Está en la página 1de 20

TEMA 1: ÉPOCAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO.

Línea Temporal. Historia Política y Jurídica de Roma.

Parte 1: Historia político-constitucional de Roma:

I. Monarquía.
II. República
III. Principado.
IV. Monarquía absoluta o dominada.

I. La Monarquía.

1. Cuestiones Generales:

1.1. Origen  legendario. Según la leyenda, la fundación de Roma es en el año 753 a.C.
Según el relato tradicional: fundada por Rómulo y Remo. Rómulo se enfrenta a su hermano y
le vence, matándolo. A Rómulo le siguen 6 reyes más: Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco
Marcio, Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.

Existían 3 etnias: los Latinos, los Sabinos y los Etruscos. Las 3 etnias se centraban en el Lazio. En
Roma las familias se someten al poder y no a la sangre como ocurre hoy en día. Esas familias
forman los «gens» y están sometidas al «pater familias» (el cabeza de familia, el que manda).

El método histórico ha logrado establecer ciertos puntos científicamente comprobados:

1º La fecha es correcta, se señala que fue a mediados del S. VIII a.C.

2º Los latinos, sabinos y etruscos se establecen en esa zona.

3º Se caracterizó por ser un gobierno de reyes. Así, Rómulo fue el primer rey de Roma, y tenía
todo el poder, pero tenía por encima al Senado, con el que si no estaba de acuerdo, no podía
continuar; y le siguen 6 reyes más de dos orígenes étnicos diferentes: 4 de ellos procedían de
la fusión de los pueblos latinos y sabinos (Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilo y Anco
Marcio), y los 3 últimos de los etruscos (Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Sabio).
Servio Tulio realizó 2 grandes reformas, entre las que se encuentra la creación de un ejército
de plebeyos y patricios. La base étnica cambia a territorial (habían 3 etnias).

1.2. Monarquía electiva  proceso a través del “Pontifex Maximus” (pontífice


máximo).

La monarquía, no era hereditaria (postura apoyada por parte de la doctrina, entre ellos,
KUNKEL), ni adoptiva, en el que el rey elegía a su sucesor y lo adoptaba, ni electivo por el
pueblo en Asamblea Popular. El proceso sería el siguiente: el Rey era revelado por los dioses
que trasmitían su voluntad a través del Pontifex Maximus, quien lo comunicaba al pueblo en
un acto formal de la inauguratio.

Eran los presagios los que permitían al Pontifex Maximus discernir la voluntad de los dioses.
Por lo tanto, intervenían factores religiosos, políticos y la voluntad del rey.

Papel importante del Senado y los augures, que eran principalmente los encargados de
conocer e interpretar la voluntad de los dioses.

2. instituciones de la Monarquía:

2.1. El Rey  El Rex era un personaje único y vitalicio, con un poder amplio, como supremo
jefe político, religioso, militar y jurisdiccional. Todo esto en conjunto es el denominado:
“Imperium”. En otras palabras, nos referimos al omnímodo poder del rey: como sumo
sacerdote, como juez supremo y como el más alto mando militar.

2.2. El Senado  Asamblea de ancianos varones y patricios que representaba y formaba


parte del Senado por su edad. Eran auxiliares y ayudantes del rey. Funciones:

- Poder regio: Sustituían al rey en el lapso de transición de un rey a otro (5 días uno, 5 días
otro…). Función denominada: interregnum.

- Participaban sobre la validez o no de los acuerdos tomados por las asambleas populares.

-Su función permanente consistía en el asesoramiento al rey.

2.3. Asamblea Popular  los comicios por curia agrupaban a los ciudadanos varones,
patricios y plebeyos. No estamos ante una asamblea legislativa (sólo el rey tenía este poder),
sino que tenía funciones concretas:

- El rey les consultaba cosas (a su voluntad).

- Intervinieron en temas de testamentos y adopciones (Derecho sucesorio y de familia).


No como poder legislativo, sino como testigos de que se estaba realizando dichos
procesos.

3. El Declive de la Monarquía.

Tras el último rey etrusco, caracterizado por ser tiránico y déspota, surgió un levantamiento
popular, acaudillado por una parte de la nobleza, que levantó al último rey, Tarquino el
Soberbio, e hizo desaparecer la monarquía como sistema de Gobierno. Así, se sustituyó la
monarquía por la República. Dicho levantamiento se produce en el año 509 a.C., siendo esta la
fecha final de la Monarquía, que dura desde el 753 a.C. al 509 a.C.

Cabe pensar que contribuyó al levantamiento la fuerza de los patres (aristocracia patricia y
tradicional) cuya posición menguó la dinastía etrusca. Los plebeyos estaban en contra ya que el
«imperium» recaía en una sola persona.

II. La República.

2. Características Generales.

• Tras la expulsión del último de los Tarquinios, el imperium del rex pasó a dos
magistrados anuales: los cónsules, que actúan como magistrados supremos.

• La República romana se asienta en las ideas de ley pública, entendida como producto
de la voluntad mayoritaria; la idea de libertas (libertad) y la concordia y dividir el poder
fue la mejor solución que encontraron tras los gobiernos despóticos de la monarquía,
donde todo el poder estaba en el “Imperium” de una sola persona. Así, el poder estaba
en dos gobernantes y no tenían el poder para siempre, sino que, de forma anual, se
elegía a los magistrados (cónsules).

• La República romana se caracterizó por el comienzo de aplicación de principios


democráticos  se votaban las leyes en Asamblea Popular.

2.1. Instituciones:
2.2.1. Magistraturas.

• Los magistrados. Las magistraturas romanas se caracterizan por la elegibilidad, la


anualidad (a excepción de la dictadura y la censura), la colegialidad, por la cual los
magistrados ocupan conjuntamente el cargo (con igualdad de poderes y derecho de
veto) y la gratuidad.

• Tipos de magistraturas: podemos calificarlas como magistraturas ordinarias y


extraordinarias, o también como magistrados mayores (cónsules y el pretor). Se
establece una especie de carrera política, el “cursus honorum” en los que eran los
patricios los que accedían a las magistraturas mayores; y magistrados menores (el
resto: ediles, cuestores, tribuno de la plebe).

Magistraturas ordinarias y permanentes:

1. El consulado: Imperium. Cargos anuales y caracterizados por la colegialidad.


Estaban en la cúspide como magistrados. En el año 367 a.c terminan entrando
los plebes al Consulado.
2. La pretura: Al lado de los dos cónsules, como collega minor, estaba el pretor.
Aunque el pretor tenía imperium, luego recibe la misión específica de
administrar justicia (ius dicere) y, cuando ya la expansión de Roma ha hecho
inevitable las relaciones con los extranjeros, se crea, en el año 242 a.C. el
llamado praetor peregrinus, para dirimir las controversias entre ciudadanos
romanos y extranjeros, o las de los extranjeros entre sí. Ambos pretores, el
urbano y el peregrino, conservan esferas de competencia perfectamente
delimitadas.
3. La cuestura: Los cuestores son los ayudantes de los cónsules. Primitivamente
tenían la misión de investigar todo lo criminal (quaestores parricidii) y después,
también, administrar el tesoro estatal (quaetores aerarii).
4. La edilidad: Los ediles. Magistratura menor, de origen plebeyo, lo que va a
evolucionar a magistratura colegiada y de patricios. Viene de su misión
primitiva de cuidar los oficios religiosos de la plebe (aedes = templo). Sus
funciones serán: cura urbis (policía de la ciudad), cura annonae (cuidado del
aprovisionamiento) y cura ludorum (organización de los juegos).
5. El Tribuno de la plebe: Surgió tras las luchas entre patricios y plebeyos.
Aunque aún no tenía poder directamente imperativo, el Tribuno de la plebe
podía vetar con su intercessio las actuaciones de los más altos magistrados. Es
decir, el Tribuno de la plebe representaba los intereses de los plebeyos:
protegía al ciudadano desvalido (ius auxilii); tenía inviolabilidad personal (no
se podía ejercer violencia sobre él); podía vetar las decisiones de cualquier
magistrado, incluso las del cónsul; y, podía convocar a la plebe (Asamblea
popular plebeya) y al Senado(solo compuesto al principio por Patricios)
Magistratura ordinaria no permanente:

El censor: Nombrado cada 5 años para ejercer su cargo durante 18 meses. La principal misión
era la división de los ciudadanos en clases según su riqueza. Además se encargaba de proteger
las costumbres y moralidad del pueblo. También tenía un papel importante en la
administración.

Magistratura no ordinaria:

La dictadura: Cuando el Estado atravesaba por una situación de peligro, cualquier cónsul podía
solicitar el nombramiento de un dictador para que ejerciera sus funciones durante 6 meses,
tiempo en el que se concentraba todo el poder en la persona designada.

2.2.2. El Senado.

• Básicamente decidía el rumbo político de Roma. Formalmente no, sino que eran los
cónsules, pero el Senado adoptaba las decisiones. Tenía una autoridad moral enorme.
Marcaba el ritmo que debían seguir los magistrados en sus decisiones (auctoritas =
autoridad moral). En materia de guerra, paz, religión, etc., las grandes líneas las marca
el Senado. Aunque los magistrados desde un punto de vista jurídico estricto no tenían
por qué seguir las pautas señaladas por el Senado, era tal la autoridad moral que las
seguían.

• No estamos ante una asamblea de ancianos, sino de magistrados mayores: ex cónsules


y ex pretores. A pesar de que debido a la estructura estamental de la sociedad romana
arcaica predominaba la oligarquía patricia, el Senado estuvo compuesto por patres
(patricios) y conscripti (“añadidos” plebeyos). Los cargos de los senadores eran
vitalicios.

• Era una institución que generaba estabilidad, frente a lo efímero de las magistraturas
que cambiaban año en año.

• Competencias:

 Auctoritas patrum: legitimación de las decisiones sobre leyes o candidaturas


votadas en asambleas populares.
 Interregnum
 Política provincial.
 Hacienda pública.
 Otras.

2.2.3. Asambleas populares: 4 tipos.

Comicios por curia: vienen de la monarquía. Dejan de usarse en la República. Como


competencias propias tenemos la “adrogatio” (adopción de un hijo como heredero) y la “lex
curiata de imperio” (acto para investir al soberano).

Comicios por centurias: se asimila a los Parlamentos actuales modernos. Se organizan sobre la
base de la estructuración del ejército (base militar). En la Roma primitiva era muy habitual
estar en guerra por lo que el ciudadano romano era antes soldado que ciudadano. En estos
comicios todos votan, pero no todos los votos tienen el mismo peso (había 5 clases y cada una
debía aportar más o menos centurias –unidades de combate de cien hombres c/u-).

 Funciones:

o Militar y política: son a la vez unidades de reclutamiento del ejército y unidades de


votantes.

o Elección anual de los magistrados mayores.

o Votación de las leyes.

o Decisión sobre la paz o la guerra. Aunque es el Senado quien los va a validar


finalmente.

Comicios por tribus: asamblea de ciudadanos estructurada conforme a las zonas geográficas
donde vive el ciudadano, es decir, según distritos geográficos llamados tribus. La persona se
incorporaba a la tribu donde vivía.

 Funciones:

o Elección de los magistrados menores.

o Podían dictar algunas normas de tipo burocrático, de rango inferior a ley.

o Imposición de penas pecuniarias (multas, etc.)

Concilia plebis: asambleas populares constituidas por plebeyos. Son convocadas por el
Tribuno de la Plebe.

 Funciones:

o Elegían a los magistrados plebeyos: ediles y al Tribuno de la plebe.

o Votación de los plebiscita. Estos plebiscitos plebeyos fueron equiparados a las leyes
por la lex Hortensia (286 a.C).

Existían también las Contiones que eran reuniones informales de un grupo de personas
utilizadas para informar y debatir cara a cara entre magistrados y los ciudadanos.

2.3. Declive de la República.

La República estuvo vigente hasta el año 31 a.C. cuando dio paso a otro sistema distinto. Las
causas que generaron la caída de la República fueron complejas y variadas:

• Factor cuantitativo: porque la República romana tenía una estructura que servía para
una pequeña ciudad, pero cuando Roma se expande a Italia y gana Cartago, ya esta
estructura no sirve para un gran Imperio. Debido a que Roma creció territorialmente y
poblacionalmente, su constitución se volvió complicada y este sistema no le servía.
• Factor cualitativo: antes de las guerras Púnicas sí servía porque eran hombres libres,
campesinos. Es decir, los ricos podían ser más ricos y los pobres no eran miserables,
podían elegir, eran libres y no tenían problemas. Con las Guerras Púnicas (siglo y
medio) suceden generaciones de abandono de propiedades, penurias, etc. Los
pequeños propietarios al volver se encuentran desposeídos de todo. Entonces Roma
empieza a caer en un caos, hay hambre y revueltas. No hay estabilidad.

En este panorama la situación se deteriora tanto que los cónsules se sienten incompetentes
para solucionar el problema y las instituciones republicanas se deterioran.

La crisis del consulado tradicional se produce con la atribución sin fundamento de la prórroga
del mando militar y al votar cónsules sin colega.

Ciertos militares recibieron poderes extraordinarios:

 Historia militar:
o 1er Triunviratum: César, Pompeyo y Craso (60-54 a.C.). Gana César y luego es
asesinado en el Senado en el año 44 a.C.
o 2do Triunviratum: entre Octavio (sobrino de César, que intentará vengar la muerte de
su tío), Marco Antonio y Lépido. Terminó en un enfrentamiento entre Octavio y Marco
Antonio. Es en la Batalla de Actium en el año 31 a.c, donde Octavio venció a Marco
Antonio y se vio aclamado como jefe último del ejército donde las instituciones ya
estaban tan gastadas que esto generó que Octavio tuviera la idea de un nuevo Estado
donde iba a ser el gobernador supremo de Roma. Así Octavio pasará a ser el fundador
del principado.

III. El Principado.

 Octavio diseñó una estructura del Estado donde él era el gobernante de verdad, pero
con una apariencia democrática.
 Se auto-determinó como el guardián de la República, haciendo ver que iba a salvar las
instituciones  restaura las magistraturas y dota al Senado de más poderes de los que
tenía antes.
 Octavio  “princeps” (primer ciudadano).

 Año 27 a.C.  memorable sesión en el Senado:

o Octavio declara querer retirarse a la vida privada y devolver al pueblo y al Senado los
poderes extraordinarios una vez cumplida su misión de “salvar la patria” y “castigar a
los asesinos de César”. Sólo después de los insistentes ruegos del Senado accede a
continuar en el poder.
o El Senado, en reconocimiento de sus méritos, le concede el título de “Augusto”.

 Por lo tanto tuvo el imperium proconsulare (poder sobre el ejército y las provincias) y
la tribunitia potestas (facultades del Tribuno de la Plebe, ius auxilii –derecho de
amparo- con la intercessio –derecho de veto- y la sacrosanctitas –inviolabilidad-).
 En el 14 d.C Octavio fallece. Así, Octavio estuvo en el poder más de 40 años y éste
señaló a Tiberio como su sucesor, a quien adopta tras casarlo con su hija. La sucesión
fue algo difícil de aceptar en el principado, porque tras él, cada uno de los siguientes
emperadores hizo lo que quiso.

La sucesión en el principado:

Fue un problema característico del principado debido a que el principado estaba basado en el
poder carismático de Augusto. Por ello, en ocasiones los ejércitos hacían valer sus
pretensiones designando un sucesor, otras fue el propio princeps el que nombró sucesor e,
incluso, adoptaba, como corregente, al que a su muerte había de sucederle. En este punto el
Senado ya no tenía casi fuerza y, por ello, no era posible que eligiera al sucesor.

Con las sucesiones se produjo un proceso donde el princeps iba a tener más poderes y poco a
poco se iba eliminando la máscara democrática.

Antes del año 100 d.C. se dejan de utilizar las instituciones: los comicios se habían ido
diluyendo y también el Senado iba perdiendo poder a favor de los prínceps. El principado
acaba tras el asesinato de Alejandro Severo (235 d.C.), el cual abre medio siglo de anarquía.

IV. La Monarquía Absoluta.


Año 284 d.C. con Diocleciano se llega al orden tras cincuenta años de anarquía.

Una de sus reformas fue crear la tetrarquía: dos Augustos y dos Césares debían gobernar el
Imperio romano, que se dividió entonces en una mitad oriental y otra occidental. Cada
Augusto tenía que adoptar a un César que luego sería su sucesor. Pero este sistema no se
mantuvo y Diocleciano fue testigo, por lo que se reestructuró la Administración territorial en
diócesis, y estas en proviciae. Ahora bien, la división del imperio en occidente (capital Roma) y
oriente (capital, a partir de Constantino  Constantinopla) es inminente y cada vez tienden a
separarse más.

Elementos de esta etapa:

o El absolutismo.
o La fundamentación sobrenatural del poder. La religión y el poder va a estar muy
enlazado.
o El militarismo.
o La intervención estatal.
o Presión fiscal (recaudar).
o Influencia del estilo de vida oriental (se va a expandir el imperio)
o Conversión de los ciudadanos en súbditos.

Cada parte evolucionó de forma diferente: occidente cae en el año 476 d.C., mientras que
oriente perdura hasta el siglo XV (1453).
Parte 2: Historia Jurídica de Roma.

I. Derecho arcaico
II. Derecho preclásico y clásico.
III. Derecho postclásico y justinianeo.

I. Derecho Arcaico.

1.1. El Derecho Arcaico: La Ley de las XII Tablas y el “Ius Civile”.

Esta fase abarca desde la fundación de la ciudad o incluso antes.

Derecho arcaico:

Recogido en un cuerpo legislativo que se llama la Ley de las XII Tablas, y que se redactó a
mediados del S. V (450 a.C.). Esta ley está redactada en tablas de madera. Se dice que los
plebeyos querían seguridad jurídica y no arbitrariedad, por ello esta ley no es innovadora, sino
que recoge las costumbres de los mayores (mores maiorum). Esta ley y las demás (leyes de los
comicios centurias) constituyen el ius civile.

Contenido de la Ley de las XII Tablas:

Tablas I, II y III  Derecho Procesal Civil.

Tabla IV  Derecho de Familia.

Tabla V  Derecho Hereditario y de Tutela.

Tabla VI  Negocios Jurídicos de la época.

Tabla VII  Limitaciones al Derecho de Propiedad y Relaciones de Vecindad.

Tabla VIII y IX  Derecho Penal y Proceso Penal.

Tabla X  Derecho Sagrado.

Tabla XI y XII  Disposiciones de Naturaleza Diversa.

Características:

 Derecho arcaico.
 Derecho entroncado con la religión. No se separan las instituciones religiosas y
políticas.
 Es formalista, se tiene que llevar a cabo mediante ritos y palabras solemnes para que
se produzca el efecto jurídico, sino no es válido.
 Es un derecho propio de una economía agraria elemental.
 Se regula la propiedad, la servidumbre, la pena de muerte, entre otros.
Gayo (jurista clásico) en el S. II d.C escribió un manual dirigido a estudiantes de derecho
“Instituta”. Allí explica el Ius civile y señala que era tan formalista que perdería el pleito quien
se equivocase al decir las palabras solemnes.

II. Derecho preclásico y clásico:

2.1. “ius Gentium” e “ius honprarium”. Desarrollo de la jurisprudencia clásica.

El Derecho preclásico comienza en el siglo IV a.C. (aproximadamente) y el clásico en el S. II. a.C.


(en torno al año 150 a.C.) hasta mediados del S. III d.C.

Rasgos jurídicos fundamentales:

 El Pretor (magistrado jurisdiccional) va creando paulatinamente derecho, normas


jurídicas que se conocen como el ius honorarium  el nombre viene de que las
magistraturas son honores. Tenemos, por un lado, el pretor urbano y, en el 242 a.C se
crea el pretor peregrino  ius gentium.
 Se contrapone el ius honorarium frente al ius civile.
 Es un derecho dinámico, adaptable a los cambios sociales.
 No es formalista, es mucho más dúctil de una sociedad moderna.
 Derecho que trata de establecer la equidad, busca la justicia real para el caso concreto.
 Aquí se contrapone el término legalidad y el de justicia: de acuerdo al ius civile
(legalidad); y, el ius honorarium según la equidad (justicia).
 El ius honorarium no puede vulnerar el ius civile.
 El Ius civile es sólo para ciudadanos romanos y el ius gentium para relaciones
exteriores (extranjeros).

La contraposición Ius Civile - Ius Gentium:

La expansión de Roma trajo consigo que surgieran relaciones jurídicas entre romanos y
extranjeros. Por ello, ya en el año 242 se crea en Roma, junto al antiguo pretor (praetor
urbanus), un nuevo magistrado, el praetor peregrinos, encargado de las controversias que se
suscitaran bien entre romanos y extranjeros, o entre extranjeros entre sí. Por ello, y debido a
que el ius civile sólo era aplicable a los ciudadanos romanos, desarrollaron gradualmente un
nuevo Derecho con base en las necesidades que surgieran en las relaciones con extranjeros y
entre ellos, el ius gestium.

Contraposición Ius civile- Ius honorarium:

Ius civile y ius gentium son categorías que se refieren al ámbito de aplicación del Derecho. A las
fuentes de producción del mismo se refieren por el contrario, los conceptos ius civile – ius
honorarium. Podemos hablar de ius honorarium (derecho de los magistrados, puesto que las
magistraturas eran gratuitas, o sea, honores), o bien de ius praetorium, en sentido estricto. La
finalidad del ius praetorium era la de ayudar, completar e, incluso, corregir el ius civile.

La creación del Derecho Pretorio fue realizada por medio de edictos. Consistían estos en
bandos, que o bien eran dictados para un asunto concreto (edicta repentina), o bien
constituían el programa para todo el año que iba a permanecer el magistrado en su cargo
(edicta perpetua).

Fue el emperador Adriano quien encargó al jurista Salvio Juliano (130 d.C.) la redacción
definitiva del edicto pretorio (Edictum Perpetuum). De esta manera el edicto fue codificado y
perdió su fuerza creadora de Derecho.

Es un ordenamiento no unitario. Por un lado, el ius civile para los ciudadanos complementado
con el ius honorarium. Por otro, el ius gentium en las relaciones con el exterior. Y, ya con el
Principado, tras Augusto, tenemos nueva fuente de derecho (ius novo) con las Constituciones
Imperiales. En esta última etapa ya el ius civile va a encontrarse en desuso y la jurisprudencia
clásica se vuelve fundamental.

A continuación se explica la jurisprudencia clásica y el derecho imperial.

La Jurisprudencia clásica:

 EL Derecho romano es un derecho casuístico y ello explica la aversión de los juristas


romanos frente a conceptos abstractos.
 La jurisprudencia clásica se refiere a la época en que el Derecho de juristas alcanza su
mayor esplendor, como para subrayar la idea de modelo del pensamiento jurídico.
 Para la exposición de la época clásica es conveniente seguir la periodificación de Álvaro
d’Ors:
o Primera etapa clásica: comprende desde el año 130 a.C, fecha de la lex Aebutia, hasta
el comienzo del principado de Augusto el 30 a.C. Este período se caracteriza por el
encuentro de la jurisprudencia romana con la ciencia griega. Además la mayoría de los
juristas de este período pertenecen a la nobleza senatorial.
o Etapa clásica alta: va desde el principado de Augusto (30 a.C) hasta la redacción del
edicto perpetuo (130 d.C). Rasgos: los juristas ya no derivarán su auctoritas de su
noble linaje, sino de la propia auctoritas del princeps. Surgieron también en esta época
las escuelas de Derecho de los Proculeyanos y de los Sabinianos. Así las obras de los
juristas de la época se pueden encuadrar en distintos géneros literarios: libri ad
Sabinum, libri ad edictum, y por la índole casuística del Derecho romano hubo
colecciones de casos prácticos (responsa, quaestiones y los digestas).
o Final de la etapa clásica: empezó a decaer la potencia creadora de la jurisprudencia
romana.

El Derecho imperial:

1. También en este período fueron importantes los senadoconsultos: Con el


principado el Senado obtuvo mayor peso que las Asambleas. A mediados del siglo I
d.C. dejan de votarse leyes en los comicios y formalmente esta competencia se
transfiere al Senado. La actividad del Senado fue importante en el ámbito
sucesorio, derecho de familia y obligaciones.
2. Las Constituciones imperiales. Creación jurídica del princeps:
 Edictos: edictos con validación permanente. Se conoce así la “Constitutio
Antonianiana” que extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes del
Imperio.
 Decretos: decisiones judiciales del princeps.
 Epístolas o rescriptos: respuestas del princeps a cuestiones jurídicas.
 Mandatos: instrucciones que impartía el princeps a sus funcionarios.

III. El Derecho postclásico y justinianeo:


3.1. Derecho postclásico:

Se caracteriza por juristas de no tan alto nivel como en la época clásica. Estamos ante:
 La corrupción de la literatura jurídica: surge hasta la subida al trono de Diocleciano. Se
trata de una revisión que, no trató de alterar los textos, sino explicarlos y
completarlos. Así van apareciendo nuevas ediciones de los escritos clásicos más o
menos reelaborados, son tardías refundiciones de los escritos de los juristas clásicos.
 El Derecho romano vulgar: este derecho se formó a través de erróneas
interpretaciones de textos clásicos, pero también como consecuencia de concepciones
jurídicas de las provincias.
 Legislación imperial y colecciones de constituciones.
 Leyes de citas y codificaciones pre-justinianeas: se publicaron una serie de leyes que
fijaban qué escritos de juristas clásicos podían ser aducidos en juicio. Posteriormente
Teodosio II realizó una codificación de las constituciones imperiales (leges) y de los
escritos de los juristas (iura). Así surgió el Codex Theodosianus que comprendía las
principales constituciones imperiales, desde Constantino.

En definitiva en esta época:


 Influencia del cristianismo sobre el Derecho romano.
 Influencia de oriente
 Importancia de los derechos provinciales. Hubo un cambio por las concepciones
jurídicas de las provincias.

3.2. Derecho justinianeo:

Surge a partir del S. VI d.C. (527 d.C.) con Justiniano, emperador de oriente.
TEMA 2: LA OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
I. El gobierno de Justiniano: La idea reunificadora del imperio.

II. El Corpus Iuris Civilis:

a. Estructura y características.

b. El Digesto.

III. El derecho bizantino y la tradición jurídica oriental.

I. El Gobierno de Justiniano (la idea reunificadora del Imperio) +


la obra jurídica de Justiniano.
Justiniano nace en Macedonia en el año 527 después de Cristo accede al trono del imperio de
Oriente. Es por ello que es el primer precursor en Europa de la unidad política e intenta
reconquistar la parte occidental.
No obstante, cree en un derecho común para un pueblo unificado. Además, propuso restaurar
la unidad del imperio romano en el triple aspecto: político, religioso y jurídico.
Es por ello que Justiniano I (527-565 D.C) parece romper las coordenadas espaciales y
temporales de una exposición de derecho romano, sin embargo, no es así. Pues pese a que
Roma cae en poder de los bárbaros en el año 476 d.C., el derecho romano alcanza un nuevo
esplendor en Oriente por obra del Emperador Justiniano el cual compilando Leges y Iura
“transmitirá los valores del derecho clásico a la posteridad” todo ello justifica la
consideración del fin de su reinado como el cierre de la evolución jurídica romana.

Mientras que en el aspecto jurídico como a la compilación justinianea aparece en conexión con
la grandiosa obra de Justiniano I (527-565 D.C) que se propuso restaurar la unidad del imperio
romano en el triple aspecto político, religioso y jurídico por ello, si hablamos de la obra jurídica
de Justiniano, debemos tener en cuenta que se compone y consta de una compilación el
(Codex )de las constituciones imperiales (leges) de otra compilación (digesto) con extractos de
los juristas clásicos y (Iura) y de una obra elemental (instituciones).
Finalmente, el fin de su reinado (segundo tercio del S.VI D.C) se considera el cierre de la
evolución jurídica romana. Cierto es que la unidad legislativa se logró a través de la
compilación. Es importante resaltar que se trata de una clasificación entre los clásicos y los NO
clásicos.

II. El Corpus Iuris Civilis:


2.1 Estructura y características:
 Es la recopilación más importante del derecho romano.

 Está formado por el Codex, el digesto, las instituciones y las novelas. (en puridad, la
compilación de Justiniano solo se refiere a las 3 primera)

 Respecto al proceso codificador: los detalles de la compilación se los debemos,


mayoritariamente, a una serie de constituciones de Justiniano que establecen las
directrices de los trabajos legislativos y las partes determinadas de la compilación.
2.1.1. El proceso:
1 .Primer código Justiniano: tras la subida al poder (año 528) Justiniano toma la resolución de
realizar una recopilación de las leges. Mediante la Constitutio Haec quae necessario nombra
una comisión que principalmente constaba de alto funcionario coma entre los que estaban
Triboniano como magister officiorum junto a Teófilo (profesor de Derecho). Esta obra que
designamos como el primer Codex fue terminado en poco menos de un año punto además fue
puesta en vigor por medio de la Constitutio Summa rei publicae. Bien es cierto también que
de este primer código Justiniano (Codex Justinianus) sólo se ha conservado un fragmento en
un papiro egipcio.
2. Con el propósito de resolver cuestiones aisladas, tras la publicación del primer Codex
Justinianus (código justiniano) se publicaron una serie de leyes, las cuales no han llegado hasta
nosotros y que tal y como comentamos coma se llevaron a cabo con el objetivo de resolver
cuestiones aisladas. Estas leyes serán conocidas como las llamadas “Quinguaginta decisiones”
3. Digesto: En el 530 por la Constitutio Deo auctore se encargó a Triboniano la formación de
una nueva Comisión para recoger el Derecho de los juristas (ius) en una gran recopilación, que
será conocida como “Digesto”. Está recogía aquellos textos de los juristas clásicos, pero con
adaptaciones. Es por ello que 3 años después, concretamente en el año 533 se llevó a cabo su
publicación y no solo era conocida como “Digesto” sino también como Pandectae (Pandectas).
Además, se encontraba dividido en 50 libros, subdivididos en títulos; estos títulos contienen
extractos de escritos clásicos.

* Especial referencia al Digesto*


El Digesto es sin duda, la fuente más importante de la Historia del Derecho romano. No sólo es
la fuente principal para el derecho justinianeo, sino que nuestro conocimiento del derecho
clásico se basa, exclusivamente en él.

 Estructura: 50 libros, divididos en títulos y cada 1 de ellos compuesto por párrafos que
corresponden a fragmentos de los juristas clásicos en el encabezado de cada
fragmento se cita su procedencia autor obra y número del libro.
o Normalmente, se suele citar de la siguiente manera: D (Digesto), libro, párrafo y
parágrafo
o Además, desde la Edad Media, los fragmentos que se consideraban muy largos se
dividieron en parágrafos.

Problemas que genera/plantea el Digesto.


1. Su rápida creación: La cuestión se centra principalmente en el hecho de ¿Cómo tardan
sólo 3 años en elaborarlo? Ante esta cuestión se hace referencia a la famosa Tesis de
Bluhme, quién observó una sucesión regular de las inscripciones de los fragmentos
partiendo de los títulos. De manera de que, se clasificó todos los fragmentos del
Digesto en 3 llamadas: Sabinianea, Edictal y Papianea. (Teoría de masas)

2. Las Interpolaciones: La comisión introdujo alteraciones en los textos clásicos para


adoptarlos tras las órdenes de Justiniano. Es por ello que existen criterios para
distinguir un texto clásico de uno Justinianeo:
o Criterio Textual

o Criterio Histórico

o Criterio Lógico

o Criterio sistemático
o Criterio legislativo

o Criterio filológico
Además de las alteraciones de la Comisión hubo otras anteriores que serán conocidas como
“Glosemas.”

3. La transmisión de su Manuscrito: Sobre la Transmisión del manuscrito debemos tener


en cuenta que el más famoso fue el manuscrito de Florentino del S.VI. Cierto es, que
hay manuscritos posteriores del S.XI también, hay manuscritos posteriores
denominados vulgata. Actualmente y tras la investigación de Antonio Agustín y
consiguientemente los estudios de “Momsen” se señala que los códices de la versión
vulgata proceden del Codex Florentinus a través del Codex Secundus (manuscrito que
se encuentra desaparecido)

4.Instituciones: Bajo la dirección de Triboniano, Teófilo y Doroteo escribieron un pequeño


tratado de principiantes que será conocido como instituciones, al cual se le dio, junto al
Digesto, fuerza legendaria. Cabe resaltar que las instituciones fue una obra dirigida a la
enseñanza. Además, las instituciones se encuentran divididas en 4 libros y los libros son títulos.

5.Con el objetivo de armonizar el viejo Codex y las Quinquaginta decisiones con el Digesto
Triboniano, recibió el encargo junto al profesor Doroteo y otros abogados de llevar a cabo la
elaboración de una nueva edición del Codex conocido como “Codex repetitae paraelictons”. Su
publicación se produjo a finales del año 534 y se encontraba dividido en 12 libros y estos en
títulos como era habitual.

6º Novelae Constitutiones: Son constituciones promulgadas por Justiniano tras la publicación


del Codex, Justiniano sí yo dictando constituciones. Por ello se refiere a esta compilación desde
el año hasta su muerte.
Las novelas no fueron recogidas en una colección oficial, sino que el curso del tiempo surgió
varias colecciones privadas, la más antigua es el “Epítome Juliani” (124 novelas en latín todas
ellas) debía ir destinada a la parte de Italia dominada por los bizantinos. La segunda, “El
Authenticum” (134 novelas) llevaba este nombre por haberse creído sin razón en la época de
Irnerio, que era el texto original. Posteriormente, una colección mucho más completa y
perfecta (por contener 168 novelas las latinas en latín y las griegas en griego): y un apéndice
que contenía 13 novelas de Justiniano y era conocido como “Edicta Justiniani”. Conviene
mencionar que Justiniano atribuyó el mismo valor normativo a cada parte de su compilación,
así como a las novelas.
III. El derecho bizantino y la tradición jurídica oriental.
Justiniano estaba convencido de la perfección de su obra legislativa y por ello prohibió los
comentarios en sus obras. Sólo se permiten traducciones literales al griego, breves guiones y
colecciones de pasajes paralelos.

Estas medidas no se respetaron y a lo largo del siglo VI nació una amplia literatura jurídica
redactada en griego.

 Entre las refundiciones griegas del digesto destacan las de Estefano, Teófilo, Doroteo,
Cirilo y un anónimo.
A finales del siglo VI tuvo lugar la obra codificadora de León, el filósofo con las famosas
basílicas este filósofo reúne el digesto instituciones y Codex en un solo texto en griego su
extracto en 6 libros gozó de tal consideración que estuvo vigente en Grecia hasta épocas muy
recientes.

3.1 Acerca del Trabajo de la Romanística moderna:


No obstante, la Romanística moderna tiene la pretensión de separar el Derecho clásico de
aquel que pertenece a Justiniano. Para ello se llevan a cabo una serie de investigaciones. Estas
son las llamadas alteraciones del digesto realizadas por la comisión compiladora y autorizada
por Justiniano.
Además, será Grandenwitz el pionero en la investigación de estas con su famosa obra
“Interpolaciones en las Pandectas” en 1877.
TEMA 3: LA TRADICIÓN ROMANÍSTICA Y LA RECEPCIÓN
JURÍDICA EN EUROPA
1) La alta Edad Media: Los siglos oscuros de la tradición romanística
2) La Escuela de Bolonia y el restablecimiento del Derecho romano: Glosadores y comentaristas
3) La recepción del Derecho romano en Europa
4) El Humanismo jurídico
5) El iusnaturalismo racionalista y su concepción del Derecho romano
6) El historicismo jurídico: la Escuela Histórica del Derecho y la Pandectistica

1.- La alta Edad Media: Los siglos oscuros de la tradición romanística


En primer lugar, conviene separar:

1º: Por un lado, el momento en el que se cierra la etapa de evolución del Derecho romano con la
compilación justinianea.

2º: Por otro lado, la tradición romanística que empieza tras los estudios jurídicos en Bolonia y
abarca hasta la actualidad.

Dentro de la tradición romanística, cada época ha estudiado y entendido la realidad jurídica romana
dentro de su mentalidad y espíritu teniendo posiciones diversas:
• Dogmática: por ejemplo, en la Edad Media
• Histórica: por ejemplo, en el Renacimiento

Hay varias posturas doctrinales frente a los “Siglos Oscuros”:


• CONRAT → no existe vestigio del Derecho romano al no haber ningún texto jurídico
• FITTING → hubo tradición romanística a pesar de no existir textos jurídicos

2.- La Escuela de Bolonia y el restablecimiento del Derecho romano: Glosadores


y comentaristas
Tiene su origen en Bolonia:
• Siglo XI → desarrollo de la ciencia jurídica europea Estudio del Digesto
• Iban estudiantes de toda Europa a Bolonia a formarse en Derecho
• Irnerio → jurista de reconocido prestigio. Máxima autoridad en materia jurídica a inicios
del siglo XII
• A partir del siglo XVI la obra de Justiniano pasa a denominarse: “Corpus Iuris Civilis”
• Durante la Edad Media todos los países europeos se ven influenciados por el Derecho
romano → Ius commune Europaeum

a) Glosadores → realizaron comentarios a la compilación justinianea en forma de glosas durante


los siglos XII y XIII. Entre ellos:
• Irnerio
• los 4 doctores (Martino, Búlgaro, Hugo y Jacobo
• Azón
• Arcusio → creador de la Magna Glosa (recopilación de todas las glo9sas anteriores hasta el
Siglo XIII).

¿Qué eran las glosas? Aclaraciones terminológicas, referencias a pasajes paralelos, breves
observaciones aclaratorias, resúmenes, etc. No se entraba en el significado del texto, ni se criticaba
o modificaba el mismo, sino que solo se aclaraba lo que querían decir los autores en ese texto. Estas
eran marginales o interlineales
b) Comentaristas o postglosadores: realizaban comentarios y no simples aclaraciones marginales,
el estudio puramente teórico de los glosadores pasó a ser teórico-práctico con los comentaristas.
Surge a finales del Siglo XIII. A estos comentaristas también se les va a llamar Conciliadores.
• Grandes juristas del siglo XIV que también se dedicaron al estudio del Derecho en general.
Entre ellos:
◦ Bártolo de Sassoferrato
◦ Baldo de Ubaldis
• No tenían sentido histórico

3.- La recepción del Derecho romano en Europa


Preliminar: gracias a los glosadores y, sobre todo, al trabajo de los comentaristas y su misión
académica, se produjo la recepción del derecho romano en casi toda Europa.

Se difunde a partir de la Edad Media. Esto se explica porque a nivel jurídico todavía estas
instituciones inspiran el Derecho vigente de nuestra sociedad. A este proceso de penetración
asimilación del Derecho romano se le conoce como “Recepción”.

Para explicar el fenómeno de este resurgir de un Derecho casi extinto, se han propuesto varias
explicaciones: el potente desarrollo económico exigía un modelo normativo en el que el Derecho
Romano se adataba muy bien con las modificaciones pertinentes. El creciente absolutismo ba a
encontrar en las fuentes romanas un buen apoyo.

• Recepción en Alemania: los estudiantes germanos acudían a Bolonia y grcias a ello se


produjo su recepción en esta zona Europea.
◦ Hubo debate entre el Derecho romano y el germánico.
◦ Creación del Tribunal Central a finales del siglo XV como recepción definitiva del
Corpus Iuris Civilis → práctica judicial → Edad Moderna (derecho común alemán) →
iusnaturalismo racionalista → Siglos XVIII y XIX: Escuela Histórica del Derecho y la
Pandectística (Savigny)

• Recepción en Inglaterra: Britania no fue romanizado. La tradición jurídica anglosajona se


denomina Common Law frente al sistema jurídico del Civil Law. Estos presentan una
tradición jurídica característica, diferente a la de la romanística de Europa, aunque se
asemejaba en mayor medida al modo operativo de los juristas romanos.

Savigny reivindicaba el pasado como una manera de entender el presente y recurre al concepto de
evolución orgánica → el Derecho Romano es el resultado modelo de una evolución verdaderamente
orgánica; es el único Derecho de un pueblo grande y de larga existencia que ha tenido una
evolución ordenada, totalmente nacional, y que ha sido cultivado por períodos de su historia con
primoroso cariño. Es necesario para entender las sociedades y la evolución del Derecho vigente.
4.- El Humanismo jurídico

Los siglos XV y XVI representan la etapa del Renacimiento, mos gallicus, nacimiento de las
naciones europeas y derechos nacionales.

El humanismo renacentista tiene como valores: la razón, la verdad y la ciencia. Si la Glosa se


sometía a la autoridad del texto como algo dado que hay que respetar, el hombre renacentista puede
criticar y cuestionar su autoridad.
• El Corpus Iuris Civilis se estudia en su dimensión histórica.
• Etapa de la jurisprudencia elegante.
• Se dotó al estudio del Derecho romano del método histórico-crítico

Los autores del siglo XVI y XVII son Cuyacio, Faber y Antonio Agustín. Va a ser el germen de la
Escuela Histórica del Derecho y la Pandectística.

5.- El iusnaturalismo racionalista y su concepción del Derecho romano


*Iusnaturalismo: conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el
derecho natural

En el Siglo XVIII aparece la Escuela Natural del Derecho. Considera al Derecho como un producto
de la razón humana, igual para todos los pueblos y común en todos los tiempos. Presenta a los
principios de la razón como eternos e inmutables.

Los autores destacados son Hugo Grocio, Leibniz, Pufendorf, Domat y Thibaut. Siendo los más
relevantes los 2 últimos.

Igualmente, el iusnaturalismo racionalista favoreció al movimiento codificador que surgió en


Europa y lo vemos en el Código Civil francés de 1804. Pretendía unificar y sistematizar los cuerpos
normativos. Tal corriente había sufrido una proyección aún mayor a raíz de la codificación francesa
como hemos visto y luego su posterior trasplante a otros países y regiones.

6.- El historicismo jurídico: la Escuela Histórica del Derecho y la Pandectística

A) La Escuela Histórica del Derecho tiene su origen en el siglo XIX, gracias a Savigny. Supera el
modo de pensar racionalista e histórico de la Ilustración.

El derecho no es producto de la razón, sino del espíritu del pueblo “Volksgeist”. Además, renace del
Derecho romano como base del Derecho vigente en Alemania. Cabe destacar que el sustrato para que
surgiera la escuela histórica se dio en los círculos intelectuales y académicos de la universidad de
Marburgo, en torno a la figura del mencionado Savigny, quien influye en Friderich y Grimm.
Entonces ya se empiezan a asentar los conceptos que irían más allá del mundo del derecho, de
manera que desemboca en que sea el espíritu del pueblo quien marque esta evolución del mundo
jurídico al científico.
B) La Pandectística:

Se presenta como una Jurisprudencia conceptual. Nos encontramos ante un nuevo proceso de
construcción científica del nuevo derecho alemán promovido por la Escuela Histórica. Se crea una
nueva ciencia del Derecho.

Se articulan conceptos válidos en cualquier momento y lugar → conceptos universalmente válidos

Resultado: BGB 1900

Entre los representantes más destacados de la ciencia jurídica del siglo XIX → IHERING y
WINDSCHEID

También podría gustarte