Está en la página 1de 68

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO DE LOS PADRES O CUIDADORES SOBRE LOS


SIGNOS DE ALARMA PARA INFECCIONES RESPIRATORIAS QUE
MOTIVEN LLEVAR A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A UN
CENTRO DE SALUD, EN LA COMUNIDAD DE LOS VELEROS, MUNICIPO
GOMEZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

Autores:

TSU. Alicia, Lunar

TSU. Carolina López

Tutor: Ysmary Mujica

La Asunción, 2016
INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión cuyo objeto es el cuidado a la persona,


familia y comunidad con un enfoque amplio. Para ello, la enfermera participa
directa y activamente en la promoción, prevención, tratamiento y
recuperación de la salud. La población reconoce cada vez más a la profesión
de enfermería como independiente en la toma de decisiones para brindar
sus cuidados, preocupándose en su continua capacitación y especialización.

En este contexto, el papel del profesional de enfermería es crucial (no


sólo en el tema que se plantea en este estudio), ya que es éste quien debe
guiar, orientar y educar a la comunidad respecto a los cuidados y promover
el auto cuidado en los individuos con capacidad física y/o mental para
realizarlo.

A través de esta investigación se pretende identificar los factores de


riesgo de infecciones respiratorias y su relación con el nivel de conocimiento
que poseen las madres o cuidadores de niños, niñas y adolecentes de la
urbanización los veleros del municipio Gómez en el estado Nueva Esparta,
de manera que sirvan de orientación para la formulación o mejoramiento de
planes educativos, contribuyendo de esta manera a la mejor promoción,
prevención y accesos oportunos a los sistemas de salud en los niños, niñas y
adolescentes, los cuales son los mayormente afectados por las infecciones
respiratorias agudas.

La estructura de la investigación corresponde a:

Capítulo I: Planteamiento del Problema, Objetivo General de la


Investigación y Objetivos Específicos, Justificación y Alcance.

Capítulo II: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas,


Descripción de términos Básicos y Bases Legales

1
Capítulo III: Tipo de Investigación, Población, Muestra, Instrumento de
Recolección de Datos, Validez del Instrumento, Procedimiento y la
Confiabilidad.

Capítulo IV: Análisis y Tabulación de los Resultados.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones, Referencias


Bibliográficas y Anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las infecciones respiratorias son la causa más frecuente de la


inflamación de las vías respiratorias altas o bajas con la aparición de
síntomas y complicaciones, en los niños, niñas y adolescentes, estas
infecciones son el motivo más frecuente de consulta médica aunque la
mayoría de estas infecciones, son producidas por virus y pueden ser auto
eliminadas en ciertas ocasiones; estas suelen ser causadas también por
agentes bacterianos, la distinción entre virus y bacterias son fundamentales
para conseguir algún tipo de tratamiento, entre el 80 y 90 % de las
infecciones respiratorias agudas son de etiología viral y es muy poco
frecuente las infecciones respiratorias por bacterias.

Por lo tanto las infecciones respiratorias son un complejo y heterogéneo


grupo de enfermedades causadas por diversos agentes (virales, bacterianos
y otros) que afectan cualquier punto de las vías respiratorias, y sus entidades
nosológicas se describen de acuerdo con el lugar donde predominen los
síntomas (tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,
respiración ruidosa y dificultad respiratoria), suele cursar durante un periodo
no mayor a 15 días, y pueden estar o no acompañadas de fiebre (Abreu,
1999; Batista y Feal, 1998; Riverón et al., 1999).

3
Uno de los factores de riesgo demográfico es el sexo y la edad
donde la mortalidad se concentra en la infancia donde los varones suelen
ser más afectados, ya que influye: la inmadurez inmunológica, bajo peso
al nacer, nacimiento prematuro y destete temprano. En los factores de riesgo
socio-económicos tenemos el bajo ingreso familiar, la educación de los
padres y el lugar de residencia que son factores primordiales en el desarrollo
de las infecciones respiratorias agudas debido a la extrema pobreza y a la
falta de educación.

Es por ello que los factores de riesgo ambientales más frecuentes en


las infecciones respiratorias son: el hacinamiento, la exposición al humo, la
falta de condiciones higiénicas y la contaminación del aire. Entre los factores
nutricionales influye: el bajo peso al nacer, la desnutrición, la privación de la
lactancia materna y la deficiencia de vitaminas que hace que el niño tenga un
desarrollo inmunológico disminuido, debido a las bajas defensas que posee
su organismo.

Según el nivel de vía respiratoria que se afecta por la infección se


producen cuadros clínicos diversos, con síntomas característicos: resfriado
común, rinitis, rinofaringe, faringoamigdalitis. La problemática existente en las
infecciones respiratorias es bastante compleja, tanto a nivel mundial,
nacional, estadal y comunal, ya que existe un alto índice de desconocimiento
de las madres de familia que asisten con sus hijos al centro de salud por
alguna de las patologías antes mencionadas.

Por ende la “Urbanización los Veleros” ubicada, en la parroquia Bolívar


de El Maco municipio Gómez del Estado Nueva Esparta, es un caserío
relativamente nuevo y por su entorno geográfico entre vegetación xerófila y
montañosa presenta condiciones que acentúan este tipo de problemas de
salud en sus moradores, principalmente en los niños, niñas y adolescentes

4
por tal motivo fijamos nuestra investigación en este tema en el lugar
mencionado.

Por lo antes expuesto, basándonos en la falta de información en


nuestra zona sobre la situación actual de esta enfermedad y como guía del
estudio se formulan la siguiente interrogante:

¿Cuál es el grado de conocimiento sobre el manejo ambulatorio de las


infecciones respiratorias en niños, niñas y adolescentes que tienen las
madres en la Urbanización los Veleros ubicada, en la parroquia Bolívar de El
Maco municipio Gómez del Estado Nueva Esparta?

¿Cómo inciden en la infección respiratoria alta o baja la edad, género,


procedencia y riesgo ambiental?

¿Cuál es la infección respiratoria más predominante en la comunidad?

¿Cuáles son los factores de riegos que inciden en las infecciones


respiratorias?

¿Por qué es importante una guía, para la prevención de infecciones


respiratorias altas y bajas?

¿Cuándo se debe Planificar y Ejecutar un taller de capacitación sobre


manejo ambulatorio y prevención de infecciones respiratorias altas y bajas?

Tales interrogantes constituyen la situación-problema objeto de la


investigación. Las respuestas a la misma permitirán la interpretación de los
hechos.

5
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el conocimiento de los padres o cuidadores sobre los signos de


alarma para infecciones respiratorias en la comunidad de Los Veleros del
municipio Gómez del Estado Nueva Esparta

Objetivos Específicos
 Identificar el conocimiento que poseen las madres sobre las
infecciones respiratorias y los signos y síntomas en niños, niñas y
adolescentes

 Determinar los factores de riegos que inciden en las infecciones


respiratorias en los niños, niñas y adolescentes.

 Indagar conocimiento sobre el manejo ambulatorio y prevención de


infecciones respiratorias altas y bajas en niños, niñas y adolescentes.

Justificación del problema

Las infecciones respiratorias altas o bajas cada año afectan a niños,


niñas y adolescentes quienes difícilmente pueden escaparse de la rápida
propagación del virus, las condiciones actuales de la crisis económica, social
y ambiental por la que está atravesando nuestro país a desencadenados
serios problemas en la población en especial de índole nutricional y de
salud. Varias son las enfermedades que a causa de las inundaciones
nuestro país tiene que afrontar, pero por los cambios climáticos y
calentamiento global, las infecciones respiratorias en vez de disminuir han
aumentado progresivamente.

6
De aquí que la labor educativa de Enfermería es realmente importante y
significativa en todos los programas de Educación hacia la familia, la persona
y la comunidad; a través de las orientaciones y apoyo al paciente para que
puedan realizar los cuidados para el debido control de su enfermedad, de
esta manera cumplimos con el quinto (5º) objetivo del plan de la patria que
nos indica. Contribuir a la salvación del planeta:”Tenemos que contribuir con
la conservación de la vida en la Tierra. Es deber del socialismo, de nuestro
socialismo, contribuir con la salvación del mundo”.

En este sentido se justifica esta investigación ya que el aprendizaje


supone un cambio relativamente permanente de conducta que deriva de una
modificación en las creencias o en la forma de actuar como resultado de la
experiencia y que ayuda al enfermo a aumentar su comprensión, reduce sus
ansiedades y altera sus hábitos en el cuidado de la Salud, razón fundamental
de la práctica de enfermería.

Los beneficios que la presente investigación aportara a la comunidad de


los veleros, los ubicaremos desde el punto de vista social y ambiental ya que
les permitirá a los habitantes mejorar sus hábitos, además de enseñarles a
reconocer los signos de alarma sobre infecciones respiratorias para evitar
daños en el futuro. A los investigadores les ayudara ya que si los habitantes
cumplen con todos los protocolos de seguridad minimizan los riesgos de
enfermedad y esto se ve reflejado en el trabajo diario de los centros de salud
al verse minimizados los riesgos indica que la labor preventiva y educativa ha
dado el fruto deseado. Finalmente, esta investigación será de utilidad para el
personal de enfermería y estudiantes, porque sus resultados serán un aporte
al conocimiento de una problemática mundial como lo es las infecciones
respiratorias altas o bajas.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo contiene la descripción de los antecedentes, la


fundamentación teórica con el apoyo de algunos autores, las bases legales,
la conceptualización y Operacionalización de la variable, y definición de
términos utilizados en el desarrollo del proyecto.

Antecedentes de la investigación

Otazú Escobar 2013) Realizo un trabajo especial de grado titulado


“Percepción sobre las Infecciones Respiratorias Agudas que poseen las
Madres de Niños menores de 5 años que consultan en el Hospital distrital de
Horqueta, Paraguay” presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Tecnológica Intercontinental, como requisito para obtener el
Título de Licenciado en Enfermería. El presente trabajo de investigación tiene
como objetivo general; determinar la percepción sobre las Infecciones
Respiratorias Agudas que poseen las madres de niños menores de 5 años
que consultan en el Hospital Distrital de Horqueta, año 2.012. Se realizó un
estudio descriptivo y de enfoque cuantitativo, de tipo transeccional y de
diseño no experimental, en lo cual se utilizó como técnica la encuesta y como
instrumento el cuestionario con preguntas cerradas en forma personal a cada
madre. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos de una muestra de
72 madres que acuden al Hospital Distrital de Horqueta, de los cuales un
93% conocen las infecciones respiratorias agudas, el 74% de las madres
manifiestan actitud positiva para el tratamiento de la mencionada enfermedad

8
y un 68% de las encuestadas realizan todas las actividades para
prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas.

De acuerdo a estos resultados obtenidos se puede deducir que las


madres de niños menores de 5 años poseen buenos conocimientos acerca
de la enfermedad, manifiestan actitud positiva y practican las normas
adecuadas para prevenir las infecciones respiratorias.

Este estudio se relaciona con nuestra investigación ya que ambos se


centran en la problemática que representa la infección respiratoria en la
población infantil aunque en nuestro caso buscamos determinar el grado de
conocimiento de los padres o cuidadores en relación a los signos de alarma
que las induzcan a llevar a sus hijos a los centro de salud por dicha
patología.

Correa y Guerra (2012) Realizaron un trabajo especial de grado


Titulado “Nivel de Conocimientos relacionado con prácticas sobre Infecciones
Respiratorias Agudas en Madres de Niños menores de 5 años. En el Centro
de salud Morales entre los meses Octubre - Diciembre 2011, presentado en
laUniversidad Nacional de San Martin Facultad Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería del Perú, para optar al título de
Licenciadas en Enfermería. Es un estudio aplicado, descriptivo con relación
al de corte transversal y un enfoque multimetódico. La muestra estuvo
constituida por 69 madres, quienes Cumplieron con los criterios de inclusión,
reducido probabilísticamente al 95% de confianza. Para la recolección de
datos seelaboróuncuestionarioqueconsta de30ítems, para medir las variables
se asignó un puntaje a las respuestas de las madres tanto para los
conocimientos como para las prácticas. Concluyendo que existe una
relación directa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención

9
de infección respiratoria por las madres de niños menores de cinco años que
acuden al C.S Morales.

La relación de la cita con el estudio presentado es la falta de


conocimiento que ha incrementado la diseminación de las enfermedades
respiratorias, es por ello que se requiere la colaboración de la enfermera
comunitaria como miembro del sector salud, para acudir a las poblaciones
para verificar si los habitantes de estas comunidades conocen lo que es la
infección respiratoria y los cuidados que requiere esta enfermedad y otorgar
recomendaciones para controlar y disminuir el alto índice en su comunidad.

10
Bases Teóricas

Existen ciertos aspectos y términos que deben contemplarse en esta


investigación, los cuales permitirán la comprensión y fácil manejo de los
resultados obtenidos; a continuación se desglosaran los más importantes:

Infecciones Respiratorias

Según Ramírez (2.005), las infecciones respiratorias" se definen a todas


las infecciones del aparato respiratorio desde la nariz hasta los alvéolos
(incluyendo los oídos) con una duración de 15 días". Las infecciones
respiratorias agudas están conformadas por un conjunto de enfermedades
del aparato respiratorio como la bronconeumonía, la epiglotitis, la
laringitis, la bronquitis y la traqueítis. Son las causantes del mayor número
de muertes, especialmente en los niños menores de 6 meses, éstas
infecciones son causadas por virus y bacterias, se transmiten por
vía aérea en las gotitas de saliva, cuando la persona enferma tose,
estornuda o habla, aunque también por objetos y las manos contaminados.

Por otra parte Fielbaum y Herrera, (2000) dicen que Las Infecciones
Respiratorias (IRA), son afecciones provocadas por agentes biológicos que
pueden ser bacterias o virus, éstos pueden afectar la vía respiratoria en
cualquier nivel y dependiendo de la localización la infección puede ser en las
vías aéreas altas o bajas. Se consideran IRA altas el resfrío común,
faringoamigdalitis, faringitis y otitis media aguda. Entre las patologías
consideradas como IRA baja, están la laringitis obstructiva, bronquitis
obstructiva, neumonía y bronconeumonía.

Etiología de la Infección Respiratoria

Según Cifuentes (1.997), sostiene que el 80 a 90% de los cuadros de


infecciones respiratorias son de etiología viral, los grupos más

11
importantes corresponden a Rinovirus, Adenovirus, Para influenza I-II
(crup), virus sincitial respiratorio, que actúa como supresora de la defensa
antibacteriana normal del tracto respiratorio, dando paso a bacterias gram
(+) o (-) siendo las más frecuentes el Streptococus Pneumoniae,
Haemophilus Influenzae, causantes de las neumonías, así como
algunos enterovirus (ECHO, Cocksakie). A pesar que todos pueden
afectar varios niveles en la vía respiratoria, cada uno tiende a producir un
síndrome característico, lo que permite diferenciarlo clínicamente.

De lo cual podemos decir que la infección respiratoria es


predominantemente de origen viral, por la cual casi siempre se auto
limitan por sí solas y no necesitan tratamiento con antibióticos,
principalmente en las infecciones correspondientes al tracto respiratorio
superior, sin embargo los del tracto respiratorio inferior y dentro de estas las
neumonías, de las cuales un número importante son de estos las
neumonías, siendo de etiología bacteriana, pueden poner en peligro la
vida del niño si no recibe oportunamente el tratamiento apropiado.

En cuanto a la etiología viral, las infecciones respiratorias tienen su


origen en 4 grupos de virus: Virus respiratorio sincicial o VRS, adenovirus o
ADV, Influenza A y B, para influenza 1, 2, 3.Las bacterias que mayor
protagonismo tienen son: Streptococus beta hemolítico grupo B yGram (-) en
los neonatos, Streptococus Pneumoniae, Haemophilus Influenzae en la
edad lactante y Streptococus Pneumoniae y Mycoplasma Pneumoniae en la
edad preescolar y escolar. (Fielbaum y Herrera, 2000

Aspectos Epidemiológicos de las Infecciones respiratorias

Las infecciones respiratorias de origen viral tienden a tener


una estacionalidad, presentándose principalmente en épocas de

12
fríos. Pueden producir infección inaparente o sintomática de distinta
gravedad o extensión, dependiendo de factores del paciente como edad,
sexo, contacto previo con el mismo agente infeccioso, alergia y estado
nutricional. De lo anterior se desprende que la infección respiratoria es
más frecuente en niños pequeños, especialmente en lactantes y pre-
escolares. Actualmente se conocen algunos factores condicionantes y/o
determinantes para incrementar la frecuencia de infección respiratoria, así
como su severidad (Ramírez, 1.999).

Fisiopatología de la Infección Respiratoria

Con el término infección respiratoria nos referimos, de forma


general a cualquier proceso infeccioso que evoluciona en el aparato
respiratorio. Se trata de procesos análogos, con pequeñas diferencias
circunstanciales, que comparten la misma etiopatogenia y que
evoluciona con síntomas próximos o superponibles. Por ello,
consideramos que rinitis, sinusitis, otitis, bronquitis o neumonitis son en
realidad diferentes localizaciones de una misma entidad.

Estas infecciones respiratorias pueden clasificarse de muy


diferentes maneras con un sentido práctico y didáctico, podemos
clasificarlas en infecciones de conductos del aparato respiratorio, como
son las fosas nasales o la tráquea e infecciones de las cavidades
del aparato respiratorio como son los senos para nasales o el oído medio.

Los conductos propios del aparato respiratorio tiene la capacidad


de eliminar fácilmente las secreciones. Ello permite mantener el correcto
funcionamiento del sistema mucociliar, muy activo en el proceso
infeccioso, lo que facilita la tendencia a la curación espontánea de estos
procesos y la menor incidencia de complicaciones.

13
Por el contrario, en las cavidades respiratorias, las secreciones tienden
a acumularse, alterando el normal funcionamiento del sistema mucociliar
por lo que el proceso infeccioso tiene más probabilidad de evolucionar de
forma desfavorable, con mayor número de complicaciones y una mayor
tendencia a la cronificación del proceso (Vallés y cols, 2.012).

Diagnóstico de la Infección Respiratoria

El diagnóstico de las infecciones respiratorias es clínico por la presencia


de fiebre, tos, rinitis, taquipnea tiraje y sibilancias. Para identificar la
presencia de neumonía (viral o bacteriana) debemos recurrir a la radiografía
de tórax.

Tipos de Infecciones Respiratorias

Según la ubicación del daño, las más frecuentes son:

 Infecciones del tracto respiratorio superior

a. Rinitis
b. Sinusitis
c. Faringitis
d. Laringitis
e. Otitis Media Aguda

 Infecciones del tracto respiratorio inferior

a. Bronquitis
b. Neumonía

14
 Infecciones del tracto respiratorio superior

a. Rinitis

Se denomina rinitis a un grupo de trastornos caracterizados


por inflamación e irritación de las membranas mucosas de la nariz,
puede clasificarse como alérgica o no alérgica (Brunner y Suddarth, 2.005).

La Rinitis a su vez puede ser:

Rinitis catarral aguda: este proceso se conoce coloquialmente como


catarro común. Se trata de una inflamación de la mucosa nasal, que suele
evolucionar en un corto periodo de tiempo, y que está caracterizada por la
abundante rinorrea, la congestión nasal y las salvas de estornudos.
Representa el 40% de las infecciones respiratoria, y es más frecuente en las
épocas frías y húmedas. (Vallés y cols, 2.012).

Rinitis viral: el término resfriado común a menudo se utiliza para


referirse a una infección auto limitada de la porción superior de las vías
respiratorias que es ocasionada por virus. Se refiere a la inflamación
aguda a febril e infecciosa de las membranas mucosas de la cavidad
nasal. Los resfriados son altamente contagiosas debido a que el virus se
libera aproximadamente dos días antes de que aparezcan los síntomas y
durante la primera parte de la fase sintomática (Brunner y Suddarth,
2.005).
 Etiología: la causa más común de las rinitis es un proceso
infeccioso catarral causado por agentes víricos o bacterianas. En menor
medida, esta enfermedad se asocia a defectos anatómicos como
desviación o estrechamiento del tabique nasal, y a pólipos nasales. La

15
rinitis alérgica se produce por hipersensibilidad a partículas y organismo
irritantes, como ácaros del polvo, hongos, pólenes y polvos industriales.

 Signos y síntomas: los más comunes de rinitis son: secreción


nasal, por lo común clara y acuosa, picor de nariz, dolor de cabeza y
lagrimeo. En casos agudos aparecen fiebre, tos, malestar general y dolor de
garganta.

 Diagnóstico: se realiza por examen físico, exploraciones


radiológicas y pruebas cutáneas.

 Tratamiento: es paliativo, dirigido a combatir los síntomas (con


antihistamínicos y anti congestivos) y a prevenir los episodios de la
enfermedad (medidas generales de prevención e inmunoterapia). Los
defectos anatómicos causantes de rinitis pueden corregirse con cirugía.

Como medidas preventivas para no propagar la infección se


aconsejará evitar el uso de pañuelos de tela, taparse bien la boca al
toser o estornudar y lavarse las manos con frecuencia (Manual de
Enfermería, 2.005).

b. Sinusitis

Inflamación de los senos paranasales, situados en las mejillas


(maxilares) alrededor de los ojos (etmoidales), en la sien (esfenoidales) y a la
altura de la nariz y las cejas (frontales). La sinusitis puede ser aguda o
crónica (Manual de Enfermería, 2.005).

La sinusitis aguda es una infección de los senos paranasales con


frecuencia resulta de infección en la porción superior de las vías

16
respiratorias, como infección viral o bacteriana no resulto o
exacerbación de una rinitis alérgica. La congestión nasal causada por
inflamación edema y trasudación del líquido conduce a la destrucción de
las cavidades sinusales. Lo que proporciona un excelente medio para el
crecimiento bacteriano. (Brunner y Suddarth, 2.005).

 Etiología: en su forma aguda la sinusitis se asocia frecuentemente a


catarros comunes y gripes, en relación con una infección bacteriana o vírica.
A veces se debe también a desviación y estrechamiento del tabique
nasal y a pólipos nasales.

 Signos y síntomas: se relacionan con el proceso infeccioso


subyacente y con la presión ejercida por la mucosidad sobre las
estructuras circundantes. Esta enfermedad produce secreciones nasales que
son frecuentemente purulentas, dolor de cabeza localizado
hipersensibilidad en los senos afectados, congestión nasal y ocasionalmente
fiebre.

 Diagnóstico: se establece por examen físico y pruebas


radiológicas.

 Tratamiento: se basa en la administración de antibióticos de


amplio espectro para combatir la infección bacteriana, si fuera esta la
causa, y de analgésicos y anti congestivos para aliviar los síntomas. Como
medidas paliativas del dolor y la congestión recomendará la aplicación de
compresas húmedas y templadas sobre los senos afectados así como la
inhalación de vahos fríos y la adopción de posturas que alivien la presión
sinusal (Manual de Enfermería, 2.005).

17
c. Faringitis

Las faringitis son cuadros inflamatorios de la faringe, causado por un


gran número de agentes infecciosos de los cuales los virus son los
más frecuentes. La faringitis aguda es una inflamación o infección de
la garganta, por lo que suelen presentarse síntomas de irritación.

 Etiología: la causa predominante de la faringitis es una infección por


bacterias (principalmente, estreptococos beta hemolíticos del grupo A)

 virus (adenovirus, virus de la gripe). Otras causas menos comunes son


infección por hongos o parásitos y exposición al humo de cigarrillos.

 Signos y síntomas: el signo más característico de la faringitis es dolor


de garganta, que a veces está seca y reposa puede aparecer fiebre, con
malestar general y dolor intenso al deglutir.

 Diagnóstico: se realiza con la exploración física de la garganta y


estudios laboratoriales.

 Tratamiento: las faringitis bacterianas se combaten con


antibióticos específicos contra los agentes infecciosos. En las faringitis
víricas se procede a un tratamiento sintomático que alivie la fiebre
(antipiréticos) y el dolor (analgésicos) conviene mantener al paciente en un
ambiente humidificado y se recomienda aumentar la ingesta de líquidos
se procederá en cualquier caso, a la exploración de la garganta para valorar
la importancia de la inflamación y la posible afectación de las amígdalas
(Manual de Enfermería, 2.005).

18
d. Laringitis

Inflamación de la mucosa que recubre la laringe, con afectación


de las cuerdas vocales que aparecen enrojecidas e inflamadas en vez
de blancas. La inflamación de la laringe con frecuencia se deriva del
uso excesivo de la voz exposición al polvo químico, humo u
otros contaminantes, o bien forma parte de infecciones de las vías
respiratorias superiores.

 Etiología: en general, la laringitis se asocia a una infección de las vías


respiratorias altas originada por agentes predominantemente víricos.
También se produce laringitis por la acción de algunos organismos
bacterianos, en partículas estreptococos, y por otras causas, como el
tabaquismo, el uso excesivo de la voz (cantando o gritando) o una larga
exposición a ambientes contaminados.

 Signos y síntomas: un signo característico de laringitis es una


ronquera o disfonía que puede derivar en afonía completa con pérdida
total de la voz. Otros síntomas comunes son fiebre, dolor de garganta,
sobre todo al deglutir y malestar general. En casos más grave se
producen dificultad para respirar y estridores.

 Tratamiento: suele ser sintomático, con administración de


analgésicos y antipiréticos para combatir el dolor y la fiebre o de
antibióticos, en caso de infección bacteriana se recomienda reposo y no usar
la voz. En casos extremos, la inflamación de las cuerdas vocales
puede obstruir la vía respiratoria, obligando a una traqueotomía. En el
curso de la dolencia se evaluará la recuperación progresiva de la voz, que
debería completarse, con un tratamiento adecuado, en un plazo máximo de
2 semanas (Manual de Enfermería, 2.005).

19
e. Otitis media aguda (OMA)

Es la inflamación del oído medio y trompa de Eustaquio por bacterias


y/o virus, de comienzo rápido y evolución inferior a 3 semanas, es la
infección de la mucosa que reviste las cavidades del oído medio
que en condiciones normales es estéril (libre de gérmenes).

 Etiología: los estudios microbiológicos hechos en todo el mundo


concuerdan en que los tres microorganismos más frecuentemente
aislados de la (OMA) son el Streptococus Pneumoniae, Haemophilus
Influenzae y la Mórasela Catarrhalis.

 Signos y síntomas: la OMA tiene un comienzo súbito con fiebre dolor


de oído, irritabilidad, letargia, anorexia, vómito, diarrea y cuadro gripal.
Pueden estar presentes solo algunos de estos síntomas y signos en
diferentes combinaciones. En el lactante el dolor puede manifestarse por
llanto o porque el niño se halla la oreja del oído afectado.

 Diagnóstico: se basa en la historia clínica del paciente y en su


examen físico el tímpano sentecis es el método ideal para obtener una
muestra adecuada para confirmar el diagnóstico de OMA y definir la
etiología bacteriana.

 Tratamiento: reposo mientras dura la fiebre, analgésico,


antipirético. La base del tratamiento son los antibióticos aunque el 60% - 80%
de las OMA se curan solas. La alimentación materna reduce la
frecuencia de OMA. También contribuyen a la prevención evitar el humo del
cigarrillo, evitar la succión del biberón en posición horizontal, y el
lavado correcta de las manos (Reyes, 2.006).

20
 Infecciones del tracto respiratorio inferior

a. Bronquitis aguda

La bronquitis aguda se define como un proceso de


características inflamatorias, auto limitado, que afecta al árbol traqueo
bronquial. La bronquitis es clínica más que anatómica o histológica,
la mucosa bronquial es idéntica a la del resto de las vías respiratorias, con
la que constituye una unidad anatómica y funcional sin solución de
continuidad.

 Etiología: la bronquitis aguda reconoce como agentes etiológicos más


frecuentes a los virus respiratorios que son: los virus influenza, los
adenovirus y el virus respiratorio sincitial tienden a producir los episodios con
mayor expresividad clínica. En la bronquitis aguda solo tres especies
bacterianas han sido claramente implicadas como agentes etiológicos:
Chlamydia Pneumoniae, Mycoplasma Pneumoniae y Bordetella pertussis.

 Signos y síntomas: el síntoma cardinal de la bronquitis es la tos que


puede aparecer simultáneamente o más a menudo, varios días después
de un cuadro de rinitis o faringitis, mientras que otros síntomas como los
propios del coriza, la tos persistente dura mayor tiempo hasta que se
vuelve productiva con expectoración mucopurulenta en los cuadros
severos.

 Diagnóstico: esencialmente es clínico o con estudios radiológicos.

 Tratamiento: de la bronquitis aguda es fundamentalmente


sintomático, la fiebre y el malestar general se controlan bien con
paracetamol en casos de tos rebelde ha de recurrirse a los antitusígenos

21
convencionales. La única indicación clara del tratamiento antibiótico lo
constituye de hecho la tos ferina. También insistir al paciente en la
ingestión abundante de agua para fluidificar las secreciones respiratorias
(López, 2.002).

b. Neumonía

La neumonía se define como una inflamación y consolidación en el


tejido pulmonar a causa infecciosa. Es la inflamación del parénquima
pulmonar causada por agentes microbianos. Puede adquirirse en el
ambiente extra hospitalario (neumonía comunitaria), o como
consecuencia del ingreso en un hospital (neumonía nosocomial). La
neumonía comunitaria es una entidad clínica bastante frecuente que afecta
especialmente a las edades extremas de la vida. La neumonía nosocomial
se produce por la exposición de un enfermo al ambiente hospitalario y
surge tres días de permanecer ingresado.

 Etiología: es causada por diversos microorganismos, lo que


incluye bacterias, micro bacterias, clamidias, micuplasma, hongos,
parásitos y virus. Se utilizan diversos sistemas para clasificar las
neumonías, que en forma tradicional se dividen en bacteriana o típica,
atípica, anaeróbica cavitaria y oportunista. La mayoría de las infecciones del
tracto respiratorio inferior son de origen viral y solo un pequeño número
de éstos produce infección grave o fatal. Las bacterias ocasionan con
menor frecuencia neumonía, pero el riesgo de muerte es mucho mayor
que con las infecciones virales (García-Rodríguez-Picazo, 1.998).
 Signos y síntomas: en cualquier caso, debemos pensar en la
existencia de neumonía ante todo niño que presente fiebre elevada,
exploración poco sugestiva y leucocitosis con neutro filia, lo que nos obliga a
realizar de forma rápida una radiografía de tórax antero posterior y

22
lateral. Otros signos y síntomas asociados son cefalea dolor esternal y
faríngeo mialgias exantema ocasional, tos seca, penosa y productiva que
empeora progresivamente. Los signos físicos sobre todo en el periodo
inicial pueden auscultarse estertores crepitantes finos inspiratorios.

 Diagnóstico: definitivo solamente puede establecerse por la


demostración del Mycoplasma Pneumoniae o por la demostración de la
existencia de una respuesta de anticuerpos específicos, basándose en los
datos proporcionados por la historia clínica, exploración y datos
complementarios (Hemograma y Radiología).

 Tratamiento: depende de grado de compromiso y de las


complicaciones que presente el niño es necesario brindar las medidas del
soporte básico al paciente, conservando la hidratación, nutrición y
oxigenación y suministrando la antibiótico terapia más específica posible. Los
broncodilatadores son de utilidad práctica aunque aún discutida cuando
existe componente de obstrucción viral y puede ser necesario los esteroides
como los anti inflamatorios cuando hay una lesión intersticial importante. No
se deben utilizar antibióticos como profilácticos y solo estarán indicados
cuando exista coinfección bacteriana bien documentada (Reyes y Quevedo,
2.006).

23
BASES LEGALES

El derecho a la salud, y seguridad que tienen cada uno de los


pobladores del mundo se enmarca en las diversas herramientas jurídicas
establecidas en leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan las situaciones
en las cuales el individuo se puede ver amparado en el contexto diario, por
cuanto estas son ineludible cumplimiento del Estado. Dentro del marco legal
por su aplicabilidad en el caso determinado del presente estudio, siendo la
jerarquía establecida en la pirámide de Kelsen, se destacan las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

CAPITULO V

De los derechos sociales y de las familias

ARTICULO 83:"El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas


a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa.

Todas las personas, sin exclusión, tienen derecho a ser protegidas


cuando su salud se sienta amenazada por alguna enfermedad y el Estado
está en el deber de promover y desarrollar las normas adecuada para elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso de los servicios de todos
y cada uno de los ciudadanos.

ARTICULO 84: “El Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un


sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado
y participativo..., el sistema público de salud dará prioridad a la promoción de

24
la salud y a la prevención de las enfermedades..., la comunidad organizada
tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

El estado haciendo participe a la comunidad de los programas de


promoción y prevención lograra que la misma se integre a las instituciones
públicas de salud para que forme parte de las tomas de decisiones para
mejorar la calidad de vida de sus integrantes sin tener que depender
exclusivamente de un organismo en particular, por lo cual tendrán la
prioridad de dar soluciones a los problemas que se presenten ante el
individuo familia y comunidad para evitar la proliferación de enfermedades.

Ley orgánica de la salud

Esta Ley regirá las políticas, servicios y acciones de salud y de interés


para la salud en todo el territorio nacional, ejecutadas en forma particular o
conjuntamente, de carácter permanente o eventual, por personas naturales o
jurídicas de derecho público o privado; así como establece los principios,
objetivos, funciones y organización del Sistema Público Nacional de Salud.

TITULO I
Disposiciones Preliminares

Artículo 1: Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el


territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como
proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento
y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de

25
gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la
República.

Esta ley abarca lo referente a la salud en todo el territorio nacional.


Normalizara las directrices y bases de la salud como proceso integral, se
ocupara de organizar, poner en funcionamiento el financiamiento y control de
la prestación de los servicios de salud estableciendo el principio de adopción
científico y tecnológico de conformidad y gratuidad de acuerdo a los términos
establecidos en la constitución de la república.

Artículo 3: Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud


a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los
siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir


los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Los entes dispensadores de salud, están en la obligación de garantizar


la salud a todos los habitantes del país y uno de sus principios es el
siguiente: Todos los ciudadanos y ciudadanas poseen el derecho de acceder
y recibir los recursos para la conservación de la salud sin ninguna clase de
discriminación.

TITULO III
De los Servicios para la Salud

CAPITULO I
De la Promoción y Conservación de la Salud

Artículo 25: La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las

26
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.

Debe crearse una conciencia sanitaria en la ciudadanía, para la


promoción y conservación de la salud como instrumento primordial para una
evolución y desarrollo excelente, a través de programas educativos donde se
integre a la comunidad.
TEORÍA APLICADA “NOLA PENDER”
MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta para la
salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los
individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro
del contexto de la enfermería, el cual se basa en la educación de las
personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.

El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es


ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que permite
comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su
vez, orienta hacia la generación de conductas saludables.
Este modelo sostiene que “hay que promover la vida saludable que es
primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos
gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la
gente y se mejora hacia el futuro”
En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud. Y en
1996 la 2da edición de este.

27
Definición de Términos Básicos

 Salud: Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un


momento determinado.

 Infección: Penetración y desarrollo en el organismo de gérmenes


patógenos.

 Información: Comunicación o adquisición de conocimientos que permite


ampliar o precisar lo que se posee sobre una materia determinada.

 Síntomas: Señal o indicio de una enfermedad.

 Virus: Agente infeccioso microscópico, son causa de muchas


enfermedades.

 Casos: El número de casos de la enfermedad en un tiempo


determinado.

 Epidemia: Un aumento de incidencia o prevalencia de la enfermedad


por encima de lo esperado, durante un periodo bien definido.

 Incidencia: Números de casos nuevos de una enfermedad, aparecidos


en una población determinada en un periodo dado y un lugar preciso.

 Riesgos epidemiológicos: Medida que refleja la probabilidad de que se


produzca un hecho o daño a la salud.

 Problema de salud pública: Aquellos que ocupan los primeros 20 casos


de morbi-mortalidad.

 Prevención: Conjunto de medidas formadas con vistas a evitar


enfermedades, propagación de epidemias, deterioró de la asistencia.

28
Sistemas de variables

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y


estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,
controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y
esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es
importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las
variables que se desean medir y la manera en que se hará.

Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición. De este


modo una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores,
según su naturaleza las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas. Las
variables también pueden ser definidas conceptuales y operacionales.

 Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores


o datos numéricos.

 Cualitativas son características o atributos que se expresan de forma


verbal es decir, mediante palabras. Estas pueden ser:

1. Dicotómicas: se presentan en sólo dos clases o categorías. Por ejemplo:

Género: masculino o femenino; tipos de Instituciones: públicas o privadas;


procedencia de un producto: nacional o importado; tipos de vehículos:
automático o sincrónico.

2. Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías.


Ejemplo: marcas de artefactos, colores de tinta, tipos de empresas, clases
sociales.

 Conceptual: es de índole teórica.


 Operacional: da las bases de medición y la definición de los indicadores.

29
Existen otros tipos de variables entre las que podemos mencionar:

 Independiente: Es aquélla que el experimentador modifica a voluntad


para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras
variables.

 Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las


modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la
que se mantiene constante durante todo el experimento.

 Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una


manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las
variables independientes y dependientes.

 Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de variable


independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de
determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las
variables dependientes.

 Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos
de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7,
así sucesivamente.)

 Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos


números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios
por no (10.5 u 11.5 municipios).

 Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que


son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier
efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

30
Operacionalización de la variable

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se


identifican las variables, el próximo paso es su Operacionalización será la
definición de los indicadores que constituyen los elementos más concretos
de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas
para el instrumento con que recolectará la información. Este se hace en tres
pasos que son:

 Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

 Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables


nominales.

 Operacional: o (indicadores). Esta la base para su medición y la definición


de los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una
variable y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el
instrumento con que recolectará la información. Según la UPEL (2006) las
variables poseen unas características que pueden ser medidas. (p 79).

Las variables de este estudio fueron operacionalizadas a fin de


determinar e identificar en términos observables la precisión de esta a
través de los indicadores. Esta Operacionalización ayudo a establecer
instrumentos que permitan a las investigadoras recolectar suficiente
información que permita explicar el fenómeno. (Ver Cuadro 1).

31
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

Dimensiones Indicador Sub Indicador Ítems

 Formal
Conocimiento
 Informal
Conocimiento delos padres y 1,2,3
cuidadores sobre las IRA:  Tos
Fidias Arias (2004) lo define como:  Flema
Es el conjunto de ideas, conceptos,  Sibilancia
hechos y principios que adquieren los  Dificultad respiratoria
padres para evita la presencia del IRA  Fiebre alta
 Dolor o presión del pecho
Signos y síntomas 4,5,6,7
 Estornudo

Factores de riegos que inciden en las


infecciones Respiratorias:
Según Almonte (2010): Factoresde
Son manifestaciones objetivas y riesgo
 Lactancia materna inadecuada
subjetivas de una enfermedad o  Hacinamiento
alteración orgánica o funcional que  Desnutrición 8,9,10
siente el paciente y pueden ser  Vertedero de basura
constatados por el clínico durante el
examen físico.

En la Comunidad  Charlas informativas


Manejo ambulatorio preventivo en IRA
 Jornadas medicas
en niños, niñas y adolescentes:
 Entrega de material didáctico
Según Barrintong (2000) Se refiere a los
11,12,13
esfuerzos y cuidados a través del
 Carteleras informativas
seguimiento de una serie de
En el centro  Charlas
procedimientos a fin de prevenir las
Asistencial  Control de estadísticas de enfermedades respiratorias
enfermedades respiratorias.
Fuente: Autoras

32
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo se describe el marco metodológico donde se


define el tipo, nivel y modalidad de la investigación, así como la población y
muestra utilizada además de las técnicas e instrumentos utilizados para la
de recolección de datos que sustentaron este estudio.

Tipo de investigación

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el tipo de investigación


de campo pues los datos se recorrieron directamente en los sectores
afectados y sustentado con una revisión bibliográfica que ayudó a definir y
teorizar el tema de la comunidad ante el riesgo.

Según Palella y Martins (2006) la investigación de campo” consiste en


la recolección de datos directamente de los realidad donde ocurren los
hechos sin manipular las variables”. (p 97)

Nivel de la investigación

Por otra parte el nivel adoptado es descriptivo. Palella y Martins (2006)


lo definen como un registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual
de un fenómeno” (p 102).

33
Es por ello que la investigación también se sustenta en el nivel
descriptivo pues permite analizar e interpretar los datos y naturaleza del
fenómeno que se presenta en la comunidad área de estudio.
Modalidad de la investigación

Estudios Transversales

Según la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2015) los


estudios transversales son “aquellos que “recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único, cuyo propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”, es decir que
permiten al investigador describir realidades sociales en una comunidad, sus
efectos.

En este caso los estudios transversales sustentaron la investigación


pues permitieron conocer la realidad social del a comunidad de los Veleros y
el nivel de conocimiento de sus habitantes en cuanto al tema de las IRA.

Otros Autores como Hernández, Fernández y Batista (2010) los definen


como: “diseños observacionales de base individual que suelen tener un
doble componente descriptivo y analítico. Cuando predomina el primer
componente se habla de estudios transversales descriptivos o de
prevalencia, cuya finalidad es el estudio de la frecuencia y distribución de
eventos” (p 51)

Población y Muestra

La población comprende el conjunto en el cual se incluye la totalidad de


artículos cosas o individuos a considerar en una investigación.Hernández,

34
Fernández y Batista, (2006) la define como “El conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones” (P.210)

Para el desarrollo de esta investigación se consideró a la población de


las 212 familias del sector área de estudio que han sido afectados en alguna
oportunidad por infecciones respiratorias.

Para Chavarría y Villalobos (2004):

“La muestra es el procedimiento en el cual se escoge a un


pequeño grupo de una población, para que de esta forma se pueda
tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo
efectivamente posee las características de la población que estamos
estudiando” (p, 13)

En este caso el muestreo es de tipo intencional u opinatico, que según


Arias (2006) sostiene que en este caso: “Los elementos son escogidos con
base a criterio o juicios preestablecidos por el investigador” (p.85). En este
sentido, los investigadores asumen como muestra a 40 padres o cuidadores,
de sexo masculino o femenino, que tengan más de 5 años de residencia en
el sector y que hayan sido afectados por las infecciones respiratorias.

Técnicas de Recolección de Datos

Una vez desarrollado todo el planteamiento de la investigación y


determinado los tipos y modalidad a utilizar se consideraron las técnicas e
instrumentos para la recolección de datos que ayudaron a tener un contacto
más directo con la realidad planteada. Entre las técnicas utilizadas se
encuentran:

35
La Observación

Según Arias (2006) define: La observación como “una técnica que


consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o
en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos”, (p.69), es decir la observación como técnica utilizada
permitió ver cuáles son esos elementos de la realidad que se estudia, datos
que sirvieron para un posterior análisis que ayudaron a verificar el nivel de
conocimiento que posee la comunidad antes las Infecciones respiratorias.

La Entrevista

La entrevista es una de las técnicas de recolección de datos más


utilizadas pues permite un contacto más directo con la población o muestra y
que permite recolectar datos útiles en la investigación. En este caso se utilizó
esta técnica para lograr llegar a la población afectada y lograr medir su nivel
de conocimiento y actuación ante el tema de las Infecciones respiratorias.

Para Palella y Martins (2006) la entrevista “permite obtener datos


mediante un dialogo que se realiza entre dos o más personas y el
investigador con la intención de obtener información” (p130)

Instrumentos de Recolección de Datos

En función a los objetivos definidos en la presente investigación


donde se plantea determinar el conocimiento de los padres o cuidadores
sobre los signos de alarma para infecciones respiratorias que motiven llevar
a los niños, niñas y adolescentes a un centro de salud y su relación con el
perfil socioeconómico familiar, dicho trabajo se realizó en la Urbanización los

36
Veleros del Maco municipio autónomo Gómez del estado Nueva Esparta, se
emplearon una serie de instrumentos de recolección de datos entre las
cuales se puede nombrar la lista de cotejo y el cuestionario.

La lista de cotejo según Palella y Martins (2006), son instrumentos para


registrar situaciones de aprendizaje que permiten orientar la observación y
obtener un registro claro y ordenado de los que acontece. (138)

Según Bavaresco (2006) el cuestionario es “una herramienta que


recoge información directa y contiene detalles del problema es decir la
realización de una encuesta a través de un cuestionario que permitió recibir
datos directamente de donde se realizan los hechos”. (p 104)

De igual forma se hizo una revisión documental de información sobre


los factores de riesgos, datos que ayudaron al desarrollo del cuestionario y a
la demostración teórica del problema planteado.

Validez del Instrumento


Para Hernández S y otros (1998) La validez se refiere al “grado en que
un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.243). En
este sentido la validez del instrumento se realizó mediante el juicio de
expertos para comprobar la coherencia de los ítems en relación con la
variable y su Operacionalización, para ello se sometió a consideración por
médicos y licenciados en enfermería.

Confiabilidad:

Para la confiabilidad se aplicó el coeficiente KR 20 (Kuder Richardson),


el mismo según Hernández, (1998), “requiere de una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1”: (p. 253)

37
El coeficiente se usa para preguntas dicotómicas. Este coeficiente se
aplicó a una muestra de 10 pacientes con problemas respiratorios, que no
formaron parte de la población, a quienes se les aplicó una prueba piloto. El
resultado de esta prueba fue 0.97 lo que indica que el instrumento es
confiable.

Procedimiento para la recolección de la información.

Para recolectar la información fue necesario acudir a las instancias


correspondientes:

1. Se solicitó por escrito el permiso a la dirección del consejo comunal de la


Urbanización los Veleros.

2. Luego se realizó una charla informativa con los padres o cuidadores a fin
de explicarle en qué consiste su participación en el estudio.

3. Se administró el cuestionario a cada participante en el lapso de tiempo de


una hora.

Técnicas de Análisis

Son la forma de interpretación de los datos que por sí solo no


proporcionan la respuesta o resultados requeridos.
Sabino (2.002) aclara que “El análisis de los datos no es una tarea que
se improvisa, como si recién se comenzara a pensar en él luego de
procesado todos los datos. Por el contrario el análisis surge más del marco
teórico trazado que de los datos concretos obtenidos” (p. 133).

38
En función del tema objeto de estudio se analizara en el presente
trabajo utilizando las técnicas de Análisis cuantitativas y cualitativas.

Análisis Cuantitativo

Una de las técnicas de análisis en las investigaciones de tipo social es


precisamente el cuantitativo por cuanto permite analizar diversos elementos
que pueden ser medidos y cuantificados. Además de lo antes expuesto, vale
decir que la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre
las variables que han sido cuantificados

Sabino (2002) señala que:

“Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la


información numérica resultante de la investigación. Esta, luego
del procesamiento que ya se habrá hecho, se nos representa
como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se
les han calculado sus porcentajes y presentado
convenientemente” (p. 134)

Una vez presentados las diferentes variables en los respectivos


cuadros o lista, se analizará el comportamiento de cada una de ellas para
dar una conclusión final.

39
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Luego de aplicar las técnicas e instrumentos que permitieron obtener la


información necesaria relacionada con el conocimiento de los padres o
cuidadores sobre los signos de alarma para infecciones respiratorias,
corresponde en éste capítulo del presente informe, hacer el análisis
respectivo a los datos con el propósito de obtener los resultados que nos
permitan determinar que los motivan a llevar a los niños, niñas y
adolescentes a un centro de salud.

Identificar el de conocimiento que poseen las madres sobre las


infecciones respiratorias y los signos y síntomas en niños, niñas y
adolescentes que tienen las madres en la Urbanización los Veleros.

Ítem 1: Sabe usted qué son las Infecciones Respiratorias

Cuadro 2: Distribución sobre el conocimiento de Infecciones Respiratorias

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 30 75%
NO 10 25%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

25% SI… NO…

75%

40
Grafico 1: Distribución porcentual sobre Infecciones Respiratoria

Observando los datos registrados en el cuadro número dos (2) y el gráfico


número uno (1), respecto a la consulta para usted que son las infecciones
respiratorias, los resultados fueron los siguientes: treinta (30) personas que
representan el 75% de la totalidad encuestada indicaron que Si saben lo que
son las infecciones respiratorias, y diez (10) que equivalen 25% respondieron
que No saben en ciencia cierta lo que significa infección respiratoria.

Como se puede ver, en este caso, la gran mayoría de las personas


encuestadas, saben que son las infecciones respiratorias, sin embargo un
25% no tiene ni idea de que se trata esta patología. Este resultado aporta
una información muy valiosa para el propósito de esta investigación que no
es otro que el conocimiento de los padres o cuidadores sobre los signos de
alarma para infecciones respiratorias que motiven llevar a los niños, niñas y
adolescentes a un centro de salud.

Ítem 2: Las infecciones respiratorias son enfermedades que afectan el


aparato digestivo.

Cuadro 3: Distribución sobre si lasinfecciones respiratorias son


enfermedades que afectan el aparato digestivo.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 35 87,5%
NO 05 12,5%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

12.5%
SI… NO…

87.5%

41
Grafico 2: Distribución porcentual sobre si lasinfecciones respiratorias son
enfermedades que afectan el aparato digestivo.
En la consulta realizada a las madres o cuidadores de los niños, niñas y
adolescentes de la urbanización los Veleros, acerca de si las infecciones
respiratorias son enfermedades que afectan el aparato digestivo, el cuadro
número tres (3) y el gráfico número dos (2), reflejan los siguientes
resultados: Treinta y Cinco (35) de las cuarenta (40) personas encuestadas,
que representan el 87,5% respondieron que es NO, mientras que otros cinco
(5) que equivalen el 12.5% creen que Si, ya que los niños pierden el apetito y
muchas veces presentan episodios de emesis posterior a periodos
prolongados de tos.

Los resultados de esta consulta reflejan que el 87,5% o sea más de la mitad
de participantes están en lo cierto con su respuesta.

Sin embargo es muy importante analizar que el 12,5% de las personas


encuestadas, indicaron una respuesta errónea lo que nos compromete a una
tarea explicativa para que el 100% de las personas encuestadas sepan a
ciencia cierta lo que son las infecciones respiratorias y sus consecuencias si
no se tratan a tiempo y de manera adecuada.

Ítem 3: Conoce usted como se trasmiten las enfermedades respiratorias


agudas

Cuadro 4: Distribución sobre Si conoce como se trasmiten las enfermedades


respiratorias agudas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 38 95%
NO 2 5%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

42
5.0%
SI… NO…

95,0%

Grafico 3: Distribución porcentual sobre conocimiento de como se trasmiten


las enfermedades respiratorias agudas

Los resultados obtenidos en el cuadro número cuatro (4) y el grafico número


tres (3) en relación a si conoce como se trasmiten las enfermedades
respiratorias agudas,dos (2) personas que representan el 5% del total
encuestado indico que NO,este resultado está claramente relacionado con
los resultados de la pregunta anterior sin dejar de un lado que la gran
mayoría que es un 95% indico una respuesta afirmativa no podemos obviar
nuestra atención del problema planteado.

Es por ello que nuestro compromiso es que el 100% reconozca cada uno de
las formas de transmisión de las enfermedades respiratorias para minimizar
sus consecuencias.

Ítem 4: Sabe usted cuales son los signos de las infecciones respiratorias
agudas

Cuadro 5: Distribución sobre si sabe cuáles son los Signos de Infección


Respiratoria Aguda

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 40 100%
NO 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: los autores

43
0.0%
SI… NO…
100.0%

Grafico 4: Distribución porcentual sobre cuales Signos de Infección


Respiratoria Aguda usted conoce.

Observando los datos registrados en el cuadro número cinco (5) y el gráfico


número cuatro (4), respecto a si conoces los signos de las infecciones
respiratorias, se puede apreciar como resultado lo siguiente: las 40 personas
encuestadas (40) que representan el 100% de la totalidad encuestada
indicaron conocer los signos de las enfermedades respiratorias.

En tal sentido se hace necesario estudiar la posibilidad de habilitar espacios


que le permitan al personal desarrollar su aprendizaje para garantizar el
máximo de su rendimiento en beneficio de los objetivos generales que no es
otro que proteger a los niños, niñas y adolescentes contra infecciones
respiratorias.

Ítem 5: Son la bronquitis, neumonía y otitis aguda son infecciones


respiratorias agudas

Cuadro 6: Distribución sobre si la bronquitis, neumonía y otitis aguda son


infecciones respiratorias agudas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 35 87,5%
NO 05 12,5%
TOTAL 40 100%

Fuente: las autoras

44
12.5%

SI… NO…

87.5%

Grafico 5: Distribución porcentual sobre si la bronquitis, neumonía y otitis


aguda son infecciones respiratorias agudas
Al comparar los resultados obtenidos el cuadro número seis (6) y el grafico
número cinco (5) podemos decir que aunque el 87,5% de las personas
encuestadas están seguras de que tanto la bronquitis, la neumonía y la otitis
son infecciones respiratorias, no podemos dejar de un lado que hay un
12,5% que necesita de nuestra experiencia para poder reconocer cada una
de las diferentes formas de esta patología por la que cada año acuden
muchos de sus hijos a un centro de salud

Estos resultados nos comprometen con nuestro enfoque principal que nos es
otro que desarrollar un método que permita a las madres o cuidadores de los
niños, niñas y adolescentes de la urbanización los veleros puedan reconocer
cada una de las formas de las infecciones respiratoria y así minimizar los
riesgos de contraer dichas patologías.

Ítem 6: Son signos de peligro de Infecciones Respiratorias Agudas la


dificultad para respirar o respiración rápida, fiebre, tos y rinitis

Cuadro 7: Distribución sobre si son signos de peligro de Infecciones


Respiratorias Agudas la dificultad para respirar o respiración rápida, fiebre,
tos y rinitis

45
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 40 100%
NO 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

0%

SI… NO…

100%

Grafico 6: Distribución porcentual sobre si son signos de peligro de


Infecciones Respiratorias Agudas la dificultad para respirar o respiración
rápida, fiebre, tos y rinitis

Los resultados obtenidos en el cuadro número (7) y grafico número seis (6)
en relación a los signos de peligro de las infecciones respiratorias nos
indican que el 100% de las personas encuestadas coinciden o están
conscientes de la problemática que representa esta afección del aparato
respiratorio

Ítem 7: Al presentar su hijo algún signo de Infección Respiratoria Aguda


debe llevarlo a la Unidad de Salud u Hospital más cercano

Cuadro 8: Distribución sobresi su hijo presenta algún signo de Infección


Respiratoria Aguda debe llevarlo a la Unidad de Salud u Hospital más
cercano

46
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 15 37,5%
NO 25 62,5%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

SI… NO…
37,5%
62,5%

Grafico 7: Distribución porcentual sobresi su hijo presenta algún signo de


Infección Respiratoria Aguda debe llevarlo a la Unidad de Salud u Hospital
más cercano

En el cuadro número ocho (8) y el gráfico número siete (7), relacionado con
la consulta acerca de que haría usted si su hijo presentara algún signo de
infección respiratoria, se aprecia como resultado lo siguiente: veinticinco (25)
de las cuarenta (40) personas consultadas, que representan el 62,5% NO
consideran como primera opciónllevarlo al ambulatorio u hospital, solo
quince (15) que representan el 37,5% opinan que es prioritario.

Al analizar este resultado se puede apreciar que el 62,5% más de la mitad


del personal a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes que
viven en la urbanización los veleros sin saber a ciencia cierta a qué se debe
lo que presenta su hijo no lo llevarían a un centro de salud al presentar algún
signo de infección respiratoria

De aquí se puede ver claramente que es muy importante la tarea de las


enfermeras para minimizar las consecuencias a estos pacientes mediante la

47
instrucción adecuada a las madres o cuidadores de los niños, niños y
adolescentes de la urbanización los veleros

Determinar los factores de riegos que inciden en las Infecciones


Respiratorias en los niños, niñas y adolescentesde la Comunidad de los
Veleros se logró evidenciar que:

Ítem 8: Tienen sus hijos habitaciones compartidas por más de 3 personas

Cuadro 9: Distribución sobre si su hijo comparte la habitación con más de


tres personas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 10 25%
NO 30 75%
TOTAL 40 100%

Fuente: las autoras

SI… NO…
25%

75%

Grafico 8: Distribución porcentual sobresi su hijo comparte la habitación con


más de tres personas

En relación a los resultados obtenidos en el cuadro número nueve (09) y el


grafico número ocho (08) en relación a si su hijo comparte habitación con
más de tres personas se puede apreciar que treinta (30) personas del total
encuestado que representan el 75% respondieron que NO, sin embargo un

48
tercio de la muestra indico que SI, conviven más de tres personas en una
misma habitación

Esta información nos demuestra que hay familias en hacinamiento y es este


un factor de riesgo para la proliferación de infecciones respiratorias

Ítem 9: Se realizan quemas de basura en la comunidad

Cuadro 10: Distribución sobre si se realizan quemas de basura en la


comunidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 40 100%
NO 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

0%

SI… NO…

100%

Grafico 9: Distribución porcentual sobre si se realizan quemas de basura en


la comunidad

Los resultados obtenidos en el cuadro número diez (10) y grafico número


nueve (09) en relación a que si se realizan quemas de basura en la
comunidad el 100% de las personas encuestadas respondieron que SI

Estos resultados al igual que el anterior nos confirman el alto índice de


probabilidad de que los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de los
veleros presenten infecciones respiratorias ya que están expuestos amas de
1 factor de riesgo

49
Ítem 10: Su(s) Hijo(s) fue alimentado con leche materna por menos de 4
meses

Cuadro 11: Distribución sobre sisu(s) hijo(s) fue alimentado con leche
materna por menos de 4 meses

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 05 12,5%
NO 35 87,5%
TOTAL 40 100%

Fuente: las autoras

12.5%

SI… NO…

87.5%

Grafico 10: Distribución porcentual sobre si su(s) hijo(s) fue alimentado con
leche materna por menos de 4 meses

Al comparar los resultados obtenidos el cuadro número once (11) y el grafico


número diez (10) podemos decir que aunque el 12,5% de las personas
encuestadas indicaron que su(s) hijo(s) fue alimentado con leche materna
por menos de 4 meses, pero la gran mayoría un 87.5% respondió que NO, o
sea que en la mayoría de los casos los niños recibieron l lactancia materna
hasta por 18 meses
De aquí podemos decir que se une otro factor de riesgo a los anteriores ya
que la lactancia por si sola ayuda al niño contra muchas de estas patologías

50
Indagar conocimiento sobre el manejo ambulatorio y prevención de
infecciones respiratorias altas y bajas en niños, niñas y adolescentes.

Ítem 11: Cree usted que su Comunidad está preparada para hacer frente a
las Infecciones Respiratorias.

Cuadro 12: Distribución sobre si su Comunidad está preparada para hacer


frente a las Infecciones Respiratorias.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 15 37.5%
NO 25 62.5%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

SI… NO…
37.5%
62.5%

Grafico 11: Distribución porcentual sobre si su Comunidad está preparada


para hacer frente a las Infecciones Respiratorias.

Una vez evaluados los resultados del cuadro número doce (12) y el grafico
número once (11) en relación a si su comunidad está preparada para hacer
frente a las infecciones respiratorias, se obtuvo el siguiente resultado quince
(15) personas que representan el 37.5% del total encuestado respondió que
SÍ está preparada, pero veinticinco (25) que es el 62.5% indico que NO lo
está.

Hay que destacar que más de la mitad ósea un 62.5% de las madres o
cuidadores de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de los

51
veleros indico que no tiene el conocimiento mínimo sobre que hacer frente a
un problema de salud respiratorio y es aquí donde crece nuestra
responsabilidad como personal de salud y moradores de ella para desarrollar
un taller para informar sobre esta enfermedad y como enfrentarla.

Ítem 12: Ha recibido usted información a través de carteleras, material


impreso o charlas sobre infecciones respiratorias agudas en su centro
ambulatorio más cercano

Cuadro 13: Distribución sobre si ha recibido usted información a través de


carteleras, material impreso o charlas sobre infecciones respiratorias agudas
en su centro ambulatorio más cercano

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 20 50%
NO 20 50%
TOTAL 40 100%

Fuente: las autoras

SI… NO…
50.0% 50.0%

Grafico 12: Distribución porcentual sobre si ha recibido usted información a


través de carteleras, material impreso o charlas sobre infecciones
respiratorias agudas en su centro ambulatorio más cercano

52
Una vez evaluados los resultados del cuadro número trece (13) y el grafico
número doce (12) en relación a si ha recibido usted información a través de
carteleras, material impreso o charlas sobre infecciones respiratorias agudas
en su centro ambulatorio más cercano, se obtuvo el siguiente resultado
veinte (20) personas que representan el 50% del total encuestado respondió
que SÍ, pero el otro 50% indico que NO.

Este resultado nos compromete como personal de enfermería a buscar la


manera de que las madres cuidadores o responsables de los niños, niñas y
adolescentes de la comunidad de los veleros se interesen más por todo lo
relacionado con las enfermedades respiratorias en primer caso y en relación
a todo sobre la salud de sus hijos

Ítem 13: Sabe usted que una de las funciones de la enfermera comunitaria,
es planificar, organizar y ejecutar campañas de salud pública, promoción y
prevención de enfermedades

Cuadro 14: Distribución sobre si sabe usted que una de las funciones de la
enfermera comunitaria, es planificar, organizar y ejecutar campañas de salud
pública, promoción y prevención de enfermedades

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 20 50%
NO 20 50%
TOTAL 40 100%
Fuente: las autoras

SI… NO…
50.0% 50.0%

53
Grafico 13: Distribución porcentual sobre si sabe usted que una de las
funciones de la enfermera comunitaria, es planificar, organizar y ejecutar
campañas de salud pública, promoción y prevención de enfermedades

Los resultados del cuadro número catorce (14) y el grafico número trece (13)
en relación a si Sabe usted que una de las funciones de la enfermera
comunitaria, es planificar, organizar y ejecutar campañas de salud pública,
promoción y prevención de enfermedades, se obtuvo el siguiente resultado
veinte (20) personas que representan el 50% del total encuestado respondió
que SÍ, y las otras veinte (20) que representan el otro 50% indico que NO.

Este resultado nos hace esforzarnos aun más para realizar nuestra labor
como personal d enfermería en cuanto a la enseñanza a las comunidades de
la importancia de las visitas periódicas al centro de salud más cercano sobre
todo de llevar a los niños, niñas y adolescentes para su control de niño sano
y así estar consciente que nuestros hijos gozan de buena salud o en caso
contrario poder tratarlos a tiempo y en forma adecuada para evitar
complicaciones en el futuro

54
CONCLUSIONES

 Según la investigación realizada se ha comprobado que las infecciones


respiratorias agudas es una de las principales causas de morbilidad en los
niños menores de 5 años debido a que existen varios factores que
predisponen al contagio y propagación de estas enfermedades.

 La falta de conocimiento es preocupante debido a que las madres


suspende la lactancia materna cuando sus hijos están enfermos y además
limitan la ingesta de líquidos; no bañan a los niños y cuando tienen fiebre
abrigan demasiado a sus hijos, razón por la cual justifico mi trabajo
mediante la capacitación de las madres, cuidadores o responsables.

 La guía didáctica es un instrumento que trata de orientar las actividades


que las madres, cuidadores o responsables de los niños, niñas y
adolescentesdeben realizar cuando sus hijos están enfermos, mediante un
conocimiento con principios básicos fáciles y sencillos de seguir

55
RECOMENDACIONES

 A los entes nacionales y regionales de salud para que realicen jornadas


especiales para minimizar los factores de riesgos de contagio y propagación
de la infecciones respiratorias.

 Al personal de enfermería para que se aboquen a la tarea de enseñar o


hacer ver a las madres, cuidadores o responsables de los niños, niñas y
adolescentes la importancia del cuidado y tratamiento de las infecciones
respiratorias.

 A los centros de salud para que divulguen a través de carteleras, avisos y


pancartas los pasos a seguir para el cuidado del paciente con infecciones
respiratorias.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. 5a. Edición. Editorial Espísteme. Caracas.
Venezuela

Abreu Suárez G. (2005). Factores de riesgo en las infecciones


respiratorias agudas Maestría Atención integral al Niño

Batista y Feal (2005). Las infecciones respiratorias agudas: un problema


siempre emergente, RESUMED; 11(2): 63-6.

Brunner y Suddarth (2001). Enfermerías Medico Quirúrgicas – 8va edición


Volumen II. Editorial Graw h // Interamericana.

.Chavarría, M. y Villalobos, M. (1993). Orientaciones para la elaboración y


presentación de tesis. México: Trillas

Cifuentes, L (1.997). Infección respiratoria aguda en pediatría ambulatoria.


México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Publicada en


Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999) Número 36.860)

Freitas, J., Baptista, A., Halpern, R., Gomes, C. y Celso, F. (2004).


Prevalencia enfactoresderiesgos para infecciónrespiratoria aguda
enniños menores deseis meses de vida. Revista de Pediatría do
Ceará.

Fielbaum, O. y Herrera, O. (2002). Enfermedades Respiratorias Infantiles.


(2° Ed.).Santiago: Mediterráneo. 25-28; 30-33

García, Rodríguez, Picazzo. Microbiología médica. EditorialEspañola. 2º


Edición Madrid-España, 1.998.

57
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la
investigación. McGraw Hill. México. Editores SA 5º Edición.

Manual de Enfermería (2.005) Diplomados Universitarios en Enfermería.


Lexus Editores Colombia

Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial de la República de Venezuela;


Caracas, 11 de noviembre de 1998, Número 36579. Copia del
anteproyecto Ley Orgánica de Salud. Publicada por la Asociación
Venezolana de Médicos Católicos.

López, E. Infectología pediátrica. Manual práctico. Argentina


Ediciones.Argentina, 2.002.

Palella, S y Martins. (2006). Metodología dela Investigación Cuantitativa.


FEDUPEL. Caracas - Venezuela.

Ramírez, H. (2.005) El niño sano. 3ª Edición. Editorial Médica


Internacional. Bogotá

Ramírez, L (1.999) El control de la IRA en niños”. Revista Médica


deSupervivencia Infantil. Infección Respiratoria Aguda. Pág. 2.

Reyes, Quevedo (2.006) Neumología pediátrica. 5ª Edición.Editorial


Médica Internacional. Bogotá.

Upel. (2006). Manual de Trabajo de Grado Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales. Caracas. FEDUPEL

Vallés, H. y Colaboradores (2.012).Lecciones otorrinolaringología.


Zaragoza España

58
ANEXOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CONOCIMIENTO DE LOS PADRES O CUIDADORES SOBRE LOS


SIGNOS DE ALARMA PARA INFECCIONES RESPIRATORIAS QUE
MOTIVEN LLEVAR A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A UN
CENTRO DE SALUD, EN LA COMUNIDAD DE LOS VELEROS, MUNICIPO
GOMEZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.
.

Instrumento de Recolección de Información

Autores:

TSU. Alicia, Lunar

TSU. Carolina López

Tutor: Ysmary Mujica

La Asunción, 2016

59
PRESENTACIÓN

El propósito de este instrumento es obtener información, a fin de


Analizar el conocimiento de los padres o cuidadores sobre los signos de
alarma para infecciones respiratorias que motiven llevar a los niños, niñas y
adolescentes a un centro de salud.; en tal sentido, los datos obtenidos serán
mantenidos en estricta confidencialidad, y los cuales serán de gran
importancia a los efectos de la realización de este estudio, ya que permitirá
en base a los resultados cumplir con los objetivos previstos.

INSTRUCCIONES:

1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de contestar.


2. Seleccione la respuesta que considere correcta.
3. Marque con una equis (x) la respuesta que considere correcta.
4. Utilice lápiz para marca la respuesta.
5. Su respuesta es muy valiosa, no dejes espacios en blanco.

Te agradecemos tu colaboración.
Muchas gracias.

60
ÍTEMS
Infecciones Respiratorias Aguda SI NO
CONOCIMENTO, SIGNOS Y SINTOMAS

01 ¿Sabe usted que que son las infecciones respiratorias?


¿Las infecciones respiratorias son enfermedades que afectan el
02
aparato digestivo?
¿Conoce usted como se trasmiten las enfermedades respiratorias
03
agudas?
04 ¿Sabe usted cuales son los signos de las infecciones respiratorias
agudas?
¿Son la bronquitis, neumonía y otitis aguda infecciones respiratorias
05
agudas?
¿Son signos de peligro de Infecciones Respiratorias Agudas la
06
dificultad para respirar o respiración rápida, fiebre, tos y rinitis?
¿Al presentar su hijo algún signo de Infección Respiratoria Aguda
07
debe llevarlo a la Unidad de Salud u Hospital más cercano?
FACTORESDE RIESGO

08 ¿Tienen sus hijos habitaciones compartidas por más de 3 personas?

09 ¿Se realizan quemas de basura en la comunidad?


¿Su(s) Hijo(s) fue alimentado con leche materna por menos de 4
10
meses?
MANEJO AMBULATORIO PREVENTIVO

¿Cree usted que su Comunidad está preparada para hacer frente a


11
las Infecciones Respiratorias Agudas?
¿Ha recibido usted información a través de carteleras, material
12 impreso o charlas sobre infecciones respiratorias agudas en su centro
ambulatorio más cercano?
¿Sabe usted que una de las funciones de la enfermera comunitaria, es
13 planificar, organizar y ejecutar campañas de salud pública, promoción
y prevención de enfermedades?

61
VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO JUICIO DE EXPERTOS

62
63
64
65
66
VISITA CASA POR CASA PARA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

67

También podría gustarte