Está en la página 1de 3

Caso Clinico

Jaime Adrián Montes Camberos

Se trata de paciente masculino de 21 años de edad que estaba jugando futbol y recibió un
cabezazo en la región malar derecha que condicionó una herida cortante que sangró
profusamente. La herida ocurrió 2 horas previas y lo único que se ha hecho es enjuagar con
agua y cubrir con una toalla limpia. El paciente no tiene antecedentes de importancia. Cuando
llega contigo, la herida ha dejado de sangrar. A la exploración el paciente pesa 67 kg y la
herida involucra sólo piel y tejido subcutáneo. Para poder atender esta herida define lo
siguiente.

1. Por su mecanismo de lesión ¿Qué tipo de herida es?

Por contusión y laceración, es un tipo de herida aguda. Sin una limpieza adecuada estas
heridas pueden provocar complicaciones, como una mala cicatrización e infecciones.

2. Por su profundidad?

Superficial

3. Por su grado de contaminación?

Limpia-contaminada, por el previo lavado con agua, sin lavado se considera sucia,
pues ocurrió en la “calle”

4. Describe ¿Cuál sería el primer paso que deberías realizar para atender esta herida?
Debes describir paso a paso, sin detalles por el momento la secuencia de atención.

● Uso de un anestésico local como lo sería la lidocaína sola o con epinefrina


● Realizar irrigado de agua para lavar la herida
● Realizar un cierre de primera intención con sutura no absorbible, sintética,
monofilamento y delgado, como lo sería el nylon o polipropileno

5. ¿Con que realizarías antisepsia de la piel y de la herida?

Es importante tener en cuenta que la piel alrededor de la herida y la propia herida son dos
áreas diferentes que deben ser tratadas de manera adecuada. Se recomienda mantener
la piel hidratada, es decir, irrigando agua en la herida y la piel cercana con una jeringa. Si
se va a utilizar un antiséptico, se recomienda la clorhexidina en lugar de la yodopovidona,
ya que esta última puede tener más efectos secundarios. El antiséptico solo debe
aplicarse en la piel cercana a la herida para facilitar la sutura. No se recomienda aplicar
antiséptico directamente en la herida, ya que esto retrasará la cicatrización. Según un
estudio de Bret et. al. (2010), el uso de yodopovidona o solución salina no presenta
cambios significativos en el riesgo de infección, por lo que se prefiere irrigar la herida con
agua o solución salina a presión.

6. ¿Con que anestesiarías al paciente? Define.: anestésico (deben incluir dosis ponderal,
volumen, uso o no de epinefrina, contraindicaciones, posibles efectos adversos).

Lidocaina libre al 1%: 4mg/ kg, 268 mg = 26.8 ml

Lidocaina con epinefrina al 1% 7mg/kg 469mg = 46.9ml

Para disminuir el dolor durante la evaluación y limpieza de la herida, se pueden utilizar


anestésicos locales como la lidocaína. Esta se puede administrar de forma subcutánea y
en el caso de utilizar la lidocaína con epinefrina, puede ayudar a reducir el sangrado
durante la sutura por vasoconstricción. Sin embargo, es importante tener en cuenta las
contraindicaciones de la lidocaína con epinefrina, como hipersensibilidad a la lidocaína,
bloqueo cardiaco, hemorragia grave, entre otros.

La lidocaína se recomienda para laceraciones simples de la cabeza, el cuello, las


extremidades o el tronco de menos de 5cm de longitud. Si se agrega epinefrina, la
duración de la acción se prolonga, pero debe evitarse en áreas con suministro de sangre
inadecuado. En general, el uso de anestésicos puede disminuir el dolor durante el proceso
de limpieza y sutura de la herida, lo que puede ser beneficioso para el paciente.

7. ¿Qué material de sutura utilizarías? Debes definir material, calibre, así como el punto.

Se utilizaría una sutura no absorbible, sintética, monofilamento y delgado, como lo sería


el nylon (ethilon o dermaln) o polipropileno (prolene). Con el objetivo de tener un cierre y
cicatrización estética se utiliza punto simple o subdérmico con un calibre de 5.0/6.0

8. Indica si colocarías vacuna para tétanos en éste paciente.

La vacuna contra el tétanos es importante en el tratamiento de las heridas, y su uso


depende del historial de vacunación del paciente y la gravedad de la herida. Si no se
conoce el historial de vacunación o se ha recibido menos de 3 dosis, se debe aplicar la
vacuna contra el tétanos. Si se han recibido 3 o más vacunas contra el tétanos antes de
la lesión, solo se necesita la Td si la dosis previa fue hace más de 10 años para heridas
pequeñas y limpias, o 5 años para otras heridas. Si el paciente no tiene las vacunas, se
necesitará tanto la Td como la TIG.

9. ¿Darías antibiótico? Si, no? Justifica tu respuesta.

La necesidad de terapia antibiótica debe basarse en las características de la herida, así


como el método de cierre. Por lo que se utilizará solo el uso de profilaxis de la herida
debido a que fue limpiada con agua y atendida en 2 horas

10. ¿Qué cuidados indicarías para manejo en casa y cuando lo citarías para revisión?
El paciente debe cuidar la herida cubriéndola y evitando tallarla durante las primeras 48
horas después del procedimiento. Para prevenir la pigmentación y una mala cicatrización,
se debe aplicar bloqueador solar sobre la herida durante los primeros 6 meses. La cicatriz
resultante será tan estética como las que el paciente haya tenido antes. El paciente debe
programar una nueva visita en 5 días para retirar los puntos y tener en cuenta que la
cicatrización interna puede tardar varios meses y provocar sensaciones incómodas.

11. ¿Qué datos de alarma comentarías?

Es importante estar atento a síntomas como hinchazón, sangrado, pus u otras


condiciones que puedan indicar una infección o alergia.

Referencias
Nicks, B. A., Ayello, E. A., Woo, K., Nitzki-George, D., & Sibbald, R. G. (2010). Acute

wound management: revisiting the approach to assessment, irrigation, and

closure considerations. International Journal of Emergency Medicine, 3(4),

399–407. https://doi.org/10.1007/s12245-010-0217-5

También podría gustarte