Está en la página 1de 8

INFORME DE TALLER N°1

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Dafnne Paredes G. Medicina


Victoria Olivares M. Kinesiología
Alejandro Vega V. Enfermería
Bastian Castillo V. Enfermería
Anais Rivera M. Nutrición y Dietética
Danitza Quiroga M. Nutrición y Dietética

Asignatura: Ciencias Sociales de la Salud


Coordinador: Carlos Zúñiga Leiva
Docente: Leticia Becker
5 de Abril 2023
Introducción:

El asma es una enfemedad que afecta al sistema respiratorio de miles de personas en el


mundo sin importar su nivel socioeconomico, su sexo, edad, raza y lugar en el que viven,
siendo más frecuente en pacientes pediatricos, SER(sociedad chilena de enfermedades
respiratoria) estima que entre un 7% a un 10% de la poblacion en Chile padece de esta.

Los síntomas de la enfermedad son variados según la intensidad de esta y de la persona,


desde opresión en el pecho, sibilancias y la más grave, no poder respirar.
El tratamiento de la enfermedad se ve influido por múltiples factores externos que pueden
afectar al paciente para bien o para mal, todo depende del lugar asistencial de salud, nivel
socioeconómico o acceso al sistema de salud.

Los objetivos de este informe son conceptualizar y caracterizar la enfermedad del asma
relacionado con los determinantes sociales que influyen en ella.
Asma:

Enfermedad que afecta al Sistema Respiratorio, manifestada por diferentes estímulos, ya sea
infeccioso, aeroalergenos, de actividad física, hereditarios, etc. Se caracteriza por dificultad
para respirar, sibilancias, opresión en el pecho y tos seca especialmente en la noche y en la
mañana. La cual puede ser reversible por medio de un adecuado tratamiento o
espontáneamente.
Es una enfermedad muy frecuente en pacientes pediátricos entre 6 a 14 años de edad y en
adultos mayores. La prevalencia de la enfermedad es de un 15,3% en niños entre 13 a 14 años
y del 10,4% en niños entre 6 a 7 años sin importar el nivel socioeconómico (España). Los
estudios epidemiológicos en América Latina han revelado diferencias en prevalencia del asma
con cifras de 5.7 a 16.5% en la población pediátrica.

Variables epidemiológicas: La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta a


300 millones de personas y aún en la actualidad es causa de muerte en todo el mundo,
estimando 250.000 muertes por asma al año. (2009)
Dentro de las causas epidemiológicas está la inflamación y el estrechamiento de las vías
respiratorias en los pulmones, en donde causan los síntomas del asma presentándose en
forma de tos, sibilancias, disnea y opresión torácica.

Prevalencia en diferentes segmentos de la población y sexo: Estudio de corte transversal


de adultos afiliados al programa médico de un sistema de salud privado de Buenos Aires, entre
el 1 de enero de 2017 y 1 de enero de 2018, con diagnóstico médico de asma. Los resultados
evidencian una población de adultos mayores con predominio del sexo femenino y con media
de edad elevada (66 años). El asma tuvo una prevalencia de 6%; en la mayoría de los
pacientes de leve a moderada. Observamos una prevalencia de asma grave de 5%, similar a la
de otros estudios internacionales que reportan prevalencias entre 3.6 y 10%
Según el estudio publicado en la revista chilena de enfermedades respiratorias del año 2017
establece que la Tasa de mortalidad por la enfermedad del asma bronquial ajustada por edad
en la población >15 años de edad. Chile del año 1992-2017.
Las cifras de la abscisa corresponde a cada año con su respectiva tasa de mortalidad ajustada
por edad, si bien en todos los grupos etarios hubo muertes por asma, la mayor mortalidad se
observa en personas de 60 años o más, lo que representó el 79% de los casos en 1992 y el
88% en 2017.
El número de muertes en mujeres fue superior a la de los hombres en todos los grupos etarios,
correspondiendo al 60% de los casos.

Nivel socioeconómico: La desigualdad socioeconómica puede dificultar la consecución de


resultados favorables para el control de la enfermedad.
En servicios de salud de bajo nivel socioeconómico aumenta el riesgo de mal control del asma.
Una alta prevalencia de mal control de la enfermedad del asma, indica una mala adecuación
de los recursos sanitarios.

Complicaciones: Concluye con la ineficiencia del buen dormir, el ejercicio físico, la calidad de
su respiración, efecto secundario del consumo de medicamentos para la estabilización del
asma, en el caso de no poseer vacunas podría desencadenar brotes asmáticos.
Anamnesis:

Sofía Antonia Rodríguez Pérez, mujer de nacionalidad Chilena de 16 años de edad, estudiante
de educación media, nacida en Castro, región de Los Lagos, sin previsión médica, hija mayor
de dos hermanas, sus padres se separaron cuando tenía 2 años, actualmente el padre se
encuentra ausente de su vida y la madre trabaja largos turnos en sus dos trabajos para poder
mantener a sus dos hijas ya que tienen nivel socioeconómico bajo, por lo que no se encuentra
muy presente en la vida de ellas.

Desde pequeña siempre ha sido muy alérgica y cuando tenía 7 años, en clases de educación
física se dió cuenta que le costaba respirar en actividades de esfuerzo, como trotar largos
tiempos y actividades deportivas de media intensidad. Se lo comentó a su madre pero no fue a
consulta médica hasta los 13 años, ya que a esa edad sufrió una crisis asmática grave debido a
la inhalación de humo proveniente de una estufa a leña que Sofía manipulaba para calentar a
su hermana pequeña cuando su madre se encontraba descansando luego del trabajo en época
de invierno.

Desde los 7 a 13 años se encontraba sin tratamiento para el asma, luego de su crisis asmática
grave, a Sofía se le recetó tratamiento, pero por falta de dinero no pudo seguir con el.
En ausencia de la madre, Sofía se encarga de cuidar a su hermana menor, realizar las labores
domésticas, estudiar para el colegio y preparar la comida para ella, su hermana y madre, por lo
que no tiene tiempo libre para su cuidado propio, debido a esto Sofía ha presentado altos
niveles de estrés, afectando sus relaciones sociales y familiar con su madre ya que discuten
con frecuencia.

Actualmente Sofía no se encuentra con tratamiento ya que su madre no lo puede costear, pero
evita realizar actividades deportivas, subir escaleras y llorar ya que se le cierra la garganta y
siente opresión en el pecho.

Sus crisis asmáticas han aumentado con el tiempo perjudicando su estilo de vida, ya que
actividades que antes podía realizar sin problema, actualmente ha dejado de realizarlas o
disminuido su frecuencia.
Conclusión:

Los determinantes sociales involucrados en esta dicha condición de salud pueden abarcar
ampliamente a millones de diferentes vías y/o factores que repercuten tanto como en el
desarrollo de la enfermedad y en la evolución como tal del tratamiento, como por ejemplo, en
factores hereditarios, estilos de vida individuales las cuales pueden perjudicar el estado o
progreso de la enfermedad dependiendo del estilo de vida del paciente, como es en el caso de
una persona fumadora que tiene adicción a la nicotina, del mismo modo la condición de vida y
trabajo abarcaría más circunstancias para un vital autocuidado.

En el caso del asma, el ambiente influye en el estado de la enfermedad; no es lo mismo vivir en


una zona altamente contaminada que en una zona con niveles bajos de contaminación. Las
circunstancias personales y familiares pueden influir en la enfermedad para bien o para mal,
por ejemplo en familias con bajo nivel socioeconómico se les hará difícil costear el tratamiento,
pero si se habla de una familia con alto nivel socioeconómico el escenario es completamente
diferente, ya que el tratamiento hasta el lugar de salud en que se asista la persona le otorga un
mejor estilo de vida.

El ambiente laboral influye ampliamente en el estado de la enfermedad, dado que un grato


ambiente laboral disminuye beneficamente los ataques asmáticos ya que abarcan a una baja
inclinación al estrés, y en ámbito de lo ocupacional es de suma importancia percibir si un
trabajo es el adecuado para una persona con asma, pues si bien es un egreso positivo este
mismo podría causar un efecto colateral mayor por ejemplo trabajos con químicos y polvo en
exceso en el aire.

De igual manera el servicios de atención de salud influye de manera positiva si tiene todos los
recursos para tratar la enfermedad, pero si no los tiene el paciente se ve perjudicado.
Bibliografía
Cobas Montero, M., Pompa Rodríguez, R., & Boudet Medina, R. (2002). Características del
asma bronquial en el Policlínico-Facultad “Josué País García”. Revista cubana de enfermería,
18(2), 112–115.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000200007

Herrera Gana, A. M., Cavada Chacón, G., & Clavero Herrera, M. J. (2022). Situación
epidemiológica de bronquitis obstructiva y asma en lactantes y preescolares. Andes pediátrica:
revista Chilena de pediatría, 93(5), 699.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532022000500699&lang=es

Vicuña C, P., Loza P, C., Muñoz P, P., & Sánchez D, I. (2007). Características clínicas de los
niños asmáticos hospitalizados en un Servicio de Pediatría. Revista Chilena de Pediatría, 78(1),
29–34.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062007000100004&script=sci_arttext&tlng=pt

Descripción y Epidemiología. (s/f). DIPRECE.


https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-
utilizando-manual-metodologico/asma-menores-15/descripcion-y-epidemiologia/

M. Antoñón, J.V. Pernía-Sánchez, T. Cancho-Soto et al., Control del asma en niños,


desigualdad económica y asistencia sanitaria, Anales de Pediatría,
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.12.009

Río-Navarro, B. E. del, Hidalgo-Castro, E. M., & Sienra-Monge, J. J. L. (2009). Asma. Boletin


medico del Hospital Infantil de Mexico, 66(1), 3–33.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000100002

Parisi, C. A. S., Zunino, S., Las Heras, M., Orazi, L., Bustamante, L., Juszkiewicz, E., Svetliza,
G., Ritchie, C., & Antonietti, C. (2020). Epidemiología del asma en adultos. Una visión
introspectiva. Revista alergia Mexico (Tecamachalco, Puebla, Mexico: 1993), 67(4), 397–400.
https://doi.org/10.29262/ram.v67i4.816
Fernández V., Patricia, Trujillo M., Paulina, Poblete F., Valentina, & Arancibia H., Francisco.
(2021). Asma en Chile: Tendencia de la mortalidad 1992-2017. Revista chilena de
enfermedades respiratorias, 37(2), 125-131.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482021000200125

López, E. J. (n.d.). Asma bronquial I: epidemiología, patogenia, definición [Review of Asma


bronquial I: epidemiología, patogenia, definición]. Medwave.
https://www.medwave.cl/puestadia/aps/1901.html

También podría gustarte