Está en la página 1de 8

METABOLISMO DEL COLESTEROL:

El colesterol es el esterol principal en el hombre, pero no se encuentra en concentración significativa en las plantas ni en
los procariotas. En un componente estructural de las membranas de las células animales y éstas no pueden sobrevivir sin
el mismo. El colesterol es el precursor de las sales biliares y de las hormonas esteroides. La biosíntesis del colesterol
ocurre en el citoplasma de las células nucleadas. El colesterol se forma por completa o partir de acetil CoA.

McGraw

1. VALORES NORMALES DEL COLESTEROL TOTAL, LDL Y HDL.

El nivel de colesterol en la sangre está determinado en parte por herencia y en parte por factores adquiridos tales como
dieta, cantidad de calorías y nivel de la actividad física.
Los factores que afectan al colesterol en sangre comprenden edad, sexo, peso corporal, dieta, consumo de alcohol y
tabaco, ejercicio físico, factores genéticos, antecedentes familiares, medicamentos, situación menopausia, el uso de una
terapia de reemplazo hormonal y desórdenes crónicos tales como hipotiroidismo, enfermedad obstructiva del hígado,
enfermedad pancreática (inclusive diabetes) y enfermedad renal. En muchas personas, un elevado nivel de colesterol
sanguíneo constituye un alto riesgo de desarrollo de una enfermedad en las arterias coronarias. Los niveles sanguíneos
de colesterol total y varias fracciones de colesterol, en especial el colesterol-LDL y el colesterol-HDL son útiles en la
evaluación y el monitoreo del tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares y otras relacionadas. Los
niveles sanguíneos de los mencionados componentes del colesterol, inclusive los triglicéridos, han sido separados en las
categorías «deseable», «al límite» y «alto riesgo» por el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los
Estados Unidos, en su informe del año 1993. Estas categorías conforman una base útil para la evaluación y el tratamiento
de los pacientes con hiperlipidemia (niveles de lípidos por encima de lo normal). La terapia para reducir estos parámetros
de riesgo incluye dieta, ejercicio físico y medicación y reducción de la masa grasa corporal, lo que resulta particularmente
efectivo cuando se lo combina con dieta o ejercicio físico.

El nivel de colesterol en sangre habitual se encuentra entre 150-200 mg/dL.

El valor de colesterol LDL, que da información sobre qué cantidad de colesterol se haya depositado en la pared de los
vasos sanguíneos. Este valor no debe superar los 2,6 mmol/l (100 mg/dl). pero cuanto más bajas estén, menor riesgo
cardiovascular existe.

En segundo lugar, debe calcularse la concentración del HDL protector. Como ya se ha mencionado: cuanto más alto es el
colesterol HDL, mejor. La concentración de HDL en el suero debe ser de al menos 0,9 mmol/l (35 mg/dl) en varones y 45
mg/dl en mujeres.

Además el valor de los ácidos grasos (valor de los triglicéridos) debe situarse por debajo de los 1,7 mmol/l (150 mg/dl).
Si se encuentra aumentado, es probable que haya un trastorno metabólico que requiere posterior examen y tratamiento.
En caso de un aumento muy pronunciado de los triglicéridos en sangre, puede asociarse también a un aumento de la
concentración del colesterol.

2. COLESTEROL COMO CONSTITUYENTE DE LAS LIPOPROTEÍNAS:

En clases anteriores cuando se hablaba de la digestión y absorción de los lípidos. Fundamentalmente los triacilgliceridos,
que son los lípidos más abundantes en los alimentos, colesterol libre, colesterol esterificado, fosfolípidos se absorbían en
el tubo digestivo una vez que fueron hidrolizados en partículas más pequeñas por enzimas digestivas. Estos lípidos se
absorben y atraviesan la membrana plasmática y luego dentro del enterocito se vuelven a ensamblar de manera que en
el periodo post-prandian inmediato en enterocito poco a poco se va llenando de lípidos alimentarios.

Estos lípidos en su mayoría tienden a ser lípidos muy poco solubles en agua, por esto de alguna manera debían ser
solubilizados en el agua que representa el ambiente plasmático, para poder lograr esto, se crearon partículas o agregados
que permiten el transporte de los lípidos no polares e incluso polares en el ambiente acuoso de la sangre.

En este sentido las lipoproteínas son complejos macromoleculares formados por lípido y proteínas que permiten el
transporte de sustancias de naturaleza polar, particularmente lípidos, en la sangre.
En la estructura general de las lipoproteínas, es una partícula esférica que está formada por una parte periférica y una
parte central o core. La parte periférica está formada fundamentalmente por fosfolípidos (moléculas de tipo anfipáticas.
Moléculas que tienen una cabeza polar, representada por los grupos fosfatos, con carga eléctrica negativa) aparte de
esto el fosfolípido tiene un extremo no polar. Esta característica anfipática permite que la lipoproteína pueda interactuar
con las moléculas de agua. Por otro lado las cadenas no polares miran hacia el interior de la lipoproteína. También en la
periferia de la lipoproteína se encuentran algunas moléculas lipídicas también anfipáticas que tiene un extremo polar y
una no polar como lo es el colesterol libre.

En el core de la lipoproteína se guardan las moléculas que va a transportar la lipoproteína y que son de naturaleza apolar,
que no tienen carga eléctrica como los triglicéridos y el colesterol esterificado.

En resumen, la lipoproteínas transportan en su exterior fosfolípidos y colesterol libre y en su interior triglicéridos y


colesterol esterificado.

COMPUESTOS LIPIDICOS DE LAS LIPOPROTEÍNAS:

Son los mismos lípidos que se acaban de explicar.

a. Triacilglicéridos: ésteres de ácidos grasos (3) con el glicerol.


b. Fosfolípidos: ésteres de ácidos grasos con un alcohol, en este caso el glicerol, y un grupo fosfato.
c. Colesterol libre:
d. Ésteres de colesterol: se forman cuando el OH del C3 se une a un ácido graso por enlace éster.

Todas las lipoproteínas contienen estos cuatro elementos, lo que las diferencia una de la otra es la cantidad en la cual
están presentes cada uno de éstos lípidos.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA LIPOPROTEÍNA:

Los lípidos hidrofóbicos (no tienen carga): triglicéridos y colesterol esterificado se encuentran en el core de la
lipoproteína.

Los lípidos hidrofílicos: colesterol libre y fosfolípidos se encuentran que la superficie de la lipoproteína.

COMPUESTOS PROTÉICOS DE LAS LIPOPROTEÍNAS: APOLIPOPROTEÍNAS (APOS)

Estas lipoproteínas pueden ser integrales, que se introducen en la lipoproteína; o pueden ser de tipo superficial.
Generalmente se nombran según la letra del alfabeto según se fueron descubriendo.

Funciones de las apolipoproteínas:

a. Ayudar a que las lipoproteínas se puedan solubilizar en el plasma.


b. Pueden servir como ligandos de receptores, es decir, los receptores presenten en hígado o en otros tejidos
pueden reconocer las lipoproteínas gracias a las apos.
c. Pueden ser activadores o inhibidores de enzimas.

En resumen, las lipoproteínas sirven para transportar moléculas de naturaleza hidrofóbica a través del plasma. Estas
moléculas pueden ser:

a. Moléculas energéticas como los triglicéridos.


b. Componentes esenciales para la célula como los fosfolípidos y colesterol libre.
c. Transportan precursores para hormonas esteroideas como el colesterol.
d. Transpotan precursores para la síntesis de prostanoides como el ácido araquidónico.
e. Vitaminas liposolubles.
f. Precursores para la síntesis de sales biliares.

CLASES DE LIPOPROTEÍNAS:

Las lipoproteínas se pueden clasificar de varias maneras.


Según el tamaño:

a. Muy grandes. Quilomicrón, VLDL, y sus remanentes. Alrededor de 30 nm de tamaño.


b. Medianas: LDL. Alrededor de los 20-22nm.
c. Pequeñas: HDL. Alrededor de 9-15nm.

Según su densidad:

a. HDL: lipoproteínas de alta densidad. D: 1063-1.021g/ml.


b. LDL: lipoproteína de baja densidad. D: 1.019-1.063g/ml.
c. Quilomicrones y VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad): <1.006g/ml.

En este caso la relación es inversa, a medida que la partícula lipoprotéica es más grande, tiene menor densidad y a
medida que la partícula es más pequeña pesa más. Esto ocurre fundamentalmente porque los quilomicrones son muy
ricos en lípidos y las partículas más pequeñas son muy ricas en proteínas, confiriéndoles mayor densidad.

3. ORIGEN DEL COLESTEROL CIRCULANTE:

En circunstancias normales, casi todo el colesterol de nuestro organismo procede del que absorbemos de los alimentos y
del que el hígado es capaz de elaborar. Este colesterol pasa a la sangre - donde es transportado por unas proteínas
especialmente diseñadas para ello, las lipoproteínas, - para ser distribuido hacia los diversos aparatos y sistemas del
cuerpo humano.
El origen del colesterol en el organismo tiene dos fuentes, la externa que proviene de la dieta y la interna que produce el
propio organismo. Debido a que el organismo puede producir su propio colesterol, existe la posibilidad que personas que
no consuman exceso de colesterol, tengan niveles sanguíneos elevados por tener algún desorden genético-metabólico
que conlleva a dicha elevación.
Los alimentos derivados de animales son ricos en colesterol especialmente huevos, lácteos y las carnes. El organismo
absorbe aproximadamente la mitad del colesterol contenido en la dieta. Los esteroles vegetales son escasamente
absorbidos por el organismo.
El hígado es el principal órgano productor de colesterol (10 % del total), siendo otros órganos importantes en la
producción como el intestino, corteza suprarrenal, testículos y ovarios. La síntesis del colesterol se halla regulada sobre
todo por la ingesta de colesterol en la dieta.
 El colesterol por ser una grasa es poco soluble en agua, por lo que si se transportara libre por la sangre sería en forma de
gotas de colesterol y se vería en nuestra sangre como gotas de grasa. Pero el caso, es que la naturaleza ha ideado una
manera de hacer soluble en agua al colesterol y transportarlo por la sangre y esto es por medio de lipoproteínas.

4. TRANSPORTE DEL COLESTEROL.

Los lípidos pueden obtenerse a partir de la dieta (exógenos) o ser sintetizados por el organismo (endógeno). Hay dos
vía distintas para el transporte de lípidos en el organismo:

A) TRANSPORTE DEL COLESTEROL DEL HÍGADO HACIA LOS TEJIDOS:

Las células del hígado producen y secretan a la sangre lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Estas transportan,
además de colesterol, gran cantidad de triacilglicéridos producidos por el organismo, principalmente en el hígado.
Las lipoproteínas que se encargan del transporte de los triacilglicéridos hepáticos son las VLDL.

Características de las VLDL:

a. Son partículas esféricas.


b. De menor tamaño que el quilomicrón de 400 a 700A.
c. En el núcleo a pesar que el contenido de triacilglicéridos en menor que en el quilomicrón, corresponde al 65%. De
hecho el componente más importante en las VLDL siguen siendo los triacilglicéridos. Posee ésteres de colesterol
(8%).
d. En su monocapa lipídica el porcentaje de proteínas es del (4%), colesterol libre (14%) y fosfolípidos (12%).
El principal lípido que transportan las VLDL son los triacilglicéridos. A diferencia del quilomicrón la proteína principal
del VLDL no es la apoB48 sino la apoB100.

Síntesis de la VLDL:

Se sinterizan en el hepatocito de una manera muy parecida al quilomicrón. El RER sintetiza la apoB100, el REL
sintetiza los triacilglicéridos y los ensambla con la apoB100 fabricando las partículas nacientes de VLDL; que luego
pasan al aparato de Golgi y posteriormente se excretan a la circulación.

Metabolismo de las VLDL:

Antes de hablar del metabolismo de las VLDL hay que explicar cómo se forman los triacilglicéridos en el hígado.

La mayor parte de los triacilglicéridos del hígado vienen de la esterificación de los ácidos grasos con el glicerol. Estos
ácidos grasos vienen del acetil CoA que proviene del piruvato que se formó por la oxidación de la glucosa, glucosa
que bien de la alimentación; quiere decir que la mayor parte de los triacilglicéridos hepáticos provienen de la glucosa
de los alimentos.

Los triglicéridos recién formados se unen a la apoB100 para formar la VLDL naciente que tiene un tamaño menor que
el quilomicrón, es fácil de excretar a la circulación venosa.

La VLDL naciente contiene muchos triacilglicéridos y su proteína marcadora apoB100, sufre procesos muy parecidos
al del quilomicrón; cuando la VLDL pasa a la sangre se pude de inmediato en contacto con las HDL y ésta le donan las
apos C2, C3 y E, de esta forma la VLDL se vuelve VLDL madura.

VLDL madura porque tiene apoC2, C3, B100 y E. Esto permite que la VLDL sea metabólicamente activa porque al igual
que el quilomicrón la apoC2 permite la activación de la lipoproteínlipasa.

Cuando la lipoproteínlipasa se activa interactúa con los triacilglicéridos de la VLDL, los degrada y los convierte en
ácidos grasos que entran a las células periféricas. Y el glicerol se devuelve al hígado.

La partícula de VLDL cuando pierde los triacilglicéridos se vuelve más pequeña y se deforma y le regresa las apos a la
HDL. Esto hace que la HDL madure.

Cuando la VLDL pierde ese núcleo se convierte en VLDL remanente o IDL, que tien muy pocos triacilglicéridos, tiene
apoB100 y apoE.

La apoE puede seguir desprendiéndose de la VLDL remanente llegando hacia la HDL, cuando esto ocurre la VLDL
remanente pierde toda su apoE y se convierte en una nueva lipoproteína denominada LDL.

Las LDL contienen pocos triacilglicéridos (5%) y mucho colesterol esterificado (35%). Fosfolípidos (25%). Colesterol
libre (15%) y proteínas (22%). Si sumamos el colesterol libre y el colesterol esterificado representan el 50% de la
partícula.

La LDL contiene apoB100, pocos triacilglicéridos, más colesterol esterificado lo que la hace idónea para transportar
colesterol, de hecho, la LDL es la principal lipoproteína que transporta colesterol en el plasma.

La LDL se dirige hacia los sitios donde se necesite, por ejemplo, las glándulas esteroidogénicas (suprarrenales,
testículos y ovarios) glándulas que producen hormonas esteroideas. También el LDL puede llevar colesterol a las
membranas plasmáticas, aunque el colesterol no ocupa un gran porcentaje de los lípidos de membrana cumple la
función de señalización. Las LDL pueden ir de regreso al hígado, recuerden que el hígado tiene receptores para apoBE
que reconocen la apoB100 y eso permite que el hígado recoja las partículas de LDL. Por último, si las LDL aumentan
mucho se pueden acumular en el sub endotelio y producir ateroesclerosis, formando placas ateromatosas que
pueden ocluir la circulación.

B) TRANSPORTE DEL COLESTEROL DE LOS TEJIDOS HACIA EL HIGADO:


La partícula que se encarga de transportar los lípidos que vienen de los alimentos que se han digerido y absorbido,
acumulados dentro del enterocito, son los quilomicrones (partícula que se encuentra en la linfa).

Característica de un quilomicrón:

a. Su estructura es esférica.
b. Partícula de gran tamaño. Lipoproteína más grande conocida.
c. Posee un diámetro de 1000 a 4000ª.
d. Su núcleo es muy grande. Está formado por triacilglicéridos (93%) y ésteres de colesterol (1%).
e. Posee una monocapa lipídica superficial. Conformada por fosfolípidos (5%), colesterol libre (1%) y proteínas (1%).

Lo que resalta de su estructura en la cantidad de triacilglicéridos que lo componen lo que le provee de una densidad muy
baja. Estos triacilglicéridos provienen de los alimentos.

Los lípidos se absorben en el intestino delgado, pasan al quilomicrón transportando los triacilglicéridos por la circulación,
los libera en las células periféricas y finalmente el hígado capta los remanentes de los quilomicrones para sacarlos de la
circulación.

¿Cómo se realiza éste proceso?

Recordando que los principales lípidos que se encuentran en los alimentos son los triacilglicéridos, unos 100 a 300g
diarios dependiendo de la alimentación que se tenga. También dentro de los alimentos se encuentra el colesterol
esterificado, el colesterol libre y colesterol biliar (proviene de la bilis). Todo esto se absorbe a nivel del enterocito y éste
se encarga de ensamblar el quilomicrón; en este proceso interviene en retículo endoplasmático rugoso (recordando que
el quilomicrón posee apolipoproteínas, la principal es la apoB48, que se producen en el RER del enterocito y el REL
produce los lípidos que se ensamblan en el quilomicrón y que se liberan gracias al aparato de Golgi.

Recuerden que el quilomicrón no puede pasar directamente a la sangre, por esto pasa a la circulación linfática, porque
los poros endoteliales linfáticos son de mayor tamaño que los poros entre las células que revisten los capilares venosos.

a. El quilomicrón no pasa directamente a la circulación venosa sino que pasa los vasos linfáticos.

Ese quilomicrón que pasa a los vasos linfáticos se le conoce como quilomicrón naciente, éste tiene apoB48 y tiene una
gran cantidad de triacilglicéridos en su núcleo. Esos triacilglicéridos tienen que llegar de alguna manera a la célula, pero
en éste momento se encuentra en circulación linfática, el quilomicrón seguirá la vía linfática hasta llegar al conducto
torácico donde pasará a circulación venosa (recuerden del conducto torácico drena en el confluente yugosubclavio).

En el momento en que el quilomicrón pasa a circulación venosa se pone en contacto con otra lipoproteína, la HDL, la HDL
es capaz de donarle al quilomicrón apolipoproteínas (apoC2, C3, E). De esta manera, en quilomicrón cambia su
conformación, pasando de quilomicrón naciente a quilomicrón maduro.

Las diferencias entre el quilomicrón naciente y el quilomicrón maduro, es que el maduro tiene apoC2, C3, B48 y E. Esta
transformación se conoce como maduración del quilomicrón, es un proceso importante porque la maduración de las
apos fomenta el metabolismo del quilomicrón; particularmente la adquisición de apoC2, debido a que ésta activa la
enzima lipoproteínlipasa (enzima que se encuentra ancla al endotelio vascular, cuando el quilomicrón circula por la
sangre se encuentra con ésta enzima y la apoC2 activa la lipoproteínlipasa, que como toda lipasa degrada los lípidos,
particularmente los triacilglicéridos.

La lipasa al actuar sobre los triacilglicéridos los descompone en ácidos grasos que entran a las células periféricas (que
pueden ser músculo, tejido adiposo, corazón) y glicerol (el glicerol varía y el hígado lo metaboliza, pudiendo incluirlo en la
glucólisis). De esta manera, la acción de la proteínlipasa permite degradar los triacilglicéridos presentes en el quilomicrón
hasta que prácticamente no queden triacilglicéridos.

Cuando los triacilglicéridos del núcleo se van degradando el quilomicrón va disminuyendo de tamaño haciendo que se
inestabilice y deforme, en este momento las aposC2 y C3 son liberadas del quilomicrón y retornan a las HDL, este proceso
se denomina maduración de la HDL.
Después de la liberación de esa apos el quilomicrón queda con apoB48 y apoE y casi nada de triacilglicéridos, el
quilomicrón vuelve a cambiar de nombre a quilomicrón remanente, moléculas más pequeñas.

Gracias a la presencia de la apoE el quilomicrón es reconocido por el hígado por el receptor llamado receptor apoBE. De
esta forma el quilomicrón se internaliza en los adipocitos y es degradado a sus constituyentes.

Resumen: el quilomicrón fundamentalmente transporta triacilglicéridos hacia los tejidos periféricos y los remanentes del
quilomicrón son capturados por el hígado y degradado.

5. METABOLISMO DE LDL Y HDL:

METABOLISMO DE LDL:

Fundamentalmente las partículas de LDL son removidas del plasma gracias a la participación del hígado para apoB apoE,
entre más bajas estén las LDL en nuestro plasma será mucho mejor, teniendo menos probabilidad de padecer eventos
ateroescleróticos.

ARCO CORNEAL O SENIL:

Se produce en los adultos mayores por la acumulación de lípidos en la córnea.

XANTOMAS TENDINOSAS:

Acumulación de lípidos en los tendones. Se produce por niveles elevados prolongados de LDL.

METABOLISMO DE LAS HDL:


Son lipoproteínas ricas en colesterol.
Partículas esféricas con una gran cantidad de lipoproteínas.
Con un diámetro de 75-100 A.
Monocapa lipídica superficial: fosfolípidos (25%), colesterol libre (7%), proteínas (45%).
Núcleo: triacilglicéridos (5%) y colesterol esterificado (18%).
Se encarga fundamentalmente de llevar el colesterol de la periferia al hígado.
Existen muchos tipos de HDL:
Se pueden clasificar según su forma:
a. Esféricas.
b. Discoidales.

Según la composición de sus apoproteínas:

a. HDL con solo apoA-I.


b. HDL con cantidades iguales de apoA-I y apoA-II.
c. HDL con solo apoA-II.
d. HDL con solo apoA-IV.

Según su tamaño:

a. HDL muy pequeñas: HDL3c.


b. HDL intermédias: HDL3b, HDL3a y HDL2a.
c. HDL muy grandes: HDL2b.

Según su composición lipídica:

a. HDL ricas en colesterol.


b. HDL ricas en fosfolípidos.
c. HDL ricas en triacilglicéridos.

MADURACIÓN DE LAS HDL:

Son excretadas en forma discoidal del hígado e intestino delgado. Esto es según el canon de la bioquímica, que la
producción es fundamentalmente tisular. Más adelante veremos que hay un grupo que piensa que en realidad no se
producen a nivel tisular sino a nivel periférico (a nivel plasmático).

Independientemente de donde se produzcan nacen como HDL discoidales, pequeñas y sin núcleo; como no tienen núcleo
adoptan la forma aplanada. Formadas por fosfolípidos poco colesterol libre y apos, particularmente apoA.

En la medida que circula por la periferia va recogiendo colesterol y así se va fabricando el núcleo.

Cuando fabrica su core se transforma de discoidal a esférica, gracias a una enzima que se llama LCAT (lecitina colesterol
acil transferasa) se encarga de esterificar el colesterol). Se esta manera la HDL recoge colesterol de la periferia y la LCAT
se va esterificando con un ácido graso, ese ácido graso se obtienen a partir de los fosfolípidos de la misma HDL.

Como se había dicho al principio, en contra del canon de la bioquímica, muchos investigadores dicen que en verdad la
HDL se forma a nivel periférico. Se dice que el hígado y el intestino son capaces de producir y liberar a la sangre la
principal apo de la HD, la apoA-I.

De manera que la apoA-I circula en sangre en forma desnuda, sin lípidos; se sabe que la apoA-I tiene una alta afinidad por
un transportador de membrana llamado ABC1, al unirse a la apoA-I permite el flujo de lípidos desde las células hacia el
exterior, de manera que permite que pequeñas cantidades de colesterol libre salgan de la célula y que junto con
fosfolípidos que la apoA-I recoge de la membrana le permiten formar lo que se denomina HDL pre β (o HDL en forma de
disco).

De forma que periféricamente gracias a la apoA-I los fosfolípidos de la membrana y el colesterol libre que sale de las
células periféricas se forman pequeñas partículas discoidales.

Cuando la HDL discoidal circula en plasma se pone el contacto con la enzima LCAT que se incorpora en la HDL pre β,
cuando esto ocurre, la LCAT toma el colesterol que recogió la particula más los fosfolípidos y le quita un ácido graso a los
fosfolípidos y se lo coloca al colesterol libre formando colesterol esterificado.

Recuerden que el colesterol esterificado, se introduce en el núcleo de la partícula, esto hace que la HDL discoidal se
convierta en una partícula esférica llamada HDL3 o HDL pequeñas.

Las HDL pequeñas gracias a la LCAT y fosfolípidos que puede recoger de otras partículas y también fosfolípidos y
colesterol de membrana puede seguir esterificando. El colesterol libre incrementa su tamaño gracias a la LCAT y
convertirse en HDL2 o HDL grande rica en colesterol.

Esta HDL2 va hacia el hígado y éste la toma, recoge el colesterol esterificado y la degrada de manera que las HDL están
recogiendo colesterol de la periferia, de otras lipoproteínas y lo están llevando hacia el hígado, protegiendo al organismo
del exceso de colesterol.

Es importante señalar que cuando se degrada la HDL2 se puede liberar nuevamente la apoA-I volviendo a circular
desnuda para recoger colesterol y fosfolípidos.

También se sabe que la lipasa hepática puede tomar la HDL2 interactuar sobre ella y después generar partículas de HDL3
(pequeñas) que se vuelven a incorporar al transporte en reversa del colesterol, de esta manera las HDL son capaces de
recoger colesterol tisular, colesterol lipoprotéico y llevarlo hacia el hígado para que no se acumule en la circulación.

6. PAPEL DE LA LECITIN COLESTEROL ACIL TRANSFERASA:

La enzima lecitina-colesterol aciltransferasa (LCAT) cataliza la esterificación del colesterol libre del plasma a través de la
transferencia de un grupo acilo del ácido graso que se encuentra en la posición sn-2 de la lecitina hacia el grupo 3β-OH
del colesterol. Esta enzima es secretada por el hígado y circula principalmente unida a las lipoproteínas de alta densidad
(HDL).
Su acción resulta determinante para la conversión de partículas de HDL inmaduras y de bajo peso molecular en partículas
maduras y de mayor tamaño. La esterificación del colesterol de las HDL permite que se mantenga un gradiente de
colesterol libre entre los tejidos periféricos y las partículas aceptoras. De esta manera, la LCAT se constituye en la fuerza
impulsora de la vía metabólica denominada transporte reverso de colesterol, la cual consiste en el transporte del exceso
del colesterol de las membranas plasmáticas hacia el hígado para su posterior eliminación.

Los síndromes de deficiencia de LCAT representan un grupo de desórdenes genéticos que afectan fundamentalmente el
metabolismo de las HDL. Esta es una condición familiar de muy baja incidencia, que se hereda de forma recesiva. Es de
notar que, si bien numerosos estudios epidemiológicos muestran una fuerte correlación negativa entre los niveles
plasmáticos de HDL y la incidencia de aterosclerosis coronaria2, esta relación no se comprueba en muchos de los casos
descriptos en la bibliografía como síndromes de deficiencia de LCAT con ausencia virtual de HDL3.

La deficiencia de LCAT en humanos está asociada a una fuerte reducción en los niveles de HDL-C y apoA-I. [3]
Existen dos formas genéticas de deficiencia de LCAT, deficiencia completa y deficiencia parcial.
La deficiencia parcial también conocida como enfermedad de ojo de pez, presenta una característica opacificación
progresiva de la cornea debido a la acumulación de depósitos de colesterol, también está relacionada con presentar
niveles muy bajos de HDL-C e hipertrigliceridemia. [4]
Una deficiencia completa de LCAT está asociada con anemia hemolítica e insuficiencia renal progresiva lo cual termina en
falla renal

7. TRANSPORTE DEL COLESTEROL DE ORIGEN EXÓGENO:

En promedio, un individuo ingiere diariamente 500 mg de colesterol. Cuando una persona come un alimento que
contiene colesterol las células de su intestino absorben 40% de la cantidad ingerida y lo empaquetan, junto con otras
grasas del alimento (los triacilglicéridos), en pequeñas gotitas que se llaman quilomicrones. Estos son las lipoproteínas
menos densas, las que más flotan porque contienen más grasas, pero también las de mayor tamaño.
Los quilomicrones pasan a los canales linfáticos del intestino y después a la circulación sanguínea. Mientras circulan van
descargando sus triacilglicéridos en los músculos (a los que aportan energía) o en los tejidos adiposos (donde se
almacenan como reserva). Los quilomicrones, después de descargar sus triacilglicéridos llegan al hígado y ya sólo
contienen ésteres de colesterol.
En las células del hígado estos residuos son captados por moléculas receptoras que actúan como edecanes: reconocen a
estos residuos y los introducen en la célula hepática para que ésta los ocupe según sus requerimientos.
Parte del colesterol que la célula no utiliza es excretado en forma de ácidos biliares o de colesterol libre, el cual puede ser
reabsorbido por el intestino, reiniciándose así el ciclo. En cada vuelta de este ciclo el organismo pierde algo de colesterol
por las heces. Así, el colesterol de origen alimentario que entra al organismo sigue un circuito entre el hígado y el
intestino.

También podría gustarte