Está en la página 1de 51

TEMA 1: LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1. MARCO HISTÓRICO

La península ibérica recibió durante la prehistoria pobladores procedentes de África


Oriental.

Los numerosos estudios que se han realizado nos indican las posibles rutas de llegada y
nos indican que fueron a través del Estrecho de Gibraltar.

Además, la Península Ibérica recibió muchas influencias de pueblos de Próximo


Oriente, a través del Mediterráneo. Es en esta zona donde se iniciaron los cambios
técnicos y económicos más destacables de esta etapa de la historia.

Dentro de la prehistoria peninsular podemos destacar diferentes áreas geográficas. Los


primeros pobladores de la península ibérica se remontan a la época del Paleolítico
Inferior. Eran pobladores que provenían de África y eran básicamente cazadores
recolectores.

La mayoría de los yacimientos de esta etapa se localizan en la costa Atlántica y


también en los márgenes de los ríos de la Meseta. Las evidencias más antiguas de
poblamiento humano en el territorio peninsular lo constituyen los yacimientos de la
depresión de Guadix-Baza y el complejo de Atapuerca. Se considera que la península
ibérica pudo ser poblada en torno a un millón y medio de años antes de nuestra era,
pero este poblamiento fue interrumpido hace aproximadamente 1 millón de años y no
vuelve a ser poblada hasta 90 mil años antes del presente.

Podemos claramente diferenciar entre Paleolítico:

→ Inferior
→ Medio
→ Superior

Son términos históricos que surgen en relación con el tipo de tecnología lítica
manufacturada por el hombre. Estos términos ya se utilizaban en el s. XIX.

El poblamiento más antiguo de la península ibérica y que a su vez es el más antiguo de


Europa se localiza en el complejo de Atapuerca, lo que se denomina también como
Sima del Elefante, que se localiza en Burgos.

Hay que destacar también el yacimiento de la depresión de Guadix-Baza.

La sierra de Atapuerca es una loma que se extiende de noroeste a sudeste en el valle


del río Arlanzón. Es un paso natural que además comunica las cuencas de los ríos Ebro
y Duero. En el yacimiento se han hallado instrumentos líticos y restos de fauna. En
restos óseos de animales se encontraron marcas de corte producidas por el contacto
de instrumentos líticos de origen humano sobre el hueso. Además, era indicativo y nos
daba información sobre aspectos concretos de la alimentación de estos homínidos. La
datación cronológica aproximada 1,2 millones de años antes de nuestra era.

2. NEOLÍTICO

La difusión de la agricultura en la península ibérica se produce en fecha muy posterior


a la de su aparición en Oriente Próximo. La data que vamos a dar circa el 9.000 a. c.

Los posibles asentamientos procedentes del Mediterráneo Oriental son los


precursores del inicio de la agricultura peninsular (ca. 5.000 a. c.)

El hombre con la aparición de la agricultura y la ganadería el hombre abandona la


economía de subsistencia que se basaba en la recolección y en la caza.

Se inicia por tanto un periodo de producción de alimentos y que incluso permitirá la


acumulación de excedentes (va a dar lugar al desarrollo del mercado económico). Este
período también se conoce como tiempos protohistóricos y a partir de este periodo
surgirán tareas especializadas encomendadas a miembros del grupo, pero además
estas actividades no están implicadas directamente en la producción de alimentos,
sino que se dedican por ejemplo a productos manufacturados, a proteger al resto del
grupo, también individuos que lideran el grupo.

3. MEGALITISMO Y EDAD DE LOS METALES

A pobladores procedentes del mediterráneo oriental se debe la aparición de la


metalurgia en la península ibérica y es posible que buscaran zonas ricas en cobre y
estaño, así por ejemplo estaríamos hablando de la zona sudeste peninsular.

Se considera que entre el 2500 y el 1800 a. C. se da un periodo de transición en el que


el metal y en especial, el cobre empieza a hacer su aparición y con la aparición del
cobre comienzan a desarrollarse toda una serie de procesos históricos que además van
a cambiar el marco que presentaban los grupos neolíticos.

La transición del Paleolítico medio al superior en la península ibérica constituye en


muchos sentidos, ya sea por la tecnología lítica, ósea, por las estrategias de
subsistencia o bien por la explotación del territorio, un punto de inflexión en la historia
de la humanidad y en la evolución cultural del Paleolítico ca. 40.000-30.000 a. C.

Hay que destacar también las culturas neolíticas mediterráneas, principalmente por su
economía y por todo el proceso histórico que se desarrolla en la península ibérica.

El progresivo desarrollo material neolítico fue debido al resultado de desarrollados


sistemas económicos regionales, producciones artesanales y excedentarias que,
además, eran distribuidas a través del intercambio por toda la península (segunda
mitad del tercer milenio).
Por ejemplo, es el caso de las industrias de sílex en la zona de la alta Andalucía y
también los bienes pulimentados de la zona de Levante.

La principal seña de identidad arqueológica del neolítico es el florecimiento de la


cultura material que además está en progreso a lo largo de su historia. Por tanto, nos
encontramos con un repertorio de novedosos bienes materiales. Se produce una
renovación en este período de los útiles de trabajo, de la tecnología, de los medios de
producción, entre otros.

La economía neolítica es básicamente considerada como economía de subsistencia,


con un programa autárquico (autosuficiente), una producción suficiente para el propio
uso y cuyo objetivo es la mera supervivencia. Además, estos individuos estaban en un
medio adverso, pero además un medio escaso en recursos. El mismo excedente de
alimentos será concebido también como una producción necesaria para asegurar la
subsistencia y va a ser en este aspecto donde radique su relevancia histórica. Pero en
las recientes investigaciones de las culturas materiales neolíticas surgen nuevos
planteamientos, que son la expresión de una economía de riqueza. Se trataba de un
potente sistema económico regional y que estaba interesado en la producción de
excedentes para el intercambio regional, antes que en el propio uso y en el consumo.

Estos excedentes se distribuyen en todo un intercambio regional. Se ha sabido la


distancia aproximada, aproximadamente cientos de kilómetros. Además, este hecho
tiene un significado crucial, como excedentes que son, estos bienes de intercambio
portan valores sociales y los valores sociales están dentro de una dinámica en toda la
interacción social y que trae consigo la producción, la distribución y el consumo de
estas mercancías primitivas.

De manera que estos sistemas económicos nos indican que el desarrollo de la cultura
material neolítica tuvo una relevancia social mayor que lo que tradicionalmente se ha
considerado. En esta interacción social, de la que hemos hecho referencia, y que de
manera reflexiva fundamenta y resulta de esta economía de riqueza podemos
considerar que se trata también de una economía extradoméstica y que tenía por
tanto motivaciones sociales de orden político.

Hemos puesto de ejemplo la alta Andalucía. Era un lugar donde se encontraban minas
de sílex, una materia prima distribuida por toda una red de intercambio, pero esta
materia prima no es solo materia prima en sí, sino que son productos de la minería del
sílex, por lo tanto, son productos derivados de una cultura material, puedo hacer
referencia por ejemplo a laminas, lascas, núcleos, que tienen valor de uso propio. La
tipología es muy variada por ejemplo perforadores, raspadores, presionadores,
astillados, truncadoras, entre otros. En definitiva, todo un conjunto de útiles donde
concurren dos estrategias productivas, aparecen dos marcos socioeconómicos. El
primero de ellos, una producción suficiente para el uso, y el segundo, un sistema de
producción excedentaria para el intercambio y que además tiene fundamentos y
motivaciones sociales y de orden político en esta cultura neolítica.

Van a ser estos significados sociales y que constituyen los valores de cambio, los que
realmente interesan en la interacción de carácter social que establece el intercambio
primitivo.

A lo largo de la historia neolítica va a ser ahora, en este periodo, en el neolítico cuando


se genere la necesidad de explotar otra materia prima esencial como es la sal mineral,
tanto para el consumo, y más importante aún para la conservación del alimento
proteico. La sal ha sido un recurso natural de vital importancia para la humanidad y se
considera un dinamizador económico en la prehistoria.

Vamos a ubicar su explotación principalmente en el nordeste peninsular. Sobre todo,


la sal es importante por el papel que tuvo en los flujos circulares derivados de los
intercambios de bienes económicos.

La sal también tuvo una función socioeconómica relevante en el comercio


intercomunitario, además de proponer ejes privilegiados de circulación. La sal generó
un provechoso beneficio para la vida neolítica, pero, además, los estudios realizados
en estas explotaciones de sal nos muestran una clara división del trabajo, no solo por
especialidad sino también por su espacialidad, es decir las herramientas de extracción
se encontraban en una zona concreta, mientras que las herramientas de
transformación se han ubicado en un lugar distinto al anterior.

Por ejemplo, la sal de Cardona ubicada en la depresión central catalana, (1914).

El método de explotación se realizaba a cielo abierto, en forma de frentes de talla y


posiblemente de terrazas que ellos excavaban con herramientas no especializadas. Se
extraían grandes bloques de sal que precisaban una transformación e incluso se ha
observado que se trata de bloques estandarizados (similares en tamaño y forma) y, por
tanto, esto es indicativo de que se consigue una equivalencia o valor de cambio. Esto
nos indica que las necesidades sociales neolíticas están garantizadas por los
intercambios.

La sal era un producto apreciado, un valor de cambio que era divisible e insustituible
por ningún otro producto. Además, la sal va a estar presente en todo el transcurso de
este período caracterizado por la intensificación de las relaciones sociales, que están
generadas tanto por la expansión demográfica como por la expansión territorial.
TEMA 2: LOS PUEBLOS PRERROMANOS

A los pobladores procedentes del Mediterráneo oriental se debe la aparición de la


metalurgia en la península. Es muy posible que buscaran zonas ricas en cobre y en
estaño ubicadas en las zonas del sudeste peninsular.

La situación geográfica de la península es privilegiada porque reúne peculiaridades


geográficas que favorecieron el asentamiento y el desarrollo de diferentes grupos
humanos. El marco natural, la compartimentación natural contribuyó al
establecimiento de numerosas culturas a lo largo de los siglos.

Los pasos naturales, en muchos casos, creados por la red fluvial y como consecuencia
de la erosión, se convirtieron en verdaderas vías de comunicación; es decir en
verdaderas calzadas de influencias entre grandes grupos de pobladores y que en el
transcurso de los siglos fueron consolidando toda una red de comunicaciones en la
península. Pero va a ser Roma, la presencia romana, la que aporte ese sentido de
unidad hispánica.

Este periodo es conocido como el periodo de las colonizaciones y es cuando la


Península Ibérica se considera que entra en la historia, aproximadamente en el primer
milenio.

Los primeros testimonios escritos que se conservan relacionados con este


acontecimiento son fragmentos incluidos en narraciones de los viajes de fenicios y
griegos, pero estos datos hay que estudiarlos con cierta prudencia porque en algunas
ocasiones son hipótesis y abundan los componentes míticos o de leyenda. Van a ser los
motivos económicos los que promueven e impulsan las navegaciones de fenicios y
griegos.

En el caso de los pueblos mediterráneos, el Mediterráneo Oriental había alcanzado un


nivel de desarrollo superior al de los occidentales. Los pobladores de oriente lo que
necesitan es básicamente materia prima para la manufacturación de sus productos,
básicamente van a necesitar metales como la plata, el oro, el cobre y el estaño. Para
ello llegaron hasta el noroeste de la península e incluso navegando llegaron hasta las
islas británicas. Este desarrollo económico se va a conseguir en buena parte gracias a la
existencia de toda una red de factorías, de enclaves, cercanos siempre a zonas
mineras.

Esa maestría en la navegación y la construcción de naves de los fenicios. Poseen una


auténtica destreza que los llevó al activo comercio por todo el mediterráneo. Se
utilizaban esas rutas naturales de intercambio por los fenicios y los griegos además de
intentar dominarlas.

La región meridional era el final de una de las rutas comerciales a través de la que
podía obtener el estaño. Ese estaño provenía de Gran Bretaña como del noroeste de la
Península Ibérica. La otra gran ruta pasaba por el norte de Francia hasta Italia. Estos
dos ejes comerciales determinaron el desarrollo posterior de las colonizaciones.

Los griegos controlaban ya en el siglo VIII a. C. esa ruta francoitaliana gracias a la red
de factorías. Ante esta situación a los fenicios les quedaba abierta la ruta que pasaba
por el oeste de la península y que atravesaba el estrecho. En ella los Tartessos, que
habitaban el sur de la península, van a tener un papel de intermediarios, ya que
transportaban el estaño desde las islas británicas y el noroeste peninsular a través del
mar, lo que más tarde sería conocida como la vía de la plata y que cruzaba de norte a
sur el oeste de la península.

Podemos distinguir tres periodos en la hegemonía económica de estos comerciantes


del mediterráneo oriental:

- En este primer periodo vamos a incluir los viajes más antiguos de los fenicios.
Es la época de la fundación de Gadir como colonia fenicia, era la mayor base
comercial en Europa. Aproximadamente 1104 a. C.
- El segundo periodo abarca los siglos VIII y VII y también primera mitad del siglo
VI. Es un periodo que se caracteriza por la hegemonía de la navegación griega.
Aunque se dio este predominio griego los fenicios continuaron con sus
transacciones mercantiles y no solo con sus transacciones sino también con el
establecimiento de factorías de carácter económico.
- El tercer periodo se ubica aproximadamente en el año 535 a. c. Este último
periodo va a estar bajo el control de los fenicios, aunque también es muy
importante el comercio griego.

Se alternan la hegemonía fenicia y griega.

1. COLONIZACIÓN FENICIA

Los primeros pobladores históricos de la península ibérica son mencionados en viajes


de griegos y fenicios. Aprovechan las rutas naturales que se convierten en calzadas y
vías de intercambio.

Los fenicios estaban situados en la orilla oriental del Mediterráneo, entre Siria y
Palestina, pero además este lugar es una zona de encrucijada de dos grandes rutas
comerciales y se le considera el punto neurálgico de la economía en la antigüedad.

- La primera de ellas, la ruta caravanera de Egipto a Asia Menor.


- La segunda ruta, que iba desde Mesopotamia al Mediterráneo.

Los fenicios llegan a constituirse como el centro del comercio, sobre todo la cuidad de
Tiro, de todas las materias primas de Occidente y los productos manufacturados
orientales.
Los fenicios realizaban auténticas expediciones comerciales con un sistema de
navegación de cabotaje que consistía en no perder visualmente la línea de costa, lo
que les proporcionaba seguridad. Viajaban de día y descansaban de noche. Fundan
todas esas redes de factorías, sobre todo por el norte de África.

Tenemos que destacar la organización política y económica de los fenicios. Esa


estructura política estaba centrada en la diferentes ciudades-estado. Estas cuidades-
estado eran independientes entre sí políticamente, pero tenían fuertes vinculaciones
de carácter económico. El ámbito rural estaba poco desarrollado y su economía se
basaba en tres grandes pilares:

- La navegación.
- La industria.
- El comercio.

SISTEMA POLÍTICO

A la cabeza del sistema político, del estado, había dos reyes nombrados por sufragio
para un periodo anual. Existía un senado constituido por 500 miembros y aparte del
senado contaban con una Asamblea popular que actuaba como mediador entre los
órdenes superiores.

COMERCIO

La actividad comercial fenicia fue de gran magnitud ya desde el siglo VII a. C. y así nos
han llegado numerosas piezas de cerámica fenicia originaria y también han llegado
imitaciones de otras culturas.

Se dedican principalmente al comercio de metales, también tienen muy desarrolladas


todas las industrias relacionadas con la pesca que desarrollan un gran auge, también
muy desarrollada la industria textil, eran muy apreciados sus paños y estos paños eran
altamente demandados por los griegos.

RELIGIÓN

Respecto a sus costumbres, eran politeístas y en aquellos lugares donde colocaban sus
factorías causaron entre las poblaciones autóctonas gran arraigo, apego y difusión.

2. COLONIZACIÓN GRIEGA

Los griegos van a buscar en la península ibérica metales y materias primas agrícolas y
pesqueras. Se puede considerar que alrededor del siglo VII a. C. es cuando podemos
hablar de colonización griega en la península. Fundan numerosos enclaves, que son
auténticos focos de trueque. Mantienen relaciones comerciales, pero no llegan a
establecerse de forma permanente en esos enclaves.
A partir del año 509 a. C. los griegos tienen que firmar un tratado que limita su
navegación por el sur porque los fenicios, que están en pleno auge, manejan el control
comercial. Lo que va a ocurrir a partir de entonces es que los griegos se extienden
desde entonces por toda la costa catalana y francesa y fundan Marsella y Ampurias,
emplazamientos muy relevantes a nivel comercial.

La mayor parte de las fundaciones griegas tuvieron un fuerte carácter mercantil,


tuvieron gran auge sus partidas comerciales de cordonajes, sal, pieles, resinas y
maderas. Nunca tuvieron el control de los yacimientos metalíferos, porque se
encontraban bajo el dominio de los fenicios. Obtenían estos productos por compras a
los propios fenicios.

3. CONSECUENCIAS DE LAS COLONIZACIONES

Va a ser en el ámbito cultural donde se proyecten mas claramente las influencias. En


primer lugar, en el arte, también en la aparición de alfabetos con particularidades de
los signos silábicos peninsulares.

También dentro del ámbito cultural hay que destacar las técnicas agrícolas,
artesanales y también las relacionadas con la extracción minera. Aquí empezamos a
mencionar la moneda. Influencias que se limitan a zonas geográficas y que destacan
claramente tres grandes zonas en la península:

- La zona este
- El sur
- La más importante el Valle del Guadalquivir.
TEMA 3: LA HISPANIA ROMANA.

La estructura socioeconómica de las zonas sur y este de la Península eran muy


diferentes al resto de los territorios. En las zonas más desarrolladas va a ser la ciudad
la unidad fundamental de organización social.

Estas diferencias van a marcar en un futuro el grado de evolución y que en cada uno de
los territorios hispanos va a ser distinto con la llegada de los romanos.

Para Roma establecerse en Hispania tenía unas claras motivaciones económicas y


serán estas motivaciones económicas las que impulsan su asentamiento.

- La primera de ellas, la numerosa mano de obra.


- La segunda, grandes extensiones de cultivo de cereal.
- En tercer lugar, poseían bases o enclaves navales además de materia prima
para la construcción naval.
- Por último, la explotación de yacimientos mineros.

En definitiva, para los romanos Hispania era una fuente de recursos y se han
distinguido tres etapas en el transcurso del asentamiento romano en la Península.

PRIMERA ETAPA

Abarca desde el año 218 a. C. hasta el año 133 a. C. Este periodo coincide con la
expansión de Roma por el Mediterráneo y alrededor del año 133 a. C. casi toda la
península está bajo el control de Roma excepto la zona de Galicia, Asturias y Cantabria.

SEGUNDA ETAPA

Abarca aproximadamente desde el 133 al 30 a. C. Es un periodo que se caracteriza


porque tiene confrontaciones en la ya desgastada república, además son unos
enfrentamientos de carácter bélico que incluso llegan a la zona de la Península. Son
luchas por el poder unipersonal entre Pompeyo y Cayo Julio César. Estas luchas
finalizan con la victoria de Cayo Julio César que además consigue el poder absoluto.

TERCERA ETAPA

Abarca desde el año 29 al 19 a.C. En esta etapa destaca la figura de Octavio. Se


caracteriza por ser el periodo en el que se somete a los cántabros y a los astures. La
totalidad de la Península bajo el poder de Roma va a ser evidente, pero en ningún
momento desaparecieron las formas propias de organización que había establecidas
en la Península. Todo este fenómeno se conoce como ROMANIZACIÓN y está
vinculado con el estudio de todo el proceso de incorporación de los pueblos
peninsulares al mundo de Roma. No se llega a producir simultáneamente en todas las
regiones. Si por algo destaca este fenómeno de romanización es porque se implanta la
vida urbana: todo un trazado de calzadas, de vías y la difusión del latín, además de la
extensión del derecho romano.
La península ibérica va a participar en el desarrollo que se va produciendo en el
imperio, como parte que era tanto de la sociedad y del estado romano. Podemos
considerar más de seis siglos de presencia romana en la Península Ibérica.

Durante la dominación romana se va a producir un incremento de la población y hay


un destacado predominio de núcleos urbanos. La cultura romana nos va a aportar un
aumento de la población agrícola y también de las mercancías, es decir todo un
aumento de las transacciones mercantiles, de toda una dinámica de mercadeo. Pero
sobre todo lo que aporta es esa sensación de magnitud a gran escala.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Siempre hemos estudiado el tráfico de mercancías y de comercio en general, pero no


va a ser la única realidad en esta materia. El asentamiento de la cultura romana va a
suponer un cambio en la estructura económica de la península. Coexistieron diversas
formas económicas, algunas procedentes de pueblos prerromanos y otras
propiamente romanas. Los elementos económicos romanos constituyeron un sistema
de regularización que hizo que prevaleciese el sistema romano sobre el resto de
sistemas anteriores.

La agricultura romana va a tener un desarrollo notable, principalmente los cereales y


sobre todo el cultivo de la vid y el olivo. Además, tanto el vino como el aceite hispanos
serán fuertemente demandados fuera de las fronteras.

Es fundamental citar los yacimientos mineros de hierro, plata, oro, plomo, cobre y
estaño, que atrajeron el capital romano para la explotación de este tipo de recursos.

Dentro de la industria vamos a destacar los tejidos de lino y la existencia de


muchísimos talleres artesanales para el consumo local.

El sistema de propiedad se basaba en la coexistencia de la propiedad privada y


estatal. La titularidad de las minas se restringía a esta última, eran del Estado.

Los grandes latifundios que eran trabajados por esclavos vieron propiciada su
extensión por la crisis que conmovió a todo el imperio, la crisis del siglo tercero. Va a
da lugar a la decadencia urbana y pasamos al predominio del ámbito rural. No solo
ocurre en la península, sino que la base fundamental de la vida económica en el
occidente europeo se desplazó al campo.

COMUNICACIONES Y COMERCIO

Roma va a aprovechar las vías y no solo va a aprovecharlas, sino que construirá nuevas
calzadas. De este modo, van a intensificarse las comunicaciones y la mejora de las
rutas terrestres. El carácter de estas rutas era comercial y era la manera de poner en
contacto lugares productores de materia prima, con enclaves comerciales y de
producción manufacturada.
Tres vías fundamentales:

→ Vía augusta: esta vía canalizó la mayor parte de las comunicaciones terrestres
entre Italia e Hispania, a través de la Galia.
→ La vía de la plata: enlazaba Astúrica augusta con Emérita augusta.
→ La tercera gran vía: enlazaba Burdeos con Asturica Augusta.

Todas las grandes vías no solo constituían trazados de origen a destino, sino que
intercomunicaban todas por calzadas transversales y ponían en contacto sus centros
económicos y urbanos más destacados.

El comercio se desarrolló de manera notable gracias a las comunicaciones y las fuentes


documentales nos han dado a conocer tanto el comercio interior como el exterior. Va
a ser en las ciudades donde se concentre el intercambio de productos y en su mayoría
procedían de territorios circundantes, cercanos. Lo que se conoce mejor es el comercio
exterior. Se exportaban productos agrícolas y materias primas y metales. Las
importaciones estaban constituidas sobre todo por objetos de lujo, productos
manufacturados que llegaban de cualquier región de zonas romanizadas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-JURÍDICA

Durante el proceso de romanización, los grupos dirigentes fueron formando parte


progresivamente de la esfera política romana. Se llegan a convertir en representantes,
gestores y ejecutores del poder político romano.

La unidad político-administrativa fundamental va a ser la ciudad. Estas ciudades van a


tener diversos estatus jurídicos, colonia, ciudad libre, municipio, ciudad federada,
entre otras. Cada ciudad tenía sus leyes particulares por las que se regirá no solo el
núcleo urbano, sino todos los territorios aquellos territorios adscritos a esa ciudad.

Las ciudades se gobernaban por medio de un consejo, denominado curia y formado


por oligarquías municipales. Cuenta con dos magistrados elegidos anualmente.
Desempeñaban poderes ejecutivos, fiscales, políticos, presidian las celebraciones de
consejos municipales, entre otros.

Cuando comienza la crisis económica en el siglo III, los emperadores llegan a


determinar que se hagan inspecciones a la hacienda pública de todos los municipios,
para ello envían a cualquier municipio al curator. La ciudad va a estar integrada en una
unidad administrativa superior que era la provincia. Como ocurría en el resto del
imperio las provincias eran de dos tipos:

- Por un lado, las senatoriales son aquellas provincias romanizadas desde


antiguo.
- Por otro lado, las provincias imperiales eran aquellas que por su carácter
fronterizo tenían una amplia representación del ejército.
Cada provincia a su vez va a estar dividida en circunscripciones jurídicas y donde los
gobernadores administraban justicia. Cada provincia contaba también con una
asamblea, denominaba Concilium, a la que cada ciudad enviaba su representante,
todos ellos pertenecientes a la misma circunscripción.

Por debajo del sistema organizativo implantado por Roma, seguían existiendo en
algunas zonas ciertas estructuras organizativas prerromanas, generalmente se
mantuvieron, pero integrándolas en el sistema romano. Por ejemplo, la propiedad
comunal de tierras. Este sistema se mantuvo en tierras salmantinas y palentinas y
además constituyó en todo el imperio una gran excepción.

Se considera que Roma fue el pueblo de la antigüedad más poderoso. Destaca también
en Roma la estrategia, la política y otros aspectos relacionados también con la filosofía,
la oratoria, la legislación y aspectos como el estudio de las ciencias, las letras y las
artes.

Fue el pueblo más poderoso de la antigüedad, dominó al mundo por espacio de


muchos siglos. Si por algo no destacó, es que jamás fue un buen comerciante. No
destacó por el desarrollo del comercio interno, pero se contentó en sostener un gran
comercio pasivo. Realizó algunos actos mercantiles importantes y dignos de ser
considerados, se debe a cómo desarrollaron la marina, auxiliaron la navegación con la
reconstrucción de puertos, instalación de faros (Torre de Hércules), concesiones de
primas, regularización las expediciones de géneros hacia las provincias, instituyendo
directores del comercio encargados de controlar el comercio en lugares del mundo
como Egipto o la Península Ibérica.

Reglamentaron también las extracciones de trigo de Alejandría y Cartago poniéndolas


además bajo la inspección de los prefectos tanto de Oriente como de África.
Establecieron transportes regulares de grano desde Alejandría hasta Roma.
Distribuyeron grandes cantidades de cereales que en concepto de tributo hacían llegar
desde Sicilia, África o Egipto.

Favorecieron el comercio con la institución de ferias, mercados, gremios y franquicias.

Feria: En un momento concreto concedidas por la figura del monarca. Llegaban


mercaderes de cualquier lugar del mundo. Podían estar especializadas en uno o varios
productos y era una fuente de ingresos para esa villa.

Mercado: Productos más variados. Se celebraban una o dos veces por semana.

Traficaron con muchas mercancías muy variadas, principalmente con metales,


minerales.

- La península ibérica va a destacar por la plata.


- Inglaterra por el plomo y el estaño.
- El ámbar, la cerámica y vasijas de Germania
- Vinos y aceites de la zona de la Galia.
- El grano y tejidos de la zona de Sicilia.
- Bronces, mármoles de la zona de Grecia.
- Perlas y sederías de la India
- Perfumes de Arabia.
- De Mauritania tapices y bordados.
- Pedrerías y todo lo relacionado con comestibles de la zona de Asia
- De África cueros y ganado.

En el año 232 a. C. la Ley Flaminia va a prohibir el comercio a los patricios. Relegaron la


industria a los libertos que formaron nueve corporaciones obreras urbanas. Dotaron
las tripulaciones de los buques con marineros oriundos de las provincias y organizaron
las colonias con un carácter estrictamente militar.

LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y EL COMERCIO EN ROMA

Se va a caracterizar por la progresiva especialización en sus actividades y además


localizadas en provincias concretas. Este tipo de especialización exigía la circulación de
productos de unos lugares a otros.

Respecto a la circulación exterior, en el siglo segundo alcanza la India y el extremo


Oriente.

Se une una circulación interior, que solo en el siglo segundo, es la más intensa que se
ha conocido. Era evidente la necesidad que tenía roma de ser abastecida con toda
clase de productos, tanto en bruto como en productos manufacturados. También
productos textiles, metalúrgicos, etc., lo que hizo que en el siglo segundo esa
tripulación fuera muy intensa y alcanzara todos los puntos del imperio. Se considera
que las vías romanas contribuyeron al mantenimiento exacto de este equilibrio interno
(solo s. II). Desde un extremo a otro del mundo mediterráneo se podía circular por
ellas. la defensa era facilitada y los viajes se hacían mucho más rápidos e incluso
seguros. Las vías no se veían obstaculizadas por la existencia de elevadas montañas, de
mesetas o zonas de clima adverso, llegaron a cruzar los pirineos, los Balcanes o la zona
de Anatolia.

El sistema de las vías se doblaba en eficacia si existían además vías fluviales. En Roma,
en ningún lugar del imperio, no se dejó nunca de aprovechar ninguno de los ríos
navegables europeos. Por muy intensa que fue la circulación terrestre y la de carácter
fluvial, va a ser la marina la más importante. Las zonas de cabecera de líneas terrestres
al llegar al mar daban origen a los puertos más relevantes, más frecuentados.

Tuvieron numerosos puertos a lo largo de la zona mediterránea pero también fueron


destacables los puertos atlánticos, comerciaban entre puerto y puerto, pero
comerciaban sobre todo con las islas británicas y con la zona de Alemania. En estas vías
tan importantes, ya fuesen tanto terrestres como marítimas, la circulación no era libre
en todo su trayecto, sino que estas mercancías tenían que pagar numerosas portorias.
Se dividía el conjunto del imperio romano en 10 circunscripciones aduaneras. Los
derechos de portorium variaban según las regiones, por ejemplo, en la zona de
Hispania el impuesto sobre las mercancías era del 20% y en las zonas de África o Sicilia
era el 50%.

FORMAS DE COMERCIO

Todas las formas de comercio contemporáneas se encontraban ya en Roma. Además


de las tiendas particulares, se reunía un mercado público que se denomina y se conoce
como macellum, en el que los puestos se colocaban alrededor de una plaza o bien bajo
pórticos. También existía la celebración de mercados extraordinarios que se reunían en
general dos veces al mes y que se conocen como los mundinae.

Los comerciantes, así como los obreros o los artesanos, se agrupaban en cada ciudad
en corporaciones y algunos de ellos llegaban a pertenecer a ambas categorías. Los
barqueros también estaban asociados (nautae) y también los armadores (naviculari).

Fue bajo los antoninos cuando estas asociaciones eran libres porque más adelante
fueron controladas por el Estado. Cuando esto ocurre los armadores pasaron a
convertirse en “funcionarios”. Existían cofradías solo para cada puerto y otras que
abarcaban diversas regiones. Los diferentes enclaves que existían en muchos
municipios son ya reconocidos porque funcionan como oficinas de mercaderes
extranjeros. La unificación monetaria emprendida por los emperadores no fue
demasiado rígida, se llegó a pagar numerario a través de bancos.

EVOLUCIÓN DEL PODER POLÍTICO ROMANO

En el siglo tercero, la ciudad deja de ser el elemento fundamental de la actividad


económica y política, y van a ser otras unidades económicas como los grandes
latifundios los que vienen a desempeñar este papel. Es un periodo que se caracteriza
por mayores cargas fiscales. Es un periodo también donde se van a distinguir
pequeños propietarios que se convierten en colonos, aunque algunos de ellos no serán
hombres libres. Va a ir en aumento la existencia de grandes propiedades territoriales,
ya sean tanto privadas como imperiales.

Las revueltas campesinas, fines del siglo III hasta mediados del siglo V, van a ser de
gran transcendencia en la desintegración del imperio de Occidente y además en
aquellos territorios poco romanizados se van a producir consecuencias que favorecen
al debilitamiento del Imperio. En el año 409, gran número de pueblos atraviesa los
Pirineos y empiezan a dispersarse por la Península. Se produce un malestar social
generalizado, una situación que de manera progresiva pone fin al dominio romano.
El pueblo visigodo, tras la firma de un pacto, consigue asentarse de una forma estable
en un lugar concreto al suroeste de Francia y a partir del 418 ya se puede observar una
desintegración del poder político romano.

RELIGIÓN ROMANA

La toma de decisiones en política exterior era un asunto lo suficientemente delicado y


comprometido como para que los romanos escrutaran activamente la voluntad divina.
Los magistrados no emprendían ninguna acción en tiempos de guerra porque antes
tenían que inspeccionar o consultar una serie de ritos, cuyo dominio se identificaba
plenamente con la esfera del Imperio. Solo a ellos, a los magistrados, les correspondía
el derecho de solicitar y recibir estas señales de estos rituales que se realizaban y que
van a influir a la suerte de sus acciones o a su destino personal.

El examen cuidadoso de las entrañas de los animales se hacía unas veces siguiendo
procedimientos de tradición romana, pero en otras ocasiones se realizaban siguiendo
tradiciones de procedencia etrusca. Si bien el fundamento de ambos sistemas residía
en la creencia universalmente aceptada de que los órganos internos eran una suerte
de microcosmos que reflejaban el macrocosmos celeste y por ello su interpretación
permitía intuir la voluntad de los dioses.

Lo que hacía el romano era constatar el estado regular o anormal de los órganos
internos de ese animal que se cogía para el sacrificio. Consistía en seleccionar un
animal, una persona en concreto inspeccionaba los órganos como el hígado, el
pulmón, dependiendo del estado de los órganos era interpretado como signo de la
conformidad, la litatio.

Superstición: para el romano consistía en estar por encima o en sobrevivir, consistía en


la práctica exagerada de ritos con el fin de mitigar males o alargar la vida. Al principio
no era un término peyorativo, ya que se unía a antiguas creencias sobre todo ligadas a
plantas y a animales, pero desde el siglo I d. C. comenzó a usarse para denominar
prácticas exageradas que eran llevadas a cabo por sacerdotes que estaban al margen
de lo considerado oficial.

Pagano: el pagano era el habitante de un pago, es un concepto de difícil encuadre


religioso hasta el siglo III. Los habitantes de las zonas rurales conservaban sus antiguas
prácticas religiosas, algunos autores consideran que ya desde el siglo I este concepto
tenía ya connotaciones religiosas, aunque no participaran de la religión oficial.
Consistía en que mantenían los cultos privados y su interpretación del culto de los
dioses que estaban llenos de supersticiones. No corresponde con la religión oficial
romana. Influye en todos los aspectos políticos y sociales.

Sacrilegio: constituye la violación de las cosas sacras. Constituía en roma un delito de


carácter político-religioso. En un principio solo hacía referencia a las cosas que habían
sido consagradas para esos cultos o rituales. El robo de estos objetos era severamente
castigado, pero la política romana y Roma misma es un sacra por lo que transgredir las
normas del sacra dentro del pomerium era considerado sacrilegio.

Pomerium: frontera sagrada de la ciudad de Roma.

En sesiones del Senado, celebración de fiestas, muertes dentro del pomerium, portar
armas, era considerado sacrilegio. Para devolver a la normalidad las cosas o la propia
Roma, había que llevar a cabo una consagración.

La sociedad romana es una sociedad basada en lazos de sangre. La unidad familiar


tenía un culto público en dos niveles, un culto público en la ciudad y un culto privado
en el seno de la familia.

El culto privado no constituye un culto individual, sino que es el propio de una familia.
El pater familias es la persona que desempeña las funciones de sacerdote oficiante. Se
vincula al fuego del hogar y a los difuntos normalmente sepultados bajo la casa. En
situaciones extraordinarias de forma individual se podía rendir culto a un dios en
particular. Los dioses lares son dioses titulares del hogar, se encuentran ubicados en
un lugar concreto que se llama larium, lugar donde se colocaba a los lares. Debían
recibir culto diario a través de oración y ofrendas. En origen eran divinidades
protectoras de los campos y eran veneradas en los cruces de los caminos.

CARÁCTER CULTURAL

Los ritos sirven para mantener la paz con los dioses y su amistad, lo que se denomina
pax deorum. Los ritos eran preventivos, con los rituales se busca la seguridad por
medio de los sacrificios y las plegarias. Los ritos deben seguirse escrupulosamente,
siguiendo un orden para que sean eficaces, todos ellos consistían en múltiples
formulas y los sacrificios animales estaban llenos de comprobaciones para cumplir la
litatio, signo de conformidad y también considerado toda una suerte de predicción de
un suceso de futuro próximo.

Pomerium: frontera que fuera de los limites sagrados de Roma separaba claramente el
área sagrada del resto del mundo. Ningún extranjero podía practicar el culto romano si
no era declarado previamente ciudadano. Los ciudadanos no podían practicar cultos
extranjeros y si lo hacían tenía que ser fuera del pomerium, nunca dentro.

EL CARÁCTER POLÍTICO Y LA RELIGIÓN EN LA ÉPOCA DE OCTAVIO AUGUSTO

La figura de Octavio se configura a partir del año 27 a.C. y se consolida el año 23 a.C.
estamos hablando de una nueva fórmula política que se conoce con el nombre de
principado, con el que se alude a que hay una persona que es un prínceps, que es el
primero y que se encuentra a la cabeza del estado.

Octavio Augusto no se considera un rey ni un monarca, sino que se considera el


ciudadano con la mayor autoridad en Roma. Octavio puso fin a casi un siglo de crisis
del sistema republicano, crisis que se había iniciado a mediados del siglo segundo y
que llevó a roma a prácticamente cien años de continuados enfrentamientos internos
entre los distintos sectores de sus clases dirigentes. Estos enfrentamientos habían sido
ocasionados entre otros motivos por el hecho de que el sistema político de la república
estaba diseñado básicamente para permitir el gobierno de una pequeña ciudad estado
como era Roma en sus orígenes, pero no era un sistema político diseñado para
gobernar un vasto imperio como comienza a configurarse a partir del siglo tercero a. C.
a partir del siglo tercero es cuando se inicia su imparable extensión territorial por todo
el mediterráneo.

Con la figura de Octavio se empieza a configurar la figura del prínceps (primer


ciudadano) y además al lado de los órganos políticos tradicionales de la república
romana como era el senado, las magistraturas y las asambleas populares.

Esta política de restitución que va a emplear Octavio o vuelta al sistema político


republicano tradicional fue la misma que aplicó en el ámbito religioso revelando.

En la actualidad, puede parecernos extraño el hecho de colocar el ámbito religioso al


mismo nivel que el de la organización política pero lógicamente no podemos olvidar
que en la antigua roma como en otros muchos pueblos la religión constituía un
elemento esencial en el funcionamiento de la sociedad, religión y política eran las dos
caras de una misma moneda estando indisolublemente unidas y pudiéndose afirmar
que el culto a los dioses formaba parte del propio sistema político puesto que se
consideraba que eran precisamente los dioses quienes aseguraban y garantizaban la
propia existencia del Estado.

En consecuencia, podemos afirmar que el principio angular sobre el cual descansaba


prácticamente todo el sistema político era la obligación para la autoridad pública de
asegurar el mantenimiento de la denominada pax deorum. En definitiva, era la
situación de equilibrio de la comunidad con relación a sus dioses, para ello se realizaba
toda una serie de diversas practicas expiatorias y adivinatorias tanto antes de llevar a
cabo los más importantes actos de naturaleza política y militar pero también con
posterioridad. En esta misma línea se conservan varios textos de Cicerón, quien pone
el acento en que el poder y el progreso de roma se ha basado en la religión y en el
respeto y la piedad mostrada por los romanos hacia los dioses.

La figura de Octavio nos lleva a la reflexión sobre las causas de la crisis de Rima donde
se había consolidado la creencia de que el abandono de los deberes de naturaleza
religiosa había sido perjudicial para la paz de los dioses y se había perdido con ello la
condición necesaria para la prosperidad del estado y del imperio
TEMA 4 EL REINO VISIGODO, AL ÁNDALUS Y REINOS CRISTIANOS DEL NORTE

• Importantes movimientos migratorios (siglos II-X)


• Pueblos al asentarse en la Península = poder político + creación del primer
Estado
• La consolidación de la ruralización en todo el ámbito hispano favoreció estos
acontecimientos, puesto que la decadencia de las ciudades permitía la
dispersión de la población.
• Los visigodos van a crear el primer Estado político independiente y unificado de
la península.

En toda Europa occidental y durante el periodo cronológico de los siglos segundo al


décimo se van a producir movimientos migratorios dinamizadores de diversos pueblos.
Entre el año 409 y 507, van a penetrar en la península grupos germánicos que o bien
estaban situados en las fronteras o bien se encontraban situados en territorios propios
del imperio romano.

Con posterioridad van a llegar a la península árabes y bereberes y más tarde incluso
van a llegar a la península normandos. Los parámetros en que puede fijarse el
asentamiento de estos pueblos al establecerse aquí en la península ibérica es que se va
a producir el establecimiento de un poder político y la creación del primer Estado.
Además, en este marco la mayoría hispanorromana va a desempeñar funciones muy
relevantes.

El debilitamiento político del imperio facilito que en el año 409/411 llegaran pueblos a
través del paso de Roncesvalles. En concreto en el año 411 grupos de visigodos
procedentes de la Galia se adentran y se instalan en la península.

El triunfo de la ruralización en todo el ámbito hispano favoreció todos estos


acontecimientos, puesto que la decadencia de las ciudades permitía la dispersión de la
población y la imposibilidad de su control.

El imperio ya había acogido a los visigodos, pero con una función defensiva. En el año
475, Eurico quiebra el tratado de buena conducta que los vinculaba a los destinos del
imperio. Además, al año siguiente en el año 476, cuando se depone el último
emperador, se va a poner fin al imperio de occidente.

El reino visigodo, por tanto, se inicia en la península en el año 531. Los visigodos van a
crear el primer Estado político independiente y además unificado de la península.

Rotas esas relaciones políticas establecidas, junto a estos dos acontecimientos


propician la consistencia legal a un hecho: LA EXISTENCIA DE UN ESTADO VISIGODO
INDEPENDIENTE.

Durante los siglos sexto, séptimo y octavo, en concreto desde fines del siglo séptimo y
comienzos del siglo octavo se van a suceder brotes recurrentes de peste y la incidencia
de estas circunstancias van a provocar un lento crecimiento demográfico y
prácticamente la población vivía en una situación de subsistencia.

Vamos a ser testigos en este periodo de una decadencia económica porque lo que
prevalecía era la prolongación de los últimos años del imperio en cuanto a la actividad
comercial. Disminuye el comercio interior, además, se abandonan los grandes
yacimientos mineros de la época romana y se mantiene la actividad rural basada en un
gran número de siervos con una fuerte vinculación inamovible a la tierra y que además
no había forma de salir de ese estatus. La unidad básica de producción es la gran
propiedad que continua con su primacía, escasas actividades textiles y escasas
actividades metalúrgicas.

Dentro de la esfera económica se vuelve al trueque o al pago en especie, la situación


económica es débil y va a seguir así hasta principios del siglo octavo, porque con la
llegada de los musulmanes esto va a cambiar.

El fuero juzgo es el acontecimiento de mayor transcendencia del reino visigodo de


Toledo. Se trata de la publicación en el año 654 d. C. de un cuerpo de leyes
denominado liber iudicum. Así, destacamos como monarca la figura de Recesvinto,
aunque también contiene leyes anteriores de Leovigildo. Contiene cerca de 500 leyes y
que abarcan casi todos los aspectos.

SOCIEDAD

La sociedad en este periodo se caracteriza por un debilitamiento de la mayoría de la


población, se produce un engrandecimiento en riqueza y poder de una minoría y el
pequeño propietario de tierras va a entregar sus propiedades y su libertad a quien
puede garantizar su seguridad, su propia subsistencia. Estamos siendo partícipes del
surgimiento del señorío, en este periodo se produce el desarrollo de los vínculos de
dependencia personal que además se irán institucionalizando de manera progresiva
hasta llegar a transformarse a finales del siglo VII en vitalicios y posteriormente se
convierten en hereditarios.

PRESENCIA MUSULMANA EN LA PENÍNSULA.

Desde el año 711 la presencia en la península ibérica de los musulmanes responde en


un amplio movimiento de expansión y coincide con la crisis que se estaba produciendo
en el reino visigodo.

De transcendental importancia va a ser el futuro peninsular durante casi ocho siglos


con los estados cristianos que se encuentran focalizados en toda la franja norte de la
península, se va a producir un gran cambio tanto en la evolución económica, social y
cultural de la península.

En pocos años era muy amplio el territorio ocupado por tropas árabes y bereberes en
muy poco tiempo se van a establecer dos principales premisas que van a favorecer el
contexto que estamos viendo. Por un lado, la facilidad que demuestran los
musulmanes para ofrecer pactos y también aceptan capitulaciones y con condiciones
y por otro lado el grado de debilitamiento que presentaba el aparato estatal visigodo.
Los grandes propietarios de tierras siguen manteniendo su propiedad y sus derechos a
cambio de pagar un impuesto territorial muy extendido que se denomina jaray. A
partir del año 714 hasta el 740 se producen toda una serie de conflictos internos
dentro de la población musulmana, además de producirse un afianzamiento del
proceso fiscal y también se consolidan todos los problemas derivados por la posesión
de tierras.

ECONOMÍA

Al-Ándalus va a suponer un evidente cambio para el ámbito agrícola. La difusión de


regadíos, acequias, norias o maquinaria elevadora para extraer el agua o ruedas
elevadoras movidas por la fuerza de un animal o aceñas. Al-Ándalus tendrá un papel
relevante en el mundo mercantil islámico, porque pone en relación el norte de África
con occidente y la fachada mediterránea hacia oriente.

El asentamiento de los musulmanes en la península fue todo un proceso por el que se


pasó del auto abastecimiento y ruralización generalizada de la cultura visigoda a una
economía cada vez más diversificada.

Desde mediados del siglo IX se va a desarrollar una dinámica creciente de la industria y


el comercio, además se va a consolidar una estructura económica hasta el siglo X. La
actividad artesanal se localiza en las ciudades como por ejemplo Córdoba.

Aparecen las corporaciones de oficios que además tienen reglamentaciones. Asistimos


a un gran desarrollo de la industria destinada a la producción de artículos de primera
necesidad, también hay un desarrollo de productos de lujo muy demandados fuera de
nuestras fronteras. Las ciudades eran el centro de intercambios y es el establecimiento
de los mercados denominados zocos dentro y fuera de las murallas de los núcleos de
población. Algunos de estos zocos eran de carácter permanente, pero otros en cambio
se celebraban de forma periódica estableciendo y siguiendo un calendario ya fijado.

Tenemos que mencionar la existencia de toda una red de transacciones mercantiles


que se basaba en el sistema de calzadas romanas. Aparece la figura de los mercaderes
que se trasladaban de una ciudad a otra y podemos hablar por tanto de una gran
prosperidad económica basada sobre todo en el comercio que tiene un papel crucial
que además da lugar a toda una marina mercante con incluso la existencia de
atarazanas. Acuñaban moneda, principalmente el dinar, oro, plata y fueron poseedores
de todo un sistema monetario estable. En definitiva, estamos hablando de una
fortaleza económica.

REINOS CRISTIANOS DEL NORTE


Si realizamos una mirada retrospectiva sobre la vida religiosa tanto de la cultura de
roma como incluso de los pueblos prerromanos tenemos que destacar que nos
encontraremos con un largo proceso de asimilación y resistencia. Las religiones
prerromanas desaparecerán muy lentamente e incluso en Roma podríamos encontrar
divinidades cuyo origen es celta o bien de culto fenicio. Con la inmigración de pueblos
itálicos y de ciudadanos romanos a los territorios de Hispania se va a implantar el
sistema de culto grecorromano.

Van a circular por el imperio numerosas religiones y muy lentamente a partir del siglo
II a. c. vamos a ver esa fusión, pero además con las legiones que venían de oriente y
del norte de África llegaron a España las primeras noticias del cristianismo y además
con las primeras medidas liberalizadoras. Se implantarán en las más destacadas
ciudades de la península y además van a florecer enseguida las primeras comunidades
de creyentes. De manera ciertamente segura es con la aristocracia dominante cuando
se adopta esta nueva religión y se extiende por todo el territorio peninsular. En un
principio el poder romano condenaba a los seguidores del cristianismo y se decretaron
numerosas persecuciones entre las más destacadas se encuentran las de Nerón,
Severo, Decio o las más sangrientas protagonizadas por Diocleciano.

Va a ser la figura de Constantino quien pone fin a todas las persecuciones mediante el
Edicto de Milano en el año 313. A partir del 380 se convertirá en religión oficial.

Es muy posible que ya en el siglo II y sobre todo en el siglo III habría en la península
ibérica numerosas comunidades cristianas. En las zonas con mayor grado de
romanización fue donde más se produjo la consolidación y arraigo de la religión. Los
cristianos se negaban a rendir culto a dioses paganos y también al emperador, de ahí
que las persecuciones tuvieran más naturaleza de desagraviar un delito genérico de
orden público, lo que es conocido como Laesa Maeistas, una ofensa contra el Estado y
además era considerado como delito político.

LOS REINOS CRISTIANOS DE ASTURIAS Y LEÓN. EL NACIMIENTO DE LOS FOCOS


CRISTIANOS DE RESISTENCIA

Va a ser el reino astur el que constituya el foco más importante de resistencia a la


invasión islámica de la Hispania visigoda en el 711. El reino astur pasa a ser el reino de
León en el año 910 con el traslado de la capital de Oviedo a León. Se inaugura por
primera vez el hecho de poner la capital en la última cuidad que hubiese sido
conquistada. Las capitales de la monarquía leonesa, transformada luego en la que será
la corona de Castilla, son León, Toledo, Sevilla y Granada.

FORMACIÓN DEL REINO DE ASTURIAS

Las crónicas de Alfonso III ofrecen noticias sobre la familia del primer rey de Asturias y
estas crónicas nos dicen que Don Pelayo es hijo de Favila, duque de Cantabria, quien
en Asturias tenía propiedades y toda una red de clientela. Favila tiene un parentesco
lejano con el rey visigodo Recesvinto. En el 702 o 710, Don Pelayo viaja a Jerusalén y
cuando vuelve a Hispania se va a encontrar con un problema muy similar al que había
costado la vida a su padre.

En el año 710 había muerto el monarca Witiza, buena parte de los nobles visigodos
están a favor hacia el sucesor Don Rodrigo, aunque hay otro sector que prefiere a otro
candidato. Los que estaban en contra de Don Rodrigo llaman a tropas musulmanas que
se encuentran en la zona de África y los musulmanes ven la propuesta con agrado. Esto
va a traer como consecuencias agresiones a los reinos visigodos de Hispania, pero
también a los de la zona de la Galia.

Don Pelayo va a participar en una batalla en el 711, allí las tropas omeyas y los
partidarios de una monarquía hereditaria en el reino de Toledo van a derrotar a los
visigodos e hispanorromanos que querían una monarquía electiva. Don Pelayo va a ser
el único noble visigodo que se refugia en esas posesiones de Asturias.

En Asturias consigue movilizar a toda esa red clientelar a base de su prestigio familiar y
personal y en el año 722 don Pelayo logra la famosa victoria de Covadonga a la cabeza
de toda esta red clientelar que inmediatamente le proclaman rey. Se considera que
con esta batalla cuando empieza la Reconquista y que termina en 1492 con la toma de
Granada.

Don Pelayo va a crear un pequeño reino en Asturias que comprende el centro y la zona
oriental de la actual provincia y con base a esas propiedades que poseía. Se considera
que el punto más adecuado para los planes futuros que tenía don Pelayo es la exigua
aldea de Cangas de Onís, que permite una veloz retirada estratégica a la fortaleza
natural construida por toda la Cordillera Cantábrica ante un supuesto ataque e
invasión musulmana. Lo que hace con ello es que se limita a consolidar su reino de
Asturias y además en sus últimos años se revela como un prudente hombre de estado
lo que va a hacer desde el punto de vista político es abandonar el principio de
monarquía electiva por el de realeza hereditaria, pese que había defendido en su
juventud las ideas de monarquía electiva. Se explica este cambio por dos hechos:

1. Los daños irreparables que una monarquía electiva podía causar a un reino tan
débil política y estratégicamente como era el de Asturias.
2. La ausencia de una nobleza en Asturias. Toda la aristocracia visigoda excepto
Pelayo y toda su familia, va a llegar a un acuerdo con los invasores tras la
conquista árabe de España y los antiguos nobles visigodos se van a convertir en
unos jefes de segundo orden o tercer orden ayudados por los árabes.

Don Pelayo va a disponer en sus últimas voluntades que le suceda su hijo Favila. La
sucesión se va a producir sin cambio alguno con motivo de la muerte en el año 737.
Por lo tanto, la supervivencia del reino de Asturias en vida de don Pelayo y en concreto
desde el 722 al 737 se va a explicar por varios motivos:
1. El mal recuerdo que se tenía de la batalla de Covadonga entre los árabes
quienes se dan cuenta de su inferioridad en un terreno tan abrupto como el de
Asturias.
2. Concentrarse el interés de los Omeyas por lo que tocan Occidente en el control
definitivo de Hispania. Además, contemplando la posibilidad de conquistar la
Galia.
3. A partir del año 732, el reino cristiano de Asturias va a recibir gran ayuda de la
zona de la Galia.
4. Las propias diferencias dentro de los árabes que habían arruinado la Hispania
visigoda crearon Al-Ándalus acentuándose estas diferencias entre los años 740
y 756.

Con todo esto se crea el reino cristiano de Asturias caracterizado por la creación de
una nueva nobleza en la lucha ante cualquier posible invasión de los musulmanes y la
génesis de toda una nueva corriente cultural conocida como el prerrománico (arte
astur).

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ARISTOCRACIA

1. Servicio al monarca.
2. Privanza en las respectivas cortes que se van celebrando.
3. Transmisión de los privilegios a la descendencia.
4. Conciencia de su naturaleza elitista.
5. Diferenciación jurídica del resto de los habitantes del reino (la + importante) al
gozar de unos privilegios jurídicos
6. Son propietarios de pequeñas propiedades de tierras que se van a ir
incrementando a medida que avance la Reconquista.
7. Formación con sus miembros del alto clero de la curia. Su finalidad básica era
asesorar al monarca e incluso iban limitando su poder.

LA ECONOMÍA DE LOS REINOS DE ASTURIAS Y LEÓN

En ambas monarquías solo tiene importancia el ganado lanar, donde se practica una
trashumancia no colectiva.

El reino de León cubre las necesidades de sus habitantes. Había cereales como trigo,
mijo y centeno; frutales; plantas textiles; vid, y el olivo. La producción de aceite de
oliva era muy pequeña y no era suficiente para satisfacer las demandas de la población
(moradores) de la corona leonesa. Emplean por tanto aceite de linaza y los derivados
de grasas animales y nueces.

Se considera que hasta el año 1000 la artesanía es mínima en el reino de León, además
solo se constata la presencia de artesanos y algunas tiendas en la ciudad de León ya
iniciado el siglo XI. De este modo en el Fuero de León, que se concibe en el año 1017,
se muestra ya una incipiente preocupación por reglamentar la vida ciudadana con
alusiones también a la labor de alcaldes y jueces. En el reino de león la ganadería
equina fue muy apreciada y también se comerciaba con ella.

LA CULTURA DE LOS REINOS DE ASTURIAS Y DE LEÓN.

La enseñanza se impartía en los monasterios. Destaca la historiografía en el reino de


Asturias y también lo que se conoce como el arte asturiano y el arte mozárabe.

HISTORIOGRAFÍA DEL REINADO DE ASTURIAS

Las primeras manifestaciones historiográficas conservadas datan del reinado de


Alfonso III (866-910). Parece ser que existió documentación anterior del segundo
reinado de Alfonso II, pero no se ha conservado. Dos son las grandes crónicas del
tiempo de Alfonso III.

- La primera de ellas, la denominada crónica albeldense. Este título se explica


por proceder de uno de los códices conservados en el monasterio de Albelda
(La Rioja). Su primera redacción finaliza en el año 881, aunque luego
posteriormente esta crónica se va a alargar hasta el año 883. El autor de esta
crónica parece ser que fue un clérigo con residencia en Oviedo y se va a inspirar
en otra crónica, denominada la crónica universal de San Isidoro de Sevilla (570-
636). Este celebre autor, San Isidoro de Sevilla, de las Etimologías confronta el
imperio bizantino con la Hispania visigoda, pero a su vez recoge la idea de San
Agustín de Hipona, que se basaba en dividir la historia universal en seis edades
con arreglo a los seis días de la Creación. La continuación de la crónica
albeldense hasta el 833 va a dar muchísima importancia al monarca Alfonso III.

- La segunda crónica denominada crónica de Alfonso III. Se extiende desde la


figura del rey visigodo Wamba hasta el monarca asturiano Ordoño I. Se inspira
en la historia de los godos de San Isidoro de Sevilla, que desarrolla toda la
historia de este pueblo entre los años 256 y 621. Trata factores políticos y
administrativos porque lo que hace sobre todo en esta obra es mencionar la
legislación emanada de los Concilios de Toledo. De la crónica de Alfonso III se
conocen dos versiones. La primera se denomina versión rotense, su titulo se
debe al códice de Roda. La segunda versión se conoce como versión a
Sebastián, posee ese nombre por una carta que envía el propio Alfonso III a un
obispo que se llamaba San Sebastián. Presenta dos características muy
importantes:
1. Deja de ser universal para convertirse en nacional, con lo que sus
referencias al imperio bizantino van a servir solo a manera de telón de
fondo.
2. Es una obra que trata por excelencia la figura de los reyes asturianos a
quienes considera legítimos herederos de los soberanos visigodos.
ARTE ASTURIANO Y ARTE MOZÁRABE

El nacimiento del arte asturiano se da con Favila, pero cuando se configura como tal va
a ser con el segundo reinado de Alfonso II y llega a su esplendor con la figura de
Ramiro I.

El arte mozárabe es el típico de la Hispania cristiana del siglo X. Se atribuye su génesis


a la llegada de los reinos cristianos de la península que viven en Al-Ándalus y van a
conformar una corriente cultural y artística muy diferente a la asturiana.

EL FEUDALISMO EN EL REINO DE LEÓN

En el reino de León se desarrollaron unas fórmulas feudales que explican la génesis del
feudalismo en esta zona. En primer lugar, era un momento con dificultades
económicas y sociales con malas cosechas, grandes presiones que recibían por fuertes
pagos de tributos y tasas y, por tanto, presiones de los nobles terratenientes. En
segundo lugar, la necesidad de los reyes de contar con los consejos de los grandes del
reino.

FORMULAS FEUDALES EN EL REINO DE LEÓN

1. ENCOMENDACIÓN
Consiste en la relación entre un hombre que posee tierras, pero que carece de
poder para ser autosuficiente y aparte no posee un protector a quien el
encomendado retribuya con un tanto por ciento de lo que produce la tierra,
sino la obligación de realizar servicios o prestaciones.
2. COLONATO
Consiste en que estriba en un hombre sin tierras que busca un señor que le va a
proporcionar tierras y protección. El colono a su vez hace prestaciones y
servicios a su protector y entrega también un porcentaje de lo producido.
3. PRAESTIMONIUM
Radica en una acción por la cual un potentado, que puede ser el propio
monarca, cede tierras a una persona, quien tiene las obligaciones, a
requerimiento de su señor, de marchar a la guerra e ir a la corte a darle
consejo. En principio este beneficio militar es solo vitalicio para ambas partes y
luego se concede la heredabilidad, solo se libraba de ello a cambio del abono
de un canon por el beneficiario. Contempla la posibilidad de que el beneficiario
pudiera no pertenecer a la nobleza.
4. VASALLAJE
Consistía siempre en un acuerdo entre nobles. Por la práctica del vasallaje, el
vasallo se compromete, mediante un juramento de fidelidad, a ir a la guerra y a
proporcionar consejo a su señor. Por su parte, el señor se compromete a
proteger al vasallo y a sustentarlo, bien en su casa, bien por beneficios y otros
sistemas. No contempla la posibilidad de que el beneficiario no pudiera
pertenecer a la nobleza, en esto se diferencia del praestimonium.

Pregunta de examen: establecer las 4 figuras entre las fórmulas feudales.

Existen las siguientes diferencias entre encomendación y el colonato:

En la encomendación, el señor protege tanto al encomendado como a la tierra. En el


colonato al señor lo que le interesa es la tierra y no el colono. Esto explica que existan
dos tipos de colonos. El primero de ellos, los que se denominan colonos adscritos a la
tierra, que corren la misma suerte que la tierra a la que se encuentran adscritos. El
segundo tipo, los colonos no adscritos a la tierra.

El feudo es la unión del vasallaje y el praestimonium que en España además no se


produce hasta finales de la Alta Edad Media. Desde el punto de vista jurídico la figura
del siervo era considerado como una cosa. Los siervos podían pasar a la condición de
colonos.

LA ALTA EDAD MEDIA

El concepto y origen de la nobleza medieval sigue siendo una cuestión debatida por la
actual historiografía. Toda la nobleza altomedieval se caracterizó por cuatro
circunstancias que suelen aparecer sucesivamente:

1. Existe todo un reconocimiento de un cierto estatuto jurídico privilegiado


específico, aunque se discuta actualmente por los historiadores el grado de
definición y homogeneidad que deban alcanzar tales prerrogativas.
2. El reconocimiento del derecho a transmitir, por vía de la sangre, ese estatuto
jurídico privilegiado. Ciertamente que esos elementos se dieron en la sociedad
romana (por ejemplo, el orden senatorial o la nobleza palatina del Bajo Imperio) o
entre los pueblos germánicos, sin que se haya podido demostrar una verdadera
filiación o continuidad de las antiguas clases aristocráticas con la nobleza medieval.
De hecho, la expresión nobiles no se refiere a la posesión de un estatuto jurídico
concreto, sino a una preeminencia social obtenida por criterios variables.

3. El poder social, político o económico, es decir, acumulación de riquezas, tierras,


ganado, que es explotado por colonos dependientes constituían una base
patrimonial con la que financiar un sequito, comitiva armada o ejercito propio.
Precisamente, la necesidad de establecer procedimientos para asegurar la
indivisibilidad del patrimonio nobiliario y su transmisión a un heredero subyace
bajo la idea del despertar de una cierta conciencia del linaje. En este sentido, se ha
afirmado, se ha afirmado que en los primeros siglos altomedievales no existía
conciencia del linaje y, por tanto, de la nobleza como grupo poseedor de un estatus
jurídico transmisible por vía de la sangre. Solo existía una simple filiación que se
remontaba como mucho a los abuelos. Sin embargo, los textos legales no
confirman estas suposiciones. La propia ley visigoda contemplaba supuestos de
parentesco hasta el 7º grado, lo que desborda tal planteamiento.

4. Las fuentes documentales demuestran que en buena medida el estatuto jurídico


privilegiado de la nobleza medieval procede de la anterior etapa visigoda. A
grandes rasgos, la nobleza se caracteriza por disfrutar de exención tributaria
personal y territorial como compensación a la obligación de prestación del servicio
armado (lo que producía la transmisión más o menos abierta o simulada de tierras
sujetas a tributación a manos de personas nobles para evitar el pago de impuestos)
que hacía extensible a su familia.

El fenómeno de esa transmisión de honores y dignidades de una generación a otra


esta constatado en las sociedades antiguas. Por ejemplo, la aristocracia romana
poseía el derecho a transmitir sus privilegios a sus herederos. Disponemos de algún
ejemplo que conforma la tendencia bajo-imperial en este sentido. Sabemos que la
aristocracia tenía el privilegio de hacer extensivas sus exenciones tributarias a
familiares.

Pero ya en el derecho tardorromano, el estatuto jurídico privilegiado no solo podía ser


vitalicio, acompañando a la persona mientras viviera con independencia de que
continuase ocupando el cargo o función que le había permitido alcanzar esa dignidad.
También era hereditaria y transmisible a los herederos configurando la conciencia de
pertenencia a un linaje.

En la España medieval, la palabra linaje aparece ya al menos en 1032. Pero las fuentes
medievales utilizan expresiones similares como genealogía (que aparece en la Carta
Puebla de Brañosera del año 824), propinquos (año 933), ex(s)tirpe (1075),
antecessores, predecesores progenie, generatio (Fuero de Lara de 1135).
TEMA 5: LA BAJA EDAD MEDIA. LA PENÍNSULA IBÉRICA SIGLOS XIV Y XV.
CARACTERISTICAS GENERALES EN EL AMBITO ECONÓMICO Y POLÍTICO.

CONFLICTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

En el periodo bajo medieval destaca la existencia de 4 grandes estados cristianos (muy


heterogéneos entre ellos), y que son, por un lado, la corona de Castilla, por otro lado,
la corona de Aragón, Portugal y, por último, Navarra. Portugal está proyectado hacia el
atlántico, Navarra estará siempre muy ligada a Francia, en la Corona de Castilla y de
Aragón se mantiene el Reino de Granada.

Esta etapa se va a caracterizar por un lado por la centralización administrativa, en


segundo lugar, por una consolidación económica de la nobleza (posesión de señoríos
territoriales), en tercer lugar, por una gran pugna política entre nobleza y monarquía;
los sucesivos problemas dinásticos; el poder nobiliario cada vez más grande que goza
de grandes privilegios; en 1369 se dieron concesiones favorables a la nobleza por
parte de los monarcas, por último, durante el siglo XV los reinados de Juan II y Enrique
IV se producen complicados enfrentamientos de nobleza y monarquía.

CORONA DE ARAGÓN

En la Corona de Aragón lo que se aplica principalmente es una política exterior


mediterránea en defensa de la oligarquía comercial. Está basado en un auge comercial
en el mediterráneo, se crean además las lonjas que servían para gestionar todo el
tráfico marítimo, a la vez, aparecen crisis provocadas por brotes recurrentes de la
peste. Se produce también una reorganización de las instituciones centrales de
gobierno y dentro de esta política exterior se destaca la financiación de las empresas
(entre Corona y Burguesía urbana). Por tanto, gracias a estas transacciones de carácter
económico y comercial, conlleva una actividad cultural y se da también un progresivo
control oligárquico en los municipios.

CORONA DE CASTILLA

En la Corona de Castilla desde el siglo XIII, se da un impulso a la actividad comercial en


la que aparecen las importantes “ferias” (se celebraba con menor frecuencia que el
mercado). Destaca la exportación de lana a Europa, un fortalecimiento de las
instituciones de gobierno y además se dará una exclusividad legislativa en castilla, una
reorganización financiera, la antigua asamblea vecinal evoluciona y con el paso del
tiempo se crea todo un sistema de regimientos y que se constituyen como una
auténtica aristocracia urbana. Además, surgirá la aparición de los corregidores que era
la representación de la corona por el rey en los distintos territorios.

A finales del siglo XV las coronas de Castilla y Aragón van a tener notables influencias
por todo el mediterráneo y el atlántico y se verá como los principales rivales de ambas
coronas se constituyen como rivales del reino francés en todo el marco europeo.
Además, asistimos a una evolución económica que se basa en el comercio y la
aparición de nuevos mercados prósperos.

En los reinos hispánicos en la baja edad media, se va a producir también una crisis
demográfica que consiste en una regresión demográfica, que no solo va a afectar a las
cuatro coronas mencionadas, sino que afectara a toda Europa. Sus factores
desencadenantes fueron:

- Periodos de malas cosechas (por condiciones climatológicas).


- Las subidas de precios de los alimentos.
- Periodos de hambrunas.
- Guerras.
- La devastación de los campos en conflictos bélicos.
- Grandes epidemias (con mucha virulencia y grandes consecuencias).
- Aumentan los despoblados.
- Tierras sin cultivos.
- Un índice de mortalidad elevado.

TRANSACCIONES COMERCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA

Cuando se estudian los “ordenamientos jurídicos” tenemos accesos a ricas fuentes


que hacen referencia a como esta configuración normativa. Por ejemplo, nos
proporcionan los intereses locales para producir y comerciar, también las pautas
culturales de conducta e incluso las vinculaciones sociales.

Para contribuir a la formación del ESPACIO DE INTERCAMBIO (y sobre todo para evitar
cualquier tipo de retroceso en los sectores productivo y mercantil), las ciudades
adoptaran numerosas disposiciones con el propósito de mantener la regulación
económica (no solo para el abastecimiento interno, sino también, y muy importante,
para el mercado exterior).

De estos textos normativos, existía siempre una versión textual primigenia, pero en
ellos se insertaban disposiciones que sustituían a normas anteriores en contenido y
vigencia. Por lo tanto, nos encontramos con cuerpos normativos que tienen normas,
disposiciones, que no son coetáneas, ni entre sí, ni con la fecha en la que se finalicen
todas esas ordenanzas.

La mayoría son disposiciones legales generalmente en materia de competencia


económica. La inclusión de estas normas (que ya habían sido aplicadas en otros
lugares) y, una vez emitidas, servían siempre para proteger los “recursos económicos y
la actividad productiva y mercantil”.

¿CÓMO ERAN ESTAS TRANSACCIONES DE NATURALEZA ECONÓMICA?


Las transacciones mercantiles ocuparon un lugar destacable en el desarrollo
económico medieval tanto en la Península Ibérica, como en otros lugares del
Occidente Europeo.

La evolución de etapas sucesivas en el proceso de producción y distribución de valores


de cambio dieron lugar a la dinámica económico-mercantil que implicaba a titulares de
señoríos, productores, y a concejos con oficiales y gestores encargados de controlar el
mercadeo desarrollado en cada jurisdicción.

Diversos factores favorecieron las reuniones de MERCADOS Y FERIAS:

1. Desde la ubicación geográfica.


2. El volumen de evolución tanto municipal y regional
3. Las demandas de la sociedad.
4. El medio humano efectivo, es decir, la mano de obra.
5. Las políticas gestoras aplicadas.
6. Las vías de comunicación implantadas o reaprovechadas para tal efecto.

En el periodo cronológico que estudiamos, la vitalidad de las transacciones comerciales


fue notable. Los mercados y ferias, por sus diferenciados valores cuantitativos y
cualitativos, definieron el carácter peculiar de los sectores productivos y mercantiles
en los territorios hispanos. Datos sobre concesiones regias, privilegios para celebrar
mercados y ferias. Ejemplos:

1. 1250 (Fernando III)


2. 1258 (Alfonso X)
3. 1295 (Fernando IV)
4. 1350 (Alfonso XI)
5. 1436; 1476; 1486 (las propias Cortes)

El interés de los propietarios de grandes señoríos por las FERIAS se justifica por lo que
suponían de incremento de riqueza y de población que llegaba a los núcleos de
población. Se intenta potenciar la afluencia de mercaderes a través de múltiples
maneras, por ejemplo: FERIAS FRANCAS (libres de impuestos), o bien a la hora de
fiscalizar las mercancías. En definitiva, medidas favorables para atraer MERCADERES
(tratantes de ganado, mercaderes de lana, vendedores de pescado, espaderos,
joyeros, lanceros, pañeros, caldereros…, ya fuesen mercados locales o foráneos).

MARCO CONCEPTUAL DE INTERCAMBIO

¿CÓMO SE REALIZABAN ESAS TRANSACCIONES COMERCIALES?

En los Textos Normativos se distinguen con frecuencia, la distribución de transacciones


entre mercados y ferias.
La divergencia de sus funciones, tanto en espacio como en ámbito de actuación, se
manifiesta en los siguientes aspectos:

1. El marco cívico establecido en una población permanecía inalterable en todo lo


relacionado con el Mercado. Sin embargo, la Feria alteraba (temporalmente) el
funcionamiento económico interno de esa población (el funcionamiento
económico interno de esa población)
2. Además, hay que considerar la compra-venta de productos efectuada entre
“vecinos” (lo que se conoce como espacio no regulado de libre comercio).

En todos los casos, en diferentes lugares y en distintos momentos, hubo una


contribución al mantenimiento y desarrollo de la actividad mercantil.

Existieron muchas modalidades de realizar las transacciones: PRESENTAN DIFERENTES


TIPOLOGÍAS Y EN LAS TRANSACCIONES CONCURREN CIERTAS PECULIARIDADES.

Eran muchos los medios que existían, en virtud de los cuales, no se paralizaba o
ralentizaba el desarrollo de la estructura productiva.

Los países firmaban pactos para la tala de árboles, por ejemplo: la madera les servía
para la construcción de navíos y como combustible.

REVOLUCIÓN ECONÓMICO-COMERCIAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

La edad media es un periodo amplio y muy rico en matices. Si nos centramos en la


plena y baja edad media, es el momento cronológico en el que la actividad comercial
se desarrolla mayormente.

Aunque se da una importancia crucial al mercader no va a ser el precursor de todo este


desarrollo. La figura del mercader en el siglo XIV supera estas dificultades, pero donde
proyecta su dominio es en el siglo XV. Podemos hablar de una precariedad de los
primeros mercaderes medievales occidentales a solidez de las grandes firmas de
mercaderes, incluso de banqueros italianos, del siglo XV. Debido a que las condiciones
en las que realizan su trabajo van a variar notablemente, vamos a ver que se entiende
por revolución económico comercial. Con este mismo concepto se hace referencia a la
profunda renovación de modos, usos, técnicas y prácticas de negocios que van a
suponer un gran hito en la historia económica. Un gran hito no solo por el
extraordinario auge que experimentaron las transacciones mercantiles, sino y, sobre
todo, por los acentuados y revolucionarios cambios experimentados y son unos
cambios que aparecen y están ligados a esa expansión plenomedieval y sobre todo a la
sedentarización del mercader.

A medida que el volumen comercial era mayor y que se multiplicaban y diversificaban


las operaciones mercantiles, resultaba inviable la figura del mercader aislado y que se
movía con sus mercancías a mayor o menor distancia. Este hecho se sustituye por
varias personas con funciones específicas y así es como van aparecieron y con gran
difusión las asociaciones con diferente tipo de fines comerciales y financieros. En
principio no fue más que la simple asociación de dos personas con un interés
compartido para una operación concreta. Después surgieron asociaciones más
estables, más duraderas en el tiempo, de varios socios que además aportaban capital y
además de otras personas que se responsabilizaban de los servicios, lo que se
denominan las comiendas. Finalmente llegarían las grandes compañías comerciales,
las primeras de ellas serán las italianas que van a ser un modelo a seguir en muchos
lugares. Estas compañías se van a convertir en el instrumento fundamental de la
gestión empresarial durante años. Las podemos definir como asociación voluntaria de
mercaderes que crean un fondo patrimonial común para celebrar y para colaborar en
la explotación de diferentes negocios, fundamentalmente todos los de carácter
financiero y mercantil. Todos los miembros de estas compañías aportaban diferentes
cantidades (puestos) para su constitución esperando siempre obtener de ese fondo
común unos beneficios, de manera que esos beneficios serán proporcionales a la
cantidad aportada por cada uno. Aunque la obtención de beneficios era una finalidad
fundamental, las compañías también persiguieron defender intereses comunes, en
definitiva, proporcionar ventajas a todos sus asociados, pero también asumir y dividir
perdidas ya que estas pérdidas si las hubiere también se habrían de repartir entre los
diferentes asociados del mismo modo que el lucro, es decir, de modo proporcional a la
cantidad que yo había invertido. Estas compañías mercantiles tuvieron
frecuentemente un predominante carácter familiar, de manera que empresarialmente
se unían diferentes miembros de una familia y así se formaron toda una serie
arquitrabada de linajes al concertarse vinculaciones de carácter personal entre
mercaderes.

Estas compañías mostraron un fuerte carácter personalista reflejado claramente en la


titularidad de la misma. Estas compañías tomaban el nombre de esa máxima
autoridad y además quien generalmente aportaba una cantidad de dinero superior (un
puesto). La titularidad nominal era muy importante y, además, iba a resultar
determinante, pues en ese nombre se apoyaría el crédito, el buen hacer y el prestigio.
Presuponía un reconocimiento personal más allá del ámbito de la comunidad local. La
identificación entre la compañía y el titular fue tal que resultaba imprescindible para
llevar a buen término cualquier transacción de naturaleza económica. Cualquier
circunstancia iba a repercutir en ese devenir e iba a afectar a la buena marcha del
negocio. En definitiva, primaban dos cosas: tener una buena reputación y tenía que
haber un reconocimiento profesional. Ambos factores te llevaban a una garantía
certera de realizar buenas transacciones económicas, financiares, mercantiles.

Entre compañías o entre particulares y compañías era necesario indagar sobre


cualquier dato relativo a esa compañía y a su entorno con el fin de valorar y justificar
posibles estrategias económicas y jurídicas y seleccionar las operaciones económicas a
emprender. Para todas estas transacciones económicas era necesario asegurarse un
seguimiento de las actividades emprendidas con la finalidad de controlar la eventual
desviación entre previsiones y realizaciones en el curso de las acciones emprendidas.
Se valoraba mucho el éxito gerencial y también era muy importante en esta época la
rapidez y la celeridad en las acciones que se vayan a emprender.

Los primeros ejemplos fueron las compañías italianas. Burgos va a ser la capital del
comercio castellano.

BURGOS VA A SER LA CAPITAL DEL COMERCIO CASTELLANO

En el siglo XVI, Burgos se va a convertir en la capital europea de seguros.

1. LETRA DE CAMBIO.
2. TÍTULOS DE CRÉDITO.
3. DINERO DE LIBRO.

Estas compañías de carácter económico van a mostrar enseguida un fuerte carácter


personalista reflejado en ese titular o en la máxima representación de la compañía.
Estas personas asumían funciones muy destacadas, poseían una sólida formación
profesional que combinaba teoría y práctica y era en definitiva una formación que se
ponía al servicio de todo un complejo conjunto de técnicas mercantiles cada vez más
depuradas y que además resultarían imprescindibles para triunfar en el intrincado
universo de los negocios de la época bajomedieval.

Los primeros ejemplos de compañías fueron italianos, pero pronto se constituyeron


también en otros países como por ejemplo en España, en Burgos. Burgos va a ser
considerada la capital del comercio castellano. Aquí en Burgos funcionaron a mediados
del siglo XV dos tipos de compañías con diferencias en organización y funcionamiento
muy notables. En una la autoridad del principal era absoluta, ningún socio podría
contrariar ni entorpecer sus gestiones ni tampoco impedir sus efectos. Estas
compañías carecían de cualquier derecho a participar en la gestión social e incluso el
derecho de información se le concedía de forma limitada, pues el principal les
comunicaba sus beneficios personales.

La navegación y el comercio en este periodo de la historia siempre entrañaron un


riesgo. El intento de aminorarlo, de evitar cualquier tipo de accidente o desgracia,
significase la ruina va a dominar desde el principio la actividad de este tipo de
economía. Se adoptaron diferentes medidas como el sistema de partes que consistía
en la propiedad de un navío compartido por varios socios que aportaban un capital
tanto para su construcción como para su equipamiento y posteriormente esperaban
obtener un beneficio de la actividad de este navío, pero siempre en relación con el
capital invertido. Hablamos de navíos que iban acompañados de lo que se denominan
flotillas o caravanas comerciales y que pueden interpretarse como un intento de
evitar cualquier accidente fortuito o intencionado que quebrantase haciendas. El
sistema de partes podía satisfacer y garantizar la embarcación, pero nunca la carga y la
eficacia de estas flotillas o caravanas comerciales se cuestionaba continuamente ya
que las naves se dispersaban con facilidad y además no todas las personas que iban al
mando de esos navíos estaban de acuerdo en llevar esa especie de flota que
acompañaban al navío a lo largo de la transacción. Estas personas preferían navegar
en solitario porque suponía una mayor velocidad y realizar transacciones mercantiles
mayores. Se recurrió a otros métodos que llevaban y derivan a la generalización de los
seguros marítimo. Estos seguros marítimos tuvieron hasta la segunda mitad del siglo
XV el carácter de contratos privados. Estos contratos privados van a ser el precedente
de los llamados modelos de pólizas que adquirieron oficialidad en todos los países ya
en el siglo XVI y es en este momento cuando la ciudad de Burgos se va a convertir en la
capital de seguros desplazando en parte a las creadoras ciudades italianas.

FINALIDADES DE LA LETRA DE CAMBIO, TÍTULOS DE CRÉDITO Y DINERO DE LIBRO.

A finales del siglo XV se van a utilizar estos tres sistemas.

La letra de cambio

La letra de cambio va a ser lanzada al mundo de los negocios por los italianos a finales
del siglo XIII, enseguida esta letra de cambio fue adoptada por diferentes países con
proyección mercantil. Además, es un tipo de operación muy flexible porque permitía
negociar y renegociar letras en diferentes ferias y plazas, esta práctica va a llegar a su
apogeo en la península a finales del siglo XV y además va a perdurar a lo largo del siglo
XVI y va a ser en este siglo cuando los mercaderes burgaleses habían adaptado las
técnicas mercantiles que eran de origen italiano y a todas ellas les habían sumado las
de origen flamenco que también adaptaron con rapidez. Rápidamente estas técnicas y
a fines del siglo XV las tradicionales ferias de mercancías se van a sumar determinadas
plazas de intercambio económico muy destacadas como Medina del Campo, Media del
Rioseco y Villalón, dentro de todo un sistema de ferias generales. Además de contratar
mercancías fue posible en estas mismas plazas establecer un sistema de pagos
diferidos y también cambios internacionales, lo que las convirtió en el centro
fundamental de la economía de la península ibérica. En estos lugares se giraban letras
provenientes de diferentes plazas, se centralizaban pagos, se saldaban deudas, se
rendían cuentas, eran los lugares concretos donde se abonaban primas de seguros,
entre otras cuestiones. Sus operaciones claves fueron las dinerarias, además el método
y calendario de pagos se va a entroncar con el sistema de ferias que estaba establecido
en Amberes. Los pagos en Castilla tenían su correspondencia en las ferias europeas de
Lyon o de Amberes.

Los títulos de crédito


Los primeros billetes de obligación o títulos de crédito bajo la forma la de cheques
primitivos o de documentos de deuda pública como podían ser censos o juros que se
negociaban van a desarrollarse en este momento. Se negociaban como moneda. Los
juros eran títulos de deuda pública a interés fijo emitidos por la corona con la finalidad
de satisfacer sus perentorias necesidades económicas, mientras que los censos eran
préstamos a particulares. Los juros se emitían de varias formas, perpetuos sin
amortización, perpetuos al quitar y los que se denominan al quitar porque eran
amortizables de común acuerdo entre la Corona y el poseedor y también estaban
aquellos que eran juros de por vida si se trataba de una renta vitalicia o también
conocido por dos vidas. El tipo de interés variaba de forma notable según cuales
fueran las fórmulas de emisión y las condiciones del mercado. Cuando se hablaba de
comprar o vender un juro o un censo lo que significaba era que se adquiría la venta o
interés anual que el título proporcionaba.

Dinero de libro

Eran giros de cuenta a cuenta y otras formas de compensación, que utilizaban como
vía los libros de los mercaderes y que nos conduce al complejo mundo de lo que se
denomina teneduría o contabilidad. Pero esta teneduría estaba exclusivamente
destinada a recoger la marcha de las operaciones comerciales y no estaban destinados
a reflejar la situación patrimonial de ese principal en los negocios.

La expansión de la economía castellana a fines del medievo va a impulsar de manera


notable la actividad internacional y regional. En este contexto, en la península ibérica,
la posibilidad de diversificar la inversión en compañías y también las nuevas formas de
trabajo conformaron los pilares sobre los que se asienta el auge del abastecimiento de
productos. Además, la creciente demanda procedente de centros urbanos y el
aprovechamiento de las vías de comunicación fluvial terminaron por consolidar
determinados negocios como el de la madera, la cual es una actividad económica poco
conocida y que se desarrolla por las recientes investigaciones. En un contexto
económico de expansión europea y de grandes avances en el mundo de la economía,
los intereses de muchos castellanos trascendieron, además con gran facilidad, el
ámbito local y regional. Este acceso que se tenía a los grandes mercados nacionales y
europeos a lo largo del siglo XV demostró las ventajas derivadas de la cooperación
entre mercaderes. Este acontecimiento se convierte en algo fundamental para
asegurar el desarrollo y el éxito de las grandes empresas financieras.

Para ello van a ser los manuales de mercadería, que arrojan gran información y es
donde se puede apreciar como un mercader pretendía en primer lugar establecer un
negocio y de ello dependía el éxito final de sus transacciones.
Durante el siglo XV la necesidad de proveer de madera deriva al establecimiento de un
comercio de esta materia prima y que además va a jugar un papel esencial, porque
impulsó la creación de vínculos mercantiles entre regiones muy distantes todas ellas
de la geografía castellana, como por ejemplo la madera gallega que llegaba hasta
Sevilla. Aquí, por tanto, en la península ibérica la compra y venta de madera ofrece el
auge experimentado de la comercialización, en concreto, de ciertos bienes que pasan a
convertirse en mercancía. La madera transitaba por todas las regiones productoras
hasta los mercados de los polos más extremos.

En definitiva, podemos considerar el comercio de la madera como uno de los pilares


en la actividad económica de la península ibérica. Tenemos que destacar el
abastecimiento de los grandes centros, puesto que constituían una labor intensiva en
cuanto a la mano de obra requerida, la creación de nuevas rutas y caminos que
transitaban sobre todo por puntos del interior de la meseta. Todo ello llevó a formar
lo que se denomina una compañía maderera para un mejor marco en el desarrollo de
su actividad. Es fundamental en este punto referirnos al transporte de madera a través
de los ríos y en particular a través del río Tajo. El aprovechamiento de corrientes
fluviales de los ríos era la base del transporte, un buen medio ya utilizado en Castilla y
en regiones vecinas como el Reino de Valencia. Sabemos, gracias a las fuentes
documentales, que la actividad económica ligada al transporte fluvial de la madera se
remonta al menos al siglo XII.

ASPECTOS POLÍTICOS DENTRO DEL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS


Desde finales del siglo VX en los reinos cristianos peninsulares se produce una fuerte
consolidación de las instituciones de gobierno. Con el reinado de los reyes católicos
será cuando se asiente la afirmación de las estructuras económicas vigentes a fines de
la edad medias. Con la unidad dinástica se llega a la finalización de la reconquista y la
proyección hacia el nuevo mundo. El primero de los acontecimientos más relevantes el
primero en importancia fue el descubrimiento de América, abrió a todos las puertas de
un comercio a gran escala que permitía aspirar a grandes fortunas y a un ascenso
social.

Si nos fijamos en los objetivos en política exterior se dieron tres zonas de interés:

- Por un lado, el Atlántico cuyo eje era Canarias y el nuevo mundo.


- La zona del Cantábrico, este eje tenía dirección Mar del Norte-Flandes.
- La zona del Mediterráneo un eje con dirección Italia.

La organización estatal se basaba en la fortaleza que mantuvieran las instituciones de


gobierno. Para ello se van a apoyar en la figura del letrado, que sería fundamental en
la reorganización del consejo de Castilla desplazando así a la alta nobleza. Además, los
reyes católicos dividieron la administración de Justicia en dos chancillerías y también
incorporaron a la corona los maestrazgos de las ordenes militares. Estas reformas
afectaron solo a la corona de castilla, así de esta manera, en castilla, la antigua
asamblea vecinal fue sustituida por el sistema de regimientos, pero no están
controlados por la población sino por una oligarquía urbana. Aparecen los
corregidores que eran los delegados del poder real.

Por el contrario, en la corona de Aragón hubo más dificultades para organizar el


estado, no fue tan fácil como en Castilla. Se va a intentar aplicar el prototipo de
administración castellana, lo que causó graves problemas. Por ejemplo, en Aragón no
se implantó la figura de los corregidores.

Entre los fundamentos económicos durante el reinado de los Reyes Católicos hay que
mencionar el saneamiento monetario que traerá como resultado el prestigio de la
moneda castellana. El comercio exterior fue la actividad donde más destacó la
vitalidad castellana. El mercado internacional se focaliza en el eje Medina del Campo,
Burgos y Costa Cantábrica. Tanto burgos como Bilbao comerciaban con Inglaterra y con
Flandes. Sevilla mantuvo una destacada actividad mercantil con América. En este
periodo la ganadería será considerada como una de las principales fuentes de riqueza
de la península, básicamente se debe sobre todo a la exportación de lanas, por tanto,
hablamos de la prosperidad de la ganadería lanar trashumante. La agricultura pasará a
un segundo plano, pero sobre todo se vio afectada por las hostilaciones entre la
producción y los precios. Se otorgaron medidas extraordinarias de carácter jurídico
que favorecieron siempre al sector ganadero, por ejemplo, la ordenanza de 1489.
Además, se adoptaron medidas de protección hacia las cañadas. También existió una
legislación favorable para el comercio y la artesanía. Básicamente la actividad artesanal
se centraba en las zonas de Segovia, salamanca, Valladolid y Toledo. Los mercaderes
aspiraban a controlar la producción, por ejemplo, en el sur de la península mercaderes
burgaleses y genoveses se disputaron los principales lugares.

TRANSACCIONES DE NATURALEZA ECONÓMICA

La presencia de agentes económicos extranjeros en la sociedad castellana a fines del


siglo XV es destacable. Tenemos que mencionar a milaneses, florentinos, venecianos.
Además de los italianos teníamos agentes económicos procedentes de Francia,
Inglaterra, Flandes. Los primeros que se acercaron a tierras castellanas procedieron de
Inglaterra, Francia y Flandes. Van a participar activamente en la repoblación de villas y
ciudades, lugares caracterizados por las exenciones fiscales, privilegios de comercio y
beneficios militares. A raíz de la firma del Tratado de Medina del Campo (1489) llegan
de forma más regular numerosos agentes ingleses. Para garantizar la seguridad de
estos agentes se firman alianzas entre monarcas de diferentes países, se establecen
disposiciones que refuercen las garantías de seguridad. En casi todos los tratados
internacionales se contempla algún capítulo que está destinado y dedicado a derechos
y obligaciones de los súbditos asentados en los territorios de otros. El agente
económico lo que quería era no encontrar obstáculos en el desarrollo de su actividad y
los monarcas obligan a todas las justicias del reino a que velen por la libertad de estos
agentes poseedores de lo que se denomina una “carta de seguro”. Este seguro real
protegía a un agente económico que así lo había solicitado previamente, pero no
solamente a título privado sino también a un grupo de agentes.

Entre 1489 y 1490 hay testimoniados documentalmente un número de miles de


asegurados. Además, de estos seguros se protegía a estos agentes extranjeros con lo
que se llaman “cartas de privilegios generales” que ampliaban los esquemas recogidos
en las “cartas de seguros”. Ese agente tenía libertad de residencia, seguridad para sus
bienes y personas, una posibilidad de elegir a sus representantes o cónsules y exención
en el pago de algunos impuestos. Incluso existen menciones a “seguros generales” que
reclaman algunas villas con la intención de proteger a los agentes extranjeros que
acudieran a ellas, por ejemplo, la ciudad de Córdoba.

INTRODUCCIÓN AL TEMA 6

A fines del siglo XV, los Reyes Católicos reformaron el modo de elegir los cargos del
concejo y también del común (grueso de los ciudadanos) reconociendo su derecho de
estar representado en el concejo.

Los dos más importantes son el bolsero (administrador) y el recaudador de ventas


conocido en esta época como el fiel.

Sin embargo, los monarcas al establecer los requisitos de las personas elegibles decían:
“abonados e hábiles”. De este modo restringieron el acceso a unos pocos vecinos del
común, por lo que el resto del estado continuó estando excluido e incluso el concejo
perfiló más los requisitos que debían reunir los vecinos para ser elegidos como bolsero
o fiel del consejo a través de una ordenanza concejil. En aquellas localidades donde no
se admitían a los delegados regios (corregidor) directamente se les cerraban las
puertas de las murallas para que no pudieran entrar y los monarcas suspendían la
autonomía concejil. de no hacerlo, estos centros urbanos caían en las penas
establecidas para quienes contravienen las órdenes reales. De una parte, perderían sus
libertades y franquezas y de otra, las autoridades concejiles venían embargadas y
serían apartados del poder concejil perdiendo lo que se denominada la voz y el voto. El
objetivo político de estas reformas y cambios que llevaron a cabo los Reyes Católicos
consistió en favorecer a las élites urbanas y fortalecer la administración real en las
villas, lugares, ciudades...

Otra de las novedades del sistema radicó en que los electores y elegibles tenían que
disponer de un alto nivel económico. Debemos mencionar un segundo segmento social
que reivindicaba el acceso al poder en contra del sistema establecido y van a ser
ciudadanos que llevan sus reivindicaciones ante los monarcas como representantes de
ese concejo o de esa villa. Estos ciudadanos eran activos agentes económicos que
actuaban dentro y fuera del reino y que eran propietarios principalmente d bienes
inmuebles tanto urbanos como rurales. Ejemplos: Ruiz Román, Juan de Oreña, Juan de
Escalante.
TEMA 6: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS. SIGLOS XVI-XVII.

MARCO REFERENCIAL -> Finales del siglo XV – Comienzos del siglo XVI.

CARACTERÍSTICAS

→ Transformaciones sociales, políticas y culturales.


→ Destaca la recuperación demográfica.
→ Evolución fluctuante de la economía.
→ Comercio próspero.
→ Organización política y administrativa: “instituciones propias”.
→ Gobierno/instituciones: secretarios, gobernadore, consejo de estado. Consejos
temporales.
→ Política financiera: “consejo de hacienda” y “consejo de las indias”.
→ Sociedad dividida en estamentos privilegiados y no privilegiados (en cada
estamento existencia de grandes diferencias económicas).
→ 75%-80% de la población dedicada a la agricultura.
→ Importancia de la ganadería (fuente de riqueza)
→ Capital/préstamos.
→ Destaca la exportación de lana (se caracterizó por la abundancia de materia
prima).
→ Comercio exterior (principalmente marítimo). Rutas: la de América, la de
Europa Occidental y la del Mediterráneo. Destaca el comercio de la seda.
→ Comercio interior condicionado por el sistema de “aduanas” que existía entre
los distintos reinos.
→ Las ferias reunían gran número de: comerciantes, mercaderes, financieros y se
celebraban al menos dos veces al año.
→ Destaca la celebración de mercados semanales que tenían carácter regional.
→ Instituciones mercantiles conocidas como consulados: existentes en Bilbao,
Valencia, Barcelona, Zaragoza y Sevilla.
→ Existencia de un segmento social que reivindica el acceso al poder en contra del
sistema establecido: los “mercaderes” que actúan dentro y fuera del reino y los
“propietarios de bienes inmuebles”, tanto urbanos como rurales, como
representantes de los vecinos.

LA FIGURA DEL FINANCIERO

La figura del cambista o del cambiador va a ser un tema recurrente en todo el siglo XVI.
Todos los retratos que nos han llegado son personajes reales que existieron y que
reflejan sobre todo esa época de expansión de las finanzas, del comercio de las
manufacturas, expresan sobre todo una difusión de los cambios y del mercadeo de
dinero, son un reflejo de los circuitos comerciales y también reflejan las rivalidades
políticas y económicas existentes en la Edad Moderna que se daban entre países, para
ello se firmaban acuerdos.

La expansión de los negocios junto a la actividad de los mercaderes acabó por


consolidar una nueva forma de vida, ya nos adentramos en los comienzos de la
modernidad. Además, en este periodo de la historia, debemos tener en cuenta la
llegada ingente de oro y plata a Europa a partir del descubrimiento de América que
impulsa el fuerte dinamismo económico de este período. Algunos financieros,
procedentes de familias de larga tradición de actividades financieras y económicas, se
van a dedicar al gran negocio del capital. Se especializaban en cambiar unas monedas
por otras, compraban dinero a un precio y con posterioridad lo vendían obteniendo
ganancias, además aceptaban dinero en depósito (origen de los bancos).

A partir del siglo XVI, aquí en España, todos estos personajes comienzan a acrecentar
su riqueza, su poder económico lo que conlleva a reforzar sus relaciones sociales y
empiezan a integrarse en las élites de la sociedad urbana. La gran capacidad
económica que tenían y su bien ganada reputación acaban por impulsar a sus
descendientes que formen parte y ostenten cargos dentro del regimiento de la ciudad.

Estos financieros, estos agentes económicos encontraran en las ciudades el marco


favorable para prosperar tanto económica como socialmente. Se van a dedicar o van a
ser básicamente arrendadores de rentas y cambiadores de moneda. Eran profesiones
que todas ellas estaban muy relacionadas entre sí. Es un período de notable
dinamismo social, se trata de una movilidad de los agentes económicos llegados de
Italia, Francia, Inglaterra, Flandes y Portugal.

Son financieros cuyo objetivo es, a través de la prosperidad económica, llegar a tener
acceso al gobierno urbano, ostentar un cargo político. Estas posibilidades se las abría la
gran capacidad económica que tenían.

En definitiva, ¿qué vías de acceso utilizaban? Las finanzas, en particular el cambio de


moneda, aunque en sus negocios asumían muchos riesgos. Y si llegaban a formar parte
de esos grupos de gobierno intentaban consolidar su posición a través de la
patrimonialización y transmisión del cargo. Estos financieros eran hábiles agentes
capaces de llevar una dinámica económica muy próspera, pero al mismo tiempo,
continuamente, aseguraban su propio nombre y la memoria de su familia en un
entorno social. Sin embargo, era un entorno bastante cerrado y que se mostraba
bastante hostil hacia él y hacia los suyos. Preferían no obtener beneficios antes de que
se pusiera en cuestión el nombre de su familia como empresa financiera.

Todas las actividades financieras han quedado recogidas en documentación judicial


como por ejemplo pleitos, reclamaciones, ejecutorias, en libros de actas y cuadernos o
libros de registro que se han conservado. La riqueza de información que se ha
conservado en todos los archivos españoles es muy valiosa y de gran interés.
El impulso económico en este momento lo daban los mercados, las ferias y el
desarrollo de la fiscalidad. En este contexto, la figura del financiero cuando actuaba
como arrendador de rentas era imprescindible y estaban capacitados para aportar
crédito y liquidez como agentes financieros.

Los financieros también actuaban en las ferias y para ello lo que hacían básicamente
era establecer de forma fija lo que se denomina mesa de cambio, cuya actividad
económica estaba basada en su propia dinámica comercial y ferial. Como estrategia
para conservar su posición económica, estos financieros extendieron redes partiendo
en primer lugar de las relaciones con sus colegas más cercanos y de esta manera
obtenían respaldo de otros financieros en asuntos relacionados con el negocio local.
Además, potenciaban sus vínculos con sujetos que se dedicaban a diferentes
actividades económicas como espaderos, armeros, mercaderes, generales o
escribanos. En definitiva, desarrollaban vínculos económicos y personales en el
transcurro de su trayectoria vital. Por ejemplo, muchos cambiadores de la península
ibérica se dedicaron al comercio del hierro y el desarrollo les hizo prosperar hacia
negocios financieros.

Cuando su capacidad estaba fuera de duda, otros agentes financieros acudían a ellos
para que actuaran como fiadores o garantes en diversos negocios.

Todo ello demuestra que, lejos de desarrollar una actividad concreta, el cambiador
buscaba expandir sus redes económicas y sociales para llegar a ostentar cargos en la
administración política. No solo en la península ibérica, llegaron a tener tal prestigio,
fiabilidad y confianza que, en las ferias que se celebraban en los diversos países,
desempeñaron la actividad como veedores de feria. En ellos recaía la responsabilidad
de examinar pesas, de llevar el control y mantenimiento de las transacciones legales.

Los financieros del siglo XVI y XVII se implicaban además en empresas vinculadas a la
economía de la ciudad. Por ejemplo, van a actuar como receptores de los impuestos
(gravámenes), de manera que, a través del negocio fiscal o desde otros ámbitos, se
establecía una relación constructiva y de colaboración entre financiero y gobierno
urbano.

Entre diversos agentes económicos y ante posibles pleitos derivados de su profesión


ejercían como firmes defensores de sus compañeros, realizaban asuntos económicos,
transacciones, negocios importantes en localidades que principalmente albergaban y
desarrollaban las principales ferias del reino donde estuvieran. Actuaban como
financieros integrados en lo que se denomina ciclo ferial y contribuyeron además a su
consolidación. Poseían capacidad económica y llegaron a ejercer como depositarios de
las fianzas recibidas por las autoridades de las ciudades. Financiaban negocios de
mercaderes procedentes de su entorno geográfico más cercano y también de países
lejanos. Transacciones todas ellas figuraban en contratos. Además, estos financieros
arriesgaban capital, pero también cuidaban sus intereses con toda la fuerza que la ley
les otorgaba.

En bastantes ocasiones y debido a sus capacidades como agentes financieros y la


confianza que trasmitían a muchos mercaderes recibían poderes de estos mercaderes.
Estos poderes les capacitaban para cobrar deudas y cobros pendientes. En el
desarrollo de su actividad debían mantener y exhibir su honradez como cualidad
primordial.

Los numerosos negocios que poseían, el ingente número de relaciones económicas,


además de sus relaciones con el gobierno de las ciudades constituyen elementos
suficientes para definir los pilares que permiten situar a los financieros entre la elite
urbana. Debemos tener presente que acceder al regimiento, llegar a tener un puesto
de gobierno entre la sociedad y la política urbana era muy difícil de conseguir, quien lo
conseguía llegaban a ser procuradores de ciudades.

En su incesante actividad financiera demuestran que eran hombres muy perseverantes


siempre intentando progresar en el desempeño de sus negocios financieros e
integrarse en el seno de la sociedad urbana y política para llegar a ostentar un puesto
en la vida pública. Cuando estos financieros fallecían traspasaban a sus hijos el
negocio del cambio y además los dotaba de los medios económicos y lo más
importante el reconocimiento social que necesitarían para desempeñar su profesión.

Por todos los pleitos conservados en los archivos, una vez que fallecían, sus hijos
litigaban con aquellos deudores de su difunto padre porque estos deudores se
negaban a cumplir con sus obligaciones. Para ello, por tanto, sus hijos defendían, en
todo momento, gracias a las chancillerías sus derechos económicos.

Con todo este contexto del que hemos hablado, la figura del financiero constituye uno
de los mejores exponentes del apoyo financiero que las oligarquías municipales
otorgaron a la política de Carlos V o I, que en su reinado necesitó recibir por
adelantado para los servicios de cortes obtenidos en 1534, en una palabra, la
capacidad de proveer capital. Los financieros acudían al auxilio del monarca
adelantando importantes cantidades de dinero. Para ellos no dejaban de ser una entre
las numerosas transacciones que desarrollaban, pero todos estos hechos son
ilustrativos a la hora de comprender la sociedad del siglo XVI.

EL REINADO DE CARLOS V

A Carlos V le van a llegar por cuatro vertientes la herencia de extensos territorios:

→ De su abuela materna Isabel va a heredar Castilla, Navarra, plazas del norte de


África (Melilla) canarias y posesiones americanas.
→ De su abuelo materno, Fernando, va a heredar Aragón, Cataluña, Valencia,
Baleares, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
→ De su abuela paterna, María de Borgoña, heredará Países Bajos, Flandes y
Luxemburgo.
→ Por último, de su abuelo paterno, Maximiliano va a heredar derechos en el
norte de Italia y las posesiones de la dinastía de los Augsburgo en Austria y
Alemania.

La amplia herencia que recogió le obligó a aplicar una política imperial conocido como
un imperio universal, por lo tanto, estamos hablando de un territorio muy extenso y
con graves problemas a la hora de ser gobernado. Obtiene el título imperial en 1519.
A pesar de la extensión del territorio heredado, el carácter hispano del imperio fue
indiscutible ya que sus bases se asientan en todos los territorios españoles, italianos y
americanos.

POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS V

La política exterior de España tuvo una constante: conseguir y mantener la alianza con
Portugal. Esta alianza llegará, pero tras un periodo largo de guerras y será desde 1580
a 1640 cuando la Península esté unificada.

POLÍTICA INTERNACIONAL

Dentro de la política internacional vamos a destacar los siguientes conflictos:

- La rivalidad con el rey francés Francisco I por la hegemonía de Europa, son


hostilidades que comienzan en 1521.
- El segundo conflicto se basa en los sucesivos enfrentamientos con los turcos,
que en esa epoca eran la principal potencia en la Europa Oriental y dominaban
el Mediterráneo.

POLÍTICA INTERNA

Carlos V intentó mantener en todo momento todos los extensos territorios que por
herencia le habían correspondido. El método aplicado para llevar el control de
dominios tan amplios se basaba en desplazarse continuamente a través del territorio.
Pasaba poco tiempo en España y delegaba tareas de gobierno a personajes de la corte.
Destacamos los siguientes conflictos:

→ La Revuelta de las Comunidades (1520-1521), tuvo realmente un carácter de


una guerra civil porque se sublevaron ciudades castellanas contra el monarca.
Los problemas se iniciaron porque Carlos V nombraba a flamencos para ocupar
cargos en el reino, además, demandaba fuertes sumas de dinero para sufragar
gastos derivados de la política imperial. Estas revueltas concluyen con la alianza
del rey con algunos nobles castellanos. Sus oponentes fueron derrotados en la
batalla de Villalar.

→ El movimiento de las Germanías. Se produce en Valencia. Era en Valencia


donde los ciudadanos estaban agrupados en germanías o asociaciones
gremiales. El descontento social existente provocó en el año 1520 la
sublevación de ciudadanos contra la nobleza. La intervención del ejército real
acabó con dicho movimiento.

Carlos V llegó a España aproximadamente con 17 años, había nacido en Gante (Bélgica)
y por tanto educado en la corte flamenca. Llega rodeado de consejeros extranjeros y
su concepción política era consecuencia de la información e influencia de estos
consejeros. Le influyen poderosamente, arraigan en él ambiciones de poder. Ese
concepto de imperio basado en el dominio de territorios extensos y en definitiva en un
proyecto de dominación universal.
En España, la población no acepta esta desigual situación que ubicaba a consejeros
procedentes de Flandes en los cargos más importantes y representativos, además de
sufrir la población una fuerte presión fiscal. Pero a pesar de ese fuerte sentimiento
antiflamenco y antiimperial que dominaba en castilla existían algunos sectores de la
sociedad castellana dispuestos a aceptar y recibir con agrado las ideas extranjeras.
La Corte y las universidades habían estado expuestas a las influencias europeas
durante el reinado de los reyes católicos y el humanismo y la cultura española se
habían desarrollado bajo el impulso de ideas llegadas de Italia y de Flandes, de manera
que el descontento no era tan generalizado.

Con la llegada de Carlos V, España tuvo que adaptar sus instituciones políticas, sociales
y económicas a las nuevas necesidades del imperio. En la cuestión económica, el nuevo
mundo fue una fuente inmejorable de materias primas y sirvió para fomentar el
desarrollo económico de todo el reino. Existía un grupo, económicamente muy bien
situado, que era el de los financieros, pero además estos financieros estaban en
situación similar en toda Europa, incluso trataron de comprar los títulos de los
hidalgos.
Para monopolizar y gestionar todo el comercio con el nuevo mundo, se va a crear en
Sevilla en el año 1503 la Casa de Contratación y en 1524 se permitió a los extranjeros
el comercio con las Indias, pero sin establecerse allí. Estos hombres tenían que pagar
un fuerte impuesto que representaba el 7% del total de las mercancías, pero esta
medida será derogada con posterioridad en el año 1538.
De manera que, en este periodo hay un auge de la agricultura y sin duda un auge de la
ganadería, se exportaba el hierro de la zona de Vizcaya, la industria textil tuvo una
fuerte expansión y el beneficio obtenido a través del comercio con América y el norte
de Europa fue cuantioso. Por tanto, la economía española experimentó una notable
expansión comercial gracias al tráfico con América a través del puerto de Sevilla.

FELIPE II (1558-1598)

Tras la abdicación de Carlos V, que se produce en Bruselas en el año 1556, su hijo


Felipe II recibe la herencia de los reinos peninsulares y Flandes, con el fin de que fuera
tomando contacto con las funciones de estado, ya desde el año 1540 le había
entregado el Ducado de Milán. En 1554, el reino de NÁPOLES. Felipe II, siguió muy de
cerca las instrucciones facilitadas por su padre, con un sentido muy marcado de la
responsabilidad política. Desde muy joven, estuvo rodeado de consejeros españoles.
Su formación intelectual recayó en la figura de un catedrático de la universidad de
Salamanca, JUAN MARTÍNEZ SILICIO y también estuvo en manos del comendador
mayor de Castilla, DON JUAN DE ZUÑIGA. A pesar de los amplios límites del imperio
español, Felipe II residió casi siempre en España, muy diferente a su padre. Tan solo
destacar su estancia en Lisboa, concretamente entre los años 1581-1583. Entre los
estados pertenecientes a Felipe II, se encontraban los reinos de Castilla, de Aragón y
Navarra. Y a partir del año 1580 también Portugal. También poseía las Islas Baleares,
Rosellón, Cerdeña, Países Bajos, Franco Condado, Nápoles, Sicilia, el Milanesado, Islas
Canarias, Melilla, Orán, Mazalquivir y en América, poseía territorios desde California al
Estrecho de Magallanes. Y también poseía varias islas en Oceanía. De ahí que se
emplee el término IMPERIO. En esa época, término utilizado como indicativo de
unidad política, pero a su vez de autonomía de los diferentes reinos que lo formaban.
Felipe II posee ese sentido conservador del imperio. Sobre todo, conservador de los
territorios patrimoniales.

POLÍTICA INTERIOR

Al contrario que su padre, Carlos V, eligió a sus consejeros entre súbditos españoles.
Este giro en la política fue del agrado de los reinos españoles. Además, mantuvo la
estructura monárquica y que cada reino siguiera siendo independiente y autónomo.
Pero la unión de todos ellos formaban el ESTADO MODERNO y que era presidido por
un mismo monarca. Hay que mencionar también, que se va a encargar de constituir
una reorganización administrativa y que tendrá como consecuencias como fortalecer
la hacienda real. Pero, aunque tomó estas medidas, Felipe II hizo frente a grandes
problemas económicos provocados por 3 cuestiones:

1) Gastos militares.
2) Diplomáticos.
3) Políticos.

Todos estos graves gastos produjeron situaciones de bancarrota. Mencionamos 3


datas:
1557, 1563 y 1574.

En esta etapa concreta que estudiamos la economía fue fluctuante. Hay momentos en
que no se supo aprovechar los metales procedentes de América y además habrá años
en que todas las mercancías se encarecen por la gran demanda que había de ellas,
incluso en concreto, entre 1567 y 1592 se estableció que los oficiales reales tuvieran
autoridad necesaria para cobrar en América sus derechos reales y contribuciones. En
el año 1571, se ordenó que la alcabala (impuesto), se introdujese en las Indias. Los
salarios bajan.

Aunque en la primera mitad del siglo XVI, se produce un importante desarrollo de la


industria pañera, según avanza el siglo, existen periodos de muy modesta producción.
La economía y su evolución se caracteriza porque fluctuaba.

COMERCIO EXTERIOR
Todo el comercio exterior durante el siglo XVI fue muy intenso. Las rutas más
destacables eran la de:
1) América.
2) Europa Occidental.
3) Mediterráneo.
COMERCIO INTERIOR
Este comercio se verá condicionado por todo el sistema de ADUANAS, que existía
entre los reinos peninsulares. Además, este comercio, se encuentra con obstáculos
para realizar sus transacciones económicas. Por ejemplo: la lentitud del transporte
terrestre y sobre todo porque este transporte terrestre eran vías de gran falta de
seguridad. Esas ferias fueron decayendo a finales del siglo XVI. Un problema bastante
grave de la política exterior en época de Felipe II fue el conflicto con los Países Bajos.
Los nobles flamencos no aceptaban las nobles intenciones de Felipe II. Él quería unir
los PAISES BAJOS a la política española en Europa. El primer enfrentamiento bélico se
produce en el año 1566, pero este enfrentamiento se produce por cuestiones
económicas. La nobleza flamenca contaba con la ayuda de Inglaterra y protestantes
alemanes. Esta nobleza flamenca aspiraba a conseguir su autonomía política y
religiosa. Se producen enfrentamientos continuos hasta el año 1573 y finalizará con
que las provincias del sur aceptan el dominio español, lo que en un principio parecía
un conflicto, se convirtió en una auténtica guerra (conflicto bélico) y además España
gastaría una importante cantidad de capital. Además de esta situación Felipe II decide
dominar a Inglaterra y el motivo y el más importante (pregunta examen), porque le
había cerrado canales de comercio a España. Se sufren persecuciones a los católicos y
es un periodo continuo de ataques de los ingleses a la navegación española. Es la
época de la ARMADA INVENCIBLE y el lamentable desastre de la FLOTA ESPAÑOLA.

ÁMBITO CULTURAL

Dentro de la historia de la cultura de occidente y en el periodo cronológico del siglo


XVII, aunque con las primeras del siglo XVI, se manifiesta una nueva corriente cultural y
una nueva manera de concebir las expresiones artísticas y abarca campos que van
desde: la arquitectura, la pintura, la música, escultura y literatura, es lo que
denominamos BARROCO. Existen muchas teorías que defienden de donde procede ese
nombre de BARROCO. Dicen que vienen del término de las llamadas PERLAS
BARRUECAS. También se define en otra teoría como trabajo artístico extravagante e
irregular y otra teoría que dice que se le relaciona con un tipo de racionamiento
basado en dos premisas y una conclusión. Pero en lo que debemos fijarnos es que
representa un periodo de la cultura occidental caracterizado por tener complejas
expresiones artísticas, donde se conserva claramente un notable retorcimiento formal,
predominio de la irregularidad, gusto por la línea curva, decoración muy intensa,
recargada. Estéticamente las figuras representadas expresan dramatismo,
movimiento. Dominan las composiciones diagonales, los escorzos. Además, con estas
maneras de expresión se intenta conseguir una sensación de profundidad. Las figuras
estarán perpendiculares al plano del lienzo. Pero además este periodo de la cultura
occidental coincide con la aparición de nuevos sistemas económicos de un incipiente
CAPITALISMO.
En el campo del arte, debemos resaltar las siguientes características:
- Un mayor interés por la realidad
- Un gusto por lo inmediato y cotidiano.
- Un acercamiento a la realidad circundante.
- Un interés por lo monumental, lo que se busca en este periodo es sorprender al
espectador.
- Hay un interés por lo sorprendente, porque se sobre entiende como expresión
del poder y de la autoridad.
Vamos a concebir la acepción del Barroco como expresión del movimiento, de la
tensión dramática.

En pintura, este movimiento busca la captación de la perspectiva aérea, el sentido


creativo que vamos a destacar en este periodo va a alcanzar logros que contrastan en
cambio con la decadencia política de la época. Ante los problemas económicos y
políticos y la crisis social que vivía España en el siglo XVII, afloran grandes artistas y se
considera una forma de reaccionar a este periodo y por eso se le conoce como el Siglo
de Oro.
SITUACIÓN EUROPEA EN ESTE PERIODO
Hay que tener una visión global en donde dominan unas circunstancias en toda
Europa, en concreto, las epidemias que causaron gran mortandad por toda Europa, y
como suele ocurrir, las grandes pandemias tuvieron consecuencias económicas y
sociales, como el aumento de las diferencias entre ricos y pobres.
En el siglo XVII domina una economía agraria. Es un periodo caracterizado por una
depresión económica, una depresión generalizada con ciertos cambios latentes. Se
aplicarán medida de carácter económico, como reducir importaciones y potenciar la
industria interior. Es un tipo de política económica del XVII conocida como
MERCANTILISMO. En este siglo en España se van a suceder varias bancarrotas, es decir,
la hacienda regia tenía déficit de ingresos. Algunos de los agentes económicos llegaron
a arruinarse por financiar a la Corona. La moneda española llega a devaluarse tanto
que poco servía para comerciar con el resto de Europa.
CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO
- Buscan provocar la sensibilidad y la admiración.
- También se caracteriza por la apreciación del individuo.
- Un gusto por lo desmesurado, por la exageración, abundancia de adornos.
- Concepción dinámica de la vida.
- Deformación expresionista (desequilibrio).
En el campo de la ciencia destaca la cirugía del siglo XVII, un tema muy recurrente y
representado en pintura por los artistas. Además, la figura del cirujano en el siglo XVII
que realizaba intervenciones quirúrgicas va a ser muy ensalzada y resaltada. No
conocían procedimientos básicos de la cirugía moderna como la anestesia o la asepsia.
Ni como contener las hemorragias.
TEMA 7: EL SIGLO XVIII
Se conoce como la era de la razón o el siglo de la Ilustración. La muerte de Carlos II que
tiene lugar en 1700 significo el fin en el trono de la corona española de la casa de
Austria. Por este motivo la sucesión al trono español provoco un conflicto inmediato
que tuvo una doble vertiente. Por un lado, de carácter civil y, por otro lado, de carácter
internacional, porque las potencias europeas se disputarán la sucesión española.

Con la subida al trono de Felipe V, se asienta y comienza la casa de Borbón en la


Corona y para que se produjera de nuevo la reincorporación de España a la esfera
política de primera fila se exigía el restablecimiento económico del país. A los pocos
años del reinado de Felipe V debemos destacar dos aspectos de naturaleza civil
bastante importantes. En primer lugar, se encuentran los problemas territoriales,
como consecuencia de los levantamientos de la corona de Aragón, en segundo lugar,
tenemos que destacar los problemas sociales en que los nobles temían perder sus
privilegios con la reforma borbónica.

CÓMO ERA LA SOCIEDAD


La población española aumento considerablemente y en sí todas las estructuras
sociales van a permanecer estables a lo largo de todo el siglo VXIII. Por un lado,
tenemos la nobleza, los nobles mantendrán sus privilegios y dentro de este estamento
social, los hidalgos eran el estrato más inferior. La alta nobleza disminuyo en número,
pero en contra posición lo que ocurre es que aumenta la cantidad de títulos que poseía
cada individuo. Las causas del declive de la nobleza del sigo XVIII ha sido un tema muy
estudiado y se ha llegado a la conclusión de que son cinco causas:
- La escasa descendencia.
- La mala administración.
- La falta de inversiones productivas.
- Gastos superfluos.
- Malos contratos de arrendamiento.

EL CLERO
Aunque se mantiene estable en número su número no fue proporcionalmente menor
que en siglos anteriores, casi el 15% del total superficie agraria era propiedad de la
Iglesia. Además, el estado aplico una política que favorecía a los eclesiásticos
convirtiéndolos en funcionarios. Al igual que el estamento nobiliario no sufre cambios
esenciales y sus ingresos eran abundantes.
EL RESTO DE LA POBLACIÓN, PUEBLO ESTADO LLANO
Constituía el 90% de la población. Estaba conformado por un conjunto de grupos con
grandes desigualdades de riqueza y aproximadamente el 10% vivía en el ámbito
urbano, el resto era población rural.
ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII
Desde mediados del siglo van a aparecer clases mercantiles e industriales, pero
desligados de los gremios. Aparecen ya consolidadas compañías
mercantiles/comerciales. Hablamos de la aparición de la burguesía, una burguesía muy
emprendedora y que en la península ibérica se localiza en tres ciudades: Cádiz,
Barcelona y Bilbao. El país era rural económica y demográficamente porque la clase
agraria era la inmensa mayoría. Hay que esperar a la mitad del siglo porque hasta
mediados del siglo XVIII no existió una política agraria efectiva. Entre las medidas
eficaces para mejorar las condiciones de la vida en el campo vamos a destacar la
extensión de cultivos nuevos, la patata y el maíz. A pesar de estas medidas, la
producción agraria no satisfacía las necesidades del país y se produjo un alza de
precios, sobre todo en el comercio del cereal, del grano. Este hecho, trajo consigo
como consecuencia la revalorización del suelo. Por tanto, se produce, y a escala
masiva, la roturación de tierras yermas, la limitación privilegios a la mesta y la
amortización de tierras.

También podría gustarte