Está en la página 1de 10

PRÁCTICA DIRIGIDA DE RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO I
¿Qué es la amistad? preguntá hace poco. Las respuestas fueron diversas: muchas de ellas en espera de que se reciba algo en
los momentos difíciles del llamado “amigo”, otras conocerse y comprenderse, otras no separarse nunca, otras ser salvavidas
en los momentos en que se “ahoga de problemas”. Muchos no sabían ni qué responder, otros no respondieron por no quedar
en ridículo, en fin muchos respuestas dirigidas y centradas en sus problemas internos y de por sí, serán los futuros”problemas”
entre los llamados “amigos”. El pregunté a Atsuru(japonés), y su respuesta llena de filosofía oriental fue: “la amistad, si es
improductiva es inútil”. La amistad sea cual fueselos condimentos que tenga (comprensión, tolerancia, inmadurez, ansiedad,
engreimiento, etc.) debe estar dirigida a producir cambios, desarrollo, bio-psico-social, aunque sea, mínimo,pero producirlo. Es
decir los llamados “amigos” en relación al inicio de su amistad deben presentar cambios y desarrollo, responsabilidad,
autonomía, honestidad, que les permitan tener una clara conciencia de su realidad personal y social. ¿De qué sirve tanta
comprensión, u otro condimento? si están peor que antes, si en vez de madurar y pisar tierra , están naufragando en un
mundo lleno de fantasía e ilusiones que al entrar en contacto con la realidad, la consecuencia lógica será : sufrimiento y quizás
ese “amigo” haga responsable de su desgracia al otro “amigo”.

01. El texto trata fundamentalmente a cerca de :


A) la amistad y sus problemas
B) la finalidad de la amistad
C) los buenos amigos
D) los amigos
E) el concepto de amistad

02. Los futuros amigos tendrán problemas, es porque:


A) no saben aconsejar
B) tienen muchos problemas
C) conocen las consecuencias de la amistad
D) Sus respuestas son producto de sus problemas internos
E) Los condimentos

03. El texto menciona condimentos, para dar a entender que :


A) son primordiales en la amistad
B) son necesarios en la amistad
C) deben producir cambios y desarrollo
D) son parte de la real amistad
E) producen verdaderos amigos

04. El cambio y desarrollo trae como consecuencia:


A) una amistad real
B) una amistad verdadera
C) una amistad autónoma y real
D) conciencia de su realidad personal y social
E) análisis de su realidad interior

ORACIONES INCOMPLETAS

1. En el sueño se manifiestan ....... reprimidos, los que se presentan ........... por el trabajo onírico.
A) casos- escondidos
B) aspiraciones – libres
C) actos – amainados
D) medios – ocultos
E) deseos – disfrazados

2. parte ....... de todo vegetal es la semilla pu


3. una es ésta es la que ........ vida a una nueva planta
A) imprescindible – otorga
B) anodina – brinda
C) importante – dará
D) pequeña – da
E) capital – transfiere

4. Marco Tulio a ........ a la historia como hábil orador y .......... de las leyes
A) amilanado – preceptor
B) pasado – conocedor
C) investigado – disciplinado
D) pasado – cuantificado
E) distanciado – perito

5. Desgraciadamente, así como hay hábitos ........., también los hay negativos, que conspiran contra la
salud........... y corporal
A) buenos – espiritual
B) favorables – física
C) positivo – psicológica
D) positivos – mentales
E) positivos – mental

6. Las lesiones dolosas graves son las causadas de manera ............ y dirigidas a ...... un daño grave
en la integridad física o mental .
A) deliberada – conferir
B) adrede – ocasionar
C) fortuita – ejecutar
D) intencional – ocasionar
E) a propósito – transmitir

7. Un león hambriento vió una cabra que ....... en una alta peña; y viendo que era inaccesible subir allí,
empezó a hablerle con palabras.........
A) pacía – cariñosas
B) estaba – poéticas
C) habitaba – indignamente
D) comía – vociferantes
E) dormía – alteradas

8. El que promociona, favorece o facilita el .............. ilegal de drogas mediante actos de ........... o
tráfico tendrá sanción penal
A) comercio – dolo
B) aprovechamiento – exportación
C) comercio – selección
D) tratado – beneficio
E) consumo – fabricación

8. El hurto de uso consiste en .......... una cosa mueble para ....... de ella y satisfacer una necesidad
A) atraer – ayudar
B) sustraer – servirse
C) quitar – beneficio
D) hurtar – asistirse
E) sustraer – espoliar

9. El principio del amor es ........... que aquellos que conocemos sean ellos mismos y no tratarlos
de .......... con nuestra propia imagen
A) aprovechamos – oprimir
B) dejar – voltear
C) pensar – alterar
D) solicitar – persuadir
E) admitir – reflejar
10. No vayas por el exterior, éste te puede .........no vayas por las riquezas porque aún eso se pierde,
ve por alguien que te haga .........., porque toma tan solo una sonrisa para que un día
oscuro .................
A) traicionar – reir - resplandezca
B) engatusar – bailar - alumbre
C) distraer - feliz – fulgure
D) engañar – sonreir – brille
E) perder – hablar – rutila

11. No puedes ir ......por la vida hasta que dejes ir tus ........... pasados y los dolores de tu corazón
A) feliz – fracasos
B) tranquilo – costumbres
C) vertiginosamente – golpes
D) triste – recuerdos
E) cansado – amores

12. La metamorfosis es un ......... vital por el cual ciertos ejemplares........... desde el momento de su
nacimiento hasta que son adultos
A) fenómeno – evolucionan
B) paso – cambian
C) proceso – mutan
D) logro – se perfeccionan
E) ciclo – involucionan

13. Las .............vegetales, como los animales han ido ............ hacia formas más perfectos
A) clases – transformándose
B) especies – evolucionando
C) formas – eludiendo
D) partes – mudando
E) miríficas – evolucionando

14. La ........... del inca se manifiestaba en su ............


A) realeza – vestimenta
B) sinceridad – gallardía
C) supremacía – espacio
D) honradez – poder
E) fortaleza – fuerza

15. La especialización no ha........ la formación de campos .............


A) obstaculizado – abiertos
B) impedido – interdisciplinarios
C) trabado – enmarañados
D) truncado – específicos
E) alterado – particulares

TEXTO I
La presunción Pater Est Quem Nuptiae Demostrant significa : el hijo tenido por mujer casada se reputa
hijo de su marido,. Esta presunción reposa es un doble fundamento: primero en la cohabitación o
relación sexual que el matrimonio implica de manera que aún sin este indicio se puede suponer que
entre los cónyuges se ha producido y se produce el contacto carnal; Segundo, en la fidelidad que se
supone que la mujer guarda a su marido, tanto por consideracionas de orden ético, y de organización
social, como por el cumplimiento de un deber que la ley impone.
Por fundadas que sean dichas presunciones básicas, no dejan de ser presunciones que la realidad deja
poder desmentir, sería injusto que, en aquellos casos en que el marido puede acreditar la falsedad de
éstas suposiciones, el derecho se obstinaría en reputarlo padre del hijo tenido por su mujer.
De otro lado la posibilidad de destruir ésta situación conlleva no sólo a una situación escandalosa, sino
una grave y perjudicial incertidumbre respecto del Estado del hijo y una amenaza contra la organización
familiar.
La ley peruana señala que el marido puede negar la paternidad matrimonial en cuatro casos: Primero, el
marido, sólo está obligado a presentar copias certificadas de las partidas de nacimiento y matrimonio
para acreditar que éste último acontecimiento ocurrió antes de 180 días de celebrado aquel y es sobre
la mujer que recae la carga de la prueba . Segundo , la separación judicial al momento de la
concepción, si no obstante la resolución de separación, cohabitó con su mujer, o se reconcilió con ella,
sabiendo que estaba embarazada o admitió que el hijo era suyo, entonces resurge la presunción de
paternidad del amrido. Tercero, la imposibilidad de cohabitación , fija un plazo de los 121 primeros días
de los 300 anteriores al nacimiento del hijo, cuando sea manifiestamente imposible. Cuarto, el caso de
impotencia absoluta, la impotencia absoluta no debe ser anterior al matrimonio sino que tiene que existir
durante el periodo de la concepción.

01. El tipo de texto es :


A) narrativo
B) resumido
C) descriptivo
D) informativo
E) argumentativo

02. El texto plantea como idea principal .


A) la paternidad
B) la infidelidad de las mujeres
C) la suposición de la paternidad y su contradicción
D) la presunción de la paternidad
E) la sospecha de la paternidad responsable

03. Según el texto la “ situación escandalosa” es consecuencia de :


A) la negación del padre
B) el no reconocimiento del padre a su hijo
C) la sospecha del padre
D) la aquiescencia del padre
E) la mala voluntad del padre
04. una forma de negar la paternidad matrimonial es por :
A) la separación al momento de la concepción
B) incompatibilidad de carcteres
C) impotencia
D) cohabitación sólo con la mujer
E) inejecutabilidad de la cohabitación

TEXTO II
Hasta los últimos tiempos de la historia de Grecia y de Roma persistió entre el vulgo un conjunto de
pensamientos y usos que indudablemente dotaban de una época remotísima . De ellos podemos inferir
las ideas que el hombre se formó en un principio sobre su propia naturaleza, sobre su alma y sobre el
misterio de la muerte.
Por mucho que tratemos de ahondar en la historia de la raza indoeuropea, de la que son ramas las
poblaciones griegas e italianas, no se advierte que esta raza pensara nunca que tras esta corta vida
todo acaba para el hombre.
Las generaciones más antiguas, aún mucho antes de que hubiera filósofos, creían en una segunda
existencia después de la muerte, que consideraban, no como una disolución del ser, sino como un
simple cambio de vida.
Ahora bien ¿En que lugar y de qué manera pensaban que transcurría esta segunda existencia?
¿creíase que el espíritu inmortal, después de escapar de un cuerpo, iba a animar a otro ? No; la
creencia en la metempsícosis nunca pudo arraigar en el espíritu de los pueblos grecoitalianos, ni
tampoco en el más antiguo de los arios de oriente, pues los himnos de los vedas están en oposición con
ella ¿creían que el espíritu ascendía hacia el cielo, a la región de la luz? Tampoco; la creencia de la
entrada de las almas en una mansión celestial pertenece en occidente a una época relativamente
cercana; La celeste morada considerábase sólo como la recompensa reservada para algunos grandes
hombres y para los bienhechores de la humanidad. Según las más antiguas creencias de los italianos y
de los griegos, no era en un mundo extraño al nuestro donde el alma iba a pasar su segunda existencia:
permanecía cerca de los hombres y continuaba bajo tierra.
Durante mucho tiempo creyeron también que en esta segunda existencia el alma seguía ligada al
cuerpo, Nacían juntas, la muerte no los separaba, y juntos se encerraban en la tumba.
01. El título adecuado del texto sería:
A) historia de la raza indoeuropea
B) la naturaleza del hombre antiguo
C) las creencias sobre el alma y la muerte
D) la vida más allá de la muerte
E) el misterio de la existencia del alma

02. Del texto se deduce que la “metempsícosis” es:


A) la crencia de una doble vida
B) la historia de las generaciones más antiguas
C) el alma que busca refugio en un ser vivo
D) el ascenso del alma hacia lo más sagrado
E) el traslado del alma de un cuerpo hacia otro

03. según el texto las generaciones más antiguas consideraban la segunda existencia
A) una segunda morada en el paraíso terrenal
B) una metempsícosis
C) la variación de la vida humana
D) una segunda oportunidad para hacer el bien
E) el vencimiento de la muerte por el alma

04. La “celeste morada” era una recompensa para:


A) pocos hombres buenos y seguros
B) aquellos que alcanzaron la grandeza espiritual
C) para los hombres que practican el bien
D) todos los grande hombres
E) algunos filósofos buenos

05. Según el texto se puede concluir que :


A) los filósofos griegos nunca esclarecieron sus dudas sobre la muerte
B) había una segunda existencia pero que para llegar a ella debemos hacer méritos
C) el alma pasa su segunda existencia en una tumba
D) el hombre puede alcanzar la vida eterna
E) el espíritu algún día logrará ser inmortal

ANTÓNIMOS
01. ACRISOLAR
A) purificar
B) sanear
C) contaminar
D) aclarar
E) lustrar

02. ABJURAR
A) aceptar
B) dimitir
C) sosegar
D) alterar
E) mutar

03. ABOTAGADO
A) abogar
B) abisal
C) mondo
D) famélico
E) deshinchado
04. GRACEJO
A) donaire
B) simpatía
C) altivez
D) sosería
E) verecundia

05 DOMEÑAR
A) pensar
B) agobiar
C) atar
D) liberar
E) augurar

06. CONFERIR
A) condonar
B) absolver
C) sosegar
D) amainar
E) quitar

ORACIONES INCOMPLETAS

9. En el sueño se manifiestan ....... reprimidos, los que se presentan ........... por el trabajo onírico.
F) casos- escondidos
G) aspiraciones – libres
H) actos – amainados
I) medios – ocultos
J) deseos – disfrazados

10. parte ....... de todo vegetal es la semilla pu


11. una es ésta es la que ........ vida a una nueva planta
F) imprescindible – otorga
G) anodina – brinda
H) importante – dará
I) pequeña – da
J) capital – transfiere

12. Marco Tulio a ........ a la historia como hábil orador y .......... de las leyes
F) amilanado – preceptor
G) pasado – conocedor
H) investigado – disciplinado
I) pasado – cuantificado
J) distanciado – perito

13. Desgraciadamente, así como hay hábitos ........., también los hay negativos, que conspiran contra la
salud........... y corporal
F) buenos – espiritual
G) favorables – física
H) positivo – psicológica
I) positivos – mentales
J) positivos – mental

14. Las lesiones dolosas graves son las causadas de manera ............ y dirigidas a ...... un daño grave
en la integridad física o mental .
F) deliberada – conferir
G) adrede – ocasionar
H) fortuita – ejecutar
I) intencional – ocasionar
J) a propósito – transmitir

15. Un león hambriento vió una cabra que ....... en una alta peña; y viendo que era inaccesible subir allí,
empezó a hablerle con palabras.........
F) pacía – cariñosas
G) estaba – poéticas
H) habitaba – indignamente
I) comía – vociferantes
J) dormía – alteradas

16. El que promociona, favorece o facilita el .............. ilegal de drogas mediante actos de ........... o
tráfico tendrá sanción penal
F) comercio – dolo
G) aprovechamiento – exportación
H) comercio – selección
I) tratado – beneficio
J) consumo – fabricación

8. El hurto de uso consiste en .......... una cosa mueble para ....... de ella y satisfacer una necesidad
F) atraer – ayudar
G) sustraer – servirse
H) quitar – beneficio
I) hurtar – asistirse
J) sustraer – espoliar

16. El principio del amor es ........... que aquellos que conocemos sean ellos mismos y no tratarlos
de .......... con nuestra propia imagen
F) aprovechamos – oprimir
G) dejar – voltear
H) pensar – alterar
I) solicitar – persuadir
J) admitir – reflejar

17. No vayas por el exterior, éste te puede .........no vayas por las riquezas porque aún eso se pierde,
ve por alguien que te haga .........., porque toma tan solo una sonrisa para que un día
oscuro .................
F) traicionar – reir - resplandezca
G) engatusar – bailar - alumbre
H) distraer - feliz – fulgure
I) engañar – sonreir – brille
J) perder – hablar – rutila

18. No puedes ir ......por la vida hasta que dejes ir tus ........... pasados y los dolores de tu corazón
F) feliz – fracasos
G) tranquilo – costumbres
H) vertiginosamente – golpes
I) triste – recuerdos
J) cansado – amores

19. La metamorfosis es un ......... vital por el cual ciertos ejemplares........... desde el momento de su
nacimiento hasta que son adultos
F) fenómeno – evolucionan
G) paso – cambian
H) proceso – mutan
I) logro – se perfeccionan
J) ciclo – involucionan
20. Las .............vegetales, como los animales han ido ............ hacia formas más perfectos
F) clases – transformándose
G) especies – evolucionando
H) formas – eludiendo
I) partes – mudando
J) miríficas – evolucionando

21. La ........... del inca se manifiestaba en su ............


F) realeza – vestimenta
G) sinceridad – gallardía
H) supremacía – espacio
I) honradez – poder
J) fortaleza – fuerza

22. La especialización no ha........ la formación de campos .............


F) obstaculizado – abiertos
G) impedido – interdisciplinarios
H) trabado – enmarañados
I) truncado – específicos
J) alterado – particulares

TEXTO I
La presunción Pater Est Quem Nuptiae Demostrant significa : el hijo tenido por mujer casada se reputa
hijo de su marido,. Esta presunción reposa es un doble fundamento: primero en la cohabitación o
relación sexual que el matrimonio implica de manera que aún sin este indicio se puede suponer que
entre los cónyuges se ha producido y se produce el contacto carnal; Segundo, en la fidelidad que se
supone que la mujer guarda a su marido, tanto por consideracionas de orden ético, y de organización
social, como por el cumplimiento de un deber que la ley impone.
Por fundadas que sean dichas presunciones básicas, no dejan de ser presunciones que la realidad deja
poder desmentir, sería injusto que, en aquellos casos en que el marido puede acreditar la falsedad de
éstas suposiciones, el derecho se obstinaría en reputarlo padre del hijo tenido por su mujer.
De otro lado la posibilidad de destruir ésta situación conlleva no sólo a una situación escandalosa, sino
una grave y perjudicial incertidumbre respecto del Estado del hijo y una amenaza contra la organización
familiar.
La ley peruana señala que el marido puede negar la paternidad matrimonial en cuatro casos: Primero, el
marido, sólo está obligado a presentar copias certificadas de las partidas de nacimiento y matrimonio
para acreditar que éste último acontecimiento ocurrió antes de 180 días de celebrado aquel y es sobre
la mujer que recae la carga de la prueba . Segundo , la separación judicial al momento de la
concepción, si no obstante la resolución de separación, cohabitó con su mujer, o se reconcilió con ella,
sabiendo que estaba embarazada o admitió que el hijo era suyo, entonces resurge la presunción de
paternidad del amrido. Tercero, la imposibilidad de cohabitación , fija un plazo de los 121 primeros días
de los 300 anteriores al nacimiento del hijo, cuando sea manifiestamente imposible. Cuarto, el caso de
impotencia absoluta, la impotencia absoluta no debe ser anterior al matrimonio sino que tiene que existir
durante el periodo de la concepción.

05. El tipo de texto es :


F) narrativo
G) resumido
H) descriptivo
I) informativo
J) argumentativo

06. El texto plantea como idea principal .


F) la paternidad
G) la infidelidad de las mujeres
H) la suposición de la paternidad y su contradicción
I) la presunción de la paternidad
J) la sospecha de la paternidad responsable
07. Según el texto la “ situación escandalosa” es consecuencia de :
F) la negación del padre
G) el no reconocimiento del padre a su hijo
H) la sospecha del padre
I) la aquiescencia del padre
J) la mala voluntad del padre
08. una forma de negar la paternidad matrimonial es por :
F) la separación al momento de la concepción
G) incompatibilidad de carcteres
H) impotencia
I) cohabitación sólo con la mujer
J) inejecutabilidad de la cohabitación

TEXTO II
Hasta los últimos tiempos de la historia de Grecia y de Roma persistió entre el vulgo un conjunto de
pensamientos y usos que indudablemente dotaban de una época remotísima . De ellos podemos inferir
las ideas que el hombre se formó en un principio sobre su propia naturaleza, sobre su alma y sobre el
misterio de la muerte.
Por mucho que tratemos de ahondar en la historia de la raza indoeuropea, de la que son ramas las
poblaciones griegas e italianas, no se advierte que esta raza pensara nunca que tras esta corta vida
todo acaba para el hombre.
Las generaciones más antiguas, aún mucho antes de que hubiera filósofos, creían en una segunda
existencia después de la muerte, que consideraban, no como una disolución del ser, sino como un
simple cambio de vida.
Ahora bien ¿En que lugar y de qué manera pensaban que transcurría esta segunda existencia?
¿creíase que el espíritu inmortal, después de escapar de un cuerpo, iba a animar a otro ? No; la
creencia en la metempsícosis nunca pudo arraigar en el espíritu de los pueblos grecoitalianos, ni
tampoco en el más antiguo de los arios de oriente, pues los himnos de los vedas están en oposición con
ella ¿creían que el espíritu ascendía hacia el cielo, a la región de la luz? Tampoco; la creencia de la
entrada de las almas en una mansión celestial pertenece en occidente a una época relativamente
cercana; La celeste morada considerábase sólo como la recompensa reservada para algunos grandes
hombres y para los bienhechores de la humanidad. Según las más antiguas creencias de los italianos y
de los griegos, no era en un mundo extraño al nuestro donde el alma iba a pasar su segunda existencia:
permanecía cerca de los hombres y continuaba bajo tierra.
Durante mucho tiempo creyeron también que en esta segunda existencia el alma seguía ligada al
cuerpo, Nacían juntas, la muerte no los separaba, y juntos se encerraban en la tumba.
07. El título adecuado del texto sería:
F) historia de la raza indoeuropea
G) la naturaleza del hombre antiguo
H) las creencias sobre el alma y la muerte
I) la vida más allá de la muerte
J) el misterio de la existencia del alma

08. Del texto se deduce que la “metempsícosis” es:


F) la crencia de una doble vida
G) la historia de las generaciones más antiguas
H) el alma que busca refugio en un ser vivo
I) el ascenso del alma hacia lo más sagrado
J) el traslado del alma de un cuerpo hacia otro

09. según el texto las generaciones más antiguas consideraban la segunda existencia
F) una segunda morada en el paraíso terrenal
G) una metempsícosis
H) la variación de la vida humana
I) una segunda oportunidad para hacer el bien
J) el vencimiento de la muerte por el alma

10. La “celeste morada” era una recompensa para:


F) pocos hombres buenos y seguros
G) aquellos que alcanzaron la grandeza espiritual
H) para los hombres que practican el bien
I) todos los grande hombres
J) algunos filósofos buenos

11. Según el texto se puede concluir que :


F) los filósofos griegos nunca esclarecieron sus dudas sobre la muerte
G) había una segunda existencia pero que para llegar a ella debemos hacer méritos
H) el alma pasa su segunda existencia en una tumba
I) el hombre puede alcanzar la vida eterna
J) el espíritu algún día logrará ser inmortal

También podría gustarte