Está en la página 1de 1

Época virreinal[editar]

Durante el siglo XVI los españoles realizaron tres intentos por establecerse en donde


ahora está la ciudad.
El 20 de agosto de 1561 Gregorio de Castañeda, en honor al Conde de Nieva (1500-
1564), virrey del Perú, en las tierras altas de la orilla norte del río Xibi Xibi (que los
españoles llamaron río Chico, por comparación con el río Grande, que se encuentra a
1,5 km al norte), a 1,5 km al oeste de la actual plaza Belgrano, ―al mando de una
expedición de 30 soldados españoles―1 fundó una ciudad a la que bautizó Nieva (en
honor al nombre del virrey). Actualmente en ese sitio se encuentra el barrio Ciudad de
Nieva. Debido al maltrato recibido, los indios en 1563 se levantaron al mando del
cacique Juan Calchaquí, y la destruyeron.2
El 13 de octubre de 1575, en la confluencia de los ríos Grande y Xibi Xibi, en el lugar
conocido como Punta Diamante (a unas siete cuadras al este de la plaza Belgrano,
donde actualmente se encuentra el Cementerio El Salvador), el español Pedro de Zárate
―que había sido uno de los pobladores de la destruida Nieva― fundó la aldea de San
Francisco en la Nueva Provincia de Álava (en honor a la provincia de Álava, en el País
Vasco), en inmediaciones del actual Cementerio del Salvador. Este poblado tuvo una
efímera existencia: fue atacado e incendiado por los indígenas siete meses después de
su fundación.3
Por fin, el lunes 19 de abril de 1593 (día posterior a la Pascua), a dos cuadras al norte
del río Xibi Xibi (en donde actualmente está ubicada la plaza Belgrano), Francisco de
Argañarás y Murguía, al mando de cuarenta soldados, fundó la ciudad de San Salvador
de Velazco en el Valle de Jujuy.4
Realizaron el ritual de costumbre: Argañaraz desenvainó la espada, dio en el aire tajos y
reveses, arrancó pasto del lugar, y lanzó varias piedras y en nombre del rey Felipe de
España tomó posesión de la tierra, que era «fértil y abundosa» y mandó erguir el rollo,
mientras el capellán hacia la señal de la cruz sobre todo el valle y las tierras que lo
circundaban. Los soldados dispararon los arcabuces, y tiraron varios petardos, y
agitaron el estandarte del rey Felipe.5
Esta vez se inició el cierre del cerco en torno a los jujuyes. A lo largo del siglo siguiente,
los jujuyes y omaguacas fueron sometidos, y los españoles fueron ganando las regiones
de la Puna, la quebrada de Humahuaca y lo que se dio en llamar Ramal.5
La ciudad y su zona de influencia formaron parte del Virreinato del Perú hasta 1776,
cuando pasaron a pertenecer al Virreinato del Río de la Plata, donde quedó incluida en
la Intendencia de Salta del Tucumán.
A fines del siglo XVIII hubo una sublevación importante en la zona selvática del Chaco (al
sureste de Jujuy). Los indios atacaron la ciudad de Jujuy pero fueron contenidos por el
comandante español Gregorio de Zegada el 3 de marzo de 1781, en las colinas de
Zapla, a 10 km al sureste de la población.4

También podría gustarte