Está en la página 1de 35

Clase 29

Introducción a la quimioterapia antimicrobiana.


Definiciones:
 Quimioterapia antimicrobiana: Es el término utilizado para referirse al tratamiento de las enfermedades infecciosas
bacterianas mediantes el uso de compuestos químicos que son selectivamente tóxicos para el microorganismo sin dañar de
forma importante las células del huésped.
 Antibiótico: Es un compuesto químico producido por microorganismos vivos que son capaces de dañar y producir la muerte
a otros microrganismo presentes en el mismo ambiente, el término deriva del fenómeno antibiosis de la naturaleza.
Historia:
 1900 Paul Ehrlich – propone le concepto de quimioterapia.
 1928 Alexander Fleming – descubre la Penicilina.
 1935 Gehrard Domagk – aísla y utiliza las Sulfas para el control de infecciones por streptococcu y stafilococo.
 1940 Florey y Chain – Aislamiento y purificación penicilina previamente descubierta por Fleming.
 1942 Selman Waksman – estudio de diversos microrganismos que producían compuestos antimicrobianos y descubre la
Estreptomicina.
Son compuestos químicos que se derivan de la sulfanilamida conocida
también por el nombre de para amino benzeno sulfanamida y que da origen
a una serie de otros compuestos como la sulfadiazina, sulfametoxazol,
sulfisoxazol, sulfacetamida, un aspecto relevante es que estos compuestos
comparten una estructura similar que es importante para la actividad
metabólica y la síntesis de ácidos ribonucleicos de las células bacterianas
como es el PABA y que constituye la base de mecanismo de acción de estos
antibacterianos.
las sulfas son antibióticos o antimicrobianos de alto espectro activos frente a
Gram + y Gram.
Bacterias gramnegativas Cocos gramnegativos
Escherichia coli Neisseria meningitidis
Grupo coli Neisseria gonorrhoeae
Shigellas Cocos grampositivos
Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus
Aerobacter aerogenes Staphylococcus albus
Proteus vulgaris Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae Streptococcus pyogenes
Actinomicetos Bacterias grampositivas
Actinomices bovis/hominis Bacillus anthracis
Protozoos Clostridios
Toxoplasmas Corynebacterium pyogenes
Eimerias
Las sulfas son de antibacteriano de tipo bacteriostáticos es decir
impiden la multiplicación bacteriana y con ello detiene el
crecimiento de la población de bacterias su eficacia mayor es
durante la fase de multiplicación activa de la bacteria que es decir
durante la fase aguda de la infección. En cuanto al mecanismo de
acción la teoría más aceptada es la de que se relacionan entonces
con el antagonismo de tipo competitivo que se produce con la
sulfas con el ácido PABA que es un componente importante que
utiliza la bacteria para la síntesis de Ac fólico, el cual está
constituido por una parte con el PABA, un anillo de tiramina y de
ácido glutámico, en presencia de la sulfas, este ácido fólico no se
sintetiza por lo tanto se inhibe la acción de la enzima
dihidropteroico sintetasa que trasforma el ácido fólico en
Dihidrofolico el cual por la acción del dihidrofolico reductasa se
transforma al AC tetrahidrofolico que utiliza la bacteria para la
síntesis de nucleótidos cíclicos tendientes a la formación de las
bases nitrogenadas las purinas y pirimidinas destinadas a la síntesis del ácido nucleico por lo tanto la eficacia es mayor en la medida
en la que la bacteria se encuentra en la fase de multiplicación activa donde hay mayor necesidad de síntesis de ácidos nucleicos para
la división celular. Se puede observar el PABA que está en el centro y la similitud que esta con la sulfas, todas las sulfas tienen una
estructura similar al para amino benceno similar al PABA, por lo tanto, es fácil engañar a la bacteria para que incorpore sulfas en vez
de PABA y se detiene toda la cadena de síntesis para la población bacteriana, no hay división bacteriana y el efecto es de tipo
bacteriostáticas sin embargo este efecto se pierde en presencia de pus y desechos celulares son ricos en PABA por lo tanto la sulfas
no tiene efectos en procesos purulentos como los abscesos, lo otro, su eficacia mayor se logra durante la fase aguda de la infección,
la bacteria se hace resistente por algunas de ellas por que utiliza vía metabólicas distintas para la síntesis de ácido fólico o bien
incorpora le ácido fólico preformado del ambiente y lo mismo ocurre con las células del huésped, lo cual las células de los animales
incorporan el ácido fólico desde el medio sin la necesidad de sintetizarlo para la síntesis de las bases nitrogenadas.
ABSORVIBLES Todas las siguientes sulfas comparten el mismo mecanismo de
ABSORCION Y EXCRECION RAPIDA
accion por lo tanto su efecto activiada antibacteriana es similar
SULFAMERAZINA SULFADIAZINA entre ellas y las diferencias generalmetne entre ellas son
SULFAMETAZINA SULFISOXAZOL
SULFAMETOXAZOL
absorvibles de tipo farmacocinetica, es decir, diferencias basadas
ABSORCION RAPIDA Y EXCRECION LENTA generalmente en las caracteristicas de absorcion, distribucion,
metabolismo y excrecion. Con expecion de las sulfas diseñadas
SULFAMETOXIPIRIDAZINA SULFADIMETOXINA
SULFAMETER SULFAQUINOXALINA para la absorcion del intestino, es decir, las sulfas no absorvibles
NO ABSORVIBLES la mayoria de ellas se absroven en el tracto gastro intestinal
SULFAGUANIDINA FTALILSULFATEAZOL principalmetne en el mpnogastrico y en el hombre mientra que
SUCCINILSULFATEZOL en los rumiantes la absorcion por esta via es mas lenta debido al
efecto de ilusion que ejerce el rumen y a las condiciones de ph ruminal que disminuye la absorcion de la sulfa. En el caso de las sulfas
administrada para el uso de monogastricos estas se puede clasificar en dos grupos, absorvibes y no absorvibles, a su vez se puede
subdividir en excrecion rapida y excrecion lenta. En cuanto a las diferencias entre absorcion y excrecion rapida estan relacionadas
con le porcentaje de union a las proteinas, las sulfas de excrecion rapida tienen bajo porcentaje de union a proteínas por lo que se
excreta rapidamente que aquellas que tienen mayor porcentaje a union de proteinas que se excretan de forma mas lenta y por lo
tanto la duracion de efectos es mas prolongado.
ESPECIE La absorción por vía oral va a depender de las especies y así en
FARMACO BOVINOS OVINOS CERDOS rumiantes es más lenta en comparación a los monogástricos, por
h. h. h.
ejemplo, especies como bovinos las sulfas tienen un largo periodo de
Sulfatiazol 10.3 26.0 0.8 absorción por lo que no se utiliza por esta vía en el caso de los
Sulfadiacina 10.1 0.8 0.1 bovinos, los ovinos el sulfatiazol no se absorbe por vía oral, es muy
Sulfameracina 6.7 1.6 0.4 poca la cantidad que se absorbe a las 16 horas, sin embargo, la
Sulfametacina 6.1 --- 0.5 sulfadiazina y la sulfametacina, etc., tienen una absorción mucho
Sulfapiridina --- 2.2 1.0
Sulfadimetoxina 9.1 1.9 0.2 más rápida en los ovinos que los bovinos y en los cerdos es mucho
Sulfaetixipiridacina 2.0 1.2 --- menor en comparación a los ovinos y particularmente que los
bovinos.
Una vez que se absorben las sulfas son distribuidos hacia los fluidos y tejidos
corporales, esta determinada por la tasa de union de porteinas del plasma y asi
existen sulfas con bajo porcentaje a la union de proteinas del plasma que difunden
a los principales tejidos y hacia la orina donde se excretan de forma rapida en
cambio otras que tiene un alto procentaje a la union de proteinas permanecen mas
tiempo en la circulacion sanguinea dado que no son ni metabolizada ni excretada y
esta delimitada a su distribucion hacia los distintos tejidos dado que la franccion
libre no unida a proteina que no es capaz de difundir hacia los distintos organos y
tejidos, en este sentido la distribucion esta influenciada además de la tasa de union
a proteinas, la diferencia de pH de los tejidos por ser farmacos de carácter acido
tienden acumularse en medios básicos sobre todo producto del grado de ionizacion
que pueden experimentar en valores de pH basico tambien dependende del flujo
sanguineo tisular y de las barreras que que limitan la difusion, a pesar de que se
excretan a traves de la leche y también difunden a través de la placenta, en cuanto a la union a proteinas otro factor importante es
aquellas que tienen un alto pocentaje de union a proteinas que tienen una excrecion lenta y una mayor duracion de sus niveles
sanguineos. En cuanto al metabolismo se realiza por diversos procesos tanto como la acetilacion, oxidacion y conjugacion; la
acetiacion se porduce en la mayoria de las especies a excepción del perro y de las aves que tienen un mal mecanismo de acetilacion
por lo que las sulfas tienen una duracion mas prolongada, la oxidacion se produce por
el sistema microsomal hepatico y la conjugacion puede ser por sulfatos o acido
glucuronico, en el caso del gato que realiza el proceso de acetilacion pero no conjuga
bien con el acido glucuronico por lo que tambien las sulfas permanecen mas tiempo
en esta especie generalmente la conjugacion con sulfatos y ácido glucuronico se
produce en los nitrogenos 1 y 4 previa hidroxilación, es decir, de la sulfa experimetal
previamente al proceso de oxidacion en estos nitrogenos. La eliminacion se produce
por via renal dependiendo de las condiciones del pH de la orina generalmente se
puede reabsorber en especies que tiene una orina acida como el gato y el perro prolongando la duracion de efectos en cambio los
herviboros que tiene una orina mas basica se puede eliminar más rápidamente.
Después de la administración prolongada o en dosis altas por vía IV algunas sulfas pueden provocar problemas de cristalización de
esta o de su metabolito de túbulos renales, las secuelas más comunes son cristaluria, hematuria y obstrucción de los túbulos renales;
la disminución del consumo del agua y la acidificación de la orina aumentan los problemas de cristalización, por lo tanto es posible
disminuir o evitar el proceso de cristaluria aumentando la ingesta de agua, administrando sulfas de excreción lenta y administrar
alcalinizadores urinarios, también se puede disminuir el daño renal al utilizar una mezcla de estos compuestos dado que todos
comparten un mismo mecanismo de acción por lo tanto los efectos antibacterianos son aditivos, sin embargo, cada sulfas precipita
en niveles distintos de pH por lo que al asociarla no se presente problemas de cristaluria.
La combinación de una sulfanilamida de acción intermedia y de un derivado
diaminopiridina como el trimetroprim son una combinación sinérgica que
contribuyen en inhibir la síntesis de ácido nucleicos de las bacteria, por una parte la
sulfas inhibe la síntesis de ácido fólico a través de la inhibición de la enzima
dihidroteroico sintetasa y a su vez el trimetroprim inhibe la dihidrofolico reductasa
con lo cual se inhiben completamente la síntesis de ácidos nucleicos dado que no
están los sustratos para la síntesis de purinas y pirimidinas necesarias para que se
produzca la síntesis de ácidos nucleicos, las sulfas
más utilizadas son sulfametoxazol y sulfadiazina
cuando en la asociación se utiliza el
sulfametoxazol con el trimetoprim el compuesto
se llama cotrimoxazol. Como es posible observar a la derecha por una parte la sulfa tiene
similitudes estructural con el PABA que es constituyente del acido folico y por otra parte el
trimetoprim parte de su estructura es semejante al anillo de piridina por lo tanto ambos
compuestos son incorporados a la estrcutura de la sintesis del acido folico inhibiendo los sitemas
enzimaticos por una parte la dihidroteroico sintetasa y la dihidrofolato reductasa que es inhibido
por la accion del trimetoprim.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA SDXZ-TMP
Su espectro de acción se amplía aquí

Hay que recordar que las sulfas se inactivan el presencia de pus, por lo
tanto hay que hacer un drenaje importante para no dejar rastos de pus
que puedan inactivar la sulfa.
NITROFURANOS
- Antibacterianos
- Tenemos nitrofurantoina y nitrofurazona
- Actividad antibacteriana, antifungica, antipotozoaria.
1. Nitrofurazona: Es un antimicrobiano que se
utiliza para el tratamiento de infecciones
locales a nivel de superficie corporal

- Efectos
adversos se produce cuando se administra en vías no
apropiadas y en dosis altas, su uso es ectópico.
2. Nitrofurantoina: Es un medicamento que está
disponible para el uso humano y se utiliza
principalmente para el tratamiento de las
infecciones de la vía urinaria, se administra por
vía oral dado que se absorben rápidamente en
el tracto gastrointestinal y se distribuye a la
orina donde se logra altas concentraciones, donde se ejercen actividad
antibacteriana con un alto espectro de acción en agentes gram + y gram
–, el uso principal es ser un antiséptico urinario y se puede administrar
por vía intramuscular, intravenosa, oral. Tiende a concentrarse en la orina
acida y a pH 5 la mayores concentraciones se logran en la orina sin que haya precipitado que haya alteraciones en las vías
urinarias.
QUINOLONAS
Agentes antimicrobianos de origen sintético obtenidos por la modificación de
la estructura química de la cloroquina, un agente utilizado para el tratamiento
del paludismo las primeras quinolonas fueron sintetizadas son el ácido
nalidixico y el ácido oxolinico los cuales ofrecían un estrecho margen de la
actividad antibacteriana, poca biodisponibilidad oral, distribución limitada en el
organismo y gran capacidad para reducir gran resistencia bacteriana, sus usos
clínicos se limitaban al uso de infecciones de bacterias gram – y en el tracto
urinario y la forunculosis en peces de granja, el verdadero avance en el
desarrollo de las quinolonas se produjo por la introducción de un átomo de
flúor en el núcleo básico el cual yo paso a las denominadas fluorquinolonas (fluoradas).
Modificación de la base del ácido nalidixico como fue la introducción de un átomo
flúor en posición 6 amplio el espectro antibacteriano ante bacterias gram + y además
se amplió la eficacia de bacterias gram -, también la adición del grupo piperacimil en le
carbono 6 dio origen a mayor efectividad contra la Pseudomona eruginosa, por lo
tanto, las fluoroquinolona tiene alto espectro frente agentes Gram + y Gram -.
Según aparición del mercado las quinolonas se clasifican en generación.
Las fluorquinolonas son activas contra cocos y bacilos activos entericos
gram -, tambien son activas contra pseudomonas aeroginosa, aeromonas y
hemofilos. Estos farmacos tienen una excelente actividad contra bacterias
patogenas del aparato gastro intestinal como E. coli, salmonela, shigella,
yersinia, campilobacter y vibrio, la actividad contra la psudomona
aruruginosa es superior a la gentamicina, camilecilina y cefaloporina,
tambien tiene actividad importante con patogenos intracelulares como
brucella, lenolella, clamidia, microplasma y micobacteria tuberculosis,
adicional a esto microorgnaismo en la tabla siguiente se muestra los
principales microorganismo que son sensibles a la actividad antimicrobiana
de la fluoroquinolonas y tambien se indican cuales son resistentes,
principalmente anaerobicas como clostridios y bacteriodes, su actividad es
variable, eso significa que su uso debe estar orientado a antibiograma.
CIM: concentración
inhibitoria mínima
CMB: concentración mínima bactericida
Las quinolonas afectan a las celulas bacterianas al interferir en una
amplia variedad de procesos relacionados con el ADN el principal lugar de
accion de la fluorquinolona es sobre el ADN girasa bacteriana, una
tipoisomeras tipo II enzima que es ensencial para el mantenimiento del
superenrrollamiento negativo del ADN bacteriano que determina la
configuracion espacial de la molecula del ADN en el interior de la celula
y tambien necesaria para la replicacion, transcripcion reparacion,
recombinacion y transpocicion del ADN, las quinolonas la unirse
selectivamente a la ADN girasa no impide la union de la enzima ni de la
ruptura del ADN, pero previene que las enzimas sellen los lugares donde incialmente se introdujeron en el ADN cromosomico
impidinedo la union final de las hebras cortadas y el superenrrollamiento posterior y por lo tanto produce la introduccion de los
procesos de replicacion, transcripción, reposición, translocación del ADN bacteriano.
 La disminución de la permeabilidad de la membrana externa de
la bacteria impide que se logren concentraciones eficaces al
interior de ella que ejercen el efecto antibacteriano
característico.
 Eflujo son proteínas de membrana que captan al antimicrobiano
y lo eliminan de la bacteria, por lo tanto, se produce
concentraciones al interior de la batería y se desarrolla la
resistencia de antimicrobianos.
Las quinolonas de primera generación no presentan una buena
absorción del tracto gastro intestinal y experimentan un rápido
aclaramiento por vía renal lo cual limita su uso al tratamiento vía
urinarias y entéricas a diferencias de las quinolonas clásicas, las
fluoroquinolonas presentan una mayor biodisponibilidad oral, una
mayor permanencia en el organismo y una amplia distribución
tisular, en cuanto a la absorción cuando se administra por vía
parenteral es cercana al 100%, se caracteriza por una baja unión a proteínas del plasma
por lo que permite una amplia difusión hacia los tejidos y fluidos corporales, presentan
un volumen de distribución elevado que va de 2 a 4 litros por kilo, se puede decir
entonces que las fluoroquinolonas son compuestos que son altamente liposolubles que
les permiten ser bien absorbida y distribuidas a través de diferentes tejidos/fluidos
corporales con un amplio volumen de
distribución.
Son eliminadas por metabolismo hepático y excreción renal ya sea por filtración
glomerular o secreción tubular activa la intención y tipo de metabolismo depende
cada compuesto, la mayoría de los metabolitos primarios de fluoroquinolonas son
activos, sin embargo, estos metabolitos tienen en general una vida media de
eliminación más corta que el compuesto original. Las fluoroquinolonas se
metabolizan en el hígado por oxidación y posterior glucuronoconjugacion es un
fármaco de vida media prolongada 3,1 hora por lo que su intervalo de
administración son cada 12 horas. La principal vía de excreción es por filtración
glomerular y secreción tubular activa, una fracción también se elimina por vía biliar, o sea en intestino y puede experimentar la
circulación enterohepática. En cuanto a las reacciones adveras las fluoroquinolonas son compuestos que tiene una buena tolerancia
y una baja toxicidad, sin embargo, se han descrito erosiones en el cartílago articular en animales en desarrollo sobre todo en razas
grandes, en gatos se han descrito toxicidad ocular con lesiones degenerativas de la retinas produciendo ceguera temporal o
permanente. Altas dosis de fluoroquinolonas pueden producir convulsiones por lo tanto la administración en caninos y felinos
epilépticos debe ser cauteloso.

Clase 30
Antibióticos betalactámicos
Dentro de este grupo se encuentran las penicilina y cefalosporinas ambos con un anillo betalactámico que les da mecanismos de
acción similares
Historia:
 Descubrimiento de la penicilina 1928. Ha sido uno de los primero antibióticos que fueron descubiertos y desde entonces ha
permitido combatir gran cantidad de infecciones en el ser humano y en los animales, es un antibiótico de muy buena eficacia y
de baja toxicidad, recordar el hecho histórico donde el cual se descubrió. Esto se descubrió por casualidad esta penicilina, esta
sustancia, observo tras regresar después de un periodo a su laboratorio que las placas Petri la cual cultivaban estafilococo,
algunas placas se habían contaminado con un moho y al observar el moho descubrió que había un halo que lo rodeaba, donde
no crecía el estafilococo y pudo deducir que inhibía el crecimiento de esta bacteria, desde ese entonces se hizo un esfuerzo
por aislar esta sustancia, se empezaron a cuestionar si era toxica o no para administrar al ser humano, pero que sería de gran
utilidad para combatir infecciones; se hicieron esfuerzo para purificar la sustancia.
 Alexander Fleming.
 1940 florey, chain y colaboradores. Logran el aislamiento concentrado de penicilina estable para administrar en pacientes.
Dentro de los antibióticos betalactámicos
vamos a encontrar a las penicilinas y
cefalosporinas, también podemos mencionar
a la vancomicina ya que estos tres tipos de
antibióticos tienen un mecanismo de acción
similar que es impedir la síntesis de la pared
celular bacteriana, podemos observar la
estructura del péptido glucano también
denominado como mureína recordar que es
un polímero formado por unidades repetitivas
las cuales están compuestas por dos azucares,
una de ellas por N acetil murámico y N acetil
glucosamina los cuales están unidos por
enlaces glucosídicos además tenemos una
cadena lateral peptídica que está conectada
al acido N acetil murámico, estas cadenas
peptídicas están unidas entre si mediante
enlaces cruzados entonces el sitio donde
actúan los betalactámico es interfiriendo la
acción de esta enzima transpeptidasa por lo
tanto se impide el enlace de la cadena
peptídica con la cadena de polisacáridos adyacentes, se va a interferir entonces con la formación de la pared, interferimos el enlace
entre las cadenas peptídicas, por tanto, va a contribuir a la lisis del microorganismo
que no va a estar presente esta pared bacteriana que los sostiene y mantiene
estable en el medio en el cual se encuentra. Tenemos entonces a la mano izquierda
las distintas penicilinas esta es la estructura química general de las penicilinas ya
que está conformada por el anillo betalactámico y por este anillo tiasolidina,
podemos mencionar la penicilina G o denominada como bencilpenicilina, penicilina procaína ya que son las penicilina naturales,
tenemos la fenoxipenicilina la cual es más resistente al pH acido por lo tanto se puede administrar por vía oral, tenemos otras
penicilina que son resistentes a enzimas penicilinasas como la metilpenicilina y fueron surgiendo penicilinas de tipo sintéticas que
son de mayor espectro de acción como la amoxicilina, algunas son eficaces contra las pseudomonas como la piperacilina. Tenemos
las cefalosporinas que son los otros antibióticos de tipo betalactámico ya que tienen diferencias en su estructura química por lo cual
están conformados por este acido amino cefaloesporadico porque poseen este anillo dihidrotiasina en vez del anillo tiasolidina que
poseen las penicilinas, podemos mencionar las que son activas por vía oral cefadroxilo, otras que deben administrarse por vía
parenteral como la cefasolina, algunas sintéticas más modernas de generación ya que son de un espectro más amplio como lo son
las cefotaxima, aparece aparte la vancomicina que tiene este mismo mecanismo de acción de impedir e interferir con la síntesis de
la pared celular bacteriana, sin embargo es de un grupo péptido, de poco uso de veterinaria y que es de alto precio, vía endovenosa,
difusión continua, sin embargo si no existen otra alternativa de antibióticos en el caso de resistencia bacteriana, como infección de
estafilococo aureus resistente a meticilina puede ser de utilidad, también se describe su uso en enteritis clostridium difficile, se
utiliza en medicina humana para el tratamiento de microorganismo multi resistentes.
Podemos observar la estructura quimica de la penicilina G, consisite en un anillo betalactamico (B) asociado a un anillo tiazolidinico
(A) los cuales la dan las propiedad a la penicilina, su actividad antimicrobiana esta dada por el anillo betalactamico por la integridad
de esta estructura, el anillo tiazolidinico le permite formar sales principalmente a las sales de Na y K lo cual se puede administrar la
penicilina G sodica y potasica en forma de sales acuosas, sin embargo en la administracion de estos preparados de estas penicilinas
parenteral tienen una permanencia bastante corta en el organismo, de acuerdo a esto se han ido realizadno preparados estables en
el organismo de mayor permanencia como son la penicilina G procaina o proteina G benzatina se asocian entonces la proteina G
procaina o benzatina para una mayor permanencia en el organismo. Si este anillo betalactamico es destruido por estas distintas
enzimas que son las betalactamasas o las amidasas vamos a tener perdida de la actividad antimcrobiana, hay que considerar que los
acidos gastricos hidrolizan la cedena lateral amida y producen ruptura del anillo betalactamico por lo que se pierde la actividad
antimicrobiana.
ESPECTRO DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA PENICILINA G

Mecanismo de acción:
 Interfiere con la síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana.
 Interacción con sitios de unión que son las proteínas ligantes de penicilina
(PLP) bacteria e inhibe enzimas responsables de las reacciones
transpeptidación. De esta manera se va a impedir un correcto enlace de
estos péptidos con las cadenas de polisacáridos dentro del peptidoglicano
de la pared celular.
 Inactivación de un inhibidor de enzimas autolíticas. Nos lleva a una lisis de
la célula bacteriana.
Podemos observar el mecanismo de acción, tenemos los
microorganismo gram + recordar las diferencias con gram –
para entender el mecanismo de acción de estos antibióticos
betalactámico. Los gram + se caracterizan por una pared
bacteriana con una amplia capa de peptidoglicano que protege
y rodea a la membrana plasmática tenemos las enzimas
betalactamasas que pueden hidrolizar el anillo betalactámico
impidiendo la acción de estos antibióticos betalactámicos y se
encuentran a nivel de la membrana mayoritariamente tenemos
estas proteínas ligadoras ligantes de penicilina las cuales se van
a unir el antibiótico para ejercer su acción. Por otro lado, vamos
a tener los microorganismo gram – los cuales se caracterizan
por poseer una membrana externa que rodea una delgada capa
de peptidoglicanos lo que rodea entonces a la membrana
plasmática. La acción mayoritaria de estos betalactámicos va a ser sobre los microorganismo gram + y muy pocas sobre los gram –
esto se condice entonces que los microrganismo gram – poseen mayores elementos a nivel de membrana externa como son los
lipopolisacáridos lo cual dificulta el paso y la acción de estos antibióticos betalactámicos sobre este tipo de bacterias, dificulta el
paso para que el antibiótico llegue a nivel de membrana hasta las PLP, ya que, va a ser el sitio de unión del antibiótico, ellos van a
ejercer su acción sobre las bacterias de tipo gram +, hay que recordar que la acción de los antibióticos betalactámicos se da en
bacterias en fase de multiplicación mayoritariamente, ya que están en crecimiento, es importante tener en cuenta el efecto de
bactericida se va a bloquear cuando se administre con un antibiótico que ejerza un efecto bacteriostático es decir que inhiba el
crecimiento de los microrganismo esto se condice con el mecanismo de acción que tienen los betalactámicos en donde para actuar
requieren de que la bacteria este en fase de crecimiento de multiplicación, por lo tanto, como ciertas veces se asocia dos
antibióticos para producir un mayor efecto si se asocia un betalactámico con un bacteriostático esto no va a ser de utilidad ya que el
bacteriostático está impidiendo la multiplicación del microorganismo.
RESISTENCIA A LA PENICILINA G:
 Inactivación por betalactamasas dentro de estas podemos tener distintos tipos de enzimas como las penicilinasas o las
amidasas lo que hacen es que van a hidrolizar el anillo betalactámico causando la perdida de la actividad del antibiótico.
 Menor penetración a través de la membrana celular externa de la bacteria que impide la interacción con PLP. Podemos
incidir le presencia de la membrana celular externa que se da en las bacterias gram – lo cual condice que sean menos
eficaces estos antibióticos frente a ellas. Las betalactamasas están presentes en los microorganismo gram – lo cual dificulta
la eficacia de la penicilina frente a los gran-.
 Alteración de los sitios de unión en las PLP . Esto puede ocurrir en el caso de bacterias gram + como el estafilococo aureus
ellos tienen un mecanismo de resistencia habitual en el cual originan un PLP alternativa no con la formación habitual,
genera un mecanismo de resistencia en estafilococo aureus resistentes a la meticilina.
FARMACOCINÉTICA:
Absorción:
 Penicilina G, NA o K absorción rápida desde vías IM o SC (niveles terapéuticos 30min), pero tienen una corte permanencia
en el organismo. Estos antibióticos son ácidos débiles y de tipo hidrosolubles. Se les dificulta pasar las distintas barreras
celulares.
Distribución:
 Distribución rápida y desigual a los tejidos.
 Se une 50% proteínas del plasma.
 Esta predominante ionizada al pH del plasma.
 (pKa: 2.7) baja solubilidad en lípidos,
o VD pequeños (0.2 -0.03 L/kg).
o Corta vida media (0.5 – 1.2h): corta duración efectos.
o Concentraciones en plasma superiores a los tejidos.
o Baja penetración al SNC; aumenta penetración en meningitis.
o Atraviesa barrera placentaria.
o Mayores concentraciones se logran en riñón, hígado, intestino, pulmones y piel.
Metabolismo y excreción.
 Metabolismo hepático muy bajo, se excreta en 90% bajo su forma activa y sin mayores cambios.
Excreción.
 Filtración glomerular.
 Secreción tubular activa (Probenecid). Es posible prolongar la permanencia en el organismo de las penicilinas al
administrarse asociadas con el Probenecid, en este caso se puede retrasar la secreción tubular y la excreción ya que este
fármaco compite con la penicilina con su unión de transportador de membrana en este nivel.
Toxicidad y efectos colaterales.
 Carece de efectos tóxicos aun en dosis altas.
 El mayor efecto adverso: reacción anafiláctica.
 Estas reacciones de hipersensibilidad van a depender de la vía de administración y de la formulación farmacéutica de la
penicilina, las mayores reacciones se han visto con los preparados inyectables, además tener en cuenta que se eliminan en
la leche la penicilina esta no se debe destinar al consumo humano por el riesgo de reacciones alérgicas y se debe mantener
los periodos de resguardos adecuados.
Usos clínicos de la penicilina G.
 Antibiótico de elección para tratar infecciones por Gram positivo: estreptococos, corinebacterias, estafilococos (no
productores de betalactamasas) clostridios y erisilpela.
Principales ventajes de la penicilina o bencilpenicilina:
 Efecto bactericida, causan la muerte de los microorganismos de forma irreversible mediante lisis. La tasa de destrucción de
microorganismo que logra la penicilina es menor que otros antibióticos como los aminoglucósidos y la fluoroquinolonas.
 Potencia antibacteriana, peso a peso es uno de los antibióticos. Mas potentes si se le compara con los antibióticos
tradicionales (cloranfenicol, tetraciclina, estreptomicina, etc.)
 Activa en presencia de pus y detritus celulares.
 Amplio margen de seguridad con poca reacción tóxica
Desventajas de la penicilina G:
 Corta duración de concentraciones efectivas. Esto se condice en administrar en intervalos cortos cada 6 u 8 horas.
 Se inactiva a pH acido del estómago, por lo tanto, no se puede administrar por vía oral. Debe administrarse vía parenteral.
 Reducido espectro de actividad antimicrobiana ya que solo es efectiva frente a gérmenes gram positivos.
 Destrucción por betalactamasas bacterianas que provoca resistencia a la acción bactericida. Influyen en que tengan poca
acción sobre microorganismos gram – que tienen gran presencia de estas enzimas betalactamasas
 Inducen reacciones de hipersensibilidad en individuos sensibilizados previamente por contacto con el antibiótico. Presencia
de urticaria o shock anafilácticos en individuos que han sido sensibilizados previamente por contacto de antibiótico, puede
ser por contacto de ingerir leche que tenía presencia o residuos de antibióticos, puede haber cierto grado de sensibilización
cruzada con las cefalosporinas.
Corta duración de concentraciones efectivas.
 Penicilina G procaína: niveles efectivos 24h de depósito
 Penicilina G benzatina: niveles efectivos 72h de depósito
 Penicilina de depósito: Permiten mucho mayor duración de la concentraciones del antibiótico del organismo, permite
ampliar la frecuencia de administración de antibióticos desde 8horas como ocurría con la penicilina G sódica hasta 24horas
en caso de la proteína G procaína y con intervalo de administración de 72 a 96 horas en el caso de la penicilina G benzatina.
Inactiva a pH acido del estómago por lo tanto no se puede administrar por vía oral.
 Fenoximetilpenicilina- penicilina V- pen-oral.
 Fenoxietilpenicilna-feneticilina.
 Se agrego ácido fenolxilacetico, lo cual permitió desarrollar la fenoximetilpenicilina la cual entonces es menos a la acción del
pH del estómago, a la degradación y permite que se pueda administrar vía oral lo mismo ocurre con la fenoxietilpenicilina.
Reducido espectro de actividad antimicrobiana.
 Adición de un grupo acil a la cadena lateral amida.
 Aminopenicilina: ampicilina – amoxicilina.
 Activas frentes a gram negativas: e. coli, Shigella, salmonella y haemophillus, mantienen eficacia contra gram positiva
sensibles a penicilina G, aunque menos potentes.
 Resistentes al pH acido, se puede administrar vía oral.
Desventajas de la penicilina G.
 Por su reducido espectro de actividad antimicrobiana se han generado penicilinas sintéticas activas contra pseudomonas
que son organismo gram – que pueden ser muy resistentes a otros tratamientos de otros antibióticos
o Carbenicilina.
o Ticarcilina. Estos dos pueden perder (al ser activo contra pseudomona), la eficacia frente a organismo gram +.
o Piperacilina. Se denomina una penicilina anti-pseudomona, pero de espectro extendido con lo cual conserva su
eficacia frente a los microorganismo gram +
o Los cuadros clínicos donde se puede administrar estas penicilina anti-pseudomonas puede ser en otitis externa
causadas por pseudomonas y resistentes a la acción de otros antibióticos.
Destrucción por las Betalactamasas bacterianas.
 Penicilinas resistentes a la betalactamasas.
o Meticilina, cloxacilina (resistentes a la betalactamasa, administración vía oral), nafcilina, dicloxacilina
o Ácido clavulánico y al sulbactam (inhibidores de la betalactamasa)
o Menos potentes que Pen G. contra organismos sensibles, pero eficaces frente al Staphilococcus aureus productor
de betalactamasas.
o Se administra por vía oral.
 Inhibidores de betalactamasas.
o Ácido clavulánico: ligador irreversible de betalactamasas, las inactivan y evitan la destrucción de los
betalactámicos.
o Asociación amoxicilina + ácido clavulánico. Amplio espectro de acción este tipo de antibiótico betalactámico
 Inducen reacciones de hipersensibilidad que se puede dar con administraciones prolongadas y requieren de una exposición
previa al antígeno ya sea por una administración previa del antibiótico o por contacto incluso por residuos en los alimentos.
Podemos observar como la sensibilidad bacteriana frente a distintos
agentes se ve severamente aumentadas al administrar amoxicilina
asociada con el ácido clavulánico v/S administrar la amoxicilina sola;
vemos distintos microrganismos en distintas especies y como el % de
sensibilidad va a aumentar de forma notoria al administrar la
amoxicilina asociada con ácido clavulánico

CEFALOSPORINAS
Ahora vamos a revisar otro grupo de antibióticos que son as cefalosporinas, estos antibióticos también son del grupo betalactámicos
ya que comparten el mismo mecanismo de acción que las penicilinas que se interfieren con la síntesis de la pared celular y este
mecanismo de acción es común para las antibióticos betalactámicos. Las cefalosporinas son un grupo que va a presentar un mayo
espectro de acción hacia los microrganismo gram – en esto se diferencia en el grupo de las penicilinas, las cefalosporinas provienen
del hongo cefalosporium acrimonium y en su estructura química poseen este anillo betalactámico; a diferencia de las penicilinas este
anillo va a estar unido a un anillo dihidrotiazina, formando al acido 7 amino cefalosporámico
Tenemos los distintos grupos de su estructura química que les
proporcionan las distintas características de este fármaco dentro del
ácido 7 aminicefalosporamico, tenemos el anillo betalactámico con el
numero 2 y a su lado está unido al anillo dihidrotiazina, cuando las
principales características farmacológicas están dadas por las
modificaciones a nivel de radical 1, del radical 3, también del radical
del átomo de azufre y del radical número 2 que le otorga
características farmacocinéticas, importante mencionar que los
compuestos cefalosporinas que tienen este anillo son estables en
ácidos y son resistentes a las penicilinasas que son del grupo
betalactamasas.
Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de la pared celular de las
bacterias
 Núcleo cefalosporina es más resistente a la acción de la penicilinasa y activo contra bacterias productoras de
betalactamasas como: staphylococcus aureus y E. coli.
Clasificación: clasificadas en generaciones desde la primera generación hasta la cuarta generación, las más comunes son las
primeras la más utilizadas en veterinaria, la clasificación está basado en su potencia antimicrobiana in vitro y en su espectro de
actividad. Las de primera generación serán más eficaces contra los microorganismo gram+ en cambio las de 2 y 3 generación
presentan más actividad frente a los microorganismo gram – ya que las cefalosporinas son de alto espectro acción; van a tener alta
eficacia contra microorganismo gram+ y gram– a diferencia de penicilina que poseían una gran eficacia sobre los gram+. Esta
clasificación fue surgiendo a medida que era necesario hacer frente al problema de resistencia bacteriana que presentaba las
primeras generaciones de cefalosporina y a medida que van avanzando la generación de cefalosporinas van demostrando mayor
estabilidad frente a la acción de las betalactamasas.
A mayor generación se reduce el espectro de acción sobre
los microorganismo gram+ y se incrementa la sensibilidad
los microorganismo gram– además de haber un
incremento en el costo y una mayor resistencia frente a la
betalactamasas, por lo general estos medicamentos son
de mayor costo que las penicilinas dentro de los
antibióticos betalactamasas, por ello las cefalosporinas en
veterinaria se van a utilizar cuando las penicilinas
(fármacos de primera elección) ya no esté dando
resultados con este tratamiento de este antibiótico y en
caso de que haya resistencia a penicilina se deberán
utilizar y recurrir como 2da alternativa a las
cefalosporinas. La cefalexina y al cefadroxilo son
cefalosporinas que se pueden administrar por vía oral y la
cefazolina se puede administrar solo vía parenteral. Las de
primera generación tienen mayor acción sobre las gram+ y tendrá menor eficacia frente a las gram-. Las de 2da generación poseen
mayor eficacia sobre las bacterias gram-, luego las de 3era este tipo de antibiótico posee una mayor eficacia contra una diversidad
de microorganismos y la eficacia en este caso frente a las de gram+ va a ser similar a las de primera generación a diferencia de que
las de segunda generación tienen una actividad menor contra las gram+, en tercera generación tenemos de ejemplo el ceftiofur que
se usa en infecciones graves en animales mayores como porcinos o bovinos en sistema respiratorio; En la 4ta generación podemos
mencionar las cefquinoma que son similares a las de tercer generación, pero son más resistentes a las betalactamasas, esta descrita
las de 5ta generación, pero son de uso exclusivo para la medicina humana como infecciones intrahospitalarias donde son más
resistentes.
Farmacocinética.
Absorción:
 Cefalexina y cefaroxilo: es acido estable buena absorción por vía oral (Cmax = 1h), el alimento retarda su absorción.
 Cefalotina, cefazolina, cefapirina y cefaloridina.
 No son absorbibles por vía oral.
 Rápidamente absorbidas por vía intramuscular.
Distribución:
 Amplia= tejido y líquidos corporales.
 Concentraciones terapéuticas a nivel fetal.
 No penetran al LCE y en caso de inflamación pueden aumentar penetración, pero no alcanza concentraciones significativas
 60% unión a las proteínas del plasma.
Metbolismo y excreción:
 20 a 30% es biotransformado a metabolismo de escasa actividad antimicrobiana.
 60 a 80% de excreción por secreción tubular activa bloqueado por Probenecid.
 Disminuye en recién nacidos debidos al desarrollo incompleto de su función renal.
Toxicidad:
 Las cefalosporinas en animales son seguras. Amplio índice terapéutico.
 En humanos: riesgo de nefritis intersticial.
 Existen interacciones
Antibióticos: aminoglucósidos. (gentamicina)
Diuréticos tales como la furosemida o al ácido etacrínico.
 Aumenta las probabilidades de nefro toxicosis.
 En humanos 5% de reacciones de hipersensibilidad. Se da reacción cruzada entre ambos tipos de antibióticos.
Usos clínicos.
 Antibióticos de segunda elección en infecciones por organismos resistentes a otros antibióticos. Se podría tener cepas multi
resistentes que son dañinas y patógenas, no se recomienda 3 y 4ta generación
 Principales indicaciones de las cefalosporinas:
Infecciones de las vías respiratorias bajas: neumonías y bronconeumonías por gram-: klbsiella, bordetella o E. coli.
Infecciones urinarias por gram-: Proteus, e.coli y Klebsiella.
Infecciones del tejido tegumentario: piodermitis, artritis, heridas quirúrgicas contaminadas con gérmenes gram-, o gram+
resistentes a otro betalactámicos.
Mastitis sépticas por estafilococos o coliformes.
Metritis sépticas: yeguas: tratamientos de metritis producidas por E. coli, klebsiella o streptococcus zooepidemicus.
Clase 31
Antibióticos macrólidos y lincosamidas
MACRÓLIDOS
Constituyen a un grupo de antibióticos que contiene en su
estructura general un gran anillo lactona de 3 a 15 átomos de
carbono, 1 o 2 amino azucares unidos a su estructura central
y a veces cadenas lateral hidrocarbonada, se conocen dentro
de este grupo a la eritromicina, espiramicina (superior
derecha), la claritromicina, la tilosina (inferior derecha),
siendo las eritromicina y la claritromicina antibióticos de uso
humano la espiramicina y la tilosina son antibióticos
exclusivamente de uso veterinario.
Antibióticos macrólidos: eritromicina: espiramicina, tilosina,
tilmicosina.
Se caracteriza por tener un similar espectro de actividades, es
decir, son activos a gram+ principalmente aquellos gérmenes
resistentes a penicilinas y otros antibióticos como a tetraciclina y en particular tiene eficacia a estafilococo resistente a penicilina, la
resistencia es cruzada entre ellos, el mecanismo de acción es similar, inhiben la síntesis proteica a nivel de la subunidad ribosomal 50
s, son fármacos con débil toxicidad y buena tolerancia cuando se administra por vía oral.
 Actividad G (+) R penicilina y TTCS – Staph.
 R cruzada entre ellos.
 Inhibición de síntesis proteica (ribosomas).
Los macrólidos actúan como agentes bacteriostáticos o bactericidas
dependiendo de la concentración y de la sensibilidad de los
gérmenes, a gérmenes muy sensibles son bactericidas. Su eficacia
también depende del pH y en la medida que aumenta el pH su
eficacia puede ser mayor pudiendo ser bactericida en condiciones
adecuadas.
Tenemos la estructura de un
ribosoma bacteriano donde la
parte de abajo es la subunidad
ribosomal 30S y el circulo grande
es la 50S con la plantilla de ARNm
que trae los codigos para adicion
de aminoacidos que da origen a la proteina que va a sintetizar la bacteria. El mecanismo de
accion de los macrólidos es bloquear la sintesis proteicas de los microrganismos fijandose a la
subunidad ribosomal 50s; bloquean la fase de translocación y con ellos la formacion de la cadena
de peptidos; el aminoacido que esta en el sitio A de la reaccion de trasferasa no se desplaza al sitio P por inhibicion de la
peptidiltransferasa.
La union de los aa hacia la cadena polipeptidica es catalizada por la enzima peptidiltransferasa y se dice entonces que tanto los
macrólidos, lincosamidas y anfilicoles entre ellos clorafneicol y florfenicol inhiben la enzima peptidiltransferasa.
FARMACOCINETICA
Los preparados comerciales para el uso en animales se caracterizan por ser
formas basicas ya sea de eritromicina, espiramicina, tilosina para la
administracion por via oral o parenteral, los monogastricos tienen buena
absorcion a nivel del intestino delgado en administracion por via oral, en la
administracion intramuscular de eritromicina y tilosina logra concentraciones
maximas entre 1 a 3 horas posteriores a la administracion y permenece en el
organismo y a las 12
horas se encuentran el
25% de concentracion
maxima en bovinos con el 10% de concentracin maxima en perros. Por su alta
liposolubilidad tienen ingreso a tejidos corporales y adicional a ello tienen la
capacidad de ingresar a los fagocitos por lo que ejercen eficacia frente a
patogenos intracelulares.
Los macrolidos son farmacos altamente liposolubles y que estan en su forma no
ionizada en el plasma por el hecho de ser antibióticos de carácter basicos por lo
que tienen muy buena difusion hacia los tejidos lograndose concentraciones
mucho mas que en la sangre y de ahí el alto volumen de distribucion y asi por
ejemplo para eritromicina el valor de distribucion es de 1,5(L/Kg); en lo que refleja una amplia distribucion hacia la grasa corporal. En
cuanto a la vida media tambien existe una relacion con el volumen de la distribucion y la vida media de eliminacion porque
solamente la fraccion libre que esta en la sangre es la que se elimina a traves de las vias biliar o renal por lo tanto tiene vida medias
prolongadas y a medida que aumenta el volumen de distribucion la vida media es mas alta, como se puede comparar la vida media
de la eritromicina con la de espiramicina.
Relacion de concentracion de tejidos/concentracion plasmatica TEJIDO O FLUIDO ERITROMICINA*
(se divide concentracion en tejido vs la plasmatica para sacar este Leche 3-5
indice) cuantas veces la concentracion plasmatica, por ejemplo, Bilis 2-3
en leche las concentraciones son 3 a 5 veces superiores a las del Fluido bronquial 1+
Pulmón 5
plasma.
Fluido pleural 2+
Eliminacion: Fluido ascítico 0.5
Saliva 1
Hueso ....
Músculo 0.5
Hígado,Bazo,Riñón 3-5
Secresiones pancreáticas 0.25
Próstata 2
Secresión prostática 4
Secresiones uretral y vaginal 1+
Fluido cerebro-espinal 0.1
Humor acuoso ...
Tejido fetal (humano) 0.1

**60% metabolizado en higado es en el caso de la eritromicina


**por liposoluble experimenta el ciclo enterohepático
Efectos adversos:
Eritromicina.
 Oral: nauseas, vomitos o diarrea (pueden ser graves en equinos, esta contraindicado).
 Intramuscular: irritante pueden provocar dolor.
 Intravenosa: tromboflevitis (administracion rapida o gran cantidad de farmaco).
 Inhibidor de citocromo P450. Puede interferir en el metabolismo de otros farmcos que se administran junto a la
eritromicina.
Usos clinicos:
Eritromicina.
 Segunda eleccion en infecciones por bacterias G+ que se han hecho resitentes a la accion de antibioticos betalactamicos por
ejemplo u otros tipos de antibioticos.
 Cuadros de neumonia y mastitis por altas concentraciones en tejidos pulmonar y mamario.
 En medios alcalinos aumenta eficacia de macrolidos contra gram – se utiliza en infecciones por germenes sensibles
Tilosina.
 Efectiva contra mycoplasma en aves, terneros (neumonias), ovejas y cabras.
 Disenteria porcina.
 Metritis – mastitis por cocos gram+. Dado que logran altas concentraciones tambien en la glndula mamaria y en el organo
reproducto en la hembra bovina.
LINCOSAMIDA
Lincomicina – Clindamicina – Pirlimicina
 Bacteriostaticos, o sea, detiene crecimiento de la poblacion bacteriana, pero no la destruye.
 Subunidad 50s es su mecanismo de accion.
 Inhiben peptidil transferasa. Se impide la adicion de aa a la cadena polipeptidica en formacion
porque se inhibe la fase de traslocacion. Son un grupo de antimicrobiano que comparten
caracteristicas estructurales y farmacologicas similares.
 La lincomicina es un producto de origen natural, obtenido del actinomicete del suelo,
posteriormente por modificaiones de la estructura la lincomicina dio origen a la clindamicina
que se diferencia de su antesesora solamente porque tiene un atomo de cloro
Espectro antimicrobiano reducido gram +.
 Staphylococcus aureus, estreptococcus pyogenes, corynebaterium, bacillus anthracis, clostridium.
 Mycoplasma, actinomycetes, nocardia.
 Toxoplasma.
o Resistencia cromosomica.
o Cruzada entre linco, dinda y pirlimicina.
o Tambien puede extenderse a macrolidos.

FARMACOCINETICA.
 Comuesto basico liposoluble PKa 7,6. (alcalino) buena capacidad de difusion hacia los tejidos corporales.
 Buena absorcion oral (monogastrico y hombre).
 Cmax: 2 a 3 horas luego de administracion oral de lincomicina (absorción disminuye en presencia de alimento).
 75 min luego de administracion clindamicina (alimento no perturba absorcion oral).
 Distribucion amplia en organismo (secreciones respiratorias, liquido pleural, tejidos blandos, huesos y articulaciones). Como
la clindamicina, pilimicina, lincomisina.
Usos terapeutico:
 Perros y gatos; infecciones estafilococicas cronicas e infecciones agudas por anaerobios.
 Como se acumulan en huesos: osteomielitis, artritis infecciosa. Infeccioens gram +.
 Infecciones superficiales de la piel como dermatitis por estafilococos
 Absceso y enfermedad periodontal por cocos gram + o bacterias anaerobias.
 Cerdos: disenteria y mucoplasma.
 Aves: enfermedad respiratoria cronica
 Bovinos: mastitis por estafilococos y estreptococos.
 Caballos: contraindicados. Produce disbiosis en la flora digestiva que puede ser fatales.
 Efectivas contra bacterias gram + anaerobicas y contra mycoplasma pero a diferencia de los macrolidos son ineficaces
contra bacterias gram – en general estos farmacos se utilizan en las especies menores.
Efectos colaterales y toxicidad.
 Oral: toxica en herviboros, producen disfunciones gastrointestinales (diarreas con colitis hemorragicas en caballos),
tambien en conejos y rumiantes en general.
 Lincosamidas tiene propiedades bloqueadoras neuromusculares y se debe tener en cuenta este hecho ya que potencian los
efectos bloqueadores neuromusculares de los anestesicos generales
 No usar asociados a macrolidos, cloranfenicol o florfenicol porque se interfieren (comparten el mismo sitio y mecanismo de
accion).
ANTIBIOTICOS AMINOGLICOSIDOS.
Son un grupo de antibacteriano que comparten caracteristicas quimicas y
farmacologicas comunes, quimicamente son aminoazucares de carácter
basicos hidrosolubles y altamente polares que tienen dificultad para a
travesar la memebrana biologica por lo tanto no se absorben cuando se
administran por via oral y no difunden hacia el liquido cerebro espinal, se
unen en un bajo porcentaje a las proteinas del plasma y su difusion esta
limitadamente hacia el LEC, no son biotransformadas a nivel hepatico y se
excretan por via renal a traves de la filtración glomerular. Un factor importante que limita su accion terapeutica es la toxicidad, la
mayoria son nefrotoxica o producen ototoxicidad por lo que hay que ser cuidadosos en la duracion del tratamiento en especial en
aquellos pacientes que tengan alteraciones renales.
La estructura general de los aminoglucosidos estan formados por un nucleo
de dexosa denominado como aminociclitol al que se unen mediante enlaces
glucosidicos dos o mas grupos de aminoazucares, esta estructura quimica las
confiere un carácter basico actuando como bases debiles polares con
carácter policationico a pH fisiologico.
Epectro y mecanismo de accion:
Espectro:
 Estreptomicina: gram + y aerobias.
 Pasteurella, salmonella, shigella, klebsiella, proteus, algunos
gram+ estafilococo.
 Gentamicina: gram+ y aerobias.
 E. coli, klebsiella pneumoniae, salmonella, proteus, pseudomna aeruginosa.
 No son considerados de alto espectro sin embargo su uso clinico esta orientado principalmente en infecciones por
germenes gram - . Algunos de ellos tal como la gentamicina y la amikasina son efectivas frente a Pseudomona aeruginosa,
sin embargo todos presentan una baja eficacia frente a microrganismos anaerobicos. Sobre los germenes sensibles los
aminoglucosisos generalmente son bactericidas siendo susceptible las bacterias en multiplicacion activa. La actividad de
antibiótico es baja contra microrganismo anaeróbicos o aeróbicos facultativos en condicion d eanaerobiosis y muy limitada
contra bacterias gram +.
Mecanismo de accion.
Son carecterizados por una rapida actividad bactericida que actuan
por medio de la inhibicion irreversible de la sintesis de proteina y la
alteracion de la transduccion del ARNm a nivel ribosomico. El
evento inicial esta representado por la difusion pasiva a traves de
canales hidrofilos formados por las proteinas de los poros de la
membrana externa de las bacteria gram – lo que determina una
acumulacion en el espacio periplasmico, luego la molecula es
transportada activamente a traves de la membrana citoplasmatica
hacia el interior de celula bacteriana por un medio de mecanismo
dependiente de oxigeno, es decir, es energia dependiente, debido a que el transporte activo es dependiente de oxigeno, las
bacterias anaerobicas son resistentes a los aminoglicosidos despues del transporte de la membrana citoplasmatica los aminoglusidos
se unen a los ribosomas e interfieren a la sintesis de proteina, ademas alteran la membrana del germen facilitando la penetración
del antibiotico, la sintesis de proteina es inhibida por los aminoglicosidos por almenos tres mecanismos, 1ero interfiriendo con la
iniciacion del complejo durante la formacion del peptido, 2do produciendo una lectura erronea del codigo genetico contenida en el
ARN mensajero por lo cual se introducen aa anormales en la cadena polipeptidica en formacion sintetizando proteinas carentes
funcional para la bacteria y 3ero producen la separacion de polisomas en monosomas no funcionales.
Resistencia:
 Inactivacion enzimatica, las bacterias pueden generas enzimas acetilasas que acetilan los grupos aminos o fosforilasa que
fosforilan un grupo de hidroxilo modificando de este modo la estructura del aminoglucosido por lo tanto no tienen sitio de
union y no son reconcidos por sitios de union a nivel de los ribosomas por lo que pierden su eficacia.
 Alteraciones en la estructura de proteinas de membrana que impiden la penetracion del antibiotico al interior de la bacteria
 Acetilacion NH2.
 Fosforilacion OH ( fosforilasa).
 Alt. Penetracion.
R. cruzada: entre los miembro del grupo.
 Gentamicina R todo en el grupo, es compartida por todos los miembros del grupo
 Neo, kana, dehidroestreptomicina, no siempre es compartida para gentamicina.
FARMACOCINETICA
Son farmacos altamente polares y poco liposolubles, por lo que se administra
por via oral no se absorve ni alcanza concentraciones significativas, por lo
tanto, la principal via es la parenteral, si se administra por via intramuscular se
logra niveles eficaces alrededor de los 30min posterior y concentraciones
maximas se alcanzan en 1 hora, en el plasma se unen en grado bajo a las
proteinas del plasma, de un 25% en la estreptomicina a un 50% en la
neomicina. Se distribuye al liquido extracelular logrando concentraciones
iguales a la del plasma en el liquido peritoneal y liquido sinovial, tienen una
elevada afinidad en los tubulos renales por lo que tienden a concentrarse a
nivel de ese tejido, siendo la neomicina la mayor afinidad tiene logrando concentraciones por periodos prolongados de 90 dias, en
cambio en el resto de los tejidos son alrededor del 25 al 50% de las concentraciones en el plasma, su principal via de eliminacion es
por via renal bajo su forma activa dado que no son metabolizadas a nivel hepatico, hay una fraccion importante que se elimina a
traves de la leche sobre todo en animales que estan en lactancia, su vida media es de 1 a 2 horas y producto de que no se acumula
en los tejidos puede determinar un aumento en la frecuencia de administracion para mantener niveles sanguineos utiles.
USOS CLINICOS
Están especialmente indicados en infecciones de bacterias gram –
anaerobica como E coli, salmonella, pasteurella, pseudomona, pero
debido a su elevada afinidad por las vias urinarias se le indica en el
tratamiento de infecciones urinarias a germenes sensibles
principalmente a Gram– como E coli, proteus o pseudomona, en cuanto a
la esteptomicina es eficaz en el tratamiento de mastitis, metritis,
enteritis, cistitis y septicemia por coliformes, es tratamiento de eleccion
por infecciones por leptospiras que se administra por dosis unica por via
intramuscular de 25 mg/kg , en el caso de la neomicina es un
antimicrobiano de uso topico para el tratamiento de infecciones a nivel
de piel y mucosas, asi existen unguentos de uso a nivel de piel o colirios que contienen neomicina para el tratamiento de infecciones
a nivel ocular o a nivel del oido, tambien existen formilaciones para la administracion oral para el tratamiento de infecciones
entericas gram - , existen formulacion de neomicina mas penicilina para el tratamiento de mastitis los cuales vienen en ungüento
intramamario, en el caso de la gentamicina se utiliza para el tratamiento de de infecciones urinarias de Porteus, klebsiella,
pseudomona, su eficacia aumenta si se utiliza un alcalinizador urinario frente a infecciones enterobacter, debido a que logra altas
concentraciones en el iquido articular y peritoneal se ha utilizado en el tratamiento de artritis y peritonitis por coliforme tambien
existen formulaciones antidiarreicas que contienen gentamicina para el control de infecciones entericas por gram– y existen
formulaciones en forma de pomada para el tratamiento de quemaduras infectadas por pseudomona.
Es de alto costo por lo que se utiliza en infecciones graves por gram-, principalmente se ha
utilizado en la especie equina para el tratamiento de endometritis de yegua por
pseudomona y klebsiella, también ha tenido eficacia para el tratamiento de la septicemia o
neumonía del potrillo. Se ha visto que existen una asociación sinérgicas con la penicilinas
dados que estas al destruir la pared microbiana ayudan a la penetración del antibiótico al
interior de la bacteria para producir su efecto bactericida, sin embargo, cuando se
administra con otros antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas a nivel del ribosoma
generalmente los efectos son antagónicos y no se logra ninguna ventaja al asociar estos
antibióticos.
Efectos adversos.
 Nefrotoxicidad.
 Daño en las celular de los túbulos proximales del riñón, siendo la gentamicina la más nefrotóxica
 Ototoxicidad: es reversible en los estados iniciales, pero pueden producir daños permanentes si progresa en cierto tiempo
 Destrucción de las células sensitivas de las cóclea.
 Destrucción de las células sensitivas del aparato vestibular.
 Los aminoglucósidos pueden producir bloqueo neuromuscular de tipo competitivo que produce parálisis muscular y apnea,
por lo tanto, este efecto puede potenciar el efecto de relajante muscular de anestésicos generales y los relajantes
musculares, si no se previene a tiempo puede terminar en paro:
 Respiratorio.
 Cardiaco.
 En caso de intoxicación el tratamiento consiste en aplicar ventilación artificial y administrar una solución de gluconato de
calcio al 10% por vía intravenosa. Estos efectos están relacionados con el tipo de antibiótico, la concentración máxima, la
duración de los niveles plasmáticos, la duración de la terapia, el estado de hidratación del paciente y la funcionalidad r enal.
Clase 32
Antibióticos de amplio espectro= tetraciclinas y anfenicoles
Son compuestos de origen natural o semisintético que se han obtenido de
diversos actinomicetos del suelo como son el caso de la clortetraciclina que se
obtiene del sterptomyces aurofaciens en tanto la oxitetraciclina se obtiene de
la stroptomyces rimous, posteriormente el conocimiento de la estructura
química de la clortetraciclina, se obtuvo por síntesis química a la tetraciclina y
las demás tetraciclinas sintéticas, doxiciclina, minociclina, entre las más
importantes tetraciclinas de uso veterinario, se caracterizan por ser
anfóteros, es decir, son estables de un amplio rango de pH y pueden, según
las condiciones de pH, comportarse como acido o base.
Las tetraciclinas son consideras de alto espectro tanto gram+ como gram– ya
sea aeróbico como anaeróbico.
Son antibióticos de tipo bacteriostáticos, su mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis de proteína a nivel de la sub unidad
ribosomal 30s de la célula bacteriana, para ejercer su acción deben incorporarse a través de la bacteria y esto lo hacen ya sea por un
mecanismo de difusión o de transporte activo, una vez a través de la bacteria se unen a la subunidad ribosomal 30s donde bloquea
la unión del ARNt al complejo del ARNm ribosomal con ello se impide la incorporación de aminoácidos a la cadena polipeptídica de
formación y se detiene el proceso de síntesis de proteína para la bacteria, la resistencia es transmitida por plásmido esta se produce
por dos mecanismos, 1ero disminución de la incorporación o del transporte activo de la Tetraciclina al interior de la bacteria o bien
la bacteria crea bombas de eflujo que sacan el antibiótico desde el interior hacia el exterior de la bacteria y con ellos se produce la
resistencia microbiana.

FARMACOCINÉTICA
Absorción
 Oral: monogástrico
 Variable clortetraciclina – oxitetraciclina - tetraciclina 60% - 78%
 Doxiciclina 90 – 100% ya que es más liposoluble
 Cationes divalentes (Fe, Ca, Mg): quelatos son compuestos insolubles con las tetraciclinas, que impiden su absorción y
producción de lácteos. Ocurre a nivel digestivo.
 Doxi y minociclina<
 Parenteral: irritante local. Por lo que deben administrarse formulaciones especiales para el uso inyectable.
 Intravenosa: si cae fuera de la vena puede causar flevitis.
Distribución.
 Unión a proteínas: dependiendo del tipo de tetraciclina
 Clortetraciclinas 50% a 70%
 Oxitetraciclinas Tetraciclinas 20% a 25%
 Doxitetraciclina de 25 a 30%
 Tetraciclinas 25% a 30%
 Minociclina en 80%
 Tiene buena penetración en los fluidos y tejidos del cuerpo, encontrándose a nivel del cerebro y liquido pleural
 Hígado – medula ósea – células retículos endoteliales – bazo – huesos y dientes. Como consecuencia de la afinidad por el Ca
en animales jóvenes las tetraciclinas se fijan en osificación activa en los dientes en que se ven en fase de crecimiento.
 Placenta a feto y alcanzan concentraciones significativas en la sangre fetal además del líquido amniótico.
Excreción: sin cambios.
 Renal: filtración glomerular. Siendo afectados en caso de alteración o enfermedades renales
 Doxi: > biliar = heces, se aprovecha para utilizarse en tratamiento en pacientes con problemas renal.
 Todas las tetraciclinas se eliminan a través de la leche.
 Son removidas desde la sangre por el hígado donde son concentradas luego excretadas a través de la bilis hacia el intestino
donde experimental al recirculación enterohepática.
 La ruta principal es la vía renal.
 Cerca de un 10 a un 20 % se elimina por la heces independiente de la vía de administración
Efectos colaterales.
Si se administra por vía oral en polvo tetraciclinas que vienen en capsulas, el polvo es irritante por lo que puede producir irritación
de la mucosa bucal y de la mucosa del esófago del estómago llegando a producir estomatitis, gastritis, glositis; también sobre le
musculo puede ser irritante por lo que se recomienda no administrar más allá de 10 ml de la solución inyectable por cada sitio y
principalmente a nivel de la zona del cuello, en tratamientos prolongados se vía oral o parenteral se pueden producir cuadros de
sobreinfección producto de la alteración de la flora ruminal en los rumiantes o de la flora del ciego a nivel de monogástrico en
especial del equino por lo que los tratamientos de TTC en equinos debe ser acotado a una duración máxima de alrededor de 5 a 7
días. En caballos en fina sangre de carrera se ha descrito que inyecciones intravenosa por periodos prolongados puede producir
alteración hepáticas con infiltración de grasa y alteraciones en enzimas hepáticas, debido a que las TTC se acumulan en el riñón no
son recomendable en pacientes con insuficiencia renales, en humanos se ha descrito el fenómeno de Fanconi por el mal uso de TTC
en mal estado de conservación y que se observó degeneración de la mucosa tubular, debido a la afinidad por el Ca tienden
acumularse en el hueso y diente, en los dientes producen alteraciones en la matriz del diente dando una coloración anormal primero
se conoce como la enfermedad del diente rosado y se debe a que se aplicó TTC a la madre o sustitutos a la leche que se utilizaron
antimicrobiano para lograr un efecto de conservación de sustituto esto desemboca en caries y ruptura de dientes, además
disminuye la organización del hueso y detiene el crecimiento de huesos largos.
Usos clínicos:
 Primera elección para brucelosis, leptospirosis, clamidiosis, borreliosis, ehrlichiosis, listerosis y Riketsiosis.
 Tratamiento infecciones mixtas. (gram + o gram-)
 Infecciones respiratorias inferiores: Pasteurella multocida, Haemophilus pleuropneumoniae, Infecciones por clostridios.
Grupo de fármacos que comparten características químicas y antimicrobianas
similares, la diferencia entre ellos en su toxicidad y la acción sobre bacterias
resistentes. A este grupo permanece el cloranfenicol, florfenicol y tianfenicol.
Florfenicol es el que se utiliza en medicina veterinaria, el más antiguo de ellos es el
cloranfenicol que fue descubierto en el año 1947 desde muestras obtenidas desde
Venezuela y al hongo que la producía se le denomino Stepromyces venezuelae,
químicamente el cloranfenicol está constituido por un anillo nitrobenceno unido a
una cadena lateral de ácido glicloroacético, es un polvo poco soluble en agua,
estable a pH entre 2 y 9 por lo que generalmente si se administra por vía oral no se
deteriora por los jugos digestivos, en cuanto a espectro de actividad el cloranfenicol
es un fármaco bacteriostático y bastante espectro frente a bacterias gram + y gram – además de ejercer eficacia sobre clamidias y
rickettsias, son resistentes a micoplasma y no tienen actividad frente a la Pseudomonas.
Sensibles:

 Inhibe síntesis proteica de subunidad 50S peptidil transferasa.


 Resistencia.
 Cloranfenicol, acetil transferasa.
 Baja permeabilidad pared celular de la bacteria.
 Inactivación por nitrofenol reductasa.
Inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad ribosomal 50s donde inhibe la actividad de la enzima peptidiltransferasa
impidiendo la transferencia a nivel del aminoácido desde el sitio aceptor al sitio P o receptor por medio se detiene la elongación de
la cadena polipeptídica en formación. En cuanto la resistencia, las bacterias se hacen resistentes a la acción del cloranfenicol
acetilando un grupo hidroxilo en la cadena lateral el ácido diclorocetico y con ellos entonces el cloranfenicol al estar acetilado no
ejerce su actividad antimicrobiana, otro mecanismo es que puede inactivar el grupo nitro unido al anillo benceno por acción de una
nitrofenol reductasa y otro mecanismo es por la disminución de la permeabilidad de la pared celular de la bacteria que impide
entonces el ingreso del antibiótico al interior del citoplasma bacteriano y no alcanza le sitio de unión a nivel de los ribosomas.
FARMACOCINETICA
En cuando se administra por vía oral la absorción es rápida en monogástrico
alcanzando niveles sanguíneos útiles a los 30 min y los niveles de concentración
máxima se alcanza a los 2 horas de digestión, en algunos casos se administra como
salpamitato para retardar la absorción y obtener niveles sanguíneos más
prolongados con el fin de reducir la frecuencia de administración, cuando se
administra por vía parenteral generalmente se administra un sal succinato y que
logra una rápida absorción alcanzando concentraciones útiles a los 15 a 30 min
posterior a la inyección intramuscular, en cuanto a su características de distribución
por ser un fármaco liposoluble y no esta ionizado al pH del plasma por el hecho de
que es estable en un amplio rango de pH de 2 a 9 se une de un 30 a 40% de proteínas del plasma y se distribuye a través de todos los
líquidos y tejidos corporales alcanzando concentraciones efectivas a nivel de cerebro, humor acuoso, atraviesa la placenta
alcanzando concentraciones eficaces a nivel significativa a través del feto y líquido amniótico, se concentra en el hígado y se excreta
vía biliar en altas concentraciones y posteriormente alcanzas las heces y a nivel intestinal puede experimentar el fenómeno de
recirculación enterohepática lo que contribuye a prolongar sus niveles sanguíneos, también se excreta de forma importante a través
de la leche en animales en lactancia, por lo que el volumen de distribución es superior a 1L/Kg.
El cloranfenicol experimenta reacciones metabolicas en fase dos que consiste en
conjugaciones con ácido glucuronico que inactivan al antibiotico, en caso de los rumiantes
si se administra via oral el cloranfenicol es reducido por la flora ruminal que reduce el
grupo nitro y con ello se pierde su actividad antibacteriana, en cuanto a la vida media de
eliminacion es variable dependiendo de la especie y va de 5 a 6 horas en el gato debido a
que esta especie tiene mala conjugacion con acido glucoronico, en cambio en el caballo
tienen un sistema muy activo de conjugacion por lo que la vida media de este especie es
de 1 hora. Se excreta principalmente por via biliar hacia el intestino donde experimenta
una fraccion realiza el ciclo enterohepatico, es decir es rebasorbido para pasar nuevamente a la circulacion sanguinea y reditribuirse
al restos de los tejidos, una fracion que constituye del 5 al 10% se elimina de forma activa como droga original y que se elimina a
traves de la orina el restro se elimina de forma conjugado.
Efectos adversos:
 Depresión de medula ósea en seres humanos.
 Se describe cambio en la sangre periférica con panleucopenia, trombopenia y aplasia de la medula ósea. Produce una
anemia plástica por unión irreversible de la producción de la medula ósea inducida por cloranfenicol, aunque es
relativamente rara es un efecto secundario a menudo mortal, por esta toxicidad es que se prohíbe el uso del cloranfenicol
en medicina humana y en medicina veterinaria principalmente en animales de producción
 Hipersensibilidad.
 Usos clínicos: limitados formulaciones para uso tópico como son colireos para el tratamiento Infecciones oftálmicas y otro
otológicas para tratamiento de infecciones a nivel del oído.
Del conocimiento de las limitaciones presentabla el cloranfenicol
sobretodo a la anemia plastica era atribuirle al grupo nitro unido
al anillo benzeno y de la resistencia que generaba las bacterias al
acetilar al grupo hidroxilo de la cadena del acido dicloroacetico
se modificio la estrucutra del cloroamfenicol cambiando el gupo
nitro por uno metil sulfonil con lo cual se evitaba el efecto de la
anemia plastica y para las bacterias que se hacia resistente al
cloranfenicol se hizo una modificacion de la estrucutra de la
cadena latera y se introdujo un atomo de fluor en vez del grupo
hidroxilo unido a la cadena de ácido dicloroacetico por ello dio
origen al florfenicol que se caracteriza por tener presencia de
fluor que disminuye la susceptibilidad a la floranfenicol al acetil
transferasa bacteriana, las bacterias que eran resistentes al
floranfenicol se vuleven sensibles, el reemplazo del grupo nitro reduce la probabilidad de producir anemia plastica en humanos por
lo tanto, se disminuye su toxcicidad, se le aumenta la potencia antibacteriana dado que las dosis son menores a las dosis del
cloranfenicol sobre todo las concentraicones minimas inhibitorias el mecanismo de acción es similar al cloranfenicol, pero el
espectro antimicrobiano es ligeramente mayor e incluso con actividad sobre bacterias que eran resistentes al cloranfenicol, el
floranfenicol es mas usado en medicina veterinaria en especial en animales mayores y produccion acuicola.
FARMCACOCINETICA
en las características de absorción hay que decir en primer lugar para animales
mayores existen formulación inyectable de cloranfenicol al 30% y que luego de
la inyección intramuscular su absorción es del 90 al 100%, en peces existen
una formulación para uso oral a través del alimento y se han determinado un
porcentaje de biodisponibilidad equivalente al 95% en cuanto a su distribución
por ser un fármaco altamente soluble en lípidos y que tiene un estabilidad en
un amplio rango de pH por lo tanto no está ionizado al pH del plasma por lo
que tiene un amplio volumen de distribución producto de su amplia
difusión hacia los tejidos, en bovinos se ha visto que su unión a
proteínas es bajo no mayor al 30% es por ello que se puede alcanzar
concentraciones significativas a nivel del pulmón, corazón, páncreas,
musculo esquelético, bazo, liquido sinovial, ojo.
Experimenta metabolitos oxidativos por acción citocromo P459 donde
se han identificado 4 metabolitos producto de la oxidación de las
moléculas del florfenicol dando origen a monocloroflorfenicol,
florfenicol alcohol, florfenicol ácido examico y el metabolito principal
que se utiliza como residuo marcador la florfenicolamina, tanto el florfenicol como los metabolitos se excretan activamente a través
de la orina es decir de un 63 a 71% de la dosis administrada se elimina a través de la orina y la diferencia se excreta por vía biliar a
través de las heces.

Clase 33
Fármacos antimicóticos o antifúngicos
Poseen acción terapéutica para el tratamiento de las infecciones causadas por
hongos o conocidas como micosis, se puede clasificar de tipo localizada o
generalizada las localizadas pueden ser de características más superficiales y
que pueden ser tratadas con antimicóticos de tipo tópicos, aunque también
existen antimicóticos de administración general o sistémicas que pueden ser
útiles para el tratamiento de estas micosis un ejemplo de estas pueden ser las
dermatofitosis, hongos que afectan a la piel conocidas como las tiñas,
infecciones causadas por malacecia o por cándida y luego en las generalizadas tenemos a las causadas por hongos como aspergillus,
estreptococo o histoplasma se deben administrar por infecciones generalizadas por los periodos más prolongados que pueden
causar mayores efectos adversos en los animales. La estructura de los hongos hay que tener diferencia con las células animales
dentro de estas tenemos la pared celular es en base quitinas esto se diferencia con la pared celular que se conforma de péptido
glucano en caso de la bacteria y respecto a la membrana celular las células del hongo está presente el ergosterol en vez del
colesterol en células animales, se convierten en un sitio blanco de mucho utilidad para la acción de antifúngicos al igual que la
quitina que va a ser el sitio entonces donde van actuar los antimicóticos, tenemos efectos fungicidas que causa la muerte del
organismo y fungistático que detiene el crecimiento.

Podemos observar a nivel superior la acción de amphotericina se une al ergosterol y ahí va a formar poro mediante los cuales se
alteran toda la permeabilidad celular se permite la salida de distintas macromoléculas, iones al extracelular y lo que conlleva a la
muerte de esta célula fúngica. Por otro lado, tenemos la griseofulvina se une a los microtúbulos lo que hace es que desorganiza los
microtúbulo y con esto no permite el ensamblaje del huso mitótico alterando el proceso mitótico celular del hongo, la flucitosina
impide la síntesis de ADN y ARN y hacia el lado izquierdo podemos ver la terminafina va actuar sobre la enzima de la
escualenoperoxidasa y con esto va a inhibir la síntesis del ergosterol que mantiene la estructura de la membran fúngica y por lo
tanto va a alterar la estructura llevando a la muerte de la célula. Los asoles como el quetoconazol lo que hace es causar la inhibición
de la enzima esteroldesmetilasa y con esto influye la síntesis posterior del ergosterol y lleva a una inhibición del crecimiento del
hongo, las echinocandina que inhiben la síntesis te los betaglucanos, se fragmente la pared celular del hongo y lleva una
inestabilidad osmótica de la célula con el medio provocando la muerte.
En función de la dosis se puede comportar como fungistático o fungicida, es un
macrólido y polieno en función de su estructura química de los doble enlaces y del
anillo lactona de 12 a más átomos mediante el cual se conforma su estructura. Se
une de manera irreversible al ergosterol que mencionábamos al principal ergosterol
de la membrana en el caso de las células fúngicas de lo cual se diferencia de las
células animal en donde le principal esterol de la membrana es el colesterol, se dice
que la acción de este antimicótico es de tipo selectiva ya que va a actuar
únicamente sobre el ergosterol de la célula fúngica, se une a la molécula, se altera la
permeabilidad celular, se forman poros los cuales salen distintos iones entre ellos K
se van a perder iones y van altera el metabolismo dela célula y llevan la muerte
celular.
FARMACOCINETICA
Mediante via oral solo es eficaz frente a hongos que esten acentando en la luz del intestino. Es irritante por lo que se prefiere la via
endovenosa dentro de las aplicaiones parenterales. Se elilmina por la
orina por un periodo extenso de tiempo.
Les efectos adversos se pueden clasificar ccomo inmediatos o efectos
adversos de toxicidad mas lenta como se puede mencionar. Dentro de
los efectos de inico mas rapido pueden ser la tromboflebitis la
ocurrencia de tipo anafilactica, la presencia de fiebre, sudoracion,
nauseas vomitos o cefaleas. Dentro de los efectos toxicos mas lentos
que se porduce accion mas prolongada durante el tratamiento lo mas
importante esta la nefrotoxiicdad,mas e 3 a 4 semanas de tratamiento,
puede ocurrir porque se puede unir al colesterol de las membranas de
las celulas tubulares alterando la permeabilidad produciendo la
perdida de distintos minerales.
Se utliza en
general contra
infecciones sistemicas contra muy desiminadas, en riesgo la vida del paciente,
se utliza como tratamiento inicial para disminuir con mayor rapidez la carga
fungica y despues se puede sustituir farmacos del gurpo de los asoles, no tiene
accion antibacteriana.
NISTATINA
- Macrolido polieno
de tipo topico.
- Fungistatico y fungicida a
dosis elevadas
- Se une al ergosterol,
formara canales ionicos o poros que permiten la salida de iones desde el inteiror
de la celula
- Puedo asociarse con antibioticos como la meomicna o antinflamatorios.
GRISEOFULVINA
 Antibiotico no
poliemico,
sistemico.
 Destruye el ensamblaje del huso mitotico.
 Juega un rol antagonico en la sintesis de la quitina de la pared
celular.
 Activa a dermatofitos, hongos que afectan la piel.
 Va a
tener

indicaciones terapeuticas en dermatofitosis producida por


hongos con distintas localizaciones del cuerpo, zona abdominal,
inguinal e incluso en uñas.
 Es insluble en agua.
 Alta difusion en tejidos.
 Puede producir nauesas, vomitos, diarreas, hipersensibilidad.
 Se debe considerar un efecto inductor enzimatico, favorece le metbolismo al administrarse con farmacos anticoagulantes
como la guarfarina o anticonceptivos orales.
Aveces se utiliza en conjunto con antibacterianos de tipo topico como son la neomicna
y la bacitricina como el caso de la crema.
FLUCITOSINA
 Pirimidina fluorada.
 Es captada por la cleula
del hongo y metabolizada,
genera el metabolito 5
fluororacilo el cual se une
al ARNm, desnaturaliza la
hebra y va alterar toda su
funcion generando
proteinas erroneas para el funcionamiento de la celula.
 Ademas se genera otro metbaolito que van a inhibir la sintesis de ADN.
 Se puede asociar con la anfoterisina b ya que puede asociar la
permebilidad de la célula para la fruccitosina, se puede asociar con itroconasol.
 La fruccitosina se puede administar via oral en perros y gatos.
 Puede potenciar la insuficiencia hepatica y renal, puede geranar vomitos, nauseaas o diarreas.
TERBINAFINA
 Es del grupo anquilaminas sinteticas.
 Antifungico con propiedades sistemicas.
 Utilizado en el tratamiento de la onicomicosis, de las uñas. Se utiliza en onicomicosos resistentes a la griseofulvina y al
itroconazol, ya que la terbinafina posee meyor costo para su adquisicion, sin embargo tiene una buena eficaia en el tratamiento
de la onicomicosis ya que se concentra en grandes cantidades a nivel de piel, pelo y de uñas, se desribe 400 veces mas que el
ketokonasol, la griseofulvina en su acumulacoin en las uñas y pelo
 Se desribe fungiestatica sobre las levaduras y puede ser
fungicida contra dermatofitos.
 Se debe tener precaucion en pacientes con insuficiencia
hepatica y rena.
 Nauseas diarreas, hipersensibilidad a nivel de piel, malestar
abdominal.
ANTIFUNGICOS DERIVADOS DE LOS ASOLICOS, TENEMOS LOS:
IMIDZOLES Y TRIAZOLES.
En los triazoles se
encuentran: itrocronazol y
fluconazol.
En los imidazoles tenemos:
ketoclomazol, clotrimazol,
niconazol.
Podemos mencionar que el
clotrimazol y el miconaol
son de accion topica a diferencia del itraclonazol, ketoclonaol y fluconazol que son sistemicas.
Tenemos una represetancion para el mecanismo de acciones de los azoles, vemos la cadena de
reaccion que ocurre para sintetizar el ergosterol, los azoles actuan a nivel de esta enzima la 14
desmetilasa, inhibiendo la sintesis de ergosterol y lo que casua es que haya una acumulacion
de los 14 alfa metil esteroles van a interferir la estructura de la membrana plasmatica.
 La salida de los iones provoca la
muerte de la celula.
 Absorcion oral es variable.
 Daños hepaticos por larga
duracion de tratamiento
 fungiestatico o fungicida dependiendo de la dosis que se utilice.
 Disminuye su propia vida media, actua como inhibidor de otros
sitemas enzimaticos de p450 lo cual peude potenciar efectos de
farmacos.
 Se

dsitribuye en piel, huesos, pulmon y tejifdos blandos.


 Se debe tener presente el potencial daño hepatico, por varias semanas de tratamiento.
 cuadro cauricularios o cutaneos por malacecia.
 Dermatositosis superficial.
 Tratamiento de infecciones
sistemicas por criptococosis o
enistoplasmosis.
MICONAZOL
 Fungistatico y fungicida dependiendo de la dosis.
 Espectro de acción son sobre dermatofitos
 Asociado a corticoides o antibioticos

 Forma comercial como


shampoo y suspensión otica.
 Logra una buena adherencia permenencia al estrato corneo.
CLOTRIMAZOL
Se puede asociar como ungüento topico, a algun antibiotico como la
nemocina o corticoide para incrementar la eficacia del tratamiento.
Los yoduros afectan a la permeabilidad de la membrana, tenemos la
tintura de yodo, es bastante irritante, por lo cual es preferible la
pobidona yodada, sirve para le tratamiento de dermatomicosis.
Los acido benzoicos y salicilicos, tienen propiedades queratoliticas.
El acido undecilenico u otros la violeta digensiana, clorexidina tiene
propiedades antisepticas con eficacia para el tratamiento de infecciones
con hongos.
ENICONAZOL
Clasificado como topico. Se puede
aplicar de formas de baño para el
animal. Imaverol esta aprobado su
aplicación para bovinos, equinos y
caninos. En gatos su uso esta
contraindicado debido a la alta toxicidad en esa especie
**Algunos se asocian con algun corticoides para el tratamiento de la otitis por ejemplo.
Resumen de mecanismo de accion de
antimicoticos.

Clase 34
Farmacología de los antihelmínticos
El parasitismo intestinal representa una de las patologías más comunes que afectan a las especies
domésticas, principalmente a animales jóvenes con diarrea, alteraciones en equilibrio
hidroelectrolítico, perdida de peso, menor producción de proteína y es por ello que muchas
farmacéuticas han desarrollado moléculas destinadas al control del parasitismo gastrointestinal. Las
funciones que mantienen en la vida del parasito están basadas en la mantención de un sitio de
alimentación ventajoso al interior del huésped y al utilizar el alimento ingerido para generar energía
química necesaria para los procesos vitales, además el parasito requiere de una adecuada
coordinación muscular para mantenerse adherido al sitio de alimentación elegido, el modo de acción
de la mayoría de los antihelmínticos generalmente recurren la interferencia de funciones del parásito
relacionadas con los siguientes procesos: proceso de obtención de energía, coordinación
neuromuscular y reproducción del parasito.
- Agonistas de receptores GABA, producen una parálisis flácida.
Praziquante: eficacia contra dipiridium canino; destrucción y daño
celular en las tenias

Tenemos dos grandes grupos, aquellos que estimulan la


actividad muscular del parasito produciendo parálisis espástica
y el segundo grupo aquellos que inhiben la actividad del
neuromuscular del parasito produciendo una parálisis flácida.
- Los últimos son de mayor uso en animales mayores

Uso como pesticidas para control de plagas, luego se utilizo en especies monogastricas.
Inhiben el metabolismo de
acetilcolina, produciendo un
aumento de la acetilcolina a
nivel de la unión
neuromuscular de los parásitos y con esto lleva a una parálisis espástica
con desprendimiento del parasito desde su sitio de fijación a la mucosa
digestiva y el parasito es eliminado a través de la haces hacia el exterior,
estos compuestos vienen formulados en polvos o en gránulos para ser
preparados o bien administrado directamente en caso de los gránulos
por vía oral a los caballos, su eficacia antiparasitaria en caballos es
efectivo en áscaris adultos e inmaduros, presentan el lumen intestinal, también presentan eficacia frente a pascaris, oxyuridos,
oxiuris, y frente a larvas de moscas y hambronema.
TRICLORFON
Antiparasitario de los organofosforados que está disponible para el uso
principalmente en monogástricos utilizados en equinos.
En la mayoría de los animales el triclorfon es un fármaco bastante seguro
por lo que está autorizado su uso por el SAG, en caso de intoxicación el
antídoto a elección es atropina.

el segundo grupo que actúa sobre la coordinación neuromuscular del


parasito produciendo una parálisis espástica pertenece al denominado
agonistas colinérgicos nicotínicos actúan por este mecanismo los
fármacos del grupo imidazotiazoles y de las tetra hidro pirimidinas
IMIDAZOTIAZOLES
 pertenecen el tetramisol y el levamisol.
 Eficacia antiparasitaria sobre nematodos gastrointestinales
y pulmonares que afectan a la especie doméstica.
El primer antiparasitario de los imidazotiazoles en aparecer en el
mercado internacional fue el tetramisol, mediante estudios
químicos se determinó que el tetramisol es una mezcla racémica
compuestas por dos isómeros, un isómero que rotaba la luz
polarizada s la izquierda y se conoció como isómero levógiro y otro
isómero polarizada a
la derecha conocido como isómero destrogeno, el isómero levogeno el que ejercía
mayormente la actividad parasitaria, era posible que se podía reducir la dosis a la
mitad y con ellos aumentar el margen de seguridad por lo tanto lo que se utiliza
actualmente es el isómero levogeno conocido con el nombre de levamisol, es un
estimulante ganglionar de los receptores nicotínicos presentes en la sinapsis
ganglionar en los nematodos y produce una parálisis sostenida de la musculatura del
parasito lo
que lleva el desprendimiento de este desde el sitio de
fijación de la mucosa y eliminado al exterior a través de las
heces, en forma segundaria se ha establecido que
puede bloquear la enzima fumarato reductasa,
enzima que participa los mecanismo de energía y que al
inhibirse la enzima no sintetiza ATP necesario para sus
procesos metabólicos y también lleva la muerte del
parasito, sin embargo estos efectos se logra a dosis
superiores que produce estimulación de receptores
colinérgicos nicotínicos del parasito por lo que el
mecanismo primario es la parálisis espástica producida
por la estimulación excesiva por los receptores
colinérgicos del nematodo.
Activo en estado adulto o larvario de los diferentes
parasitos en rumiantes o monogastricos.

No presentan eficacia en grandes y peuqeños estrongilos. Tiene un estrecho margen de seguridad por lo que exisite un alto riesgo de
toxicidad. No existe autorizacion de uso de levamisol en especie equina.

Administracion via oral en formulaciones por gotas para pequeños


animales o forma de polvo para ser disuelto en el alimento o en el
agua, esta formulacion esta presente en animales de produccion
como cerdos y aves, parenteral, la solucion inyectable se
encuentra para la solucion del parasistismo para animales mayores
y rumiantes en general.

Es considerado con estrecho margen de seguridad. Produce efectos estimulantes nicotinicos y muscarinicos cuando se administra en
animales observandose salivación, neosis, braquicardia, estimulacion de la mucosidad digestiva con deficalción y puede llegar a
temblores musculares y paralisis respirtoria si no se controlan los sintomas a tiempo. La dosis terapeutica es de 7,5 mg /kg por lo
tanto la dosis se reduce a la mitad y el margen terapeutico aumenta el doble. No esta absuelto de producir intoxcicacion, en
cachorro se han adminitrado gotas generando sintomalogia de caracterisiticas de salivacion, miosis, bradicardia, diarrea, vomito y
que culmina con temblores musculares se puede producir la muerte del paciente. El tratamiento de la intoxicacion depende de la
sintomatologia, en estados iniciales bastara con el uso de antagonistas muscarinicos como atropina para contrastar los efectos, si
hay temblores musculares habra que utilizar relajantas musculares para contrarrestas el efecto del antiparasitario sobre la actividad
neuromusuclar, dar ventilacion artificial por paralisis de musculo repiratorio.
Farmacos formulados como antihelminticos con administracion oral en rumiantes y
muestra una eleveda eficacia en estado adulto en tracto gastrointestinales, muy
baja eficacia con estados larvarios, no presentan eficacia en parsitos pulmonares, el
mas antiguo de ellos es el pirantel que fue introducido como antiparasitario para el
control del parasitismo en ovinos, posteriormente comenzo a utilizarse en bovinos,
porcinos, canino, actuan sobre los receptores colinergicos nicotinicos del parasito
produciendo una activacion y de la union neuromuscular con paralisis espaltica lo
que lo que produce desprendimiento del aprasito de su sitio de fijacion a la mucosa
intestinal, luego es eliminado por el peristaltismo normal del huesped y luego en las
heces.
Cuando se administra doble dosis de las necesaria
para nematodos gastrointestinales, tambien tiene
eficacia frente a A. perfoliata, la que parasita la
válvula iliosecales que muchas veces produce
obstruccion con colicos que pueden ser mortales.

Experimenta metabolismo oxidativo a nivel hepático para luego ser


conjugado con el acido glucoronico y ser excretado a traves de la orina.
El pamoato de pirantel es una sal insoluble que no permite la
absorcion del principio activo y por lo tanto ejerce un efcto local sobre
los parasitos habitan el lumen intestinal ejerciendo su accion
antiparasitaria a ese nivel. Es un compuesto de amplio margen de
seguridad, tiene buena tolerancia sobre todos aquellos que no se
absorven.
MORANTEL
Es un hanalogo del pirantel, formulado como extractato para el control del parasitismo en animales domesticos. No tiene eficacia
sobre nematodos pulmonares. No tiene eficacia sobre dictocaurus, dado que tiene una actividad antiparasitaria dado que es de baja
administracion oral.
Liberacion sostenida para terneros al inicio de pastoreo para evitar
parasitismo de larvas que ingieren al inicio de su periodo de
pastoreo.

Dosis se mantiene alrededor de 100 dias. Efecto sinergico.


Quimicamente es un compuesto inestable por lo que se formulan en
sales como citrato, adipato, fosfato o clorhidrato que permite la
solubilidad en agua. Abarca nematodos intestinales. Se puede seguir
utilizando frente a ascarios de diferentes animales, a pesar de otros
farmacos introducidos en el mercado. Sin efecto en larvas hipodioticas.
Actua sobre la union
neuromuscular del parasito,
produce una hiper polarizacion
de las celulas musculares del
nematodo dando lugar a una
paralisis flacida, pierden la
capacidad de movilidad en el
intestino siendo el iminados por
el peritalstimo intestinal del
huesped.
Se adminitra a traves de sales de clorhidrato, citrato, fosfato o adipato que se administra por via oral y se absorve a nivel
gastrointestinal, se distribuye a tejidos y metabolizada a nivel hepatico, del 30 a 40% de dosis metabolizadas tienen metabolismo
oxidativo, se excreta por via renal a la orina. Indicada para el tratamiento de astaridiosis del ganado porcino, equino, pollos, perros y
gatos. Farmaco seguro que si llega con intoxicación se da por la administracion de dosis alta produciendo incoordinacion, vomitos y
diarrea.
Clase 35
Antihelmínticos II
Alteran la coordinación muscular e inhiben la motilidad del parasito
produciendo desprendimiento desde su sitio de fijación a la mucosa del
aparato digestivo.

Constituyen grupo de antiparasitario de alto espectro que se


obtiene desde la fermentación de actinomiceto del suelo del
género estreptomices, así las avermectinas provienen de los
streptomyces vermectilis, la ivermectina fue el primer
antiparasitario del grupo que apareció en el año 1981 en el
mercado internacional, en la década del 9 dio origen a la
doramectina, la familia milbemicina del streptomices cyanogrises
se obtiene a moxidectina de la nemadectina y del streptomyces hygroscopicus la mibelmicina.
Producía una elevada potencia antihelmíntica su dosis era de 200microg/kg siendo que el fenbernazol se dosificava en 5 mg/kg,
demostraba una potencia de 25 veces mayor a la de fenbernazol y dio origen a endectocida (elimina parásitos internos y externos)
Ambas presentan el anillo central macrociclolacotna de 16 átomos de carbono presente en la ivermectina como la moxidectina, la
diferencia está dada por lo compuestos adicionales que se le agrega a la estructura central, da una diferencia farmacocinética, pero
tienen un mismo mecanismo de acción.

Se inhibe la ingesta del nutriente por parte del parasito lo que puede provocar la muerte por inanición, se ha demostrado
experimentalmente que la inhibición del bombeo faríngeo está asociado a un canal de cloruro regulado por un receptor de
glutamato, está presente en los invertebrados y no se presentan en los vertebrados por lo que estos fármacos son selectivamente
tóxicos para el parasito sin dañar las células del huésped, por lo tanto tienen amplio margen de seguridad dado de que sus dosis
antiparasitarias se miden por microg/kg y la toxicidad por miligramo/kg.
Efectivas en endo y ectoparásitos.
Endo: eficacia frente nematodos gastrointestinales y
pulmonares de los rumiantes, siendo efectivo en estado adulto y
larvario.
Ecto: parásitos productores de sarna, piojos masticadores y
chupadores, larvas de moscas en general.
- S. vulgaris en arteria mesenterica los estados larvarios; pequeños strongylus

** tiempo de vida media de absorcion es mayor al tiempo de vida media de eliminacion.


Los parásitos son organismo pluricelulares que requieren de una acción más prolongada para producir la muerte o desprendimiento
del parasito, la ingestión del huésped es permanente producto de la contaminación del ambiente, la ingestión de larva es continua,
ayuda a mejorar la eficacia antiparasitaria el hecho de que el antihelmíntico tenga mayor persistencia de su actividad antihelmíntica
en el huésped.
Se muestra comparaciones de las concentraciones sanguíneas de ivermectina
administrado bajo tres sistemas distintos, primero como bolo de alimentación
sostenida, que se ubica a nivel del rumen y que contiene una bomba osmótica
que permite liberar una cantidad fija de antiparasitario diariamente por un
periodo prolongado de 100 a 120 días, la línea blanca esta la concentración de
ivermectina en terneros de pastoreo que se les adiciono un bolo de liberación
prolongada de ivermectina, en amarillo tienen las concentraciones cuando se
administra por vía subcutánea y que mantienen niveles de eficacia por un
periodo de 25 a 28 días, cuando se administra vía pour on que es
administración percutánea, es decir, formulaciones que facilitan de difusión del
antiparasitario de la piel y que difunden desde ahí a los vasos sanguíneos se
absorben y pasan a la sangre al sitio de acción a nivel del aparato digestivo, la
absorción de esta forma de administración es mucho más baja en comparación
a los dos anteriores a los niveles sanguíneos por lo que generalmente estos se usan en situaciones especiales cuando se requiere
tratar un numero alto de animales sobre todo en bovino.
Se compara la duración de los niveles sanguíneos de ivermectina cuando
se administra por vía intramuscular o por vía oral de la misma
formulación en caballos, la vía intramuscular produce lentamente
aumento de los niveles sanguíneos hasta alcanzar el máximo alrededor
de los 4 días para posteriormente ir decreciendo sus niveles sanguíneos
con los cuales se mantienen sobre niveles de eficacia superior a 1
nanogramo/ ml durante un periodo de alrededor de 30 días, si se
administra por vía oral se produce una rápida absorción y los niveles de
sanguíneos de ivermectina en la sangre se mantiene por menor tiempo;
hay que hacer notar que hubo una formulación de ivermectina en
inyecciones para caballo, pero aparecieron reacciones adversas por
atribuirle una mala administración del medicamento lo que determino
que la industria que fabrica la ivermectina solo dejara una formulación
de pasta por vía oral.
Principal representante del grupo de las vilmenicinas que es un producto obtenido de la
fermentación del streptomices cianubicius nuciarucinos, es de bajo peso molecular más
hidrosoluble que ivermectina y avermectina, estas diferencia entre las macromoléculas
pueden diferir en la flexibilidad de la formulación, conducta farmacocinética, mecanismo de
captación de droga, desarrollo de resistencia y toxicidad. Al igual que la ivermectina se puede
administrar vía subcutánea, oral, intramuscular, pour on, o percutánea, luego de la
administración subcutánea logra rápidamente concentraciones sanguíneas y se distribuye
hacia los diferentes tejidos del organismo con una distribución diferencial hacia la grasa
corporal donde se deposita y constituye un reservorio de fármaco el cual se va liberando paulatinamente a medida que las
concentraciones sanguíneas disminuye lo que ayuda a mantener niveles eficaces más prolongados, se metaboliza principalmente en
el hígado por el sistema microsomal hepático en mayor proporción que lo que hace la ivermectina, se elimina por heces, su eficacia
es similar a los demás miembros del grupo de las lactosas macrocíclicas.
Se muestra las eficacias antiparasitarias, efectiva en endo y ectoparásitos; En endoparásitos es eficaz en nematodos
gastrointestinales adultos e inmaduros de los rumiantes y en pulmonares.
Sobre ectoparásitos, tienen ácaros productores de sarna sobre larva de mosca, piojos, masticadores y chupadores de especies
domésticas.

Antiparasitarios que actúan alterando los procesos de obtención de energía


entre ellos veremos inhibidores de transporte de glucosa, en especial los que
inhiben la polimerización de la beta tubulina, una proteína muy importante
para la formación de
microtúbulos tanto
durante la división
celular como en las
células del aparato
digestivo encargadas
de la absorción de
nutrientes.
Los benzimidazoles halogenados no tienen actividad contra nematodos
gastrointestinales, pero si frente a la fasciola hepática. Los por
benzimidazoles que tienen metabolismo a través de la flora ruminal y
transformarse en compuestos benzimidazol. FBT precursor de FBZ
NTB precursor de ABZ
Todos los integrantes de los benzimidazoles son derivados del compuesto
original tianbendazol, razón por la cual comparten por una estructura
básica común constituido por un grupo carbonato que consiste en un
sistema de dos anillos en el cual un grupo benceno se fusiona al anillo
imidazol la diferencia farmacocinética y de eficacia que existen entre los
distintos compuestos se explica por modificaciones químicas que
experimentan en el núcleo básico en las posiciones 2 y 5, así sustituciones
en la posición 2 o la potencia antihelmíntica y sustitución en la posición 5
determina las características farmacocinéticas de estos compuestos.
Mecanismo de acción
Interferencia por los procesos metabólicos pendiente a la obtención de
energía ya sea mediante la inhibición de las reacciones mitocondriales
bloqueando la actividad de las enzima fumarato reductasa o bien
interfiriendo directamente en el transporte de glucosa ambos procesos son
de importancia vital para la sobrevivencia del parasito. La tubulina es la
subunidad funcional de los microtúbulos estructuran que realizan gran
variedad de funciones celulares importantes tales como le movimiento de
los cromosomas durante la división celular, el movimiento celular de
nutrientes además de proveer al esqueleto estructural de la célula,
diversos estudios indican que los benzimidazoles se unen la monómero de
la sub unidad beta de la tubulina no dejándola incorporándose al polímero,
de esta manera la molécula de la benzimidazol provoca una disrupción en
el equilibrio de microtúbulo tubulina desencadenando despolimerización.
Esto trae como consecuencia la desaparición de los microtúbulos de dichas
células decreciendo la absorción y digestiones de nutrientes
principalmente de glucosa. La unión de benzimidazol con las tubulinas no
trae efectos instantáneos si no que los cambios se observan después de un
tiempo de exposición por esta razón la administración sostenida de este compuesto incrementa su eficacia.
Se muestran las consecuencias de la interacción de los benzimidazoles con las tubulinas sobre le parasito se altera la mitosis a nivel
de ovario para inhibir entonces la producción de huevos y a nivel de útero se altera la oviposición, a nivel de intestino se altera la
producción de nutrientes y en algunos casos hay alteraciones en la motilidad, en las alteraciones que se producen a nivel de
tegumento y a nivel de intestino llevan a fenómenos de inanición. Se desencadena la respuesta inmunitaria del huésped con lo cual
se produce la destrucción del parasito es decir se logra el efecto antihelmíntico apropiado.
Se compara la eficacia antiparasitaria de los benzimidazoles en el Nombre fármaco Nemat GIT Larvas inhibid. Vermes pulmón Fasciola
marco gastrointestinal de los rumiantes. Albendazoles, para que
Tibendazole + - - -
ejerza acción sobre la fasciola hepática se requiere el doble de
las dosis que se utiliza para controlar nematodos Parbendazole +  - -
gastrointestinales. Albendazol y fenbendazol tienen eficacia Fenbendazole + + + -
frente a cestodos
Oxfenbendazole + + + -
Se compara (tabla inferior) la eficacia antihelmíntica de los
benzimidazoles en parásitos de equinos. El más utilizado ene Albendazole + + + +
quinos es el fenbendazol Febantel + + + -
Compuestos Ascaris Strongylus Oxyuris
Tiofanato +  - -
vulgaris edentatus pequeños maduros inmaduros
Tiabendazol 10-75 95-100 95-100 90-100 90-100 30-40
Mebendazol 95-100 95-100 65- 95 80-95 95-100 95-100
Cambendazol 95-100 95-100 95-100 90-100 95-100 95-100
Fenbendazol 90-100 95-100 90-100 95-100 95-100 50
Oxfendazol 90-100 95-100 95-100 95-100 95-100 95-100
Oxibendazol 90-100 95-100 95-100 95-100 95-100 95-100
Febantel 95-100 95-100 95-100 95-100 95-100 95-100

Se requiere de dosis múltiples para lograr una actividad antihelmíntico. La dieta rica en fibra detiene el vaciamiento del rumen por lo
que retarda la absorción del antiparasitario a nivel de abomaso.
La fracción de benzimidazol absorbida pasa a la sangre desde ahí se distribuye a los distintos tejidos y órganos del cuerpo
principalmente en el caso del hígado experimenta metabolismo de fase 1 y fase 2, en cuanto al metabolismo de fase 1 es realizado
flamingo oxigenasa dando origen a metabolitos sulfoxidos y posterior a la
oxidación del citocromo p450 pueden generar una segunda oxidación dando
origen al metabolito sulfon que pueden ser conjugados con ácido glucurónico o
sulfatos de acción de fase II luego de estar conjugados estos fármacos se
excretan por vía biliar al intestino donde por acción de la flora intestinal puede
ser desconjugado y experimentar el proceso de recirculación entero hepática lo
que prolonga el efecto antiparasitario. La dosis terapéutica es de 5 a 10 mg por
kilo mientras que sus dosis
toxica es de 200mg por kilo

Clase 36
Fármacos fasciolicidas

Drogas que controlan la enfermedad del nemátodo


fasciola hepática que afecta a rumiantes sobre todo a bovinos,
ovinos, caprinos, etc. Además de equinos
Constituyen un grupo heterogéneo de compuestos
químicos de origen sintético y que de acuerdo con la estructura
química se clasifican según la imagen. Los grupos en azul son los
que están disponibles para los animales y en venta en la
farmacia veterinaria.

1. NITROFENÓLICOS= NITROXINIL
Corresponde al 3yodo - 4hidroxi – 5 nitro hidroxibenzonitrilo,
efectivo en estado adulto de 12 semanas o más, pero también
tienen eficacia variable sobre fasciola hepática de 6 a 10
semanas también es efectivo frente a nemátodos hematófagos.
El nitroxinil alteran los mecanismos de obtención de energía
mediante el bloqueo de fosforilación oxidativa a nivel de la
mitocondria lo que determina entonces una menor producción
de compuesto ricos en energía principalmente de ATP con ellos
se alteran los procesos metabólicos de las fasciola y se produce
la inanición y muerte; altera la espermatogénesis de la fasciola
produciendo huevos infértiles esto es un factor importante
porque disminuye la posibilidad de contaminación de la pradera
en cuanto a las características de la farmacocinética, no se debe
administrar por vía oral dado que la flora del rumen destruye el
grupo nitro por lo que pierde su eficacia antiparasitaria, se recomienda la administración por vía subcutánea, estudios
farmacocinéticos luego de una administración de una dosis de 10mg/Kg vía subcutánea en ovinos se observó que se produce una
concentración máxima de 101 ug/ml alcanzándose tiempo máximo de 10horas, su vida media de eliminación es de 7 a 4 días esto
persistencia en el organismo de 48 días está determinado por la alta tasa de unión a proteínas de plasma alcanzando un 98%, por lo
que la acción libre puede ser excretada vía urinaria o fecal es bastante baja por lo tanto determina una larga permanencia en el
organismo de ahí su periodo de resguardo se de en 30 días en animales de carne esto significa que no se debe enviar al matadero a
un animal que haya sido tratado con nitoxinil hasta esperar 30 dais después de la inyección, en animales en lactancia no se
recomienda el uso y su presencia en leche determina que es un atributo negativo en calidad y puede ser decomisada, en relación a
su índice terapéutico este es de 4 si la dosis es de 10mg/kg es decir con 4mg/Kg se empieza a ver síntomas de alteraciones
respiratorias o digestivas como reblandecimiento de las heces, cierto estado de cianosis, pero puede ser recuperable luego de un
periodo de 24horas por lo tanto no se debe pasar las dosis terapéuticas.
2. SALICILANILIDAS
Se utiliza para el control de distomatosis en rumiantes. Compuesto por
oxiclozanida, rafoxanide y closantel quedando en uso las últimas dos
solamente. Contiene un grupo o anillo salicilanilida. Mecanismo de acción
a nivel mitocondrial, alterando la obtención de energía del parásito. Tiene
un alto margen de seguridad, por alta unión a proteínas del plasma que
generalmente determina por una parte una baja cantidad de
fármaco libre que está disponible para distribuirse a los distintos
tejidos y a los órganos excretores, se excretan por vía urinaria e
intestinal.
RAFOXANIDE
 Su eficacia varía según la madurez de las fasciola.
 El mecanismo de acción= inhiben las fosforilación oxidativa.
En

características farmacocinéticas se absorbe después de la administración


oral a nivel intestinal y una vez a la sangre circula a un 99% unida a proteínas
del plasma por lo que hay mayor concentración en el plasma y eso se puede
observar la concentración en el hígado v/s la concentración en el plasma
cuando se administra en ovejas parasitadas las concentraciones plasmáticas son mayores en ovejas no parasitadas, lo que hace que
experimenta cierto grado de metabolito en los animales sanos. Se excreta por via biliar hacia las heces y en un 95% se encuentran en
las fecas solo 1% se excreta por via urinaria en cuanto a su toxicidad es un farmco que tiene un aplio margen de seguridad su indice
terapeutico es de 5 por lo que tiene buena tolerancia y las dosis que produce efectos toxicos estan alrededor de 80 mg/kg y se
observa inapetencia y diarrea en bovinos.

CLOSANTEL
Efectiva frente a nematodos hematófagos, trematodos eficaz en estado adulto de
12 semanas como también sobre fasciola inmaduras de 6 a 8 semanas y
artrópodos eficaz en larvas.
Farmacocinética
Mantienen niveles detectables
de 0.1ug de plasma por durante
los 112 días.

Las concentraciones en las sangre son superior a


las concentraciones del tejido y determina una
menor persistencia de residuo sobre todo es
importante en este caso el buen desangrado de la
canal si está el closantel unidas a las proteínas
este se elimina con la sangre y los residuos son de menor concentración
en los tejidos. Su índice terapéutico es igual a 4 por lo que tiene un
buen margen de seguridad hay que recordar que la sintomatología deriva de la inhibición de fosforilación oxidativa de las células del
huésped inhibiendo la cadena respiratoria por lo que los efectos están derivados por una parte alteraciones respiratorias como
taquipnea, cianosis, hipertensión taquicardia y que debiera ser controlado por periodo de 24 horas.
Constituidos principalmente por el albendazol y triclabendazol. Dan origen a metabolito sullfoxido (SO). Eficacia en fasciola adultas
con doble dosis de la dosis necesario para tratar nematodos gastrointestinales.
Precursor del albendazol que se denomina profármaco que es el netobimim que luego
de la administración por vía oral, a nivel del rumen por acción de la flora ruminal se
transforma en albendazol el cual posteriormente es absorbido a nivel digestivo a nivel
intestinal y pasar al hígado para experimentar metabolismo de primer paso y
transformarse en el metabolito albendazol sulfoxido y posteriormente a albendazol
sulfox. Hay que recordar que el albendazol sulfoxido es el que ejerce la actividad
antihelmíntica y que posteriormente se excreta como albendazol sulfox, el netobimin
estuvo en un tiempo en el mercado internacional de antiparasitario, pero fue retirado
por el punto de vista económico no fue de gran aporte a la empresa que descubrió la
molécula.
Albendazol tiene actividad frente a nematodos gastrointestinales, pulmonares y fasciola
hepática en estado de adulto. Triclabendazol es netamente fasciolicida.
El triclobendazol es un faciolicida tiene mayor parte de
absorción y unión de proteínas al plasma por lo que
mayor persistencia con mayor concentración de
fármacos en sangre, lo que permite un efecto más
prolongado con una eficacia frente a la presentación
inmadura de fasciola hepática.
TRICLABENDAZOL
Fasciolicida con actividad de estado inmaduros y
adultos de Fasciola hepática desde 1 a 12 semanas de
edad su eficacia es bastante elevada frente a fasciola,
sin embargo, no tiene eficacia sin otro tipo de parasito.
Produce una necrosis ascendente sobre las fasciola inmaduras, lo que conduce la muerte del
parasito y la expulsión desde el hígado. Su actividad fasciolicida es atribuirle al metabolito
sulfoxido y no tiene actividad metabolito sulfona, es un compuesto insoluble en agua por lo
que se formula en forma de suspensión para la administración por vía oral se absorbe a nivel
del intestino donde experimenta metabolismo de primer paso, es oxidado por el sistema
flaemoxigenasa hepática a triclabendazol sulfoxido el cual posteriormente el sistema citocromo
p450 lo transforma en triclomendazol sulfona, ambos metabolitos se detectan en el plasma, sin
embargo, la actividad fasciolicida está relacionada con el triclomendazol sulfoxido, la
eliminación principal es por vía biliar en 95%, en cuanto a las características farmacocinéticas. Las mayorías de las concentraciones y
persistentes se encuentran mayor en rumiantes que monogástricos. Vías metabólicas de triclabendazol.
FMO= fleminmonooxigenasa.
Se añade un Oxigeno al azufre
unido al anillo de imidazol.
Vías metabólicas.
Se absorbe a nivel intestinal, llega
al hígado donde se transforma en
triclabendazol hidróxido el cual
vuelve a ser oxidado en hidroxi
triclabendazol sulfoxido
experimenta también una nueva
oxidación a triclobendazolsulfona por lo tanto a nivel de plasma se detecta los dos metabolitos el sulfoxido o sulfona, pueden ser
conjugado con ácido glucurónico o sulfato y ser excretado por el intestino a través de las heces al exterior.
Se muestran las concentraciones sanguineas de triclabendazol sulfoxido y
triclabendazol sulfona en ovejas luego de una inyeccion subcutanea de 10 mg/kg,
primero aparece la curva del sulfoxido y posteriormente aparece la curva de sulfona
con una mayor persistencia posterior.
Derivado de sulfamilamida y que
tiene la estructura moleculas de cloro
para darle las caracteriticas de
afinidad por la faciola hepatica por lo
tanto es un faciolicida selectivo.

Actua inhibiendo fosfoglicerato kinasa y


fosfoglicerato mutasa que particpan durante el ciclo de krebs para
producir fuente de energia para el parasito conformado por el
ATP, al inhibir ciertos procesos se produce una disminucion de la
fuente energetica de la fasciola y puede morir por inanición,
otro efecto puede producir necrosis de las celulas digestivas y
tambien alteraciones y destrucciones de tegumento con lo cual
produce daño sobre las faciola, al destruir el tegumetno estimula la
fagocitosis por polimorfos nucleares.
Se puede administrar por via oral o parenteral medinte las formulaciones que existen son para administracion por via subcutanea
asociado a ivermectina.

También podría gustarte