consumo excesivo de alcohol.
 Uso habitual de la voz en exceso (como en los cantantes o las
animadoras)
 Tabaquismo

SIGNOS Y Tos: crónica o seca


SÍNTOMAS Garganta: carraspeo frecuente, dolor o seca
Todo el cuerpo: fiebre o malestar
Nasales: congestión o congestión nasal
Habla: voz defectuosa o ronquera
También comunes: dificultad para dormir, flema o ganglios linfáticos inflamados

DIAGNÓSTICO Diagnóstico
El signo más común de la laringitis es la ronquera. Los cambios en la voz
pueden variar según el grado de infección o la irritación, desde una
ronquera leve hasta la pérdida casi total de la voz. Si tienes ronquera
crónica, el médico puede revisar tus antecedentes médicos y tus síntomas.
Puede que quiera escuchar tu voz y examinar tus cuerdas vocales, y puede
remitirte a un otorrinolaringólogo.
Algunas veces, se utilizan estas técnicas para diagnosticar la laringitis:
 Laringoscopia. En un procedimiento llamado laringoscopia, el
médico puede examinar visualmente tus cuerdas vocales usando una
luz y un espejo diminuto para mirar en la parte posterior de tu garganta.
O bien, puede realizar una laringoscopia de fibra óptica. En este
procedimiento, se coloca un tubo delgado y flexible (endoscopio) con
una pequeña cámara y una luz a través de la nariz o la boca hasta la
parte trasera de la garganta. De este modo, el médico puede observar
los movimientos de las cuerdas vocales cuando hablas.
 Biopsia. Si el médico observa una zona sospechosa, puede realizar
una biopsia, es decir, tomar una muestra de tejido para examinarla con
un microscopio

TRATAMIENTO La laringitis aguda generalmente mejora por sí sola aproximadamente en


una semana. Las medidas de cuidado personal, como descansar la voz,
beber líquidos y humedecer el aire, también pueden ayudar a mejorar los
síntomas.
Los tratamientos para la laringitis crónica están orientados a tratar las
causas ocultas, como acidez estomacal, tabaquismo o uso excesivo de
alcohol.
Los medicamentos utilizados en algunos casos son:
 Antibióticos. En la mayoría de los casos de laringitis, un antibiótico
no servirá de nada porque la causa generalmente es viral. Pero si tienes
una infección bacteriana, es posible que el médico te recomiende un
antibiótico.
 Corticosteroides. A veces, los corticosteroides pueden ayudar a
reducir la inflamación de las cuerdas vocales. Sin embargo, este
tratamiento solo se usa cuando hay una necesidad urgente de tratar la
laringitis, por ejemplo, en algunos casos cuando un niño de uno a dos
años presenta laringitis asociada al crup.

Quirúrgico: No tiene

Preventivo: Respirar aire húmedo, utilizando un recipiente con agua caliente. Un


humificador también puede ser de ayuda. Es importante evitar el tabaco y el
alcohol. No exponerse a humo o vapores de productos químicos.
CUIDADOS DE  Evitar el exceso de abrigo
ENFERMERÍA  Fraccionar la alimentacion
 Control de temperatura 2xturno
 Observar caracteristicas de la respiracion y el apetito
 Mantener humedad ambiental elevada,durante la noche
 Rinoaspiracion con SF antes de las tomas y antes de acostarlo
 Respira aire húmedo. Utiliza un humidificador para mantener
húmedo el aire dentro de tu hogar u oficina. Inhala vapor de un bol con
agua caliente o una ducha caliente.
 Descansa la voz lo más que puedas. Evita hablar o cantar en voz
demasiado alta o durante mucho tiempo. Si necesitas hablar ante grupos
numerosos, trata de usar un micrófono o un megáfono.
 Bebe mucho líquido para prevenir la deshidratación (evita el alcohol
y la cafeína).
 Humedécete la garganta. Puedes chupar una pastilla, hacer
gárgaras con agua salada o masticar goma de mascar.
 Evita los descongestivos. Estos medicamentos pueden secar la
garganta.
 Evita susurrar. Esto supone un mayor esfuerzo de la voz que el
habla normal.

BIBLIOGRAFIA https://seorl.net/PDF/Laringe%20arbor%20traqueo-bronquial/103%20-
%20LARINGITIS%20CR%C3%93NICAS.pdf
PATOLOGÍAS
PATOL BRONQUITIS
OGÍA

IMAGE
N

CONCE BRONQUITIS AGUDA: Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de tos de
PTO comienzo agudo o subagudo, con o sin esputo, así tenido infección del tracto respiratorio
(bronquio, tráquea y bronquiolos), así durando aproximadamente de 10 días a 2 semanas.
BRONQUITIS CRONICA; Es una enfermedad que se caracteriza por el deterioro
secundario de las vías aéreas, es muy poco frecuente en niños, pero más recurrente en
adultos, puede ser leve o grave y se causa por fumar.
ETIOLO La bronquitis aguda puede ser causada por (patógenos) contagiosos. En casi la mitad de los
GÍA casos de bronquitis aguda se identifica un patógeno bacteriano o vírico. Entre los virus
típicos se encuentran el virus sincitial respiratorio, el rhinovirus, o el virus de la influenza,
entre otros.
SIGNO La bronquitis suele empezar con una molesta tos seca provocada por la inflamación de la
SY mucosa bronquial. Otros síntomas pueden incluir:
SÍNTO • tos que expulsa un moco espeso de color blanco, amarillo o verdoso
MAS • sensación de falta de aire
• dolor o sensación de opresión en el pecho
• resuello o respiración sibilante (hacer “pitos” al respirar)
• dolor de cabeza
• malestar general
• fiebre
• escalofríos
DIAGN Durante los primeros días de la enfermedad, puede resultar difícil distinguir los signos y
ÓSTIC síntomas de la bronquitis de los de un resfriado. Durante la exploración física, el médico
O utilizará un estetoscopio para escuchar atentamente los pulmones mientras respiras. Así
también pude solicitar estudios como.
Radiografía de tórax, Examen de Esputo, Pruebas de función pulmonar.

TRATA Farmacológico:
MIENT Dado que la mayoría de los casos de bronquitis son causados por infecciones virales, los
O antibióticos no resultan eficaces. Sin embargo, si el médico sospecha que tienes una
infección bacteriana, es posible que te recete un antibiótico.

 Medicamento para la tos. Si la tos no te deja dormir, puedes probar con


inhibidores de la tos a la hora de dormir.

 Otros medicamentos. Si tienes alergias, asma o enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC), el médico puede recomendarte un inhalador y
otros medicamentos para disminuir la inflamación y abrir las vías estrechadas
de tus pulmones.

Terapias

Si tienes bronquitis crónica, la rehabilitación pulmonar puede ayudarte —programa de


ejercicios respiratorios en el que un terapeuta de la respiración te enseña a respirar con más
facilidad y a aumentar tu capacidad para hacer ejercicio.

Quirúrgico:

Preventivo: La bronquitis no siempre se puede prevenir.


Lo más importante es dejar de fumar o no empezar a hacerlo.
Además, trate de evitar otros irritantes pulmonares como:

 El humo de otros fumadores


 El polvo}
 Los gases
 Los vapores
 La contaminación del aire.

CUIDA La intervención de enfermería es mejorar la oxigenación y ventilación para restaurara los


DOS niveles normales del paciente.
DE INTERVENCION DE ENFERMERIA
ENFER
MERÍA  Valoración inicial del paciente y de los signos y síntomas que presenta.
 Vigilar las constantes vitales, la saturación de oxígeno y el nivel de
conciencia.
 Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y desobstruirla si es preciso:
o Aspiración de secreciones
o Retirar las prótesis dentales.
o Introducir una cánula de mayo, para evitar la caída de
lengua hacia atrás.
o Si estas medidas no son suficientes para asegurar la
libertad de las vías aéreas, será preciso recurrir a la
intubación.
 Canalizar una vía venosa y extraer sangre para las analíticas. Si es
posible, realizar una gasometría arterial antes de administrarle
oxígeno.
 Asegurar la administración de oxígeno adecuada
o Los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica se les
trata con flujo bajo de oxígeno, es decir a concentraciones
de oxígeno inspirado de 24 a 305 con el Ventimask, o
usando cánula nasal de uno o dos litros. Se toma esta
medida, debido a que estos pacientes, han dejado de
responder a los aumentos de dióxido de carbono para
estimular la respiración con aumento de la frecuencia y
profundidad. Por lo tanto, su estímulo respiratorio se
deriva en el bajo nivel de PaO2, aunque precisan oxígeno
es extremadamente peligroso elevar su PaO2 a niveles
normales.

 Las personas que no padezcan enfermedades respiratorias crónicas y


que tengan una hipoxia suelen tolerar bien flujos altos de oxígeno (de
5 a 10 l).
 La intoxicación por oxígeno: se considera que la exposición a
concentraciones de oxígeno superiores al 60 durante un periodo
superior a 36 horas, o le exposición a concentraciones de oxígeno de
100% durante un periodo superior a 67 horas, ocasiona atelectasias y
colapso alveolar. Las concentraciones muy altas de oxígeno de 80%
a100% durante periodos prolongados de 24 horas o más, se asocia
con frecuencia a la aparición de SDRA. Por tanto, se acepta, como
principio general, que la cantidad de oxígeno a usar es la más baja
que consiga una PO2 aceptable.
 Ventilación mecánica: Cuando fallan los métodos no invasivos de
oxigenación, el paso siguiente será la intubación y la ventilación
mecánica.
 Facilitar el bienestar del paciente evitando estados de angustia:
o Mejorando el trabajo respiratorio
o Colocarle en posición de semisentado o sentado
o Tranquilizar al paciente y procurar que realice
respiraciones efectivas
o Colocar al paciente lo más confortablemente posible
o Permanecer constantemente con el paciente para atender
sus necesidades
 Facilitar la eliminación de secreciones
o Con adecuada hidratación
o Fisioterapia respiratoria
o Aerosol terapía
 Evitar fármacos que sean depresivos del sistema nervioso central
(benzodiacepinas, opiáceos) que producen disminución de la
ventilación.

BIBLIO http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/189_GPC_Diagnostico
GRAFI _tratamiento_BRONQUITIS_AGUDA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_Bronquitis_agud
A a.pdf
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-
bronquitis/
https://www.medfinis.cl/img/manuales/bronquitis.pdf
https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570768.pdf
PATOLOGÍA Asma
IMAGEN

CONCEPTO
El asma es una afección en la que las vías respiratorias se
estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad.
Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido
(sibilancia) al exhalar y falta de aire.

ETIOLOGÍA Causas
No está claro por qué algunas personas contraen asma y otras no;
sin embargo, es probable que se deba a una combinación de
factores ambientales y heredados (genéticos).
Desencadenantes del asma

 Alérgenos aerotransportados, como el polen, los ácaros


del polvo, las esporas de moho, la caspa de animales o
las partículas de residuos de cucarachas
 Infecciones respiratorias, como un resfriado común
 Actividad física
 Aire frío
 Contaminantes del aire e irritantes, como el humo

SIGNOS Y Los síntomas del asma varían según la persona. Es posible que
SÍNTOMAS tengas ataques de asma con poca frecuencia, síntomas
solamente en ciertos momentos, como cuando haces ejercicio, o
síntomas en todo momento.
Los signos y síntomas del asma comprenden:

 Falta de aire
 Dolor u opresión del pecho
 Sibilancias al exhalar, que es un signo común de asma
en los niños
 Problemas para dormir causados por falta de aliento, tos
o sibilancia al respirar
 Tos o sibilancia al respirar que empeora con un virus
respiratorio, como un resfriado o gripe
DIAGNÓSTICO Exploración física

El médico te hará una exploración física para descartar otras


posibles afecciones, como una infección respiratoria o la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). También te
hará preguntas sobre tus signos y síntomas y sobre cualquier otro
problema de salud.
Pruebas para medir la función pulmonar

También es posible que te sometas a estudios de la función


pulmonar para determinar la cantidad de aire que inhalas y
exhalas. Estas son algunas de las pruebas:
 Espirometría(Esta prueba ofrece estimaciones sobre el
estrechamiento de los bronquios)
 Flujo espiratorio máximo( Un medidor de flujo espiratorio es
un dispositivo simple que mide la fuerza con la que puedes
exhalar),
Pruebas adicionales
o Prueba de provocación con metacolina(La metacolina es un
desencadenante del asma conocido. )

o Pruebas por imágenes(una radiografía del tórax)

o Pruebas de alergia.(Las pruebas de alergia pueden realizarse


mediante un análisis de piel o de sangre.)
o Análisis de óxido nítrico(Esta prueba mide la cantidad de óxido
nítrico gaseoso en tu aliento. )

TRATAMIENTO Farmacológico:

Medicamentos para el control del asma a largo plazo

 Corticoesteroides inhalados
 Modificadores de leucotrienos
 Agonistas beta de acción prolongada (LABA)
 Teofilina
 Inhaladores combinados que contienen tanto un
corticosteroide como un LABA
Medicamentos de alivio rápido (medicamentos de rescate)

 Agonistas beta de acción corta como el albuterol


 Ipratropio (Atrovent)
 Corticoesteroides orales e intravenosos (para ataques
de asma graves)

Quirúrgico: S/T

Preventivo:
Aunque no hay forma de prevenir el asma, tú y tu médico pueden
diseñar un plan paso a paso para vivir con la enfermedad y
prevenir los ataques de asma.
 Sigue un plan de acción para el asma.
 Vacúnate contra la gripe y contra la neumonía
 Identifica y evita los desencadenantes del asma.
 Controla tu respiración
 Identifica y trata los ataques a tiempo
 Toma tus medicamentos según las indicaciones
 Presta atención al incremento en el uso del inhalador
de alivio rápido
CUIDADOS DE Cuidados de enfermería
ENFERMERÍA Si el paciente presenta un episodio agudo, usted como
profesional de enfermería debe actuar para ayudarle a que abra
sus vías respiratorias y mantenga un patrón respiratorio eficaz.
Para ayudar al paciente a respirar, colóquele en posición
de Fowler o de Fowler alta y adminístrele oxígeno
humidificado suplementario y broncodilatadores (mediante
nebulización o con un inhalador con dosis fija), según lo prescrito.
Si el paciente permanece intubado, efectúe
las maniobras de aspiración necesarias.
Durante una crisis de asma, el patrón respiratorio ineficaz
del paciente se relaciona con la ansiedad que experimenta
por la falta de aire y con la disminución de la expansión
pulmonar a consecuencia de la broncoconstricción y
de la inflamación (y, en las fases avanzadas de la crisis,
con la fatiga de los músculos respiratorios). Enseñe al
paciente a adoptar patrones respiratorios alternativos como
la respiración a través de los labios entrecerrados que
facilita la apertura de las vías respiratorias al mantener la
presión positiva, o la respiración abdominal que reduce
la frecuencia respiratoria y facilita los movimientos
respiratorios más profundos.

BIBLIOGRAFIA https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/asthma/in-depth/asthma-
medications/art-20045557

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/asthma/symptoms-causes/syc-
20369653

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/asthma/diagnosis-treatment/drc-
20369660

http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthupdt.htm.
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Neumonía

IMAGEN

CONCEPTO Es una infección aguda del parénquima pulmonar que afecta a pacientes no
hospitalizados y que se caracteriza por la aparición de fiebre y/o síntomas
respiratorios, junto con la presencia de infiltrados pulmonares en la
radiografía de tórax(1)
ETIOLOGÍA Enfermedades crónicas, prematuridad, problemática social, malnutrición,
asma e hiperreactividad bronquial, infecciones respiratorias recurrentes y
antecedentes de otitis media aguda con requerimientos de tubos de
timpanostomía.
-En pacientes pediátricos se determina generalmente por medio de pruebas
de laboratorio, que ofrecen una evidencia indirecta de la implicación causal
de los microorganismos identificados

ANCIANO: La broncoaspiración es un factor predisponente, son más


frecuentes haemophilus influenza, chlamydophila pneumoniae, virus
diversos, virus de influenza

DIABTICO: es más común la presentación bacteriemia por streptococcus


pneumoniae
En los pacientes con EPOC es más frecuente el Haemophilus influenza,
Moraxella catarrhalis.
SIGNOS Y -Dolor torácico pleuropulmonar
SÍNTOMAS - Confusión mental (adultos de 65 y más)
- Tos con esputo
- Astenia
-Hiperpirexia
Escalofrío corporal
-Hipotermia( en adultos con 65 años o más de edad y personas con sistema
inmunológico débil)
-Emesis
- Disnea
Puede que los recién nacidos y bebés no muestran signos de estar sufriendo
la infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o
cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer

DIAGNÓSTICO Los patrones clínicos que predicen una NAC son: presencia de fiebre más
de 37.8°C, frecuencia respiratoria mayor de 25 por minuto, producción de
esputo durante el día, mialgias y sudoración nocturna en ausencia de
inflamación e irritación orofaríngea.

Examen físico:Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área


afectada.

Radiografía de tórax:Signos radiográficos característicos.

Cultivos: El aislamiento en la sangre, esputo u otros tejidos da el


diagnóstico definitivo del microorganismo causante.
La exploración física general debe efectuarse de manera rápida y
adecuada para posteriormente efectuar una minuciosa revisión fisica de
torax con el fin de descartar otra entidades nosológicas

TRATAMIENT Farmacológico: Una saturación de oxígeno por debajo de 94% en un paciente


O con NAC es un factor pronóstico y una indicación de oxigenoterapia
La elección del antibiótico se hará en base a la frecuencia del agente
patógeno, severidad de la enfermedad, vía de administración del fármaco y
lugar de la atención del paciente
Cuando haya una evidencia microbiológica clara de un patógeno
específico, el tratamiento empírico debe ser cambiado y enfocarse al
patógeno específico.
El antibiótico de elección para S. Pneumonie por su sensibilidad es la
amoxicilina a dosis de 500 mg, 3 veces al día por vía oral (V.O.) por 7 a 10
días. En caso de intolerancia o hipersensibilidad a las penicilinas, se puede
dar doxiciclina 200 mg iniciales y luego 100 mg c/12 hrs V.O o claritromicina
500 mg v.o. c/12 hrs. X 7 a 10 días
En aquellos pacientes con sospecha de NAC de moderado o alto riesgo
por considerar que la enfermedad amenaza la vida, el médico general debe
iniciar los antibióticos en la comunidad. Penicilina G sódica, 2, 000.000 UI IM
o IV, o bien amoxicilina 1 gr V.O
El tratamiento debe iniciarse dentro de las primeras 4 horas de ingreso del
paciente con NAC al hospital.
En los pacientes que son admitidos en el hospital con moderada severidad
de la enfermedad, el tratamiento efectivo es con β lactámico (amoxicilina)
más macrólido (claritromicina). La mayoría de los pacientes con NAC de
moderado riesgo pueden ser tratados adecuadamente con antibióticos orales
a) Fluoroquinolona sola (levofloxacino 750 mg V.O. o I.V. moxifloxacino 400
mg V.O. o IV c/24 hrs ) b) β lactámico (cefotaxima 1 a 2 grs IV c/8 hrs o
ceftriaxona 2 gramos IV c/8 hrs) más un macrólido (claritromicina 500 mg
c/12hrs) c) β lactámico (cefotaxima 1 a 2 grs IV c/8 hrs o ceftriaxona 2 gramos
IV c/8 hrs) más fluoroquinolona, en pacientes alérgicos a penicilina
Los pacientes con NAC de alta severidad deben de ser tratados de manera
inmediata con antibióticos por vía parenteral. El régimen más utilizado es
amoxicilina/ácido clavulánico, con excelente respuesta para neumococo,
H influenzae, S. aureus y anaerobios
El tratamiento de elección para la NAC de alta severidad es la combinación
de betalactámicos de amplio espectro con macrólidos por vía intravenosa
En pacientes con alergia a penicilina, una cefalosporina de segunda o
tercera generación puede utilizarse junto con un macrólido en lugar de
amoxicilina-ácido clavulánico

Quirúrgico: Incluye la abertura de la cavidad torácica y la eliminación de la


infección (toracotomía) o la eliminación de la infección mediante cortes
pequeños en la pared torácica con la ayuda de una cámara, conocida como
cirugía toracoscópica asistida por video (CTAV)
-Limpieza bronquial oportuna (Mediante mucolíticos o aspiración de
secreciones) - Medición de la temperatura, pulso, frecuencia respiratoria,
oxigenación y estado mental,
-Radiografía de tórax al inicio y al 3er día del diagnóstico

Preventivo:
Lavar las manos frecuentemente, en especial después de sonarse la nariz, ir
al baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos.
• No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la
infección.
• Utilizar una máscara al limpiar áreas con mucho moho u hongos.
Ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los niños, los
ancianos y personas con diabetes, asma, enfisema, VIH, cáncer u otras
condiciones crónicas
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA El control terapéutico de la neumonía involucra un programa completo de
tratamiento a base de antibióticos prescritos.
-La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.
- Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje
postural contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas
el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este
procedimiento es de suma importancia para pacientes ancianos
inmovilizados o de movilidad limitada.
---La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se
pueden prescribir broncodilatadores.
-Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales
con solución salina.
-Procurar un ambiente húmedo.
-Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.
- Control de la temperatura.
- Desarrollar programas de Educación para la Salud.

BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_IMSS_09
_Neumonia_comunidad_adultos/RR_IMSS_234_9.pdf

https://www.aepap.org/sites/default/files/neumonias_anales_2012.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pneumonia/symptoms-
causes/syc-20354204
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Derrame pleural

IMAGEN

CONCEPTO Acumulación de líquido entre los tejidos que recubren los pulmones y el tórax.
El líquido puede acumularse alrededor de los pulmones debido a un bombeo
deficiente del corazón o a una inflamación.

ETIOLOGÍA es causado por líquido que se filtra hacia el espacio pleural. Esto se debe a una
presión elevada en los vasos sanguíneos o a un contenido bajo de proteínas en la
sangre.
SIGNOS Y Los síntomas incluyen
SÍNTOMAS *Tos,
*Dolor intenso en el pecho
*fiebre
*dificultad para respirar.
En pacientes con sospecha clínica de derrame pleural se recomienda realizar en
DIAGNÓSTICO primer lugar radiografía de torax (PA y Lateral). En casos de derrame
pleural mínimo, solicitar una radiografía en posición de decúbito lateral del lado
afectado.
TRATAMIENTO Farmacológico: Los antibióticos serán el tratamiento de elección en
el caso de que el derrame pleural esté causado por un proceso
infeccioso. Si la causa es una neumonía que se ha complicado,
además de los antibióticos, es probable que sea necesario
instalar un tubo de drenaje torácico para eliminar el derrame
pleural.

Quirúrgico: Consiste en la aplicación en la pleura de un agente


irritante o esclerosante, el que tiene como objetivo producir
adherencias y fibrosis (sellar), evitando así la acumulación de
líquido. Esto se puede realizar a través de una pleurostomía
(tubo pleural) o con visión directa en una videotoracoscopía.
Preventivo: Se podría prevenir el derrame pleural tratando la causa
que lo produzca, que puede evitar su aparición. Para ello será muy
importante un diagnóstico y tratamiento precoz. Si se confirma que
haya líquido en el pulmón, se puede prever lo que podrá ocurrir y
colocar un drenaje que elimine el líquido de forma precoz.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA La instalación de los tubos pleurales se debe efectuar en estrictas condiciones de asepsia y
antisepsia; en el Instituto Nacional del Tórax este procedimiento se realiza en pabellón
quirúrgico, nunca en sala ni en una unidad de cuidados intermedios; el personal debe
tener experiencia en el procedimiento y siempre se debe realizar un control radiológico
posterior a la instalación del tubo pleural.

Se debe verificar con frecuencia que los apósitos estén limpios y secos; se debe revisar
periódicamente la cámara recolectora, consignando la cantidad del contenido drenado, la
velocidad y las características de los fluidos; es importante marcar la cantidad de líquido
drenado en forma diaria, y con mayor frecuencia en los pacientes inestables; en el
postoperatorio inmediato los drenajes se miden cada hora, para pesquisar precozmente
las posibles complicaciones; se debe informar de inmediato si el contenido de líquido
hemático es superior a 150 ml/hora, ya que lo más probable es que haya un vaso
sangrante.

Es importante llevar los registros de enfermería, ya que lo que no se ha registrado se


considera como no realizado: es importante verificar que el recipiente del drenaje esté
bajo el nivel del tórax y en posición vertical; no se debe dejar el drenaje al lado de la
camilla del paciente; se debe verificar el nivel de agua de la cámara de sello de agua y, en
el drenaje de frasco, se debe comprobar que la varilla de la cámara de control de
aspiración esté 2 cm bajo el nivel de la cámara de sello de agua; si aumenta el nivel dentro
de la cámara de sello de agua, es decir, si aumenta la presión intratorácica durante la
fluctuación respiratoria, se puede recurrir a la válvula de escape, presionándola dos o tres
veces para eliminar el exceso de aire.

La aspiración continua del drenaje está indicada en todos los pacientes, porque ayuda a
una recuperación precoz y favorece que el pulmón se reexpanda con más rapidez y que el
contenido de la cavidad se drene en forma más rápida. La aspiración continua no está
indicada cuando se realizan procedimientos de pleurodesis o sellados con talco, para no
aspirar el contenido del sellado; generalmente no se conecta a aspiración continua, al
menos durante las seis primeras horas posteriores al procedimiento. En las
neumonectomías el drenaje se debe mantener pinzado, para evitar el desplazamiento
mediastínico y evitar el colapso del otro pulmón. La aspiración se mide por el nivel de
flujo en la cámara y, en el sistema de frascos, por la varilla graduada; hay que observar
siempre el burbujeo, que debe ser suave y permanente.

Finalmente, se debe revisar los apósitos de las heridas operatorias de la pleurotomía y


observar la calidad de la piel de la herida operatoria, los drenajes y la posición de la tela,
comprobando que esté bien fijada a la piel; se debe realizar curaciones las veces que sea
necesario, observando los puntos de fijación.

Bibliografia https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgicaacs/1/2698

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000086.htm
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

IMAGEN

CONCEPTO La insuficiencia respiratoria es una afección en la cual su sangre no tiene suficiente


oxígeno o tiene demasiado dióxido de carbono. A veces puede tener ambos problemas.
Cuando respira, sus pulmones se llenan de oxígeno. El oxígeno pasa a su sangre, que lo
lleva a sus órganos, como el corazón y el cerebro, que necesitan sangre rica en oxígeno
para funcionar bien.Otra función de la respiración es eliminar el dióxido de carbono de la
sangre al botar el aire. Tener demasiado dióxido de carbono en la sangre puede dañar
sus órganos

ETIOLOGÍA Es una afección patológica que ocurre cuando el sistema respiratorio no logra
transportar una cantidad de oxígeno a la sangre o cuando los pulmones no eliminan una
determinada cantidad de dióxido de carbono de ella. La insuficiencia respiratoria puede
ser aguda o crónica. Es aguda si aparece y tiene una duración limitada (máximo una
hora). Es crónica si se manifiesta y desarrolla en varios días. La forma más común es la
insuficiencia respiratoria hipoxémica que se puede encontrar en enfermedades que
afectan a los pulmones (edema pulmonar, neumonía, embolia, fibrosis pulmonar).

SIGNOS Y Respiración irregular o jadeante Taquicardia


SÍNTOMAS Uso vigoroso de los músculos respiratorios (por ejemplo, el diafragma)
Taquipnea Disminución del volumen respiratorio

DIAGNÓSTICO Para asegurarse de que usted tiene insuficiencia respiratoria será necesario realizar
análisis de sangre específicos y otras pruebas:

Electrocardiograma: para analizar la actividad del corazón Análisis de sangre: para


comprobar el nivel de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre Pulsoximetría: para
evaluar la cantidad de oxígeno en la sangre
TRATAMIENTO Farmacológico: Los inhaladores beta-agonistas de alivio rápido incluyen:

 Albuterol (ProAir HFA; Proventil HFA; Ventolin HFA)


 Levalbuterol (Xopenex HFA)

 Albuterol e ipratropio (Combivent)

Quirúrgico:
Preventivo: Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una solución de alcohol
glicerinado.
• Evitar saludar de mano o de beso.
• Evitar frotarse los ojos.
Evitar permanecer en espacios reducidos con gran número de personas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Intervención: (3350) Monitorización respiratoria

 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.


 Evaluar el movimiento torácico.
 Observar si se producen respiraciones ruidosas.

Intervención: (3320): Oxigenoterapia.

 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


 Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante un sistema
calefactado y
 Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
 Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
 Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de
aporte de oxígeno encendido.
 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsímetro, gasometría en
sangre arterial), si procede.

Intervención: (3390) Ayuda a la ventilación.

 Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.

Intervención: (3140) Manejo de la vía aérea.

 Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión, si es


necesario.
 Enseñar a toser de manera efectiva.
 Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
Intervención: (0180) Manejo de la energía.

 Utilizar instrumentos para medir la fatiga.


 Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y
emocional.
 Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad.

Intervención: (4410) Establecimiento de objetivos comunes.

 Ayudar al paciente a identificar objetivos realistas y asequibles.


 Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos pequeños,
manejables.

Intervención: (0180) Manejo de la energía.

 Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen
fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
 Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas
farmacológicas y no farmacológicas, según proceda.

Intervención: (1800) Ayuda con el autocuidado.

Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado


independiente.
 Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria
ajustadas al nivel de capacidad.

Intervención: (5330) Control del estado de ánimo.

Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales)


inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.

Intervención: (0570) Entrenamiento de la vejiga urinaria.

Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de la eliminación


urinaria.
 Establecer una hora de inicio y finalización de la pauta para ir al baño.
 Llevar al paciente al baño o recordarle que orine en los intervalos
prescritos.
Intervención: (6490) Prevención de caídas.

Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.


 Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
 Enseñar al paciente como caer para minimizar el riesgo de lesiones.
 Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
 Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si precisa.

Intervención: (6986) Manejo ambiental: Seguridad.

Identificar las necesidades de seguridad según la función física y


cognitiva y el historial de conducta del paciente.
 Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y
químicos).
 Eliminar los factores de peligro en el ambiente.
 Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
 Disponer dispositivos adaptativos (taburetes, barandillas, alfombras
antideslizantes…) para aumentar la seguridad del ambiente.

Intervención: (1730) Restablecimiento de la salud bucal.

Monitorizar el estado de la boca del paciente.


 Realizar higiene oral.
 Determinar la frecuencia necesaria para el cuidado oral, animando al
paciente o a su familia para participar en la programación o ayudar con el
cuidado oral, según precise.
 Administrar colutorios al paciente.
 Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral, según sea
necesario.

Intervención: (6550) Protección contra las infecciones.

Inspeccionar el estado de la vía.


 Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje de
la piel y las membranas mucosas.
 Observar los signos y síntomas de infección sistemática y localizada.
 Mantener las normas de asepsia.

Intervención: (2300) Administración de la medicación.

Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y eficacia de


la administración de medicamentos.
 Administrar medicación con la técnica y vía adecuadas.

Intervención: (0430) Control intestinal.

Anotar la fecha de la última defecación.


 Monitorizar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma,
volumen y color, según corresponda.
 Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un
ritmo intestinal adecuado.
 Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, si resulta
oportuno.
 Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, según
corresponda

BIBLIOGRAFIA https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Recomendaciones%20para%20evitar%20y%20t
ratar%20enfermedades%20respiratorias%20en%20esta%20temporada%20de%20lluvi
as.aspx#:~:text=Cubrirse%20la%20boca%20al%20toser%20o%20estornudar.&text=Us
ar%20toallas%20de%20papel%20para,basura%20despu%C3%A9s%20de%20su%20us
o.&text=Lavarse%20las%20manos%20con%20agua,y%20objetos%20o%20materiales%
20contaminados.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-
v%C3%ADas-respiratorias/insuficiencia-respiratoria-y-s%C3%ADndrome-de-dificultad-
respiratoria-aguda/insuficiencia-
respiratoria#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20personas,insuficiencia%
20respiratoria%20debe%20ser%20tratada.
https://www.google.com/amp/s/www.topdoctors.es/diccionario-medico/insuficiencia-
respiratoria%3famp=1
C. Elaboración del
plan de cuidados de
enfermería incluyendo
la etiopatología de
las principales
enfermedades
gastrointestinales
PATOLOGÍA Caries Dental
IMAGEN

CONCEPTO
Las caries son zonas dañadas de forma permanente en la superficie de los dientes
que se convierten en pequeñas aberturas u orificios.

ETIOLOGÍA
La caries se forma cuando los alimentos que contienen carbohidratos quedan
atrapados entre los dientes y no se eliminan completamente con el cepillado y el
hilo dental. La placa bacteriana produce ácidos que atacan el esmalte y crean
pequeños agujeros en los dientes llamados caries que, de no recibir tratamiento,
pueden agrandarse con el tiempo y destruir por completo el diente.

SIGNOS Y Los signos y síntomas de las caries varían, según el tamaño y la ubicación.
SÍNTOMAS Cuando se comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún
síntoma. A medida que la caries aumenta de tamaño, esta puede provocar
signos y síntomas, como los siguientes:

• Dolor de muelas, dolor repentino o dolor que se produce sin causa


aparente
• Sensibilidad en los dientes
• Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
• Agujeros u hoyos visibles en los dientes
• Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un
diente
• Dolor cuando muerdes
DIAGNÓSTICO Por lo general, el dentista puede detectar fácilmente las caries mediante lo
siguiente:

• Pregunta sobre dolor de muela y sensibilidad


• Examina la boca y los dientes
• Explora los dientes con instrumentos dentales en busca de zonas blandas
• Observa radiografías dentales, las cuales pueden mostrar el grado de caries
y deterioro

TRATAMIENTO Farmacológico:
Los antibióticos de elección son los betalactámicos: Amoxicilina, Amoxicilina-
clavulá- nico y como alternativa Clindamicina.

Quirúrgico:
El empaste es el tratamiento que se suele realizar durante la primera fase de
caries. En este caso, se anestesia la zona para posteriormente eliminar la caries
mediante un fresado con un torno. Una vez que la caries haya desaparecido, se
rellena el hueco que ha quedado en el diente y se pule el material.

Preventivo:
La prevención de la caries dental consiste en mantener una buena salud general,
realizar una higiene bucal diaria y mantener una vigilancia periódica y permanente.
La ingestión y la administración local de flúor, junto con la limpieza y el cepillado de
los dientes después de cada comida, son las premisas indispensables para
prevenir y evitar la aparición de caries.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA Los principales cuidados de enfermería que podemos brindarle a un paciente con y/o
para prevenir la caries dental son:
• Explicarle como es el uso correcto de un cepillo de dientes
• Darle a conocer el procedimiento correcto del cepillado bucal
• Dar a conocer de la importancia del cepillado bucal
• Explicar la importancia del uso de el flúor
• Darle a conocer la importancia del cepillado dental durante el transcurso del
día

BIBLIOGRAFIA https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/tratamiento-caries.html

https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-caries-dental/informacion-
adicional#:~:text=Back%20to%20top,Diagn%C3%B3stico,un%20agujero%20en%20el%20diente.
PATOLOGÍA Gingivitis
IMAGEN

CONCEPTO
La gingivitis es una forma frecuente y leve de enfermedad de las encías
(enfermedad periodontal), que causa irritación, enrojecimiento e hinchazón
(inflamación) de la parte de las encías que rodea la base de los dientes.

ETIOLOGÍA La gingivitis es causada por la placa que se forma en las encías, la cual puede
ocurrir si no se tiene una rutina de limpieza bucal adecuada. Aunque la placa está
se presenta de manera natural debido a las bacterias que existen en la boca, debe
eliminarse diariamente o puede crear toxinas que pueden causar los síntomas de
la gingivitis, como también deterioro de los dientes y halitosis.
SIGNOS Y Los signos y síntomas son fáciles de identificar. Entre ellos se encuentran los
SÍNTOMAS siguientes:
• Sangrado en las encías (especialmente cuando se realiza el cepillado o
utiliza el hilo dental)
• Sensibilidad y encías inflamadas
• Una línea de encía retraída
• Mal aliento persistente
• Pérdida de dientes
DIAGNÓSTICO Los dentistas suelen diagnosticar gingivitis de acuerdo con lo siguiente:

• Una revisión de tus antecedentes médicos y dentales, y de las


enfermedades que pueden contribuir a causar los síntomas.
• Un examen de los dientes, las encías, la boca y la lengua para buscar
signos de placa e inflamación.
• Una medición de la profundidad de la bolsa de la ranura entre la encía y los
dientes, que se hace insertando una sonda dental junto al diente por debajo
de la línea de la encía, generalmente en varias partes de la boca. En una
boca saludable, la profundidad de la bolsa suele ser de entre 1 y 3
milímetros (mm). Las bolsas con unaprofundidad mayor de 4 mm pueden
ser un indicio de enfermedad de las encías.
• Radiografías dentales para verificar sihay disminución delamasa óseaen
zonas donde el dentista observa bolsas de mayor profundidad.
• Otras pruebas segúnsea necesario. Si la causa de la gingivitis no esclara, tu
dentista puede recomendarte que te sometas a una evaluación médica para
determinar la existencia de enfermedades no diagnosticadas. Si la
enfermedad de las encías está avanzada, tu dentista puede derivarte a un
especialista en enfermedad de las encías (periodoncista).

TRATAMIENTO Farmacológico:
Los tipos de antibióticos más comunes en enjuagues, geles o píldoras para tratar la
gingivitis son la doxiciclina y la minociclina.

Quirúrgico: Se separa con suavidad la encía del diente, levantando un “colgajo”


y obteniendo acceso a la bolsa infectada. Así podremos eliminar los depósitos de
sarro y placa en profundidad. Este procedimiento reduce las bolsas y por tanto
las zonas donde crecen las bacterias.

Preventivo:
• Es fundamental hacerse revisiones periódicas en el dentista, así como
limpiezas dentales al menos una vez al año.
• El odontólogo puede recomendar el uso de ciertos enjuagues bucales para
ayudar a disminuir la presencia de placa bacteriana.
• Realizar buches de agua con sal puede contribuir a la reducción de la
inflamación en las encías.
CUIDADOS DE Los cuidados de enfermería que podemos darle a nuestros pacientes para controlar
ENFERMERÍA y/o prevenir la gingivitis son:
• Explicarle la importancia del cepillado bucal
• Darle a conocer el procedimiento correcto del cepillado bucal
• Darle a conocer las consecuencias de no cepillarse los dientes
correctamente
• Explicarle la importancia del uso del flúor en el cepillado bucal
• En caso de un procedimiento quirúrgico, explicarle cuál será el
procedimiento y el cuidado que deberá tener después de la cirugía

BIBLIOGRAFIA https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/gingivitis/diagnosistreatment/drc-20354459
https://cinfasalud.cinfa.com/p/gingivitis/
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Periodontitis.

IMAGEN

CONCEPTO Se caracteriza por la inflamación gingival acompañada de la pérdida del tejido de


soporte, incluyendo elhueso alveolar. Esto provoca ladestrucción progresiva del
ligamento periodontal y del hueso alveolar con la perdida de la inserción al
cemento y, finalmente, la pérdida del diente; presencia de daño al hueso
alveolar.
ETIOLOGÍA -Placa bacteriana; La placa se forma en los dientes cuando los almidones y los
azúcares de la comida interactúan con las bacterias que se encuentran
normalmente en laboca.
-Caries dentales. -Sarro dental. -Restos dealimentos.
-Constitución deficiente del esmalte. (el esmalte es más fuerte que el hueso
debido a su contenido elevado de calcio).
-La inflamación continua de las encías puede causar periodontitis, que hace que
eventualmente se formen bolsas entre las encías y los dientes que se llenan con
placa, sarro dental y bacterias.
SIGNOS Y -Encíasinflamadas o hinchadas -Mal aliento. -Dolor almasticar.
SÍNTOMAS -Encías de color rojo brillante, rojo oscuro o morado. -Encías sensibles al tacto.
-Encías quesangran fácilmente. -Cambio en la mordida.
-Dientes flojos o perdida de dientes. -Se crean nuevos espacios entre los
dientes.
-Las encías retroceden, haciendo que los dientes parezcan más largos.
DIAGNÓSTICO -Revisar tus antecedentes médicos para identificar cualquier factor que pueda
contribuir con los síntomas. Revisar el historial clínico. Examinar tu boca para
buscarla acumulación de placay sarro, ycomprobar sihaytendencia alsangrado.
Usar un instrumento odontológico para medir la profundidad de la bolsa entre la
encía y los dientes insertando una sonda metálica junto al diente, por debajo de
la línea de la encía, generalmente, en varias partes de la boca. Tomar
radiografías dentales para verificar si hay disminución de la masa ósea en áreas
donde el dentista observa bolsas de mayor profundidad.

TRATAMIENTO Farmacológico: Antibióticos. Los antibióticos tópicos u orales pueden ayudar a


controlar la infección bacteriana. Los antibióticos tópicos pueden consistir en
enjuagues bucales o geles con antibiótico, que se aplican en el espacio entre los
dientes y la encía odentro de las bolsas después deuna limpieza profunda.
-TETRACICLINAS: Las tetraciclinas son tal vez los antibióticos que con más
frecuencia son utilizados para el tratamiento auxiliar de la periodontitis.
-Metronidazol.
-Metronidazol+ amoxicilina.
-Ornidazol
-Clindamicina.
-Amoxicilina/ ácido clavulánico
-Quinolonas
-Espiramicina
-Eritromicina.
Quirúrgico:
-Cirugía con colgajos (cirugía de reducción de las bolsas). El periodoncista hace
pequeñas incisiones en la encía para poder levantar una sección del tejido de la
encía, lo queexpone las raíces para un raspado y alisado dela raíz más eficaces
-Injertos detejidoblando. Cuandopierdeseltejidodelasencías,lalíneagingival
retrocede. Podría ser necesario que te refuercen parte del tejido blando dañado.
Porlo general, esto se hace extrayendo una pequeña cantidad de tejido deltecho
de la boca (paladar) outilizando tejido deotra fuente donante yadhiriéndolo al
sitio afectado.
-Injerto óseo. Este procedimiento se realiza cuando la periodontitis ha destruido
el hueso que rodea la raíz del diente. El injerto puede estar compuesto por
pequeños fragmentos de tu propio hueso, o bien, el hueso puede ser sintético o
donado.

-Regeneración tisular guiada. Esto permite que el hueso destruido por las
bacterias vuelva acrecer. Una delas técnicas consiste enqueeldentista coloque
unapieza especial de tela biocompatible entre elhueso existente yeldiente.

-Proteínas estimulantes de tejidos. Otra técnica supone aplicar un gel especial a


la raíz del diente afectado. Este gel contiene las mismas proteínas que se
encuentran en el esmalte de los dientes en desarrollo y estimula el crecimiento
de huesos y tejidos saludables.

Preventivo:
-Programa de limpieza bucal regular. El cual debe iniciar desde que nos
levantamos, mantenerse durante el día y finalizarlo antes de dormir. La buena
higiene oral incluye cepillarse los dientes durante dos minutos al menos dos
veces al día.
-Debemos usar hilo dental antes de cepillar los dientes, lo que nos permitirá
limpiar las partículas de alimentos y bacterias. Este proceso debe ejecutarse
sobre todo cuando consumimos comidas ricas en azucares o golosinas. Las
bacterias suelen distribuirse fácilmente cuando los dientes están sucios.
-Asimismo, el cuidado dental se debe complementar con visitas regulares al
dentista. Debes visitar a tu dentista con regularidad para realizarte limpiezas,
generalmente dos veces al año
CUIDADOS DE Educar y motivar al paciente para que cumpla un plan de cuidados de higiene
ENFERMERÍA bucodental individualizado, recomendado por el dentista o el higienista dental,
que debe evaluar cuidadosamente los factores de riesgo para personalizar las
recomendaciones para el cuidado de higiene bucodental más efectivo.

Deben hacerse visitas regulares de higiene bucodental para mantener el


cuidado de los dientes y las encías. Los pacientes deben mantener un cuidado
bucal diario y consultar a un dentista profesional para un control completo, al
menos, dos veces al año.

La asistencia domiciliaria personalizada es la clave para la salud bucodental a


largo plazo. Un estudio realizado por Van der Weijden et al. mostró una
reducción de la placa dental del 52% en pacientes que habían recibido
instrucciones profesionales de higiene bucodental y profilaxis profesional. Los
estudios han demostrado que las instrucciones verbales adaptadas a cada
paciente y complementadas con ayudas visuales son más efectivas que las
instrucciones en papel.

Mostrar el cepillado de dientes y el uso de hilo dental. El método de cepillado


de dientes adecuado más frecuente es la técnica de Bass, que consiste en dirigir
las cerdas del cepillo de dientes en un ángulo de 45 grados hacia el eje
longitudinal del diente. Se aplica una fuerza suave para introducir las cerdas en
el surco gingival. Deben realizarse movimientos suaves, pero firmes, sin retirar
las cerdas del surco.
BIBLIOGRAFIA 583GER (imss.gob.mx)
Periodontitis - Síntomas y causas - Mayo Clinic
Periodontitis: síntomas y causas | Centauro
Periodontitis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL (ug.edu.ec)
Antibióticos en el tratamiento periodontal - Revisión bibliográfica
(actaodontologica.com)
Periodontitis: ¿quénecesitan saberlasenfermeras?|Nursing (elsevier.es)
Ivan Damjanov. (2010). Patologias. Madrid, España: Panamericana.
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Estomatitis.

IMAGEN

CONCEPTO Inflamación de la membrana mucosa de la boca; Inflamación y presencia de


ulceras bucales. Persisten durante días o semanas y que recidivan tras periodos
de remisión variables.
ETIOLOGÍA -Presencia defactores emocionales. -Estrés. -Alergia
-Desequilibrios hormonales. -Deficiencias nutricionales. -Traumatismos
-Trastornos gastrointestinales. -Infección local.
-Tabaco o alimentos o productos químicos irritantes.
SIGNOS Y -Hiperemia de la mucosa oral. -Hinchazón. -Sensación deardor.
SÍNTOMAS -Picazón. -Ulceras. -Sangrado. -Dolor al tragar la comida.
-Enrojecimiento de la membrana mucosa de la boca. -Salivación intensa.
-Placa en la lengua, mejillas.
DIAGNÓSTICO Diagnosticocriteriosclínicosydelaboratorio. 1. Para establecer el diagnostico se
debe cumplir con los siguientes criterios: (Inicio de la sintomatología desde la
infancia, Ausencia de enfermedades sistemáticas asociadas.) 2. Considerar el
diagnostico ante la presencia de ulceras orales recurrentes con las siguientes
características: (Dolorosas, Cubiertas por una pseudo membrana blanco/
amarilla, Pródromo de sensación de quemadura o dolor de 24 a 48 hs, etc.) 3. Se
recomienda investigar: (Historia familiar, Antecedentes de enfermedades
infecciosas virales o bacterianas, Relación de la aparición de las lesiones con la
ingestión de algún alimento o medicamento, Antecedentes de episodios de
estrés o ansiedad.)
Diagnostico diferencial: 1. Es indispensable realizar una historia clínica cuidadosa
para descartar cualquier enfermedad sistémica asociada a lesiones aftosas,
especialmente cuando las ulceras iniciaron en la adolescencia o afectan otros
sitios además de la mucosa oral. 2. Se recomienda observar las características
diferenciales entre las lesiones productivas por el virus herpes simple tipo 1. 3.
El diagnostico diferencial aglutina a todas aquellas afecciones sistémicas en las
cuales, se presenten ulceras como signo acompañante.
TRATAMIENTO Farmacológico: Analgésicos orales. 1.Acido acetil salicílico (Adultos: 250- 500
mg cada 4 horas. Niños: 30- 65 mg/ kg/ día) 2. Paracetamol. (Adultos: 250-500
mg cada 4 o 6 horas. Niños: 10- 15 mg/kg cada 4 o 6 horas.)
-Clorhexidina, triclosán o timol.
Preventivo: 1. Mantener correcta higiene bucal utilizando un cepillo suave para
dientes y lengua. 2. Seguir una dieta blanda, fría o templada, masticar bien los
alimentos y evitar las mordeduras. 3. Evitar alimentos muy condimentados,
picantes, de consistencia cortante, jugos ácidos de frutas y bebidas
carbonatadas. 4.Evitar, si es posible, el estrés.

CUIDADOS DE - Puede afectar a la cavidad oral y también a parte de la mucosa gastrointestinal.


ENFERMERÍA Al prolongarse su presencia durante días puede propiciar la aparición de
sobreinfecciones provocadas por hongos y bacterias.
- Instruir al paciente en el autocuidado: ° Cepillado de dientes suave antes y
después de las comidas y usar antisépticos bucofaríngeos. No se debe usar hilo
dental. Importancia de una buena higiene bucal. No utilizar pasta de dientes
abrasiva.Noutilizarenjuaguesquecontenganalcoholporqueresecanlamucosa.
° Usar vaselina para humidificación de los labios. ° Realizar enjuagues de modo
preventivo, tras la administración de la quimioterapia, para limpieza de la
mucosa con: manzanilla, antiséptico bucofaríngeo, agua bicarbonatada (3/1),
agua oxigenada (2/1). ° Según elgrado demucositis se realizarán enjuagues (por
prescripción facultativa) y tratamiento con:
-Lastemperaturas extremas delascomidas noson bien toleradas, ni tampoco las
comidas muy sazonadas, especiadas o ácidas (zumos, vinagre, cítricos). El yogurt
frio o helado es sedante de la mucosa oral y suministra alimento rico en
proteínas. Se debe aconsejar que tome dieta líquida. No tomar alimentos secos
(pan, fruto seco, plátano, fécula) porel residuoque dejan enel tracto oralal ser
ingeridos.
- Aconsejar el abandono de irritantes orales como: tabaco, bebidas alcohólicas.
que agravan la mucositis oral.
-Enseñar al paciente a realizar un examen oral cada día delante del espejo, así
como a detectar síntomas tales, como ardor, rojez, ulceras, placas blandas,
dificultad para tragar, hinchazón de labios y lengua, dolor, sensación de
sequedad...
- Dar suplementos nutricionales: batidos o preparados hiperproteicos o
administrar nutrición parenteral (por prescripción facultativa).

BIBLIOGRAFIA 508GER (imss.gob.mx)


Microsoft Word - GRR_EstomatitisAftosa.doc (salud.gob.mx)
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES SOMETIDOS A QUIMIOTERAPIA
(areasaludplasencia.es)
Síntomas de la estomatitis | Competente sobre la salud en iLive (iliveok.com)
Ivan Damjanov. (2010). Patologias. Madrid, España: Panamericana.
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Faringitis

IMAGEN

CONCEPTO La faringitis es causada por hinchazón de la parte posterior de la garganta (faringe),


entre las amígdalas y la laringe. La mayoría de los dolores de garganta son
causados por resfriados, gripe, virus coxsackie o mononucleosis.
ETIOLOGÍA La faringitis puede ser una entidad clínica en sí o ser un síntoma de un cuadro más
complejo ypuede tenerdiversas causas. Principalmente, puede ser de tipo
infeccioso o no infeccioso.
SIGNOS Y El principal síntoma de esta afección es el dolor de garganta, aunque también
SÍNTOMAS existen otros secundarios:
 Dolor de garganta que empeora al tragar o hablar (odinofagia).

 Sequedad de la garganta.

 Fiebre.

 Dolor de cabeza.

 Erupciones cutáneas.

 Amigdalitis o amígdalas rojas e inflamadas.

 Dolores musculares oarticulares.

 Voz ronca.

 Ganglios inflamados en el cuello.

DIAGNÓSTICO Para detectar una faringitis, se llevan a cabo dos procedimientos:


En primer lugar, se usa un instrumento luminoso para ver el estado de la garganta,
además de los oídos y las fosas nasales.
Además, se procederá a la palpación del cuello para comprobar si existe
inflamación de los ganglios linfáticos y se auscultará la respiración del paciente con
un estetoscopio.
En segundo lugar, se realizará la toma de una muestra faríngea en la que el
especialista frota un hisopo o bastoncillo estéril en la parte posterior de la garganta
para obtener una muestra de las secreciones.
Dicha muestra se analizará en el laboratorio para detectar si la causa de la faringitis
es estreptocócica.
De esta prueba, se obtienen resultados a los pocos minutos, pero, a veces, es
recomendable realizar una segunda prueba.

TRATAMIENTO Farmacológico: Si eldolor degarganta estácausado por una infección bacteriana,


el especialista suele recetar un tratamiento con antibióticos. De este tipo de
medicamentos elmáscomúnmente administradoeslapenicilina (penicilina G,
penicilina benzatina o amoxicilina) por vía oral durante 10 días. En caso de padecer
alergia a este antibiótico, se suele recetar uno alternativo.

Quirúrgico: (no hay)

Preventivo:
 Evitar comidas copiosas y grasas, o picantes.
 No tomar cafeína, bebidas gaseosas, ni alcohol.
 Prescindir del consumo de menta o de chocolate.

CUIDADOS DE  El primer objetivo de los cuidados de Enfermería en relación con la


ENFERMERÍA amigdalitis será evitar la incidencia de esta enfermedad a través de
campañas de información y concienciación.
 Los cuidados dirigidos al paciente irán dirigidos a controlar temperatura,
aislamiento, secreciones y tratar la fiebre.
 También será necesario comprobar si hay problemas para el paciente con la
vía oral.
 Recomendar al paciente hacer gárgaras con agua tibia con sal (usando
media cucharadita o 3 gramos de sal en un vaso de agua tibia) varias veces
al día.
 Tomar también medicinas antiinflamatorias, como el paracetamol que
puede controlar la fiebre.
 En la práctica, se controlarán los signos vitales, especialmente la
temperatura, evaluar la escala del dolor, cumplir las normas de aislamiento,
verificar si el paciente acepta y tolera vía oral, vigilar las características de
las secreciones y realizar medios físicos para tratar la fiebre.

BIBLIOGRAFIA https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/faringitis.html

Leonardo Martínez González Grupo “410”


PATOLOGÍAS

PATOLOGÍ Amigdalitis
A

IMAGEN

CONCEPT La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, dos masas de tejido de forma


O ovalada situadas a ambos lados de la parte posterior de la garganta.

ETIOLOGÍ La causa de la mayoría de los casos de amigdalitis es la infección con un virus frecuente, pero
A las infecciones bacterianas también pueden provocar amigdalitis. La bacteria que más
comúnmente causa amigdalitis es la Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), la
bacteria que causa amigdalitis estreptocócica. Otras cepas del estreptococo y otras bacterias
también pueden causar amigdalitis. Existen factores de riesgo para desarrollar la enfermedad y
factores que predisponen al progreso hacia complicaciones como enfermedades inmunológicas,
pacientes con tratamientos antibióticos previos, infección persistente y falla del tratamiento
(ICSI, 2005). Se ha documentado que la etiología más común de este padecimiento es de
origen viral con un 90% en adultos, con infección bacteriana agregada, por lo que su tratamiento
es inicialmente sintomático durante los primeros tres días.

SIGNOS Y Síntomas
SÍNTOMA La amigdalitis afecta con mayor frecuencia a niños entre la edad preescolar y mediados de la
adolescencia. Entre los signos y síntomas frecuentes de la amigdalitis, podemos enumerar los
S siguientes:
• Amígdalas rojas e inflamadas
• Parches o recubrimientos blancos o amarillos en las amígdalas
• Dolor de garganta
• Dificultad o dolor al tragar
• Fiebre
• Glándulas sensibles y dilatadas (ganglios linfáticos) en el cuello
• Voz rasposa, apagada o ronca
• Mal aliento
• Dolor de estómago
• Dolor o rigidez de nuca
• Dolor de cabeza
En los niños pequeños que no son capaces de describir cómo se sienten, algunos de los
síntomas de amigdalitis podrían ser los siguientes:
• Babeo debido a dificultad o dolor al tragar
• No querer comer
• Agitación inusual
DIAGNÓS Dado que el tratamiento adecuado para la amigdalitis depende de la causa, es
TICO importante obtener un diagnóstico rápido y preciso. La cirugía para extirpar las
amígdalas, que alguna vez fuera un procedimiento frecuente para tratar la amigdalitis,
se realiza usualmente solo cuando la amigdalitis se produce con frecuencia, no
responde a otros tratamientos o provoca complicaciones graves.
-Usar un instrumento iluminado para observar la garganta del niño y, probablemente, los
oídos y la nariz, que también pueden ser sitios de infección
-Verificar si hay una erupción conocida como escarlatina, que está asociada con algunos
casos de amigdalitis estreptocócica
-Tocar suavemente (palpar) el cuello del niño para verificar si hay glándulas (ganglios
linfáticos) hinchadas
-Escuchar la respiración del niño con un estetoscopio
-Verificar el agrandamiento del bazo (para considerar la mononucleosis, que también
inflama las amígdalas)

TRATAMIE Farmacológico: El tratamiento antibiótico más común para la amigdalitis provocada por
NTO
estreptococos del grupo es la administración de penicilina por vía oral durante 10 días. Si el
paciente es alérgico a la penicilina, el médico le recetará un antibiótico alternativo.

El paciente debe completar todo el tratamiento con antibióticos según prescripción médica,
incluso si los síntomas desaparecen por completo. Si el medicamento no se toma según
prescripción médica, la infección puede empeorar o diseminarse a otras partes del cuerpo. En
particular, no completar todo el tratamiento con antibióticos puede incrementar el riesgo de que
el paciente padezca fiebre reumática e inflamación renal grave.

Fármacos: Antiinflamatorio no esteroideo: Alivia el dolor, disminuye la inflamación y reduce la


fiebre (ibuprofeno).

Analgésico: Alivia el dolor como ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o acetaminofén (Tylenol u
otros).

Penicilina: Detiene el crecimiento o mata bacterias específicas (administración de penicilina por


vía oral durante 10 días).

Antibiótico: Detiene el crecimiento de las bacterias o las elimina (administración de penicilina por
vía oral durante 10 días).
Quirúrgico: Para tratar la amigdalitis frecuente, la amigdalitis crónica o la amigdalitis bacteriana
que no responde al tratamiento con antibióticos se puede recurrir a la cirugía para extirpar las
amígdalas (amigdalectomía
También puede realizarse una amigdalectomía si la amigdalitis produce complicaciones difíciles
de controlar, como las siguientes:
La amigdalectomía se suele realizar como un procedimiento ambulatorio, a menos que el
paciente sea muy pequeño, tenga una afección médica compleja o surjan complicaciones
durante la cirugía. Ambulatorio significa que el paciente estaría en condiciones de volver al
hogar el mismo día de la cirugía. Por lo general, la recuperación completa tarda de 7 a 14 días.

Preventivo: Los gérmenes que causan las anginas (amigdalitis) bacterianas y virales son
contagiosos. Por lo tanto, la mejor prevención es tener buenos hábitos de higiene.
• Lavarse las manos completamente y con frecuencia, sobre todo después de ir al baño y antes
de comer.
• Evitar compartir alimentos, vasos, botellas de agua o utensilios.
• Reemplazar el cepillo de dientes después de recibir un diagnóstico de anginas.
Para ayudar a tu hijo a prevenir la propagación de una infección bacteriana o viral a otras
personas:
• Mantén a tu hijo en la casa cuando está enfermo.
• Pregúntale al médico cuándo puede volver a la escuela tu hijo.
• Enséñale a tu hijo a que tosa o estornude en un pañuelo de papel o, cuando sea necesario, en
la parte interna del codo.
• Enséñale a tu hijo a que se lave las manos después de estornudar o toser.
CUIDADO • En la práctica, se controlarán los signos vitales, especialmente la temperatura, evaluar la
escala del dolor, cumplir las normas de aislamiento, verificar si el paciente acepta y tolera vía
S DE
oral, vigilar las características de las secreciones y realizar medios físicos para tratar la fiebre.
ENFERME
RÍA

Conclusión

El primer objetivo de los cuidados de Enfermería en relación con la amigdalitis será evitar la
incidencia de esta enfermedad a través de campañas de información y concienciación. Los
cuidados dirigidos al paciente irán dirigidos a controlar temperatura, aislamiento, secreciones y
tratar la fiebre. También será necesario comprobar si hay problemas para el paciente con la vía
oral.
BIBLIOGR https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tonsillitis/symptoms-
AFIA causes/syc-
20378479#:~:text=Los%20signos%20y%20s%C3%ADntomas%20de,a%20los%20lados%
20del%20cuello.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/073_GPC_Faringoa
mgaguda/Faringo_ER_CENETEC.pdf
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tonsillitis/diagnosis-
treatment/drc-
20378483#:~:text=El%20tratamiento%20antibi%C3%B3tico%20m%C3%A1s%20com%C
3%BAn,le%20recetar%C3%A1%20un
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/amigdalitis-cuidados-de-
enfermeria/
PATOLOGÍAS
PATOLO Varices esofágicas
GÍA

IMAGEN

CONCEP Las varices esofágicas son venas que se encuentran dilatadas de forma
TO anormal en la parte final del esófago aunque en ocasiones también se
encuentran en la parte superior por las que pasa sangre que en condiciones
normales tendría que pasar a través del hígado.
ETIOLO
GÍA  Cicatrización hepática aguda, cirrosis: algunas enfermedades hepáticas
pueden causar cirrosis, como la infección por hepatitis, cirrosis
alcohólica, hígado graso…
 Coágulos sanguíneos, trombosis: un coágulo sanguíneo puede causar la
formación de varices esofágicas.
 Parasitosis: la esquistosomiasis es una parasitosis que puede dañar
hígado, pulmones, intestino y vejiga.

SIGNOS
Y
SÍNTOM  hematemesis
AS
 Sensación de estar aturdido
 Heces negras
 En casos graves, puede darse una pérdida de conocimiento
 Lipotimia
 En casos graves anemia crónica
DIAGNÓ Para poder tener y llegar a un diagnostico se deben hacer unos de estos
STICO estudios :
 Examen con endoscopio: a través del endoscopio se buscan venas
dilatadas, manchas o puntos rojos, que son indicios de sangrado.
 Pruebas de diagnóstico por imagen: son las exploraciones a través
de tomografía computarizada (TAC), ecografías, ecografía Doppler.
 Cápsula endoscópica: en este examen, el paciente ingiere una cápsula
dotada de una micro cámara que fotografiará el esófago a medida que
baja por el tubo digestivo.

TRATAM Farmacológico:
IENTO
 Medicamentos que reducen la presión

 Prevenir la infección del sangrado a través de antibiótico


 Medicamentos que ralentizan el flujo sanguíneo hacia la vena porta
Entre los medicamentos que son recomendados en esta patología se
encuentran:
Acebutolol (Sectral)
Atenolol (Tenormin)
Bisoprolol (Zebeta)
Metoprolol (Lopressor, Toprol XL)
Nadolol (Corgard)
Nebivolol (Bystolic)
Propanolol (Inderal, InnoPran XL

Quirúrgico:
 Trasplante de hígado (cuando se extienden a dicho órgano)
 Intervención sugiura
 Transacción esofágica
 la esplenectomía
 la des vascularización esófago gástrica
 una piloroplastía
 una vagotomía.
Preventivo:
 Uso de bandas elásticas para comprimir venas con sangrado
 Restaurar el volumen sanguíneo, quizá a través de una transfusión

CUIDAD La enfermería se encarga también de darle las indicaciones que previamente el


OS DE médico le haya señalado como lo son la alimentación, medicamentos etc.
ENFERM -Administración de medicamentos
ERÍA -Seguimiento del caso clínico
Extracción de sangre para analizar
-La tensión arterial
-La presión venosa central
-La frecuencia cardiaca
-La temperatura corporal
-Analítica con gases arteriales, hemograma completo, estudios de coagulación
iones y glucemias
-Pruebas cruzadas para una posible transfusión sanguínea
-Colocaremos una sonda nasogástrica para poder observar la evolución de la
hemorragia y nos permita realizar lavados gástricos si fuera necesario. El lavado
gástrico con suero frio se ha demostrado que carece de efecto hemostático
alguno
-Colocaremos una sonda vesical permanente para control de posible shock

BIBLIOG -https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-
RAFIA enfermedades/varices-esofagicas

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_19-
3_h%C3%ADgado.htm

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/087_GPC_Va
ricesesofagicas/Varices_esofagicas_ER_CENETEC.pdf

Angeles Sherlin Mendieta Gonzalez grupo: 410


Docente: verónica giesseler de Jesús
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Dispepsia Funcional (Gastritis)

IMAGEN

CONCEPTO Es un dolor o molestia abdominal superior que se presenta en forma episódica o


persistente y que sugiere originarse en el tracto gastrointestinal superior
esencialmente, es un grupo heterogéneo de síntomas que se localizan en la
región epigástrica y no incluyen el dolor localizado en los hipocondrios.
ETIOLOGÍA El consumo de tabaco, café, dietas ricas en grasas, AINES, así como estrés,
ansiedad, depresión y neurosis son factores que se han asociado a las causas de
padecer de dispepsia funcional (Gastritis)
SIGNOS Y Los síntomas dispépticos típicamente son intermitentes; los más frecuentes son:
SÍNTOMAS  Pesadez posprandial (Sensación de llenura que impide terminar una
comida regular al menos varias veces por semana.)
 Sensación de distensión o abombamiento del abdomen superior (Es
provocada por comer en exceso)
 Dolor epigástrico (Es una sensación de malestar en la parte superior del
abdomen y usualmente se presenta durante o inmediatamente después
de comer. Se puede sentir como ardor, dolor u opresión en la zona que
está por encima del ombligo, acompañado de sensación de llenura y a
veces eructos.)
 Saciedad temprana (Es tener la sensación de estar lleno antes de lo
normal o después de comer menos de lo usual.)

Otros síntomas adicionales incluyen:


 Eructos
 Ardor epigástrico
 Náusea
 Vómito
Los siguientes son síntomas de alarma:
 La pérdida de peso se considera un síntoma de alarma que orienta a
buscar dispepsia orgánica, esta puede presentarse ocasionalmente en
algunos pacientes con dispepsia funcional
 Presencia de disfagia
 Anemia
 Alteraciones en la exploración física (tumoraciones abdominales)
 Hemorragia digestiva manifestada por hematemesis y/o melena
DIAGNÓSTICO  La endoscopia es el procedimiento de elección para el estudio de la
dispepsia y enfermedades asociadas, se deberá realizar en pacientes con
dispepsia que tienen cualquier signo o síntoma de alarma
 En la primera consulta de los pacientes con dispepsia se debe solicitar
BHC, VSG, y QS para evaluar la presencia de anemia (signo de alarma) y
otras patologías asociadas. De ser normales no es necesario volver a
solicitarlos
 Otros estudios como pruebas de función Hepática (PFH), radiografías
simples o serie esofagogastroduodenal (SEGD) no son útiles para el
diagnostico de dispepsia funcional
 La prueba de aliento es la prueba de elección para la detección y para
comprobar la erradicación de H Pylori en los pacientes con dispepsia
 Es tan efectivo realizar endoscopia como dar prueba terapéutica de
erradicación de H pylori en pacientes con dispepsia, menores de 50 años,
sin síntomas y signos de alarma y que no hayan respondido al tratamiento
empírico inicial
TRATAMIENTO Farmacológico:

 En todos los pacientes con dispepsia sin signos y síntomas de alarma o


manifestaciones de ERGE se debe realizar tratamiento empírico en el
siguiente orden:
 procinéticos o metoclopramida
 Ranitidina
 Omeprazol
 Si después de 4 a 12 semanas de tratamiento empírico hay remisión de
los síntomas, no existe indicación para continuar el tratamiento
farmacológico
 Si después de 4 a12 semanas de tratamiento empírico no hay respuesta,
dar tratamiento de erradicación para H pylori, siempre y cuando no existan
síntomas y signos de alarma o manifestaciones de ERGE
 Después del tratamiento de erradicación, si hay recurrencia de los
síntomas a las 4 semanas se recomienda verificar el apego terapéutico y
valorar repetir el tratamiento de erradicación de H pylori incorporando el
esquema bismuto (terapia cuádruple)
 Si hay datos de dispepsia o pirosis tratar de primera instancia como ERGE
En pacientes con dispepsia y uso de AINE que no sea posible suspender, se
debe indicar omeprazol o remplazar el AINE con paracetamol o celecoxib (si es
necesario el antiinflamatorio y no existe contraindicación)
 En pacientes con antecedentes con dispepsia y recurrencia d ellos
síntomas después de 6 meses de suspendido el tratamiento y sin signos y
síntomas de alarma, se debe repetir el tratamiento empírico

Quirúrgico:
 La endoscopia es el procedimiento de elección para el estudio de la
dispepsia

Preventivo:
 A los pacientes se les debe alentar o modificar su estilo de vida;
 Seguir un plan nutricional
 Programa de ejercicio
 Control de peso
 Suspender tabaquismo y moderar la ingesta de alcohol y grasas,
lo cual se puede reforzar si se les otorga por escrito estas
recomendaciones
 En caso de que el paciente presente estrés, ansiedad, depresión o
cualquier otro trastorno emocional se recomienda enviar a psicología para
valoración
CUIDADOS DE Se recomienda que una vez remitidos los síntomas y suspendido el tratamiento
ENFERMERÍA se cite al paciente en 4 a 8 semanas para control
Se debe indicar al paciente
 Cambios en el estilo de vida
 Evitar ayunos prolongados
 Evitar comidas abundantes ricas en grasa y condimentos
 Evitar situaciones que provoquen estrés
 Evitar el consumo de tabaco, café, bebidas gaseosas y
alcohólicas
 Mantener un peso adecuado
 Al dormir elevar la cabecera de la cama de 5 a 10 cm
 Actividad física
 Realizar ejercicio por 30 minutos 5 dias de la semana (caminar,
trotar, nadar, andar en bicicleta etc.)
 Automedicación
 Evitar la automedicación, ante cualquier síntoma acudir al medico
familiar para que este determine el medicamento apropiado
 Si toma otros medicamentos debe mencionárselo a su medico
 Dieta
 Evitar alimentos ricos en grasas y en condimentos
 Ingerir por lo menos 4 a 8 vasos de agua al día
 Evitar la sienta después de las comidas
BIBLIOGRAFIA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/071_GPC_Dis
pepsiafuncional/FormatoRapidaSectorialDispepsia.pdf

https://www.gastrocol.com/wp-content/uploads/2020/04/GPC2_Dispepsia.pdf
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Úlcera Péptica

IMAGEN

CONCEPTO Llagas abiertas que se encuentran en el revestimiento interno del estómago y parte
superior del intestino delgado.

ETIOLOGÍA Su causa más común son la infección bacteriana por “Helicobácter pylori”, el uso
prolongado de antiinflamatorios no esteroideos, también se da por el resultado de
los factores agresivos (o secreción ácida gástrica) y los defensivos de la mucosa
gastroduodenal
SIGNOS Y -Dolor abdominal, muchas veces epigástrico
SÍNTOMAS -Hinchazón y plenitudabdominal
-Reflujo gástrico
-Náuseas y vómitos repetitivos
-Pérdida de apetito y pérdida de peso
-Hematemesis
-Heces alquitranadas y malolientes
DIAGNÓSTIC Endoscopia
O Análisis de sangre, heces o aliento
Cultivo directo de una muestra de biopsia
TRATAMIENT Farmacológico:
O Amoxil, Biaxin, Flagyl, Tindamax, Tetracycline HCL, Levaquin, subsaliciato de
bismuto, prilosec, prevasid aciphex, nexium, protonix, zantac, pepcid, antiácidos,
sucralfato, misoprostol.
Quirúrgico:
Vagotomía Troncular: División de los troncos anterior y posterior después que
emergen por debajo del diafragma. Desnerva completamente el estómago, y
elimina la inervación vagal de páncreas, intestino delgado, colon proximal y región
hepatobiliar. Aunque reduce significativamente la secreción de ácido, también
altera la motilidad gástrica.
Vagotomíasuperselectiva:Intervención queconsisteenlasecciónde
lasramasde los vagos anterior y posterior que van al fundus y cuerpo gástrico. De
esta forma, se lograelmismoefectoantiácidoque
lavagotomíatroncular,sineliminarla función motora de los vagos, para el
vaciamiento gástrico, demodoqueno se necesita asociar un procedimiento de
drenaje del estómago denervado.
Vagotomía selectiva: Corta el nervio vago más abajo, más cerca de los órganos, de
modo que sólo se elimina parte de su función
Reseccionesgástricas; Extirpación de parte delestómago porun tipo detumorque
tiene en general un mejor pronóstico que el cáncer gástrico
Preventivo:
Reducir el usode AINES, nofumar obeber bebidas alcohólicas, asícomo disminuir
en la medida posible suconsumo, manejodeestrés, haceruso deprobióticos,
lavarse las manos con frecuencia.
CUIDADOS -Administrar antiácidos para neutralizar el ácido clorhídrico y aliviar el dolor.
DE -Los antiácidos seadministran una horadespués delascomidas, al acostarse y
ENFERMERÍA durante la noche, según sea necesario para el dolor.
-Administrar anticolinérgicos para suprimir las secreciones gástricas yretrasar el
vaciamiento del estómago.
-Estimular la hidratación para reducir al máximo los efectos secundarios de los
anticolinérgicos.
-Eliminar de la dieta del paciente los alimentos que causan dolor o molestia, de otra
forma la dieta no tiene restricción.
-Ofrecerle leche con regularidad, porque la grasa que contiene disminuye la
secreción.
-Proporcionar alimentaciones frecuentes para neutralizar las secreciones gástricas y
diluir el contenido del estómago.
-Aconsejar al paciente que evite elcafé, otras bebidas cafeinadas y las bebidas colas.
-Aconsejar al paciente que evite los alimentos y bebidas demasiado calientes o fríos,
que mastique muy bien sus alimentos y que coma sin apresurarse.
-Tratar el dolor epigástrico o de “alarma” por medio de antiácidos.
-Reanudar la toma de medicamentos antiulcerosos si ha habido imprudencias
inevitables: limitación del reposo por actividades de estudio exceso de fiestas con
consumo de alcohol, etc.
-Practicar medidas de adaptación para reducir el estrés.
-Descansary avisaralmédicosi seobservanheces negras o alquitranadas;
prepararse para un posible ingreso al hospital.
-Explicar a los pacientes en qué consiste la enfermedad y que hábitos pueden
provocar complicaciones.
-Modificar el estilo de vida para incorporar las prácticas sanitarias que vitarán
recidivas de dolor ulceroso, sangrado y angustia.
-Elaborar un plan para los periodos de reposo y para evitar las situaciones que
provoquen estrés.
-Evitar las comidas abundantes, yaque tienden a estimular enexceso lasecreción
de ácido.
-Evitar sustancias irritantes como alcohol, café, refrescos decola, alimentos muy
condimentados, frutas ácida y pasteles.
-Asumir la responsabilidad de rechazar los fármacos ulcerógenos: aspirina,
esteroides.
-Vigilar sus propias costumbres: evitarla fatiga, identificar los signos de problemas
potenciales (dolor epigástrico), alejarse da las situaciones que produzcan estrés,
reanudar los medicamentos antiulcerosos si es necesario
BIBLIOGRAFI https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peptic-ulcer/diagnosis-
A treatment/drc-20354229
La úlcera péptica y su tratamiento(I). Etiología, clínica, diagnóstico y medidas
higienicodietéticas | Offarm (elsevier.es)
Úlcera péptica: Qué es, síntomas, causas, tratamiento y más (superatuenfermedad.com)
Cuidados de enfermería en la Ulcera Péptica | Úlcera Péptica (wordpress.com)
https://www.bing.com/search?q=úlcera+péptica+tratamiento+quirurgico&qs=n&form=QBR
E&sp=-1&pq=úlcera+péptica+tratamiento+quirurgico&sc=0-
37&sk=&cvid=815B42D550074606BEBEE7CC2FFBFD34
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA
Apendicitis
IMAGEN

CONCEPTO La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo
que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. La
apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho.

ETIOLOGÍA Se debe por un fecalito, un cuerpo extraño o incluso helmintos. La


obstrucción causa distensión, proliferación bacteriana, isquemia e
inflamación.
SIGNOS Y  Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte
SÍNTOMAS inferior del abdomen
 Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a
menudo, se desplaza hacia la parte inferior derecha del
abdomen

 Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros


movimientos bruscos

 Náuseas y vómitos

 Pérdida de apetito

 Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad


avanza

 Estreñimiento o diarrea

 Hinchazón abdominal

 Flatulencia

DIAGNÓSTICO Para ayudar a diagnosticar la apendicitis, es probable que el médico tome


nota de los antecedentes de tus signos y síntomas, y examine tu abdomen.

Las pruebas y procedimientos que se usan para diagnosticar la apendicitis


comprenden:

 Exploración física para evaluar el dolor. El médico puede


aplicar una presión suave sobre la zona dolorida. Cuando la
presión se libera repentinamente, el dolor de la apendicitis a
menudo empeorará, lo que indica que el peritoneo adyacente
está inflamado.

El médico también puede buscar rigidez abdominal y una


tendencia a endurecer los músculos abdominales en respuesta
a la presión sobre el apéndice inflamado (protección).

El médico puede usar un guante lubricado para examinar el


recto inferior (tacto rectal). A las mujeres en edad fértil se les
puede indicar un examen pélvico para detectar posibles
problemas ginecológicos que podrían estar provocando el dolor.

 Análisis de sangre. Esto le permite al médico verificar si hay un


número elevado de glóbulos blancos, lo que puede indicar una
infección.

 Análisis de orina. Es posible que el médico te pida un análisis


de orina para asegurarse de que la causa del dolor no es una
infección de las vías urinarias o un cálculo renal.

 Pruebas de diagnóstico por imágenes. El médico también


puede recomendar una radiografía abdominal, una ecografía
abdominal, una tomografía computarizada o una resonancia
magnética para ayudar a confirmar la apendicitis o encontrar
otras causas del dolor.

TRATAMIENTO Farmacológico:
Antibiótico y Penicilina

Quirúrgico:
Apendicectomía: La apendicectomía es la técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae
el apéndice (apéndice cecal, vermiforme o vermicular), habitualmente en casos de
apendicitis aguda.
Laparotomía: La laparotomía es una cirugía que se hace con el propósito de abrir, explorar
y examinar para tratar los problemas que se presenten en el abdomen. Existen dos tipos de
laparotomía, la simple y la exploratoria.
Laparoscopia: Una laparoscopia es un procedimiento que usa un médico para observar el
interior del abdomen (barriga) y la pelvis. Se hace con un laparoscopio, un tubo delgado y
flexible que tiene en un extremo una luz y una pequeña cámara de video.
Preventivo:
Llevar una dieta rica en fibra, en la que se incluyan frutas y verduras y, sobre todo,
los cereales integrales, ya que estos alimentos facilitan un mayor movimiento en el
proceso digestivo.
CUIDADOS DE Cuidados pos-operatorios
ENFERMERÍA 1. La recuperación del paciente posoperatorio es rápida si en tal caso la
apendicectomía es simple la salida del hospital es de 1 a 3 días de
haber sido sometido a la cirugía, las actividades que se realizan
normalmente pueden ser reanudadas de 2 a 4 semanas al salir del
hospital.
2. La recuperación no progresa con velocidad si el apéndice se rompió
o se formó un absceso en la zona. El continuar sin esta pieza en el
organismo no ocasiona problemas en referencia a la salud.
3. Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la
cirugía encontramos:
4. Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.
5. Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
6. Administración de medicamentos.
7. Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
8. Promoción de la movilización temprana.
9. Control de diuresis.
10. Detección de signos y síntomas de infección.
11. Control de ruidos intestinales.
12. Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
13. Control de las constantes vitales.
14. Colocación de un catéter venoso periférico.
15. Extracción de sangre para analítica, hemograma completo
(comprobar la posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
16. Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la
aspiración, por orden médica.
17. Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y
que tenga la mayor comodidad posible.
18. Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su
administración para evitar la enmascaración de los síntomas de
perforación.
19. El paciente permanecerá en ayuno.
20. Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será
sometido a una intervención quirúrgica (apendicectomía).
21. Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
22. Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.
23. Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las
posibles dudas que tenga e Informándole del proceso de la
intervención y postoperatorio.

BIBLIOGRAFIA
Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar
de Mayo Clinic) 5.ª edición
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍ DIARREA
A

IMAGEN

CONCEPTO La diarrea se define como una alteración intestinal en la que se produce un


aumento del número de deposiciones
(más de 3 al día) y de su volumen (más
de 250 g al día), asícomo una disminución de laconsistencia de las heces (más
del 75% acuoso). En ocasiones, pueden
presentarse otros elementos enlas heces
como pus, sangre o moco.
Es importante distinguirla de la pseudodiarrea o falsa diarrea, en la que se
produce un aumento en la frecuencia de
las deposiciones, pero no disminuye la
consistencia de estas.
La diarrea puede tratarse de un síndrome en sí mismo, pero es muy importante
tener en cuenta que puede ser signo de
otra patología más grave.
La diarrea se clasifica de la siguiente manera:

Aguda (inferior a 14 días)


• Infecciosa:
• Origen vírico
• Origen bacteriano
• Origenparasitario
• Origen fúngico
• No infecciosa:
• Producida por fármacos
• Debida a alergias ointolerancias
a alimentos
• Causada por intoxicaciones
• Relacionada con el estrés
psicológico
• Originada por otras patologías

Persistente (de 2 a 4 semanas)

Crónica (más de 4 de semanas)


En todo paciente con diarrea crónica (DC) se debe
hacer biometría hemática convelocidad desedimentación globular, química sanguínea
y electrolitos séricos. Aunque la posibilidad de recuperar
patógenos enmateria fecal es baja, dependiendo
de las características clínicas y los factores de riesgo de la población estudiada, podrán
solicitarse coproparasitoscópicos y coprocultivos.

ETIOLOGÍA - Infecciosas
a) Bacterianas.
- Shigella.
- Salmonella.
- Echerichia coli enteroagregativa
c) Virales.
- Rotavirus.
- Adenovirus.
d) Parasitarias.
- Giardia lamblia.
- Cryptosporidium parvum.
2.- Alimentarías.
a) Abandono de la lactancia materna.
b) Administrar leche diluida.
c) Restringir la alimentación en el desarrollo de la diarrea.
3.- Medicamentosa. Ej. Uso del Metronidazol.
4.- Nutricionales.
a) Bajo peso alnacer.
b) Malnutrición proteico-energética.
SIGNOS Y Los signos y síntomas asociados con la diarrea pueden ser los siguientes:
SÍNTOMAS
-Deposiciones flojas y acuosas
-Calambres abdominales
-Dolor abdominal
-Fiebre
Perdida de peso
-Sangre en las heces
-Mucosidad en las heces
-Hinchazón
-Náuseas
-Necesidad urgente de defecar
DIAGNÓSTI La historia clínica y el examen físico proporcionan el 80 % del diagnóstico. Las
CO investigaciones de laboratorio representan el resto.
Los pacientes con dicha patología presentan un dolor en el estómago, al mismo tiempo
muchas ganas de ir al baño haciendo heces liquidas, esto provoca también mareos y
vómitos así mismo esto depende de el tipo de diarrea que se presenta el cual puede ser:

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas: la diarrea acuosa aguda, que dura
varias horas o días, y comprende el cólera; la diarrea con sangre aguda, también
llamada diarrea disentérica o disentería; y. la diarrea persistente, que dura 14 días o
más

TRATAMIE  Es el más importante, el aspecto más significativo en el tratamiento de la diarrea


NTO persistente es garantizar una alimentación adecuada, la ganancia de peso es un
elemento que denota a efectividad del tratamiento, aun cuando persista la
diarrea

 Farmacológico:
 Antidiarreicos como loperamida (Imodium)-- estos medicamentos desaceleran
la acción del intestino y reducen el número de deposiciones. ...
 Medicamentos que contienen bismuto-- se pueden tomar para la diarrea leve
(Kaopectate, Pepto-Bismol).

Quirúrgico:

No existe tratamientoquirúrgico
Preventivo:

Para evitar las enfermedades diarreicas, se recomienda a la población:

 Promover la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.


 Desinfección, manejo y conservación del agua.
 Cocer los alimentos, sobre todo pescados y mariscos.
 Lavar frutas y verduras con agua y jabón; utilizar agua potable.
 Lavarse las manos antes de la preparación e ingesta de alimentos, después de ir
al baño, cambiar pañales o manejo de basura.

CUIDADOS CUIDADOS GENERALES


DE Evitar los alimentos sólidos durante aproximadamente 24 horas o hasta que los
ENFERMER síntomas comiencen a desaparecer. Se debe optar por los líquidos claros como sopas o
ÍA gelatinas durante este periodo y continuar con la toma de bebidas isotónicas.

El tratamiento principal tanto en niños como en adultos es la rehidratación. Esto se logra


preferiblemente administrando sales de rehidratación oral, si bien la intravenosa puede
sernecesaria si existe una disminución en el nivel deconciencia o si la deshidratación es
grave. Los productos orales de reemplazo producidos con carbohidratos complejos (es
decir, aquellos que contienen trigo o arroz) pueden ser mejores que aquellos que
contienen azúcares simples.

- Si la diarrea es moderada, el agua y las sales perdidas se pueden reponer alternando


a lo largo del día sorbos de las siguientes bebidas:
1 vaso de zumo de naranja o manzana con media cucharadita de miel y una pizca de
sal y el otro vaso con agua hervida y un cuarto de cucharadita de bicarbonato sódico.
- Para prevenirla:
- Lavarse las manos muy bien antes de cocinar o ingerir los alimentos.
- Echar unas gotitas delejía enlos vegetales que vamos a comer crudos (tomates,
lechugas)
- Asegurarse que el agua que bebemos es potable, no beber si es dudosa.
- Lavar bien la cáscara del huevo antes de abrirlos.
- Si viajamos y el agua no es potable, no lavarnos los dientes con ella.
- Lavarse muy bien las manos después de ir al servicio.
- Hervir o esterilizar los biberones, chupetes de niños menores a 1 año.

Cuidados de Enfermería

El manejo de los casos de diarrea consta de cinco pasos:


– Evaluar determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas o
complicaciones asociados a la diarrea.

– Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.

– Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con solución de


rehidratación oral (SRO).

– Administrar unantibiótico uotros tratamientos cuando exista indicación expresa

BIBLIOGRA https://www.chospab.es/enfermeria/alta_enfermeria/recomendaciones_alta/adulto_
FIA con_diarrea_aguda.pdf

https://www.chospab.es/enfermeria/alta_enfermeria/recomendaciones_alta/adulto_
con_diarrea_aguda.pdf

https://www.who.int/topics/diarrhoea/es/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-
disease#:~:text=Hay%20tres%20tipos%20cl%C3%ADnicos%20de,dura%2014%20d%C3
%ADas%20o%20m%C3%A1s.

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-
PATOLOGÍA Hepatitis A

IMAGEN

CONCEPTO  Es una enfermedad hepática, se debe al virus de la hepatitis A (VHA), que se


transmite principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada)
come alimentos o bebe agua contaminados por heces de una persona
infectada por el virus. La hepatitis A es una virosis hepática que puede
causar morbilidad de moderada a grave.

ETIOLOGÍA Las causas más comunes de esta infección son:


 Alimentos no inocuos
 Saneamiento deficiente
 Mala higiene personal
 Sexo bucoanal
 Ingesta de agua contaminada por heces de una persona infectada
SIGNOS Y fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales,
SÍNTOMAS coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la
esclerótica ocular)

DIAGNÓSTICO Mediante la detección en la sangre de anticuerpos IgM dirigidos específicamente


contra el VHA
La reacción en cadena de la polimerasa con retro transcriptasa (RT-PCR), que
detecta el ARN del VHA

TRATAMIENTO Farmacológico: No hay tratamiento farmacológico especifico. Solo esta


contraindicado utilizar antieméticos y paracetamol

Quirúrgico: No hay tratamiento quirúrgico


Preventivo: Higiene personal, evitar tomar aguas contaminadas o no potables,
vacuna de profilaxis, evitar sexo bucoanal

CUIDADOS DE  PATOLOGÍAS
Monitorización de signos vitales (TA, FC, FR, T)
ENFERMERÍA  Valora ingresos y principalmente egresos de paciente
 Mantener hidratado y nutrido a nuestro paciente

 Mantener los objetivos de uso personal aislados del resto de las personas
sanas.
• Realizarla desinfección concurrente con aguayjabónyterminar con alguna
sustancia química de los servicios sanitarios.
• Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y orina
de los pacientes.
• Explicar al personal médico y paramédico las medidas que tiendan a
disminuir las infecciones nosocomiales.
• Al egresar los pacientes, hacer labores de educación para la salud y
promoción de la salud en el hogar.

BIBLIOGRAFIA Butí M, Esteban R. Hepatitis A. Una enfermedad erradicable?. Med Clin


1992;99:302-304
PATOLOGÍA Hepatitis B

IMAGEN

CONCEPTO Es un tipo de hepatitis viral. Puede causar una infección aguda (a corto plazo) o
crónica (a largo plazo). En general, las personas con una infección aguda mejoran
por sí solas sin tratamiento. Algunas personas con hepatitis B crónica necesitan
tratamiento.
ETIOLOGÍA Lahepatitis Bes causada porelvirus de lahepatitis B.Elvirus se transmite através
del contacto con sangre, semen u otros fluidos corporales de una persona que tiene
el virus.
SIGNOS Y  Orina de color amarillo oscuro
SÍNTOMAS  Diarrea
 Fatiga
 Fiebre
 Heces de color gris o arcilla
 Dolor en las articulaciones
 Pérdida delapetito
 Náuseas y vómitos
 Dolor abdominal
 Ojos y piel amarillentos, conocido como ictericia

DIAGNÓSTICO  Su historial médico, incluyendo preguntas sobre sus síntomas


 Un examen físico
 Análisis de sangre, incluyendo pruebas de hepatitis viral

TRATAMIENTO Farmacológico: Algunas personas con hepatitis B crónica no necesitan tratamiento.


Pero si tiene una infección crónica y los análisis de sangre muestran que la hepatitis
B podría estar dañando su hígado, es posible que deba tomar medicamentos
antivirales.

Quirúrgico: Consiste en una biopsia, endoscopia o CEPRE y en algunos casos


trasplante de hígado
Preventivo:
 No compartir agujas u otros dispositivos para las drogas
 Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona oabrir llagas
PATOLOGÍAS
 Asegurarse de que su tatuador o perforador use herramientas esterilizadas
 No compartir artículos personales, como cepillos de dientes, máquinas de
afeitar o cortaúñas
 Usar uncondónde látex opoliuretano durante las relaciones sexuales

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA  Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas
protegiéndonos las manos conel uso deguantes alahoradelamanipulación.
 El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del
material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se
disponga de materialdesechable.
 Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al
Departamento de Esterilización.
 Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.
 Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo
de contraer laenfermedad.
 Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de
enviarlas.

BIBLIOGRAFIA 4. Muñoz Espinosa LE. Interpretación de los marcadores virales de la hepatitis. Rev
Gastroenterol Mex 1994; 59 (2) Supl: 53-58
PATOLOGÍA Hepatitis C

IMAGEN

CONCEPTO La hepatitis Caguda esuna infección decorta duración. Los síntomas pueden durar
hasta 6 meses. A veces, su cuerpo es capaz de combatir la infección y el virus
desaparece. Pero para la mayoría de las personas, una infección aguda conduce a
una infección crónica
La hepatitis C crónica esunainfección delarga duración. Sinose trata, puede durar
toda la vida y causar graves problemas de salud, como daño al
hígado, cirrosis (cicatrizacióndelhígado), cáncer dehígadoe incluso lamuerte

ETIOLOGÍA Escausado por elvirus dela hepatitis C(VHC). Lahepatitis C puede variar desde una
enfermedad leve quedura unaspocas semanashasta unagrave de por vida.

SIGNOS Y  Orina de color amarillo oscuro


SÍNTOMAS  Fatiga
 Fiebre
 Heces grises o color de arcilla
 Dolor en las articulaciones
 Pérdida de apetito
 Náusea y / o vómitos
 Dolor abdominal
 Ictericia (ojos y piel amarillentos)

DIAGNÓSTICO Los profesionales de la salud diagnostican la hepatitis C según su historia clínica, un


examen físico y análisis de sangre.
Si tiene hepatitis C, esposible quenecesite pruebasadicionales para ver si tiene
daño hepático. Estas pruebas pueden incluir otros análisis de sangre, una ecografía
del hígado y una biopsia de hígado.
TRATAMIENTO Farmacológico:
hepatitis C causa cirrosis, Los tratamientos para problemas de salud relacionados
conlacirrosis incluyen medicamentos, cirugía y otros procedimientos médicos. Sisu
hepatitis Cprovocainsuficiencia hepática ocáncerdehígado, esposiblequenecesite
un trasplante dehígado
Quirúrgico: puede ser una biopsia, CEPRE o endoscopia y un trasplante de hígado
según sea elcaso

 Preventivo:
PATOLOGÍAS
 No comparte agujas ni otros materiales de drogas
 Usaguantes sitienequetocarla sangredeotra personaoheridasabiertas
 Se asegura que su tatuador o perforador del cuerpo use herramientas
estériles y tinta nueva
 No comparte artículos personales como cepillos de dientes, maquinillas de
afeitar o cortaúñas
 Usa un condón cuando tiene relaciones sexuales

CUIDADOS DE  Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas


ENFERMERÍA protegiéndonos las manos conel uso deguantes alahoradelamanipulación.
 El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del
material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se
disponga de materialdesechable.
 Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al
Departamento de Esterilización.
 Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.
 Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo
de contraer laenfermedad.
 Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de
enviarlas.

BIBLIOGRAFIA .Ferrer Pi S. Hepatitis viralaguda. Epidemiología, diagnóstico, profilaxis. ArchPediat


1989; 40: 309-319
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Cirrosis

IMAGEN

CONCEPTO Es la cicatrización y el funcionamiento deficiente del hígado. Es la última fase de la


enfermedad hepática crónica.

ETIOLOGÍA La cirrosis es la mayoría de las veces es el resultado final de daño crónico hepático
causado por una enfermedad crónica del hígado. Las causas comunes de enfermedad
crónica del hígado son:
 Infección por hepatitis B o hepatitis C
 Alcoholismo
 Acumulación de grasa en el hígado cuya causa NO es el exceso de consumo
de alcohol. Está estrechamente relacionado con tener sobrepeso, tener la
presión arterial alta, diabetes o prediabetes y colesterol alto.
Las causas menos comunes de cirrosis incluyen:
 Cuando las células inmunitarias confunden las células normales del hígado
con invasores dañinos y las atacan
 Trastornos en los conductos biliares
 Algunos medicamentos
 Enfermedades hepáticas transmitidas de generación en generación

SIGNOS Y Los síntomas iniciales incluyen:


SÍNTOMAS  Fatiga y pérdida de energía
 Falta de apetito y pérdida de peso
 Náuseas o dolor abdominal
 Vasos sanguíneos pequeños, rojos con forma de araña en la piel
A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden incluir:
 Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)
 Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos
(ictericia)
 Enrojecimiento en la palma de las manos
 En los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de
las mamas
 Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormal, casi siempre
debido a venas hinchadas en el tracto digestivo
 Confusión o problemas de concentración
 Heces de color pálido o color arcilla
 Sangrado del tracto intestinal superior o inferior

DIAGNÓSTICO En primer lugar, el médico realiza una anamnesis para buscar signos de cirrosis. La
decisión de llevar a cabo este examen suele basarse en determinar que el paciente se
encuentra en riesgo de sufrir una cirrosis, por ejemplo, si presenta un problema de
alcoholismo u obesidad.
Para estudiar el hígado se realizan otras pruebas como una ecografía, una
elastografía por resonancia magnética, una tomografía computarizada o una
resonancia magnética.
Por último, para confirmar el diagnóstico, se hace una biopsia para obtener una
muestra de tejido hepático, al que se le realiza un examen microscópico. Si se
distinguen bandas diseminadas de tejido fibroso que dividen al hígado en nódulos,
significa que el paciente tiene cirrosis.

TRATAMIENTO Farmacológico:
Pastillas de agua (diuréticos) para eliminar la acumulación de líquido
Vitamina K o hemoderivados para prevenir el sangrado en exceso
Medicamentos para la confusión mental
Antibióticos para las infecciones

Quirúrgico:
Extracción de líquido del abdomen (paracentesis)
Trasplante de hígado; en los estados más avanzados de la enfermedad se puede
plantear la sustitución del hígado.

Preventivo:
Algunas medidas que usted puede tomar para ayudar a tratar su enfermedad hepática
son:
 No beba alcohol.
 Consuma una dieta saludable que sea baja en sal, grasa y carbohidratos
simples.
 Vacúnese contra enfermedades como la influenza, la hepatitis A y B, y la
neumonía por neumococo.
 Hable con el proveedor acerca de todos los medicamentos que toma, incluso
hierbas y suplementos, al igual que medicamentos de venta libre.
 Ejercítese.
 Controle su problema metabólico subyacente, como la presión arterial alta,
la diabetes y el colesterol alto.
CUIDADOS DE El profesional de Enfermería tendrá que valorar, y por ello presentara especial
ENFERMERÍA atención a los siguientes aspectos:
 Alteración del nivel de líquidos por la ascitis
 Peligro de hemorragia por hipocoagulabilidad y varices esofagicas
 Alteración de la nutrición por anorexia, dispepsia y disfunción metabólica.
 Posible infección por la leucopenia y déficit fagocitario
 Hipertermia por inflamación
 Disfunción respiratoria por restricción de movimiento ventilatorio
 Prurito, malestar y dolor por los depósitos de ácidos biliares enpiel,
inflamación hepática y distensión abdominal
 Autocuidados deficientes
 Alteración de la autoestima por cambios corporales y de actividad
 Posible alteración de la conducta y procesos intelectuales por
hiperamonemia
 Ansiedad y alteración del sueño
 Intolerancia a la actividad por fatiga
 Alteración de la piel por edema y posibles escaras
 Alteración de la función sexual
 Falta de conocimientos sobre su enfermedad

BIBLIOGRAFIA https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000255.htm
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-
cirrosis-hepatica/
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Colecistitis

IMAGEN

CONCEPTO La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar.


Generalmente ocurre cuando se bloquea el drenaje de la
vesícula biliar (por lo general, debido a la presencia de
cálculos biliares). Puede ser aguda (aparece repentinamente)
y causar un dolor severo en la parte superior del abdomen. O
puede ser crónica (múltiples episodios recurrentes) con
hinchazón e irritación que se presentan a lo largo del tiempo.

ETIOLOGÍA La colecistitis ocurre cuando lavesícula seinflama. Las causas


de la inflamación de la vesícula pueden ser:
 Cálculos biliares. Con mayor frecuencia, lacolecistitis
se produce a causa de partículas duras que se forman
en la vesícula (cálculos biliares). Los cálculos biliares
pueden obstruir el tubo (conducto cístico) por el que
fluye la bilis cuando sale de la vesícula. La bilis se
acumula y causa lainflamación.

 Tumor. Un tumor puede evitar que la bilis drene de la


vesícula de forma adecuada, lo que causa la
acumulación de bilis que puede provocar colecistitis.
 Obstrucción de las vías biliares. La torsión o la
formación de cicatrices de las vías biliares pueden
causar obstrucciones que provoquen colecistitis.
 Infecciones. El sida y ciertas infecciones virales
pueden ocasionar la inflamación de la vesícula.

 Problemas en los vasos sanguíneos. Unaenfermedad


muy grave puede dañar los vasos sanguíneos y
disminuir el flujo de sangre hacia la vesícula, lo que da
lugar a la colecistitis.

SIGNOS Y Los signos y síntomas de la colecistitis son:


SÍNTOMAS
o Dolor intenso en la parte superior derecha o en el
centro del abdomen
o Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda

o Dolor con la palpación del abdomen

o Náuseas
o Vómitos

o Fiebre
Los signos y síntomas de la colecistitis ocurren generalmente
después de las comidas, en especial, si son abundanteso
grasosas.

DIAGNÓSTI Su médico podría ordenar análisis de sangre para ver si usted


CO tiene una infección en la vesícula biliar. Generalmente, el
conteo de glóbulos blancos en su sangre podría estar elevado
indicando la presencia de una infección. También se pueden
hacer uno más de los siguientes estudios radiológicos:
Ultrasonido abdominal: Este es, por lo general, el primer
test que se hace para evaluar la presencia de la colecistitis. El
ultrasonido utiliza ondas sonoras para producir imágenes de
la vesícula biliar y de los conductos biliares. Se utiliza para
identificar señales de inflamación que involucran la vesícula
biliar y es muy bueno para mostrar la presencia de cálculos
biliares.

TC abdominal: La tomografía computarizada (TC) utiliza


rayos X para producir imágenes detalladas del abdomen, del
hígado, de la vesícula biliar, de los conductos biliares y del
intestino, para ayudar a identificar la presencia de
inflamación en la vesícula biliar o un bloqueo en el flujo biliar.
A veces (pero no siempre) también puede mostrar la
presencia de cálculos biliares.

Colangiopancreatografía por resonancia magnética


(CPRM): La CPRM es un tipo de examen por RMN que
produce imágenes detalladas del hígado, de la vesícula biliar,
de los conductos biliares, del páncreas y del conducto
pancreático. Es muy buena para mostrar la presencia de
cálculos biliares, de inflamación de la vesícula biliar o del
conducto biliar, y de bloqueo del flujo biliar.
Imágenes nucleares hepatobiliares: Este estudio por
medicina nuclear utiliza una radiosonda que se inyecta para
ayudar a evaluar trastornos del hígado, de la vesícula biliar, y
del conducto biliar (sistema biliar). En el caso de la
colecistitis aguda, puede detectar el bloqueo del conducto
cístico (el conducto que siempre está bloqueado en el caso de
la colecistitis aguda).

TRATAMIEN Farmacológico:
TO
Para el tratamiento de la colecistitis aguda
los antibióticos más utilizados fueron:
Piperacilina/tazobactam (77,8%)
Amoxicilina/clavulánico (14,8%)
Ertapenem (3,7%)
Ciprofloxacino más metronidazol (3,7%) en alérgicos a la
penicilina.

Quirúrgico: El tratamiento quirúrgico está indicado en la


colecistitis leve o moderada y cuando fracasa el tratamiento
conservador en las colecistitis agudas litiásicas graves. La
colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula
biliar. La operación se realiza para extirpar la vesícula biliar
debido a la presencia de cálculos biliares que causan dolor o
una infección.

Preventivo:

Algunos de los tratamientos son los siguientes:

 Ayuno. Es posible que no se te permita comer ni beber


nada inicialmente para reducir la presión en la vesícula
inflamada.
 Administración de líquidos a través de una vena del
brazo. Este tratamiento ayuda a prevenir la
deshidratación.
 Antibióticos para combatir la infección. Si la vesícula
está infectada, es probable que el médico te recomiende
antibióticos.
 Analgésicos. Estos medicamentos pueden ayudar a
controlar el dolor hasta que disminuya la inflamación de
la vejiga.
 Un procedimiento para extraer cálculos. El médico
puede realizar un procedimiento denominado
«colangiopancreatografía retrógrada endoscópica» para
extraer los cálculos que estén obstruyendo las vías
biliares o el conducto cístico.

CUIDADOS Cuidados de Enfermería


DE
ENFERMERÍ  •Administrar analgésicos según prescripción.
A
 •Apretar la incisión en abdomen con las manos o con
una almohada cuando el pacientetosa.

 •Motivarlo a que camine tan pronto como se permita;


aplicar una faja abdominal adecuada si el paciente se
siente más cómodo.

 •Alentar al paciente a que haga cuando menos diez


respiraciones profundas cada hora y se voltee en la
cama con frecuencia.

 •Colocarlo en posición de semi-fowler para facilitar la


expansión pulmonar.
 •Observar en forma sucinta los cambios de color de la
piel, las escleróticas y las heces que indican si el
pigmento biliar desaparece de la sangre y drena
nuevamente al duodeno. •Realizar ejercicios
respiratorios y monitorizar con pulxiometro

 •Vigilar signos de infección a nivel de la herida


 •Cambiar apósito según la necesidad

 •Revisar el drenaje instalado en cirugía y vaciarlo

 Proporcionar información objetiva respecto del


diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad y crear un


ambiente que inspire confianza.

 Escuchar con atención los miedos del paciente y


familia.

 Explicar al paciente y familia todas las pruebas y


procedimientos.

 Responder a las preguntas sobre su salud de una


manera sincera.

 Informar al paciente y familia acerca de la fecha y hora


de la intervención.

 Dar tiempo a que haga preguntas y exprese sus


inquietudes.

 Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta,


vestimenta, zona de espera para la familia).
BIBLIOGRAF https://mejorconsalud.as.com/tratamiento-la-colecistitis/
IA
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/cholecystitis/diagnosis-treatment/drc-20364895
https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=cholecystitis
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/col
ecistitis.html
PATOLOGÍA Colelitiasis

IMAGEN

CONCEPTO La colelitiasis se refiere a la presencia de uno o más cálculos biliares


en la vesícula biliar. Los cálculos biliares son pequeñas piedras
hechas de colesterol creadas en la vesícula biliar. La vesícula biliar
es un pequeño órgano que se encuentra por debajo del hígado,
que libera un líquido digestivo llamado bilis, que ayuda a realizar la
digestión en el intestino delgado.

ETIOLOGÍA No se conocen adecuadamente las causas para que se


formen piedras en la vesícula, pero se ha observado que se fabrican
con más frecuencia en:

 Mujeres, sobre todo si han recibido tratamiento con


anticonceptivos orales o si han tenido varios hijos.
 Personas obesas.
 Personas que consumen dietas ricas en colesterol.
 Personas que tienen una brusca pérdida de peso.
 Personas con edades avanzadas.
 Consumo de algunas medicinas, como los fibratos para
bajar los triglicéridos.
 Presencia de algunas enfermedades que se caracterizan
por destrucción de glóbulos rojos en el interior de la
sangre (anemias hemolíticas).

Las piedras pueden ser de colesterol (80% de las ocasiones) o de


bilirrubina (20%). Estas últimas se producen con más frecuencia en
personas con anemias hemolíticas.
SIGNOS Y La mayor parte de las veces, los cálculos biliares no causan ningún
SÍNTOMAS síntoma y no requieren tratamiento, sin embargo, si un cálculo
biliar queda atrapado en un conducto dentro de la vesícula biliar,
puede causar los siguientes síntomas:

 Dolor abdominal intenso y constante (llamado cólico biliar)


 Dolor entre los hombros
 Náuseas y / o vómitos.
En ocasiones, la colelitiasis puede llegar a ser más grave, sobre todo
si el cálculo biliar bloquea el flujo de bilis y pueden desencadenar
los siguientes síntomas:

 Fiebre
 Dolor más intenso
 Diarrea
 Ictericia
 No tener apetito.

DIAGNÓSTICO Diagnóstico. La litiasis vesicular se sospecha en pacientes con


cólicos biliares. La ecografía abdominal es la prueba
de diagnóstico por imágenes de elección para detectar los cálculos
biliares, con una sensibilidad y una especificidad del 95%.
TRATAMIENTO Si los cálculos biliares no producen síntomas, lo más probable es
que no necesites tratamiento, pero se recomendará que controles
activamente la afección y volver a visitar a un especialista si se
presentan algunos síntomas. Sin embargo, aquellos que
experimentan síntomas probablemente tengan las siguientes
opciones de tratamiento:

 Operación de extirpación de la vesícula


biliar (colecistectomía) — Los cálculos biliares pueden
reaparecer, por lo que extirpar la vesícula biliar por completo
es una forma de asegurarse de que los cálculos biliares no
vuelvan a aparecer. Tras la extirpación, la bilis va
directamente desde el hígado hasta el intestino delgado.
 Medicamentos— Existen ciertos medicamentos diseñados
para disolver cálculos biliares y se toman por vía oral. Estos
medicamentos deben tomarse durante un largo período de
tiempo y no siempre son efectivos.

CUIDADOS DE  Presentarse a sí mismo y su función en los cuidados.


ENFERMERÍA
 Orientar al paciente y familia sobre las normas y
funcionamiento de la unidad.
 Realizar la valoración de enfermería al ingreso.
 Establecer el plan de cuidados del paciente, los diagnósticos,
resultados e intervenciones.
 Establecer el procedimiento de identificación y protección de
pacientes vulnerables (valoración de riesgos) del HGUA.
BIBLIOGRAFIA http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18114/Plan+de+cuidados+al+paci
ente+colecistectomizado_2010.pdf

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-
biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-
biliares/colelitiasis#:~:text=Diagn%C3%B3stico,-
Ecograf%C3%ADa&text=La%20litiasis%20vesicular%20se%20sospecha,y%20una%2
0especificidad%20del%2095%25.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholecystitis/diagnosis-
treatment/drc-20364895
https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=cholecystitis

https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/colelitiasis#:~:text=El%20exceso%20de%20colesterol%20se,la%20formaci
%C3%B3n%20de%20c%C3%A1lculos%20biliares.
JIMENA PEÑALOZA ARELLANO

PATOLOGÍAS
PATOLO
GÍA Pancreatitis

IMAGEN

CONCEP La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas que


TO frecuentemente involucra tejido peripancreático, en casos graves parte del
páncreas se destruye en un proceso que se llama necrosis puede involucrar
órganos y sistemas distantes.
La pancreatitis puede presentarse como pancreatitis aguda; es decir, aparece
repentinamente y dura algunos días. O bien, puede presentarse como pancreatitis
crónica; es decir, aparece a lo largo de muchos años.
ETIOLOG La pancreatitis aparece cuando las enzimas digestivas se activan cuando todavía
ÍA se encuentran en el páncreas, lo que irrita las células del páncreas y causa
inflamación.
Existen dos causas que son las más comunes, la primera causa son los cálculos
biliares se presenta en el 80% de los casos, la segunda es el consumo excesivo de
alcohol. Los cálculos de la vesícula producen pancreatitis al moverse hacia el
conducto biliar y atascar la salida del páncreas hacia el intestino. El alcohol tiene
un efecto tóxico directo y también puede producir pancreatitis crónica.
SIGNOS Casi todas las personas con pancreatitis aguda tienen un intenso dolor en la parte
Y superior del abdomen. En alrededor del 50% de las personas, el dolor atraviesa
SÍNTOM hasta la espalda. Cuando la pancreatitis aguda es causada por cálculos biliares, el
AS dolor suele iniciarse súbitamente y alcanza su máxima intensidad en unos
minutos. Cuando la causa de la pancreatitis es el alcohol, suele aparecer dolor al
cabo de unos pocos días. Cualquiera que sea su origen, posteriormente el dolor
se mantiene constante e intenso, tiene un carácter penetrante y puede persistir
durante días.
La mayoría de las personas sienten náuseas y tienen que vomitar, algunas veces
hasta el punto de presentar arcadas secas.
Las personas con pancreatitis aguda pueden presentar cierta distensión en la
parte superior del abdomen. Esta hinchazón puede ocurrir debido a que el
contenido intestinal ha dejado de moverse, causando que los intestinos se
hinchen, las personas con pancreatitis generalmente tienen aspecto enfermizo, están
sudorosas y con el pulso acelerado (de 100 a 140 latidos por minuto) y presentan una
respiración rápida y profunda.
DIAGNÓ Principalmente mediante el análisis de las enzimas pancreáticas en sangre
STICO (amilasa o lipasa), que casi siempre están elevadas en la pancreatitis aguda. Otros
procesos pueden producir dolor abdominal y aumento de enzimas pancreáticas, y
hay pancreatitis agudas que cursan con niveles normales de enzimas pancreáticas,
por lo que en algunos casos puede ser necesario realizar una tomografía axial
computarizada (TAC o TC) del abdomen, si existe duda. Esta prueba es además la
más adecuada para valorar posteriormente el grado de necrosis del páncreas y
otras complicaciones a nivel del abdomen. La ecografía del abdomen permite ver
si hay cálculos en la vesícula, pero puede no verse bien el páncreas.

TRATAM Los casos leves de pancreatitis pueden desaparecer sin tratamiento, pero los
IENTO casos graves pueden provocar complicaciones potencialmente fatales

Farmacológico:
Los fármacos deben elegirse en forma escalonada, en función de la intensidad del
dolor, incluyendo analgésicos no opiáceos hasta la morfina.
La administración por vía epidural puede ser aconsejable en pacientes con
pancreatitis aguda grave.
La administración de imipenem disminuye la frecuencia de intervenciones
quirúrgicas (ayuda a prevenir infección)
Quirúrgico:
En ocasiones se precisa cirugía, en los casos en que la necrosis se infecta, con
intención de limpiar lo más posible la zona del páncreas y sus alrededores
(necrosectomía). La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
puede ser necesaria para extraer cálculos atascados.
Preventivo:
Existen factores de riesgo con los que se debe tener especial cuidado, como son:

El sobrepeso y la obesidad
El consumo de alcohol y alimentos ricos en grasas
Padecer de cálculos en la vesícula y vías biliares
Tener niveles de triglicéridos muy elevados en suero

CUIDAD El tratamiento consistirá en la toma de analgésicos, administración de líquidos por


OS DE vía intravenosa y control dietético. Los cuidados de enfermería se basarán en el
ENFERM control de los síntomas y alivio del dolor. También informarán y prestarán apoyo
ERÍA psicológico al paciente.
Monitorización. Hay quemonitorizar alpaciente para comprobar que no se produzca
ningún empeoramiento de
su estado de salud.
2. Control del dolor, ya que es el principal síntoma. Se pueden utilizar analgésicos
u opiáceos, hay que tener en cuenta los escalones terapéuticos.
3. Cambios posturales. Para evitar la aparición de úlceras por presión, en todos los
pacientes de UCI esto se lleva a cabo, junto a la realización de una buena higiene,
que la alineación del cuerpo sea la correcta y la movilización pasiva de las
extremidades.
4. Cuidados de los drenajes. Hay que comprobar el débito de los drenajes y
anotarlo, que sean permeables y valorar la coloración de los mismos.
5. Cuidados de las vías. Tanto de las vías venosas periféricas como de las
centrales, éstas últimas se colocan en pacientes con pancreatitis aguda
Soporte respiratorio. En algunos casos se puede producir una insuficiencia
respiratoria como consecuencia de un derrame pleural o sepsis.
BIBLIOG Manuales MSD. (1899). Pancreatitis aguda. Manual MSD versión para público
RAFIA
general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-

gastrointestinales/pancreatitis/pancreatitis-aguda#v755292_es

Pancreatitis - Diagnósticos y tratamientos - Mayo Clinic. (2020, 5 marzo).

Pancreatitis. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/pancreatitis/diagnosis-treatment/drc-20360233
GPC-Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda- Consejo de salubridad

general

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/239_PANCREA

TITIS_AGUDA/Pancreatitis_aguda_evr_cenetec.pdf
Luis Roberto Pérez palma del grupo 410
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA S
Obstrucción intestinal

IMAGEN

CONCEPTO La obstrucción intestinal es un bloqueo que no permite que pase comida ni líquido
a través del intestino delgado o intestino grueso (colon). Las causas de la
obstrucción intestinal pueden incluir franjas fibrosas de tejido (adherencias) en el
abdomen que se forman después de cirugías, hernias, cáncer de colon,
determinados medicamentos o constricción de un intestino

ETIOLOGÍA Las causasmás comunesde obstrucción sonadherencias, hernias ytumores; una


obstrucción del intestino delgado, en ausencia de una cirugía previa o hernias,
suele ser causada por un tumor. Los vómitos y la formación de un tercer espacio
causan depleción devolumen.

SIGNOS Dolor abdominal tipo cólico intermitente.


Y Pérdida del apetito.
SÍNTOM Estreñimiento.
AS Vómitos.
Incapacidad de evacuar los intestinos o eliminar gases.
Inflamación del abdomen

DIAGNÓSTIC Incapacidad de evacuar los intestinos o eliminar gases.


O Inflamación delabdomen.
Para confirmar un diagnóstico de obstrucción intestinal, es posible que tu médico
recomiende realizar una radiografía del abdomen. Sin embargo, algunas
obstrucciones intestinales no se pueden detectar con las radiografías estándar.
Tomografía computarizada
ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICA Y DE
ESPECIALIDAD

TRATAMIENT Farmacológico: Aquí no encontré mucha información pero alguna de la


O que encontré fue que evitar comidas muy sólidas así como
medicamentos para el vómito (pepto –bismol)
-suero vía intravenosa

Quirúrgico: El cirujano localiza la zona del intestino que está bloqueada


y la desobstruye. Se reparará o extirpará cualquier parte dañada del
intestino. Este procedimiento se denomina resección del intestino. Si
se extirpa una sección, se reconectan con suturas o grapas los
extremos sanos Este procedimiento se denomina resección del
intestino.
Preventivo: Una dieta saludable y equilibrada rica en fibra, evitando el
alcohol y el tabaco y haciendo ejercicio regular además de realizar
una correcta ingesta de líquidos son las medidas de prevención
frente al bloqueo del tránsitointestina

CUIDADOS
DE
ENFERMERÍ Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda.
A Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta.
Canalizar unavía venosa periférica para laadministración delíquidos y
medicamentos prescritos.
Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave.
Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria,
temperatura y presiónarterial.
Control del balance hídrico.
Aplicar medidas específicas relacionadas con laetiología del cuadro: preparación
de paciente para pruebas diagnósticas, analíticas, etc.
Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.

BIBLIOGRAFI https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-
A obstruccion-intestinal/
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-
enfermeria-en-paciente-con-obstruccion-intestinal/
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheade
ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICA Y DE
ESPECIALIDAD

D. Elaboración del plan


de cuidados de
enfermería incluyendo
la etiopatología de
las principales
enfermedades renales
y
urinarias.
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA GLOMERULONEFRITIS
IMAGEN

CONCEPTO La glomerulonefritis es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones


(glomérulos). Losgloméruloseliminanelexcesode líquido,loselectrolitosylos
desechos del torrente sanguíneo, y los hacen pasar a la orina. La glomerulonefritis
puedeaparecerdemanera repentina (aguda) ogradual(crónica).Es untipode
enfermedad renal en la cual la parte de los riñones que ayuda a filtrar los desechos
y líquidos de la sangre se daña.
ETIOLOGÍA La etiología de las glomerulonefritis radica habitualemente en un comportamiento
defectuoso del sistema inmune. Un comportamiento patológico de los linfocitos T
con un daño directo sobre la membrana basal puede ser el origen de las
glomerulonefritis de cambios mínimos.
Etimológicamente es la inflamación del glomérulo Anomalías en la filtración
Disminución en el volumen de sangre filtrada, o la pérdida de la propiedad de
filtración selectiva Causada por:
 Infecciones (estreptococo)
 Trastornos genéticos
 Trastornos autoinmunes caracterizada por proliferación de células del ovillo
glomerular e infiltrado inflamatorio

SIGNOS Los síntomas comunes de glomerulonefritis son:


Y
SÍNTOM  Sangre en la orina (orina oscura, de color rojizo o café)
AS  Orina espumosa debido al exceso de proteína en la orina)
 Hinchazón (edema) de la cara, los ojos, los tobillos, los pies, las piernas o el
abdomen
Entre los síntomas también se pueden incluir los siguientes:

 Dolor abdominal
 Sangre en el vómito o en las heces
 Tos y dificultad respiratoria
 Diarrea
 Micción excesiva
 Fiebre
 Sensación de malestar general, fatiga y pérdida del apetito
 Dolores articulares omusculares
 Hemorragia nasal
Los síntomas de la enfermedad renal pueden aparecer con el tiempo.
Los síntomas de insuficiencia renal crónica pueden manifestarse gradualmente.
DIAGNÓSTIC La glomerulonefritis a menudo sale a la luz cuando un análisis de orina de rutina es
O anormal. Algunas pruebas para evaluar la función renal y hacer un diagnóstico de
glomerulonefritis son:

Análisisdeorina.Unanálisisdeorinapodríamostrarglóbulosrojosymoldesde
glóbulos rojos en la orina, un indicador de posibles daños en los glomérulos. Los
resultados de los análisis de orina también pueden mostrar glóbulos blancos, un
indicador común de infección o inflamación, y un aumento de las proteínas, lo que
puede indicar un daño en la nefrona.

Análisis de sangre. Pueden brindar información sobre el daño renal y el deterioro


de los glomérulos apartir de la medición de los niveles dedesechos, como la
creatinina y el nitrógeno ureico en sangre.

Pruebas de imagen. Si tu médico detecta evidencia de daño, puede recomendar


estudios diagnósticos que permitan visualizar tus riñones, como una radiografía de
riñón, un examen de ultrasonido o una tomografía computarizada.

Biopsia de riñón. Este procedimiento implica el uso de una aguja especial para
extraer pequeños trozos de tejido renal y examinarlos con microscopio a fin de
determinar la causa de la inflamación. Casi siempre se necesita una biopsia de
riñón para confirmar el diagnóstico de glomerulonefritis
TRATAMIEN Farmacológico:
TO Los medicamentos que se pueden recetar incluyen:

 Fármacos para la presión arterial, en la mayoría delos casos inhibidores de


la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores de los receptores
de angiotensina.
 Corticosteroides
Fármacos que inhiben el sistema inmunitario

Quirúrgico:
Las personas con esta afección deben vigilarse cuidadosamente en busca de signos
de insuficiencia renal. Con el tiempo, puede ser necesario un tratamiento de
diálisis o un trasplante de riñón.
Se puede emplear unprocedimiento llamado plasmaféresis para glomerulonefritis
causada por problemas inmunitarios. La parte líquida de la sangre que contiene
anticuerpos se extrae y se reemplaza por líquidos intravenosos o plasma donado
(que no contiene anticuerpos). La extracción de los anticuerpos puede reducir la
inflamación en los tejidos del riñón.
Preventivo:
La prevención de la glomerulonefritis no siempre es posible. Usted puede tratar de
reducir su riesgo de daño a sus glomérulos controlando su presión arterial y
manteniendo un nivel saludable de azúcar en la sangre.
Practique sexo seguro y evite el consumo de drogas
No tome más de la dosis recomendada de analgésicos sin receta, como ibuprofeno,
aspirina o naproxeno
CUIDADOS 1. Tomar los signos vitales nos ayuda a poder mantener al paciente estable por un
DE periodode tiempoya que son los quedemuestran queelpaciente seencuentra
ENFERMERÍ estable basado en unos valores normales
A 2. la administración de medicamentos ayuda queelpaciente se sientamejor a
controlar a los signos vitales como en esta ocasión los diuréticos que van a ayudar
al paciente a eliminar es el líquido acumulado en sus extremidades
3. vigilar la piel nos ayuda a que el paciente no cree una infección por la exposición
del tejido
Evaluación de los resultados esperados y hallazgos de la evaluación
se espera que el paciente está recuperado y con un tratamiento y verificar si hay
algún problema renal
Revisión del plan de cuidado
Seguir evaluando este paciente para evitar problemas renales y la eliminación de
líquidos
Seguir con el tratamiento
BIBLIOGRAFI https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
A conditions/glomerulonephritis/diagnosis-treatment/drc-20355710

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000484.htm

https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-
rinones/tipos/glomerulonefritis.html#cmo-puedo-prevenir-la-glomerulonefritis

https://es.slideshare.net/ImalayCaez/glomerulonefritis-y-sindrome-nefrotico-
pediatria
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Síndrome nefrótico.

IMAGEN

CONCEPTO El síndrome nefrótico es un trastorno renal que hace que el cuerpo excrete
demasiadas proteínas en la orina.

El síndrome nefrótico generalmente se debe a daños en los racimos de


vasos sanguíneos diminutos de los riñones que filtran los desechos y el
exceso de agua de la sangre. La afección causa hinchazón, particularmente
en los pies y los tobillos, y aumenta el riesgo de otros problemas de salud.
ETIOLOGÍA El síndrome nefrótico usualmente se debe a daños en los racimos de vasos
sanguíneos diminutos (glomérulos) de los riñones. El glomérulo filtra la
sangre cuando pasa por los riñones, y separa lo que tu cuerpo necesita de
lo que no. Un glomérulo saludable retiene las proteínas de la sangre
(principalmente, la albúmina), que se necesita para mantener la cantidad
adecuada de líquido en el cuerpo, y evita que se vayan con la orina.
Cuando está dañado, el glomérulo permite que se vayan del cuerpo muchas
de las proteínas de la sangre, lo que causa el síndrome nefrótico.

De los síndromes glomerulares el nefrótico tiende a ser el más frecuente y


en la población adulta la nefropatía diabética es con mucho la principal

Brenedy Anett Ramírez Valencia.410.


causa de este. Diferentes glomerulopatías primarias son responsables en la
mayoría de los casos de síndrome nefrótico en población no diabética y su
frecuencia varía de acuerdo al grupo etario. Así pues, la glomerulopatía
membranosa tiende a ser más frecuente partir de los 60 años y es rara en
la población infantil; por el contrario, es en este grupo etario donde la
enfermedad de cambios mínimos se presenta con mayor frecuencia.

Otras causas:

Glomerulopatías primarias.
 Enfermedad de cambios mínimos.
 Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
 Glomerulopatía membranosa.
 Glomerulonefritis membranoproliferativa.

Glomerulopatías secundarias .
 Diabetes mellitus, amiloidosis.
 Crioglobulinemia (infección crónica por hepatitis viral B y C)

Fármacos.
 AINE’s, sales de oro, mercurio, litio, bismuto, plata, penicilamina,
probenecid, captopril, pamidronato, rifampicina, heroína.

Enfermedades autoinmunes.
 Lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conectivo,
dermatomiositis, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, Púrpura
de Henoch – Schönlein, vasculitis sistémicas.

Brenedy Anett Ramírez Valencia.410.


Patología obstétrica.
 Preeclampsia o asociada al embarazo.

Infecciones.
 VIH, glomerulonefritis pos estreptocócica.

Sx. Hereditarios.
 Síndrome de Alpont, enfermedad de Fabry, GS F y S familiar,
anemia de células falciformes, síndrome nefrótico congénito.

Otras patologías.
 CUCI, sarcoidosis, amiloidosis, reflujo vesicoureteral, necrosis
papilar, obesidad mórbida, nefropatía crónica del injerto renal.
SIGNOS Y Los signos y síntomas del síndrome nefrótico incluyen:
SÍNTOMAS

 Hinchazón grave (edema), en particular alrededor de los ojos y en los


tobillos y los pies
 Orina con espuma, resultado del exceso de proteínas en la orina
 Aumento de peso debido a la retención de líquidos
 Fatiga
 Pérdida del apetito
DIAGNÓSTICO Estas son algunas de las pruebas y los procedimientos que se usan para
diagnosticar el síndrome nefrótico:

 Análisis de orina. Un análisis de orina puede revelar anomalías en


la orina, como grandes cantidades de proteínas. Se te puede pedir
que recojas muestras de orina durante 24 horas.
 Análisis de sangre. Un análisis de sangre puede mostrar niveles
bajos de la proteína albúmina y a menudo niveles disminuidos de la
proteína sanguínea en general. Por lo general, la pérdida de

Brenedy Anett Ramírez Valencia.410.


albúmina se asocia con un aumento del colesterol en sangre y de
triglicéridos en sangre. También se pueden medir los niveles de
nitrógeno de creatinina y urea en la sangre para evaluar la función
renal en general.
 Biopsia de riñón. El médico podría recomendar la extracción de una
pequeña muestra de tejido renal para análisis. Durante una biopsia
de riñón, se inserta una aguja a través de la piel y en el riñón. Se
extrae una muestra de tejido renal y se envía a un laboratorio para
que la analicen.

TRATAMIENTO Farmacológico:
 Prednisona. Este medicamento funciona bien para tratar el síndrome
nefrótico, pero puede tener efectos secundarios. El médico puede
recetar otros medicamentos para aliviar o prevenir estos efectos.
 Un diurético. Los diuréticos hacen que los niños orinen más a
menudo, lo que puede ayudar a controlar la hinchazón hasta que se
normalice la concentración de proteína.

Quirúrgico:
Diálisis y trasplante de riñón para sobrevivir.

Preventivo:
El trastorno no se puede prevenir en muchos casos, pero tratar la
enfermedad y la infección puede mejorar la calidad de vida del paciente y
reducir el riesgo de la enfermedad.
CUIDADOS DE  Administrar esteroides según recomendación médica.
ENFERMERÍA  Muestra reducción del edema y ascitis; coopera en la reducción
prescrita de la ingestión de líquido; circunferencia abdominal en
reducción.

Brenedy Anett Ramírez Valencia.410.


 Administrar diuréticos según prescripción médica.
 Conservar al paciente en reposo en cama durante los periodos de
edema grave.
 Dieta hipo sódica.
 Restringir los líquidos según lo indica el médico.
 No estimar la ingestión o eliminación de líquidos.
 Determinar la ingestión y eliminación total cada 8 horas.
 Dar cuidado en la piel edematosa.
 Baño diario.
 Colocar al niño de tal forma que las superficies cutáneas edematosas
no estén en contacto.
 Mantener la cabeza de la paciente levantada para disminuir el
edema.
 Si es posible evitar punciones venosas femorales e inyecciones
intramusculares en el glúteo.
 Dar alimentos ricos en proteínas y calorías.

BIBLIOGRAFIA 
 https://es.slideshare.net/mobile/hanmal/sndrome-nefrtico-9663876
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nephrotic-
syndrome/symptoms-causes/syc-20375608
 Síndrome nefrótico-IMSS
 Guía de práctica clínica-Síndrome nefrótico.

Brenedy Anett Ramírez Valencia.410.


PATOLOGÍA
S
PATOLOGÍA Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia renal
Aguda

IMAGEN

La IRA es un síndrome Es la situación en la cual los riñones son


clínico, potencialmente insuficientes para mantener de manera
reversible, caracterizado por adecuada la homeostasis del medio interno a
el rápido deterioro de la causa de una lesión estructural irreversible
función renal, en presente en un largo período de tiempo. Se
ocasiones horas, días o define como la presencia de un filtrado
CONCEPTO semanas, y cuyo elemento glomerular.
común se traduce en un
aumento de la concentración
de productos nitrogenados
en sangre, representados
principalmente por la urea y
la creatinina.

En la forma prerenal o La enfermedad renal crónica puede ser el


azotemia prerenal, la resultado de cualquier causa de disfunción
retención de sustancias renal de suficiente magnitud
nitrogenadas es  Nefropatía diabética
secundaria a una  Nefrosclerosis hipertensiva
disminución de la función
 Varios glomerulopatías primarias
ETIOLOGÍA renal fisiológica debido a
una disminución de la y secundarias
perfusión renal, como El síndrome metabólico, en el cual se
ocurre en deshidratación, presentan hipertensión y diabetes de tipo 2,
hipotensión arterial,
hemorragia aguda, es una causa cada vez más importante de
insuficiencia cardiaca disfunción renal.
congestiva,
hipoalbuminemia severa,
La diálisis es un procedimiento que elimina
etc. Como no hay necrosis
los productos de desecho y el exceso de
del tejido renal, la líquido de la sangre que los riñones no
retención nitrogenada pueden eliminar. La diálisis realiza la función
revierte antes de las 24 que normalmente hacen los riñones cuando
horas de haber logrado están sanos.
una adecuada perfusión
renal. Hay dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y la
diálisis peritoneal. La elección de una u otra
hemodiálisis modalidad depende, en algunos casos, de
La función principal de sus criterios estrictamente médicos. Pero en
riñones es eliminar toxinas y otros, es el paciente quien juega un
líquido extra de la sangre. Si papel decisivo en la toma de decisiones.
los productos de desecho se
acumulan en el cuerpo, La diálisis es un tratamiento de por vida,
puede ser peligroso y causar salvo que se recupere la función renal,
incluso la muerte. situación poco frecuente, o bien se produzca
un trasplante de riñón.
La hemodiálisis (y otros tipos
de diálisis) cumple la función
de los riñones cuando dejan
de funcionar bien.

La hemodiálisis puede:

 Eliminar la sal extra, el


agua y los productos
de desecho para que
no se acumulen en su
cuerpo

 Mantener niveles
seguros de minerales
y vitaminas en su
cuerpo

 Ayudar a controlar la
presión arterial
SIGNOS Los síntomas más habituales  Piel anormalmente oscura o clara.
Y son:  Dolor de huesos.
SÍNTOM  Disminución del
 Somnolencia o problemas para
AS volumen de orina concentrarse o pensar.
excretado (diuresis),
aunque a veces se  Entumecimiento o hinchazón en las
mantiene estable. manos y los pies.
 Retención de líquido,  Fasciculaciones musculares o
que causa hinchazón calambres.
en las piernas, los  Mal aliento.
tobillos o los pies.  fatiga,
 Falta de aire.  malestar
 Fatiga.  presión arterial alta
 Desorientación.  pérdida de apetito o trastorno
 Náuseas. hidroelectrolítico
 Debilidad.

Se diagnostica mediante la medida en


una muestra de sangre de los niveles
Debe realizarse un análisis de de creatinina y de urea o BUN, que
sangre y orina. Las son las principales toxinas que
DIAGNÓSTICO alteraciones que pueden eliminan nuestros riñones. Además, se
aparecer son: disminución del realizan analíticas de la orina para
volumen de orina (menos de conocer exactamente la cantidad y la
500 mililitros), aumento en calidad de orina que se elimina. Con
sangre de la urea y creatinina y estos resultados, se calcula el
electrolitos elevados como el porcentaje global de funcionamiento de
potasio. los riñones (Filtrado Glomerular (FG))
que va a determinar el grado de su
insuficiencia renal.
Farmacológico: Los fármacos que se pautan a una
Pueden pertenecer a diversos persona con enfermedad renal crónica
grupos: pertenecen a los siguientes grupos:
 Antimicrobianos  Hipotensores. Fármacos para
 Aminoglucósidos el control de la presión arterial
 Cefalosporinas elevada.
 Macrólidos  Diuréticos. Para intentar
 Penicilinas mantener un buen volumen de
 Quinolonas… orina y evitar la retención de
líquidos.
Entre los que se pueden utilizar  Quelantes del fósforo. Son
los siguientes: medicamentos que reducen la
 Amikacina absorción del fósforo para evitar
 Gentamicina que se acumulen en el
 Tobramicina organismo.
 Cefazolina Suplementos de calcio
TRATAMIENTO  Cefotaxima Vitamina D
 Ceftazidima  Eritropoyetina. Proteína
 Ceftriaxona segregada, principalmente, por
el riñón en el adulto y por el
hígado en el feto, que estimula la
producción de glóbulos rojos.
 Quelantes del potasio. Sirven
para reducir la absorción del
potasio de la dieta. Una
concentración elevada de
potasio en sangre es peligrosa.
 Inmunosupresores. En caso de
ser trasplantado, se deben tomar
fármacos inmunosupresores
para evitar el rechazo del
trasplante renal.

Quirúrgico: • Diálisis peritoneal ambulatoria


Hemodiálisis temporal para continua (DPCA).
hacer el trabajo que sus Diálisis peritoneal automatizada (DPA).
riñones deben de estar - Trasplante renal
haciendo, hasta
que puedan recuperarse
Preventivo:
La preservación o el aumento de la Tratamiento de enfermedades
presión de perfusión renal es una subsidiarias de tipo renal, si las hubiera.
medida de prevención con fuertes Controlar los factores de riesgo.
bases fisiológicas. Se puede lograr Prevenir la nefrotoxicidad y hacer una
mediante reposición de volumen, profilaxis vacunal y dietética.
mediante vasodilatadores renales, Detectar el progreso de la enfermedad
agentes inotrópicos y agentes renal crónica y controlar sus posibles
vasoconstrictores sistémicos que complicaciones.
aumenten la presión arterial media
(PAM).

• Se le enseña la sala donde



Brindar apoyo emocional y realizará el tratamiento y el
psicológico al paciente. • funcionamiento de la máquina.
 Administración de • Se le informa de que es necesario
medicamentos prescritos por el dejar la fístula arteriovenosa libre
médico. de objetos que puedan
 Brindar comodidad y confort. comprimirla y se le explica cómo
• debe lavar el brazo.
 Valorar el estado nutricional. • Se explican los pasos que debe
CUIDADOS • Administrar suplementos de seguir mientras esté conectado al
DE hierro y ácido fólico, monitor.
ENFERME andrógenos y vitamina • Se le comunicarán los síntomas
RÍA  Control de funciones vitales: que puede sentir durante la sesión
 Control de peso, de diálisis tales como calambres,
 Control estricta de la orina, dolor de cabeza, hipotensión y
cantidad, color. cuándo deberá avisar a la
 Verificar dieta. e ingesta de enfermera ante estos síntomas.
líquidos. • Se le explicarán los cuidados a
 Administración de O2 en seguir con la fístula, la dieta, la
caso necesario. restricción en la toma de líquidos y
el peso en el tratamiento de
diálisis.
• Se le facilitará una guía detallada
con: nociones sobre el tratamiento
de diálisis, higiene, cuidados de la
fístula, catéter venoso central,
normas de alimentación, ingesta
de líquidos y control de peso, y
signos alarmantes (edema
pulmonar.
Guía de Práctica Clínica Guía Clínica Española del Acceso
sobre la Detección y el Vascular para Hemodiálisis.
Manejo de la Sociedad española de nefrología,
Enfermedad Renal 2017
Documento de la Sociedad
Aguda K/DOQI clinical
española de Nefrología sobre las
practice guidelines for
BIBLIOGRAFI guías KDIGO para la evaluación y
chronic kidney disease:
A el tratamiento de la enfermedad
evaluation, classification,
renal crónica. Manuel Gorostidi,
and stratification. Am J Rafael Santamaría, Roberto
Kidney Dis. 2002;39 (2 Alcázar y otros autores. Revista
Suppl 1):S1-266. nefrología, órgano oficial de la
https://www.youtube.com/ Sociedad española de nefrología
watch?v=WkROpM05UXI 2014
https://www.youtube.com/watch?v=
2T5M0qXapUQ

Alumna: Cristal Raymundo González


Turno: Matutino
Grupo: 410
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Infección de vías urinarias (IVU)

IMAGEN

CONCEPTO La infección de vías urinarias es un trastorno del sistema urinario en el que


existe un proceso inflamatorio secundario a la presencia de un agente
infeccioso.
ETIOLOGÍA  Actividad sexual
 Menopausia
 Métodos anticonceptivos
 Obstrucción en las vías urinarias y anormalidades anatómica
 Sistema inmunitario deprimido
 Cirugías renales o uso de catéter
 Embarazo
 Factores genéticos
 Pertenecer a género femenino
SIGNOS Y  Disuria (Dolor o ardor al orinar)
SÍNTOMAS  Polaquiuria (necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal)
 Urgencia miccional
 Hipertermia (Fiebre o temperatura alta), cansancio o temblores
 Presión en la región inferior del abdomen
 Orina con mal olor o hematuria (orina con sangre)
 Nauseas o dolor de espalda
DIAGNÓSTICO Análisis de orina con tira reactiva, Examen microscópico de orina, Cultivo
de orina o urocultivo, Hemocultivo, Hemograma Y Bioquímica, Radiografía
simple de abdomen, TAC (tomografía axil computarizada), urografía
intravenosa, Ecografía abdominal.

TRATAMIENTO Farmacológico: antibióticos: ampicilina, trimetoprim/ sulfametoxazol,


ceftibuten o cefixime, la nitrofurantoína, fosfomicina, amoxicilina, amoxicilina
con ácido clavulánico, cefalosporinas, Quinolonas, Ácido nalidíxico,

MASSIEL REYES DIAZ GRUPO:410


Ciprofloxacina, Norfloxacina, Ofloxacina, Nitrofurantoína cefalosporinas,
Rufloxacina.
Quirúrgico: en algunos casos se somete a cirugía urológica endoscópica
Preventivo: La ingesta abundante de líquidos ayuda a aliviar la disuria,
Tratar la fiebre y el dolor con paracetamol, Evitar el uso de antiinflamatorios
no esteroideos, limpiar residuos de heces u orina desde adelante hacia
atrás, cuando se tenga relaciones sexuales vaciar vejiga, así como cambiar
sus métodos anticonceptivos
CUIDADOS DE Monitoreo y/o control de signos vitales.
ENFERMERÍA Canalizar vena para administración de líquidos endovenosos.
Administrar medicamentos prescritos.
Controlar líquidos administrados y eliminados.
Evaluar las características de la orina eliminada.
Pesar al usuario diariamente, a la misma hora, en las mismas condiciones
y con la misma balanza.
Evaluar signos de edema.
Administrar dieta en el horario indicado, verificar que sea la ordenada por el
médico.
Evaluar signos de infección y enseñar al usuario a reconocerlos: Fiebre,
Disuria,
Características anormales de la orina (color, olor, cantidad), escalofríos
Educar al usuario en factores de riesgo para adquirir infecciones de vías
urinarias y tratamiento:
 Las mujeres deben limpiarse la zona tras la defecación de delante
hacia atrás (desde la uretra al ano).
 Desocupar la vejiga (orinar) antes y después del acto sexual, así
como realizarse lavado genital post coito.
 Ingerir abundantes líquidos.
 Evitar duchas vaginales, desodorantes, baños de burbujas u otras
sustancias irritantes en la zona perineal.
 No aguantar la necesidad de orinar.
 Utilizar papel higiénico en lo posible blanco.
 Debe vaciarse la vejiga por completo después de la micción para
evitar el estancamiento de orina, presionando en la región
suprapúbica con la parte posterior de la mano cada 2 -3 horas
 Debe tomarse toda la medicación prescrita, incluso si han
desaparecido los síntomas.
 Evitar usar ropa interior que no sea de algodón, pantalones muy
ajustados.
 Mantener seca el área perineal.
Educar sobre signos de alarma o por los cuales debe volver a consultar
Disuria, orina mal oliente, poliuria, urgencia, escozor al orinar.
BIBLIOGRAFIA https://www.webconsultas.com/infecciones-urinarias/infecciones-urinarias-
607
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/077GER.pdf

MASSIEL REYES DIAZ GRUPO:410


https://medlineplus.gov/spanish/urinarytractinfections.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-
infection/symptoms-causes/syc-20353447
https://www.nusecavirtual.com/wp/documentos/Macroproceso%20Hospitali
zaci%C3%B3n/Planes/HX-PL04_Plan_Cuidados_de_Enfermeria_IVU.pdf

MASSIEL REYES DIAZ GRUPO:410


E. Elaboración del plan
de cuidados de
enfermería incluyendo
la etiopatología de
las principales
enfermedades
neurológicas
PATOLOGÍAS
PATOL Meningitis
OGÍA

IMAG
EN

CONC La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula
EPTO espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más común es
la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en su organismo a través de la
nariz o la boca y se traslada al cerebro.
ETIOL La causa puede ser una infección de oído o de los senos paranasales, fractura de cráneo
OGÍA o, en casos poco frecuentes, algunas cirugías. Diversas cepas de bacterias pueden
provocar meningitis bacteriana aguda, y las más comunes son las siguientes:
Streptococcus pneumoniae (neumococo).
SIGNO Los posibles signos y síntomas en cualquier persona mayor de 2 años comprenden:
SY Fiebre alta repentina.
SÍNTO Rigidez en el cuello.
MAS Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual.
Dolor de cabeza con náuseas o vómitos.
Confusión o dificultad para concentrarse.
Convulsiones.
Somnolencia o dificultad para caminar.
DIAGN El diagnóstico de una meningitis bacteriana aguda se basa en la exploración física
ÓSTIC completa y en un examen del LCR después de una punción lumbar. La apariencia del
O líquido cefalorraquídeo puede ser turbia.

TRATA Farmacológico:
MIENT Se recomienda iniciar el tratamiento antimicrobiano de forma inmediata y vía parenteral.
O El tratamiento antimicrobiano empírico de primera elección es la administración de
ceftriaxona 2 g cada 12 o 24 horas o cefotaxima 2 g cada 6 u 8 horas.
Quirúrgico:
No se implementa el tratamiento quirúrgico en la mayoría de los casos
Preventivo:
- La profilaxis se debe aplicar lo más rápidamente posible, es discutida después de los 15
días. - El esquema es Rifampicina, menores de 1 mes 10 mg/kg cada 12 horas por 4 días.
En mayores de un mes, 20 mg/kg cada 12 hs por cuatro días, máximo 600 mg por día. Las
embarazadas deben usar ceftriaxona.
CUIDA Los cuidados de enfermería en la meningitis bacteriana se basan principalmente en la
DOS valoración del paciente y su evolución a lo largo de los días hospitalizado, aplicando
DE acciones en favor de cubrir las necesidades que requiere el paciente para su mejoría
ENFER
MERÍA 1. Administración del tratamiento prescrito por el médico: antibióticos, antipiréticos,
antiinflamatorios, soluciones parenterales y anticonvulsivos.
2. Llevar un control estricto de ingresos y egresos de líquidos (balance hídrico).
3. Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar úlceras por
presión.
4. Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial, temperatura, pulso, frecuencia
respiratoria y cardiaca, además de vigilar el estado de conciencia y de alerta.
5. Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow por hora, ya que ésta nos
indica la evolución de la función neurológica: pupilas (tamaño, reactividad, simetría),
estado de conciencia y reactividad a estímulos y movilidad corporal simétrica.
6. Función de pares craneales y de la función respiratoria y cardiaca.
7. Es importante proporcionar un ambiente tranquilo, evitando en lo posible los ruidos
excesivos, manteniendo la habitación con baja intensidad de luz (cerrado persianas y/o
cortinas).
8. Limitar las visitas excesivas y orientar a los familiares.
9. No todos los tipos de meningitis son contagiosas por el contacto con el paciente; sin
embargo, en los casos considerados infectocontagiosos es importante el uso de cubre
bocas, bata de uso exclusivo en el manejo del paciente, guantes, lavado de manos antes y
después de tener contacto con el paciente, así como la disposición adecuada del material
punzocortante. En estos casos es muy importante hacer un reporte que notifique que al
departamento de medicina preventiva va y epidemiología del hospital para que ellos tomen
las medidas pertinentes.
BIBLIO http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4189/1/2.PROTOCOLO%20DE%20CUIDAD
GRAFI OS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20PACIENTES%20CON%20MENINGITIS%20BACTERIANA-
A CORAIMA%20JOMARA%20FAJAR.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/310_GPC_Diagnostico_tratam
iento_MENINGITIS_AGUDA_BACTERIANA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_MENINGITIS_AGU
DA_BACTERIANA.pdf

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_525_EMI_ICS_compl.pdf

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/SPEIT/2007_n1/pdf/a04.pdf
PATOLOGÍA Crisis convulsivas

IMAGEN

CONCEPTO Las crisis convulsivas o epilépticas son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene
manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos
clínicos (anormalidades electroencefalografías) y que se presentan de maneras no
provocadas y únicas (Neurocritical Care Society Guideline, 2012).
ETIOLOGÍA Las células nerviosas (neuronas) del cerebro crean, envían y reciben impulsos eléctricos que
permiten que las células nerviosas del cerebro se comuniquen. Cualquier cosa que
interrumpa estas vías de comunicación puede provocar una convulsión. Algunos tipos de
trastornos convulsivos pueden ser causados por mutaciones genéticas. La causa más
común de las convulsiones es la epilepsia. Sin embargo, no todas las personas que tienen
una convulsión tienen epilepsia

SIGNOS Y  Confusión temporal


SÍNTOMAS  Episodios de ausencias
 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
 Pérdida del conocimiento o conciencia
 Síntomas cognitivos o emocionales, como miedo, ansiedad o deja vú
DIAGNÓSTICO Las crisis convulsivas tienen un inicio súbito, con pérdida del estado de alerta, se
acompañan de movimientos tónicos o clónicos, apnea, relajación de esfínteres y a veces van
precedidas de aura o automatismos, o ambos. Estas características ayudan a diferenciar las
crisis convulsivas de otros trastornos que producen pérdida del estado de alerta o
movimientos anormales.
Estudios de gabinete:
Electroencefalograma EEg
Estudios de neuroimagen
Tomografía computarizada de cráneo
Electrocardiograma
Calculo de intervalo QT
Estudios de laboratorio:
Biometría hemática
Punción lumbar
TRATAMIENTO Farmacológico
Crisis parciales: carbamazepina, lamotrigina, oxcarbazepina topiramato, valproato de
magnesio
Crisis generalizadas: lamotrigina, topiramato y valproato de magnesio.
Quirúrgico:
Lobectomia o lesionectomia:
Se extirpa un pequeño fragmento de cerebro que es el causante de las crisis
Callosostomia:
Se corta la unión que conecta las dos hemisferios cerebrales. Se suele realizar en niños en
los que las crisis comienzan en una mitad del cerebro y se extienden a la otra. Se realiza en
el caso de crisis epilépticas tónica, atónicas o mioclónicas que provocan caídas
Preventivo:
No existe ninguna forma de prevención, sin embargo llevar una dieta adecuada, dormir la
cantidad de horas recomendadas y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la
probabilidad de desencadenar convulsiones en personas con epilepsia
CUIDADOS DE Identificar los posibles factores precipitantes de crisis, como: fiebre, enfermedad sistémica
ENFERMERÍA concomitante o infección, historia de enfermedad neurológica previa, trauma, posible
ingestión de medicamentos o tóxicos, inmunización reciente, o bien historia familiar de CC
Se recomienda que en pacientes con epilepsia o sospecha de epilepsia, evitar la privación
del sueño.
Se recomienda realizar triage al paciente que acuda al servicio de urgencias, cuyo motivo de
atención es CC de primera vez
Para el abordaje de la CC, investigar los siguientes datos clínicos: Presencia de afección
del estado de conciencia Tipo y topografía de actividad motora Síntomas sensoriales
Síntomas autónomicos Síntomas psíquicos Conducta preictal, ictal y postictal
Es recomendable que la persona con sospecha de CC o epilepsia se valore por personal
calificado, con el fin de precisar el diagnóstico, otorgar el tratamiento apropiado y establecer
el pronóstico.
Se recomienda que las personas que presentaron la primera CC se investigue todos los
antecedentes (familiares y personales) que pueden asociarse con la presencia del evento,
así como una exploración física detallada
Se recomienda investigar acontecimientos motores, autonómicos y aquellos relacionados
con el lenguaje que suceden durante la fase preictal, ictal y postictal
Se recomienda realizar una exploración neurológica dirigida a la búsqueda de signos de
hipertensión intracraneal, irritación meníngea, déficit neurológico focal u otra urgencia
neurológica.
Se recomienda estratificar el tipo de crisis convulsiva utilizando la clasificación de la Liga
Internacional contra la Epilepsia
Se recomienda evitar la realización rutinaria de citometría hemática, calcio y magnesio en la
persona que se encuentra, totalmente, recuperado de la primera CC.
Se recomienda realizar citometría hemática, determinación sérica de glucosa y sodio en
personas con CC de primera vez cuando en forma concomitante a la convulsión existe:
Vómito Diarrea Deshidratación Afectación progresiva o persistente del estado de
conciencia
En pacientes con una primera CC se recomienda realizar punción lumbar, exclusivamente,
en el caso de sospecha de infección del Sistema Nervioso Central.
Realizar examen toxicológico en caso de sospecha de abuso de sustancias psicoactivas o
exposición a tóxicos específicos.
Se recomienda que se solicite valoración anestésica para la realización de los estudios de
neuroimágen cuando el caso lo amerite, particularmente en RM.
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA (EVC) ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL
IMAGEN

CONCEPTO Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las
neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada
de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente.
Se clasifica en 2 subtipos: isquémica y hemorrágica.
Isquémica cerebral transitoria: Se produce por la interrupción del flujo sanguíneo.
 Infarto Cerebral: Aparece cuando el flujo sanguíneo se interrumpe por una
obstrucción, que puede ser por causada por grasa o sangre, en un vaso sanguíneo.
Hemorragia: Se presenta cuando un vaso sanguíneo se rompe, causando un
sangrado dentro del cerebro.
ETIOLOGÍA La hemorragia cerebral hipertensiva
El accidente isquémico transitorio
El embolismo y la rotura de aneurismas
El fumar
Uso del tabaco
Tensión arterial alta
Alto colesterol de la sangre
Dieta de los pobres
Falta de ejercicio
Diabetes
Alcohol de consumición
Tensión
SIGNOS Y o Alteración repentina de la visión en un ojo o ambos
SÍNTOMAS o Pérdida repentina de la fuerza en un brazo, una pierna o ambos
o Sensación de hormigueo en la cara, brazo o pierna
o Aparición repentina de:
o Problemas para hablar y/o entender lo que se escucha, acompañada por
balbuceo
o Desequilibrio o inestabilidad
o Dolor de cabeza
o Problemas para caminar

DIAGNÓSTICO Exploración física.


Análisis de sangre.
Exploración por tomografía computarizada.
Imágenes por resonancia magnética.
Ecografía de la carótida.
Angiografía cerebral. .
Ecocardiografía.
TRATAMIENTO Farmacológico:
Una inyección intravenosa de activador tisular recombinante del plasminógeno (tPA, por
sus siglas en inglés), también llamado alteplasa (Activase), es el tratamiento de referencia
para el accidente cerebrovascular isquémico. Por lo general, se aplica una inyección
de tPA a través de una vena del brazo durante las primeras tres horas. Algunas veces,
el tPA se puede administrar hasta 4,5 horas después de que los síntomas del derrame
cerebral comenzaron.
Quirúrgico:
Cirugía para extraer la sangre y aliviar la presión en el cerebro, cerebrovasculares
hemorrágicos, Recorte quirúrgico, Coiling (embolización endovascular), Extirpación
quirúrgica de la malformación arteriovenosa, Radiocirugía estereostática
Preventivo:
Controle la presión arterial elevada.
Evite o limite los alimentos ricos en colesterol.
Haga ejercicio regularmente.
Mantenga su peso dentro de los límites recomendados.
Mujeres: evitar el uso de pastillas anticonceptivas si tiene más de 30 años de edad.
Trate de resolver las situaciones crónicas de estrés.
Controle las enfermedades existentes (cardiaca, diabetes) siguiendo las
recomendaciones del médico.

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
 Hacer un interrogatorio breve al paciente si su estado lo permite o al
familiar.
 Colocar el paciente con la cabeza elevada a 30 grados.
 Proceder a realizar examen físico y examen neurológico.
 Medición de signos vitales, si parámetro está alterado avisar al médico y
anotar en hoja de parámetros vitales.
 Colocar oxímetro de pulso y monitor cardiorrespiratorio. Y anotar cifras en
hoja de parámetros vitales y avisar si hay alteración o algún cambio que se
esté produciendo en el paciente.
 Realizar examen neurológico y avisar al médico cualquier cambio que se
esté produciendo.
 Si la saturación de O2 (SO2) es inferior al 95%, se administra oxígeno a 4L
mediante una mascarilla nasal.
 Canalizar vía venosa con trocar 18 o 20, no en miembro afectado.
 Controlar estrictamente las hidrataciones.
 Realizar electrocardiograma (ECG) y seguidamente entregar al médico para
valoración del mismo.
 Avisar inmediatamente al médico si el paciente está convulsionando; y
realizar acciones de enfermería para evitar lesiones que el paciente en su
estado pueda provocarse. Ejemplo: Uso de depresores montados, cabeza
ladeada para evitar bronco aspiración. Cumplir indicaciones médicas para
esta complicación.
 Colocar sonda de revine, si hay dificultad para deglutir o toma de la
conciencia.
 Colocar sonda vesical si hay toma de la conciencia o globo vesical.
 Si hay cefalea o algún otro dolor avisar al médico para valoración del
paciente.
 Gestionar cumplimiento de los complementarios.
 Preparar al paciente para pruebas diagnósticas, preparación psicológica del
paciente y sus familiares, explicar al paciente si está consciente lo que se le
va a realizar.
 Agilizar el traslado del paciente para UCI, sala de ICTUS, o neurocirugía
según indicación médica, previa estabilización del paciente, para su mejor
estudio y tratamiento.
 Abrir hoja de balance hidromineral.
 Brindar seguridad y confort.
 Evolucionar al paciente según reglas del servicio y comenzar con el proceso
de atención de enfermería.

BIBLIOGRAFIA http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942014000300006
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/102_GPC_En
fermedad_VascularIsquemica/SS_102_08_GRR.pdf
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/S-102-08/RR.pdf
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/102GER.pdf
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Esclerosis Múltiple

IMAGEN

CONCEPTO Es una enfermedad del cerebro y la medula espinal (sistema nervioso central), que
puede provocar discapacidad. Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario
ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa
problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo la
enfermedad puede causar deterioro o daño permanente de los nervios.
ETIOLOGÍA La esclerosis múltiple es una enfermedad de causa desconocida en la que
probablemente un factor ambiental induce una respuesta inmune anormal en una
persona genéticamente predispuesta.
El sistema inmune reconoce como extraña una proteína del propio paciente por lo
que destruye la mielina (sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas
del cerebro y la medula espinal), los oligodendrocitos y de forma secundaria, las
fibras nerviosas (axones). La pérdida de mielina hace que la transmisión nerviosa
quede alterada. Entre los factores de riesgo genéticos esta el sexo y cierta
predisposición genética. Las mujeres desarrollan EM entre 2 y 3 veces mas que los
hombres y los hijos de personas que padecen EM tienen una probabilidad
ligeramente más elevada de desarrollar la enfermedad que una persona que no
tenga un familiar de primer grado afectado.
Factores ambientales:
1. Edad
2. Niveles bajos de vitamina D
3. Tabaquismo
4. Infecciones
5. Obesidad durante la adolescencia
6. Consumo excesivo de sal
SIGNOS Y  Cansancio
SÍNTOMAS  Visión doble o borrosa
 Problemas del habla
 Debilidad en los miembros
 Perdida de fuerza
 Vértigo o falta de equilibrio
 Entumecimiento
 Problemas de control urinario
DIAGNÓSTICO Para pronunciar un diagnóstico de EM se necesitan varios procedimientos que
comprenden las siguientes exploraciones:
 Historia clínica
 Reconocimiento neurológico
 Pruebas de potencial evocado, auditivo y visual
 Formación de imagen por resonancia magnética nuclear
 Punción lumbar

El diagnóstico de la EM requiere evidencia de lesiones del sistema nervioso central


que están separadas en el tiempo y el espacio:
 Antecedente de exacerbaciones y remisiones
 Una RM muestra simultáneamente lesiones con refuerzo y sin refuerzo
La diseminación en el espacio se puede establecer mediante el hallazgo de lesiones
en ≥ 2 de las 5 áreas afectadas por la EM en el SNC:
 Periventricular: ≥ 3 lesiones
 Cortical/yuxtacortical: ≥ 1 lesiones
 Infratentorial: 1 lesiones
 Medula espinal: ≥ 1 lesiones
 Nervio óptico: ≥ 1 lesiones
TRATAMIENTO  Corticosteroides
 Inmunomoduladores para prevenir exacerbaciones y retrasar una futura
discapacidad
 Baclofeno o tianizidina para la espasticidad
 Gabapentina o antidepresivos tricíclicos para el dolor
 Tratamiento de sostén
CUIDADOS DE Los enfermeros/as especializados en esclerosis múltiple tienen cinco funciones
ENFERMERÍA principales:

Evaluar: El enfermero o enfermera debe valorar el caso de cada paciente y


conocer su entorno: no sólo es importante el estado de la enfermedad, también
son muy importantes los estilos de vida y las diferentes situaciones familiares.

A partir de las necesidades de cada paciente se elaboran un plan con objetivos


realistas y asequibles para el paciente y sus familiares.

Educar: Los enfermeros/as deben escuchar al paciente y sus familiares, resolver sus
dudas y asesorar en la toma de decisiones.

Los temas sobre los que debe educar al paciente incluyen la progresión de la
enfermedad (síntomas, reconocer y actuar ante un brote, etc.), características del
tratamiento que está siguiendo, detección de posibles efectos adversos y
novedades científicas sobre la EM.

Controlar: Los enfermeros/as se encargan de realizar un seguimiento diario del


paciente y la evolución de la EM a todos los niveles. Esto queda definido en un plan
de cuidados específico.

Un aspecto clave de este plan es asegurarse que el paciente comprende cómo


debe tomar el tratamiento para la EM. De este modo se evitan abandonos o
complicaciones derivadas de su mal uso.

Asesorar: Los tratamientos para la EM acostumbran a ser caros y sumados a la


propia incapacidad del paciente, pueden generar problemas económicos. El
enfermero/a debe defender los intereses del paciente conociendo el
funcionamiento del sistema sanitario, las compañías de seguros y los programas de
la industria farmacéutica.

Colaborar: En el tratamiento de la EM están implicados muchos profesionales,


como neurólogos, fisioterapeutas o psicólogos. La atención del paciente será mejor
si todos los implicados trabajan en la misma dirección y con objetivos comunes.
Esta colaboración no sólo es beneficiosa para el paciente, sino que también lo es
para el enfermero, que puede ampliar su formación y conocimientos.

BIBLIOGRAFIA https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-
multiple.html
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/trastornos-desmielinizantes/esclerosis-m%C3%BAltiple-em
https://www.emyaccion.com/emyaccion-articles/cuidados-de-enfermeria-en-
esclerosis-multiple/

https://www.observatorioesclerosismultiple.com/es/las-preguntas-mas-
habituales/que-causa-la-esclerosis-multiple/
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA MIASTENIA GRAVE (MG)

IMAGEN

CONCEPTO Es una enfermedad que causa debilitamiento en los músculos voluntarios.


Estos son los músculos que usted puede controlar. Es causada por una ruptura
en la comunicación normal entre los nervios y los músculos.

ETIOLOGÍA Es causada por un defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos a los


músculos. Ocurre cuando la comunicación normal entre el nervio y el músculo
se interrumpe en la unión neuromuscular, el lugar en donde las células
nerviosas se conectan con los músculos que controlan. Muscular: debilidad de
brazos y piernas o debilidad muscular

Faciales: caída del párpado superior o debilidad muscular

También comunes: dificultad para hablar, dificultad para respirar, dificultad para
tragar, fatiga o visión doble
SIGNOS Y  Debilidad y fatigabilidad muscular.

SÍNTOMAS  Caída de párpados.


 Visión doble.

Los síntomas tienden a progresar con el paso del tiempo y alcanzan su peor
punto pocos años después del comienzo de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico debe confirmarse mediante la realización de exploraciones


complementarias como son:

Administración de fármacos anticolinesterásicos. La prueba de edro fonio


(Tensilón®) consiste en la consecución de un efecto antimiasténico rápido.

Estudios electrofisiológicos. Existen dos pruebas que son el test de


estimulación repetitiva (sensibilidad del 77%) y el electromiograma de fibra
aislada (sensibilidad 92%).

Determinación de anticuerpos antirreceptores de acetilcolina. Son


positivos hasta en el 50% de pacientes con miastenia ocular y en el 75% de los
casos de miastenia generalizada.

Debe descartarse siempre una tumoración del timo (timoma) mediante TAC o
RNM, estudiar la función tiroidea y descartar la presencia de otras
enfermedades autoinmunes.

 Farmacológico: Inhibidores de la colinesterasa. Medicamentos como la


TRATAMIENTO
piridostigmina (Mestinon, Regonal) y la neostigmina (Bloxiverz) mejoran la
comunicación entre los nervios y los músculos.
 Corticoesteroides.
 Inmunodepresores.

Quirúrgico: La timectomía es una opción terapéutica en el manejo de


la miastenia gravis (MG).
Preventivo: Actualmente no se conoce ninguna medida que pueda prevenir la
miastenia gravis, porqué se desconocen las causas concretas de este
tipo de enfermedad autoinmune.

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
1. Farmacológicas: mejoran la transmisión neuromuscular con anticolinérgicos,
inmunosupresión con esteroides, citostáticos e inmunoglobulinas

intravenosas.

2. Plasmaféresis: para disminuir la concentración sérica de anticuerpos anti


receptores que atacan la unión neuromuscular.

3. Tratamiento quirúrgico: timectomía para modular la respuesta inmunológica.


(Timectomia: Extracción quirúrgica del timo en la miastenia grave que no es causada
por un tumor del timo.)

4.-Vigilancia de presión arterial.

5.-Vigilancia de frecuencia cardiaca.

6.-Vigilancia de lagrimeo y diaforesis.

BIBLIOGRAFIA https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/miastenia-gravis

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myasthenia-gravis/diagnosis-
treatment/drc-20352040

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n4/v17n4cc2.pdf

http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18125/Planmiastenia_2010.pdf
F. Elaboración del plan
de cuidados de
enfermería incluyendo
la etiopatología de
las principales
enfermedades
endocrinas
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Enfermedad de Addison
IMAGEN

CONCEPTO La enfermedad de Addison es una deficiencia hormonal causada por daño a la


glándula suprarrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia
corticosuprarrenal primaria.
Trastorno en el que las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas.
Específicamente, las glándulas suprarrenales producen cantidades insuficientes de
la hormona cortisol y, algunas veces, también de la hormona aldosterona
ETIOLOGÍA Es causada por:
 Enfermedades Autoinmunes
 Hemorragias o infartos
 Factores congénitos o genéticos
SIGNOS Y Los signos y síntomas de la enfermedad de Addison se suelen desarrollar
SÍNTOMAS lentamente, a menudo, durante varios meses
Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:
 Fatiga extrema
 Pérdida de peso y disminución del apetito
 Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)
 Presión arterial baja, incluso desmayos
 Ansias de consumir sal
 Bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia)
 Náuseas, diarrea o vómitos (síntomas gastrointestinales)
 Dolor abdominal
 Dolores musculares o articulares
 Irritabilidad
 Depresión u otros síntomas conductuales
 Caída del vello corporal o disfunción sexual en las mujeres

DIAGNÓSTICO Análisis de sangre y orina: para ver si tiene niveles bajos de cortisol y aldosterona,
un nivel alto de ACTH y para medir los niveles de:
 Anticuerpo anti suprarrenal
 Sodio
 Cloruro
 Calcio
 Potasio
 Bicarbonato
 Niveles de nitrógeno ureico en sangre

 Examen de estimulación de ACTH


 Radiografías
 Tomografía computarizada

TRATAMIENTO Farmacológico:
-Hidrocortisona (Cortef)
-prednisona
-metilprednisolona (para reemplazar el cortisol. Estas hormonas se administran en
un horario establecido para imitar la fluctuación normal de 24 horas de los niveles
de cortisol.)
-Acetato de fludrocortisona para reemplazar la aldosterona.

El tratamiento para una crisis addisoniana, la cual es una emergencia médica,


generalmente incluye inyecciones intravenosas de los siguientes medicamentos:

 Corticosteroides
 Solución salina
 Azúcar (dextrosa
Quirúrgico:

Preventivo:

CUIDADOS DE Así la enfermera deberá:


ENFERMERÍA  Evaluar la existencia de infecciones antes de comenzar con los fármacos y
vigilar a su vez los signos y síntomas.
 Monitorización de signos vitales de manera frecuente, localizando hipotensión
ortostática o disminución de frecuencia cardiaca.
 Valorar signos de deshidratación.
 Realizar extracciones para poder controlar los electrolitos séricos y poder
detectar anomalías como la hiponantremia y la hiperpotasemia.
 Monitorización de los niveles de glucosa.
 Control de peso.
 Evaluar la coloración de la piel, para detectar posible hiperpigmentación.
 Controlar el estado mental del paciente, ya que de la enfermedad puede
derivar una depresión.
 La enfermera debe ser capaz de identificar los síntomas propios de la Crisis
Addisoniana, similares a los del shock hipovolémico, ya que esto puede salvar
la vida del paciente.
 La enfermera debe realizar el seguimiento preciso, ya que los pacientes con
Enfermedad de Addison requieren tratamiento hormonal sustitutivo de por
vida.
 La actuación prioritaria del personal de enfermería durante la Crisis
Addisoniana es la reposición de líquidos y restauración electrolítica.
 La enfermera debe proporcionar información al paciente sobre todo lo que
rodea a su enfermedad, diseñar estrategias de prevención y planes de
emergencia.
 La enfermera deberá acordar visitas periódicas en las que se realice control de:
signos vitales, niveles de glucemia en sangre y peso corporal; establecer una
dieta baja en potasio y rica en sodio y fomentar la realización de ejercicio.
 Los pacientes con Insuficiencia Suprarrenal Primaria, son capaces de adaptarse
al medio en la mayoría de los casos, sin embargo en caso contrario la
enfermera será la encargada de ayudarles en este proceso de adaptación.
 La enfermera instruirá al paciente y familiares sobre el modo de actuar en caso
de emergencia y la forma de administrar hidrocortisona por vía intramuscular.
 Se observa la necesidad de una mayor investigación en cuanto a la atención de
enfermería en pacientes con Enfermedad de Addison.

BIBLIOGRAFIA https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/addisons-
disease/symptoms-causes/syc-20350293

https://medlineplus.gov/addisondisease.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/addisons-
disease/symptoms-causes/syc-20350293
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Síndrome de Cushing
IMAGEN

CONCEPTO Es un trastorno que ocurre cuando el cuerpo tiene un nivel alto de la hormona
cortisol.

ETIOLOGÍA La causa más común del síndrome de Cushing es tomar demasiados medicamentos
glucocorticoides o corticoesteroides (exógeno), la enfermedad también puede
producirse cuando el cuerpo genera demasiado cortisol por sí solo por parte de las
glándulas suprarrenales (endógeno).
SIGNOS Y  Aumento de peso y depósitos de tejido adiposo, particularmente alrededor
SÍNTOMAS de la sección media del cuerpo y la parte superior de la espalda, en la cara y
entre los hombros (cuello de bisonte)
 Cara redonda
 Extremidades delgadas
 Estrías gravídicas color rosa o púrpura en la piel del abdomen, muslos,
mamas y brazos.
 Piel fina y frágil, propensa a hematomas
 Cicatrización lenta de heridas, picaduras de insectos e infecciones
 Osteoporosis
 Hipertensión arterial
 Diabetes
 Exceso de vello facial en las mujeres

DIAGNÓSTICO  Medición del nivel de cortisol en la orina, la saliva y/o la sangre


 A veces, otras análisis de sangre y pruebas de diagnóstico por la imagen

TRATAMIENTO Farmacológico:
 Supresión rápida con dexametasona
 Bloqueo hormonal: ketoconazol, aminoglutetimida, metirapona, mitotano,
etomidato
 En casos leves de enfermedad persistente o recurrente: pasireotida o
cabergolina

Quirúrgico: Con el síndrome de Cushing endógeno es necesario cirugía para extirpar


el tumor que está causando el alto nivel de cortisol o una suprarrenalectomía.
Preventivo: La única forma de prevenir el trastorno, solo en casos de origen
exógeno, es limitar el uso de medicamentos basados en hormonas esteroides a
menos que estén adecuadamente indicados por su médico. Si este no es el caso, no
existen medidas preventivas del síndrome de Cushing.
CUIDADOS DE  Valorar las constantes vitales
ENFERMERÍA  Después de haber sido sometido a una cirugía, vigilar y aplicar cuidados a la
herida quirúrgica.
 Después de la cirugía administrar glucocorticoides de remplazo ya que el
cuerpo en ese momento no puede producir cortisol por si solo, e ir
reduciendo la dosis gradualmente.
 Mientras el paciente este en tratamiento sustitutivo estar alerta de síntomas
de insuficiencia suprarrenal, como vómitos, diarrea y presión arterial baja.
 En caso de que tenga que llevar tratamiento de por vida instruirle sobre la
correcta administración de los fármacos prescritos.
 Promover la adquisición de estilos de vida beneficiosos durante el periodo
de su enfermedad y tras su rehabilitación.
 Es fundamental que el paciente realice de manera óptima las ingestas
alimentarias habiendo aumentado el aporte de potasio, magnesio y calcio en
su dieta.
BIBLIOGRAFIA https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/trastornos-de-las-gl%C3%A1ndulas-suprarrenales/s%C3%ADndrome-
de-cushing#v32162929_es

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cushing-syndrome/symptoms-
causes/syc-20351310

https://www.hormone.org/pacientes-y-cuidadores/el-sindrome-de-cushing

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/valoración-y-seguimiento-de-
enfermeria-en-el-sindrome-de-cushing/
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA DIABETES MELLITUS
IMAGEN

CONCEPTO La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya característica común principal es la
presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un
defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la
producción de glucosa o a una combinación de estas causas. También se acompaña de anormalidades en el
metabolismo de los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos.
ETIOLOGÍA La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia
periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Los síntomas iniciales se relacionan
con la hiperglucemia e incluyen polidipsia, polifagia, poliuria y visión borrosa.
SIGNOS Y 1. Sed intensa.
SÍNTOMAS 2. Hambre intensa.
3. Cansancio o fatiga.
4. Visión borrosa.
5. Pérdida de sensibilidad en los pies o sensación de hormigueo.
6. Pérdida involuntaria de peso.
7. Micción con mayor frecuencia.

DIAGNÓSTICO Con frecuencia, los síntomas de la diabetes tipo 1 aparecen de forma repentina y son la causa de control
del nivel de glucosa en la sangre. Dado que los síntomas de otros tipos de diabetes y prediabetes se
manifiestan de forma más gradual y no son evidentes, la Asociación Estadounidense para la Diabetes (ADA,
por sus siglas en inglés) ha recomendado pautas para la detección. La Asociación Estadounidense para la
Diabetes recomienda que se realicen análisis de detección de diabetes en las siguientes personas:

 Cualquier persona con un índice de masa corporal superior a 25 (23 para los
estadounidenses de origen asiático), independientemente de la edad, que presente factores de
riesgo adicionales, como presión arterial alta, niveles anormales de colesterol, un estilo de vida
sedentario, antecedentes de síndrome de ovario poliquístico o enfermedad cardíaca, y que tenga un
pariente cercano con diabetes.

 Se aconseja que cualquier persona mayor de 45 años se realice un examen de detección inicial
de glucosa en la sangre, y después, si los resultados son normales, hacer controles cada tres años.

 Mujeres que han tenido diabetes gestacional. Se recomienda que se realicen pruebas de
detección de diabetes cada tres años.

 Cualquier persona que haya sido diagnosticada con prediabetes. Se aconseja que se realicen la
prueba todos los años.

TRATAMIENTO Farmacológico:

El término diabetes mellitus agrupa un grupo de alteraciones que cursan con hiperglucemia como signo
característico, a la que en general se asocian, en grado variable, un conjunto de complicaciones micro y
macrovasculares y sistémicas. En el presente trabajo se abordan las características de esta enfermedad crónica
y su tratamiento farmacológico.

La diabetes es una enfermedad crónica que constituye una de las principales causas de invalidez y mortalidad
prematura en la mayoría de los países desarrollados. Su prevalencia es creciente (2-6% de la población) y
va aumentando su incidencia con la edad.

Tipos de diabetes

Existen diferentes tipos de diabetes mellitus:

Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependiente. Parece tener un factor inmunológico importante que provoca
la patología sobre todo en niños y adultos jóvenes. Parece ser que hay un factor de destrucción de las células
productoras de insulina con pérdida casi total de los niveles de insulina endógena, por lo que se hace
absolutamente imprescindible la administración de preparados de insulina subcutánea.
Diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente. Suele aparecer en la edad adulta. Muchos de estos pacientes
son obesos, y normalmente cursan con una resistencia a la acción de la insulina sobre los tejidos periféricos.

Otras diabetes mellitus secundarias a situaciones fisiológicas o patológicas. Son situaciones de


hiperglucemia que pueden darse durante el embarazo, en el caso de enfermedades pancreáticas, etc.

Las diferencias entre las diabetes mellitus tipo 1 y 2 se muestran en la tabla 1.

En la diabetes mellitus, los factores que pueden conllevar a la hiperglucemia son: un aumento en la liberación
de glucosa, y/o una disminución en su absorción celular.

Aumento en la liberación de glucosa

Fisiológicamente, hay una mayor concentración de glucosa circulante después de las comidas. Para la absorción
intestinal de los oligosacáridos es necesario su desdoblamiento en monosacáridos, para lo cual actúan
alfaglicosidasas intestinales. En el paciente diabético, los niveles de glucosa pospandrial son mayores, ya que
hay una serie de alteraciones que impiden el control de la elevación de glucosa en sangre tras la ingestión de
alimentos debido a una disminución en los mecanismos encargados de la movilización plasmática de glucosa.

Aumento de la liberación hepática de glucosa. La glucosa se encuentra como reserva hepática como
glucógeno. Las vías metabólicas relacionadas son la gluconeogénesis, síntesis hepática de glucógeno a partirde
glucosa, y glucogenólisis, liberación de glucosa a partir de glucógeno. El aumento de la liberación hepática de
glucosa es la causa principal de la hiperglucemia basal.

En la diabetes mellitus, los factores que pueden conllevar a la hiperglucemia son: un aumento en la liberación
de glucosa, y/o una disminución en su absorción celular

Disminución de la movilización plasmática de glucosa

Disminución de la secreción de insulina por las células betapancreáticas. Esta disminución de insulina conduce,
además, a la disminución de la captación periférica de glucosa y a la alteración de la supresión de la
producción hepática de glucosa.

Disminución de la captación periférica de glucosa en músculo y tejidos periféricos.

Así, tenemos un aumento de glucosa:

Basal. Debido mayoritariamente a la liberación hepática de glucosa.

Posprandial. Debido a la propia absorción de hidratos de carbono, sumada al aumento de la liberación hepática
de glucosa y al descenso de la captación de glucosa en tejidos periféricos.
En el tratamiento de la diabetes mellitus se siguen diversas estrategias. Desde el tratamiento dietético, la
práctica del ejercicio físico y el establecimiento de un plan de disciplina en el régimen y estilo de vida.

A continuación pasamos a describir los fármacos hipoglucemiantes. En la tabla 2 se muestra una clasificación
de los principios activos hipoglucemiantes.

Fármacos que disminuyen la absorción de hidratos de carbono

Por inhibición de las enzimas alfaglucosidasas intestinales, inhibiendo el desdoblamiento de los disacáridos
en monosacáridos.

Fármacos que actúan sobre los niveles de insulina

Insulina en preparado subcutáneo

La insulina se caracteriza por actuar rápidamente y durante un período corto. Se prepara en solución
cristalina, que puede ser inyectada por cualquier vía, incluida la intravenosa.

Para retrasar su absorción y prolongar su acción se han utilizado varias técnicas:

Adicionar cantidades equimoleculares de protamina, lo que origina la insulina NPH.

Obtener cristales de insulina y cinc de diverso tamaño, dependiendo de la velocidad de absorción del tamaño
de los cristales-insulinas ultralenta.

Combinar fracciones diversas de insulina regular y retardada, con el fin de que el comienzo sea rápido y la
duración prolongada (insulinas bifásicas).

Las meglitinidas actúan de la misma manera que las sulfonilureas, pero se unen en otras zonas

Todas estas modificaciones originan preparados en suspensión que no se pueden administrar por vía
intravenosa.

Estimulando la secreción de insulina por parte de las células beta de los islotes pancreáticos de Lagerhans

Éstos son los principios activos pertenecientes a los grupos de las sulfonilureas y las meglitinidas:

Sulfonilureas. Su acción se produce por la unión a un receptor específico, provocando el bloqueo de los canales
de potasio ATP-dependientes, que activa un sistema celular que causa desplazamiento de los gránulos
secretores a la superficie celular, con expulsión de insulina al exterior por exocitosis. Además, provocan una
potenciación de la acción de la insulina por aumento de sus receptores en los tejidos. A la larga, la tolerancia
a la glucosa mejora, pero los niveles plasmáticos de insulina, tanto basal como después de glucosa, no
permanecen altos, sino que pueden ir descendiendo; de ahí que se piense que la acción de los hipoglucemiantes
orales se deba no sólo a la acción secretagoga de la insulina en el páncreas, sino también a una mejora o
potenciación de la acción de la hormona en los tejidos.
Meglitinidas. Actúan de la misma manera que las sulfonilureas, pero se unen en otras zonas.

Fármacos que disminuyen la secreción de glucosa

Estos fármacos disminuyen la glucogenólisis (liberación hepática) y neoglucogénesis (formación de glucosa


a partir de otros sustratos como aminoácidos y glicerol). Éstos son los del grupo de las biguanidas. Éstas,
además, aumentan la sensibilidad a la insulina en el tejido periférico, principalmente en músculo. Además, la
metformina tiene efectos favorables sobre los lípidos, con reducción de los triglicéridos, LDL y colesterol total.

Fármacos que reducen la resistencia a la insulina en tejidos periféricos

Pertenecen al grupo de las tiazolidinadionas o glitazonas. Éstas actúan activando el receptor PPAR-gamma
(peroxisome proliferator-activated receptor-gamma) de modo que reducen la resistencia a la insulina,
preferentemente en tejidos periféricos, graso y muscular, aunque también hepático, inhibiendo la
gluconeogénesis hepática.

Fármacos que reducen la absorción de glucosa en el intestino

La fibra dietética es un conjunto de sustancias de origen vegetal que no pueden ser digeridas por el tracto
digestivo humano. Dentro de los tipos de fibra dietética, la fibra soluble es la que presenta mayor efecto
metabólico, reduciendo la absorción de glucosa y lípidos en el intestino.

Estrategia del tratamiento farmacológico

El tratamiento actual del enfermo diabético exige un abordaje múltiple, dirigido no sólo a ajustar en lo posible
los niveles de glucemia de forma permanente, sino a prevenir y a tratar la constelación de alteraciones
metabólicas, así como las complicaciones, que tan frecuentemente surgen en el curso de la enfermedad. Este
tratamiento se basa, lógicamente, en la dieta ajustada a las necesidades vitales de cada persona, en la insulina,
y en los diversos fármacos orales que, por uno u otro mecanismo, consiguen reducir los niveles de glucemia.

En la tabla 3 se incluye la posología de los principales fármacos hipoglucemiantes.

La estrategia de tratamiento farmacológico que podría proponerse sería la siguiente:

Iniciar el tratamiento con un fármaco oral, ajustando progresivamente la dosis hasta conseguir los niveles
de glucemia deseados. Puede comenzarse con sulfonilureas y metformina, siendo este último el fármaco de
elección en casos de sobrepeso.

Cuando no se consigue un control adecuado, puede añadirse un segundo fármaco de diferente mecanismo
de acción, con ajuste progresivo de dosis, hasta conseguir los niveles de glucemia deseados: sulfonilurea
más metformina, sulfonilurea más inhibidor de la alfaglicosidasa, sulfonilurea más glitazona, metformina más
acarbosa y metformina más glitazona.
Cuando no se consigue un control adecuado con terapia oral combinada, puede pasarse a la administración
de un fármaco oral combinada con insulina nocturna.

Cuando no se consigue el control de los niveles de glucemia, es necesario un tratamiento insulínico completo.
Quirúrgico:
Las cirugías metabólicas se clasifican en: restrictivas, malabsortivas y mixtas. Entre las cirugías
restrictivas están: la colocación de banda gástrica por vía laparoscópica y la gastroplastia vertical. En los
procedimientos malabsortivos se incluye la derivación biliopancreática. Los procedimientos mixtos, como
la derivación gástrica en Y de Roux, que incluyen la restricción del estómago y una derivación del intestino
delgado.11 En Estados Unidos, la derivación gástrica en Y de Roux representaba 65% de las cirugías
metabólicas, para el año 2008 representó 49%. En Europa, para el año 2003, esta cirugía representó 11%
de las cirugías bariátricas y en 2008, el 39%.17 La derivación biliopancreática, en cualquiera de sus
variantes, es una cirugía malabsortiva; sin embargo, su práctica ha disminuido y hoy sólo representa 2%
de los procedimientos. La gastrectomía en banda ha ganado aceptación y actualmente representa 5 a 15%
de los procedimientos bariátricos, sin evidencia de los desenlaces clínicos a un plazo mayor de tres
años.17,18 La elección del procedimiento quirúrgico debe basarse en múltiples factores, incluida la
experiencia del centro donde se realice la cirugía, efectividad, seguridad, complejidad y reversibilidad de la
técnica; así como la infraestructura existente para la atención postquirúrgica. También deben
considerarse los factores relacionados con el paciente, como el estado general de salud, comorbilidades y
susceptibilidad a las complicaciones perioperatorias.
CUIDADOS DE El tratamiento consiste en medicación, dieta y ejercicio físico. Los cuidados de
ENFERMERÍA Enfermería incluyen valoración y control de los síntomas pero también informar
adecuadamente al paciente sobre las pautas a seguir, tanto médicas, nutritivas como
físicas para el autotratamiento de su enfermedad.

BIBLIOGRAFIA https://www./revista-medica/cuidados-de-enfermeria-diabetes/
G. Elaboración del
plan de cuidados de
enfermería incluyendo
la etiopatología de
las principales
enfermedades
oculares y
auditivas
PATOLOGÍ BLEFARITIS
A

IMAGEN

CONCEPTO Es una enfermedad crónica inflamatoria, multifactorial y frecuente de los párpados. Se clasifica
como: blefaritis anterior cuando afecta la parte externa del parpado donde se implantan las
pestañas y posterior cuando afecta los orificios de las glándulas de Meibomio. Cursa con periodos
de exacerbación y remisión, aunque la aparición usualmente ocurre en adultos de edad media,
también puede iniciar en la infancia.
Existen diferentes tipos de blefaritis por eso es importante aprender a diferenciar cuales son:
Blefaritis Anterior:
 Es una de las formas de afección más comunes. Provoca molestias en la línea donde están
las pestañas, al borde de los párpados. Su origen normalmente está relacionado con una
infección, bien sea bacteriana o viral.
Blefaritis Posterior:
 Estafilocócica: Hace que se produzcan costras secas alrededor del ojo del paciente. Justo
en la base de las pestañas, las cuales pueden ser confundidas con las comúnmente
llamadas legañas.
 Seborreica: En ella no hay costras alrededor del párpado, pero sí se puede manifestar un
exceso de grasa en los bordes. Sobre todo, en lo que es conocido como la zona lagrimal.
Blefaritis Mixta:
 Es la forma más frecuente, sin embargo, se considera grave porque combina los dos tipos
de blefaritis.
ETIOLOGÍA Blefaritis aguda:
 La blefaritis ulcerativa suele deberse a una infección bacteriana (normalmente
estafilocócica) o también puede ser causada por virus.
 La blefaritis no ulcerativa aguda suele deberse a una reacción alérgica que afecta esta
área, como, blefaro-dermatitis atópica y blefaro-conjuntivitis alérgica estacional.
Blefaritis crónica:
La blefaritis crónica es una inflamación no infecciosa de causa desconocida.
SIGNOS Y Los síntomas comunes a todas las formas de blefaritis incluyen prurito y ardor de los bordes
SÍNTOMAS palpebrales e irritación conjuntival con lagrimeo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño.
Blefaritis aguda:
 En la blefaritis ulcerativa aguda se forman pequeñas pústulas en los folículos de las
pestañas que terminan abriéndose en úlceras marginales aplanadas.
 En la blefaritis aguda no ulcerativa, los bordes palpebrales se edematizan y enrojecen; las
pestañas pueden presentar costras con líquido seroso desecado.
Blefaritis crónica:
En la disfunción de las glándulas de Meibomio, el examen pone de manifiesto orificios glandulares
dilatados y taponados de los que puede exprimirse una secreción cérea, espesa y amarillenta, se
desarrollan escamas grasientas y fáciles de arrancar sobre los bordes palpebrales.
DIAGNÓST El examen del ojo y sus anexos incluye la medición de la agudeza visual, examen externo,
ICO biomicroscopia con lámpara de hendidura y medición de la presión intraocular.
I. Agudeza visual.
II. El examen externo se debe realizar con buena iluminación, con atención a piel y parpados.
III. Biomicroscopia con lámpara de hendidura debe incluir:
• Película lagrimal
• Borde palpebral anterior
• Pestañas
• Borde palpebral posterior
• Conjuntiva tarsal (eversión párpados)
• Conjuntiva bulbar
• Córnea
IV. 4. Toma de presión intraocular
La blefaritis crónica que no responde al tratamiento requiere biopsia para descartar tumores
palpebrales que pueden simular esta afección.
TRATAMIE Farmacológico:
NTO El tratamiento debe ir encaminado a la eliminación del parásito mediante:
1. Limpieza de párpados y pestañas con solución antiséptica dos veces al día a base de:
• Ácido bórico al 1,5%,
• Borato sódico al 0,3%,
• EDTA disódico al 0,1%,
• Polisorbato al 2%,
• Propilenglicol al 1,9%.
2. Aplicación de éter en borde palpebral una vez por semana.
3. Pomada con óxido amarillo de mercurio al 2% preparada con vaselina/lanolina todos los
días por la noche las dos primeras semanas y días alternos las cuatro semanas.

El tratamiento tópico recomendado en las blefaritis es:


• Anteriores: es a base de sulfacetamida tópica, hipromelosa 0.5%. En segundo nivel se
dispone además de tobramicina y prednisolona o dexametasona
• Posteriores: se dispone de sulfacetamida con prednisolona a dosis de reducción a partir
de los 7 días, hipromelosa, alcohol poli vinílico, y cualquiera de las siguientes en vía oral
tetraciclina, doxiciliclina, eritromicina y metronidazol. En segundo nivel dispone además
de tobramicina, dexametasona, ciclosporina A gotas, hipromelosa gotas, y cualquiera de
las siguientes en vía oral azitromicina o metronidazol.
• Cuando se tenga disponible se podrán indicar alcohol poli vinílico, dexametasona, y
minociclina.
Quirúrgico:
No hay tratamiento quirúrgico para la blefaritis, pero es importante recalcar que:
• La blefaritis crónica que no responde al tratamiento requiere biopsia para descartar
tumores palpebrales que pueden simular esta afección.

Preventivo:
La terapia inicial debe incluir mínimo 6 semanas de higiene palpebral y antibióticos para obtener
control de la enfermedad, seguido de una terapia de mantenimiento.
• Compresas tibias en los párpados cerrados durante 5 a 10 minutos
• Masajes en el borde palpebral
• Retiro de costras de la base de las pestañas con cotonetes impregnados agua shampoo
para bebe, 2 veces al día.
• Jabón hipo alergénico
• Bicarbonato de sodio diluido en agua
La higiene de los párpados y aplicación de las lágrimas artificiales es el pilar del
tratamiento de la disfunción de las glándulas de meibomio. Se ha demostrado la eficacia de la
nacetilcisteína como agente tópico mucolítico que favorece viscosidad, elasticidad, producción y
secreción del moco en la película lagrimal.
CUIDADOS La blefaritis es una patología crónica, por lo tanto, no se cura, pero sí que se puede controlar
DE adoptando las medidas generales de cuidados siguientes:
ENFERMER
ÍA • Es indispensable la higiene diaria de los párpados y pestañas con agua tibia o caliente para eliminar
los restos de costras y grasa que se han quedado en ellos.
• Se realizará un masaje en los párpados, con los ojos cerrados, para facilitar el drenaje de las
glándulas.
• También pueden utilizarse compresas de agua tibia o caliente y dejarlas puestas encima de los ojos
cerrados durante 5-10 minutos, para aliviar las molestias y como precursor al masaje palpebral.
• Se utilizarán toallitas estériles especiales y mono dosis, para la higiene exhaustiva de los párpados y
las pestañas tras el lavado inicial con agua caliente. Se debe utilizar una toallita diferente para cada
ojo.
• Las lágrimas artificiales pueden ser un complemento ideal para evitar las molestias producidas por
la sequedad ocular, como el picor, escozor o la sensación de cuerpo extraño.
• La mejor manera de conseguir un buen control de la patología es realizar una rutina de cuidados
diarios, para evitar agudizaciones y complicaciones de la blefaritis. Una de las patologías asociadas
a la blefaritis por falta de higiene palpebral puede ser el orzuelo.
• Se puede llevar una vida completamente normal; como, por ejemplo, realizar deportes acuáticos u
otro tipo de actividades. Lo importante es continuar con la rutina de cuidados establecida para que
no surjan complicaciones.
BIBLIOGRA -Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.
FIA http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/529GER.pdf
Blefaritis: Por James Garrity, MD, Mayo Clinic College of Medicine
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-
palpebrales-y-
lagrimales/blefaritis#:~:text=La%20blefaritis%20ulcerativa%20aguda%20suele,herpes%20simple%
2C%20varicela%20z%C3%B3ster).
PATOLOGÍA ORZUELO

IMAGEN

CONCEPTO Es una inflamación aguda y localizada del párpado que puede ser externa o interna
y por lo general es una infección o un absceso piógeno (típicamente estafilocócico).
El orzuelo externo ocurre en la superficie de la piel, en el borde de los parpados. El
orzuelo interno se presenta sobre la conjuntiva tarsal.

ETIOLOGÍA Ambos tipos pueden ser secuela de una blefaritis aguda (meibomitis) y requerir
escisión y drenaje del absceso. El orzuelo interno, que es muy raro, se debe a la
infección de una glándula de Meibomio. A veces se asocia con celulitis.
Se reportan factores de riesgo como: blefaritis crónica, rosácea, dermatitis
seborreica, inmuno deprimidos, diabetes y embarazo.
Cambios hormonales y estrés, es lo que produce que vuelva a reproducirse con el
tiempo.
SIGNOS Y Después de 1 a 2 días, el orzuelo externo se localiza en el borde palpebral. En ocasiones se
SÍNTOMAS presenta lagrimeo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. Habitualmente, se desarrolla
una pequeña pústula amarillenta en la base de una pestaña, rodeada por hiperemia,
induración y edema difuso. Al cabo de 2-4 días, la lesión se abre, con salida de material (a
menudo pus) y alivio del dolor y resolución de la lesión.

Los síntomas de un orzuelo interno son los mismos que los del chalazión, con dolor,
enrojecimiento y edema localizado en la superficie posterior de la conjuntiva tarsal. La
inflamación puede ser grave, a veces con fiebre y escalofríos. La inspección de las
conjuntivas tarsales muestra una pequeña elevación o área amarilla en el sitio de la
glándula afectada. Posteriormente se forma un absceso. La rotura espontánea es poco
frecuente; sin embargo, cuando ocurre, generalmente aparece en el lado conjuntival del
párpado y a veces emerge a través de la piel. Las recidivas son frecuentes.
DIAGNÓSTICO Para establecer el diagnóstico de orzuelo deberán buscarse datos de un proceso
inflamatorio agudo con dolor localizado, edema palpebral, eritema, pápula o
pústula en el borde palpebral con o sin secreción en conjuntiva.

Se encuentra un absceso que ocasiona edema del borde palpebral, hiperemia, y


queratinización del conducto glandular. Se puede observar un folículo piloso en el
margen del párpado con una lesión como una pápula o pústula inflamatoria. La
punta puede estar inflamada y eritematosa.
 Tumoración en los párpados
 Epifora
 Enrojecimiento local del parpado
TRATAMIENTO Farmacológico:
Distintos antibióticos son utilizados para el manejo local del orzuelo como
cloranfenicol, bacitracina o eritromicina en ungüento puede ser utilizado 3 veces al
día por 7 días. Los antibióticos sistémicos no son necesarios a menos que exista
enfermedad asociada como celulitis, que es raro, acné rosáceo y blefaritis o
disfunción de las glándulas de meibomio que pueden ocasionar cuadros graves o
recurrentes en tales casos es conveniente considerar antibióticos sistémicos como
tetraciclinas o dicloxacilina como alternativa.

Se recomienda el uso de antibiótico sistémico a base de alguna de las siguientes


alternativas:
 En adultos dicloxacilina 500 mg cada 6 hrs. por 7 días
 En niños 250 mg cada 6 hrs. por 7 días
En caso de hipersensibilidad a la dicloxacilina utilizar:
 Eritromicina 250 -500 mg diario
 Azitromicina 250-500 mg una a tres veces por semana.
Quirúrgico:
No existe tratamiento quirúrgico para el orzuelo.
Preventivo:
Se recomienda el manejo del paciente en forma integral y multidisciplinaria,
debido a la asociación de esta patología con otros procesos que involucran otras
áreas médicas.
Se recomienda higiene del borde palpebral con un hisopo de algodón (pero no más
allá de la unión mucocutánea). Utilizar champú de bebé o solución de bicarbonato
de sodio.
 Lavar dos veces al día al principio, cuando mejore reducir a una vez al día
 Realizar presión del borde palpebral con el hisopo
 Colocar compresas calientes para aflojar collaretes y costras
 Orientar sobre el uso de cosméticos
 Tratar la dermatitis seborreica con shampoo que contengan sulfuro de
selenio o ketoconazol
 La erradicación total de la blefaritis puede no ser posible, pero el
cumplimiento a largo plazo con estas medidas deberían reducir los
síntomas y reducir al mínimo el número y la gravedad de las recaídas

CUIDADOS DE  La higiene palpebral se deberá de hacer 1 o 2 veces cada día, limpiando


ENFERMERÍA bien los bordes palpebrales y pestañas con agua tibia o caliente y si es
posible, mejor que se utilicen toallitas estériles especiales para la higiene
palpebral, utilizando una para cada ojo.
 Puede necesitarse la administración de colirios o pomadas antibióticas.
 Es muy importante no tocar el orzuelo ni intentar reventarlo, ya que con
esta maniobra se puede aumentar la infección.
 El calor local con compresas encima de los párpados aliviará las molestias y
reducirá el tiempo de curación del orzuelo.
 Es recomendable seguir una rutina de cuidados para disminuir el tiempo de
curación y que no se produzcan complicaciones derivadas de la infección.
 El orzuelo puede acabar abriéndose y drenarse espontáneamente y
desaparecer, fundamentalmente gracias al calor local, que producirá una
vasodilatación y el absceso será más susceptible de abrirse, resultando en
una curación espontánea.
 Evitar maquillarse mientras dure el orzuelo.
 Evitar el uso de las lentes de contacto mientras dure la infección, ya que se
pueden contaminar y provocar molestias.
BIBLIOGRAFIA Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México:
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/316GER.pdf
Chalazión y orzuelo Por James Garrity, MD, Mayo Clinic College of Medicine
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
oft%C3%A1lmicos/trastornos-palpebrales-y-lagrimales/chalaci%C3%B3n-y-orzuelo
Patología Otitis
Imagen

Concepto La otitis es una inflamación del oído causada, generalmente, por una infección. El tipo más
común de esta afección es la denominada otitis media, que está provocada por la
inflamación del oído medio, que se encuentra en la parte posterior del tímpano.
Etiología -La trompa de Eustaquio se encuentra entre el oído medio y la parte posterior de la
garganta y su función es drenar el líquido que se produce en el oído medio. La infección se
ocasiona cuando esta estructura se ve bloqueada y, por lo tanto, acumula el líquido, dando
lugar a una disfunción tubárica. -Los gérmenes que se detectan con más frecuencia en la
otitis media son el streptococcus pneumoniae, el haemophylus influenzae y con menor
frecuencia la bramanella catarralis, el streptococcus del grupo A y el staphylococcus
aureus. -También juegan un papel muy importante en la patogenia de la otitis, los virus,
siendo los más frecuentemente implicados el virus respiratorio sincitial, el virus influenzae,
el virus parainfluenzae, adenovirus, rinovirus y enterovirus. -Otras posibles causas son la
infección de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos y trastornos de la función ciliar del
epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta
Signos y -Fiebre o dolor de cabeza.
síntomas -Dolor de oído.
-Dificultad para oír.
-El oído puede sentirse tapado o lleno o se puede sentir un pitido o zumbido en el oído.
-Mareos o perder el equilibrio.
-Náuseas o vómito.
-En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e
irritabilidad.
-Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y más raramente
parálisis facial.
-En la otitis media crónica con efusión, la pérdida de audición puede ser el único síntoma
diagnostico La exploración otoscópica es la exploración más importante para el diagnóstico. Asimismo,
la realización de una otoscopia neumática puede ser esencial para precisar y determinar la
movilidad de la membrana timpánica.
-Otra exploración habitual que se realiza es la timpanometría que ayuda en ocasiones a
confirmar los hallazgos en la otoscopia u otoscopia neumática. Esta prueba permite
objetivar el estado de la membrana timpánica y la movilidad de la cadena osicular.
-El examen audiométrico (audiometría) puede ser útil para confirmar y establecer el nivel
de pérdida auditiva que conlleva sobre todo la otitis media crónica con efusión.
Tratamiento Farmacológico: antibióticos durante diez o catorce días.
-Los AINEs , como el ibuprofeno, ayudan a reducir inflamación y dolor o fiebre.
-Las gotas para los oídos sirven para tratar su dolor de oído.
Quirúrgico: extirpación del tejido adenoideo hipertrófico y la colocación de tubos de
drenaje transtimpánico..
Preventivo: Se recomienda lavarse las manos con frecuencia, en el caso de los niños,
vacunarles cuando proceda y, sobre todo, no abusar de los antibióticos ya que se puede
generar una resistencia a ellos que reduzca o impida su efectividad
Cuidados de -Valorar las constantes vitales
enfermería -Mientras el paciente este en tratamiento sustitutivo estar alerta de síntomas de
insuficiencia suprarrenal, como vómitos, diarrea y presión arterial baja.
-Promover la adquisición de estilos de vida beneficiosos durante el periodo de su
enfermedad y tras su rehabilitación.
-Use calor. Coloque un paño húmedo y tibio sobre la oreja para disminuir el dolor.
Aplíquelo por 15 a 20 minutos, de 3 a 4 veces al día.
-Use hielo. El hielo ayuda a disminuir la inflamación y el dolor. Use una compresa de hielo o
ponga hielo triturado en una bolsa plástica. -Mantener en constante vigilancia, y en caso de
reacciones secundarias a medicamentos acudir de urgencia con su médico.
Bibliografía OTITIS CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
OTITIS CUIDATEPLUS
INFECCIÓN AGUDA DEL OÍDO MEDLINEPLUS
PATOLOGÍA Síndrome de meniere

IMAGEN

CONCEPTO La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno que provoca episodios
de mareos (vértigo) y pérdida de la audición. En la mayoría de los casos,
la enfermedad de Ménière afecta a un solo oído

ETIOLOGÍA Oído interno y equilibrioOpen pop-up dialog box


Se desconoce la causa de la enfermedad de Ménière. Los síntomas de la
enfermedad de Ménière parecen ser el resultado de una cantidad anormal de
líquido (endolinfa) en el oído interno, pero no está claro qué causa que eso suceda.
Los factores que afectan el líquido, lo cual puede contribuir a la enfermedad de
Ménière, incluyen:

 Drenaje inadecuado del líquido, tal vez debido a una obstrucción o


anormalidad anatómica.

 Respuesta inmune anormal

 Infección viral

 Predisposición genética

Debido a que no se ha identificado una sola causa, es probable que la enfermedad


de Ménière sea la consecuencia de una combinación de factores.

SIGNOS Y Síntomas:
SÍNTOMAS
Entre los signos y síntomas de la enfermedad de Ménière se incluyen los
siguientes:

1.- Episodios recurrentes de vértigo. Tener la sensación de estar girando, la cual


comienza y finaliza espontáneamente. Los episodios de vértigo ocurren sin previo
aviso y generalmente duran de 20 minutos a varias horas, pero no más de 24
horas. El vértigo intenso puede causar náuseas.

2.- Pérdida de la audición. La pérdida de la audición en la enfermedad de Ménière


puede aparecer y desaparecer, especialmente al principio. Con el tiempo, la
mayoría de las personas tienen algo de pérdida auditiva permanente.

3.- Campanilleo en los oídos (acúfenos). Los acúfenos son la percepción de un


campanilleo, un zumbido, un rugido o un silbido en el oído.

4.- Sensación de que el oído está tapado. Las personas con la enfermedad de
Ménière a menudo sienten presión en el oído afectado (congestión auditiva).

Después de un episodio, los signos y síntomas mejoran y pueden desaparecer por


completo por un tiempo. Con el tiempo, la frecuencia de los episodios puede
disminuir.

DIAGNÓSTICO
Un diagnóstico de la enfermedad de Ménière requiere lo siguiente: Dos episodios
de vértigo, cada uno de 20 minutos o más, pero de no más de 12 horas. Pérdida
auditiva verificada por una prueba de audición. Tinnitus o sensación de tener el
oído tapado.

TRATAMIENTO Farmacológico:
No existe cura para la enfermedad de Ménière. Algunos tratamientos pueden
ayudar a reducir la gravedad y la frecuencia de los episodios de vértigo. Pero,
lamentablemente, no existen tratamientos para la pérdida de la audición.

Medicamentos para el vértigo

El médico puede recetarte medicamentos para tomar durante un episodio de


vértigo para disminuir la gravedad de un ataque:

1.- Los medicamentos para el mareo por movimiento, como meclizina o diazepam
(Valium), pueden reducir la sensación de giro y ayudar a controlar las náuseas y los
vómitos.

2.- Los medicamentos contra las náuseas, como prometazina, podrían controlar
las náuseas y los vómitos durante un episodio de vértigo.

Quirúrgico:
El tratamiento quirúrgico en esta enfermedad está indicado en aquellos pacientes
en los que no hay una adecuada respuesta al tratamiento médico. En la acualidad
los procedimientos quirúrgicos más comunes son: la descompresión del saco
endolinfático, la neurectomía vestibular y la laberintectomía.

Preventivo:
Evite la cafeína y el alcohol, los cuales pueden empeorar los síntomas. Si fuma,
deje de hacerlo. Dejar de fumar puede ayudar a reducir los síntomas. Algunas
personas descubren que controlar los síntomas de alergias y evitar factores
desencadenantes de estas ayuda a disminuir los síntomas de la enfermedad de
Ménière.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA 1. Percepción / Control de la salud: Determinar el equilibrio del paciente al
caminar, al estar en bipedestación, en sedestación y si existe o no mareo.
2. Nutricional / Metabólico: Sin alteraciones
3. Eliminación: Sin alteraciones
4. Actividad / Ejercicio: Determinar la habilidad del paciente para andar por su
domicilio, bajar y subir escaleras, así como para mantener una marcha eficaz.
5. Reposo / Sueño: Sin alteraciones
6. Cognoscitivo / Perceptual: Sin alteraciones
7. Autopercepción / Autoconcepto: Sin alteraciones
8. Rol / Relaciones: Sin alteraciones
9. Sexualidad / Reproducción: Sin alteraciones
10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés: Sin alteraciones
11. Valores / Creencias: Sin alteraciones

BIBLIOGRAFIA https://www.salusplay.com/planes-de-cuidados-de-
enfermeria/enfermedad/enfermedad-de-meniere
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/menieres-
disease/symptoms-causes/syc-20374910
H. Elaboración del
plan de cuidados de
enfermería incluyendo
la etiopatología de
las principales
enfermedades del
aparato
reproductor masculino
PATOLOGÍAS
PATOLOG Criptorquidia
ÍA

IMAGEN

CONCEPT cuando un testículo se encuentra permanentemente ausente de la bolsa escrotal a los 6


O meses de edad (o edad corregida en prematuros) la ausencia congénita
del teste, así como el mal descenso testicular. Los testes mal descendidos han detenido
su trayecto en algún punto de su migración hacia el escroto. Pueden haberse quedado
retenidos a nivel de la cavidad abdominal o pueden ser pal pables en la región inguinal,
que es la localización más frecuente en los testes
no descendidos. Puede ser unilateral (leve predominio del lado izquierdo) o bien
bilateral (hasta en un 10% de los casos).
ETIOLOGÍ La etiología de la criptorquidia es multifactorial y se consideran en su etiopatogenia
A tanto factores genéticos como ambientales. Los factores más conocidos y asociados a
una mayor incidencia de criptorquidia en mayor o menor proporción, son:
• Disgenesia testicular
• Secreción hormonal deficiente tanto por la madre como por los testículos del bebe,
incapaz de generar el estímulo necesario al proceso normal de maduración y descenso
testicular, o también puede suceder que los testículos no respondan a una estimulación
hormonal normal.
• Predisposición genética familiar
• Genitales ambiguos o intersexo
• Prematuridad
• Peso o talla baja al nacer
• Recién nacidos gemelares
• Administración de productos hormonales a la madre gestante
• Bloqueo físico que impide el descenso habitual de los testículos
• Ingesta moderada o excesiva de cafeína por la embarazada
• Tabaquismo de la madre o el padre.
SIGNOS Y EL único síntoma es que los testículos no han descendido correctamente hasta el
SÍNTOMA escroto, lo cual se conoce como escroto vacío. En la mayoría de casos, los testículos
S descienden por sí mismos cuando el niño alcanza los 9 meses de edad
aproximadamente.

DIAGNÓS El diagnóstico de la criptorquidia se basa en la exploración física. Las pruebas de imagen


TICO no aportan datos relevantes de cara al manejo.

El diagnóstico de la criptorquidia es eminentemente clínico y la exploración concluyente


será la palpación meticulosa de la región inguino-escrotal.

La exploración debe hacerse, en condiciones ideales: con el paciente relajado, en una


sala con temperatura adecuada y con paciencia y detenimiento. Merece la pena dedicar
tiempo a esta exploración que será decisiva en el diagnóstico y manejo. La exploración
tradicional se realiza con el paciente en decúbito supino y en cuclillas.

Una exploración detallada de la zona nos ofrecerá información de la presencia del teste,
su tamaño (normal, hipotrófico, atrófico), así como de los elementos del cordón
espermático. Explorando al paciente desde su derecha, la mano

Izquierda debe localizar y fijar el cordón espermático a nivel de la rama del pubis (canal
inguinal) y con la mano derecha, palparemos cuidadosamente desde la espina ilíaca a lo
largo del canal inguinal hacia el escroto, desplazando suavemente las estructuras
subcutáneas hasta localizar el testículo. Una vez localizado, intentaremos descender el
teste hacia el escroto y observar si permanece en la bolsa. El teste, en la edad
pediátrica, no tiene por qué permanecer todo el tiempo en la bolsa escrotal. Es
importante enfatizar que el teste infantil es un órgano pequeño que puede ser
expulsado de la bolsa tras la contracción vigorosa del músculo cremáster, en pacientes
con reflejo cremastérico fácilmente reproducible. Un teste que es palpable fuera del
escroto, pero en la manipulación desciende a la bolsa sin tensión y permanece allí
mientras no se active el reflejo cremastérico, se considera un testículo normal en niños,
que no precisa más seguimiento que las revisiones protocolizadas del niño sano por su
pediatra de Atención Primaria.

Sin embargo, si el testículo no puede ser descendido hasta la bolsa o bien cuando
alcanza la bolsa inmediatamente reasciende, estamos ante un testículo mal descendido
o criptorquídico que precisará tratamiento quirúrgico
TRATAMI Farmacológico: El tratamiento con hormonas incluye la inyección de
ENTO coriogonadotropina humana. Esta hormona puede provocar que el testículo del niño
descienda al escroto. El tratamiento con hormonas no suele recomendarse debido a
que es mucho menos eficaz que una cirugía

Quirúrgico: Se recomienda realizar la orquidopexia entre los 12-18 meses, ya que la


posibilidad de descenso espontáneo a partir de los 12 meses es ínfima(2,4,5). La
orquidopexia precoz: reduce el riesgo de torsión testicular, facilita la exploración
testicular, mejora la función endocrinológica del testículo, disminuye el riesgo de
malignización y confiere un aspecto normal al escroto.

Preventivo: La criptorquidia suele corregirse con una cirugía. El cirujano lleva con
cuidado el testículo al escroto y lo cose en su lugar (orquidopexia).

CUIDADO Cuando el niño vaya a ser intervenido los cuidados que realizarán los profesionales de
S DE enfermería serán diferentes, dependiendo de las fases que tiene la cirugía:
ENFERME
RÍA En la planta y acogida del bloque quirúrgico (prequirúrgica)5: Son llevados a cabo las
horas previas a la intervención a realizar, orquidopexia, y hasta el momento que va a
entrar al quirófano Los profesionales los realizan siguiendo una check list que permite
una mayor seguridad:
Completar la historia clínica, sobre todo confirmar alergias.
Comprobar que las constantes vitales del niño están dentro de la normalidad.
Confirmar que el preoperatorio ha sido realizado.
Canalizar una vía periférica, si ya estuviese canalizada comprobar que es permeable,
que no hay signos de extravasación y que está bien asegurada. Anotar la fecha.
Pedir a los padres que retiren todos los objetos, comprobarlo.
Explicar la necesidad de cumplir las horas de dieta absoluta indicadas.
Comprobar que lleva la pulsera identificativa y que los datos son correctos.
Rellenar el checklist.
Administrar tratamiento antibiótico, si hay orden.

Dentro de quirófano: son llevados a cabo durante el tiempo que dura la intervención, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un checklist para que el personal
realice las tareas de forma sistemática para minimizar los riesgos evitables más habituales
y garantizar la seguridad del paciente. 6
 Confirmar nombre y apellidos a su entrada con la pulsera, si el niño está tranquilo
también se le puede preguntar a él.
 Poner manta de calor en la mesa quirúrgica/sobre el paciente, para mantenerlo
en normotermia.
 Explicarle lo que vamos a ir haciendo, de una manera sencilla para su edad.
Reduce la ansiedad.
 Monitorizar constantes.
 Poner placa de bisturí eléctrico.
 No dejarlo solo en ningún momento.
 Una vez anestesiado:
 Colocar en la postura necesaria para la intervención (si no se ha podido
hacer con anterioridad).
 Por su seguridad, utilizar una cincha para agarrarle a la mesa quirúrgica.
 Realizar sondaje vesical (si se considera necesario).
 Rellenar el parte quirúrgico al completo.
 Rotular correctamente las muestras obtenidas para evitar errores posteriores.
 Acompañar al paciente en la extubación y el tiempo posterior hasta su salida del
quirófano.

Unidades de Reanimación (REA o URPA) y vuelta a planta:

Controlar y registrar las constantes.


Administrar oxigenoterapia, si está pautado.
Valorar el nivel de consciencia.
Mirar que los drenajes mantengan el vacío (si tienen que llevarlo). Registrar contenido y
cantidad.
Registrar si los apósitos están limpios o es necesario cambiarlos.
Observar que la vía periférica es permeable.
Colocar manta de calor para mantener normotermia.
No dejarlo solo nunca.
Cuando corresponda, comenzar la tolerancia de líquidos.
Anotar si realiza micción o deposición. Y si tiene náuseas o vómitos. 8
Por último, el diagnóstico más empleado en los post-operatorios es el de Riesgo de
Infección de la herida quirúrgica (00266). El personal de enfermería debería evitar que
la herida quirúrgica se infecte, lo que conlleva malestar para el paciente, más
medicación y más tiempo de estancia en el hospital, por lo tanto, más gasto sanitario.

Las curas deberán realizarse con una técnica aséptica según la pauta que se crea
necesaria, poniendo apósitos limpios y anotando la fecha. Cada vez que se cure
observaremos la zona perilesional (que no haya alergias provocadas por los
pegamentos, presencia de ampollas, que no esté caliente ni enrojecida). Además se
observará la herida quirúrgica para una rápida detección de acumulo de seroma,
enrojecimiento,… En la toma diaria de constantes se prestará especial atención a la
temperatura
BIBLIOGR
AFIA Investigación, R. S. (2021, 14 enero). Criptorquidia en pediatría y cuidados de
enfermería. ▷ RSI – REVISTA SANITARIA DE INVESTIGACIÓN.
https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/criptorquidia-en-pediatria-y-
cuidados-de-enfermeria/

Testículo no descendido – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic. (2019, 19 abril).


Mayo clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/undescended-
testicle/diagnosis-treatment/drc-
20352000#:%7E:text=La%20criptorquidia%20suele%20corregirse%20con,laparoscopio%
20o%20con%20cirug%C3%ADa%20abierta.

Criptorquidia: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento. (2021). Top Doctors.
https://www.google.com/amp/s/www.topdoctors.es/diccionario-
medico/criptorquidia%3famp=1

Criptorquidia y patología testículo-escrotal en la edad pediátrica


C. Cebrián Muíños
Pediatr Integral 2019; XXIII (6): 271–282
Elaboración de los cuidados de enfermería
incluyendo la hepatología de las principales
Enfermedades del sistema inmunológico y
sanguíneo
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA VIH/SIDA

IMAGEN

CONCEPTO Es el conjunto de manifestaciones clínicas en el organismo derivadas de la


pérdida de las defensas, secundaria a la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Es la expresión final de la enfermedad,
caracterizada por la presencia de infecciones oportunistas y/o de ciertos
tumores.
ETIOLOGÍA La causa es la infección por el VIH, virus que se trasmite por vía sanguínea,
sexual y por la leche materna.
En concreto, el virus del sida se transmite a través de la sangre, el semen
(incluido el fluido preseminal o previo a la eyaculación), así como el fluido
vaginal y la leche materna. El VIH puede introducirse en el organismo por el
recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la
nariz, o directamente a través de las venas.
SIGNOS Y Los síntomas son muy variados y dependen del estadio de la enfermedad.
SÍNTOMAS Cuando solo se está infectado por el VIH, pero no se ha desarrollado el
sida, lo más frecuente es estar asintomático o presentar herpes zóster o
infección por cándida en la boca. Una vez que la enfermedad se desarrolla,
los síntomas se relacionan con las infecciones o tumores que ocurren como
consecuencia de la pérdida de la función del sistema inmune.
La infección aguda curso como un cuadro gripal intenso con mucha fiebre,
cansancio y aumento del tamaño de los ganglios.
DIAGNÓSTICO Diagnóstico
El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de sangre o saliva. Las
pruebas disponibles incluyen:
Pruebas de antígenos y anticuerpos. Estas pruebas suelen implicar la
extracción de sangre de una vena. Los antígenos son sustancias del propio
virus del VIH y suelen ser detectables —o dar positivo— en la sangre a las
pocas semanas de la exposición al VIH.
Los anticuerpos son producidos por tu sistema inmunitario cuando se
expone al VIH. Los anticuerpos pueden tardar semanas o meses en ser
detectables. La combinación de antígenos y anticuerpos puede tardar de
dos a seis semanas después de la exposición para dar positivo.
Análisis de anticuerpos. Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH
en la sangre o la saliva. La mayoría de las pruebas rápidas de VIH,
incluidas las autopruebas hechas en casa, son pruebas de anticuerpos. Las
pruebas de anticuerpos pueden tardar de tres a 12 semanas después de la
exposición en dar positivo.
Pruebas de ácido nucleico. Estas pruebas buscan el virus real en la
sangre (carga viral). También implican la extracción de sangre de una vena.
Si pudiste haber estado expuesto al VIH en las últimas semanas, tu médico
puede recomendarte una prueba de ácido nucleico. La prueba de ácido
nucleico será la primera prueba en dar positivo después de la exposición al
VIH.

TRATAMIENTO Farmacológico:
Es una combinación de 3 medicamentos tomados una o 2 veces al día de
manera continua de las siguientes familias:
Inhibidores de la transcripta inversa análogos de nucleóaidos (Itian)
Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido(Itinn)
Inhibidores de la proteasa(IP)
Quirúrgico:
No hay.
Preventivo:
Para reducir su riesgo de infección por el VIH, use condones correctamente
cada vez que tenga relaciones sexuales. No se inyecte drogas. Si lo hace,
use solamente equipo de inyección y agujas esterilizados, y nunca
comparta su equipo con otras personas.
CUIDADOS DE Con el paciente :
ENFERMERÍA ● Deberá escuchar sin juzgar y esperar el momento más oportuno para
proporcionar orientación clara y precisa de la enfermedad.
● Escuchará a la persona de una manera comprensiva, para que
externe
sus sentimientos, o mantendrá un respetuoso silencio.
● Observará con mayor precisión el comportamiento de la persona a
través del diálogo continuo y mostrando disposición.
● Enfatizará que la persona que vive con VIH/SIDA es igual a los
demás; debe motivarla y reforzar el valor de vivir.
● Reforzará el conocimiento de su enfermedad y la importancia del
desarrollo de sus actividades cotidianas, basados en su condición
actual.
Con su familia:
● Proporcionar toda la información clara y concisa acerca de la
enfermedad.
● Tomar medidas de precaución para evitar el contagio y dar las a
conocer a la familia:

La pareja o compañero sexual debe estar informado y tomar


precauciones.
Realizar prácticas sexuales seguras y protegidas (usar condón de látex
o de poliuretano). La decisión de las medidas preventivas a seguir será
de la pareja, asesorada por el personal de salud.
• Valorar la conveniencia de evitar el embarazo.
• Las madres infectadas con VIH/SIDA no deben amamantar a su hijo, si
cuentan con la posibilidad de sustitutos de la leche materna.
• NO donar sangre, semen ni órganos para trasplante.
• NO es necesario ni recomendable apartar al enfermo o aislarlo del
núcleo familiar, ni utilizar utensilios diferentes.
• La ropa personal y de cama se puede lavar en forma habitual. En caso
de ropa con sangre, semen, secreciones vaginales o leche materna,
usar guantes para lavar con agua, jabón y cloro, y lavarse las manos
cuando retire los guantes.
• En caso de que el paciente sangre por cualquier vía se deben usar
guantes desechables para lavar el área con agua, jabón y cloro, además
de lavarse las manos al retirar los guantes. Cubrir con gasas y vendar
cualquier herida que presente el paciente. Estas mismas medidas deben
seguirse en caso de que exista semen, secreciones vaginales o leche
materna sobre cualquier superficie.
• Las toallas sanitarias, tampones vaginales, vendas, protectores y otros
artículos manchados con sangre, semen, secreciones vaginales o leche
materna deben manipularse con guantes y
desactivarse con un chorro de cloro en forma directa, guardar en una
bolsa de plástico, cerrarla y depositarla en un bote de basura con
tapadera.
• NO deberá compartir con ningún miembro de la familia artículos
personales o materiales punzocortantes del paciente, como rastrillos,
cepillo de dientes, máquinas de afeitar, etcétera.
BIBLIOGRAFIA https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/sida.html
https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/conceptos-basicos-
sobre-la-prevencion-de-la-infeccion-por-el-vih
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/diagnosis-
treatment/drc-20373531
PATOLOGÍA

PATOLOGÍ A TROMBOCITOPENIA

IMAGEN

CONCEPT O La purpura trombocitopenia inmunológica (PTI), también denominada purpura


trombocitopenia inmune o idiopática es una enfermedad hemorrágica
caracterizada por la destrucción prematura de plaquetas debido a la unión de
un anticuerpo

ETIOLOGÍA La causa son las enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la artritis reumatoide.
El sistema inmunitario del cuerpo ataca por error las plaquetas y las destruye.
Cuando se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, se la
denomina "púrpura trombocitopénica idiopática”
SIGNOS Y ● Hematomas sin razón alguna
SÍNTOM ● Manchas Rojas en la piel
AS ● Epistaxis
● En las mujeres el ciclo menstrual es más abundante
● Hematuria
● Cefalea
● Hematemesis
● Mareos
● Artralgia
Se recomienda que ante la sospecha de PTI se efectúe una historia clínica rigorosa
DIAGNÓST ICO
con semiología completa de las manifestaciones hemorrágicas con tiempo de
evolución, antecedentes de hemorragias. Hacer énfasis en datos gineco
obstétricos, quirúrgicos, extracciones dentales y transfusionales. Es necesario
verificar la presencia de otra sintomatología que pueda estar asociada
a otras enfermedades como; enfermedades autoinmunes, infecciones virales,
enfermedades hematooncológicas.
Farmacológico:
TRATAMIE NTO
● Tratamiento con corticosteroides: Es recomendable el inicio de
corticosteroides en pacientes con cifra de plaquetas <30 x109/L y
evidencia de hemorragia.
● Se recomienda prednisona: 1.0 a 2.0 mg x Kg/peso/día (2 a 4 semanas)
en una sola toma.
● Si el paciente no tiene respuesta clínica y mantiene cifra de plaquetas
<30 x109/L plaquetas, se recomienda el empleo de otros fármacos como
danazol o IgG anti-D
● En pacientes con trombocitopenia severa (<30 x 109/L) y hemorragia se
recomienda el soporte transfusional con concentrados plaquetarios (1 U
x 15 kg peso) o 1 unidad de aféresis; de preferencia administrarlos
posterior a IgG IV
● En pacientes con trombocitopenia severa (<30 x 109/L) y hemorragia se
recomienda el soporte transfusional con concentrados plaquetarios (1 U
x 15 kg peso) o 1 unidad de aféresis; de preferencia administrarlos
posterior a IgG IV

Quirúrgico: No existe un tratamiento quirúrgico debido a los niveles bajos de plaquetas


que existen, ya que un reciento plaquetario bajo es una contraindicación
relativa a la cirugía por el riesgo de hemorragia

Preventivo:
● Disminuir riesgos de hemorragia preoperatoria
● Ingerir alimentos ricos en fibra, potasio, hierro, calcio, etc.
● Evitar hacerse algún daño físico que pueda provocar alguna hemorragia
● Beber líquidos abundantes
● Realizar actividades físicas sin esfuerzo extremo
CUIDADOS DE ● Explicar la importancia de mantener el reposo absoluto como medida de
ENFERM seguridad (evitar cualquier golpe que pudiera agravar la situación clínica
ER ÍA actual)
● Informar al paciente de la importancia de comunicar la aparición de
sangre en heces o en esputo, así como el aumento de los hematomas
● Control de PA, FC, FR, temperatura, diuresis y nivel de conciencia
cada 4-6 h
● Vigilar la zona de acceso de catéteres venosos y, si aparece sangrado,
aplicar un apósito homeostático y compresivo
● Al realizar punciones venosas, presionar sobre el lugar durante 5-10
min o hasta que cese la hemorragia
● Evitar las inyecciones intramusculares
● Explicar medidas preventivas como:
● Utilizar máquina de afeitar eléctrica, evitar el rasurado
● Usar cepillo de cerdas blandas. Evitar el cepillado de las encías. Uso de
colutorios para la higiene bucal
● Evitar los esfuerzos en la eliminación intestinal y, si es necesario,
administrar ablandadores de las heces. Insistir en la ingesta hídrica y
fibras naturales en la dieta. No administrar enemas.
En caso de reacciones adversas secundarias:
● Administrar las inmunoglobulinas por vía intravenosa única (central o
periférica) y con bomba de infusión
● Iniciar la perfusión a una velocidad de 0,01-0,02 ml/kg de peso/min los
primeros 30 min; en este caso se inicia a 48 ml/h
● Si no aparece ninguna reacción, ↑ la velocidad a 100 ml/h y, si no
presenta ningún malestar, ésta será la velocidad de mantenimiento
● Si aparece algún efecto adverso, se reduce la velocidad de infusión o
se interrumpe hasta que desaparecen los síntomas. Se reanuda la
infusión a la velocidad que tolere el paciente
● Hay que tener en cuenta las patologías asociadas de cada paciente:
insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca congestiva, EAP, ya
que presentan mayor riesgo de sobrecarga circulatoria al administrar
líquido de forma rápida en un corto espacio de tiempo
● Conservar los envases a 2-8 ºC y administrar a temperatura ambiente
● Control de PA, FC, FR, temperatura y diuresis cada 4-6 h de forma
rigurosa
● Tolerancia ingesta: valorar la aparición de náuseas y/o vómitos
● Valorar la aparición de dolor óseo y/o muscular
● Si aparecen signos de reacción anafiláctica, ya que las
inmunoglobulinas proceden de plasma humano, interrumpir la perfusión
y administrar según protocolo médico los fármacos prescritos
(adrenalina…)
BIBLIOGRA FIA
file:///C:/Users/TEMP/Downloads/S0212538206710512.pdf
https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-c%C3%A1ncer/efectos-
f%C3%ADsicos-emocionales-y-sociales-del-c%C3%A1ncer/manejo-de-los-efectos-
secundarios-f%C3%ADsicos/recuento-bajo-de-plaquetas-o-trombocitopenia
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/143_GPC_PUR
PU RA_TROMBOCITOP/Imss_ER.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/143_GPC_PUR
PU RA_TROMBOCITOP/Imss_RR.pdf
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA ANEMIA

IMAGEN

CONCEPTO La anemia es una enfermedad en la que carece de suficientes glóbulos


rojos sanos para suministrar niveles suficientes de oxígeno a los tejidos del
cuerpo. La anemia puede hacer que se sienta cansado y débil. Hay muchas
formas de anemia y cada una tiene su causa.
ETIOLOGÍA La anemia se produce por la falta de glóbulos rojos o la presencia de
glóbulos rojos disfuncionales en el cuerpo, lo que provoca una reducción del
flujo de oxígeno hacia los órganos.
SIGNOS Y Dependiendo de la causa de la anemia, es posible que no tenga síntomas.
SÍNTOMAS Síntomas: pueden incluir fatiga, palidez, dificultad para respirar,
aturdimiento, mareos o ritmo cardíaco acelerado.
Signos: aturdimiento ligero, fatiga, malestar o mareos
Corazón: palpitaciones o frecuencia cardíaca rápida dificultad para respirar,
dolor de cabeza, palidez o uñas quebradizas
DIAGNÓSTI Para diagnosticar la anemia, su médico puede preguntarle sobre su historial
CO médico e historial familiar, realizar un examen físico y realizar las siguientes
pruebas: hemograma completo. El CBC se usa para contar la cantidad de
glóbulos en una muestra de sangre
TRATAMIEN Farmacológico: El tratamiento depende del diagnóstico subyacente.
TO Pueden utilizarse suplementos de hierro para la carencia de este mineral.
Los suplementos de vitamina B pueden ser utilizados para contrarrestar los
niveles bajos de vitaminas.

Quirúrgico:
Preventivo: Puede prevenir episodios recurrentes de ciertos tipos de
anemia, especialmente los causados por falta de hierro o vitaminas. Si
cambia su dieta o toma los suplementos recomendados por su
médico, puede evitar que estos tipos de anemia reaparezcan

CUIDADOS Educar al paciente acerca de su patología.


DE Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere
ENFERMERÍ decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
A Administración de medicamentos como:
Acido fólico
Sulfato ferroso
Vitamina b 12
explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le
sulfato ferroso, que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las
heces ya que se cambian su color normal por un negro.
Vigilar el peso corporal diario.
Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
Cuidados con la piel.
Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

BIBLIOGRA https://es.slideshare.net/mobile/carolain_ms/cuidados-de-enfermeria-con-
FIA pacientes-que-presenta-anemia
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-anemia/
Elaboración de plan de cuídados de enfermería
incluyendo la etiología de las principales
Enfermedades del sistema tegumentario
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA
Tiña
IMAGEN

CONCEPTO
Enfermedad infecciosa y contagiosa de la piel, causada por hongos
parásitos, que se caracteriza por producir escamas y costras amarillentas
que despiden un olor peculiar.

ETIOLOGÍA

● De humano a humano. La tiña a menudo se propaga por


contacto directo de piel a piel con una persona infectada.
● De animal a humano. Puedes contraer tiña si tocas a un animal
que tiene tiña. La tiña puede propagarse mientras se acaricia o
cepilla a perros o gatos. También es bastante común en las
vacas.
● De objeto a humano. Es posible que la tiña se propague por el
contacto con objetos o superficies que una persona o un animal
infectado haya tocado o frotado recientemente, como ropa,
toallas, ropa de cama y ropa de cama, peines y cepillos.
● Suelo a humano. En casos raros, la tiña se puede propagar a
los seres humanos por contacto con suelo infectado. Lo más
probable es que la infección se produzca solo por contacto
prolongado con suelo altamente infectado.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la tiña pueden incluir los siguientes:

● Un área escamosa en forma de anillo, típicamente en los


glúteos, el tronco, los brazos y las piernas
● Puede causar comezón
● Un área clara o escamosa dentro del anillo, tal vez con una
dispersión de protuberancias rojas
● Anillos de expansión ligeramente elevados
● Un parche redondo y plano con comezón en la piel
● Anillos superpuestos
DIAGNÓSTICO
Es posible que tome una muestra de pelo o de piel para examinarla con un
microscopio. Este estudio puede revelar la presencia de hongos y ayudar a
confirmar el diagnóstico.

TRATAMIENT
O Farmacológico:
Los medicamentos que se recetan con mayor frecuencia son la
griseofulvina (Gris-Peg) y la terbinafina (Lamisil).

Quirúrgico:
No tiene tratamiento quirúrgico.

Preventivo:
El médico te puede recomendar que, además, le laves el cabello a tu hijo
con un champú medicinal de venta con receta médica. Esto puede ayudar a
eliminar las esporas de los hongos y evitar la diseminación de la infección a
otras personas u otras zonas del cuero cabelludo o el cuerpo.

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA Plan de actuación:
La pauta de curas enfermeras establecida en cada momento y su duración,
así como el tratamiento médico prescrito.

https://www.google.com/search?q=definicion+de+ti%C3%B1a&rlz=
1C1CHBF_esMX849MX849&oq=definicion+de+ti%C3%B1a&aqs=chrome..
6 9i57j0l5.8961j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
BIBLIOGRAFIA
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ringworm-
body/symptoms-causes/syc-20353780
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ringworm-
scalp/diagnosis-treatment/drc-20354924
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA CANDIDIACIS
IMAGEN

CONCEPTO Infección fúngica ocasionada por el hongo Cándida que se presenta


generalmente en la piel o las membranas mucosas.

ETIOLOGÍA *Cambios en el pH vaginal (que se haga menos ácido)


*Cambios hormonales (embarazo, uso de anticonceptivos hormonales,
menopausia)
*Cambios en la flora bacteriana (uso reciente de antibióticos)
*Disminución del sistema inmune (personas con VIH, cáncer, diabetes,
obesidad)

SIGNOS Y Los síntomas varían y pueden incluir comezón y sarpullidos en el área


SÍNTOMAS afectada.
Dependiendo del tipo de candidiasis
*Vulvovaginitis candidiásica
Esta afección puede causar inflamación, comezón intensa y una secreción
espesa y blanca de la vagina.
*Candidiasis cutánea
Uno de los síntomas es la aparición de un sarpullido rojo. Las áreas afectadas
más comunes son la piel entre los dedos de las manos y los pies, la piel
alrededor de las uñas de las manos y los pies, y la ingle.
*Sapito
La candidiasis bucal causa lesiones blanquecinas en la lengua o la parte
interna de las mejillas.

DIAGNÓSTICO *Vulvovaginitis candidiásica


Hacerte preguntas sobre tus antecedentes médicos. Esto podría incluir la
recopilación de información sobre infecciones vaginales pasadas o
infecciones de transmisión sexual.
Realizarte un examen pélvico. El médico examina tus genitales externos para
detectar signos de infección. ...
Análisis de secreciones vaginales.
*Candidasis cutánea o sapito
El médico o profesional de la salud puede raspar una pequeña sección de la
piel o la uña con un instrumento sin filo para obtener una muestra y
examinarla. Durante este tipo de prueba, usted puede sentir un poco de
presión y molestias
TRATAMIENT Farmacológico:
O *Vaginal
Terapia vaginal breve. Tomar un medicamento antimicótico durante tres a
siete días por lo general alivia una infección por candidosis vaginal.
Medicamentos orales de dosis única. El médico podría recetarte una dosis
oral única de fluconazol
*cutánea
Generalmente, el tratamiento consiste en aplicar antimicóticos sobre el área
afectada o administrar antimicóticos orales. También es importante mantener
la piel seca. Generalmente, el tratamiento consiste en aplicar antimicóticos
sobre el área afectada o administrar antimicóticos orales. También es
importante mantener la piel seca.
Quirúrgico:

Preventivo:
Cutánea
mantener la piel lo más seca posible, especialmente después de una ducha .
CUIDADOS DE *Sapito
ENFERMERÍA Enjuagues con betadine oral.
Ketoconazol y fluconazol son antifúngicos de acción sistémica.
Cuidados de la boca, lavado dental suave, tras las comidas con cepillo dental
blando y de la lengua.
Enjuagues con sueros bicarbonatados tras las comidas.
Evitar enjuagues que contengan alcohol ya que resecan las mucosas.
BIBLIOGRAFIA https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tratamientos-y-
cuidados-de-enfermeria-en-la-candidiasis-oral/
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA ESCABIOSIS

IMAGEN

CONCEPTO La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var.
hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se
contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites
(sábanas, toallas y ropas).
ETIOLOGÍA
La sarna está causada por un ácaro denominado Sarcoptes scabiei. Se adquiere
por contacto directo y prolongado con personas infestadas o bien por contacto
con ropas o materiales que han utilizado estas personas (sábanas o toallas,
jerséis, etc.).

SIGNOS Y Los síntomas de incluyen:


SÍNTOMAS
Picazón grave, más a menudo en la noche.

Erupción cutánea, a menudo entre los dedos de manos y pies, la parte inferior
de las muñecas, las axilas, las mamas y los glúteos.

Úlceras sobre la piel por el rascado y la excavación.

● Líneas delgadas (marcas de surcos) en la piel.

● Los bebés probablemente tendrán erupción cutánea en todo el cuerpo,


especialmente en la cabeza, la cara y el cuello, con úlceras en las palmas de las
manos y las plantas de los pies.

DIAGNÓSTICO Para diagnosticar sarna, el médico examina la piel en busca de signos de ácaros,
incluidas las madrigueras características. Cuando el médico localiza una
madriguera de los ácaros, es posible que haga un raspado en esa zona de la piel
para examinarla bajo el microscopio. El examen microscópico puede
determinar la presencia de ácaros o de sus huevos.

TRATAMIENT Farmacológico: Los medicamentos que se suelen recetar para la sarna son
O los siguientes:
● Permetrina en crema. La permetrina es una crema tópica que contiene
sustancias químicas que destruyen a los ácaros de la sarna y sus huevos. ..
● Ivermectina (Stromectol). ...
● Crotamitón (Eurax, Crotan).

Quirúrgico: No tiene

Preventivo: Por lo tanto, la única forma de prevenir la sarna es no tener


contacto íntimo cercano con nadie. También, debes evitar tocar o compartir
ropa con personas infectadas antes de que hayan finalizado su tratamiento.
Usar condón es excelente para la prevención de otras ETS (como el VIH), pero
no te protege contra la sarna.
CxUIDADOS DE -Explicar al paciente y a su familia que debe bañarse una vez al dia como
ENFERMERÍA minimo
-Manter habitos adecuados para prevenir la diseminacion de lesiones
-No exprimir la zona afectada

BIBLIOGRAFIA http://dermatologia.cat/es/informacion-para-pacientes/informacion-
enfermedades/sarna/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000830.htm
PATOLOGÍA HERPES SIMPLE
IMAGEN

CONCEPTO El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal
provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro
El herpes tipo 1 se transmite principalmente de boca a boca, así causando herpes labial, ya
que este es muy contagioso, así algunas veces es herpes genital. El herpes tipo 2 está muy
extendida por todo el mundo y se transmite de forma sexualmente, la infección que provoca
el herpes simple tipo 2 no tiene cura y dura para toda a vida.

ETIOLOGÍA La infección primaria del VHS-1 ocurre sobre todo durante la infancia, mientras que el tipo 2
se presenta en la adolescencia y adultos jóvenes activos sexualmente. Las tasas de infección
son inversamente proporcionales al estrato socioeconómico.

El principal mecanismo de transmisión es el contacto directo con las secreciones infectadas. El


VHS-1 se trasmite por saliva y el VHS-2 por vía genital. Aunque los títulos virales son más
altos cuando existen lesiones activas, también es frecuente la liberación viral en infectados
asintomáticos. Por lo tanto, la transmisión viral puede efectuarse aún en ausencia de lesiones
activas.

SIGNOS Y ● El herpes cutáneo que aparece habitualmente siguiendo una determinada


SÍNTOMAS ramificación nerviosa en cara (principalmente en labios y alrededor de la nariz) o
tórax, se manifiesta en forma de una erupción de vesículas dolorosas que evolucionan
a costras, asociándose a manifestaciones de otra índole como fiebre malestar general,
cansancio y un dolor neuropático (sordo, a veces eléctrico, y muy desasosegante).
● Sensación de picor o dolor en un territorio cutáneo.
● Sensación de quemazón.
● Vesículas.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico del herpes simple se realiza principalmente por la clínica. En casos
dudosos se puede confirmar mediante la realización de un cultivo virológico de las
vesículas en la fase inicial de la enfermedad.

Como muchos virus resisten mucho las condiciones ambientales, transmitiéndose con
facilidad sobre todo por contacto. De hecho, están presentes en secreciones de
personas infectadas provenientes especialmente de la piel y de la zona genital sobre
todo cuando la infección está activa.

La causa del acantonamiento del virus en el nervio es desconocida, al igual que la


predisposición de cada individuo a padecer la enfermedad.

TRATAMIENTO Farmacológico:

Los medicamentos antivíricos, como el aciclovir, el Famciclovir y el valaciclovir, son


los más eficaces para las personas infectadas por VHS. Sin embargo, aunque pueden
reducir la intensidad y frecuencia de los síntomas, no curan la infección

Quirúrgico:

Prevención.

El VHS-1 es especialmente contagioso durante los episodios de herpes labial


sintomático, aunque también puede transmitirse en ausencia de síntomas y signos.
Las personas con síntomas activos de herpes labial deben evitar el contacto bucal
con otras personas y evitar compartir objetos que hayan estado en contacto con la
saliva. Tampoco deben tener contacto buco genital para evitar la transmisión del
herpes a los genitales de la pareja sexual. Las personas con síntomas de herpes
genital deben abstenerse de mantener relaciones sexuales mientras sean sintomáticos.

CUIDADOS DE Cuidados de Enfermería a pacientes con infecciones por herpes.


ENFERMERÍA
1. Apoyo emocional para disminuir la ansiedad y la preocupación.
2. Medir signos vitales cada vez que sea necesario. Si fiebre, aplicar medidas
antitérmicas y avisar al médico.

3. Ofrecer una dieta balanceada.

4. Medir y pesar al paciente. De acuerdo con estos parámetros se conocerá la dosis de


los medicamentos que se debe aplicar, así como se sabe si su evolución es
satisfactoria o no.
5. Administración del tratamiento específico, según dosis y vía de
administración.

6. Aplicar fomentos de solución salina fisiológica 0,9 % 3 veces al día a


una temperatura de 12 EC a 18 EC; ésta atenúa la irritación en la piel y
seca las lesiones exudativas.

7. Vigilar posibles reacciones adversas al medicamento, tipo, intensidad,


duración de éstas y tiempo en que aparecen después de aplicar la droga.

8. Evitar el rascado para evitar infecciones bacterianas sobreañadidas.

9. Administrar analgésicos para aliviar el dolor, ya que éste es muy


persistente y extenuante.

10. Identificar si se producen alteraciones del suero al descanso, etcétera.

11. Observación de enfermería y su anotación en la historia clínica: la


enfermera durante el turno se mostrará alerta a la evolución del paciente
y observará la aparición de los signos premonitorios de complicaciones,
comunicándolo de inmediato al médico y reflejándolo en la historia
clínica.
12. Aplicación de medidas de asepsia y antisepsia al realizar
cualquier procedimiento de enfermería.

13. Educación sanitaria: se explicará al enfermo que estas son


enfermedades que se trasmiten por contacto directo y/o por vía respiratoria
y que deberán mantenerse aislados del resto de los pacientes y demás
personal de asistencia.

BIBLIOGRAFIA https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n1/original1.pdf

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/508GER.pdf
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA Herpes zóster
IMAGEN

CONCEPTO
El herpes zóster es una infección viral que causa una
erupción dolorosa. Aunque el herpes zóster se puede
manifestar en cualquier parte del cuerpo, la mayoría de las
veces aparece como una sola franja de ampollas que
envuelve el lado izquierdo o derecho del torso.

ETIOLOGÍA
El herpes zóster es causado por el virus varicela-zóster,
el mismo virus que causa la varicela. Después de haber
tenido varicela, el virus permanece inactivo en el tejido
nervioso cerca de la médula espinal y el cerebro. Años
más tarde, el virus puede reactivarse como herpes zóster.

SIGNOS Y
SÍNTOMAS Los signos y síntomas del zóster generalmente afectan
solo una pequeña parte del cuerpo. Algunos de estos
signos y síntomas son:

● Dolor, ardor, entumecimiento u hormigueo


● Sensibilidad al tacto
● Erupción cutánea de color rojo que comienza
unos días después del dolor
● Ampollas llenas de líquido que se abren y
forman costras
● Picazón
Algunas personas también presentan:

● Fiebre
● Dolor de cabeza
● Sensibilidad a la luz
● Fatiga

DIAGNÓSTICO
Por lo general, el zóster se diagnostica a partir de los
antecedentes de dolor en un costado del cuerpo, junto
con una erupción cutánea y las ampollas características.
El médico también puede tomar un raspado del tejido o
un cultivo de las ampollas para su análisis en el
laboratorio.

TRATAMIENT Farmacológico:
O lo trata sin demora con antivirales recetados por el
médico se puede acelerar la recuperación y reducir el
riesgo de complicaciones. Algunos de estos
medicamentos son:

● Aciclovir (Zovirax)
● Famciclovir
● Valaciclovir (Valtrex)
El herpes zóster puede causar un dolor intenso, por lo
que el médico también podría recetarte:

● Parche de capsaicina tópica (Qutenza)


● Anticonvulsivos, como por ejemplo gabapentina
(Neurontin)
● Antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina
● Agentes entumecedores, por ejemplo lidocaína,
aplicados en crema, gel, espray o parche para
la piel
● Medicamentos que contienen narcóticos, por
ejemplo codeína
● Una inyección que podría ser de
corticosteroides o de anestésico local

Quirúrgico: S/T

Preventivo:
Una vacuna contra el herpes zóster puede ayudar a
prevenir esta afección.
Las personas que se van a vacunar contra el herpes
zóster tienen dos opciones: Shingrix y Zostavax.
❖ La vacuna Shingrix está aprobada y se recomienda
para personas de 50 años o más, incluso para
quienes ya hayan recibido la vacuna Zostavax o
tenido herpes zóster.
❖ Se ha demostrado que la vacuna Zostavax ofrece
protección contra el herpes zóster durante
aproximadamente cinco años. Es una vacuna con
microbios vivos que se administra como una sola
inyección, por lo general en la parte superior del
brazo.
Los efectos secundarios más comunes de ambas
vacunas contra el herpes zóster son enrojecimiento,
dolor, sensibilidad, hinchazón y picazón en el sitio de
la inyección, y dolores de cabeza.

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA ⮚ Ofrecer una dieta balanceada.
⮚ Medir y pesar al paciente. De acuerdo con estos
parámetros se conocerá la dosis de los
medicamentos que se debe aplicar, así como se
sabe si su evolución es satisfactoria o no.
⮚ Administración del tratamiento específico, según
dosis y vía de administración.
⮚ Vigilar posibles reacciones adversas
⮚ Evitar el rascado para evitar infecciones bacterianas
sobreañadidas.
⮚ Administrar analgésicos para aliviar el dolor, ya que
éste es muy persistente y extenuante.

BIBLIOGRAFIA https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/shingles/symptoms-causes/syc-20353054

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03191997000100006
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Lupus Eritematoso

IMAGEN

CONCEPTO La LES es una enfermedad autoinmune crónica, donde el sistema inmunológico


ataca a sus propias células produciendo inflamación y daño, debido a la unión de
nuestros anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos
antígeno-anticuerpo.
El Lupus Eritematoso Cutáneo Discoide se caracteriza por placas
eritematoescamosas de bordes bien delimitados, con hiperqueratosis
folicular central e hiperestesia. Las lesiones evolucionan con atrofia, cicatriz,
hipopigmentación central e hiperpigmentación en la periferia dejando áreas de
alopecia irreversible. La topografía más frecuente es la cara y piel cabelluda.
ETIOLOGÍA Hay distintos factores que pueden influir en el sistema inmunológico y provocar
lupus.
La exposición a la luz solar podría ser un factor de la patología, ya que muchos
individuos con lupus tienen fotosensibilidad a los rayos ultravioleta. Asimismo,
las hormonas, en concreto los estrógenos femeninos (píldoras anticonceptivas),
se han propuesto como causantes de la enfermedad al acelerar su aparición en
mujeres genéticamente predispuestas.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS Síntomas generales: Astenia caquexia y hipertermia que no se debe a ningún
proceso infeccioso.
Síntomas articulares y musculares: El 90% de los pacientes con lupus tienen
dolor e inflamación de las articulaciones (artritis.) Las que más se afectan son las
de los dedos de las manos, muñecas, codos, rodillas y las de los pies. Es frecuente
que el paciente note rigidez articular por las mañanas.
Piel: La lesión más conocida, aunque no la más frecuente, es el “eritema en alas
de mariposa”, que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en las
mejillas y nariz. Las lesiones de la piel en el lupus aparecen en cualquier parte
del cuerpo y en general no dan molestias
Corazón y pulmones: El lupus inflama las membranas de revestimiento del
corazón (el pericardio) y de los pulmones (la pleura), lo que origina pericarditis y
pleuritis. Ambos procesos tienen síntomas parecidos: dolor en el tórax y a veces
fiebre.
Riñón: La lesión más frecuente es la inflamación (nefritis.) Aumenta la urea en
sangre, y aparecen proteínas o sangre en la orina. La lesión del riñón es asintomática
manifestándose en algunas ocasiones como cansancio o subida de la tensión arterial.
Cerebro: Es prácticamente imposible saber con qué frecuencia se afecta el cerebro
en el lupus.
Infecciones: El paciente con lupus es sensible a las infecciones.

El diagnóstico es clínico,Se confirma con estudio histopatológico. A todos los


pacientes con LECS se les debe realizar una evaluación clínica completa y
estudios de laboratorio (biometría hemática completa, VSG, examen general de
DIAGNÓSTIC orina y anticuerpos antinucleares) para identificar oportunamente la presencia
O de LES.

TRATAMIEN Farmacológico: Los medicamentos antiinflamatorios ayudan a aliviar muchos


TO de los síntomas del lupus mediante la reducción de la inflamación y el dolor.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Las manifestaciones articulares y las
serositis (pleuritis y pericarditis) suelen responder a este tratamiento.
Antipalúdicos. Los más usados son la cloroquina y la hidroxicloroquina. Son útiles
para el tratamiento del LES y del lupus cutáneo, tanto de la forma crónica como
de la subaguda. Su inicio de acción es lento y los efectos terapéuticos no se
observan hasta las 3-4 semanas de iniciado el tratamiento.
Glucocorticoides. Estarían indicados en pacientes con enfermedad cutánea
articular que no hayan respondido a AINE y antipalúdicos y en las
manifestaciones sistémicas graves (nefropatía, anemia hemolítica, vasculitis,
etc).
Azatioprina. Se administra por vía oral en condiciones en las que la
ciclofosfamida esté contraindicada o no haya tenido efecto. Se tolera mejor y
puede ser utilizada durante el embarazo. La toxicidad más importante es de tipo
hematológico.
Metotrexato. Su indicación principal es en los casos de afectación articular grave
que no ha respondido a otros tratamientos.
Quirúrgico: No hay un tratamiento quirúrgico en general para el LES debido a
su comportamiento y el manejo, debe tratarse con base en las características
del paciente y la actividad de la enfermedad solo es tratado con la posibilidad
de acceso a algunos fármacos o las terapias biológicas

Preventivo: no existe ninguna medida de prevención específica para prevenir


el lupus, como la vacunación, un estilo de vida saludable puede colaborar a evitar
el desarrollo de la enfermedad o a controlar sus síntomas en caso de que se
padezca. Realizar ejercicio con regularidad ayuda a prevenir la debilidad y la
fatiga de determinados músculos. Es recomendable evitar hábitos negativos
como el tabaco y el alcohol.

CUIDADOS Se deben planificar los cuidados que el paciente va a precisar, ya que este puede
DE presentar grandes variaciones debido a la evolución y la gravedad del LES. Para
ENFERMERÍA valorar al paciente, es importante obtener una historia, un examen físico
completo, así como determinar si el paciente tiene antecedentes familiares de
alguna de las formas de lupus o de otros trastornos autoinmune. Hay que
comprobar la frecuencia de las exacerbaciones, los factores que las
desencadenan y los síntomas que causan. El tratamiento dependerá de las
manifestaciones clínicas, incluyendo los sistemas afectados. Es fundamental la
educación sanitaria del paciente para la prevención de las exacerbaciones, y por
ello se debe aconsejar al paciente con lupus eritematoso sistémico que:Aprenda
a reconocer la inminencia de una exacerbación. El paciente puede sentirse cansado o
puede presentar erupción cutánea, dolor, molestias gástricas, fiebre, mareos o cefalea
justo antes de presentar una exacerbación de la enfermedad.
-Se ponga en contacto con el médico cuando prevea la aparición de
una exacerbación.

-Intente establecer objetivos realistas, y que desarrolle la capacidad


de superación necesaria para limitar el estrés.

-Tome una dieta sana.

-Limite el tiempo de exposición al sol.

-Realice ejercicio físico moderado siempre que sea posible.

-Descanse lo suficiente e intente estar tranquilo.


-Desarrolle sistemas de apoyo con la familia y los amigos más
cercanos.

PATOLOGÍA
PATOLOGA PEDICULOSIS
IMAGEN

CONCEPTO Es una infestación cutánea producida por ectoparásitos (piojos)

ETIOLOGÍA Agente etiológico: insectos del género Pediculus (piojos). Son


insectos de una longitud de varios milímetros, que fuera de un
humano puede sobrevivir solo unos días, pero que son capaces de
moverse incluso algunos metros en busca de un huésped. Los piojos
se alimentan de sangre humana, para ello muerden la piel. El efecto
irritante de su saliva provoca prurito y erupciones en la piel. Las
proteínas de la saliva de los piojos pueden causar reacciones
alérgicas a las 3-4 semanas de la picadura, la cual causa un prurito
persistente e intenso.
SIGNOS Y ● Picazón intensa en el cuero cabelludo.
SÍNTOMAS ● Pequeños bultos rojizos en el cuero cabelludo.
● Huevos de piojos (liendres) de color gris claro adheridos al
cuerpo del cabello.

DIAGNÓSTI El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y la presencia de liendres


CO y de parásitos vivos (por lo general el examen microscópico no es
necesario). Ambos se encuentran con mayor facilidad en las zonas
retro auriculares y occipital.
TRATAMIE Farmacológico:
NTO 1) Ciclometicona y dimeticona: preparaciones de silicona, matan
a las liendres y piojos, cubriéndolos con una fina capa hermética
que causa asfixia de los insectos. su eficacia es (97 %) y la
seguridad de ser totalmente inocuos para el humano.
2) Permetrina: mata piojos y liendres, paralizando su sistema
nervioso. El medicamento, en forma de champú, se aplica sobre
el cabello mojado, la espuma se deja durante 10 min, después se
aclara con agua. Después de lavar el cabello hay que peinarlo con
cuidado. El tratamiento se puede repetir después de 7-10 días. Se
puede utilizar a partir de 3 años de edad. Es posible la
adquisición de resistencia por parte de los piojos. El
medicamento en forma de crema al 5 % se puede aplicar en el
cuerpo.
3) Otros fármacos: malatión al 0,5-1 %, spinosad al 0,9 %,
ivermectina (200 µg/kg, dosis única, o tinturas, etc.
No farmacológico:

1.Peine fino: método menos efectivo y muy laborioso. Utilizado por la


gente que no quiere aplicar ningún producto químico. Se peina el cabello
mojado con un peine de dientes finos, de las raíces a las puntas del
cabello, durante 15-30 min cada 3 días durante 14-24 días.

2. Peine electrónico: funciona mediante la transferencia de pequeñas


descargas eléctricas en los dientes de un peine. Paraliza los piojos. El
peine no funciona con las liendres. Se utiliza en el cabello seco y después
del tratamiento hay que peinarlo cuidadosamente. El tratamiento debe
aplicarse cada día durante 2 semanas, profilácticamente 1-2 veces a la
semana.

3. Peine térmico: aplicador especial que proporciona un aire caliente


y seco hacia las raíces, causando deshidratación y matando los piojos en
cada etapa de su vida.

4. Afeitado de las áreas infectadas (en particular en el caso de los piojos


del pubis).
Preventivo:
Para disminuir la probabilidad de una reinfección es necesario:
● Revisar diariamente la cabeza del paciente y pasar un peine
fino de metal.
● Evitar compartir elementos que estén en contacto con el pelo.
● Aplicación de vinagre sobre el cuero cabelludo, el
procedimiento no es toxico y ayuda al desprendimiento de los
liendres o piojo de la parte afectada.
CUIDADOS ● Comprobar la identidad del paciente.
DE ● Realizar un examen minucioso de todo el cuerpo, prestando
ENFERMERÍ especial atención a la región occipital y retro auricular, para
A detectar las zonas afectadas por parásitos (el piojo huye de la luz y
en cabello mojado es más torpe), vigilando posibles lesiones
erosivas en la piel indicativas de una posible existencia de
pediculosis.
● Instaurar medida de prevención de la transmisión de la infestación
(empleo de guantes, gorro y bata), cuando estemos en contacto
directo con el paciente o sus fómites.
● Considerar la ropa y útiles personales (peines, cepillos, cuñas...),
como contaminados hasta la completa eliminación de los parásitos.
● Informar al paciente y a todas las personas que tienen o hayan
tenido contacto con él sobre las medidas a adoptar.
● Nunca usar pediculicidas como medida profiláctica para evitar la
creación de resistencias.
● En pacientes con afecciones respiratorias, tener especial cuidado
con las lociones que contienen alcohol en su excipiente y con
espray.
● En caso de contacto del producto pediculicida con los ojos, lavar
inmediatamente con agua.
● En caso de pediculosis complicada con lesiones del cuero
cabelludo y piel, avisar al facultativo.
● No utilizar conjuntamente productos pediculicidas diferentes.
● Si se han utilizado con anterioridad otros productos pediculicidas,
lavar la zona antes de una nueva aplicación.
● Vigilar las posibles reacciones a los productos utilizados.
● Examinar de manera periódica al paciente por si se produjera re
infestación.
● Intentar evitar el rechazo por parte del entorno hospitalario y
familiar
● Extremar estas consideraciones en menores de dos años y
embarazadas. En caso de lactancia y pediculosis corporal limpiar la
región mamaria antes de amamantar al niño.

BIBLIOGRA ● https://imagenglobal.org/2018/06/26/la-pediculosis/
FIA ● https://medicosenmerida.mx/pediculosis/
● http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobh
eader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlo
bs&blobwhere=1271860923791&ssbinary=true#:~:text=Act
uar%20igual%20que%20en%20la%20pediculosis%20de%2
0cabeza.&text=Prestar%20especial%20atenci%C3%B3n%20
a%20los,los%20piojos%20ponen%20sus%20huevos.&text=
Aplicar%20el%20producto%20pediculicida%20en,dejando
%20actuar%20el%20tiempo%20indicado.&text=Realizar%2
0ba%C3%B1o%20higi%C3%A9nico%20o%20ducha%20si%
20fuera%20posible%20y%20colocar%20ropa%20limpia.

K. Elaboración del plan
de cuidados de
enfermería incluyendo
la etiopatología de
las principales
enfermedades del
sistema
musculoesquelético
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Artritis reumatoide

IMAGEN

CONCEPTO La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico que puede afectar


más que solo las articulaciones. En algunas personas, el trastorno puede
dañar distintos sistemas corporales, incluida la piel, los ojos, los pulmones,
el corazón y los vasos sanguíneos.

La artritis reumatoide es un trastorno autoinmunitario que ocurre cuando el


sistema inmunitario ataca por error los tejidos del cuerpo.

ETIOLOGÍA La causa de la aparición de esta enfermedad es desconocida. Se han estudiado


agentes infecciosos como las bacterias o los virus y, aunque se han encontrado
datos sugerentes en algunos casos, aún no hay evidencias que confirmen su
implicación.

Los especialistas creen que puede tener un origen genético puesto que el propio
sistema inmune ataca a las articulaciones porque no las reconoce como propias y
por ello se inflaman. Lo que se conoce como enfermedad autoinmune. Asimismo, se
cree que ciertas proteínas que se transmiten de forma hereditaria podrían
predisponer a la enfermedad.

SIGNOS Y Los signos y los síntomas de la artritis reumatoide pueden incluir:


SÍNTOMAS
 Articulaciones sensibles a la palpación, calientes e hinchadas.
 Rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y
después de la inactividad.
 Cansancio, fiebre y pérdida del apetito
Alrededor del 40 % de las personas que padecen artritis reumatoide
también experimentan signos y síntomas que no involucran a las
articulaciones. La artritis reumatoide puede afectar muchas estructuras no
articulares, incluido lo siguiente:

 Piel

 Ojos

 Los pulmones

 Corazón

 Riñones

 Glándulas salivales

 Tejido nervioso

 Médula ósea

 Vasos sanguíneos

DIAGNÓSTICO

Existen unos criterios diagnósticos para la artritis reumatoide que se basan en la


afectación clínica, valores de laboratorio y afectación radiológica característica.

 Criterios clínicos: rigidez matutina superior a 1 hora, artritis en tres o


más áreas articulares, artritis de las articulaciones de las manos,
artritis simétrica y nódulos reumatoideos.
 Criterios analíticos: factor reumatoide positivo.
 Criterios radiológicos: alteraciones típicas de la artritis reumatoide
en las radiografías de las manos y de las muñecas.

Un enfermo tiene artritis reumatoide si cumple 4 de los 7 criterios descritos,


teniendo en cuenta que los clínicos deben estar presentes al menos durante 6
semanas.

TRATAMIENTO Farmacológico: Antiinflamatorio no esteroideo, Inmunosupresor,


Antiinflamatorio y Esteroide

Quirúrgico: Sinovectomía. Esta medida preventiva elimina el


sinovio para bajar el dolor y la inflamación de la artritis
reumatoide y ayudar a prevenir o retrasar la destrucción de las
articulaciones. El sinovio puede volver a formarse luego de la
cirugía. Si el dolor intenso persiste, sería necesario removerlo de
nuevo
 Preventivo: Vigile su peso. Estar en sobrepeso u obeso puede impactar
negativamente sus rodillas y sus caderas. ...

 Haga ejercicio. Una vida sedentaria causa músculos débiles y aumenta las
probabilidades de desarrollar artritis. ...

 Coma una dieta saludable. ...

 No fume. ...

 Evite las lesiones. ...

 Proteja sus articulaciones. ...

 Hable con su médico.

CUIDADOS DE  Motivar el reposo completo en cama para enfermos con la afección


ENFERMERÍA inflamatoria activa muy diseminada.
 Acostar al enfermo boca arriba con almohada bajo la cabeza en un
colchón duro, para quitar el peso de las articulaciones.
 Aconsejar al paciente que descanse una o más veces en el día durante
30 a 60 minutos.
 Alentarlo a que repose en cama ocho a nueve horas por la noche.
 Indicarle que se acueste boca abajo dos veces al día para evitar la
flexión de la cadera y contractura de la rodilla.
 No deben colocarse almohadas debajo de las articulaciones
dolorosas, ya que promueven contracturas por flexión.
 Las articulaciones inflamadas dolorosas deben ponerse en reposo con
férulas: para permitir localmente la sinovitis; reducir el dolor, la rigidez
y la tumefacción (en las muñecas y los dedos); descansar las
articulaciones inflamadas en la posición óptima y prevenir o corregir
deformaciones.
 Aplicar compresas calientes o frías para reducir el dolor e hinchazón
de las articulaciones.
 Dar masajes suaves para relajar los músculos.
 Administrar medicamentos antiinflamatorios, o analgésicos según
prescripción.
 Alentar al paciente a seguir el programa diario prescrito, que se
compone de ejercicios de acondicionamiento y ejercicios específicos
para problemas articulares (después de controlar el proceso
inflamatorio).
 Cerciorarse que el paciente realiza los ejercicios isométricos, para
ayudar a prevenir la atrofia muscular, que contribuye a la inestabilidad
articular.
 Hacer que el enfermo mueva las articulaciones por todo el arco de
movimiento una o dos veces al día para impedir la pérdida del
movimiento articular
BIBLIOGRAFIA https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rheumatoid-
arthritis/symptoms-causes/syc-20353648

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rheumatoid-
arthritis/diagnosis-treatment/drc-20353653
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Osteoporosis

IMAGEN

CONCEPTO La osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por una
baja masa ósea y alteraciones de la microarquitectura del tejido óseo. La
osteoporosis es un proceso crónico que se desarrolla con la edad y que está
relacionada con diversas enfermedades y tratamientos e influenciada por factores
hereditarios, ambientales y de estilo de vida.
ETIOLOGÍA Los cambios en el hueso comportan una disminución de la resistencia de este y un
incremento de la fragilidad ósea y de la susceptibilidad de la fractura. Las
complicaciones clínicas asociadas con la fractura por fragilidad u osteoporótica
incluyen incremento en la morbilidad (dolor, discapacidad física, peor calidad de
vida, etc.), incremento en el riesgo de padecer nuevas fracturas (incluso en un
corto período de tiempo) e incremento en la mortalidad. Todas estas
complicaciones conllevan importantes trascendencias a nivel clínico, social y
económico.
SIGNOS Y Típicamente, las etapas iniciales de la disminución de la masa ósea no presentan
SÍNTOMAS síntomas. Pero una vez que la osteoporosis debilita tus huesos, podrías tener signos y
síntomas que incluyen los siguientes:

• Dolor de espalda, provocado por una vértebra fracturada o aplastada

• Pérdida de estatura con el tiempo

• Una postura encorvada

• Un hueso que se rompe mucho más fácilmente de lo esperado

DIAGNÓSTICO •En la adquisición de un equipo DXA debería contemplarse que disponga de alta
resolución, rapidez en la exploración y con capacidad para la exploración de la columna en
proyección lateral. Un estudio densitométrico con DXA estándar debe consistir en
mediciones cuantitativas de columna lumbar anteroposterior y de la cadera. Sólo debe
realizarse una exploración DXA en proyección lateral para el diagnóstico de fracturas
vertebrales cuando se reúnan criterios similares a los utilizados para la indicación de las
radiografías.
•Hay controversia en limitar como única localización para el diagnóstico de la osteoporosis
el cuello femoral, criterio OMS-2007. Se recomienda considerar las siguientes
localizaciones: columna lumbar, cuello de fémur, área total de fémur y tercio medio del
radio.
•La clasificación no es aplicable a otras técnicas de densitometría ósea (como el T-score de
la QUS que no es equivalente a los T-score derivados de DXA).
TRATAMIENTO Farmacológico: Suplementos de calcio y/o vitamina D
• Se recomienda administrar suplementos de calcio y de vitamina D en función del aporte
dietético a aquellas personas tratadas con GC.
•Los efectos adversos más frecuentes de los suplementos de calcio y de vitamina D son
leves-moderados, aunque si no se consideran pueden afectar la adherencia al tratamiento.
•Cualquiera de las opciones de actuación farmacológica para prevenir la fractura por
fragilidad que se indique al paciente debe asociarse a suplementos de calcio y de vitamina
D.
Bisfosfonatos
• No se recomienda el uso de bisfosfonatos en mujeres premenopáusicas osteoporóticas
salvo en casos excepcionales.
•Se recomienda mantener una buena higiene bucodental, especialmente durante el
tratamiento con bisfosfonatos endovenosos.
•Se recomienda seguir las pautas de administración y seguridad de cada bisfosfonato en
particular descritas en la ficha técnica.
• Se recomienda no prolongar el tratamiento con bisfosfonatos más de 10 años.
Raloxifeno
• No se recomienda su uso en mujeres premenopáusicas o con sangrado uterino no filiado.
•No debe administrarse en mujeres con riesgo elevado de enfermedad tromboembólica
venosa.
• Ante clínica climatérica intensa (sofocos) no se recomienda el uso de raloxifeno.
•Se recomienda no prolongar el tratamiento con raloxifeno más de 8 años hasta que no se
dispongan de más datos de seguridad.
•No se recomienda su uso en mujeres premenopáusicas o con sangrado uterino no filiado.
Ranelato de estroncio
• Para reducir el riesgo de fractura de cadera se recomienda el ranelato de estroncio en
subgrupos de alto riesgo (T-score en cuello de fémur < -3,0 y mayores de 74 años).
•Se recomienda interrumpir el tratamiento ante la aparición de reacciones cutáneas por el
riesgo de DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms).
•Se recomienda seguir las pautas de administración y seguridad del ranelato de estroncio
descritas en la ficha técnica.
•Se recomienda no prolongar el tratamiento con ranelato de estroncio más de 8 años hasta
que no se dispongan de más datos de seguridad.
Fármacos osteformadores
• Para reducir el riesgo de fractura vertebral la teriparatida y la PTH (1-84) han mostrado ser
eficaces en las mujeres postmenopáusicas osteoporóticas. La teriparatida también ha
demostrado ser eficaz en la reducción del riesgo de fracturas no vertebrales.
•El coste, la pauta y vía de administración de la teriparatida y la PTH (1-84) restringen su
uso a casos graves.
•No se recomienda el uso de teriparatida ni PTH (1-84) en mujeres en edad fértil sin
medidas anticonceptivas.
•Se recomienda la monitorización de calcemia en los casos tratados con PTH (1-84).
•No se recomienda teriparatida ni PTH (1-84) en personas que hayan recibido radioterapia
previa.
•Se recomienda seguir las pautas de administración y seguridad de la teriparatida y PTH
(1-84) descritas en las fichas técnicas.
• Aunque ha demostrado efecto analgésico en el dolor de espalda asociado a fractura
vertebral no se recomienda su uso en esta indicación.
Quirúrgico: No Tiene TX QX
Preventivo: •Es importante seguir una dieta con aporte de calcio adecuado para mantener
una correcta salud esquelética, aunque hay controversia que esta intervención aislada sea
eficaz para prevenir las fracturas por fragilidad.
•A los niños prepúberes (4-8 años) se recomienda una ingesta de calcio/día* de 800 mg
• A los adolescentes (9-18 años), la ingesta de calcio/día* recomendada es de 1.300 mg.
• A las mujeres premenopáusicas (19-50 años), la ingesta de calcio/día* recomendada es
de 1.000 mg.
•A las mujeres de 18 años o más gestantes o en periodo de lactancia, la ingesta de
calcio/día recomendado es de 1.000 mg.
•A los hombres después de la adolescencia y hasta los 50 años, la ingesta de calcio/ día
recomendado es de 1.000 mg.
•A las mujeres postmenopáusicas (mayores de 50 años), la ingesta de calcio/día
recomendado es de 1.000-1.200 mg
•A los hombres mayores de 50 años, la ingesta de calcio/día* recomendada es de 1.000-
1.200 mg.
•Para casos de osteoporosis establecida o ante tratamiento con GC, la ingesta de
calcio/día recomendado es de 1.500 mg.
•Se recomienda un aporte adecuado de vitamina D/día a toda la población (ya sea
mediante dieta y exposición solar adecuada o suplementos).
•En pacientes con riesgo de déficit de vitamina D (mayores de 50 años, enfermos crónicos
o personas institucionalizadas), la dosis de vitamina D/día recomendado es de 800 Ul.
•La exposición solar es el principal estímulo para la síntesis cutánea de vitamina D. No hay
evidencia suficiente sobre su efecto en la reducción de fractura por fragilidad.
• El consumo de tabaco aumenta el riesgo de fractura por fragilidad y, por consiguiente, es
un hábito desaconsejable.
• El consumo excesivo de alcohol (>3 unidades/día; 1 unidad: 8-10 g de alcohol) aumenta el
riesgo de fractura por fragilidad.
• Se recomienda no superar las 3 unidades de alcohol/día.
• El consumo excesivo bebidas con cafeína (≥4 tazas de café/día) aumenta el riesgo de
fractura por fragilidad.
• Se recomienda realizar ejercicio físico regular (en especial, aquellos dirigidos a mejorar la
resistencia y el equilibrio), aunque hay controversia que esta intervención aislada sea
eficaz para prevenir las fracturas por fragilidad. Se considera oportuno adecuar la
intensidad del ejercicio físico al estado general de la persona.
CUIDADOS DE • Potenciar el estudio de los FR de fractura por fragilidad mediante estudios de diseño
adecuado y rigor metodológico. Hay FR menos estudiados que otros y, además, quedan
ENFERMERÍA
todavía muchos pendientes de clasificar debido a que no hay suficiente evidencia o la que
hay es discordante o de baja calidad.
•Potenciar el estudio de los FR de fractura por fragilidad mediante estudios de diseño
adecuado y rigor metodológico. Hay FR menos estudiados que otros y, además, quedan
todavía muchos pendientes de clasificar debido a que no hay suficiente evidencia o la que
hay es discordante o de baja calidad.
•Validar algoritmos de estimación del riesgo de fractura que permitan a los profesionales
sanitarios priorizar los candidatos a explorar mediante DXA (confirmación diagnóstica) o a
iniciar tratamiento preventivo. Profundizar en el estudio de los marcadores y otros métodos
que permitan evaluar la calidad ósea y el riesgo de fractura.
•Determinar la duración óptima de los tratamientos preventivos y momento de inicio. en
especial, del alendronato (y otros bisfosfonatos) debido a la evidencia de que sus
beneficios pueden mantenerse durante varios años después de haber finalizado el
tratamiento.
•Realizar ensayos aleatorizados que comparen fármacos y/o fármacos combinados con
medidas no farmacológicas donde las variables de resultado sean finales y relevantes
(calidad de vida relacionada con la salud, fracturas por fragilidad) y con suficiente tamaño
muestral para detectar diferencias.
•Profundizar en el conocimiento de los riesgos y beneficios de los tratamientos y en la
mejora de la comunicación de estos a las personas afectadas.
•Realizar estudios de idoneidad de tratamiento según edad y otras circunstancias.
•Realizar estudios de eficacia de tratamientos secuenciales.
•Mejorar la recogida de datos y de los estudios post-comercialización de todos los
tratamientos disponibles relativos a la prevención de las fracturas por fragilidad.
•Realizar estudios sobre el impacto de la testosterona en la reducción de fractura por
fragilidad en hombres mediante diseños de tamaño muestral grande y en comparación con
placebo.
•Fomentar la declaración al Sistema Español de Farmacovigilancia de la osteonecrosis en
pacientes que reciben zolendronato o ibandronato endovenosos para el tratamiento de la
osteoporosis (con o sin cáncer).
•Fomentar estudios de diseño adecuado y de suficiente rigor metodológico sobre el efecto
del consumo de isoflavonas (como parte de la dieta o en forma de suplementos). Estudios
de monitorización y detección de alertas sobre su seguridad a medio-largo plazo.
•Estudios sobre la repercusión de las fracturas vertebrales en la calidad de vida relacionada
con la salud.
•Explorar los efectos psicológicos de las caídas y/o el miedo a caerse y el impacto sobre la
confianza de los individuos en realizar actividades diarias.
•Investigar la secuencia recomendable de las distintas opciones terapéuticas, priorizando
aquellas poblaciones con mayor riesgo de fractura por fragilidad.

BIBLIOGRAFIA https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_476_Osteoporosis_AIAQS_compl.pdf
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteoporosis/symptoms-
causes/syc-20351968
UNIDAD 3
INCISO B. Elaboración y
ejecución del plan de
cuidados de enfermería
a pacientes con
neoplasias malignas
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Cáncer de Próstata

IMAGEN

CONCEPTO Es el crecimiento anormal de las células de la glándula prostática


Cuando el cáncer de próstata avanza, invade las células vecinas, para deformar la
estructura interna y externa de la próstata; posteriormente puede salirse de ella e
invadir las estructuras vecinas, como las vesículas seminales, la vejiga y el recto.
ETIOLOGÍA  Alimentación: los hombres que consumen muchas carnes rojas y productos
lácteos con alto contenido de grasa tienen mayor riesgo, así como el bajo
consumo de frutas y verduras. Se recomienda una dieta alta en tomates,
cítricos, soya y cereales, ya que pueden comportarse como factores
protectores para el cáncer.
 Sedentarismo: la falta de actividad física regular y un peso inadecuado
están asociados con un mayor riesgo de cáncer
 Abuso del alcohol
 Granjeros, trabajadores en plantas de llantas y pintores, debido a la
exposición a contaminantes químicos
 Edad.
 Antecedentes familiares: familiares de primer grado, hijos o hermanos de
un hombre que haya tenido cáncer de próstata, particularmente si se
presentó en edades tempranas. Por ejemplo: si su padre tuvo cáncer de
próstata antes de los 50 años, su riesgo es dos veces mayor, pero si tiene
otro familiar además de su padre, el riesgo aumenta siete veces
 Raza: es más frecuente en hombres de raza negra que en hombres de raza
blanca. Además, la raza negra tiene más probabilidad de morir por la
enfermedad.
SIGNOS Y El cáncer de próstata en sus fases iniciales no produce síntomas, estos suelen
SÍNTOMAS aparecer cuando se trata de una enfermedad avanzada. Los siguientes síntomas
se pueden encontrar en algunos pacientes, pero no son exclusivos del cáncer de
próstata; es decir, con frecuencia se asocian con otras enfermedades diferentes:
 Dificultad para orinar.
 Sangre en la orina.
 Sangre en el semen.
 Dolor al eyacular u orinar.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico del cáncer de próstata se realiza por medio de una biopsia. Dicho
examen puede estar recomendado cuando hay alteraciones en el tacto rectal o en
el antígeno prostático (PSA). En Colombia, se recomienda ofrecer a los pacientes
mayores de 50 años que consultan al médico los exámenes para la detección del
cáncer de próstata (antígeno prostático y tacto rectal), incluso si acuden a consulta
por otras causas. Este examen se puede realizar anualmente.

 Antígeno prostático especifico (APE) es el primer marcador tumoral


aprobado para la detección oportuna del cáncer de próstata
 Biopsia transrectal de próstata es el estudio que se utiliza para confirmar el
diagnostico, se debe realizar guiándose por ultrasonido y en los siguientes
casos:
 Pacientes con sospecha clínica al tacto rectal y elevación de APE sérico
 Pacientes sin sospecha al tacto rectal, pero con alteraciones en los
niveles de APE
 Pacientes sin sospecha clínica al tacto rectal y elevación del APE sérico
por arriba de 10 ng/ml
 A todo paciente con hallazgos anormales al tacto rectal, aun sin
alteraciones en los niveles de APE
 Tomografía axial computarizada (TAC) este estudio se utiliza para clasificar
en etapas a los pacientes con diagnostico por biopsia
 Gamagrama óseo
 Estudio de patología: la agresividad del tumor puede ser determinada por
el examen microscópico de las células cancerosas, el sistema de
graduación tumoral más comúnmente utilizado es la escala de Gleason
 Hormonoterapia

TRATAMIENTO Farmacológico:
 Radioterapia (es destruir las células cancerosas preservando, en la medida
de lo posible, el tejido normal que las rodea.)
 Quimioterapia (utiliza medicamentos contra el cáncer que se inyectan en
una vena o que se administran por vía oral. Estos medicamentos pasan a
través del torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas en la
mayoría de las partes del cuerpo.)
Quirúrgico:
 Prostatectomía radical o la radioterapia externa (cirugía para extirpar toda
la próstata y algo del tejido que la rodea, como las vesículas seminales
(glándulas que ayudan a producir el semen). A veces, también se extirpan
los ganglios linfáticos cercanos.

Preventivo:
 Realizar actividad física incluye caminar, nadar, estiramientos, ejercicios
con bandas elásticas
 Dejar los hábitos de tabaco y alcohol ya que son sustancias estimulantes
que empeorarán su cuadro si usted presenta ansiedad, insomnio o náuseas
 Manejo del estrés, ansiedad y depresión:
 Los masajes pueden ayudar a reducir el dolor, la fatiga, el insomnio,
la ansiedad, la depresión y las náuseas.
 La aromaterapia mejora el sueño y ayuda a la relajación.
 La reflexología reduce la ansiedad.
 La acupuntura reduce las náuseas, el vómito, la fatiga y el dolor.
 El yoga y la actividad física mejoran el sueño, reducen el estrés, la
ansiedad, la depresión y la fatiga
 El tai chi alivia el dolor, mejora la flexibilidad, la fuerza y reduce el
estrés
 Mantener un peso saludable los hombres obesos pueden presentar un
mayor riesgo de cáncer de próstata
 Tener una dieta con bajo contenido de grasa aumentando la cantidad de
frutas y verduras que consumes cada día

CUIDADOS DE  Visitas periódicas a su médico el primer año cada tres meses, el segundo y
ENFERMERÍA tercer años cada seis meses, y posteriormente cada año. En estas visitas
se le interrogará sobre las molestias o síntomas relacionados con los
tratamientos, se hará un examen físico y se pedirán exámenes de
laboratorio; el más relevante es el llamado antígeno prostático específico
(PSA). Este examen es de vital importancia, dado que la elevación del PSA
suele preceder a la aparición de lesiones avanzadas o metástasis, y puede
determinar el cambio de la terapia ya instaurada o la necesidad de asociar
otros tratamientos adicionales.
 Ser imprescindible informar al paciente sobre el alcance y evolución de su
enfermedad y prestarle el apoyo emocional necesario
 Controlar y palidar el dolor con la medicación prescrita
 Vigilar drenajes (sistema de drenaje cerrado, permeabilidad, fijación,
cantidad y características), catéteres urinarios (permeabilidad, higiene,
cantidad y características) y la aparición de cualquier cambio físico que
pueda aparecer en el paciente
 Brindar dignidad, particularidad y fuerza.
 Brindar educación continua.
 Brindar y aclarar dudas de cada uno de los tipos de tratamiento.
 Disminución de la ansiedad.
 Escucha activa.
 Apoyo emocional.
 Proporcionar sentimientos de seguridad.
 Indicar al paciente que haga ejercicio para mantener su organismo saludable
y libre de toxinas nocivas
 Indicar al paciente que evite el consumo de cigarros y alcohol ya que se ha
demostrado que puede llegar a ser una de las principales causas
 Indicar al paciente que mantenga una alimentación adecuada ya que el
exceso de las carnes rojas como los carbohidratos procesados pueden llegar
a ser perjudiciales para la próstata

-En caso de dolor:


 Administración de analgésicos.
 Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes
de medicar al paciente.
 Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar los picos
especialmente con el dolor severo.
 Administrar analgésicos complementarios cuando sean necesario.

-Prevención de infecciones:
 Control de infecciones intrahospitalaria.
 Vigilancia de la piel.
 Cuidados de la piel.
 Cuidados del catéter urinario (permeabilidad, higiene, cantidad y
características).

BIBLIOGRAFIA https://intranet.cancer.gov.co/Guias_y_%20Protocolos/GUIAS/Prostata/Cancer_pr
ostata_final_pacientes.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/140_GPC_CA_PROS
TATA/Grr_ca_prostata.pdf

https://medicosgeneralescolombianos.com/images/Guias_2013/gpc_21prof_sal_c
aprostata.pdf

https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_431_Ca_Prostata_ICS_compl.pdf
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Cáncer gástrico

IMAGEN

CONCEPTO Crecimiento anormal de las células que comienza en el estómago.

ETIOLOGÍA Helicobacter pylori, gastritis atrófica autoinmunitaria, factores genéticos,


fumar, pólipos gástricos.

SIGNOS Y -Indigestión o acidez estomacal


SÍNTOMAS -Dolor o molestia en el abdomen
-Náuseas y vómitos
-Diarrea o estreñimiento
-Hinchazón del estómago después de las comidas
-Pérdida del apetito
-Debilidad y fatiga
-Vómitos de sangre o hematoquecia
-Pérdida de peso sin razón aparente
DIAGNÓSTICO -Examen físico
-Biopsia
-Pruebas moleculares del tumor
-Endoscopia
-Ultrasonido endoscopico
-Radiografía
-Laparoscopia
TRATAMIENTO Farmacológico:

Quirúrgico:
Cirugía paliativa: La cirugía paliativa se usa únicamente para aliviar el dolor,
la discapacidad u otras complicaciones derivadas de un cáncer avanzado.
La cirugía paliativa puede mejorar la calidad de vida, pero no es una cura ni
un tratamiento antineoplásico.
Resección endoscópica: La resección endoscópica de la mucosa y la
resección endoscópica de la submucosa sólo se pueden realizar para tratar
algunos cánceres en etapas muy iniciales, cuando las probabilidades de
propagación a los ganglios linfáticos son muy bajas.
Gastrectomía subtotal: A menudo, esta operación se recomienda si el
cáncer sólo se encuentra en la sección inferior del estómago. Algunas
veces también se usa para cánceres que sólo se encuentran en la parte
superior del estómago
Gastrectomía total: Esta operación se emplea si el cáncer se ha propagado
por todo el estómago. A menudo también se recomienda si el cáncer se
encuentra en la parte superior del estómago, cerca del esófago.
Preventivo:

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFIA Cáncer de estómago - Síntomas y causas - Mayo Clinic


Cáncer de estómago: Diagnóstico | Cancer.Net
Cirugía para el cáncer de estómago (cancer.org)
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Enfermedad de Hodgkin
IMAGEN

CONCEPTO El linfoma de Hodgkin, antes conocido como «enfermedad de


Hodgkin», es un cáncer del sistema linfático, que forma parte del
sistema inmunitario.
ETIOLOGÍA Algunos investigadores creen que a veces la infección con el
virus de Epstein-Barr causa cambios en el ADN de los linfocitos
B. En algunos casos, esto conduce al desarrollo de células
Reed-Sternberg, que son las células cancerosas del linfoma de
Hodgkin.

SIGNOS Y  Inflamación indolora de los ganglios linfáticos del


SÍNTOMAS cuello, las axilas o la ingle
 Fatiga persistente
 Fiebre
 Sudores nocturnos
 Pérdida de peso inexplicable
 Picazón intensa
 Mayor sensibilidad a los efectos del alcohol o dolor en
los ganglios linfáticos después de beber alcohol

DIAGNÓSTICO El médico te preguntará sobre tu historia clínica personal y la de


tu familia. Después, puede pedirte que te sometas a pruebas y
procedimientos que se usan para diagnosticar el linfoma de
Hodgkin, como:

 Una exploración física. Tu médico verifica los


ganglios linfáticos inflamados en el cuello, las axilas y
la ingle, así como también el bazo o el hígado
inflamado.
 Análisis de sangre. Una muestra de tu sangre se
examina en un laboratorio para verificar si hay algo en
ella que indique la posibilidad de cáncer.
 Pruebas de diagnóstico por imágenes. El médico
puede recomendar que te hagas pruebas de
diagnóstico por imágenes para buscar signos del
linfoma de Hodgkin en otras zonas del cuerpo. Las
pruebas pueden comprender una radiografía, una
tomografía computarizada y una tomografía por
emisión de positrones.
 Extracción de un ganglio linfático para su
análisis. El médico tal vez recomiende un
procedimiento de biopsia de ganglios linfáticos con el
fin de extirpar uno para analizarlo en el laboratorio. El
médico diagnosticará linfoma de Hodgkin clásico si se
encuentran células de Reed-Sternberg anormales
dentro del ganglio linfático.
 Extracción de una muestra de médula ósea para su
análisis. Un procedimiento de biopsia y aspirado de
médula ósea implica insertar una aguja en el hueso de
la cadera para extraer una muestra de médula ósea.
La muestra se examina para buscar células del linfoma
de Hodgkin.

TRATAMIENTO Farmacológico:
Quimioterapia, Radiación

Quirúrgico:
Trasplante de médula ósea

Preventivo:
El linfoma no Hodgkin no se puede prevenir de manera confiable.
La mayoría de las personas con este linfoma no tiene factores de
riesgo que se puedan cambiar, por lo que no existe forma de
protegerse contra estos linfomas.
CUIDADOS DE  Explicar el procedimiento de biopsia de ganglio al paciente mediante
ENFERMERÍA una preparación física y psicológica.
 Inspeccionar el sitio de incisión/punción por su hubiera
enrojecimiento, inflamación o signos de infección.
 Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
 Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
 Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica
apropiada. - Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.
 Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión. -
Aplicar bandas o tiras de cierre, si procede.
 Determinar la causa del prurito, en este caso la aparición de un
linfoma de Hodgkin. - Realizar una exploración física para identificar
alteraciones en la piel (lesiones, ampollas, úlceras o abrasiones).
 Colocar guantes o tablillas en la mano o en el codo durante el sueño
para limitar arañazos incontrolados, según sea conveniente. - Aplicar
cremas y lociones medicamentosas, según sea conveniente.
 Administrar antipruriginosos, según esté indicado. - Administrar
antagonistas opiáceos, según esté indicado.
 Aplicar crema antihistamínica, según sea conveniente.
 Aplicar frío para aliviar la irritación.
 Enseñar al paciente a evitar jabones y aceites de baño perfumados.
 Alentar al paciente a utilizar un humidificador en casa.
 Aconsejar al paciente a no utilizar ropa muy estrecha y tejidos de
lana o sintéticos.
 Enseñar al paciente a mantener cortas las uñas.
 Instruir al paciente para minimizar la sudoración evitando ambientes
cálidos.
 Informar al paciente de la necesidad de limitar el baño a una o dos
veces por semana, según sea conveniente.
 Instruir al paciente a que se bañe con agua tibia y a secarse bien.
 Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
 Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central
continua, si es preciso.
 Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
 Observar color y temperatura de la piel.
 Observar y registrar, signos y síntomas de hipertermia.
 Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
 Enseñar al paciente a evitar el agotamiento por el calor y los golpes
de calor.
 Explicar signos y síntomas de agotamiento por calor y el tratamiento
de urgencia adecuado, si es el caso.
 Utilizar colchón térmico y mantas calientes para ajustar la
temperatura corporal alterada, si procede.
 Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
 Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los
escalofríos.
 Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

BIBLIOGRAFIA
ABELLO POLO, Virginia, et al. Enfermedad de Hodgkin. e-libro, Corp., 2001.

GABARRE, J. Enfermedad de Hodgkin. EMC-Tratado de Medicina, 2001, vol.


5, no 3, p. 1-3.

MESA CUERVO, José René, et al. Enfermedad de Hodgkin: Nuevos


conceptos clínico-patológicos. Revista Cubana de Hematología, Inmunología
y Hemoterapia, 2000, vol. 16, no 1, p. 21-29.

SIMÓN, Laura Sanz. El cuidado a dos voces: sobre el linfoma de Hodgkin.


Archivos de la Memoria, 2013, no 10, p. 17.

DE LA TORRE GÁLVEZ, Isabel. Cuidados enfermeros al paciente


oncológico. Editorial Vértice, 2008.

VILLASÍS KEEVER, Miguel Ángel; RENDÓN MACÍAS, Mario Enrique;


ESCAMILLA NÚÑEZ, Alberto. Estándares para el otorgamiento óptimo de los
cuidados que requieren los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica
aguda y linfoma de Hodgkin. Boletín médico del Hospital Infantil de México,
2012, vol. 69, no 3, p. 164-17
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Linfoma No hodgkin

IMAGEN

CONCEPTO El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. Casi cualquier célula
del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras áreas.

El linfoma no Hodgkin (también conocido simplemente como linfoma o NHL, por sus siglas
en inglés) es un cáncer que comienza en los glóbulos blancos llamados linfocitos que forman
parte del sistema inmunitario del cuerpo.

 El NHL afecta con más frecuencia a los adultos, aunque los niños también pueden
padecerlo.

 Por lo general, el NHL comienza en los ganglios u otro tejido linfáticos, pero a veces
puede afectar a la piel.

ETIOLOGÍA En la mayoría de los casos, los médicos no saben qué causa el linfoma no hodgkiniano. En
algunos casos, se debe a un sistema inmunitario debilitado. Sin embargo, comienza cuando
el cuerpo produce demasiados linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) anormales.
SIGNOS Y Signos y síntomas
SÍNTOMAS  Ganglios linfáticos agrandados en el abdomen, la ingle, el cuello o las axilas.
 Hígado o bazo agrandados.
 Fiebre no relacionada con una infección u otra enfermedad.
 Pérdida de peso sin causa conocida.
 Sudoración y escalofríos.
 Fatiga.

DIAGNÓSTICO
Los pacientes con esta patología suelen presentar crecimiento anormal de órganos así como
mucho cansancio, estas personas deben necesitar ayuda para realizar sus tareas diarias ya
que el paciente termina cansado por las quimioterapias.
TRATAMIENTO Farmacológico:
Quimioterapia
 ciclofosfamida (Cytoxan, Neosar)
 doxorrubicina (Adriamycin)
 prednisona (varias marcas comerciales)
 vincristina (Oncovin, Vincasar)
TX

Quirúrgico:
Algunos procedimientos quirúrgicos comunes para tratar el Linfoma de Hodgkin incluyen:
 Laparotomía exploratoria: esta es una cirugía para observar los órganos
dentro de su abdomen. Se puede necesitar una biopsia y / o extracción de órganos.
 Esplenectomía: extirpación del bazo.

Preventivo:
El linfoma no Hodgkin no se puede prevenir de manera confiable. La mayoría de las
personas con este linfoma no tiene factores de riesgo que se puedan cambiar, por lo que no
existe forma de protegerse contra estos linfomas.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA La enfermera deberá conocer los pormenores de esta enfermedad, para poder aplicar los
mejores cuidados de enfermería al paciente con la enfermedad de Hodgkin.
Los cuidados de enfermería al paciente sometido a biopsia son, entre otros, los
siguientes:
• Manejo de muestras (7320) (desarrollado en temas anteriores).
• Ayuda en la exploración (7680) (desarrollado en temas anteriores).
• Cuidados del sitio de incisión (3440):
- Explicar el procedimiento de biopsia de ganglio al paciente mediante una
preparación física y psicológica.
- Inspeccionar el sitio de incisión/punción por su hubiera enrojecimiento,
inflamación o signos de infección.
- Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
- Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica
apropiada.
- Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
- Aplicar bandas o tiras de cierre, si procede.

BIBLIOGRAFIA Calabresi P et al. Medical Oncology: basic principles and clinical management of cancer.
New York. Macmillan, 1995.
Cline MJ. Molecular diagnosis of human cancer. Lab Invest 61:386, 1996.
De Vita VT JR et al. Cáncer: principios y prácticas de oncología. Lippincott. 1991.
Lister TA. The management of follicular lymphoma. Ann Oncol 1991.
San Miguel JF, Tomás JF, Martín MJ, et al. Linfomas no hodgkinianos II. 1988.
Artículos médicos. Hospital Reina Sofía de Córdoba. 1998.
McCloskey Dorchterman J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).
Cuarta edición. Elsevier-Mosby. Madrid. 2005.
NANDA. Diagnósticos enfermeros: definición y clasificación. Madrid. Elsevier. 2007-
2008.
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍA Tumores malignos de la piel.

IMAGEN

CONCEPTO Los tumores malignos son cancerosos, son una proliferación excesiva e inútil de células,
incontrolada y que limita la función del organismo mediante la invasión local de órganos y
tejidos y la diseminación de metástasis. El cáncer es el resultado de alteraciones en genes que
regulan la proliferación y la muerte celular.

ETIOLOGÍA  La exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), cuya principal fuente es la luz
solar.
 Las lámparas y cabinas bronceadoras son otras fuentes de radiación ultravioleta que
pueden aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no melanoma.
 La exposición a ciertos productos químicos como el arsénico, la brea industrial, la
hulla, la parafina y ciertos tipos de aceites.
 Las lesiones o inflamaciones graves o prolongadas de la piel, como pueden ser las
quemaduras graves.
 El xeroderma pigmentoso, una patología hereditaria muy poco frecuente, reduce la
capacidad de la piel para reparar los daños que sufre el ADN como consecuencia de la
exposición a la luz solar.
 El síndrome del nevus de células basales es una condición congénita poco frecuente,
que ocasiona múltiples tumores malignos de células basales (basaliomas).

SIGNOS Y  Los carcinomas de células basales aparecen en un área tanto plana, como escamosa que
SÍNTOMAS adquiere un color rojizo, o en pequeñas áreas cerosas, brillantes y translúcidas al
relieve, que pueden sangrar con una lesión menor.
 Los carcinomas de células escamosas pueden aparecer en forma de protuberancias
crecientes, a menudo de superficie áspera, o planas como manchas rojizas de la piel
que crecen lentamente.
 El sarcoma de Kaposi suele empezar en una pequeña área similar que adquiere un color
morado que se convierte en un tumor.
 La micosis fungoide empieza como una erupción, a menudo en los glúteos, las caderas
o la parte inferior del abdomen. Puede parecer una alergia de la piel u otro tipo de
irritación de la misma.
 Los tumores de los anexos se presentan como protuberancias dentro de la piel.
 Los sarcomas de la piel se manifiestan como grandes masas debajo de la superficie de
la misma. Los tumores de células de Merkel suelen aparecer en forma de nódulos de
color rojo púrpura o de úlceras (llagas) localizadas en la cara, o, con menos frecuencia,
en los brazos o las piernas.

DIAGNÓSTICO Ante la sospecha de tener cualquier lesión que sea persistente en el tiempo, que cambie sus
características o que tienda a crecer lenta, pero de forma progresiva el paciente debe acudir al
dermatólogo para evaluarlo y dar un diagnóstico.
Si existe algún motivo para sospechar que existe un cáncer de la piel, el médico empleará uno
o más métodos para determinar si la enfermedad se encuentra realmente presente. El primer
paso es observar el tamaño, la forma, el color y la textura del área en cuestión y si ésta sangra
o se descama.
Se examinará el resto del cuerpo para ver si el paciente presenta manchas o lunares que puedan
estar relacionados con el cáncer de la piel. Es posible que sea necesario hacer otras preguntas u
otros exámenes.
Si el médico piensa que un área pudiera presentar un cáncer de la piel no melanoma, éste
tomará una muestra (biopsia) de piel del área sospechosa para examinarla con un microscopio.
Esto se llama una biopsia de piel. Para hacer esta prueba pueden utilizarse diferentes métodos.

TRATAMIENT Farmacológico:
O Quimioterapia: El medicamento que más frecuentemente se utiliza es el fluorouracilo, que
usado de forma tópica llega a las células más cercanas de la superficie de la piel, por lo que se
utilizará sólo en patologías premalignas. Este medicamento enrojece la zona donde se aplica y
la hace más sensible al sol, por lo que es aconsejable que la zona esté bien protegida.

Quirúrgico:
 La escisión simple consiste en la extirpación del tumor y parte del tejido que lo rodea.
 Cirugía de Mohs: Se elimina la capa de la piel afectada por el cáncer y posteriormente,
el médico extrae el tejido que rodea la zona comparando ambos en el microscopio.
 Criocirugía: Mediante nitrógeno líquido se congelan y destruyen las células cancerosas.
 Cirugía láser: Se utiliza en carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo
láser para vaporizar las células cancerosas.
 Electrodesecación: el tumor se extrae raspando el tejido, y después se trata la zona
donde se encontraba la mancha con una aguja eléctrica para destruir las células
cancerosas que queden.
 Radioterapia: Consiste en el empleo de radiación para destruir las células cancerosas.
El tratamiento dura unos minutos y no es doloroso.

Preventivo:
La forma más importante de reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no melanoma
es evitar exponerse sin protección a los rayos solares y a otras fuentes de luz ultravioleta.
La manera más sencilla de evitar la exposición excesiva a la luz ultravioleta es mantenerse
alejado del sol y a la sombra siempre que sea posible. Esto se puede aplicar tanto en periodos
veraniegos como el resto del año, ya que efectos del clima, como la nubosidad o la nieve, no
reducen la incidencia de la radiación solar por completo.
Es importante que esta precaución se tenga desde la infancia, pues se ha demostrado que el 80
por ciento de los daños que el sol puede causar en la piel ocurren antes de cumplir los 18 años.
CUIDADOS DE  -Vigilar el proceso de curación del sitio de incisión
ENFERMERÍA  -Enseñar al/a la paciente/familia a cuidar el sitio de la incisión, incluyendo signos y
síntomas de infección
 -Mantener la zona donante limpia y libre de presión
 -Enseñar al/a la paciente a evitar la exposición de la zona donante a temperaturas
extremas, traumatismos externos y luz solar
 -Control signos de infección y otras complicaciones
 -Proporcionar control adecuado del dolor
 -Controlar el color, temperatura, llenado capilar y turgencia del injerto
 -Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del/de la paciente
 -Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar
 -Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
característica, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor
y factores desencadenante
 -Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden
comunicarse eficazmente
 -Asegurar que el/la paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes
 -Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño,
apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad
de roles)
 -Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las
molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos)

BIBLIOGRAFIA http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos/Plan%20de%20Cui
dados%20C%C3%A1ncer%20de%20Piel.pdf
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cancer-piel
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-causes/syc-
20377605
PATOLOGÍA LEUCEMIA

IMAGEN

CONCEPTO Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando
que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas.

ETIOLOGÍA  Exposición a sustancias radioactivas. La exposición a radiación procedente


de bombas atómicas, radioterapia o rayos X (por ejemplo, por realización de
múltiples radiografías o TACs) se asocia en mayor o menor medida con el
desarrollo de leucemia.
 Tabaquismo.
 Exposición a tóxicos como el benceno (en plantas industriales de fabricación
de sustancias químicas), la administración de quimioterapia para el
tratamiento de otro tipo de tumores, etc.
 Síndrome de Down. Tienen un mayor riesgo para desarrollar leucemias que
la población general.
 Una enfermedad de la sangre llamada síndrome mielodisplásico.
 Antecedentes de leucemia en un familiar.

SIGNOS Y fiebre, cansancio, pérdida de apetito, dolores musculares o de los huesos, sangrado
SÍNTOMAS en cualquier localización como por ejemplo la nariz, las encías, desarrollo de
infecciones que pueden ser muy graves.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de las leucemias requiere la realización de análisis de sangre y la


obtención de material de médula ósea para su análisis, a través de una punción de
médula ósea o de una biopsia de médula ósea.
TRATAMIENTO Farmacológico: Quimioterapias y radioterapias

Quirúrgico: Trasplante de medula ósea, trasplante de células madre, trasplante


alogenico de células madre.

Preventivo: Evitar estar en contacto con solventes tóxicos o estar en contacto con
radiación.
Evitar comer demasiados conservantes y comidas enlatadas

También podría gustarte