Está en la página 1de 56

Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio

Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia


Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
1

Indice

Resumen............................................................................................................................................5
Abstract..............................................................................................................................................5
Justificación........................................................................................................................................5
1.1 Antecedentes o estado actualizado del tema..............................................................................6
Antecedentes teóricos...................................................................................................................6
Antecedentes internacionales........................................................................................................6
Antecedentes nacionales...............................................................................................................7
1.2 Contexto de producción:..............................................................................................................7
Contexto internacional...................................................................................................................7
Materias primas utilizadas a nivel internacional............................................................................8
Contexto nacional..........................................................................................................................9
Materia prima utilizada a nivel nacional........................................................................................9
1.3 Situación problema......................................................................................................................9
1.4 Objetivos....................................................................................................................................10
Objetivo General..........................................................................................................................10
Objetivos particulares..................................................................................................................10
2.1 Historia del producto..................................................................................................................10
2.2 Análisis FODA.............................................................................................................................11
2.3 Identificación del producto. Parámetros de control de calidad..................................................12
Ley 27640 – Marco regulatorio de biocombustibles....................................................................12
Ley 26093 – Alcances biocombustibles........................................................................................12
Ley 26334 – Régimen de promoción de la producción de bioetanol............................................13
2.4 Descripción del proceso industrial.............................................................................................13
Obtención de materia prima........................................................................................................13
Biomasa........................................................................................................................................13
Almidón (materia prima)..............................................................................................................14
Glucosa.........................................................................................................................................15
Acondicionamiento de la materia prima......................................................................................15
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
2

Hidrólisis.......................................................................................................................................16
Hidrólisis enzimática.....................................................................................................................16
Licuefacción y Sacarificación........................................................................................................16
Enzimas........................................................................................................................................16
Alfa amilasa..................................................................................................................................16
Gluco-amilasa...............................................................................................................................17
Azúcares reductores.....................................................................................................................17
Análisis químico de azúcares reductores (reactivo de Fehling)....................................................17
Fermentación...............................................................................................................................19
Proceso de fermentación.............................................................................................................20
Levaduras.....................................................................................................................................21
Saccharomyces Cerevisiae............................................................................................................21
Destilación....................................................................................................................................22
Deshidratación (pervaporación y separación por membranas)....................................................22
Tratamiento de efluentes.............................................................................................................23
Bioetanol......................................................................................................................................23
Combustión..................................................................................................................................24
Combustión del bioetanol............................................................................................................24
Motores........................................................................................................................................25
Motores de combustión interna..................................................................................................25
Motor de explosión ciclo Otto......................................................................................................25
Motor diésel.................................................................................................................................25
3.1 Materiales y metodología..........................................................................................................26
Diagrama de flujo.........................................................................................................................26
Materiales y dispositivos:.............................................................................................................27
Reactivos:.....................................................................................................................................27
Técnica obtención de almidón de papa:.......................................................................................28
Técnica para la obtención de bioetanol:......................................................................................32
3.2 Recolección y análisis de datos..................................................................................................41
Recolección y análisis de datos teóricos.......................................................................................41
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
3

Recolección y análisis de datos del público..................................................................................42


3.3 Recursos.....................................................................................................................................43
3.4 Actividades llevadas a cabo durante la investigación.................................................................43
3.5 Planificación y ejecución del proyecto.......................................................................................43
3.6 Resultados obtenidos.................................................................................................................45
3.7 Discusión....................................................................................................................................50
4. Conclusión....................................................................................................................................52
5.Bibliografia consultada..................................................................................................................53
6. Anexo...........................................................................................................................................55
Análisis de azucares reductores...................................................................................................55
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
4

Resumen
En este proyecto se investigará y buscará la forma de obtener bioetanol a partir del almidón de
diferentes materias orgánicas.
Teniendo en cuenta la situación de crisis energética el poder llevar a cabo este proyecto
demostraría la capacidad que tenemos para obtener un combustible a partir de una energía
renovable, siendo capaz, en producción a gran escala, de beneficiar a todas las sociedades
combustible dependientes.
Este proyecto fue realizado por los alumnos de 5°2° en un plazo de tres meses, en la escuela
N°4-018 Manuel Nicolás Savio con la asistencia de profesores de esta institución, en donde se
realizaron tanto prácticas en laboratorio como investigaciones de aula.

Abstract
In this project, how to get bioethanol from starch got out of different sources of organic
material will be investigated.

Knowing our actual energetic crisis, getting this project to become reality would show the
capacity we have to get a fuel out of a renewable energy that, being produced in big scale, could
benefit every fuel dependent society.

This project was done by 5º2º students during a time lapse of three months, in 4-018 Manuel
Nicolas Savio school with the collaboration of this institution`s teachers, where laboratory
practices and classroom investigations were made.

Justificación
Debido a la creciente demanda energética y a la constante Carrera y competencia entre las
diferentes maneras de producir combustibles, es indispensable ponernos al día en esta situación.
Para ello se buscar la manera de producir uno de estos combustibles, y teniendo en cuenta el
actual estado medioambiental, resulta indispensable el que esta fuente de energía sea del tipo
“eco-friendly”. Por ello se elige al bioetanol como producto central de esta investigación.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
5

1.1 Antecedentes o estado actualizado del tema


En lo que a consumo de energía se refiere, cada vez más, la tendencia es buscar fuentes
de energía renovables que nos aporten una mayor eficiencia energética con los costes más bajos
posibles. Es por eso que, con frecuencia, vemos nuevos combustibles con diferentes características
y por lo tanto ciertas ventajas e inconvenientes respecto a los demás.
Uno de ellos es el bioetanol, un combustible de origen vegetal que tiene como materia prima
diferentes tipos de plantas como pueden ser la caña de azúcar, el maíz, el sorgo (todas ellas ricas
en azúcares).
Antecedentes teóricos
La producción de este biocombustible tiene como origen el etanol, producto que ha derivado
en diferentes usos como por ejemplo de agente químico o para la elaboración de bebidas
alcohólicas, entre muchos otros. El primer uso como combustible data del 1826, cuando un
ingeniero americano diseñó el primer motor de combustión por etanol.

Antecedentes internacionales
A nivel internacional, el ingeniero alemán Nikolas Otto utilizó alcohol en uno de sus motores del
ciclo "Otto".
En 1896, Henry Ford diseñó su primer coche: un cuadriciclo movido solamente a etanol y en
1908 su automóvil modelo "T" estaba equipado con el motor que podría funcionar con la
combinación de alcohol y gasolina.
En Brasil, la primera "Exposición Internacional de Productos y Equipamientos al Alcohol" y el
"Congreso de las Aplicaciones Industriales del Alcohol", se realizaron en 1903, en Río de
Janeiro. En la década de 30, dos eventos importantes se sucedieron para el sector. En 1931 fue
regulada por ley la adición del 5% de alcohol a gasolina y en el año 1933 fue creado Instituto del
Azúcar y del Alcohol (IAA), con el objetivo de regularizar y tener el control en el proceso
productivo, de comercialización y de comercio exterior del sector.

Durante la Segunda Guerra Mundial el acceso al petróleo estaba limitado, y el etanol fue
entonces utilizado como alternativa, tanto en Brasil, Alemania y Estados Unidos, como en otros
países. Con el final de la guerra el petróleo vuelve a ser accesible, retomando su lugar de destaque
y el uso de etanol vuelve a ser secundario. 

De vuelta en Brasil, en 1973 ocurrió la primera gran crisis del petróleo, como una alternativa al
elevado del precio, se crearon vertientes para disminuir esta dependencia, entre ellas estaba el
Programa Nacional del Alcohol - Proalco, creado el 14 de noviembre de 1975. El gobierno militar
estimuló la producción de alcohol procedente de la caña de azúcar u otros insumos. Este estímulo
se basaba en el aumento de la productividad agrícola, el desarrollo de destilerías e implantación
de nuevas unidades productoras, creando también una alternativa a los productores de azúcar,
que pasaban por un período de baja en los precios.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
6

Antecedentes nacionales

Viendo el creciente interés mundial por los combustibles renovables y amigables con el medio
ambiente MAIZAR comienza en el año 2004 a realizar distintas acciones para el desarrollo de la
industria de etanol en Argentina. Firma en 2006 un Convenio marco con la SAGPyA para el
desarrollo de actividades conjuntas de “(a) estudio, investigación, capacitación, desarrollo
tecnológico y difusión, referidas a la producción, procesamiento y comercialización de
Biocombustibles y (b) estudio y análisis referidos a la generación de políticas de Estado, ambas
orientados a contribuir a la preservación del Ambiente y al cumplimiento de los compromisos
externos referidos al tema”. En ese mismo año, MAIZAR participa del diseño y posterior
aprobación de la Ley Nacional de Biocombustibles. También participa activamente para la
inclusión del etanol en la mencionada Ley debido a que hubo fuertes iniciativas para excluirlo.

Hasta 2011 el 100% del bioetanol que se producía en la Argentina provenía de la caña de
azúcar. Su producción se concentraba en el NOA (Salta y Jujuy: 53%, Tucumán: 47%) y hasta ese
momento su destino principal era el abastecimiento de las industrias de alimentos, bebidas,
cosméticos y agroquímicos, mientras que el remanente era destinado a la exportación.
Con el objetivo de abastecer el mercado interno según lo reglamentado por la Ley 26.093, en
agosto de 2012 comenzó a ingresar al mercado etanol elaborado a base de maíz y sorgo. En
nuestro país durante este año las naftas estaban siendo cortadas con aproximadamente un 8% de
bioetanol. Para ello se requerían unos 630 mil metros cúbicos de bioetanol (347 mil de maíz y 283
mil de caña). Con la resolución 44/2014 de la Secretaría de Energía, se dispuso que el agregado de
bioetanol en las naftas no sea inferior a 8,5% en septiembre, que pase a 9% en octubre, a 9,5% en
noviembre y termine en 10% en diciembre próximo, con lo cual el consumo de bioetanol será de
aproximadamente unos 750 mil metros cúbicos, que requerirán el procesamiento de poco más de
un millón de toneladas de maíz, además del volumen obtenido a partir de caña de azúcar.

1.2 Contexto de producción:


Contexto internacional
La AIE dijo que la producción mundial de biocombustibles este año está programada para volver
a los niveles registrados en 2019, en 162.800 millones de litros (143 millones de toneladas),  pero
advirtió que la recuperación será desigual.

 Se pronostica que la producción de etanol se mantendrá un 3.6% por debajo de los volúmenes
de 2019, en gran parte debido a un repunte más lento en los EE.UU. y Brasil, dijo la  AIE. Estima
que la producción en los dos países para 2021 será menor en un 8% y un 5% desde 2019,
respectivamente, y se espera que la producción de etanol en Brasil regrese a los niveles de 2019
para 2022. (Grafico 1)

Estados Unidos ocupa el primer lugar como productor mundial de biocombustibles líquidos, con
una participación de 41 % sobre el volumen global. Le siguen en orden Brasil (26%), Indonesia
(5%), China (3%) y Alemania (3 %). El 22 % restante de la producción se distribuye entre los demás
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
7

países del mundo, con una participación destacada de Tailandia, Francia, India, Canadá y
Argentina.

Materias primas utilizadas a nivel internacional


 Estados Unidos: casi la totalidad del etanol estadounidense es producido a partir de maíz,
que es menos eficiente que el etanol producido a partir de caña de azúcar. Además, en
2007 un 25% de la producción nacional de maíz fue desviada para producir etanol como
combustible, lo que ha sido criticado y considerado como uno de los factores que
influyeron en la crisis alimentaria mundial de 2007 a 2008, cambiando alimentos por
combustibles.
 Brasil: desde hace más de treinta años Brasil ha desarrollado una extensa industria
doméstica del etanol como combustible a partir de la producción y la refinación de la caña
de azúcar.
 Europa: cereales, azúcares, desechos y residuos.

Producción mundial de bioetanol


1%1% 3%
2%1%
3%

6%

25% 58%

Estados Unidos Brazil Europa


China Canada Tailandia
Argentina India Resto del mundo

(Grafico 1)
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
8

Contexto nacional
Actualmente, en nuestro país existen 18 plantas de bioetanol con destino al corte obligatorio de
combustibles, están distribuidas en 6 provincias y cuentan con una capacidad nominal de
producción de 1.125.000 metros cúbicos por año.

El potencial de las empresas de bioetanol quedó reflejado en su capacidad para recuperar los
niveles de producción previos a la pandemia de Covid-19, tal como se verificó en agosto y
septiembre últimos en el que se superaron los 100. 000 m3.

Materia prima utilizada a nivel nacional


Actualmente, la producción de bioetanol en la Argentina se elabora en base a la melaza, un sub-
producto de fabricación de azúcar, de jugo directo de caña de azúcar (Sacharum officinarum L) y
de los cereales, principalmente el maíz (Zea mays), el cual fue incorporado con posterioridad a la
caña.

Composición provincial de la pro-


ducción de bioetanol

25%

39%

6%

8%

13% 10%

Cordoba Jujuy Salta San Luis Santa Fe Tucuman

(Grafico 2)

1.3 Situación problema


Las demandas energéticas emergentes en todo el mundo y la problemática ambiental relacionada
con el uso del petróleo y sus derivados, impulsan el desarrollo de tecnologías ambientalmente
sostenibles que contribuyan a la optimización de las matrices energéticas en forma sustentable.
Los biocombustibles se presentan como una alternativa renovable frente a las fuentes energéticas
convencionales, y dentro del vasto grupo de los biocombustibles, se encuentra el bioetanol ¿De
qué materia prima se puede obtener bioetanol con mejores rendimientos?
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
9

1.4 Objetivos
Objetivo General
Obtener Bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de sustratos ricos en azúcares,
provenientes de distintas fuentes de almidón.

Objetivos particulares
Identificar el conocimiento público de este producto mediante sondeo.

Integrar todas las materias.

Aprender a trabajar en equipo, desarrollar pensamiento crítico y a aplicar lo investigado a


metodología práctica.

2.1 Historia del producto


En la actualidad, el concepto de bioetanol nos suena a tecnología complicada, algo teórico aun
alejado de la práctica real. Sin duda, nos equivocamos. El etanol se utiliza como aditivo en nuestras
gasolinas y está presente por lo tanto en todos los sitios, todos los días.

El origen del etanol, como combustible, parte de muy lejos: de los orígenes de los actuales
coches y su implantación inicial. Henry Ford hizo su primer diseño de su automóvil modelo T en
1908, esperaba que el combustible de mayor uso fuera el etanol, fabricado a partir de fuentes
renovables.

De 1920 a 1924, la Standard Oil Company comercializó un 25% de etanol en la gasolina vendida
en el área de Baltimore, pero los altos precios del maíz, combinados con dificultades en el
almacenamiento y transporte, hicieron concluir el proyecto.

A finales de la década de 1920 y durante los 30 se hicieron subsecuentes esfuerzos para


reavivar un programa de combustible con etanol, basado en legislación federal y estatal,
particularmente en el Cinturón Maicero de los Estados Unidos, pero sin éxito.

Entonces, Henry Ford y varios expertos unieron fuerzas para promover el uso del etanol; y así se
construyó una planta de fermentación en Atchison, Kansas, para fabricar 38.000 litros diarios de
etanol, específicamente para combustible de motores.

Durante los 30, más de 2.000 estaciones de servicio en el Medio Oeste vendieron este etanol
hecho de maíz y que llamaron gasohol. Los bajos precios del petróleo llevaron al cierre de la planta
de producción de etanol en los 40, llevándose consigo el negocio de los granjeros americanos; el
gasohol fue reemplazado por el petróleo.

Hoy en día, la situación podría decirse que se mantiene. Sin embargo, los actuales problemas
ambientales y la sobreexplotación petrolífera, ponen de manifiesto la necesidad de buscar
combustibles más ecológicos y de producción natural. Es decir, volvemos un poco al principio y de
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
10

nuevo cobra una gran importancia etanol, que junto con el biodiesel son los biocombustibles más
utilizados y desarrollados.

En concreto, el etanol es el más ampliamente utilizado en los Estados Unidos. Más de 1.500
millones de galones (5.670 millones de litros aproximadamente) se agregan anualmente a la
gasolina para mejorar el rendimiento de los vehículos y reducir la polución atmosférica. Cuando
este etanol es fabricado a partir de materiales con biomasa celulósica en lugar de los forrajes
tradicionales (cultivos ricos en almidones) tenemos bioetanol

El bioetanol se utiliza en vehículos como sustitutivo de la gasolina, bien como único combustible
o en mezclas que, por razones de miscibilidad entre ambos productos, no deben sobrepasar el 5-
10% en volumen de etanol en climas fríos y templados, pudiendo llegar a un 20% en zonas más
cálidas.

El empleo del etanol como único combustible debe realizarse en motores específicamente
diseñados para el biocombustible. Sin embargo, el uso de mezclas no requiere cambios
significativos en los vehículos, si bien, en estos casos el alcohol debe ser deshidratado a fin de
eliminar los efectos indeseables sobre la mezcla producidos por el agua.

Por tanto, vemos que el bioetanol es una apuesta fuerte para el futuro de los combustibles. Sin
embargo, podemos ir mucho más lejos con la cuestión de ver qué se puede considerar claramente
un tema económico, científico, medio ambiental y social, es decir una primera plana en el
conocimiento actual.

2.2 Análisis FODA


Fortalezas Oportunidades
 Materia prima renovable.  Creación de un combustible
 Mayor rendimiento que combustibles alternativo.
convencionales.  Posibilidad de aplicar todo lo
 Disminución de emisiones de CO2. aprendido en años anteriores.
 Ayuda con el ecosistema y el medio  Demostrar las capacidades de nuestra
ambiente. institución.
 Otro tipo de combustible en una crisis  Posibilidad de introducirnos en el
por buscar otro tipo de energía. mundo laboral relacionado a las
 Revitalizar las economías rurales. energías.
 Mayor octanaje.  Mayor entendimiento de los
combustibles, sus fuentes y usos.
 Reducir desechos residuales orgánicos
que puedan ser utilizados para la
producción de bioetanol.
Debilidades Amenazas
 La materia prima puede estar  Falta de apoyo del gobierno.
contaminada con pesticidas y  Combustibles competidores.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
11

herbicidas.  Poco rendimiento final.


 No poseemos experiencia trabajando  Poco conocimiento del producto por
en la producción de biocombustibles. parte de la comunidad.
 Falta de materiales y reactivos en la
instalación escolar.
 Su producción sigue siendo del tipo
experimental.

2.3 Identificación del producto. Parámetros de control de calidad.


Ley 27640 – Marco regulatorio de biocombustibles.
Apruébese el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el cual comprende todas las actividades
de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, y tendrá vigencia hasta
el 31 de diciembre de 2030.

ARTICULO 7. – La totalidad de los biocombustibles y de las mezclas de estos con combustibles


fósiles que se comercialicen dentro del territorio nacional deberán cumplir con la normativa de
calidad vigente para cada uno de los productos en cuestión.

ARTICULO 9. – Establece que todo combustible líquido clasificado como nafta –conforme la
normativa de calidad de combustibles vigente o la que en el futuro la reemplace– que se
comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de bioetanol
de doce por ciento (12%), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final.

Ley 26093 – Alcances biocombustibles.


Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles.
Autoridad de aplicación. Funciones. Comisión nacional asesora. Habilitación de plantas
productoras. Mezclado de biocombustibles con combustibles fósiles. Sujetos beneficiarios del
régimen promocional. Infracciones.

ARTICULO 7. — Establece que todo combustible líquido caracterizado como gasoil o diésel Oil —en
los términos del artículo 4º de la Ley Nº 23.966, Título III, de Impuesto sobre los Combustibles
Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, o en el que pueda prever
la legislación nacional que en el futuro lo reemplace— que se comercialice dentro del territorio
nacional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la
autoridad de aplicación para el fin específico de realizar esta mezcla con la especie de
biocombustible denominada 'biodiesel', en un porcentaje del CINCO POR CIENTO (5%) como
mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final.

La Autoridad de Aplicación tendrá la atribución de aumentar el citado porcentaje, cuando lo


considere conveniente en función de la evolución de las variables de mercado interno, o bien
disminuir el mismo ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
12

ARTICULO 8. — Establece que todo combustible líquido caracterizado como nafta —en los
términos del artículo 4º de la Ley Nº 23.966, Titulo III, de Impuesto sobre los Combustibles
Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, o en el que prevea la
legislación nacional que en el futuro lo reemplace— que se comercialice dentro del territorio
nacional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la
autoridad de aplicación para el fin específico de realizar esta mezcla, con la especie de
biocombustible denominada 'bioetanol', en un porcentaje del CINCO POR CIENTO (5%) como
mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final.

La autoridad de aplicación tendrá la atribución de aumentar el citado porcentaje, cuando lo


considere conveniente en función de la evolución de las variables de mercado interno, o bien
disminuir el mismo ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas.

ARTICULO 11. — El biocombustible gaseoso denominado biogás se utilizará en sistemas, líneas de


transporte y distribución de acuerdo a lo que establezca la autoridad de aplicación.

Ley 26334 – Régimen de promoción de la producción de bioetanol.

Régimen de Promoción de la Producción de Bioetanol con el objeto de satisfacer las


necesidades de abastecimiento del país y generar excedentes para exportación.

A través de este régimen promocional se impulsará la conformación de cadenas de valor


mediante la integración de productores de caña de azúcar e ingenios azucareros en los procesos
de fabricación de bioetanol.

2.4 Descripción del proceso industrial


La producción de etanol a partir de almidón puede describirse como un proceso compuesto de
seis etapas principales: obtención de la materia prima, acondicionamiento de la materia prima,
hidrólisis, fermentación, separación y deshidratación, y tratamiento de efluentes.

Obtención de materia prima


Se obtiene a partir de biomasa de origen vegetal que contenga azúcares simples o algún
compuesto que pueda convertirse en azúcares fermentables, como el almidón o la celulosa.

Las especies vegetales a partir de las cuales se puede obtener el bioetanol son: el maíz, trigo,
sorgo, cebada, remolacha azucarera, caña de azúcar.

Biomasa
La biomasa es, por tanto, materia orgánica utilizada como fuente energética. Por su amplia
definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su
heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
13

En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada


en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos
recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales.

También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de
depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros
residuos derivados de las industrias.

Almidón (materia prima)


El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta por dos polímeros distintos
de glucosa, la amilosa (en proporción del 25%) y la amilopectina (75%). Es el glúcido de reserva de
la mayoría de los vegetales. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos
de panadería y repostería pueden explicarse conociendo las características del almidón.

Responde a la fórmula semidesarrollada: (C6H10O5) + (H2O) (imagen 1)

Fórmula desarrollada del almidón (Imagen 1)

El almidón está constituido por dos compuestos de diferente estructura:

 Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles (normalmente
de 300 a 3000 unidades de glucosa) mediante enlaces α-(1 → 4) en una cadena sin ramificar, o
muy escasamente ramificada mediante enlaces α-(1 → 6). Esta cadena adopta una disposición
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
14

helicoidal y tiene seis monómeros por cada vuelta de hélice. Suele constituir del 25 al 30% del
almidón. (imagen 2).

Fórmula desarrollada de la amilosa (Imagen 2)

 Amilopectina: Representa el 70-75 % restante. También está formada por α-D-glucopiranosas,


aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la que hay uniones α-(1
→ 4), como se indicó en el caso anterior, y muchos enlaces α-(1 → 6) que originan lugares de
ramificación cada doce monómeros. Su peso molecular es muy elevado, ya que cada molécula
suele reunir de 2000 a 200 000 unidades de glucosa.
Glucosa

La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C 6H12O6. Es una hexosa, es decir,


contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de
la molécula (es un grupo aldehído).

Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento
energético es de 3,75 kcal/g en condiciones estándar. Es un isómero de la galactosa, con diferente
posición relativa de los grupos -OH y =O.

La dextrosa o glucosa adicional es directamente fermentable, por lo que añadida en pequeñas


cantidades aportan una fuente de carbohidratos para iniciar y mantener la actividad de la
levadura durante la fermentación.
Acondicionamiento de la materia prima

El acondicionamiento de las materias primas es un conjunto de operaciones, en gran parte de


bajo costo y gran efectividad, que consisten en la preparacion de las mismas para su uso en el
proceso de manufactura y fabricación.

Siendo su fase principal el acopio, donde las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la
fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es
conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En el caso de la producción
de almidon propia, el acondicionamiento consite también en el secado del mismo, ya que se
obtiene a través de un proceso húmedo.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
15

Hidrólisis

Hidrólisis es una reacción química entre una molécula de agua y otra macromolécula, en la cual
la molécula de agua se divide y rompe uno o más enlaces químicos y sus átomos pasan a formar
unión de otra especie química.

El término se utiliza ampliamente para reacciones de sustitución, eliminación y fragmentación,


en las que el agua es el nucleófilo. Esta reacción es importante por el gran número de contextos
en los que el agua actúa como disolvente.
Hidrólisis enzimática
Se entiende por hidrólisis enzimática la hidrólisis que se produce mediante un grupo de enzimas
llamadas hidrolasas. Estas enzimas ejercen un efecto catalítico hidrolizante, es decir, producen la
ruptura de enlaces por agua según: H-OH + R-R’ → R-H + R’-OH.

Se nombran mediante el nombre del sustrato seguido de la palabra hidrolasa, y cuando la


enzima es específica para separar un grupo en particular, éste puede utilizarse como prefijo. En
algunos casos este grupo puede ser transferido por la enzima a otras moléculas y se considera la
hidrólisis misma como una transferencia del grupo al agua.

Licuefacción y Sacarificación
La licuefacción consiste en la hidrólisis parcial del almidón a dextrinas y es usualmente llevado a
cabo en un tiempo de 2 h, se utiliza la enzima α-amilasa que se caracteriza por su termo-
estabilidad (Wiseman, 1985), mientras que la sacarificación tarda de 12 h a 48 h dependiendo del
grado de hidrólisis deseado.

Para la sacarificación se usan las AMG, estas enzimas inician la hidrólisis de las dextrinas en los
extremos no reductores de la molécula por las uniones α-1,4, así como las uniones α-1,6
originando dextrinas, maltosa y progresivamente avanza hasta liberar glucosa; la temperatura
óptima debe oscilar entre los 60 ºC y 75 ºC (Meléndez, 2002).

Enzimas
Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es
decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también
de ARN. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las
cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos.

Alfa amilasa
Su origen es Fúngico (Aspergillus oryzae), bacteriano (B. stearothermophilus, B. subtilis), de
cereales y del páncreas.

La enzima alfa-amilasa se encuentra en poca cantidad en el trigo y abunda más en aquel que ha
sido parcialmente germinado. Como es sabido, el almidón está formado por la fracción amilosa de
cadena recta de moléculas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos alfa- 1,4; en tanto que la
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
16

fracción amilopectina, además de la cadena recta, presenta ramificaciones con enlaces


glucosídicos 1, 6.

La alfa-amilasa cataliza la hidrolisis de la cadena lineal (amilosa) y la ramificada (amilopectina)


del almidón, rompiendo enlaces 1,4 interiores (endoamilasa) para formar una mezcla de dextrinas;
por ello se la conoce como encima dextrinogénica (mezcla de amilodextrina, eritrodextrina,
acrodextrina y maltodextrina) con poca producción de maltosa.

Por su acción, la alfa-amilasa provee de fragmentos menores que pueden ser utilizados por la
enzima beta-amilasa. La enzima alfa-amilasa requiere de un activador como, por ejemplo: cloruro
de sodio. Es sensible a una acidez elevada y se vuelve inactiva a pH 3,3 o a pH menor a 0ºC por 15
min. El pH óptimo de acción está dentro del rango 5-7, siendo 6,5 para la alfa-amilasa bacteriana y
pancreática. La encima es resistente al calor, pues a 70ºC conserva un 70% de su actividad. Actúa
sobre almidones crudos y gelatinizados.

Gluco-amilasa
Las glucoamilasas son de origen microbiano (Aspergillus oryzae y Rhizopus stolonifer).

Actúan en forma exo, por ejemplo, para catalizar la hidrólisis de los polisacáridos que
comprenden monómeros de glucosa, tales como almidón, en azúcares. Su acción específica sobre
el almidón es de descomponer las dextrinas simples en azucares simples. Degrada las dextrinas,
tales como la maltosa, un derivado de la licuefacción, más allá de lo que lo haría un macerado
normal.

Las glucoamilasas, excepto algunas, son inactivas en almidón crudo, por lo general presentan
optima actividad en el intervalo de pH 4-5 y de temperatura 50-60ºC.

Azúcares reductores
Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo hidroxilo (grupo funcional)
del carbono anomérico intacto, como funciones aldehído o cetona, y que a través del mismo
pueden reaccionar como reductores con otras moléculas que actuarán como oxidantes. Esta
propiedad permite determinar la concentración de una disolución de azúcar midiendo la cantidad
de agente oxidante que es reducido. Siendo la glucosa uno de ellos.

Análisis químico de azúcares reductores (reactivo de Fehling)


Este método se utiliza para cuantificar azúcares reductores y azúcares totales en alimentos.
Debemos recordar que en los alimentos los azúcares que más frecuentemente se encuentran
presentes son glucosa, fructosa y sacarosa; en algunos pocos casos, y específicos, lactosa y
maltosa. La glucosa es un polihidroxi aldehído (reductor), mientras que la fructosa es una
polihidroxi cetona (no reductor); ésta última puede sufrir isomerización en medio básico para
convertirse en glucosa.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
17

El método Fehling Causse Bonnans (FCB) se basa en que, a la temperatura de ebullición, los
azúcares reductores (por ejemplo, la glucosa) son oxidados por el Cu +2 (proveniente del CuSO4);
esto ocurre de forma muy lenta en medio neutro, por lo tanto, es necesario el agregado de un
medio básico que aumenta la velocidad de reacción al aumentar el poder oxidante del Cu +2.

Esto trae el inconveniente de la precipitación del hidróxido cúprico; para evitar dicha
precipitación, el tercer ingrediente necesario para el reactivo de FCB es el tartrato de sodio y
potasio: el ion tartrato es capaz de unirse al ion Cu +2 formando un ion complejo de color azul
intenso. Por otro lado, el ion Cu+ formado por la reducción del Cu+2, tampoco es estable en medio
básico y precipita como óxido cuproso (primero se forma el hidróxido cuproso, que es inestable y
se deshidrata formando el óxido correspondiente). Para evitar la formación de este precipitado es
necesario el agregado de un cuarto ingrediente, el ferrocianuro de potasio: el ion ferrocianuro es
capaz de formar un ion complejo con el Cu +, de color amarillo verdoso. La reacción general que
ocurre es:

Cu+2 + azúcar reducido → Cu+ + azúcar oxidado

En el método que se describe, la solución cupro-alcalina que contiene ferrocianuro de potasio,


permite un punto final muy claro, debido a la formación del ion complejo formado con el Cu + de
color amarillo-verdoso en solución por unos instantes, para dar luego el precipitado castaño. La
aparición de este precipitado perjudica la apreciación de punto final, con lo cual se recomienda el
agregado de unas gotas de azul de metileno como indicador rédox: cuando la cantidad de azúcares
reductores (AR) agregada está en exceso (ya que se consumió todo el ion Cu +2), ese pequeño
exceso actúa sobre el indicador, reduciéndolo a su forma incolora (el azul de metileno en su forma
oxidada es de color azul).

Experimentalmente, se mide el volumen de la solución de azúcares necesaria para reducir una


cantidad medida de solución de FCB, pudiéndose determinar la concentración del azúcar. Dado
que los azúcares presentes en los alimentos son diversos, los productos obtenidos de esta
reacción son diversos y dependen de diversos factores, tales como:

✔ Velocidad de reacción (velocidad a la que se van mezclando la solución de azúcares y el reactivo


de FCB, por ejemplo: 1 gota cada 15 seg).

✔ Temperatura de reacción (tiempo en ebullición de una de las soluciones y temperatura de la


que se gotea).

✔ Concentración de las soluciones.

Debido a esto, se debe imponer una rigurosa estandarización del método y se deben se realizan
dos medidas, una con una solución patrón de AR y otra con la solución problema o incógnita,
repitiéndose exactamente las condiciones de reacción. Se trata de un método no estequiométrico
sumamente estandarizado. Esto significa que se deben utilizar iguales volúmenes de reactivo FCB,
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
18

la misma temperatura de calentamiento, concentraciones de azúcar similares, y el mismo tiempo


de reacción. Sólo así las determinaciones serán comparables y los análisis reproducibles.

Como el método es no estequiométrico, no se conoce con exactitud la relación de moles entre


el ion Cu+2 y los azúcares reductores, lo que presenta una dificulta a la hora de realizar los cálculos.
Esto se evita determinando el Título del reactivo de FCB, esto significa averiguar cuántos gramos
de azúcar reductor son capaces de reaccionar con una alícuota dada de FCB.

Ejemplo: si se utiliza una alícuota de X ml de FCB para reaccionar con una solución patrón de AR de
concentración 0,5 % m/v y se gastan 8,2 ml de esta solución para alcanzar el punto final, ¿cuánto
vale el título del FCB?:

100 ml sc AR ------------- 0,5 g AR

8,2 ml sc AR ------------- 0,041 g AR

Esto significa que la alícuota de X ml FCB utilizada es capaz de oxidar a 0,041 g de AR.

Es de suma importancia que la alícuota de FCB utilizada en la determinación del título y en el


análisis de la muestra sean del mismo volumen

Fermentación
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico,
siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan
los diversos tipos de fermentaciones.

Fue descubierta por Pasteur, que la describió como la vie sans l'air (la vida sin el aire). La
fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son
capaces de realizarla.

La fermentación es anaeróbica ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el


aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucolisis no es el oxígeno, sino un
compuesto orgánico que se reducirá para poder re-oxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico
que se reduce (acetaldehído, piruvato,...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado
anteriormente.

Las fermentaciones pueden ser naturales, cuando las condiciones ambientales permiten la
interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles; o artificiales, cuando el
hombre propicia condiciones y el contacto referido.

La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso


fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno
– 02), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono
(por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el
almidón, etc) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
19

química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que
consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.

El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el


vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también
etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como
biocombustible.

Proceso de fermentación
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, lo mismo que en la respiración celular, y al
igual que ésta necesita de enzimas para su completo funcionamiento. A pesar de la complejidad
de los procesos bioquímicos una forma esquemática de la reacción química de la fermentación
alcohólica puede describirse como una glucólisis (en la denominada vía Embden-Meyerhof-Parnes)
de tal forma que puede verse como participa inicialmente una molécula de hexosa:

C6H1206 + 2 Pi + 2 ADP 2 CH3-CH2OH + 2 C02 + 2 ATP + 25.5 kcal

Se puede ver que la fermentación alcohólica es desde el punto de vista energético una reacción
exotérmica, se libera una cierta cantidad de energía. La fermentación alcohólica produce gran
cantidad de CO2, que es la que provoca que el Champagne y algunos vinos tengan burbujas. Este
CO2 pesa más que el aire, y puede llegar a crear bolsas que desplazan el oxígeno de los recipientes
donde se produce la fermentación. Por ello es necesario ventilar bien los espacios dedicados a tal
fin.

El producto es un piruvato tal y como se describe a continuación:

C6H1206 2CH3C0C00- + 2 H2O + 2H+

La reacción química se describe como la reducción de dos moléculas de Nicotinamida adenina


dinucleótido (NAD+) de NADH (forma reducida del NAD+) con un balance final de dos moléculas de
ADP que finalmente por la reacción general mostrada anteriormente se convierten en ATP
(adenosín trifosfato). Otros compuestos trazados en menores proporciones que se encuentran
presentes tras la fermentación son: el ácido succínico, el glicerol, el ácido fumárico.

En primer lugar, el piruvato se descarboxila mediante la acción de la piruvato descarboxilasa


para dar como producto final acetaldehído liberando por ello dióxido de carbono (CO 2) a partir de
iones del hidrógeno (H+) y electrones del NADH.

Tras esta operación el NADH sintetizado en la reacción bioquímica catalizada por el GADHP se
vuelve a oxidar por el alcohol deshidrogenasa, regenerando NAD+ para la continuación de la
glucólisis y sintetizando al mismo tiempo etanol.

Se debe considerar que el etanol va aumentando de concentración durante el proceso de


fermentación y debido a que es un compuesto tóxico, cuando su concentración alcanza
aproximadamente un 12% de volumen las levaduras tienden a morir. Esta es una de las razones
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
20

fundamentales por las que las bebidas alcohólicas (no destiladas) no alcanzan valores superiores a
los 20% de concentración de etanol. (imagen 3).

Reacción de fermentación (imagen 3)

Levaduras
Las levaduras son cuerpos unicelulares, generalmente de forma esférica, de un tamaño que
ronda los 2 a 4 µm y que están presentes de forma natural en algunos productos como las frutas,
cereales y verduras. Son lo que se denominan: organismos anaeróbicos facultativos, es decir que
pueden desarrollar sus funciones biológicas sin oxígeno.

Se puede decir que el 96% de la producción de etanol la llevan a cabo hongos microscópicos,
diferentes especies de levaduras, entre las que se encuentran principalmente: saccharomyces
cerevisiae, khuyveromyces fragilis, torulospora y la zymomonas mobilis.

Los microorganismos responsables de la fermentación son de tres tipos: bacterias, mohos y


levaduras. Cada una de estos microorganismos posee una característica propia sobre la
fermentación que son capaces de provocar, en algunos casos son capaces de proporcionar un
sabor característico al producto final, como en el caso de los vinos o cervezas. A veces estos
microorganismos no actúan solos, sino que cooperan entre sí para la obtención del proceso global
de fermentación.

Saccharomyces Cerevisiae
La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae Meyen ex E.C.Hansen, de Saccharo azúcar,
myces hongo y cerevisiae cerveza) es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado
industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. El genoma de saccharomyces cerevisiae
fue el primero de entre los eucariotas en ser secuenciado.

En su ciclo de vida alternan dos formas, una haploide y otra diploide. Ambas formas se
reproducen de forma asexual por gemación. En condiciones muy determinadas la forma diploide
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
21

es capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se produce la meiosis en la célula


formándose un asca que contiene cuatro ascosporas haploides.

Además, es un microorganismo inocuo (que no daña) para el ser humano. Por esta razón, este
hongo es también ampliamente utilizado en la industria biotecnológica y farmacéutica en la
producción de proteínas, péptidos, vacunas y compuestos altamente valorados en el mercado.

Destilación
Es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles
pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en
forma líquida por medio de la condensación.

El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes


aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles.
La finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura.

Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación,
pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se
usan mecanismos similares en ambos casos. (imagen 4)

Ilustración quipo de destilación (imagen 4)

Deshidratación (pervaporación y separación por membranas)


Es un proceso de separación con membranas aplicado a mezclas líquidas de compuestos
miscibles, en el que a partir de una corriente de alimentación se obtienen dos corrientes líquidas,
cada una de ellas más concentrada en sus componentes que la alimentación inicial.

Las membranas utilizadas son no porosas. La separación se consigue mediante la aplicación de


vacío en el lado de la membrana donde se recoge el permeado en forma de vapor, mientras por el
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
22

otro lado circula el líquido de alimentación cuya separación se busca. Posteriormente se procede a
condensar este vapor, generando como producto un líquido permeado. (imagen 5)

Ilustración de deshidratación por membranas (imagen 5)

Tratamiento de efluentes
El tratamiento de aguas residuales de origen industrial incluye el mecanismo y proceso usado
para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algún medio por actividades de origen
antropogénico industrial o comercial y luego son liberadas al medio ambiente o re-utilizadas. El
lugar donde se realiza el proceso se le denomina estación depuradora de aguas residuales
industriales o EDARI.

2.5 Bioetanol

Bioetanol
El etanol es un combustible que puede producirse a partir de un gran número de plantas, con
una variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible consumido y el
generado en dicho proceso.

El bioetanol tiene las mismas características y composición química que el etanol ya que se
trata del mismo compuesto. La diferencia radica en su proceso de producción. El bioetanol ha de
ser obtenido a partir de materia vegetal comestible (primera generación) o biomasa
lignocelulósica (segunda generación), no pudiendo obtenerse del petróleo.

Debido al aumento de las medidas tomadas para controlar las emisiones totales de gases con
efecto invernadero, la utilización de este alcohol como combustible para el trasporte por carretera
está creciendo muy rápido.

Un análisis del ciclo de vida completo de este producto como combustible muestra como las
emisiones generadas en el proceso de producción del combustible y las de operación son
compensadas por las fijadas en el cultivo durante su crecimiento.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
23

Aún están pendientes estudios claros acerca de las emisiones de este combustible en la
operación. Es posible que contaminantes orgánicos como el benceno o algunos aldehídos
aumenten, por lo que es necesario estudiar su impacto en la salud humana.

Combustión
La combustión (del latín combustio, -onis), en sentido amplio, puede entenderse como toda
reacción química, relativamente rápida, de carácter notablemente exotérmico, que se desarrolla
en fase gaseosa o heterogénea (líquido-gas, sólido-gas) con o sin manifestación de llamas o de
radiaciones visibles.

Desde el punto de vista de la teoría clásica, la combustión se refiere a las reacciones de


oxidación que se producen de forma rápida, de materiales llamados combustibles, formados
fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos por azufre (S), en presencia
de oxígeno, denominado el comburente, y con gran desprendimiento de calor.

Los humos o productos de combustión están formados por los gases resultantes de las
reacciones; dióxido de carbono, vapor de agua y óxido de azufre cuando lo tiene el combustible,
así como el nitrógeno correspondiente al volumen de aire utilizado.

También se puede encontrar oxígeno y nitrógeno procedentes del aire no utilizado, óxidos de
nitrógeno7 y a veces otros gases que pudieran formar parte del aire aportado.

Combustión del bioetanol


El octanaje de una nafta mide su capacidad antidetonante, es decir, su capacidad de alcanzar la
ignición en el momento justo en que el motor lo necesita, ni antes ni después.

El etanol en sí mismo tiene un octanaje de 113 y, a diferencia de la gasolina, su composición


química ya incluye oxígeno, lo que favorece una mejor combustión. En muchas ocasiones se utiliza
como oxigenante de gasolinas, con lo que se reducen emisiones de hidrocarburos sin quemar y de
monóxido de carbono.

Es cierto que la densidad energética del etanol es menor que la de la gasolina, es decir,
obtendrás menos calor por quemar una gota de etanol que una de gasolina, sin embargo, la
disminución de su costo hará que termines recorriendo más kilómetros con menos dinero.

Por ejemplo, una mezcla con el 15% de etanol te costará entre 3 y 5% menos, pero tendrás un
98.5% de la energía en comparación con una mezcla del 10%.

Motores
Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema,
transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica
capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el
movimiento.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
24

Motores de combustión interna


Motor de explosión ciclo Otto
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del
petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables). Inventado por Nicolaus Otto en
1876, se caracteriza porque en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a
volumen constante.

El motor que funciona con ciclo Otto más común es el de cuatro ciclos.

Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior) y la válvula
de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia
dentro del cilindro (esto significa que entra de forma gaseosa).

Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el PMS,
comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase, una
chispa en la bujía enciende la mezcla.

Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que provoca
la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de
la energía química contenida en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón, que la
trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.

En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS (Punto Muerto
Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando preparado para
empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).

Motor diésel
El motor diésel es un motor térmico de combustión interna alternativa cuyo principio de
funcionamiento es la auto ignición del combustible debido a altas temperaturas derivadas de la
alta relación de compresión que posee, según el principio del ciclo diésel.

Puede utilizar como combustible el gasóleo o aceites pesados derivados del petróleo, como
también aceites vegetales como el aceite de girasol (de hecho, el primer combustible utilizado en
este motor fue el aceite de cacahuete). Además, es muy eficiente en términos termodinámicos; los
mejores y más desarrollados llegan a alcanzar un valor de entre 50 y 60 % de eficacia térmica.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
25
Selección de
3.1 Materiales y metodología materia prima
Diagrama de flujo
papa

agua Lavado agua sucia

papa limpia

Pesado

papa
cáscara
Pelado

papa pelada

Triturado

Papa en trozos

agua Extracción por restos de papa


solvente

agua con almidón


aire seco Aire húmedo
Secado

almidón
agua Acondicionamiento de
materia prima

negativo almidón acondicionado

Hidrólisis
alfa-amilasa glucoamilasa
1er 2do
Licuefacción Azucares Sacarificación
fermentables

Análisis azucares reductores


positivo
Saccharomyces Cerevisiae
Fermentación

Mosto, alcohol y CO2

Destilación bioetanol
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
26

Proceso Unitario

Operación Unitaria

Operación Unitaria Clasificación


Selección de materia prima Física complementaria
Lavado Física complementaria
Pesado Física complementaria
Pelado Física complementaria
Triturado Física complementaria
Lixiviación Transferencia de masa
Sedimentación Física complementaria
Secado Transferencia de masa y calor
Acondicionamiento de materia prima Física complementaria
Destilación Transferencia de masa

Materiales y dispositivos:
1. Vaso de precipitado
2. Cuchara
3. Balanza analítica
4. Piseta
5. Embudo
6. Matraz aforado de 100ml
7. Erlenmeyer
8. Peachímetro de mesa
9. Agitador
10. Propipeta
11. 2 pipetas graduadas de 5ml
12. Refractómetro
13. Pie universal
14. Pinza
15. Bureta
16. Termómetro
17. Pipeta Pasteur
18. Tapón
19. Estufa

Reactivos:
1. Hidróxido de sodio Na(OH).
2. Ácido clorhídrico HCl.
3. Enzima alfa-amilasa.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
27

4. Complejo enzimático compuesto por alfa-amilasa, glucoamilasa y pululanasa.


5. Levadura Saccharomyse cerevisiae.

Técnica obtención de almidón de papa:


1. Se lavó 1kg de papa.
1kg of potatoes were cleaned. (imagen 6)

Papa siendo lavada (imagen 6)

2. Se procedió a pelar las papas.


We proceeded to peel the potatoes. (imagen 7)

Papa pelada. (Imagen 7)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
28

3. Con un rallador rallamos las papas.


With a grater we grate the potatoes. (imagen 8)

Rallado de papa (imagen 8).

4. Colocamos la papa rallada dentro de un bowl y agregamos la mitad de su peso en agua.


Place the grated potato in a bowl and add half its weight in water. (imagen 9).

Bowl con papa rallada (imagen 9)

5. Dejamos reposar durante 30 minutos.


We let it stand for 30 minutes.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
29

6. Trasladamos el agua a otro bowl sin dejar caer la papa rallada.


The water was transferred to another bowl without dropping the grated potato. (imagen
10)

Restos siendo colados (imagen 10).


7. Dejamos en reposo 30 minutos.
We let it stand 30 minutes.
8. Vertemos el agua sucia con cuidado de no perder nada de almidón.
The dirty water was poured while being careful not to lose any starch. (imagen 11)

Almidón con agua sucia (imagen 11)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
30

9. Lavamos con agua limpia., repetimos este paso hasta que no salga más agua sucia.
We washed it with clean water. We repeated this step until no more dirty water came out.
(imagen 12)

Bowl con agua limpia (imagen 12)

10. Procedemos a secar el almidón al sol durante toda una mañana.


The starch was dried in the sun for a whole morning. (imagen 13)

Almidón secado al sol (imagen 13)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
31

11. Una vez eliminada la humedad del producto se procede a triturar.


Once the moisture has been removed from the product, it is crushed. (imagen 14)

Licuado del almidón (imagen 14)


12. Por último, se almaceno el almidón obtenido.
Finally, the starch obtained was stored.

Técnica para la obtención de bioetanol:


1. Se masan 30g de almidón de maíz en una balanza analítica.
30 grams of starch were weighted in the analitic balance.
(imagen 15)

Balanza analítica. (Imagen 15)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
32

2. Se diluye el almidón masado enrazándolo en un matraz de 100ml con agua destilada.


The weighted starch was diluted and made up to a 100ml flask with destilated water.
(imagen 16).

.
Enrazado a 100ml. (Imagen 16)

3. Se trasvasa la dilución del matraz a un Erlenmeyer.


The solution was trasvased from the flask to an erlemeyer flask (imagen 17).

Trasvaso de matraz a Erlenmeyer. (Imagen 17)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
33

4. Se le ajusta la solución a pH de 8 con Na(OH).


The pH was readjustated to 8 with Na(OH) (imagen 18).

Equipo de titulación y peachímetro. (Imagen 18)

ml de Na(OH) pH obtenidos
adicionados
1 5,9
2 6,51
0,6 7,32
0,5 8,03
4,1 Total adicionado
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
34

5. Se calienta la solución a 45 °C.


The solution was heated to 45°C (imagen 19).

Agitador. (Imagen 19)

6. Se adiciona a la solución 2ml de la enzima alfa-amilasa.


2ml of alphamilase were added to the solution (imagen 20)

Erlenmeyer y pipeta de 5ml. (Imagen 20)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
35

7. Se le miden los °Brix en diferentes lapsos de tiempo a la solución con un refractómetro.


The °Brix were checked in different time lapses with a refractometry help (imagen 21)

Refractómetro. (Imagen 21)

Tiempo tras haber agregado la enzima °Brix medidos


3 minutos 0,7
11 minutos 1,8
13 minutos 1,8
15 minutos 2,5
25 minutos 2,5
31 minutos 3,9
33 minutos 5,2
50 minutos 6,2
60 minutos 7,2
67 minutos 7,1
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
36

8. Se lleva a la solución a pH de 5,5 con ácido sulfúrico.


The pH was readjustated to 5,5 with sulfuric acid H 2SO4 (imagen 22).

Equipo de acidificación. (Imagen 22)

Gotas de HCl adicionados pH obtenidos


1 6,03
2 5,52
3 Total adicionado
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
37

9. Se le agrega a la solución 2ml de complejo enzimático conformado por alfa-amilasa,


glucoamilasa y pululanasa.
2ml of glucoamilase were added to the solution. (imagen 23)

Pipeta y Erlenmeyer. (Imagen 23)

10. Se le coloca un tapón al Erlenmeyer y se lo envía a estufa 55°C durante 12 horas.


A stopper was put to the erlenmeyer flask and the solution was sent to an oven at 55°C for
12 hours. (imagen 24).

Estufa. (Imagen 24)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
38

11. Luego de 12 horas de sacarificación se llevaron las soluciones a el auto clave para
esterilizarlas.
After the 12 hours saccharification all solutions were taken to sterilisation via steam
autoclave (imagen 25).

Auto clave. (Imagen 25)

12. Con todas las soluciones preparadas se realizó una solución en conjunto a la cual luego
medimos los °Brix.
A big solution was made out of all solutions, to which °Brix were checked (imagen 26).

Equipo de medición de °Brix. (Imagen 26)

°Brix obtenidos 24,9


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
39

13. Luego a la solución realizada en conjunto se le agregaron dos gramos de levadura


Saccharomyces cerevisiae y se procedió a introducirla en un fermentador casero con una
trampa de aire para se puede fermentar en condiciones anaeróbicas.
After that 2 grams of Saccharomyces cerevisiae yeast were added to the already sterilized
solution and was then sent to a homemade fermenter with anaerobic conditions (imagen
27)

Equipo de fermentación. (Imagen 27)

14. Pasados 4 días en el proceso de fermentación se procedió a destilarlo.


After 4 days of fermentation a destilation of the product was made (imagen 28).

Equipo de destilación. (Imagen 28)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
40

15. Al finalizar la destilación se procedió a hacer una medición del volumen del líquido
obtenido y corroborar si este era bioetanol.
At the end of the destilation a measurement of the liquid volume and a bear out of if it
was bioethanol was done (imagen 29).

Bioetanol obtenido. (Imagen 29)

16. Por último se almaceno el producto obtenido de bioetanol.


At the end of the process the product was stored.

3.2 Recolección y análisis de datos


Recolección y análisis de datos teóricos
Teniendo en cuenta el objetivo y buscando responder la pregunta de la situación problema
“¿De qué materia prima se puede obtener bioetanol con mejores rendimientos?”, se puede decir
que el enfoque utilizado a la hora de recolectar información y realizar análisis respecto al proyecto
fue del tipo cuantitativo.

La data se adquiere con el fin de contestar preguntas de investigación y probar hipótesis


establecidas previamente, confiando en la medición numérica, conteo y frecuentemente el uso de
las estadísticas para establecer, probar y visualizar con exactitud los patrones de comportamiento
de, en el caso de esta investigación, la producción de bioetanol.

Fuentes investigadas para el análisis

Teóricas: estos datos fueron investigados con el fin de entender y conocer en profundidad cada
una de las partes del proceso a realizar y que iba a ser necesario utilizar para llevarlo a cabo.

Se comenzó con preguntas básicas como ¿Qué es el bioetanol? y se terminó analizando el


rendimiento del mismo, una vez obtenido.

Estadísticas: se buscó saber primordialmente los rendimientos teóricos en materia de lo


producido, para luego compararlos con los rendimientos prácticos obtenidos. Además, se
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
41

consideró importante investigar qué materias primas eran las más utilizadas a escala mundial e
industrial.

Técnicas: en esta instancia buscamos qué técnicas de laboratorio se pudieron utilizar para la
obtención de bioetanol de manera más práctica, eficiente y útil.

Recolección y análisis de datos del público


Opinión pública

Los individuos hacen uso de su razón y conocimiento a la hora de objetar sobre algún tema
específico. Esta opinión está formada en cada individuo de manera distinta, tras experimentar, oír,
hacer y ver cosas diferentes y aprender de sus vivencias.

Se dice que los medios masivos de comunicación, entre los cuales se encuentran la prensa
escrita, la radio, televisión y cine, también juegan un rol importante en la formación de los
criterios en los diferentes individuos de la sociedad.

Esta opinión puede verse manifestada de maneras más directas, como, por ejemplo: huelgas,
protestas, piquetes; o de formas más implícitas reflejadas en encuestas de opinión.

Encuestas

Una encuesta es un procedimiento dentro de la investigación cuantitativa en la que el


investigador recopila información mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar
el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de
tríptico, gráfica, tabla o escrita.

Segmento del público encuestado

El segmento del público al que se eligió encuestar fue al de los alumnos de la escuela 4-018
Manuel Nicolás Savio, a profesores y personal no docente de la misma, y a personas ajenas al
establecimiento, principalmente estudiantes del nivel secundario.

Medios a través de los cuales se realizó la encuesta

La encuesta fue realizada de manera presencial en las inmediaciones del establecimiento


escolar anteriormente mencionado, y de manera virtual, a través de un link que incluye el
formulario, esparcido por la red social Instagram, por medio de historias y con alcance a todos
aquellos que visualicen la misma.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
42

Contenido de la encuesta

En este paso se buscó recolectar la mayor cantidad de información posible respecto a lo que
piensa el público sobre la temática de la investigación. Por ello, se abordan temas sociales,
medioambientales, técnicos, económicos, políticos y culturales.

Las preguntas realizadas en la encuesta fueron:

1. ¿Qué entiendes por biocombustible?


2. ¿Conoces lo que es el bioetanol?
3. ¿Sabes lo que es la biomasa?
4. ¿Sabes para que se utiliza el bioetanol?
5. ¿Qué tipo de energía crees que es?
6. ¿Con que materias primas crees que se obtiene un mejor rendimiento?
7. ¿Sabes si los efectos de su uso son positivos para el medioambiente?
8. ¿Sabes si se produce en Argentina?
9. ¿Crees que un incremento en la producción de bioetanol en Argentina puede mejorar la
situación laboral del país?

3.3 Recursos
 Laboratorio de química
 Laboratorio de naturales
 MEP
 ATP
 Profesores

3.4 Actividades llevadas a cabo durante la investigación


 Búsqueda de información
 Búsquedas de técnicas de laboratorio
 Realización de almidón
 Realización de bioetanol
 Análisis de azucares reductores

3.5 Planificación y ejecución del proyecto. (Grafico 3)

Actividades Abril Mayo Junio julio agosto septiembre Octubre Noviembre

Identificación del proceso


Productivo.

Introducción
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
43

Formulación de problema

Objetivos e hipótesis

Recolección de datos

Análisis de materia prima


e insumos.

Búsqueda de información
para elaborar el Marco
teórico

Elaboración del producto,


ensayos de laboratorio

Desarrollo: organización
eficiente desde los
diferentes espacios
curriculares.

Planificación y ejecución
del proyecto. Diagrama
de Gantt

Presentación de
resultados.

Interpretación y
Discusión de resultados.

Elaboración de
conclusión

Elaboración del informe.

(Grafico 3)
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
44

3.6 Resultados obtenidos


Rendimiento obtenido al producir almidón de papa

Teórico Práctico
Peso de papa 1000g 1000g
Peso de almidón 180g 21g
Rendimiento 100% 11,6%

Rendimiento de la obtención de bioetanol

Teórico Práctico
Volumen 500ml 26ml
Rendimiento 100% 5,2%

Resultados de la encuesta

1. ¿Qué entiendes por biocombustible? (grafico 4)

¿Que entiende por biocombustible?

Sustancia derivada del petroleo


Combustible obtenido a través del tratamiento de biomasa vegetal
Efluente

(Grafico 4)

2. ¿Conoces lo que es el bioetanol? (grafico 5)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
45

¿Conoces lo que es el bioetanol?

Sí No

(Grafico 5)

3. ¿Sabes lo que es la biomasa? (grafico 6)

¿Sabes lo que es la biomasa?

Sí No

(grafico 6)

4. ¿Sabes para que se utiliza el bioetanol? (Grafico 7)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
46

¿Sabes para que se utiliza el bioetanol?

Sí No

(Grafico 7)

5. ¿Qué tipo de energía crees que es? (Grafico 8)

¿Que tipo de energia crees que es?

Renovable No renovable

(Grafico 8)

6. ¿Con que materias primas crees que se obtiene un mejor rendimiento? (Grafico 9)
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
47

¿Con que materias primas crees que se obtiene


un mejor rendimiento?

Camote Papa Maíz Arroz

(Grafico 9)

7. ¿Sabes si los efectos de su uso son positivos para el medioambiente? (grafico 10)

¿Sabes si lo efectos de su uso son positivos para


el medioambiente?

Si son positivos No son positivos

(Grafico 10)

8. ¿Sabes si se produce en Argentina? (grafico 11)


Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
48

¿Sabes si se produce en Argentina?

Si se produce No se produce

(Grafico 11)

9. ¿Crees que un incremento en la producción de bioetanol en Argentina puede mejorar la


situación laboral del país? (Grafic0 12)

¿Crees que un incremento en la producción de bioetanol en Argentina


puede mejorar la situación laboral del país?

Sí No

(Grafico 12)
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
49

3.7 Discusión
Este fue un proyecto de prueba y error, en el cual a través de las diferentes practicas se fue
mejorando. Se pudo haber obtenido mejor productividad si la condición de distintos parámetros
hubiese sido mejor.

Respecto a los rendimientos en la obtención de almidón de distintas materias primas, éstos fueron
diferentes en cada grupo. Al ser un proceso en el cual pueden intervenir muchas inexactitudes, es
posible identificar algunas variables que pudieron haber afectado en las distintas obtenciones.

Una de ellas, el método de extracción por solvente. En algunos casos la tela utilizada como filtro
imposibilitó la correcta extracción del almidón estancado en ella, pudiendo retenerlo entre sus
tejidos. También, en esta parte del proceso ningún grupo realizo una medición del tiempo en el
cual el tubérculo rallado fue sometido al flujo de agua, obteniendo por consecuencia diferentes
precipitaciones de almidón, como así también diferentes volúmenes de agua.

El secado fue un proceso clave en los resultados finales. Al secarse en horno se aseguraba un buen
flujo de calor y evaporación de agua, pero el color del almidón cambiaba a más oscuro, mientras
que en los almidones secados al sol no en todas las ocasiones lograron una buena evaporación de
agua, llegándose incluso, a algún tipo de masa elástica o almidones con textura húmeda.

Hablando del bioetanol no se pueden discutir los resultados entre nosotros ya que solo tuvimos
una obtención en conjunto, pero si podemos deducir algunas causas que pudieron suponer
interferencias en su rendimiento.

Una de estas, pudo haber sido el pH, que, ante una mala medición de los valores, de la mano tanto
nuestra como de la de un peachímetro posiblemente mal calibrado, pudo haber influido en la
acción de las enzimas. Además, teniendo en cuenta que el pH necesario para la aplicación de las
enzimas alfa-amilasa y glucoamilasa no es un solo valor definido sino más bien un rango, se puede
decir que el utilizado pudo no haber sido el más redituable o preciso.

En la etapa de sacarificación la técnica decía que había que adicionar 1,5% de glucoamilasa
respecto al volumen de la solución, en cambio nosotros agregamos 1,5% de un complejo
enzimático que contenía glucoamilasa, pudiendo la concentración de la misma haber afectado los
resultados de esa etapa.

Otro aspecto pudo haber sido el fermentador casero que utilizamos, el cual no poseía un
termostato. Como es sabido se debía fermentar a una temperatura preferible de 37ºC, y nosotros
lo hicimos a temperatura natural del fermentador. Tenemos, por ejemplo, el caso de años más
adelantados que realizaron esta parte del proceso en invierno, pudiendo confirmarse como la
temperatura ambiente del momento imposibilitó la acción de las levaduras.

En relación a las levaduras, es de suma importancia una correcta activación de las mismas, ya que
si no se activan en su totalidad el porcentaje de muestra fermentado puede disminuir y si
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
50

directamente no se activan pues no generarán efecto alguno sobre la muestra; enseñándonos


como este paso es un factor de lo más clave en la obtención y rendimiento de bioetanol.

Un punto positivo fue la utilización del autoclave, este ayudó a la esterilización de la solución para
eliminar la competencia de otras bacterias y hongos, que de haber proliferado, hubieran
competido e imposibilitado la correcta acción de la Saccharomyces Cerevisiae.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
51

4. Conclusión
Tras un arduo año de prácticas de laboratorio e investigaciones de aula, como grupo llegamos a la
conclusión de que este biocombustible podría ser una alternativa viable e incluso más ecológica en
la actual crisis energética, poniendo en tela de juicio tanto la rentabilidad en la producción de los
combustibles competidores como así también sus efectos en el medioambiente.

Se pudo atestiguar como a pesar de dificultades en el proceso, la obtención fue posible, y se


puede además concluir que puliendo los defectos tanto en nuestra forma de trabajar como con los
medios de trabajo los rendimientos se verían afectados de manera positiva.

Internamente este proyecto fue muy enriquecedor en cuanto a aprendizaje, manejo en el


laboratorio, métodos de investigación, gestión de información y por sobre todo trabajo en equipo
y compañerismo.

También cumplió un rol muy importante en la aplicación e integración de todo lo aprendido a lo


largo de los años, demostrando como la formación de nuestro perfil profesional como Técnicos en
Industrias de Procesos va bien encaminada.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
52

5.Bibliografia consultada
https://blog.gruponovelec.com/energias-renovables/que-es-el-bioetanol/

https://www.infocampo.com.ar/el-bioetanol-en-argentina-ayer-y-hoy/

https://elabcrural.com/el-bioetanol-sigue-creciendo-en-argentina/

https://sites.google.com/site/biofuelscr2015/e2a-produccion-mundial-de-etanol

http://bioetal.com/ESP/etanol.html

https://www.argentina.gob.ar/noticias/martinez-recorrio-plantas-de-bioetanol-junto-los-
ministros-manzur-y-dominguez#:~:text=Actualmente%2C%20en%20nuestro%20pa%C3%ADs
%20existen,000%20metros%20c%C3%BAbicos%20por%20a%C3%B1o.

https://www.worldenergytrade.com/energias-alternativas/biomasa/la-produccion-mundial-de-
biocombustibles-aumentara-en-2021-y-2022

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/247667/20210804

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26334-136339/texto

https://www.google.com/search?q=glucoamilasa+enzima+origen&ei=NjlLY7DdN4Hx1sQPi-
a12AM&ved=0ahUKEwiw0JiOqeP6AhWBuJUCHQtzDTsQ4dUDCA4&uact=5&oq=glucoamilasa+enzi
ma+origen&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCCEQoAE6CggAEEcQ1gQQsAM6BggAEBYQHkoEC
E0YAUoECEEYAEoECEYYAFDrA1iQDmCnFGgBcAF4AIABrQKIAf0JkgEHMC41LjEuMZgBAKABAcgBCM
ABAQ&sclient=gws-wiz-serp

https://patents.google.com/patent/ES2620288T3/es

https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar_reductor

https://www.google.com/search?
q=la+glucosa+es+un+azucar+reductor&oq=la+glucosa+es+un+azuc&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i5
12l2j0i22i30l4j0i15i22i30j0i22i30.6547j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://es.wikipedia.org/wiki/Reactivo_de_Fehling

https://www.bio4.com.ar/productos/bioetanol/#:~:text=Se%20obtiene%20a%20partir
%20de,remolacha%20azucarera%2C%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar.

https://www.appa.es/appa-biomasa/que-es-la-biomasa/

https://prezi.com/p/nwjemubbnq0q/fases-del-acondicionamiento-de-la-materia-prima/
#:~:text=El%20acondicionamiento%20de%20las%20materias,proceso%20de%20manufactura%20y
%20fabricacin.

https://www.redalyc.org/pdf/643/64324308.pdf
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
53

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F
%2Fproyectocienciadelosmateriales.blogspot.com%2F2017%2F10%2Fsistemas-de-pervaporacion-
y-
ptar.html&psig=AOvVaw3U_SXA6UQo2pTR01YdJCVZ&ust=1666049636511000&source=images&c
d=vfe&ved=2ahUKEwjpna_X9OX6AhV2kZUCHWXkAykQr4kDegUIARC2AQ

https://es.wikipedia.org/wiki/Pervaporaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales_industriales

https://www.quimica.es/enciclopedia/Enzima.html

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/14665/19682#:~:text=La%20licuefacci
%C3%B3n%20consiste%20en%20la,del%20grado%20de%20hidr%C3%B3lisis%20deseado.

escuelaraggio.edu.ar/pagina%20de%20practicos%202021/TPS/5/alim-5/taller/GUIA%20TP
%204.pdf

6. Anexo
Análisis de azucares reductores
1. Se diluye una alícuota de 1ml de la solución sacarificada a 1 °Brix.
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
54

1ml of the solution was diluted to 1ºBrix.


2. Se procede a enrazarla en una bureta de 25ml.
The solution was screeded un a buret flask to 25ml. (imagen 30)

Equipo de titulación (imagen 30)


3. Se prepara 15ml de reactivo Fehling con 7,5ml de solución A y 7,5ml de solución B.
15ml of Fehling solution is prepared with 7,5ml of solution A y 7,5ml of solution B.

4. Se procede a llevarla a ebullición y a titularla con la solución diluida hasta que vire a
amarillo verdoso
The Fehling solution was boiled and headlined until yellow-green. (imagen 31 y 32)
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
55

Reactivo Fehling siendo hervido y su primera titulación (imagen 31 y 32).


5. Luego se le agregan 2 gotas de azul de metileno.
2 drops of Methylene blue were added.
6. Se procede a volver a titular hasta un color azul.
We headlined it until blue (imagen 33)

Titulación con azul de metileno (imagen 33).

7. Se realizan los cálculos con la siguiente fórmula:


Math were done following the next formula:
Escuela 4-018 Manuel Nicolás Savio
Asignatura: Integradora Profesora: POBLETE Florencia
Curso: 5º2º Fecha: 15-11-2022
Alumnos: JUAREZ Benjamín, LUCERO Tomás, SANCHEZ Juan
56

g 0,041.100 .100
= =¿
l AR 5 ml . V gastado

Cálculos:

Volumen gastado: 16,7ml

0,041.100 .100
g/l AR= =4,91 g/l
5 ml .16,7 ml

También podría gustarte