Está en la página 1de 4

TEXTO 1 TEXTO 2

En el siglo XVII se dibuja con mayor claridad la división dual Por tres cosas podemos decir que se llama noche este
en la cumbre de la sociedad hispanoamericana. El poder tránsito que hace el alma para la unión con Dios. La
político y militar era español; el poder económico, criollo; el primera, por parte del término de donde el alma sale,
poder religioso tendía a repartirse entre unos y otros. Difícil porque ha de ir careciendo del apetito de las cosas del
equilibrio que no fue roto sino hasta la Independencia. El mundo que poseía, en negación de ellas; dicha negación es
resentimiento de los criollos frente a los españoles, ya como noche para todos los sentidos del hombre. La
visible en el siglo XVI, se acentúa en el siglo XVII. El criollo segunda, por parte del medio o camino por donde ha de ir
se sentía real súbdito de la Corona y al mismo tiempo no el alma para esta unión, lo cual es la fe, que es también
podía disimularse a sí mismo su situación inferior. La oscura para el entendimiento como noche. La tercera, por
burocracia española lo desdeñaba: el criollo era español y parte del término a donde va, que es Dios, el cual también
no lo era. La misma ambigüedad ante la tierra donde había es noche oscura para el alma en esta vida. El alma ha de
nacido y en la que sería enterrado: era suya y no lo era. pasar por las tres noches para venir a unirse con Dios.
Continua oscilación: los criollos eran, como los indios, de La causa por la que le es necesario al alma pasar esta
aquí y, como los españoles, de allá... noche oscura de mortificación de apetitos y negación de los
Los mestizos duplicaban la ambigüedad criolla: no eran ni gustos es porque todas las afecciones que tiene son
criollos ni indios. Rechazados por ambos grupos, no tenían delante de Dios puras tinieblas, de las cuales estando el
lugar ni en la estructura social ni en el orden moral. Frente a alma vestida no tiene capacidad para recibir la pura y
las dos morales tradicionales -la hispana fundada en la sencilla luz de Dios, si primero no las desecha de sí, porque
honra y la india fundada en el carácter sacrosanto de la no pueden convenir luz y tinieblas.
familia-, el mestizo era la imagen viva de la ilegitimidad.
6. El autor señala la necesidad de la "mortificación de los
1. El criollo era español y no lo era por apetitos y de los gustos en todas las cosas" -porque
A) carecer de poder económico. A) sólo así serán eliminadas las afecciones del alma.
B) estar excluido del poder español. B) así el alma quedará libre para recibir la luz de
C) no tener acceso a la tierra. Dios.
D) ser hijo espurio de español en Indias. C) sólo así el alma se podrá liberar de las noches
E) tener derechos recortados. oscuras.
D) estos procedimientos equivalen a tener la luz
2. Al poder militar tenían acceso sólo los divina.
A) combatientes de la reconquista. E) estas cosas constituyen el tránsito para llegar a
B) nobles españoles radicados en Indias. Dios.
C) españoles nacidos en la Península.
D) españoles de probada experiencia castrense. 7. ¿Qué significa la palabra "término" en el texto?
E) hijos de nobles españoles nacidos en Indias. A) Negación para los sentidos del hombre.
B) Oscuridad para los sentidos del hombre.
3. Ser criollo en Hispanoamérica en el siglo XVII significó C) Punto de partida o llegada del alma.
ser D) Noche para los sentidos del hombre.
A) español nacido en Indias. E) Carencia de apetito por parte del hombre.
B) español carente de tierras.
C) mestizo con poder económico. 8. En el texto, "Dios" significa
D) europeo radicado en Indias. A) algo oscuro para el entendimiento.
E) descendiente de español e india. B) noche oscura para el alma.
C) punto de partida del alma.
4. El orden social en las colonias españolas en el siglo D) punto de llegada del alma.
XVII estuvo determinado por E) itinerario que sigue el alma.
A) la discriminación racial.
B) el poder económico. 9. Por la temática del texto, se deduce que
C) el poder militar. probablemente el autor es
D) el linaje. A) filólogo.
E) el mestizaje cultural. B) psicólogo.
C) teólogo.
5. El mestizo era un desclasado por D) filósofo.
A) no tener ubicación en la jerarquía social. E) espiritista.
B) tener origen oscuro.
C) estar fuera del sistema educativo. 10. El alma necesariamente debe atravesar por tres
D) ser un desposeído. noches; de éstas, una constituye el itinerario pleno del
E) no ser español. alma. ¿Cuál es?
A) La fe del alma.
B) La primera noche. C) algunos planetas se hallan a una distancia
C) La tercera noche. adecuada.
D) El mismo Dios. D) el desarrollo de las comunicaciones lo hace
E) Las cosas del mundo. posible.
E) existe un número muy grande de galaxias en el
TEXTO 3 universo.
A medida que las observaciones astronómicas progresan,
es de suponer que se descubrirán más galaxias. Esto 14. No podríamos comprobar la existencia de vida en otros
reforzaría la posibilidad de que exista vida en otros lugares lugares del universo porque
del universo, lo que ya tiene sustento en una base A) cada galaxia tiene mil millones de sistemas
estadística. Sólo en nuestra galaxia existen 100 mil millones solares.
de estrellas. Si únicamente el uno por ciento de ellas tuviera B) el hombre está desde hace muy poco sobre la
planetas, tendríamos mil millones de sistemas solares. Aun tierra.
si ninguno de éstos tuviera planetas a la distancia C) un mensaje enviado a otro planeta no tendría
adecuada y con los elementos químicos necesarios para respuesta.
sostener la vida, existen millones de galaxias, por lo que las D) no sabemos qué condiciones reinan en otros
probabilidades favorecen abrumadoramente la existencia planetas.
de alguna forma de vida en más de un sitio del universo. E) las leyes físicas imponen un límite a las
Si bien esas posibilidades son abrumadoras, las distancias comunicaciones.
están en contra de llegar a conocer esas formas de vida.
Las leyes de la física -como las conocemos hoy- imponen 15. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes
un límite a la velocidad de las comunicaciones, y las afirmaciones es incorrecta?
distancias del universo lo convierten en un límite A) Las distancias del universo son un límite
infranqueable, al menos en términos de la vida humana. Un infranqueable.
mensaje enviado a la galaxia más cercana demoraría en B) En nuestra galaxia no hay planetas con
llegar más tiempo del que tiene el hombre en la Tierra. De condiciones para la vida.
haber respuesta, ésta probablemente ya no encontraría a C) Las leyes de la física impiden la comunicación
nadie para recibirla. intergaláctica.
D) El progreso de la observación permite descubrir
11. El texto argumenta a favor nuevas galaxias.
A) del gran avance experimentado por la observación E) La distancia que nos separa de la galaxia más
astronómica. cercana es enorme.
B) del gran número de galaxias que existiría en el
universo. PLAN DE REDACCIÓN
C) de la imposibilidad de enviar mensajes a otras
galaxias. 16. Método de lectura eficaz
D) del límite a las distancias que imponen las leyes I. Recuento ordenado de todo lo retenido y
físicas. disposición a la evaluación
E) de la posibilidad de que exista vida en otros II. Determinación aproximada de la Idea principal.
planetas. III. Definición de la idea principal
IV. Análisis de cada una y todas las unidades
12. El descubrimiento de un número mayor de galaxias en V. Lectura general y rápida del texto.
el universo Rpta :.........................................
A) tiene sustento en una extensa base estadística.
B) dependerá del progreso de las observaciones 17. Los prisioneros
astronómicas. I. Las canciones que más me hacían vibrar eran:
C) permitirá comprobar la existencia de vida en otros "Sexo", "El baile de los que sobran" y "Nunca
planetas. quedas mal con nadie".
D) hace más difícil la comunicación con seres de II. No sólo se han divertido los "jóvenes" de mi
otros planetas. generación, también los adolescentes de hoy.
E) impone un límite a la velocidad de las III. Cuando yo estaba en la universidad me deleitaba
comunicaciones. con sus canciones.
IV. Me identificaba con sus composic¡;iones por su
13. Las posibilidades de que exista vida en más de un sitio carácter cuestionador del sistema.
del universo son abrumadoras porque V. Recientemente han ofrecido un concierto en
A) el progreso de la observación astronómica es nuestro país.
abrumador. Rpta :.........................................
B) en nuestra galaxia hay mil millones de sistemas
solares. 18. Humberto eco: obra abierta
I. La teoría de Eco ha tenido incluso continuaciones III. Es el proceso mediante el cual los granos de polen
en otros teóricos que la han comenzado a aplicar son transportados desde las anteras de los
en ámbitos distintos al original. estambres hasta el estigma.
II. Este concepto ha tenido gran difusión y éxito IV. El polen es retenido en el estigma por una
crítico. sustancia pegajosa, el líquido estigmático.
III. Ha permitido la comprensión de la relación nueva V. En la polinización cruzada el polen es transportado
que se establece entre obra y lector. por el viento, insectosLo aves pequeñas como el
IV. En 1962, el filósofo italiano Humberto Eco introdujo picaflor.
en el discurso de nuestra cultura occidental la Rpta :.........................................
noción de "obra abierta".
V. Se afirma que el lector no asume una función 22. El padre seudo moderno
pasiva frente al texto sino que colabora en su I. El seudo moderno construye su identidad como
construcción padre / madre desde una ciencia: la confianza en
Rpta :......................................... Sí mismo.
II. Y ahora, ante este ser con el que no sabe como
19. Jorge Luis Borges relacionarse. renuncia a ser padre/ madre y vuelve
I. Desde los años 30 se inclina por el ensayo y el a conductas ya conocidas.
cuento y se distancia de su inicial entusiasmo III. Es una forma de crear seguridades y de que la
vanguardista. ansiedad no se haga insostenible.
II. Desde muy temprano es un tenaz lector de textos IV. Como no cree poder llegar a ser un padre o madre
literarios y filosóficos. correcto para su hijo, recurre a la amistad, porque
III. En sus últimos años pierde la vista, a pesar de lo ser amigo sí sabe: tiene varios amigos y esto lo
cual elabora y dicta algunos libros, en especial de demuestra.
poesía. V. Sin embargo. esta actitud no desarrolla seguridad
IV. En España inicia su actividad literaria vinculándose en el hijo.
con el grupo ultraísta. Rpta :.........................................
V. Al retornar a Argentina liderará el Ultraísmo
argentino. Eliminación de Oraciones
Rpta :.........................................
23. I) Franz Kafka nace en el barrio judío de la ciudad de
20. Los celtas Praga. II) Sé gradúa en leyes en la Universidad
I. Los celtas ejercieron una influencia cultural y germana . III) Lleva una vida oscura y melancólica. IV)
lingüística sobre las poblaciones nativas, pero Siempre alejado de los cenácuIos literários.V) Max
éstas, al fin, terminaron por absorberlas. Brod desoyendo la prohibición hecha por Kafka,publica
II. Trajeron la cultura del hierro y se establecieron en sus múltiples manuscritos.
Galicia y en regiones de la Sierra Morena. A) I B) II C) III D) IV E) V
III. En estos nombres imprimieron su carácter
guerrero :"briga" = fortaleza, "sego" = victoria. Con 24. I) La novela Nada y así sea, recoge todo lo que Oriana
el sufijo "iego " formaron palabras: "palaciego", Fallaci vio y escuchó durante su estancia en Vietnam.
"labriego". II) Allí trabajó como corresponsal de guerra y
IV. Durante los siglos IX y VII a.C, provenientes de experimentó todo el horror de la lucha. lIl) En el libro
países noreuropeos, los celtas llegaron a España plasma lo vivido, como la alucinante ofensiva del Tet y
después de cruzar el Pirineo. el asedio de Saigón. (IV) Fallaci a partir de sus
V. Allí fundaron ciudades como: Monobriga (Ciudad vivencias plasma el horror de la guerra en su novela.
de Rodriga), Mundobriga (Munébrega), Narvadum (V) El libro escrito con piedad y con rabia es un acto de
(Zaragoza), Berdum (Huesca) y Segovia. valor, una condena feroz.
Rpta :......................................... A) I B) II C) III D) IV E) V

21. La Polinización 25. I) Para llegar hasta allí, desde Barranco, hay que ir al
I. Puede ser directa o cruzada, en el primer caso el centro de Lima. II) Cruzar el río Rímac por el puente
grano de polen cae sobre el estigma de la misma Ricardo Palma. lIl) En esta época del año el río posee
flor y, en el segundo cae sobre el estigma de otra poca agua. IV) Seguir por Piedra Liza y contornear el
flor. cerro San Cristóbal. V) El trayecto es largo, riesgoso y
II. Cuando el líquido del estigma penetra en el grano a dertas horas lentísimo por la congestión del tráfico.
del polen,' se hincha y se produce el tubo polínico, A) I B) II C) III D) IV E) V
el cual crece, atraviesa el estilo y avanza hasta
llegar al óvulo. 26. I) Los animales más complejos pueden aprender
asociaciones más complejas, sobre todo las que
aportan consecuencias más favorables. II) Los lobos
marinos en acuario repetirán formas de conducta, por C) ofensa : lisonja
ejemplo brincos y gritos, que inducen a la gente a D) rechazo : veneración
arrojarles alimentos. III) Los chimpancés pueden E) impudicia : pudor
aprender gestos simplemente observando a sus
visitadores. IV) El pez espada, cuando se haya 33. PLANCHA : RUGOSIDAD
indefenso, recurre a su trompa punzante. (V) Todos A) arado : dureza
estos modos de aprender permiten una mejor B) piedra : oquedad
adaptación al medio. C) cepillo : aspereza
A) I B) II C) III D) IV E) V D) linterna : oscuridad
E) aspiradora : desecho
27. I) Los valles de la selva alta se caracterizan por su gran
longitud y poco ancho. II) Son muy fértiles y cálidos. lIl) 34. POLEA : MOVIMIENTO
Razón por la cual, admiten siembra de frutales. (IV) A) chimenea : humo
Cítricos y papayas; té y cacao son algunos de sus B) vena : sangre
productos básicos. (V) Además, son fáciles de medir C) órgano : circulación
por su muy escasa extensión. D) emisor : mensaje
A) I B) II C) III D) IV E) V E) canal : comunicación

ORACIONES INCOMPLETAS 35. BICICLETA : EQUILIBRIO


A) caballo : fineza
28. La lentitud de la justicia estatal hace que las partes B) deporte : destreza
decidan ........................ la solución de C) libertad : consciencia
sus ........................ a terceros conocedores del asunto. D) automóvil : inteligencia
A) otorgar - demandas E) juicio : imparcialidad
B) encargar - derechos
C) encomendar - conflictos 36. TORNILLO : ENSAMBLAJE
D) disponer - discusiones A) pincel : pintura
E) renunciar - problemas B) hilo : costura
C) palabra : literatura
29. El hombre suele ........................ con frecuencia, que a D) madera : carpintería
veces nos ........................ diciendo la vieja frase errare E) papel : compaginado
humanum est.
A) faltar - consolamos
B) errar - arrepentimos
C) fallar - complacemos
D) pecar - perdonamos
E) equivocarse - exculpamos

30. El conocimiento es un proceso ........................, no


posee autoridades vitalicias: nada es ........................ .
A) ascendente - efímero
B) insuficiente - retrógrado
C) contínuo - definitivo
D) infinito - filosofía
E) dinámico - improvisado

31. Como todo hombre sufría y sentía, pero tenía la virtud


de ........................ al dolor sin ........................ .
A) resistir - sensatez
B) evitar - miramiento
C) enfrentarse - consentimiento
D) sobreponerse – amargura
E) insensibilizarse - esfuerzo

ANALOGÍAS

32. TRANSGRESIÓN : OBSERVANCIA


A) pecado : bendición
B) carencia : abundancia

También podría gustarte