Está en la página 1de 5

COSTUMBRE SALUDABLE DE ALIMENTACIÓN EN NIÑOS

La desnutrición y el sobrepeso son dos tópicos que ponen en alarma al sistema de salud de
los diferentes países del mundo; puesto que las cifras van en incremento; mucho más en la
población infantil, aquella que en la actualidad se encuentra afectada por fuertes desequilibrios
alimentarios. Abadeano, Mosquera, Coello y Coello (2019) refieren “A nivel mundial, se calcula
que 293 millones de niños menores de cinco años padecen de anemia, representando un
aproximado del 47 % de infantes que viven en países subdesarrollados” (p.73).
En base a la estadística presentada, es por lo cual se hace pertinente establecer una cultura
de alimentación en los niños de diferentes edades; estableciendo hábitos saludables

Los hábitos alimentarios nacen en la familia, porque es allí donde se comparten los

procesos de alimentación, se instaura la cultura alimentaria y los estilos de vida. Estos

hábitos se refuerzan en el medio escolar, se contrastan en la comunidad y en contacto con

el medio social. También están ligados a costumbres, medio geográfico y disponibilidad

de alimentos (Díaz y Leites; 2019; p. 3).

Como bien se mencionó en el apartado que se citó los hábitos alimentarios de los niños
está siendo influenciado de manera alarmante por las modas actuales, de la misma manera que
por las publicidades presentada. Actualmente el excesivo sedentarismo, así como el tiempo
irregular de sueño; esto se direcciona de manera directa con lo que se está priorizando en la etapa
escolar y preescolar del pediátrico.
Según como lo recomienda Polanco (2005) “La dieta debe ser variada, equilibrada e
individualizada” (p.56). Recordando que existen cuatro grupos de macronutrientes, es importante
tener en cuenta que cada uno de estos posee sus propios beneficios para el organismo, por lo cual
es importante que se encuentren en nuestro plato, o dentro de los alimentos que se comen durante
el día. No se trata de no comer, mas bien es cuestión de saber en que medida hacerlo; por
ejemplos los carbohidratos no tienen porque ser eliminados de nuestra dieta, puesto que aquellos
son los que brindan la energía necesaria para llevar a cabo las actividades diarias; de igual manera
sucede con las grasas, estas mas bien participan en ciertos procesos celulares de importancia
significativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Abadeano, C., Mosquera, M., Coello, J. y Coello, B. (2019). Alimentación saludabe en


preescolares: un tema de interés para la salud pública. Revista Eugenio Espejo, 13(1), 72 –
83. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572860987008/572860987008.pdf
- Díaz, Y. y Leites, L. (2019). Caracterización de hábitos alimenticios y estado nutricional
de preescolares. Revista Cubana de Enfermería, 35(2), 1 – 16. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v35n2/1561-2961-enf-35-02-e1973.pdf
- Polanco, I. (2005). Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Anales de
pediatría, 3(51), 54 – 63. Recuperado de: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-
13081721
MANEJO DE LA GRIPE ESTACIONAL
La gripe estacional, que muchos la entienden como un cuadro alérgico; cuando en la
mayoría de los casos hace referencia a un proceso viral. “La influenza es una infección viral
aguda de las vías respiratorias, altamente contagiosa. Causada por el virus de la influenza A, B y
C” (Solórzano y Miranda; 2009; p. 461). Dicha infección viral, en la mayoría de los casos suele
relacionarse como un afección de salud estacional, mas sin embargo no solo debe ser vista de esa
manera, puesto que si se pierde cuidado ante ella puede darse un brote epidemiológico.
Valdez (2013) señala

Causa morbimortalidad importante por poder presentarse no solo de manera estacional

sino también en epidemias cuando surge una nueva cepa ante la cual no ha habido

inmunidad previa. Se van a ver afectados especialmente en grupos de alto riesgo como

son los muy pequeños o los ancianos o personas con enfermedades crónicas (p.3).

Es por lo que es importante que aquellos pacientes pediátricos no sean tratados de manera
empírica cuando presenten algún síntoma gripal, sino mas bien sean tratados de manera oportuna
y según un criterio médico adecuado. Cabe recalcar que un cuadro de influenza debe ser tratado a
tiempo y de la manera correcta, que atenderlo en sentido erróneo y con medicamentos que
puedan complicar el cuadro.
La transmisión de dicha enfermedad vírica se realiza de persona a persona; sea por gotitas
respiratorias transportadas en el aire y/o por contacto directo con una persona contagiada; una vez
la persona se encuentre infectada por el virus de la influenza, presentará determinadas
manifestaciones clínicas; las cual se encuentran enumeradas en el siguiente cuadro estadístico,
según la prevalencia y la recurrencia en presentarse
De manera conclusiva se puede entender, que la influenza es una enfermedad vírica que se
suele acentuar en ciertas etapas estacionales; caracterizada por encontrarse en constante variación
por parte de su agente etiológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Solórzano, F. y Miranda, M. (2009). Influenza. Boletín Médico del Hospital Infantil de


México, 66(5), 461 – 473. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n5/v66n5a10.pdf
- Valdez, M. (2013). Influenza: La importancia de la vigilancia y prevención. Revista
Médica Herediana, 24(1), 3 – 5. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n1/v24n1e1.pdf
- Soria, J., Solari, L., Cabezas, C. y Ticona, E. (2009). Guía para el manejo de pacientes
con la nueva influenza A (H1N1). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 26(3), 349 – 357. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a14v26n3
DIFERENCIAS ENTRE ALERGIA RESPIRATORIA Y UN CUADRO
ASMÁTICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LAS INTOXICACIONES EN NIÑOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte