Está en la página 1de 6

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Planteamiento del problema

1.1. Reconocimiento de los hechos

En el Perú existen estudios estadísticos sobre la leishmaniasis en los lugares tropicales,


más que nada en el Perú aborda la Leishmaniasis cutánea y la mucocutánea según las
investigaciones del ministerio de salud.

1.2. Descubrimiento del problema

Este problema surgió en la época prehispánica, específicamente en la cultura Chimú y


Moche, posteriormente se fue expresando en otros departamentos como en Loreto, Cusco,
Huánuco, Cajamarca, Madre de Dios, San Martín y entre otros.

Las primeras personas en descubrir esta enfermedad fueron en la etapa de la conquista con
Fernando de Oviedo en 1535, Pedro Pizarro en 1571 y Fernando de Santillán en 1572
mientras observaban a los indígenas extrayendo coca, lograron visualizar ulceras en la
piel, por lo que esto llamó la atención y a la vez la curiosidad para que busquen la razón
del porqué de ese problema. Luego se dieron las primeras descripciones de leishmaniasis
en nuestro país en 1586 con Fray Rodrigo de Loayza que mencionaba la existencia de una
enfermedad que afectaba la mucosa nasal de indios y españoles de los Andes.

Y así se dieron constantes investigaciones con el pasar del tiempo, donde los estudios
actuales demuestran que es una enfermedad que es causada por un parasito protozoo
llamado “Leishmania”, este se encuentra en mamíferos infectados y va a ser transmitido a
través de un mosquito hembra llamado Flebótomo o manta blanca.

1.3. Formulación del problema:

¿Cuál es el origen y los factores que causan la Leishmaniasis en el Perú?

2. Construcción del modelo teórico

2.1. Selección de los factores teóricos relativos al problema

Malnutrición: Es cuando no te alimentas con los nutrientes necesarios que requiere tu


cuerpo o te alimentas de manera errónea.
La debilidad del sistema inmunitario: el sistema inmunitario te protege contra agentes
infecciosos, pero se va a ver debilitado al estar malnutrido o en casos excepcionales
cuando ya tienes el SIDA.

Cambio climático: Es cuando cambia la temperatura de la tierra, a causa del


calentamiento global que hizo que en zonas tropicales aumente la humedad, que es
beneficioso para la reproducción de este mosquito.

Urbanización: Es la expansión de asentamientos humanos, que esto hizo que ingresen


a zonas donde habitan estos mosquitos.

Las malas condiciones de vivienda: Al estar en malas condiciones la vivienda permite


la proliferación de este mosquito, por ejemplo: paredes deterioradas.

Transmisión sexual (poco frecuente): Es la trasmisión de la enfermedad Leishmaniasis


mediante relaciones coitales.

Transfusión sanguínea y trasplante de órganos infectados: La transfusión es la


transferencia de sangre de un donante mediante una inyección y el trasplante de un
órgano es la donación de un órgano, pero al transferir la sangre o donar el órgano con
presencia de este parasito flebotomo, lo que hacemos es contagiar a la otra persona, en
vez de ayudarlo restablecerse.

2.2. Formulación de la hipótesis centrales y suposiciones complementarias

 El contagio de esta enfermedad se puede dar por el contacto con animales infectados
por este parasito.

 El contagio se puede dar por el tipo de calidad de vida de las personas


(socioeconómico) y la higiene.

 La enfermedad se da en su mayoría zonas tropicales, pero también lo encontraremos en


zonas andinas y costeras.

2.3. Elaboración del esquema de relaciones.

 Tiene una relación con la anemia que es más recurrente en los niños.

 Enfermedades cutáneas (úlceras en la piel)

 Enfermedades hepáticas.
 Alteraciones en la membrana mucosa (boca, garganta…)

 Alteraciones al bazo

3. Deducción de consecuencias particulares

3.1. Búsqueda de soportes relacionados:

Las consecuencias por padecer esta enfermedad van a depender de que forma de
Leishmaniasis es, en el caso del Perú, se encuentran dos formas más comunes que son la
L. cutánea y sus consecuencias serias (las ulceras en la piel, formación de costras y
cicatrices permanentes) y el Mucocutánea, que como consecuencias tenemos a que va a
afectar al hígado(hepatomegalia), al bazo, la medula ósea, transtornos respiratorios,
vómitos, diarrea, entre otros.

3.2. Búsqueda de soportes empíricos

Esta enfermedad se relaciona con la vida cotidiana del hombre debido a las consecuencias
que traerá en el hombre (ulceras en la piel, afecta al hígado, bazo entre otros) también se
relaciona con las personas porque las personas son la únicas que pueden detener esta
propagación de esta enfermedad, por lo que debemos de realizar las prevenciones
necesarias (no seguir botando la basura donde sea, mejorar las viviendas, instalar
mosquiteros entre otros)

4. Prueba de hipótesis

   4.1 Instrumentos (esquemas, estadística, imágenes)


5.     Inferencia de la conclusión

En conclusión el origen de la Leishmaniasis se dio todavía por la época prehispánica en


zonas tropicales, andinas y costeras; y que tiene una recurrencia hasta la actualidad,
también nos dimos cuenta que la causa de esta enfermedad es por un parasito llamado
“Leishmania” que para que se dé su transmisión es necesario la intervención de un
vector que es el mosquito Flebotomo, que serás propenso a tener la enfermedad por
factores ya mencionados como la mala nutrición, urbanización, cambio climático, malas
condiciones de vivencia y entre otros.

Como prevención sería un mejoramiento en la vivienda, añadiendo un mosquitero


(malla) alrededor de tu cama y ventanas., también seria no botar los desperdicios
orgánicos al suelo ya que esto aumenta la proliferación de los mosquitos, también el uso
de repelente, uso de ropa protectora (polos, pantalones manga largas a base de tejidos
gruesos)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ¿Qué son los flebótomos? Tipos, hábitos y estrategias de control. 2019. Disponible en:
https://ctl-plagas.com/que-son-los-flebotomos/

2. Leishmaniasis - Enfermedades infecciosas [Internet]. Manual MSD versión para


profesionales. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/leishmaniasis

3. Revisión clínica y epidemiológica de la leishmaniasis tegumentaria en una región


central del Perú Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000600707

4. Leishmaniasis - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet].


Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis

5. leishmaniosis.pdf. Disponible en:


https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2021/SE07/leishmaniosis.pdf

6. Leishmaniasis en el Perú. Disponible en:


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol8_n2/inf_cient.htm

También podría gustarte