Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

Integrantes:

Evelyn Verónica Guamán Cumbe.

Gustavo Jose Guamán Tenecota.

Anthony Moises Guzmán Campoverde.

Asignatura:

Bioquímica I .

Grupo:

Grupo 1 - Subgrupo 4.

Docente:

Dra. Silvana Mendez.

Tema:

Colesterol.
Introducción.

El colesterol es una molécula esencial para la vida que realiza importantes funciones

estructurales y metabólicas. Se forma en el hígado mediante alimentos grasos y es necesario

para el funcionamiento normal del organismo. El colesterol se encuentra en la membrana

plasmática (la capa externa) de todas las células del organismo. Se desplaza por la sangre

mediante unas moléculas llamadas lipoproteínas.

Es la molécula principal a partir de la cual se sintetizan todos los demás esteroides en

el cuerpo, incluidas hormonas importantes como las hormonas adrenocorticales y sexuales,

vitaminas D y los ácidos biliares Colesterol-LDL (colesterol malo). Es el tipo de colesterol

más dañino. Se propaga a través de partículas llamadas LDL (lipoproteínas de baja densidad).

Este colesterol, si es demasiado alto, tiende a depositarse en las paredes arteriales formando

placas de ateroma (arteriosclerosis) y favoreciendo el desarrollo de enfermedad coronaria,

ictus y enfermedad arterial periférica.(Maldonado Saavedra et al., 2012)

Objetivo general.

1. Analizar la importancia y función bioquímica que tiene el colesterol en los seres

vivos.

Objetivo específico.

1. Identificar los diferentes elementos que forman la molécula de colesterol.

2. Conocer cuál es el porcentaje requerido de colesterol por cada especie.

3. Describir el papel fisiológico y bioquímico del colesterol.

Marco teórico.

Fórmula química.
C27H46O

Fuentes.

El colesterol en el organismo de los mamíferos se obtiene principalmente de dos

fuentes: De la dieta (colesterol exógeno) y la síntesis endógena (colesterol endógeno).

Prácticamente todos los tejidos que contienen células nucleadas son capaces de sintetizar

colesterol. La fracción macrosómica (retículo endoplásmico) del citosol es responsable de su

síntesis

En los forrajes y semillas solo se encuentran pequeñas cantidades de lípidos. Las

raciones consumidas usualmente por los herbívoros contienen aproximadamente un 4-6 % de

lípidos, pero son una parte importante de las mismas como fuente de energía.(Colesterol y

diabetes, s/f)

1. Cebada ( rica en energía y grasas)

2. Maíz ( rico en féculas, grasas , azúcares)

Valores referenciales.
Especie Valor referencial

Bovinos 62,1-192,5 mg/dl

Equinos 70,9-141,9 mg/dl

Porcinos 89,4-134,1 mg/dl

Ovinos 44,9-90,1 mg/dl

Caninos 115,6-253,7 mg/dl

Felinos 71,3- 161,2 mg/dl

Ovinos 80-130 mg/dl

Papel fisiológico.

1. Precursor de las hormonas sexuales: interviene en los precursores de la

progesterona, los estrógenos y la testosterona.

2. Estructural: Es uno de los componentes clave de las membranas plasmáticas

presentes en las células animales. En la membrana citoplasmática, por ejemplo,

participa en la fluidez al regular las propiedades físico-químicas. En las membranas

subcelulares se encuentra en una cantidad mínima.

3. Precursor de las sales biliares: Estas sales representan la vía principal para la

excreción del colesterol corporal y juegan un papel imprescindible en la absorción de

algunos nutrientes grasos.

4. Precursor de las hormonas corticoesteroidales: como la aldosterona y el cortisol.

5. Impulsor de la vitamina D: Esta vitamina es clave para la formación normal de los

dientes y de los huesos y para la absorción del calcio a nivel intestinal.


6. Precursor de las balsas de lípidos de la membrana celular.(Colesterol, 2015)

Papel bioquímico.

El intestino delgado proximal representa la principal vía de entrada del colesterol

hacia el cuerpo de todo organismo.

1. Digestión

La digestión es el conjunto de mecanismos por los cuales se produce la degradación de los

alimentos y su transformación en moléculas de tamaño reducido. Tras la digestión, los lípidos

se combinan con las sales biliares en el lumen intestinal para formar las micelas mixtas (MM)

que hacen posible la absorción de colesterol. Dentro de la célula intestinal triglicéridos y

colesterol, además de apoproteínas específicas, forman los quilomicrones (QM), que

transportan la mayoría del colesterol al hígado.

2. Absorción

Este proceso se divide en tres fases:

Fase intraluminal

La formación de las micelas es requisito indispensable para la absorción de colesterol. Tras la

ingesta de alimentos, se estimula la contracción de la vesícula biliar desencadenando la

liberación de un gran volumen de sales biliares. En la porción proximal del intestino delgado,

los lípidos y sales biliares interactúan espontáneamente y forman las micelas mixtas

(principalmente fosfolípidos y colesterol no esterificado). (Maldonado Saavedra et al., 2012)

Fase mucosa
En esta fase el colesterol presente en el lumen pasa al citoplasma de los enterocitos a través

del borde en cepillo. Durante mucho tiempo el proceso de absorción de colesterol se había

considerado el resultado de un balance entre la difusión pasiva de entrada a través de la

membrana del enterocito y la excreción de vuelta a la luz intestinal.(Maldonado Saavedra et

al., 2012)

-Internalización de colesterol al enterocito

Niemann- Pick C1-like protein 1 (NPC1L1) es una proteína que se expresa en el borde en

cepillo de los enterocitos del intestino delgado, el cual transporta el colesterol dietético y

biliar desde el lumen intestinal al enterocito para facilitar la absorción del colesterol.

-Exportación del colesterol desde los enterocitos hacia el lumen intestinal

Se conoce que dos transportadores de membrana ABCG5 y ABCG8 actúan como

heterodímeros, encargados de devolver los esteroles absorbidos al lumen intestinal.

(Maldonado Saavedra et al., 2012)

Fase intracelular

Aproximadamente la mitad del colesterol que ha sido captado por los enterocitos y no ha sido

devuelto al lumen intestinal por la vía ABCG5/8 se difunde al retículo endoplasmático, donde

es reesterificado por la enzima Acil-CoA: Colesterol Aciltransferasa-2 (ACAT2), presente en

el intestino y en el hígado fetal, cumpliendo la misma función de la ACAT1 presente en el

hígado, glándula suprarrenal, los macrófagos y el riñón.(Maldonado Saavedra et al., 2012)

3. Circulación

Los lípidos plasmáticos (triglicéridos, ésteres del colesterol, fosfolípidos y colesterol libre),

son insolubles en medios acuosos como la sangre, de tal forma que deben ser empaquetados
en partículas de lipoproteína para su transporte. Cerca del 70% del colesterol se encuentra

unido a lipoproteínas plasmáticas en forma de ésteres de colesterol. Las lipoproteínas son

ensamblados macromoleculares de proteínas y lípidos.

Las lipoproteínas cuentan con distintas densidades, esto se debe a la proporción relativa de

lípidos y proteínas que posee cada partícula.

El LDL, o lipoproteínas de baja densidad, es llamado a veces colesterol “malo”. Lleva

colesterol que puede pegarse a las arterias, acumularse en el revestimiento de los vasos

sanguíneos, y a veces, bloquear el flujo de sangre.

El HDL, o lipoproteínas de alta densidad, es llamado a veces colesterol “bueno”. Separa el

colesterol de la sangre y lo devuelve al hígado.(Maldonado Saavedra et al., 2012)

4. Eliminación

El colesterol puede ser excretado en las heces bajo 2 formas: como esteroles neutros

(colesterol y sus metabolitos intestinales resultado de la degradación bacteriana) y en forma

de sales biliares. El transporte reverso de colesterol consiste en el flujo de colesterol desde los

tejidos periféricos al hígado mediado principalmente por lipo-partículas HDL y su posterior

secreción a la bilis, que es transportada a la luz intestinal, dando lugar a la excreción fecal de

colesterol. Durante décadas se ha considerado el transporte reverso de colesterol como la

principal vía de eliminación del colesterol. Sin embargo, la vía de secreción transintestinal de

colesterol (TICE) contribuye de forma significativa a la eliminación fecal de esteroles

neutros.(Maldonado Saavedra et al., 2012)

Hipocolesterolemia.
La hipocolesterolemia tiene como concepto propio a la baja concentración de

colesterol total que se haya en la sangre, se dice que la hipocolesterolemia se debe a

diferentes causas las cuales serán nombradas a continuación:

1. Una de las principales causas de una hipocolesterolemia es la desnutrición ya que la

desnutrición se trata de una baja composición de alimentos en el organismo, la cual

esta se disminuye en el porcentaje de grasas, y debido a eso el porcentaje de colesterol

en la sangre disminuye.

2. La malabsorción es otra causa muy común la cual disminuye en un alto grado el nivel

de colesterol en la sangre puesto que la malabsorción se refiere a la baja absorción de

grasas y lípidos. (Hipocolesterolemia, s/f)

Hipercolesterolemia.

El hipercolesterolemia se trata de lo contrario a la hipocolesterolemia, en este caso se

refiere al incremento mayor de lo normal del porcentaje de colesterol existente en la sangre,

las causas más comunes del hipercolesterolemia son las siguiente:

1. La principal causa de hipercolesterolemia es la diabetes ya que la diabetes tiende a

reducir los niveles de colesterol bueno, e incrementar los niveles de triglicéridos y

colesterol malo.

2. El sobrepeso u obesidad, puesto que el sobrepeso incrementa el nivel de grasas en el

organismo y esto tiene un factor de elevar el porcentaje del colesterol.

3. El sedentarismo también influye en enfermedades cardiovasculares ya que el

sedentarismo se basa en no hacer ejercicio y esto lleva al riesgo de tener

enfermedades cardiovasculares.(Davidson & Pulipati, s/f)

Conclusión.
En conclusión, podemos decir que el colesterol es una de las bases fundamentales

para un buen control de salud puesto que si existe hipocolesterolemia o hipercolesterolemia

se tiene un riesgo súper alto de llegar a tener enfermedades demasiadas críticas que puedan

llegar hasta la muerte, también podemos concluir que el colesterol tiene una gran parte de

influencia en todas las especies.

Bibliografías:

Colesterol y diabetes. (s/f). Www.goredforwomen.org. Recuperado el 7 de noviembre de

2022, de https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/diabetes/diabetes-complications-

and-risks/cholesterol-abnormalities--diabetes

Hipocolesterolemia. (s/f). Cun.es. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hipocolesterolemia

Davidson, M. H., & Pulipati, V. P. (s/f). Hipolipidemia. Manual MSD versión para público

general. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de

https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/

trastornos-relacionados-con-el-colesterol/hipolipidemia

Tabaquismo y niveles de colesterol HDL en pacientes que asisten a una unidad de prevención

secundaria cardiovascular. (2019). INNOTEC, 4(1). https://doi.org/10.26445/04.01.5

Maldonado Saavedra, O., Ramírez Sánchez, I., García Sánchez, J. R., Ceballos Reyes, G. M.,

& Méndez Bolaina, E. (2012). Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas.

Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 43(2), 7–22.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000200002

(Colesterol, 2015) Colesterol. (2015, abril 17). CuidatePlus.

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/colesterol.html
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000200002
La hipercolesterolemia en animales suele reconocerse como una
hiperlipidemia secundaria, más a menudo asociada con la disminución de la eliminación
hepática de LDL de la circulación, como se observa en el hipotiroidismo,
hipersomatotropismo, diabetes mellitus, enfermedad o síndrome de Cushing y diversas
formas de enfermedad hepatobiliar.
Además, las dietas ultraaltas en grasas, inducidas por fármacos
(p. ej., administración de acetato de megestrol a gatos), pancreatitis y enfermedad renal
también se asocian con hipercolesterolemia
en animales
En resumen, el CH es un componente estructural de las membranas de las células
animales, lo que aumenta la rigidez de la membrana, pero su concentración varía entre el 0
y el 40 % de los lípidos totales de la membrana. Aunque prácticamente todas las células
eucariotas nucleadas pueden sintetizar CH, los hepatocitos lo hacen en mayor medida. La
HMACoA reductasa es la enzima limitante de la velocidad en la biosíntesis de CH, cuya
actividad se controla a través de varios agentes endógenos y exógenos. El colesterol se
puede metabolizar a otros esteroides, como ácidos biliares y esteroides.
hormonas, que mantienen una actividad fisiológica considerable. Las concentraciones
plasmáticas de CH varían entre las especies animales y la hipercolesterolemia suele
reconocerse como una hiperlipidemia secundaria (capítulo 67).
En general, el CH se distribuye en tres grupos corporales, y no todos son igualmente
accesibles a las interacciones metabólicas o al intercambio con CH.
llevado en la sangre:
1) Pool rápidamente miscible -- Colesterol
absorbido de la dieta, y CH en la sangre, el
intestino delgado, pulmón, hígado y bazo.
2) Reserva de intercambio lento -- Una porción de
CH en adipocitos, músculo esquelético y piel.
3) Pozo lentamente miscible o no intercambiable --

También podría gustarte